Arte Onírico Juanita Galán Marroquín Compilador
Arte onĂrico
Arte onĂrico
6
Arte onírico
Juanita Galán Marroquín Compilador
Mérida, Yucatán, México 2019
Arte onírico Juanita Galán Marroquín Compilador DR c Juanita Galán Marroquín Obra editada e impresa con recursos de Alberto Galán Gómez calle 51C entre 98A y 100 Núm. 754 fraccionamiento Las Américas II, CP97345, Mérida, Yucatán, México Tels. (962) 112 10 71 juanitagalanm@gmail.com juanitagalanma@gmail.com ISBN: 181-924-20160-3-4 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin permiso escrito del titular de los derechos. Imágenes proporcionadas por: Google Edición, cuidado y revisión de textos Elvira Marroquín Cabrera Diseño de interiores y cubiertas Juanita Galán Marroquín Fotografías Google
HQ 1452 .C46 2019
Editado e impreso en Mérida-México Made and printed in Merida-Mexico
Arte onírico Juanita Galán Marroquín 2019 1. Arte-Onírico Juanita Galán Marroquín ISBN 181-924-20160-3-4
Presentación
L
os colores son mi pasión, la verdadera razón por lo que empezó a apasionarme lo que hago y haré toda una vida, deseo vivir rodeada de ellos, que me hagan feliz como hasta ahora y surja la imaginación a través de mis propios sueños llenos de amor y color, a través de ellos he podido demostrar más amor y cariño del que podría expresar con las pocas palabras que me gustan decir en persona. Quién diría que una persona como yo, tendría el gusto y la satisfacción de poder trabajar con esa gran impresión que producen en los ojos de cada uno de nosotros. Qué mejor representación de los sueños de colores que los alebrijes de Pedro Linares López, hombre que regala la idea al mundo e inspiración para mí, sabiendo que al principio su idea no había sido aceptada, no temió en seguir intentando; ninguna de ellas era mala pero era lo contrario a lo ordinario. Los había visto desde pequeña pero jamás entendí su significado hasta que me llamaron la atención en una grandiosa película con familias mexicanas, desde ahí supe que se le puede otorgar el significado que desees a lo que algunas personas no lograrían entender. Me he tardado un poco en aceptar que nunca será mucho color, al contrario, dependerá de los ojos con los que ves a la vida, a la familia, a los seres queridos. Mis bocetos eran grises, sentía que no iba a funcionar el colocar color y que debería comenzar de cero, pero ellos me hacían sentir alegre, con miedo y en ocasiones triste porque pensaba que no llegaría a hacer lo que yo deseaba. Hoy sé de lo bueno que es sentirse llena de vida, ayuda escuchar música, leer cualquier tipo textos, visitar nuevos lugares, platicar con nuevas personas, bailar, ver más allá de tu recámara, probar sabores, olores y colores de tu al rededor. Recuerdo cuando me hicieron ver que el miedo a las cosas no lleva a nada bueno, intentar y dejar fluir las ideas, es lo más increíble que le puedes permitir a tu mente y cuerpo, así sea de la forma más desagradable, como le pasó al dueño de la idea de los alebrijes. Las cosas ocurren por algo y gracias a ello ahora creo un libro de un tema que se ha vuelto de mis favoritos, de unos personajes que hacen volar tu creatividad y al mismo tiempo te enseñan que lo ordinario es muy aburrido, que los sueños, vuelan más allá de los segundos que te han dicho que duran mientras duermes. Me declaro admiradora del trabajo de los artesanos mexicanos y para mi jamás serán figurillas de pesadillas, sino arte que inspira arte.
Uno
Dos
Tres
A través de un sueño
......... 15
Arte en constante movimiento
......... 63
El éxito de la imaginación repentina
......... 95
Pedro Linares López
......... 17
Eventos explosivos
......... 65
Cambios de aceptación
......... 97
México país de creaciones
......... 25
Expansión de creatividad
......... 77
......... 103
Sueños cumplidos
......... 37
El gusto del placer
......... 86
Imaginación antes de la creación Pensamientos en grande
......... 109
Figuras como joyas prereciosas
......... 53
El artista y su obra
......... 89
Índice
Cuatro Artesanía colectiva y colorida
........117
Cinco Alebrijes a volar
Seis
........ 141
Herencia onírica mexicana
........ 153
Colores unidos
........119
Viaje por el mundo
........ 143
Familia colorida
........ 155
La voz de la identidad personal Recursos como turismo
........127
Invasión que llena de vida
........ 149
Cortesía de la familia Linares Magia artesanal
........ 161
Glosario
........ 173
Bibliografía
........ 181
........ 133
........ 165
Prólogo
E
l sentir con el corazón que algo te está salvando la vida, debe ser lo más hermoso de este mundo, el escuchar ese grito que cambia la vida de Pedro Linares López: “¡Alebrijes!, ¡Alebrijes!” que emoción salvarte a tí mismo sabiendo que en cualquier momento pudiste haber dejado el mundo, sin embargo regresó y por si fuera poco, con la idea más brillante de su vida, creación que poco tiempo después quiso compartir con las demás personas. Se sabía que no serían del agrado de la mayoría de la gente, sin embargo, se logró establecer la idea correctamente de la mano con la creatividad en la cartonería, misma que se lleva a cabo al emplear solamente tres elementos: carrizo o alambre, papel y engrudo, mismos que formaban distintas figuras artesanales que reflejan nuestra cultura e identidad. Hoy en día se puede decir que esa parte de la artesanía se dio a conocer en distintas partes del mundo a través de un sueño, el mismo que salvó la vida de un señor enfermo y que llevó a la creatividad a un punto más alto. Al principio eran animales con partes de otros animales que se pintaban con infinidad de colores preciosos, pero aún no se lograba la satisfacción de los demás, tiempo después comenzaron a hacer cambios para bien, cambios que beneficiaron la estética del alebrije, después de eso todo cambió. Llegaron personas increíbles a la casa de los Linares para aplaudir el trabajo de la familia, y gracias a ello se logró dejar la herencia por el gusto a la cartonería y alebrijes hasta la actualidad. No solo la familia que los hacía aprovechó la creación, conforme fueron pasando los años, el recorrido de los alebrijes dejaba huella por países que jamás se hubiera imaginado visitar, haciendo que sus espectadores los usaran como arranque a lo que se dedicaban y le daban un giro a su creatividad, puesto que en muchas ocasiones suelen ser sumamente apreciadas en otros países, a veces más que por los mismos artesanos. Gracias a esto el Museo de Arte Popular organiza cada año un desfile para dejarse apreciar, para mostrar lo increíble que son y llegar aún a más personas. Son esculturas hermosas y gigantes paseando por el Paseo Reforma. La imaginación se vuelve realidad al contemplar cada pieza de arte, sientes vuela cada pincelada en su cuerpo, como si fuera a explotar de tanto color pero teniendo siempre una acertada estética creativa saliendo de mentes inigualables, como una explosión inmensa de surrealismo variando formas, tamaños y colores. Vale la pena conocerlos y reconocer el trabajo de los artesanos mexicanos quienes se esfuerzan por meses para sacar una sola pieza a exhibición o venta. Todos tenemos capacidad creativa pero muy pocas personas encuentran la dicha de aprovecharla, una de las claves es la curiosidad, ese sentimiento que debería existir en tu cuerpo a cada hora del día.
13
Uno A través de un sueño
La imaginación no se hace grande hasta que el ser humano, dado su valor y su fuerza, la usa para crear. Si eso no ocurre, la imaginación se vuelve sólo un espíritu que vagabundea en lo vacío.
-Maria Montessori
Pedro Linares López
P
edro Linares López nació el 29 de Junio del año 1906 en ciudad de México. Tuvo una vida humilde en su primera mitad de vida, se destacaba por dedicarse a la cartonería, experto en la realización de diversas figuras que confeccionaba y producía para personalidades de la talla de Diego Rivera y Frida Kahlo. Pedro Linares se hizo famoso después de sus 30 años, cuando después de padecer de una terrible enfermedad, tuvo una revelación en forma de sueño, la cual le mostraba las criaturas que poco tiempo después lo hicieron tan reconocido en México y en el mundo. Pedro Linares no fue el primer cartonero de su familia. Tanto sus padres como abuelos ya eran profesionales de este arte mexicano, él lo practicaba por herencia. Además, su legado no murió con Pedro, sino que sus descendientes han continuado con esta tradición . Pedro dio vida a su visión y con ello nació el arte del alebrijes. Los alebrijes son muy apreciados nacional e internacionalmente. El mismo Diego Rivera decía que nadie más podía realizar las extrañas figuras que acostumbraba pedir. La obra realizada para Rivera se muestra ahora en el Museo Anahuacalli en la Ciudad de México.
Pedro Linares López creador de las figurillas de papel maché llamadas alebrijes.
Después de padecer de una terrible enfermedad, tuvo una revelación en forma de sueño. Al alcanzar los 30 años de edad, Pedro Linares enferma y queda postrado en cama, totalmente inconsciente. Durante este tiempo sufre diferentes visiones en las que, desde unas nubes, se le aparecen extraños animales. Estos seres eran totalmente fantásticos: un burro con alas, cabeza de gallo y con cuerpo de rana. Una vez recobrado de su enfermedad, recordó todo aquello que había soñado. Estas criaturas de apariencia extraña se presentaron en el sueño de Pedro Linares, aquellas no dejaban nunca de gritar el nombre de Alebrijes, por lo que una vez que Linares recuperó la consciencia, éste pudo comenzar a darles vida con el arte que había
17
Arte onĂrico
Escultura de madera de copal, tallada y pintada a mano por artesanos oaxaqueĂąos. Colores y diseĂąos decorativos variados.
18
A través de un sueño
aprendido desde niño con las figuras en papel maché. La realidad social y económica de Linares por aquel tiempo, no le permitió acceder a una atención médica adecuada, por lo que no trató su enfermedad a tiempo, aspecto que influyó mucho en aquel extraño sueño que tuvo mientras peleaba por su vida contra la enfermedad. Las únicas personas que cuidaban de Pedro Linares en este estado, fueron sus hermanas, pero pese a esto y a los remedios caseros que le suministraron, fue imposible recuperarse, la única opción que tuvieron en ese momento, fue rezar por su bienestar. El sueño poco tiempo después se tornaría como una gran historia para contar y la cual fue la responsable de que hoy día, México sea reconocido por sus hermosas criaturas. El sueño fue bastante extraño, según los relatos de Pedro Linares una vez que recuperó la consciencia, se encontraba entonces en una especie de bosque, aspecto que deduce debido a la amplia presencia de árboles, de rocas y de sonidos de animales que lo rodeaban. Dentro del sueño todo se encontraba en paz dentro del bosque del que hablaba. Se sentía pleno, feliz, no sentía dolor alguno y realmente estaba plácido al estar caminando entre los árboles y el cielo azul. Sin embargo en un súbito momento, todo cuanto le rodeaba comenzó a convertirse en extrañas criaturas, criaturas que jamás nunca antes había conocido, animales que no podía clasificar o reconocer, animales de una extraña naturaleza y procedencia. Dentro de las criaturas que más recuerda, se encuentran el famoso burro alado, el gallo con los cuernos del toro y un sin número de rarezas que no podría describir. Sin embargo, además de la apariencia de las criaturas, también le atrajo el hecho de que gritaban sin cesar la palabra Alebrijes, fuerte y claro, una y otra vez solo se escuchaba el sonido de las criaturas que cantaban al unísono ¡Alebrijes, alebrijes, alebrijes! Solo se escuchaba el sonido de las criaturas que cantaban. Estos animales al parecer hacían ruidos y aullaban; pero además gritaban: “¡Alebrijes, alebrijes!”. Aunque esta palabra no significa nada, sirvió para dar nombre a los seres con los que estaba soñando.
19
Arte onírico
Dentro de su sueño Pedro Linares siguió su recorrido, recuerda que andaba por un camino de piedras y pudo reconocer a una figura humana, a la cual le preguntó la forma en la cual era posible salir de ahí. El hombre le mencionó que no se encontraba en el lugar adecuado y que debía marcharse de ahí, ya que no era este su momento. A toda prisa el hombre le indicó la dirección para salir de ahí, y Pedro Linares solo pudo correr con todas sus fuerzas para pasar por una extraña y pequeña ventana en la que pudo con todos sus intentos pasar por ella. Se dice que cuando Pedro recobró la consciencia se encontraba ya en su velorio, frente a la vista de familiares, amigos y vecinos que lo consideraron todo un milagro. El hombre le mencionó que no se encontraba en el lugar adecuado y que debía marcharse, ya que no era este su momento. Afortunadamente, Pedro Linares consiguió recuperar la consciencia. Tiempo después de este suceso y una vez Linares encontrándose mucho mejor de salud y de ánimo, comenzó entonces a recordar el tipo de sueño que había padecido mientras se encontraba entre la vida y la muerte. Fue entonces cuando tomó la decisión de darle vida a sus criaturas del bosque, y aprovechando el arte y las habilidades en cartonería que comenzó con la tarea de representar a aquellos animales extraños que había visto, hizo varios intentos y les dio vida por medio de la pintura hasta que tuvo las representaciones exactas de lo que vio, a sus nuevas criaturas las llamó alebrijes. Pasó gran parte de su vida mostrando su trabajo a todas las personas que podía. No solamente empezó con sus más queridos y cercanos, como familia y amigos, son que además intentó mostrarles sus criaturas a todos los mexicanos y personas fuera del país. Tanto fue el éxito y el reconocimiento que tuvo Pedro Linares, que fue invitado muchas veces para ir a Estados Unidos y Europa, con la única finalidad de que mostrara al mundo sus obras, sus hermosas y extrañas criaturas ante el mundo. En 1990 Linares recibe el Premio Nacional de Ciencias y Arte, gracias a todo su trabajo, a su técnica, a su arte y por supuesto a sus Alebrijes. Pedro Linares trabajó arduamente por sus criaturas, incluso su arte pasó a sus hijos quiénes siempre estuvieron aprendiendo y creando nuevas criaturas. Pedro Linares muere el 25 de Enero de 1992, pero pese a su partida física, dejó una enorme herencia invaluable con respecto al arte. Muchos consideran que fue el padre de un tipo de arte surrealista, basado en criaturas inexistentes que solo estaban conectadas entre sí por su propia imaginación y por sus sueños. Para muchos fue un hombre valioso, ya que permitió que se consolidara una nueva perspectiva del arte por el cual es reconocido nuestro país. Un arte lleno de misticismo, de magia, de color y de una insuperable imaginación. Actualmente son muchas las personas, artesanos
20
A travĂŠs de un sueĂąo
Representan imaginativas fusiones de distintos animales, dando por resultado una quimera Ăşnica, decorada con estridentes colores que le dan un toque ideal.
21
Arte onĂrico
22
A través de un sueño
y familias que reproducen la técnica y las creaciones de este excepcional hombre, un arte que jamás morirá. Es un trabajo totalmente artesanal, en donde participan varios artesanos de una misma familia, que da por resultado piezas irrepetibles. Los hombres son los encargados de darle la forma a la madera, las mujeres de decorarlos y pintarlos ricamente, con pintura acrílica para darle su tono tan colorido y distintivo. Algo que ayuda a que no haya dos alebrijes artesanales iguales. De esta forma, nacen de las hábiles manos, cientos de figuras diferentes, desde gallos con cuernos de toros, perros con cabeza de gato y alas, hasta ajolotes gigantescos con cola de dragón. Siempre con colores alegres, diseños de flores o geométricos, todo dependiendo del grupo de artistas que lo dio a luz. Fue en Arrazola, como se conoce comúnmente el lugar, en donde se originó la tradición de crearlos en madera y se les dio una impronta zapoteca, lo que aumentó el valor cultural y artístico de las piezas. Son tan importantes los alebrijes aquí, que tienen su propia feria: la Expo Venta Artesanal. Esta se realiza a principios de abril, como celebración de la “cuna y capital mundial de los alebrijes”, en donde todos los artesanos locales tienen la oportunidad de mostrar sus mejores trabajos. Existe el museo dedicado a Manuel Jiménez, quien fuera el creador de las primeras piezas artesanales de este tipo en la ciudad, además del maestro de toda la nueva generación de artesanos que hoy continúa su legado.
En algunos lugares es posible ver a los artesanos trabajando e incluso tener la oportunidad de decorar tu propio alebrije.
23
Hay que tener caos y frenesĂ en el interior para dar a luz una estrella danzarina. -Maria Montessori
-
México país de creaciones
A
veces, la comodidad u otra circunstancia lleva a que los creadores de las artes acepten una palabra para llamar así sus figuras. Eso es lo que ha pasado con los alebrijes, considera Carlomagno Pedro Martínez, director del Museo Estatal de Arte Popular Oaxaca (MEAPO), sobre el término que se origina en la Ciudad de México, con las figuras de cartón hechas Pedro Linares, pero con el paso de los años y la demanda del mercado sirvió para nombrar a tallas de madera que sé hacen desde hace décadas en pueblos como San Antonio Arrazola y San Martín Tilcajete en los Valles Centrales de Oaxaca. Carlomargo dio la pauta para que otros maestros del arte popular analizan el origen de los alebrijes y si en el caso de Oaxaca han de denominarse así o el nombre correcto es de talla de madera, como coinciden Melchor Cruz y Angélico Jiménez. Como forma de hacer justicia a los iniciadores de estas creaciones, sé organizó una conferencia a la que asistieron Leonardo Linares (maestro cartonero y nieto de Pedro Linares), Melchor Cruz y Angélico Jiménez (maestros provenientes de San Martín Tilcajete y San Antonio Arrazola, respectivamente). La actividad fue también una forma de llevar al público a una historia en la que se combinan la imaginación, la demanda de mercado, la proyección de México en el extranjero y la lucha por el reconocimiento de las artes populares. Leonardo Linares, nieto de Pedro Linares, hizo un repaso por la historia familiar y cómo la actividad de cartoneros ha identificado a su familia. A fin de sustentar que el origen de los alebrijes se da con su abuelo, mostró fotografías y archivos en los que se relata la anécdota antes contada de la creación de los mismos que se ha hecho del dominio público. A esta reunión le denominaron armonía, que es lo que sé define como un alebrije porque es una serie de elementos, de varios animales, pero que deben crear una armonía en su conjunto. Los originales e institucionales alebrijes, ahora también son creados en el taller de familias oaxaqueñas. Nacieron del tallado de las ramas de copal para dar forma a lo que los niños usaban como juguetes, y así con los años cobra-ron tradición y fama. El equipo y material que emplean es sencillo y consiste en cuchillos, pinzas, machetes, pega-mento y pinturas, Es una obra individual y sólo quién lo crea decide que tan sencillo o complicado será; trabajan sin moldes o dibujos: las ideas fluyen poco a poco, y cada figura surge de la imaginación. Al final, el alebrije y su forma y color cautivan e impactan a quién los mira por primera vez,
25
Arte onírico
aunque algunos son raros, grotescos, nunca se consideran feos. Hacer un alebrije, implica poner todo el empeño e imaginación de la que se dispone. Sobre la mesa de trabajo, el artesano rodeado de ramas y troncos de madera de copal, tiene a la mano todo el material necesario para la nueva creación. Elabora cada figura sólo con sus manos y talento imaginativo. Al quedar moldeado el cuerpo se aplica una capa de pintura monocroma, básicamente de color blanco después se viene el pintado y diseño deseado, acompañado de una infinita. Finalmente se puede aplicar barniz sobre la misma capa de pintura, para así proporcionar protección y brillantez a la figura. Cuando seca el barniz, un nuevo alebrije ha nacido. San Martín Tilcajete es un poblado famoso por la elaboración de alebrijes. Uno de sus mejores artesanos es Reyna Peña Ramírez, la nieta de uno de los iniciadores de esta artesanía. Aprendió desde los 7 años, y menciona que lo primero que se debe tener son troncos y ramas de copal de madera blanca y ligera, ideal para trabajarse como tallado. Primero se quita la corteza a la madera, después se moldea y luego viene el secado, luego se pone en gasolina para que dure y se le aplica unas protección contra los insectos. Así recibe la primera aplicación de pintura, que puede ser de tres o más capas según los colores usados. Al final ya que tiene el color base se decora con pinceles o espinas de maguey, para obtener mayor protección en los trazos. Cada diseño surge de la imaginación, y para algunos artesanos simbolizan en parte, tierra, agua, aire y fuego. Aquí los niños ayudan a pintar las piezas y con la edad perfeccionan su técnica, juegan con los colores y experimentan sus propias expresiones según la observación de otros diseños. Por otro lado,
26 26
en San Antonio Arrazola, el tallado de madera proviene de una tradición zapoteca, que tiene su máxima expresión en los alebrijes. Aquí, don Manuel Jiménez fue el artesano precursor en su elaboración, y lo siguieron varios artistas jóvenes y talentosos como Artesanos Morales, Andrés y Miguel Ramírez, quienes han expandido la creación de estas figuras extraídas de ramas y troncos de árboles de copal. Estos y muchos otros artesanos, realizan con su creatividad y con ayuda de machetes, cuchillos y navajas, figuras de animales como: leones, jaguares, iguanas, serpientes, perros, pájaros, cebras e infinitas figuras fantásticas, sus trabajos pueden requerir horas o días, según la complejidad del diseño y el acabado que quieran darle. Las figuras de Arrazola son elaboradas artesanalmente, pintadas de diferentes colores y después decoradas con finos dibujos, estrellas, flores, líneas y tonos llamativos. El atractivo de las figuras en las que suelen mezclarse dos o más animales, representan a seres míticos, extraterrestres, ángeles o animales estilizados como armadillos, tortugas, colibríes, iguanas y puerco espín. El único límite es la imaginación donde los creadores dejan parte de su cuerpo, trabajo y dedicación. Los alebrijes están en la frontera donde termina la artesanía y empieza el arte; aunque, más bien parecen existir para nuestro disfrute, formando parte indiscutible de nuestro acervo. Hoy estas singulares figuras representan el espíritu innovador del oaxaqueño, quién mediante del oaxaqueño, quién mediante la creación de estas obras de arte, talladas y pintadas de manera manual. Constituyen un gran aporte a la cultura nacional y han revalorizado el arte popular mexicano.
A travĂŠs de un sueĂąo
Los alebrijes no se hacen con moldes y tampoco estĂĄn hechos en serie, son creaciones irrepetibles.
27
27
Arte onĂrico
28
A travĂŠs de un sueĂąo
El proceso tarda de dos a cuatro semanas. Al terminar sĂŠ pone a secar la madera, proceso que puede tomar alrededor de ocho meses.
29
Arte onĂrico
Cada Alebrije representa a un ser fantĂĄstico original e inigualable.
30
A través de un sueño
La cartonería es una técnica que se empezó a usar en México desde el Virreinato como producto de la colonización. Consiste en moldear papel humedecido y endurecierlo a través de la aplicación de engrudo y así crear figuras, las cuales tenían sobre todo un uso religioso; es decir, se usaban para festividades organizadas por la iglesia como la “quema de judas”. A pesar de su origen religioso, la cartonería se fue transformando con rapidez y los artesanos empezaron a realizar otro tipo de piezas que nada tienen que ver con la religión. Otras piezas de cartonería son las piñatas, toritos, catrinas, diablitos, márcaras y juguetes como los caballitos y las “lolitas” (muñecas de cartón con sus distintas piezas articuladas mediante un hilo de algodón). Las primeras piezas de alebrijes estaban muy alejadas de las que conocemos actualmente, ya que carecían del color y los patrones que caracterizan a los alebrijes actuales. Con el tiempo las creaciones de Linares se fueron llenando de color y patrones imposibles que simulaban la “piel” de los monstruos que solían de su imaginación para hacerlos menos aterradores y más llamativos hasta llegar a ser los alebrijes que hoy conocemos, gracias a que la técnica y los conocimientos se han
ido pasando de generación en generación. Pedro Linares describía al alebrije como un animal que existe y no existe: existe en cuanto que él lo hace manifestarse en el plano físico y no existe porque no hay nada así en el mundo real. Para que sea auténtico tiene que tener presentes a los cuatro elementos de la naturaleza: aire, a través de elementos como cola de pájaro; fuego, a través de lenguas viperinas; agua, a través de crestas o colas de pez y tierra, colocándole nariz de oso o armadillo. Lo más importante es que todos los elementos estén armonizados y combinados acertadamente. En Oaxaca los sueños se convierten en realidad, y van cargados de simbologías y leyendas que se plasman y van cargados de simbologías y leyendas que se plasman en figuras fantásticas, alebrijes le llaman. Pero su historia y sentido van más allá, estos seres de madera proyectan la identidad del
31 31
Arte onírico
pueblo zapoteco. En el período colonial, a causa de la necesidad de los misioneros cristianos de utilizar todas las formas útiles de entablar conversación con los indígenas, el tallado tomó otras vías: se empezaron a construir grandes estatuas de ángeles y santos e importantes cruces y altares para adornar y embellecer las nuevas iglesias católicas, para procesiones y para representaciones religiosas. Después de la guerra de Independencia (1810-1821) el labrado de la madera pasó a segundo plano y se realizó exclusivamente con fines prácticos, como la fabricación de objetos de uso común del tipo de platos, bandejas, muebles, instrumentos musicales y juegos; empezaron a escasear los escultores especializados, profesión solo difundida como trabajo de ayuda económica para campesinos y otras categorías. Por ese motivo la nueva forma de arte, ligada al tallado de la madera de un modo inédito y singular inspirado en el cartón piedra de Linares, hizo suyos los antiguos modelos y a partir de ellos creó otros originales nunca usados antes por alguna persona. El labrado de la madera de copal (Bursera cuneata) siempre estuvo presente en estas zonas geográficas. Originaria de América del Sur esta planta, utilizada también como incienso por las sustancias aromáticas que contiene, es parte de la tradición autóctona. Como se trata de un material muy tierno, recién cortado y todavía verde es muy fácil de esculpir, y de hecho se lo trabaja con machete y con simples cuchillos de cocina, siguiendo siempre la forma original, sugerida por la misma madera; además de ese material en la actualidad se utiliza madera de pino, ocote y cedro, aparte de máquinas para la elaboración. Para dejar la superficie lisa y uniforme se trabaja pasando por encima simple arena y así la pieza está lista para ser decorada. En el pasado se utilizaban colores con base de anilina pero con el tiempo los artistas se dieron cuenta de que no duraban demasiado e irremediablemente iban perdiendo su brillo hasta quedar desteñidos, por eso hoy han sido sustituidos por colores acrílicos. Además de la pintura, que se aplica con pinceles de varias medidas fabricados expresamente por los propios artesanos para satisfacer sus exigencias decorativas, los alebrijes están adornados con aguijones, pelos de animales y espinas de cactus, materiales usados también para fines pictóricos puesto que gracias a ellos es posible dejar
32
A través de un sueño
Zeny Fuentes trabajando en su taller de alebrijes en San Martín Tilcajete.
33
Arte onírico
Efraín Fuentes Santiago trabaja en una obra en San Martín Tilcajete.
34
A través de un sueño
trazos muy finos y regulares. Es importante reiterar que el alebrije es un artículo único, y no se puede repetir en un molde; pues si así fuera, dejaría de ser considerado una artesanía dentro del grupo de los alebrijes. Como ya se dijo, el artesano moldea su trabajo y lo que le va añadiendo paso a paso determina su valor. Los alebrijes constituyen una de las tantas maravillas del arte mexicano y un orgullo, es el sello distintivo de Oaxaca. Tener en casa un alebrije o una colección de ellos, es considerado de buena suerte, y se dice que la felicidad acompañará a todo aquel que posea una de estas obras de arte. Además, poseer un alebrije es poseer lo mejor del arte mexicano, tan vasto, tan colorido, tan lleno de vida y de una belleza reconocida a nivel internacional.
En el taller de la familia Jiménez se ven piezas talladas en madera antes de ser pintadas.
35
Arte onírico
Sueño con pintar y luego pinto mis sueños. -Vincent van Gogh
36
Sueños cumplidos
E
stas hermosas figuras tallada en madera, principalmente en copal, representan imaginativas fusiones de distintos animales, dando por resultado una quimera única, decorada con estridentes colores que le dan un toque ideal. Es un trabajo totalmente artesanal, en donde participan varios artesanos de una misma familia, que da por resultado piezas irrepetibles. Los hombres son los encargados de darle la forma a la madera, las mujeres de decorarlos y pintarlos ricamente, con pintura acrílica para darle su tono tan colorido y distintivo. Algo que ayuda a que no haya dos alebrijes artesanales iguales. De esta forma, nacen de las hábiles manos, cientos de figuras diferentes, desde gallos con cuernos de toros, perros con cabeza de gato y alas, hasta ajolotes gigantescos con cola de dragón. Siempre con colores alegres, diseños de flores o geométricos, todo dependiendo del grupo de artistas que lo dio a luz. La palabra alebrije es un término genérico con el cual se conoce toda la variedad de formas y diseños realizados en San Martín Tilcajete. Sin embargo, cada forma tiene su nombre. Los seres o figuras fantásticas fueron los primeros en concebirse. Aquí entran los marcianitos, dragones, caballos alados y demás formas que combinan varios animales. Después están los tonales o tonas, que son todos aquellos animales decorados con grecas y signos de la cultura zapoteca pues en la tradición de los pueblos las personas sé les otorga una relación de cercanía con un animal en específico “es tu animal guardián” sé dice. Por último están los nahuales. Aquellas figuras con rostro humano pero con cuerpo de animal; en las leyendas regionales pueden ser brujos, ancianos o sabios, tienen la habilidad de transformarse en animal y son protectores de los pueblos ante los males que les acechan. Manuel Jiménez Ramírez fue un tallador, escultor y pintor mexicano reconocido por ser creador de los “alebrijes” en Oaxaca , figuras de animales talladas en madera con diseños elaborados y pintadas con varios colores. Era una persona muy carismática y filosófica, quien se creía la reencarnación de algún otro artista. Comenzó a crear figuras de animales en arcilla desde temprana edad y después se interesó por el tallado de madera, creando figuras humanas, escenas del nacimiento de Jesús, máscaras y sus primeros alebrijes. Su trabajo se encuentra en colecciones públicas y privadas alrededor del mundo, principalmente en Estados Unidos. A Jiménez Ramírez se le considera el creador de la versión oaxaqueña de los “alebrijes.” Las primeras piezas originales fueron criaturas fantásticas hechas de cartón y pintadas con colores brillantes y fueron creadas por Pedro Linares López en la Ciudad de México. De esta forma las versiones oaxaqueñas son hechas de madera, con figuras de la tradición nahual.
37
Arte onírico
Angélico Jiménez, hijo de Manuel, en el taller familiar. Manuel Jiménez sosteniendo una de sus piezas.
38
A través de un sueño
Jiménez Ramírez también se caracterizaba por añadir cabello y barba hechos de ixtle, como una referencia más de su origen nahual. El artesano jamás enseñó su técnica a personas ajenas a su propia familia, sin embargo para 1980 otros comenzaron a imitar su estilo, lo cual eventualmente atrajo más turistas a la zona. Aunque Jiménez Ramírez es mejor conocido por sus alebrijes, entre sus obras también de encuentran figuras humanas, objetos religiosos y máscaras, especialmente de animales. Llegó a hacer altares, nacimientos y escenas de la vida cotidiana a gran detalle, con un gran sentido de fantasía y libertad artística. Jiménez Ramírez trabajaba el copalillo, zompantle, palo de Águila y Cedar, de los cuales los dos primeros los adquiría en su localidad y los otros los compraba a proveedores en Valle Nacional e Istmo de Tehuantepec. Escogía piezas de madera, usualmente grandes, con la idea de lo que iba a tallar en mente, para aprovechar mejor el tamaño y forma de la madera. Su principal herramienta era el machete. Para las partes que requerían mayor detalle como las orejas o colas, las tallaba por separado y luego las añadía a la pieza principal. También se dedicó a pintar piezas para fines comerciales. Su trabajo como artesano se encuentra en colecciones públicas y privadas en todo el mundo, especialmente en museos de los Estados Unidos. Fue nombrado como “Gran Maestro” del folclor mexicano por el Fomento Cultural Banamex. Su hijo Angélico, nacido en 1954 e Isaías, nacido en 1961 continúan los pasos de su padre, trabajando para salvaguardar una tradición que ellos consideran como propia. Angélico ha trabajado como tallado, escultor y pintor por cuarenta años e Isaías por quince años. Ambos tienen su taller donde son asistidos por sus esposas e hijos.
Genuine oaxacan tallado de madera.
39
Arte onĂrico
40
A travĂŠs de un sueĂąo
Manos talentosas tallan no solamente el copal, sino otras maderas.
41
Arte onĂrico
42
A través de un sueño
43
Arte onĂrico
Taller de Marisela Roque y Dante Cruz en Valles Centrales de Oaxaca Puntilleo intensivo y distintas formas y texturas
44
A través de un sueño
En distintas partes de Oaxaca se encuentran otros artesanos como Elpidio Fabián que cuenta que su padre y su abuelo eran hombres de campo, pero tallaban madera en sus ratos libres, hacían carritos, caballos, carretas y trompos. De ellos aprendió el oficio desde pequeños y con el tiempo fue elaborando piezas más complejas, como el característico “marcianito”, figura fantástica que identifica a su taller, aunque también da forma a jaguares, caballos, toros, dragones e incluso algunos juguetes que mantienen el estilo de sus piezas. Su hijo Emanuel también continúa la tradición de la familia, sin embargo, la forma en que decora sus obras sale de lo común, pinta figuras más complejas, en las que cuenta historias tradicionales o creadas por él, a las que llamó “fabrijes”. Otro de los artesanos jóvenes que está innovando con su estilo de pintura y la forma de crear sus figuras es José Fabián. En su caso, tiene un amplio repertorio en tercera dimensión de grecas, símbolos y figuras que combina de diversas maneras. Un diseño que distingue su trabajo es el dibujo estilo Escher, donde usa la repetición de formas para crear mosaicos de animales en sus alebrijes. Además, también implementa el dibujo para contar historias en sus obras; entre ellas un carnero sobre el cual pintaba diversas escenas cotidianas de la épica prehispánica.
En el Taller de Marisela Roque y Dante Cruz quienes adoptan un estilo propio, tanto en las formas de animales que tallan en copal como en el decorado de los mismos. Ellos han creado una serie de animales humanizados que gozan de la vida conduciendo moto-taxis, furgonetas o que bailan y también tocan instrumentos musicales. En cuanto a decorado, sus pinceles replican diseños textiles de los Valles Centrales de Oaxaca, en especial de los tapetes de Teotitlán del Valle o los bordados y encajes realizados en San Martín Tilcajete. Se trata pues de diseños que expresan la cultura local y hasta en las piezas más pequeñas se exigen decorados de calidad.
45
Arte onírico
Encantos de Copal es el taller de Gerardo Ojeda y Teresa Fabián y gustan de hacer una gran variedad de animales decorados, algunos como el jaguar son un diseño único del taller y lo elaboran desde hace 25 años. En su pequeño zoológico es posible ver leones, pingüinos, coyotes, gallinas, ratones, peces, toros, tlacuaches y todo aquel que la imaginación mande a las manos de Gerardo, pues él es quién labra las figuras mientras Tere las decora con gran paciencia, armonía y dedicación que se merece la escultura. Por si fuera poco en San Martín también existe la tradición del carnaval, para el cual se utilizan máscaras de madera de zompantle que emulan demonios con cuernos. Uno de los lugares donde sé labran estos implementos es el Taller Loartepz, de Hipólito López quién además, encuentra en los juguetes y los alebrijes, sus temas de creación. Las ruedas de la fortuna son una de sus piezas predilectas, de hecho una de ellas se exhibe en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México. En cuanto alebrijes, le gusta hacer marcianitos y diversos animales que decora con flores, puntos y signos zapotecos. “Cada pieza es un cacho de imaginación”, afirma el artesano. En el taller Copal Mágico Roxana y Jesús Hernández echan a volar su imaginación en cada obra que él talla y ella decora. En ambos apartados ostentan gran cantidad, pero es en la pintura donde tienen su sello particular, pues además de los signos zapotecos y las grecas, usadas de forma extendida por los artesanos , es con el puntilleo intensivo de cada pieza con el que obtienen texturas distintas. Además, en este espacio se pueden conocer los distintos tipos de alebrijes creados en el pueblo: las figuras fantásticas, los tonas y los nahuales. Por la calidad del trabajo, Jesús ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos el primer lugares el Concurso Nacional del Juguete Popular Mexicano, y en el Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos, ambos en 2014.
46
Arte onĂrico
Aldo HernĂĄndez y Coral Mendoza
48
A través de un sueño
Existe un sitio inspirador, donde los sueños también se hacen realidad a través de sus alebrijes. Aldo Hernández y Coral Mendoza son los artífices de decenas de piezas, cada una de las estrellas es un lienzo donde se plasma la cultura zapoteca, desde los símbolos y grecas hasta pinturas que representan las regiones oaxaqueñas y los trajes típicos. El esmero en su talla de madera es de lo mejor al igual que la calidad de sus decorados. Pasar de la galería al taller es sorprendente, se miran decenas de alebrijes en gestación en innumerables anaqueles, es como entrar a un modo donde los sueños van tomando color de la mano de donde Juan y doña Lucila, papás de los creadores. Conocer los talleres de San Martín no solo es encontrar entes mitológicos o los animales de la iconografía zapoteca, es contemplar una exhibición diversa muy amplia que está abierta a cualquier interpretación y admiración, así lo entienden en Zoologico Mágico donde dan vida a cada animal que se imaginan. En cada uno de los seres que elaboran, Elvis Canseco y su equipo busca la mejor combinación de colores, la más calidad y atractiva, a fin de resaltar las formas de la madera. Ya sean búhos, pulpos, dragones, marcianos o animales humanizados bailando, cada uno tendrá un agradable y preciso detalle en sus dibujos y tonos.
En el taller de Antonio Fuentes y Macedonia van más allá de los alebrijes. Si bien ellos elaboran y detallan figuras tradicionales, de los seres fantásticos y animales decorados, como colibríes, mantis religiosas o lobos; su creatividad también está puesta en objetos utilitarios como pulseras, peinetas, collares de corazones, aretes, cuadros, charolas y hasta banquitos para sentarse. Conocer su galería es ver todas las posibilidades en las que se usa la madera de copal y una paleta de colores diversa, desde los tonos más encendidos hasta los matices pardos.
49
Arte onĂrico
TransformaciĂłn desde el tronco de copalhasta la forma deseada de alebrije.
50
A través de un sueño
51
Arte onírico
Otros han visto lo que es, y preguntan por qué. Yo he visto lo que podría ser, y me he preguntado por qué no. -Pablo Picasso
52
Figuras como joyas preciosas
I
mágenes para suspirar. El estado de Oaxaca es conocido principalmente por sus playas y sus sabores, sin embargo, pocos saben de la riqueza artística de la región. De este estado son los famosos alebrijes; las ollas de barro negro; los sarapes y textiles típicos; y un colectivo de maestros artesanos que triunfa en otros países.La recién inaugurada Fundación El Agave y Nosotros (FAN) reunió a un grupo de reconocidos artistas oaxaqueños para componer una de las muestras más amplias y representativas del estado, que permitirá vivir una increíble experiencia a todos los que la visiten. El pueblo en cuestión está lleno de estas piezas y la gran mayoría están cinceladas de animales pintados con colores brillantes y diseños robustos, Ángeles hizo una expansión de estas piezas hechas con madera. Los artesanos se han vuelto distinguidos por su excelente técnica para pintar; sus diseños intrínsecos, están inspirados en el estilo Zapoteco y en diseños indígenas, los cuales han sido impulsados por él. Jacobo trabaja con su esposa María del Carmen Mendoza, su hijo Ricardo y varios familiares, su estudio está ubicado en su pueblo en la calle Olvido número 9. Mientras Ángeles continua creando alebrijes, mucha de la producción de su estudio es hecha por los miembros más jóvenes de su familia y su estudio es una atracción turística del pueblo. Ángeles viaja alrededor del mundo promoviendo sus diseños Zapotecos y compartiendo su cultura a través de estos particularmente en los Estados Unidos. Su trabajo ha sido exhibido en las principales avenidas de México y EUA también ilustradas en 2 libros exclusivos de él. En el 2014, él fue invitado a la Ciudad del Vaticano para conocer al papa Francisco y montó un alebrije con escenas nativas y decoraciones navideñas.
Jacobo y María Ángeles,
Su trabajo se volvió un negocio que construyó junto con su esposa. Jacobo generalmente talla y pinta esculturas y María se encarga de pintar, decorar y diseñar, además de crear piezas de arte con materiales naturales. Su trabajo se distingue en el diseño pero particu-
53
Arte onírico
Jacobo y María Ángeles, voces María Ángeles. de copal.
54
A través de un sueño
larmente en la manera en la que pintan y seleccionan los colores de los alebrijes, ya que Ángeles fue el creador de esta singular técnica, en la que se reflejan símbolos con un significado argumentado por los ancestros o interpretado por él. Como otros diseñadores de alebrijes en Oaxaca, la madera que utilizan es suave copal y en esos casos la colectan de la cierra más cercana de Cuicatlán y trabajan sólo con herramientas de mano como machetes, cuchillos y destornilladores. Las piezas talladas se miden de centímetros a metros, tanto de largo como de ancho. Los animales se reconocen fácilmente: jaguares, perros y osos. A menudo los ponen volando, rascándose o peleando. Uno de los elementos más distintivo en el trabajo de Ángeles es el colocar caras humanas en cuerpos de animales, un claro ejemplo es la tortuga con cabeza de mujer (1998). Esto refleja una creencia mesoamericana nahuals, humanos que se convierten en una especie de animal por las noches, Una creencia de Jacobo es que todo ser humano representa de alguna forma a un animal llamada nahual. Las pinturas de sus alebrijes son brillantes, con colores poco naturales y muchas combinaciones extravagantes, pero sus diseños también se distinguen por acabados finos en la cubierta del alebrije. En estos diseños se incluyen elementos como flores, plantas, diseños geométricos y símbolos indígenas incluyendo el estilo Zapoteca y sus orígenes Monte Albán and Mitla. El proceso para terminar un alebrije incluye las habilidades de tallar, pintar, moldear, sumergir la madera en gasolina para matar a los insectos que se encunarán dentro de la madera y por último diseñar y pintar por completo la pieza, la
55
Arte onírico
última parte es la más creativa y laboriosa por la complejidad de los diseños. Utilizan la iconografía mixtexa-zapoteca en sus piezas creando un estilo único que han desarrollado a lo largo de más de 25 años. Con su esposa María siguen haciendo alebrijes en su estudio que es también su casa en San Martín Tilcajete; Por otra parte, el turismo se ha incrementado gracias a todas las producciones artísticas as que se han realizado. Los visitantes en el tour pueden ver el proceso completo para crear estas piezas y también reciben consejos de Ángeles sobre cómo se debe tallar la madera, la importancia de los árboles de copal y como formar pinturas naturales y diseñar. La gran mayor de las artesanías son hechas por los jóvenes de San Martín Tilcajete, casi todos son familiares de Ángeles. El costo de la pieza se eleva cuando Ángeles es quien la crea, pero los estándares de estilo y la calidad son los mismos en todas las figuras. Los talladores y pintores suelen trabajar en equipo pero generalmente los pintores tienen el permiso de pintar y decorar la pieza como ellos gusten. los talladores tienen el permiso de crear la figura que a ellos les inspire con las herramientas propias de la técnica diseñada por Ángeles, quien se ha convertido en una figura representativa del arte oaxaqueño, viajando alrededor del mundo para mostrar los alebrijes y las herencias culturales de Zapoteca. Su trabajo se ha exhibido en museos y galerías nacionales e internacionales. En el verano su trabajo particularmente se encuentra en Estados Unidos y sus alebrijes han sido exhibido en museos como Instituto Smithsoniano y el Museo Nacional de Arte.
56
A través de un sueño
Jacobo y María Ángeles, voces de copal.
57
Arte onĂrico
58
A través de un sueño
59
Arte onírico
Lo han nombrado como un gran maestro en Fomento Cultural Banamex, y su trabajo ha sido exhibido en dos libros. Masterpieces by Jacobo and María Ángeles (2012) and Cuatro manos, dos oficios. Una iconografía (2014), en conjunto con algunos artistas de Oaxaca Carlomagno Pedro Martínez. En el 2014, junto con otros artistas de Oaxaca, fue invitado a la Ciudad del Vaticano para conocer al papa y colocar 1.200 escenas nativas con decoraciones navideñas, las cuales son exhibidas en los Museos Vaticanos. Su trabajo se encuentra en muchas partes del mundo, incluyendo Estados Unidos, Alemania, India y Japón. Sus piezas tienen un costo de 2.000 a 30.000 MXN cada una. Jacobo es hoy un enorme Alebrije, de los mas grandes y admirados de Oaxaca, incansable e ingenioso si de tallar a sus parientes se trata y María, por su parte, dice haberse convertido en Alebrije desde niña, apenas a los seis o siete años, cuando su mamá Felisa Méndez, la sentaba en un petate bajo un viejo Laurel que había en el patio de su casa. Respecto a los Alebrijes “dicen quienes los han visto, que dormidos aparentan ser un trozo de copal. Pero al despertar, poco a poco se desprenden de esa leve piel que apenas los arropa. La madera, cual carne blanca y perfumada, empieza a transformarse: se extiende y adelgaza, se comba y se tuerce, se ensortija, se puntea. Bostezan, y con el primer respiro se llenan de colores. Entonces, vuelan, corren, saltan, se cuelgan y enseguida se dejan caer, se arrastran y merodean. María y Jacobo son, pues, Alebrijes…y también Ángeles”. Aunque la cartonería es una técnica que se utiliza en México para la elaboración de piñatas y judas, en la técnica empleada para los alebrijes, se usa una estructura de alambre o de carrizo sobre la que se procede al modelado con papel y cartón y por último se realiza el acabado con diversas técnicas de pintura de los alebrijes. La Casa de la Iguana es el taller de Gerardo Ramírez. Él y su familia han colaborado con cristina Pineda, creadora de la marca Pineda Covalín. También trabajan con la madera de copal, su inspiración es la naturaleza. Ofrecen piezas desde 100 pesos, pero han vendido obras hasta por 700 mil pesos.
60
A través de un sueño
Copal Mágico Roxana y Jesús Hernández “Cada pieza es un cacho de imaginación”
61
Arte onĂrico
62
A travĂŠs de un sueĂąo
Dos Arte en constante movimiento 63
Arte onĂrico
Las nubes vienen flotando a mi vida, ya no para llevar la lluvia o la tormenta, sino para agregar color al cielo de mi atardecer. -Rabindranath Tagore
64
Eventos explosivos
L
os alebrijes representan animalitos zoomorfos o de animalitos normales con la peculiar característica que deben contener colores muy pintorescos y llamativos al estilo mexicano. Lo que más me gusta de los alebrijes es que son piezas únicas e híbridas. Uno jamás verá un alebrije repetido, ya que su fisonomía pueden ser una mezcla entre dos o más animales, plantas, seres imaginarios o espeluznantes. El limite de los alebrijes, es la creatividad para llevar a cabo estas figuras preciosas. En el desfile monumental, podremos ver más de 200 alebrijes creados por artesanos de varios estados de la república, como Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Distrito Federal, y más. Este desfile es ya una tradición que cuenta con batucadas, tablas gimnásticas y mucho color. La asistencia a estas actividades es prácticamente obligada, para los habitantes de la Ciudad de México, que simulando una gran procesión es posible ver el ingenio y trabajo de artesanos de todo el país, tenemos la oportunidad de adentrarnos al mundo mágico de estas criaturas que se exhiben en Reforma una vez que el desfile terminó. El recorrido inicia en el Zócalo, para luego continuar por las avenidas 5 de Mayo, Juárez y Paseo de la Reforma, y llega a la Glorieta del Ángel de la Independencia. Recorre varias avenidas del Centro, 5 de Mayo, Juárez y Paseo de la Reforma, hasta llegar a la glorieta del Ángel de la Independencia. Al término del Desfile los Alebrijes Monumentales permanecerán en exhibición en las aceras norte y sur de Paseo de la Reforma, entre las glorietas del Ángel de la Independencia y la Diana Cazadora. Además de ver el producto de su imaginación en el Desfile de alebrijes 2019, los tres primeros lugares recibirán desde $30,000 hasta $60,000 mientras que 11 menciones honoríficas recibirán $10,000 cada una. Las medidas mínimas de las monumentales creaciones que participarán en el Desfile de alebrijes 2019 deberán ser de 2 metros de alto, 1.80 metros de ancho y 1.80 metros de largo. Mientras que el límite de estas debe ser de 2.60 metros de alto sin plataforma y 2.630 metros de ancho, en caso de que la obra sea de una sola pieza y la misma medida para el cuerpo en caso de que conste de más piezas.
65
Arte onírico
Exhibición de monumentos extraordinarios al finalizar el recorrido del desfile en la Ciudad de México del año 2019.
66
A través de un sueño
67
Arte onĂrico
68
Arte en constante movimiento
Esculturas de mĂĄs de 1.80 metros de altura y 2 metros de ancho con diseĂąos fantĂĄsticos.
69
Arte onĂrico
70
A través de un sueño
71
Arte onĂrico
72
Arte en constante movimiento
73
Arte onírico
El legado artístico, culinario y cultural de Oaxaca es fusionado cada año en el Festival del Alebrije, un evento que hace homenaje al estado de las ocho regiones y en donde el arte mexicano es el protagonista del festejo. Figuras fantásticas llenaron el hotel Dreams Huatulco Resort & Spa en lo que fue la quinta edición de una de las fiestas artesanales más importantes de Huatulco, en donde se reunieron artistas, maestros artesanos y reconocidos chefs oaxaqueños, que dan cátedra sobre sus técnicas y sabores ancestrales representativos de Oaxaca. Aunque los alebrijes surgieron en el Barrio de la Merced, la vida y obra del Pedro Linares sigue latiendo en cada rincón de México, desde aquel sueño donde vio en un bosque una clase de criaturas conformados con partes de otros animales que le decían solo una cosa: “¡Alebrijes!”.
Bienvenida al Festival de Alebrijes en el Hotel Dreams Huatulco.
74
En Oaxaca, estas míticas criaturas son talladas en madera de copal y pintados a mano de manera llamativa y con múltiples colores alegres, haciéndolos únicos e irrepetibles. Además de resaltar la importancia de los alebrijes en la cultura mexicana, este festival busca apoyar la economía de artesanos oaxaqueños especializados en técnicas tradicionales, brindándoles un espacio para promover sus tradiciones y su mercancía entre los huéspedes del hotel y visitantes, ya que es un evento abierto al público.
“Este festival significa una oportunidad de compartir con personas orgullosas de sus raíces y tradiciones; es un espacio para exponer nuestro arte... arte que expresamos con nuestras manos, pero nace del corazón”, dijo Claudia Santiago, artesana y diseñadora participante en el festival. El arte también está presente en la propuesta gastronómica del festival y las cenas que se ofrecen al final de cada día son verdaderamente imperdibles. Este año, su preparación estuvo a cargo del Colectivo Doce Manos, conformado por Alan Sánchez, José Delgado, René Saynes, Alejandro Galindo, Arcadio Alcázar y Octavio Ramírez, un grupo de jóvenes y talentosos cocineros procedentes, en su mayoría, de la capital del estado; mientras que el mixólogo Xavier Amayo confeccionó los cocteles para acompañar cada uno de los platillos del evento. A través de conferencias magistrales los maestros artesanos compartieron la elaboración de sus productos artesanales como fue el caso de Adelina Pedro Martínez que mostró el proceso de la producción de barro negro; Bulmaro Pérez el de los tapetes de Teotitlán del Valle; Jacobo y María Ángeles el arte de los alebrijes; Angélica Vásquez con la creación de piezas de filigrana de barro rojo de Atzompa, y filigrana de plata con el artista José Jorge.
Arte en constante movimiento
Zona gourmet.
Turismo.
75
Arte onírico
El talento artístico es un don de Dios y quien lo descubre en sí mismo advierte a la vez una cierta obligación: pues sabe que no puede desperdiciar este talento, sino que debe desarrollarlo. -Papa Juan Pablo II
76
Expansión de creatividad
L
os alebrijes no solo se hacen en figuras de copal o en cartonería, son inspiración para otro tipo de artistas, los cuales crean su propio estilo a través de los fantásticos colores y formas infinitas de los alebrijes. Otro tipo de arte son los murales, los cuales son una técnica de arte figurativo pintada o aplicada directamente sobre un muro o pared, bien sea piedra o algún tipo de construcción. Senkoe es un artista mexicano afincado en el sur del país. Hace más de una década que pinta en espacios públicos y hace más de tres años que está dedicado de lleno a su actividad artística. Según el sitio myblablart, el trabajo de Senkoe está inspirado en los “símbolos de su niñez y en recuerdos de su inconsciente”, y agrega: “crea un universo ficticio donde los personajes antropomorfos dirigen un mundo en el que reinan el color y los seres fantásticos”. Pero esa era la descripción de su estilo anterior. Ahora el artista trabaja en uno más ligado a la naturaleza y a las fuerzas de la cultura prehispánica que él ha reinterpretado a través de experiencias muy personales. Otro artista visual es Leonardo Tezcucano quién Después de 14 días de estar interviniendo un muro en el centro de la ciudad entre ocho y diez horas diarias, el artista visual y muralista Leonardo Tezcucano concluyó el mural inspirado en alebrijes de 26 metros de ancho o base por ocho metros de alto, ubicado a un costado del hotel Antillano, al que tituló “Agua y fuego”. El artista estuvo trabajando arduamente y sin parar para concluir este muro que entregó ayer por la mañana a los empresarios que lo contrataron, y expresó que fue intenso porque tuvo que trabajar incluso por las tardes y vencer contratiempos como lluvia, sol y mucho viento que le rompió un par de sombrillas que instalaron en la grúa para protegerse del sol. Agregó que la primera parte del mural, la del jaguar, la hizo con un procedimiento nuevo y apoyado en las nuevas tecnologías que consiste en hacer unos trazos sobre la pared, posteriormente hizo un registro en fotografía y en una aplicación empalmó el boceto y la fotografía para que las líneas previas sirvan de guía para trazar y no perder la proporción a gran escala, pero que la segunda parte la hizo directamente en el muro y sin hacer trazos.
77
Arte onírico
Senkoe está inspirado en los “símbolos de su niñez y en recuerdos de su inconsciente”.
78
Arte en constante movimiento
“En la parte de la iguana no hice trazos, me fui directo al muro y claro hubieron algunas desproporciones que poco a poco fui corrigiendo cuando iba rellenando, fue un gran reto porque es un monstruo de pared, fueron litros y litros de pintura acrílica Mapla y aerosol Montana, pero estamos muy contentos con el resultado”, expresó. Además compartió que a su parecer la gente que vive por la zona, los turistas e incluso los mismos trabajadores del hostal que inaugurará tentativamente el próximo mes de mayo, lo disfrutaron mucho, pues se paraban a tomarle fotos y video al muro, por lo que se sentía muy contento de que la gente se haya involucrado. “Quedé muy satisfecho, muy contento y creo que sí le dimos bastante alegría a este pedazo de Cancún por los colores; el sol naciente no podía faltar por el paraíso en
el que vivimos, el azul que elegí de fondo también tiene que ver con los turquesas que tenemos en nuestras playas paradisiacas, de alguna forma el que venga de cualquier parte del mundo se va a llevar esos tonos sí o sí y van a recordar a Cancún”, finalizó Leonardo Tezcucano. Por otro lado el pintor y artista callejero mexicano Antonio Emmanuel Hernández Torres (Sune Nesu), se dedica a hacer murales con grafiti, una modalidad de pintura libre, destacada por su ilegalidad, generalmente realizada en espacios urbanos. Ha pintando desde que era muy joven. Comenzó a hacer graffiti y murales públicos en 2009, pero no fue sino hasta 2014 que empezó a hacerlo más en serio. Fue entonces cuando decidió que quería dedicarse por completo al mundo del arte.
Grafiti de Antonio Emmanuel Hernández Torres (Sune Nesu), inspirado en los alebrijes.
79
Arte onírico
Obra de Leonardo Tezcucano en el Hotel Agua y Fuego en la Ciudad de Cancún.
80
A través de un sueño
81
Arte onĂrico
Si me preguntas para que vine a este mundo, te responderÊ: para vivir en voz alta. -Émile Zola
82
El gusto del placer
L
a ilustración digital es aquel trabajo de ilustración gráfica que ha sido creado usando tecnologías informáticas. Para ello el ilustrador usa ordenadores u otros dispositivos electrónicos con herramientas que le permiten dibujar como ratones, lápices ópticos, tabletas gráficas o pantallas táctiles, además de programas adecuados que le permiten crear una imagen que se guarda en un dispositivo digital de almacenamiento. No consiste en corregir una imagen o digitalizar y editar dibujos creados previamente con técnicas gráficas analógicas sino de crear directamente una imagen, si acaso tomando un boceto como punto de partida, en el entorno digital. Hoy en día lo digital se ha vuelto algo natural, adentrándose en el arte como un nuevo lenguaje de expresión. La tecnología digital ha abierto nuevas posibilidades al artista, que no ha dudado en utilizar. Adoptándolas como punto de partida para crear sus obras. La Ilustración digital se utiliza en casi todos los aspectos de diseño gráfico. Tanto para el diseño de web y software, como en la creación de carteles, camisetas, animación, y anuncios. Y pese a ello, ocasionalmente también suele mezclarse con las técnicas tradicionales, sobre todo en los libros y los cómics. También encontramos ilustraciones 3D, realizando un boceto previo, ilustración en 2D y renderizado en 3D. La manipulación de imágenes también está dentro del mundo de la ilustración, ya que combinan fotografías con ilustración sobre todo vectorial. Es normal trabajar tanto tradicionalmente como en digital en el ordenador, lo que ha facilitado mucho los trabajos de ilustración y diseño gráfico. Es posible el poder empezar un boceto a lápiz o tinta, y acabarlo en el ordenador y viceversa. Cosas que requerían un trabajo mucho mayor y elaborado, ahora son tareas muy simples y rápidas: Copiar una imagen es muy sencillo, por lo que el original pierde importancia, aplicar color y filtros que alteran la imagen son tareas más sencillas y rápidas, sin destruir el “original”. Los trazados son más rápidos, los efectos fotográficos o visuales se aplican instantáneamente y de forma reversible, hay más opción a la experimentación e improvisación. Antes se debía invertir mucho más tiempo en la creación de un producto definitivo. Al iniciar un proyecto, se debía dejar fuera cualquier otra opción, porque era un camino muy elaborado hasta la finalización. Sin embargo, hoy en día es más posible el probar otras alternativas, ya que no se pierde tiempo en fases como el coloreado o la aplicación de la tipografía.
83
Arte onírico
“Visioones en la Ciudad” espíritu alebrije por: NeoMexicanismos.
84
Arte en constante movimiento
85
Arte onĂrico
86
Arte en constante movimiento
8787
Arte onĂrico
Frase
La vida es un lienzo en blanco, y debes lanzar sobre ĂŠl toda la pintura que puedas. -Danny Kaye
88
El artista y su obra
A
rtesanos, revolucionan una de las artesanías más simbólicas de México, los alebrijes; esto, al incorporarles un espectáculo de luces para acercarlos a la población con el objetivo de revalorizar este arte. La referencia de los creadores de alebrijes, señala que el proceso de creación de este arte, inició hace 12 años cuando el museo de arte popular, ubicado en la ciudad de México comenzó a hacer desfiles en la capital y se comenzaron a conocer más. Raúl Rosas Rodríguez, artesano y artista plástico, explicó que esta innovación, surgió al ser invitado a Francia a colaborar en la organización de un desfile con temática mexicana. Fue en 2013, cuando los alebrijes iluminados nacen y por primera vez, una artesanía tradicional de México, salta a la innovación con el mismo concepto, el mismo arte pero con un toque de tecnología y ciencia. En 2104, el museo de arte popular, gestionó apoyo para que el proyecto de los alebrijes iluminados se realizara en nuestro país. La condicionante de este proyecto, fue capacitar en el tema a más artesanos de alebrijes y producir el arte desarrollado en Francia en tierras mexicanas. “De esta forma, se hicieron ocho alebrijes y se capacitó a 40 personas, a la fecha se han creado tres cursos y con ello se ha ampliado la capacitación a 100 personas más” destací Raúl Rosas. Con esta producción, decidieron acercar este arte a más personas sino e museos, en la calle, con la intención de que la mayor cantidad de gente sea participe de esta magnífica revolución de Alebries. Este proyecto, fue presentado en el Festival de Ciencia y Arte organizado por Citnova y proyectan regresar a la ciudad de Pachuca con nuevas presentaciones.
89
Arte onĂrico
Primeros alebrijes iluminados listos para el desfile en la Ciudad de MĂŠxico.
90
Arte en constante movimiento
91
Arte onírico
PILINKELA es una artista en ilustración digital.
92
Arte en constante movimiento
Obra anamorfica realizada por Mané Reyes con el tema “alebrijes” en el 8vo Festival de Arte Madonnari de San José Iturbide, Guanajuato, México.
93
Arte onĂrico
94
A través de un sueño
Tres El éxito de la imaginación repentina 95
Arte onírico
Ningún hombre tiene el derecho de dictar lo que otros hombres deberían de percibir, crear o producir, sino que todos deberían ser motivados a revelarse a sí mismos, sus percepciones y emociones y construir su confianza en el espíritu creativo. -Ansel Adams
96
Cambios de aceptación
L
os alebrijes fueron seres no aceptados al principio de su creación, puesto que las figuras reales eran vistas y criticadas como figuras del demonio. Fueron descubiertas por sus primeros clientes quienes eran maestros pirotécnicos, luego por la cineasta Judith Bronowski, quien dio a conocer a nivel mundial la historia de los alebrijes y el maestro Pedro Linares López, a través de un documental que ella misma produjo y dirigió.
Uno de los primeros alebrijes rechazados por la sociedad, vistos como “demonios”.
97
Arte onírico
“Pieles” sin mucho color y formas no definidas.
98
El ĂŠxito de la imaginaciĂłn repentina
99
Arte onĂrico
Diego Rivera y Frida Kahlo coleccioneban alebrijes.
100
El ĂŠxito de la imaginaciĂłn repentina
101
Arte onĂrico
Trata una obra de arte como un prĂncipe. Deja que te hable primero. -Arthur Schopenhauer
102
Imaginación antes de la creación
E
ste fenómeno de la producción y reproducción de los alebrijes dio inicio a que muchos otros artesanos tomaran la iniciativa de crear estas criaturas, por lo que si te has preguntado alguna vez como hacer alebrijes, o como elaborar un alebrije, podemos decirte que existen dos formas muy tradicionales de hacerlos, una es por medio de la técnica del uso del papel maché, en la cual se emplean un poco de cartón, papel y engrudo para crear las piezas y darle forma, para posteriormente dejarlas en secado y proceder a darles pintura. La otra técnica con la cual se realizan los alebrijes es por medio del uso de la madera y su respectivo tallado para obtener piezas dignas de ser admiradas. Con respecto a este tipo de técnica, podemos decir que existen muchos subtipos o técnicas dentro de la misma que suelen ser empleados por uno o diferentes artesanos, dependiendo de la experiencia, de sus gustos personales o del tipo de escultura que desean realizar, con la finalidad de obtener una pieza resistente y unida. Con respecto a como hacer alebrijes con papel maché, diremos que la técnica se emplea también para realizar otro tipo de elementos como lo son las piñatas o las máscaras. A continuación te explicaremos los pasos básicos que se emplean en el uso del papel maché para crear los alebrijes. La técnica del papel Maché: la mayoría de los artesanos o de las personas interesadas en este tipo de artesanías, emplean o fabrican los alebrijes entre muchos otros elementos de tipo artesanal por medio de esta técnica, debido a que puede resultar más sencilla. Para ello, muchos artesanos emplean en algunos casos y dependiendo del tamaño de la artesanía, una estructura de alambre que sirve también en muchos casos como una guía. Se emplea por lo general papel periódico, aunque muchas personas emplean diferentes materiales, para conseguir el efecto que requieren en sus criaturas. Pueden utilizar cartón, globos y demás materiales para dar forma a sus criaturas. También se requiere de la mezcla del engrudo y las capas de papel periódico para lograr una estructura fuerte y con la forma que la deseamos.Una vez realizada debemos esperar que seque y posteriormente pasamos a pintarla y decorarla.
103
Arte onĂrico
ElaboraciĂłn de un alebrije con papel machĂŠ y pinturas.
104
El éxito de la imaginación repentina
Un alebrije que es elaborado en madera, comienza con su proceso para darle vida y forma en el momento justo en el cual se obtiene la madera del copal, este es el tipo favorito de los artesanos, no solamente por ser tradicional, sino porque es suave y manipulable, lo que permite o que se pueda traVbajar en ella de una forma sencilla antes de que pueda ponerse rígida en poco tiempo y deje de ser útil, al menos para la fabricación de los alebrijes. La madera permite el tallado de cientos de figuras, van desde animales extraños, plantas y humanoides, hasta mezclas de todos dando lugar al nacimiento de criaturas míticas, tan idénticas a las del sueño de Pedro Linares. Una vez que la figura está hecha, el proceso no puede terminar sin que antes se dé inicio a darle color o a poner un poco de color que dará las características y el aspecto estético más importante. Por lo general los alebrijes de madera son pintados con colores que sean muy llamativos, cada uno es distinto de otros, aún cuando podamos pensar que se asemejan, ninguno de los alebrijes que se producen es una pieza idéntica a las otras, es por esto
que son tan interesantes y tan valiosos en un aspecto artístico y artesanal. A continuación entonces hablaremos un poco sobre el proceso de fabricación de los alebrijes utilizando la madera: 1. Preparar la madera: uno de los primeros procedimientos que se deben realizar con la madera del copal, consiste en la eliminación de la corteza que contiene, por lo general, se emplea el uso de un machete con la finalidad de arrancar la corteza sin hacerle daño al pedazo de madera. Posteriormente, tras quitar la corteza, la madera debe ponerse a secar, luego se tuesta y se hace polvo, esta mezcla es para los artesanos la base de todo, por lo que tienen sus propias recetas o mezclas personalizadas para crear sus alebrijes de madera.
105
Arte onírico
2. Preparar la mezcla: una vez que tenemos el polvo de madera, muchos artesanos la mezclan con limón, un poco de incienso y de miel con la finalidad no solamente de eliminar el olor de humedad, sino que además permite que la mezcla pueda durar por más tiempo. 3. Proceso: para que la madera sea realmente resistente, y para el alebrije que se obtenga al final pueda permanecer en el tiempo y sobrevivir a ataques de insectos, es necesario que el trozo de madera del copal, reciba un baño con gasolina, también se le aplica una mezcla especial, la cual es secreto de muchos artesanos con la finalidad de inmunizar la madera y evitar que las polillas, entre otros insectos logren penetrarla y dañarla, una vez que se ha convertido en un alebrije. 4. Secado: la madera es bañada varias veces, es decir que queda sumergida en estos compuestos de inmunización por varios días, por lo que para fabricar alebrijes de madera, es necesario que las piezas primero sean secadas para trabajar en ellas. Una vez secas, se pasa a revisar que los trozos de madera no estén quebrados o que posean algún tipo de daño, que obstaculice el trabajo, una vez que pasan esta revisión es momento de pasar a las manos del artesano. 5. Fabricación: Los alebrijes de madera antes de estar totalmente terminados pueden permanecer mucho tiempo en el proceso de fabricación, muchos artesanos pasan semanas e incluso meses con un trozo de madera, antes de darle un acabado final. Cuando por fin el artesanos a pulido la pieza, ha elaborado cada detalle necesario para que tenga la apariencia que desea, es momento entonces de pasar al proceso de pintura, uno de los más complejos y más hermosos dentro de los alebrijes. 6. Pintura: el proceso de pintado de los alebrijes puede hacerse de la forma tradicional, es decir, en la cual se obtienen los pigmentos de la naturaleza, o de la forma actual en la cual se emplean pinturas acrílicas con las cuales también se obtienen resultados excelentes. Muchos artesanos, aún hoy producen sus propios pigmentos extraídos de semillas entre otras mezclas para poder darle color y detalle a la criatura a la cual no acaban de dar vida aún. Por lo general los alebrijes de madera son pintados con acrílicos en colores fuertes y resplandecientes que aporten vida y color. 7. Distribución: muchas de las piezas por lo general se quedan en México, sin embargo, la mayoría de ellas son distribuidas alrededor del mundo, muchos pedidos se despachan a Europa a países como Alemania o Finlandia, y muchos otros a los Estados Unidos, en donde las piezas son realmente valiosas.
106
Alebrije de madera.
El ĂŠxito de la imaginaciĂłn repentina
107
Arte onĂrico
Alebrije terminado hecho con papel machĂŠ y pintado a mano con colores bibrantes
108
El ĂŠxito de la imaginaciĂłn repentina
109
Arte onírico
Todas las formas de locura, los hábitos extraños, la tosquedad en la sociedad, la torpeza general, se justifican en la persona que crea el buen arte. -Roman Payne
110
Pensamientos en grande
C
oco es una película animada estadounidense de 2017, dirigida por Lee Unkrich, inspirada en la festividad mexicana del Día de Muertos, producida por Pixar y distribuida por Walt Disney Pictures. Su título fue confirmado por Pixar el 15 de agostode 2015 en la D23 Expo. La historia sigue a un niño de 12 años llamado Miguel que es transportado accidentalmente a la Tierra de los Muertos, donde busca la ayuda de su bisabuelo, músico fallecido, para devolverlo a su familia entre los vivos y revertir la prohibición de música de su familia. El concepto para Coco está inspirado en la fiesta mexicana del Día de Muertos. La película fue escrita por Molina y Matthew Aldrich a partir de una historia de Unkrich, Jason Katz, Aldrich y Molina. Pixar comenzó a desarrollar la animación en 2016; Unkrich y algunos miembros del equipo de la película visitaron México para investigar. El compositor Michael Giacchino, que había trabajado en las características animadas anteriores de Pixar, compuso la partitura. Coco es la primera película con un presupuesto de nueve cifras para presentar un elenco principal latino, con un costo de $175 millones. Coco se estrenó el 20 de octubre de 2017, durante el Festival Internacional de Cine de Morelia en Morelia, México.7 Se estrenó en México la semana siguiente, el fin de semana anterior al Día de los Muertos, y en los Estados Unidos el 22 de noviembre de 2017. La película fue elogiada por su animación, actuación de voz, música, historia emocional y respeto por la Cultura de México. Recaudó más de $807 millones en todo el mundo, convirtiéndose en la decimoquinta película animada más taquillera de la historia y fue la undécima película más taquillera de 2017.891011 Galardonada con varios elogios, Coco fue elegida por la National Board of Review como la Mejor película animada de 2017. La película ganó dos Premios de la Academia por Mejor película animada y Mejor canción original (“Remember Me”). Además, también ganó la Mejor Película Animada en los Premios BAFTA, Golden Globe Awards, Critic’s Choice Movie Awards y Annie Awards. Unkrich encontró que escribir el guión era “la nuez más difícil de roer”.25 Las versiones anteriores de la película tenían diferentes reglas del universo sobre cómo Miguel (originalmente llamado Marco) regresaría de la tierra de los muertos; en un caso, tuvo que cruzar físicamente el puente. En una versión de la historia, su familia es maldecida con el canto cuando intenta hablar, que se incluyó como una técnica para agregar música a una historia donde la música está prohibida. Originalmente, López y Anderson-López habían escrito muchas más canciones
111
Arte onírico
para la película de lo que terminó en la versión lanzada; Una pieza que sobrevivió en el guión gráfico hasta el final de la producción fue una canción expositiva que explicaba la fiesta mexicana a los espectadores para comenzar la película. En otra canción, la madre de Miguel explica la tradición de la fabricación de zapatos en su familia, y cómo esto significa que no se le permite seguir la música. Resumiendo la sinopsis de la película: Miguel, un niño de 12 años perteneciente a una familia de zapateros donde la música está prohibida, anhela ser músico, por lo que tendrá que luchar contra la maldición familiar, intentando imitar a su ídolo, Ernesto de la Cruz, considerado el mejor cantante de todos los tiempos. La historia principal se desarrolla en el Día de Muertos, cuando Miguel, acompañado del perro Dante, entra en el Mundo de los Muertos, donde conocerá a sus antepasados. El Mundo de los Muertos es un espectáculo colorido y visual en el que conviven pirámides aztecas y edificios modernos, en un mundo alegre, multicolor y paradójicamente lleno de vida. Allí es donde nos encontramos a los fabulosos alebrijes. En el México real, los alebrijes no tienen nada que ver con la celebración del Día de Muertos, pero la combinación que han hecho en esta película es genial. Los alebrijes son los “espíritus-guía” en forma de animales, o mezcla de estos, que salen en la película Coco, y que ayudan a los muertos en el tránsito entre la vida y la muerte. Pero como podemos imaginar la película está llena de tradiciones y referencias culturales mexicanas, y los alebrijes son una más. Veamos a que se refiere este extraño término en la vida real. Probablemente la etimología de la palabra alebrije, venga de la unión de los términos, alegría, brujería y embije. Y es que el origen de la palabra y del concepto de alebrije es muy curioso y nos ayuda a explicar la combinación de estos tres vocablos. Los alebrijes de Coco, son animales muy coloridos que tienen partes de distintas criaturas, del mismo modo que son los alebrijes que soñó Pedro. La popularidad de estos animales fantásticos fue tal, que muchos artistas mexicanos se interesaron por ellos, e incluso los integraron en sus obras. Es el caso del pintor José Antonio Gómez Rosas, apodado El Hotentote, en cuyas pinturas incorporó multitud de figuras zoomorfas en las que se combinaban partes de reptiles, peces, aves, anfibios, insectos y mamíferos. Pedro Linares empezó a vender sus alebrijes en el Mercado de su barrio de La Merced, y de ahí pasó a una galería de arte de Cuernavaca, ya que el dueño de ésta se fijó en su llamativa obra. Fue allí donde gente como Frida Kahlo y Diego Rivera descubrieron a los alebrijes y le hicieron varios encargos a Linares. Por cierto, en la película también podemos ver a varias personalidades mexicanas importantes, como Kahlo, Jorge Negrete o Cantinflas, aunque para ver a algunos hay que estar más atentos que para otros. No sé si algunos de los personajes que aparece en Coco es un homenaje a Pedro Linares, pero sería bonito que así fuera. En cualquier caso la aparición de los alebrijes ya lo es, y además el artista también obtuvo su reconocimiento en vida, ya que en 1990 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría Artes y Tradiciones Populares. Las figuras que hizo para Diego Rivera aún se encuentran en el Museo Anahuacalli de la Ciudad de México.
112
A través de un sueño
113
Arte onírico
del puesto es verde y éste tiene unos bonitos colores azul y púrpura fosforescentes. También tienen cierta presencia en pantalla el alebrije de Frida Kahlo, un pequeño mono multicolor a topos, que no parece tener mezcla de otros animales, excepto unas espinas en la espalda. De hecho en las fotos hay dos diseños diferentes de este alebrije, porque, como la propia Frida explica, los alebrijes pueden cambiar de color y adquirir formas diferentes. En cualquier caso, si nos fijamos bien en las especies de primates que habitan en México, resulta que este ejemplar tiene características que no se corresponden con éstas.
Personajes de la pelicula Coco.
Hay varios alebrijes en forma de perritos chihuahua, como son los de Ernesto de la Cruz, muchos en forma de todo tipo de mamíferos, como zorros, y muchos otros con forma de anfibios y reptiles alados. Incluso no es difícil fijarse en uno que representa a Quetzalcoatl, la serpiente emplumada. Durante una competición de música en el Mundo de los Muertos, podemos ver un gran alebrije en forma de lagarto, aunque en realidad parece la mezcla de un cocodrilo con una salamandra gigante, con grandes placas en su espalda, que son las usadas para producir sonido. Las placas recuerdan mucho a la que tenían algunos grandes dinosaurios como los Stegosaurios recorriendo su espalda hasta el extremo de su cola. La forma de la figura del puesto de alebrijes del niño recuerda un montón a este gran lagarto, aunque los colores varían, ya que el
114
Las tres especies principales que habitan allí son el mono aullador negro, Alouatta pigra, el mono aullador pardo, Alouatta palliata y el mono araña, Ateles geoffroyi. En la actualidad los tres están catalogados como “en peligro de extinción” en la Norma Oficial Mexicana de especies, y el mono aullador negro y el araña están también clasificados en las categorías de mayor riesgo de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las características del alebrije de Kahlo, pueden asemejarse a estas especies en el cuerpo y en la cola, pero no en la cabeza, que es más parecida a la de un pequeño babuino, un primate africano. El otro alebrije que podemos ver en el puesto y que aparece después en el Mundo de los Muertos es Pepita, un gran felino fluorescente y multicolor. Se trata del guía espiritual de Mamá Imelda, la tatarabuela de Miguel y tiene un tamaño descomunal en comparación con los felinos reales. Pepita llama la atención nada más aparecer
El éxito de la imaginación repentina
Personajes de la película Coco.
debido a su aspecto amenazante y aunque las características predominantes son las de un jaguar, Panthera onca, también tiene detalles de otros animales diferentes, como el águila, Aquila chrysaetos, el carnero, el macho de Ovis orientalis aries, y la iguana común, Iguana iguana. Del jaguar tiene la forma del cuerpo y la cabeza, así como las patas delanteras, del águila tiene las alas y las patas traseras, del carnero un par de cuernos justo por encima de las orejas, y de la iguana la cola y el color verde predominante en el cuerpo, aunque evidentemente aparece mezclado con rojos, azules y amarillos, en algunos casos fluorescentes, de una forma llamativa típica de los alebrijes. Curiosamente, y seguro que también está hecho a posta, los cuatro animales que conforman a Pepita habitan en territorio mexicano y uno de ellos, el águila, además es bastante importante para sus habitantes. El águila real es un símbolo nacional de México y aparece por ejemplo en su bandera. Su origen se remonta a la fundación de Tenochtitlan en 1325. En la bandera y el escudo aparece devorando una serpiente, lo que hace referencia a su leyenda. De acuerdo a esta leyenda del imperio azteca, en el lugar en donde encontraran a un águila real sobre un nopal y devorando a una serpiente, se construiría la capital del Imperio Azteca: Tenochtitlan, que es hoy en día la actual Ciudad de México. No hay que confundir nopal con copal, ya que el primer término hace referencia a las plantas del género Opuntia, un género de plantas de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies, todas nativas del continente americano. Entre ellas está la famosa chumbera, Opuntia ficus-indica. En
México hay ocho especies de Opuntia endémicas, y por ello aparece en el escudo y la bandera, ya que se le considera como la planta de la vida, puesto que aparentemente nunca muere. Puede parecer estar seca y dar vida a una nueva planta. Según la mitología mexicana, el primer nopal o como diríamos aquí, la primera chumbera, nació del corazón de Copil, el hijo de una bella hechicera, quien, al tratar de vengarse de su tío por dejar sola a su madre, murió. Su tío le arrancó el corazón y lo enterró en unos peñascos y entonces apareció la primera Opuntia, con espinas que simbolizaban al valiente guerrero y flores que representaban al hijo que defiende a su madre. Según los mexicanos, tener en casa un alebrije o una colección de ellos es considerado como un símbolo de buena suerte y se dice que la felicidad acompañará a todo aquel que posea alguna de estas obras de arte. Pero si no es por superstición, poseer uno de estos alebrijes es tener una forma de arte mexicano, colorido, lleno de vida y de una belleza reconocida a nivel internacional. Y lo mismo podemos pensar de esta película, tan colorida, tan llena de vida y con tanta belleza, que es una recomendación fundamental para ver en familia durante estas navidades.
“Dante” Perro de la familia Rodríguez.
Si no es por los motivos biológicos o culturales que hemos comentado en el post, que sea por su buena música, o por la bonita historia que cuenta, o simplemente por disfrutar de buen cine en buena compañía. En cualquier caso no dejen de ver esta película, y no tengan ningún reparo por ser de animación, sin duda será una de las mejores experiencias que hayan tenido en el cine en mucho tiempo.
115
Arte onĂrico
116
A través de un sueño
117
Arte onĂrico
118
A través de un sueño
Cuatro Artesaná colectiva y colorida 119
Arte onírico
Es bueno amar tanto como se pueda, porque ahí radica la verdadera fuerza, y el que mucho ama realiza grandes cosas y se siente capaz, y lo que se hace por amor está bien hecho. -Vincent Van Gogh
120
Colores unidos
H
ay cientos de animales endémicos de México en grave peligro de extinción. Para honrarlos y generar conciencia entorno a esta situación. Los mega alebrijes fueron creados por maestros artesanos, y representan a una especie mexicana en riesgo de desaparecer. Para verlos debes caminar por diferentes puntos del zoológico, ahí te encontrarás con una águila real, el ajolote mexicano, la guacamaya roja, el jaguar, el lobo gris, la tortuga laúd, el tiburón blanco y la vaquita marina. La SEDEMA, el Gobierno de la Ciudad de México y CONABIO inauguraron esta expo de alebrijes monumentales en el Zoológico. Permanecerá dos meses en Chapultepec, después se trasladará al zoológico del Bosque de San Juan de Aragón – otros dos meses- y por último al zoológico de Los Coyotes por dos meses más. La exposición “México Megadiverso” recorrerá tres zoológicos de CDMX, Chapultepec, Aragón y Los Coyotes, un ajolote, una guacamaya y un jaguar son algunos de los alebrijes que forman parte de la exposición “México Megadiverso”, que comenzó este día y estará por un par de meses en el Zoológico de Chapultepec, para luego recorrer los de Aragón y Los Coyotes. La exposición, consistente en ocho piezas que representan las especies en peligro de extinción en el país, es el resultado de la suma de esfuerzos que realiza iniciativa privada, autoridades y otros actores que trabajan por la conservación de los ejemplares, informó la directora general de Zoológicos y Vida Silvestre de la Ciudad de México, Claudia Lewy. En su oportunidad, el director general de Comunicación y Ciencia de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Carlos Galindo, destacó la importancia de la exhibición debido a que busca generar conciencia sobre las especies animales que están en riesgo de desaparecer. Quienes viven en las ciudades están poco familiarizados con estas especies que han disminuido en su población con el paso del tiempo. “A veces creemos que porque vivimos en la ciudad no tenemos que ver con el jaguar, con la guacamaya, con el tiburón blanco, con la vaquita marina, y sin embargo con nuestros hábitos de consumo diarios, con el desperdicio que hacemos del agua, les estamos pegando, como a los ajolotes, no solo al mexicano sino a las 18 especies endémicas que viven en el país”, subrayó. Un ejemplo es La Baquita Marina.
121
Arte onĂrico
Vaquita marina.
Guacamaya.
122
Artesanía colectiva y colorida
Añadió que otras de las cosas que afectan a la conservación de estos animales es la desinformación, y expuso que es común que las personas no conozcan los animales que consumen como alimento, y al respecto ejemplificó con el caso de la vaquita marina. Dijo que los mexicanos están bien familiarizados con los alebrijes, aunque a veces pueden identificar más a estos animales fantásticos que a aquellos que están en peligro de extinción por lo que mediante la creatividad de los artesanos se reprodujeron especies más realistas que pueden ser conocidos. Aquí está representado México de diversas maneras, animales marinos como el tiburón blanco, la tortuga laúd que representa todas las tortugas marinas, la vaquita marina en el norte, animales tropicales como el jaguar y la guacamaya roja, y aquellos como el lobo mexicano, así como el ajolote que es una especie con un área muy restringida. En México existen 450 especies en peligro de extinción, sumado a las 800 que están amenazadas; además, en todo el territorio nacional existen más de cien mil especies animales y aun cuando existen casos de éxito, como el de la ballena gris y el lobo mexicano, entre otras, hay aún esfuerzos por hacer, recordó. Por su parte, el director general del Museo de Arte Popular, Walther Boelsterly, señaló la importancia de no dividir las manifestaciones artísticas de las
artesanales, y enfatizó que es debido a los artesanos que se mantienen las tradiciones y conocimientos prehispánicos. “México Megadiverso” busca combinar un tema de consciencia con educación ambiental, pero también de tradiciones y culturas del país, de ahí la importancia de que la exhibición fuera en el Zoológico de Chapultepec, en donde estará dos meses para luego visitar el de Aragón y el de Los Coyotes, debido a que en la actualidad son recintos que buscan generar consciencia sobre la importancia de la conservación animal. La exposición es resultado de la suma de esfuerzos entre las firmar OL Atelier Cultura, Grupo Azabache, Museo de Arte Popular, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y Conabio. Instituciones a las que se sumaron los apoyos de la Secretaría del Medio Ambiente local, mediante la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre.
123
Arte onĂrico
Lobo gris.
TiburĂłn blanco.
124
ArtesanĂa colectiva y colorida
Ă guila real.
Ajolote mexicano.
125
Arte onĂrico
126
ArtesanĂa colectiva y colorida
127
Arte onírico
La lógica te llevará de A a la Z; la imaginación te llevará a todas partes. -Albert Einstein
128
La voz de la identidad personal
L
a repetición de errores y el aprendizaje de estos en busca de lo que parece imposible está presente en las creaciones de la vida y del arte como los alebrijes, criaturas fantásticas mexicanas con elementos universales. “El arte es el mecanismo para poder liberar a la comunidad de ataduras. De crear esa posibilidad ¿por qué no se puede hacer esto?, e ir de error en error, pero aprendiendo. La vida es así” explica el artesano Ricardo Linares. También son así los alebrijes, figuras en las que se entremezclan elementos de distintos animales reales y fantásticos, creaciones imposibles que están en “evolución constante” como la cultura y la sociedad. “Las sociedades vamos creciendo, vamos evolucionando” a partir de las migraciones y los contactos humanos hacia una diversidad de la que el alebrije es símbolo y no un símbolo que sea únicamente mexicano, sino uno que compagine todo el mundo”, añade Linares. Los alebrijes han visitado Francia, Bélgica y Colombia. “Pensamos que los alebrijes son mexicanos y de alugna manera los hemos adoptado”, pero siempre ha habido creación fantástica, en todas las culturas, desde el Paleolítico hasta la actualidad, como las gárgolas góticas de las catedrales de Francia, Alemania y España”, recuerda Walther Boelsterly. Mauricio Mercado, quién desde hace cinco años participa en el evento del Museo de Arte Popular, destacó que este es el único desfile de la ciudad que se hace por el pueblo y para el pueblo, sin ideologías políticas ni intereses. El artista plástico coincide en la idea de los alebrijes como metáfora de la vida y la sociedad, pero resalta también esa fascinación por la fantasía que mueve a todos los seres humanos. La reacción de la gente, causar la sorpresa y un sentimiento de emoción y a veces hasta de desagrado, es el detalle más satisfactorio de crear alebrijes. Un cruce de caballo y unicornio con alas y cola de sirena; una mezcla de alacrán y ave, con tenazas, cabeza de buitre y alas de murciélago; un lagarto con patas de pollo y alas extendidas por delante y un dragón de 18.5 metros son algunas piezas creadas por Mauricio y Ricardo para el desfile. No tener un material costoso te obliga a improvisar y buscar colores naturales como el negro en las cenizas, el rojo en el hongo del nopal y el amarillo a partir de las resinas. Pero a veces la inspiración no te puede materializar las cosas por si sola y cuesta conseguir dinero de los patrocinadores. La verdad es que poca gente está interesada en promover esto, se espera que no desaparezca esta tradición de los alebrijes en concreto y la cartonería en general.
129
Arte onĂrico
Taller de Jacobo y MarĂa Angeles.
130
A través de un sueño
Ha sido parte de la historia de nuestra vida y de alguna manera también nos da identidad como nación. Si nosotros nos inspiramos en el artesano, en el arte popular, podríamos rescatar elementos para la obra de arte contemporánea. El medio del arte universal ya se ha complejizado tanto, que se ha hecho tan intelectual que la gente ya muchas veces lo rechaza. Ya no lo entiende. Estos seres fantásticos se pueden crear a partir de una estructura hecha de metal, de la planta carria, con varillas de papel o a partir de globos. Todas las culturas han tenido esta asimilación de seres, por eso lo que más le gusta de elaborarlos es no estar solo y sentirse parte de su creación alejada de lo ostentoso y complejo. A la gente le interesa más eso, a la gente le interesa creer en algo y cuando es algo que está ligado al color, con alegría, con algo simple y sencillo, porque lo ligan con algo que quieren.
131
Arte onírico
Exposición en el Museo de Arte Popular.
132
ArtesanĂa colectiva y colorida
133
Arte onírico
Cada corazón canta una canción, incompleta, hasta que otro corazón susurra atrás. Los que desean cantar encuentran siempre una canción. Con el toque de un amante, todo el mundo se convierte en un poeta. -Platón
134
Recursos como turismo
E
l que piensa en Oaxaca eventualmente piensa en alebrijes, Oaxaca es un estado multicultural ubicado en el sureste de la República mexicana, caracterizado por ser un crisol de culturas, grupos étnicos y paisajes de película muy cambiantes debido a la gran variedad de zonas montañosas y antiguos brazos de mar ahora inexistentes. Imperdible en este estado es su capital. Oaxaca de Juárez es una ciudad apasionante declarada Patrimonio de la Humanidad por su gran legado cultural, arquitectónico y gastronómico. Es una ciudad colorida, amigable, artística y con un ambiente de actividades culturales inagotable. Además, es el punto neurálgico para visitar muchas de las principales atracciones del estado, como son las ruinas de Mitla y Monte Albán, Hierve el Agua y su cascada petrificada o la Sierra Norte. Oaxaca es una ciudad que no se puede ver en un día, pues sus coloridas calles y la multitud de tiendas de artesanía no te lo permitirán. Una gran idea para familiarizarse con el centro histórico es realizar un tour en bicicleta (¡donde también disponen de bicicletas tándem!). Y junto con un guía local, descubrir a golpe de pedal todos los entresijos, callejones, edificios principales, tiendas más auténticas y leyendas escondidas en esta gran ciudad. Oaxaca es la cuna de los alebrijes, o animales fantásticos tallados en madera. No obstante, lo que muchos no saben es que el origen de esta artesanía radica en el pequeño pueblo de San Antonio Arrazola, a 20km de la ciudad de Oaxaca. Aquí el señor Don Manuel Jiménez comenzó a tallar sus sueños en 1927 cómo un juego, pero que poco a poco se convirtió en una de las artes más representativos de Oaxaca para México, y el mundo. En Arrazola se encuentra la casa-museo de Manuel Jiménez, donde recientemente sus hijos han inaugurado dos salas de exposición que cuentan el legado de su padre. Además, los visitantes que llegan son recibidos por Isaías y Angélico, quiénes sin duda transmiten su pasión por los animales fantásticos en madera y en cuyo taller podrás pintar tu propio alebrije, tallado a mano por esta familia de artesanos.
135
Arte onĂrico
136
A través de un sueño
137
Arte onĂrico
138
ArtesanĂa colectiva y colorida
139
Arte onĂrico
140
ArtesanĂa colectiva y colorida
Identidad grĂĄfica de mezcal inspirado en alebrijes de Oaxaca. Artesanos en calles de Oaxaca.
141
Arte onĂrico
142
A travĂŠs de un sueĂąo
Cinco Alebrijes a volar 143
Arte onĂrico
Frase
Nada puede curar mejor el alma que los sentidos, igual que nada puede curar los sentidos, sino el alma. -Oscar Wilde
144
viaje por el mundo
L
a riqueza cultural, artesanal y artística de Oaxaca ha cautivado a miles de asistentes al festival cultural más importante de Europa, Lille 3000, Francia. Desde el pasado 27 de abril, miles de asistentes han podido observar y maravillarse de piezas artesanales de grandes dimensiones como los Alebrijes, pero además de la música y talento oaxaqueño. Los organizadores de este festival e incluso medios de comunicación y video blogs franceses han destacado la participación de México como país invitado a este evento, pero muy especialmente la de Oaxaca, ofreciendo presentaciones de las raíces ancestrales que han forjado la identidad mexicana. Asimismo, han resaltado las expresiones artísticas referentes a Frida Kahlo, el Día de los Muertos, Lucha Libre, danzas, Alebrijes, además de bailarines y músicos -como la Banda de Música Guelaguetza- entre los más de 3 mil participantes de todo México, quienes exponen lo mejor de las costumbres y tradiciones de cada pueblo. De acuerdo con la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), las esculturas monumentales de Alebrijes se encuentran ubicadas en el centro de la ciudad de Lille, las cuales miden 6.5 metros de altura y han sido realizadas por el equipo de artistas “El Volador”; las cuales estarán presentes durante las actividades del festival que culminan el uno de diciembre. Estos Alebrijes además iluminan las calles de Lille, pues cada escultura cuenta con iluminación interna, lo que ha llamado la atención de las y los asistentes a este importante espectáculo al maravillarse de la creatividad de las manos oaxaqueñas. Por otra parte, la Banda de Música “Guelaguetza”, integrada por músicos de origen mixe y zapoteco, también participaron interpretando un arreglo especial de “El Son Calenda” realizado exprofeso para este festival, además de los siete solistas oaxaqueños que tendrán actividad en diversos eventos. Sin dejar de lado la participación de los artistas gráficos del colectivo Tlacolulokos, originarios de Tlacolula de Matamoros, quienes el pasado 30 de abril inauguraron un trabajo en mural como parte de la invitación a la Bienal Internacional de Arte Mural (BIAM4) en su cuarta edición que se celebra del 8 de abril al 8 de junio de 2019, en esta misma ciudad de Francia.
145
Arte onĂrico
146
A través de un sueño
147
Arte onírico
Festival Lille 3000, en Francia.
La Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) participa en el festival Lille 3000, edición 2019, El Dorado, con un alebrije de tres metros de largo y dos de ancho. El envío de la figura a Francia fue financiado por la propia UAQ. Fue creado por los alumnos de octavo semestre de la licenciatura en Artes Visuales con línea terminal en Artes Plásticas. Los estudiantes María José Daran Camacho, Danna Jocelyne Cruz López, Abraham Carbajal Velázquez, Gabriela Michelle León Reséndiz y Daniela Fernanda Becarril Cano, llegaron a Francia para presentaar la participación del alebrije en el desfile que organiza el festival. Para llegar a estar en Francia durante una semana tocaron muchas puertas, solicitaron ayuda para financiar el viaje y asistir a la inauguración, con la ilusión de ver su obra expuesta en otro país, pero tristemente el desfile fue cancelado por cuestiones climatológicas. Por este motivo solo pudieron ver su alebrije en una bodega a 30 minutos en auto de la ciudad de Lille, donde se arman
148
y restauran otros alebrijes participantes. Yotolcatzin es el nombre del alebrije de la UAQ, los estudiantes recuerdan que la primera persona que les ofreció apoyo para participar en el festival fue el director de la FBA Eduardo Núñez, quién puso 24 mil pesos para un boleto.Después, la rectora de la universidad, Teresa García, cooperó con 30 mil pesos, mientras la Secretaría de Cultura estatal apoyó con 50 mil pesos; el Paatronato de la UAQ con 56 mil, el secretario de Cultura del Municipio con 25 mil, la Facultad de Química con 2 mil y la Facultad de Derecho con 5 mil pesos, en total reunieron una suma aproximada de 200 mil pesos para cubrir los gastos de 5 boletos, comidas, hospedaje y transportes para una semana en Francia. Para obtener más recursos y emprender el viaje, también se organizaron para rifar cinco cuadros hechos por ellos mismos. Se repartieron entre ellos 100 números y los vendieron en 70 pesos. El famoso alebrije llegó en perfectas condiciones a Francia, el barniz y materiales no sufrieron daño, incluso sus cuernos de venado (la parte más delicada de la pieza)
Alebrijes a volar
estaban intactos. La cara de conejo, los ojos, las garras de jaguar, su cola de escorpión, su cuerpo de serpiente y las alas de águila fueron revisados minusiosamente por sus creadores en su visita a la bodega, y se despidieron para siempre de Yoyolcatzin, ya que una de las cláusulas para participar en el festival era donarlo al Lille3000. Así como Italia destaca mundialmente por su gastronomía o Suecia por su diseño, México es un referente en lo que a arte folclórico se refiere. Entre textiles y bordados, artesanías indígenas y alebrijes, las creaciones manuales de nuestra cultura han maravillado desde hace siglos a propios y extraños. Es tanto el encanto que recientemente algunas piezas viajaron al otro lado del Atlántico para tomar las calles de Lille durante el desfile de la ciudad francesa. La muestra tuvo varias etapas. Consistió en 10 enormes alebrijes inspirados en Oaxaca colocados a los lados de las avenidas principales, en un jardín repleto de calaveras, conmemorando a la Catrina y el Día de Muertos, así como en una serie de exhibiciones en las que había gente disfrazada de luchadores y representaciones de dibujos de Frida Kahlo.
Alebrijes en la bodega antes de la exhibición.
En cada edición, Lille3000 tiene una temática distinta. Esta vez todo giró alrededor del concepto de “El Dorado”. Por eso, los invitados de honor en esta ocasión fueron México y su riqueza cultural. Desde el 27 de abril hasta el primero de diciembre, los sitios y avenidas más icónicas de esta urbe, que hace frontera con Bélgica, se volcaron a nuestro país. Tal es el caso del Salón Tripostale, la estación Gare Saint-Sauveur, el Palacio de Bellas Artes, el Museo de Historia y el Museo de la Comtesse. Todos estos recintos albergarán más de 500 exhibiciones, eventos, fiestas y conciertos no solo relacionados con México, sino con la diversidad cultural del mundo. En honor a este gran homenaje francés, aquí les dejamos algunas de las fotos que captaron el ambiente y la esencia del desfile de inauguración del festival.
149
Arte onĂrico
Sin el arte, la crudeza de la realidad harĂa que el mundo fuese insoportable. -George Bernard Shaw
150
Invasión que llena de vida
L
eonardo, nieto de Pedro Linares, compartió una serie de exposiciones en el extranjero, y con las que los alebrijes se internacionalizaron a partir de 1952 y hasta 1982. En la última de esas exposiciones, hecha en EU, es donde se conocen Pedro Linares y Manuel Jiménez. Por derecho, serían alebrijes para la Ciudad de México y tonas para la ciudad de Oaxaca. Jesús Melchor García, de la segunda generación de artesanos de su familia y uno de los iniciadores de la talla de madera en San Martín Tilcajete, dijo estar de acuerdo con Leonardo, pues en su pueblo este tipo de artesanías se denominaban tallas de madera. Hijo de Coindo Melchor, reconocido artesano en San Martín Tilcajete, cuenta que estas tallas se relacionan con la creación de máscaras para el carnaval, así como los juguetes de madera. Sin embargo, es después cuando los artesanos comienzan a recrear animales de su entorno y a pintarlos con colores naturales, muy parecidos a los tonos del animal real. Poco a poco se dan a conocer las tallas de madera y el mismo turismo daba ideas para pintarlos de otros colores, verdes o rojos. Asimismo, en los años 80 y por la demanda de los alebrijes del maestro Linares como las grandes galerías de EU piden a los artesanos de Oaxaca hacer figuras similares a los alebrijes. No obstante, los artesanos optaron por hacer sus propias figuras a su estilo y fue así como la palabra alebrije se fue introduciendo entre los artesanos de los Valles. Por lo original de Oaxaca, al menos de San Martín son las tallas de madera, pues con este material no sólo se hacen figuras similares a los alebrijes, sino nacimientos, animales, figuras religiosas, entre otras. Angélico Jiménez, hijo de Manuel Jiménez, dice que en su comunidad la historia se remite a 1927, cuando su padre tenía ocho años y comienza a crear sus propios juguetes, a partir de la madera. Para el la palabra alebrijes no es lo correcto, sino tallas de madera. De su padre, quién padeciera pobreza material, don Angélico dice que no sólo fue el iniciador de las tallas de madera en Arrazola, hace 90 años, sino alguien que abrió camino para la artesanía de Oaxaca. Y es que en sus inicios iba vendiendo de casa en casa, por la ciudad de Oaxaca, hasta que en una ocasión un extranjero le compró todas las piezas y una cineasta (Judith Bronowski) hizo un documental que ayudó para su proyección en el extranjero, además de hacerle parte de una exposición en Los Ángeles, California.
151
Arte onírico
“Tallas de madera” según Angélico Jimenez.
152
A través de un sueño
153
Arte onĂrico
154
A través de un sueño
Seis Herencia on´írica mexicana 155
Arte onĂrico
La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia. -Aristoteles
156
Familia colorida
L
a conexión entre la familia Linares y la cartonería se extiende hasta el siglo XVIII cuando Juan Bautista Linares de Xochimilco empezó a hacer objetos de papel maché para festividades relacionadas con la Semana Santa. En el siglo de XIX, Francisco Linares, especializado en la elaboración de las figuras para la quema de Judas durante la Fiesta del Judas. Celso Linares, el abuelo de Pedro Linares, comenzó a hacer piñatas con papel maché en vez de usar ollas de barro, así como también elaboró máscaras y figuras humanas con este material. José Dolores Linares, hijo de Celso y padre de Pedro, aprendió la artesanía y se lo enseñó a su hijo, junto con el crecimiento de los cultivos en chinampas y a hacer zapatos. La familia se mudó de Xochimilco a Venustiano Carranza (Distrito Federal), donde Pedro nació.3 La Familia Linares de la Ciudad de México son los profesionales más conocidos de un arte conocido como “cartonería” o el uso de papel maché para crear objetos esculpidos de manera resistente. Ellos tienen una reputación internacional por la creación de diversas formas como son esqueletos, calacas, figuras de Judas y criaturas fantásticas llamadas “alebrijes. Mientras que la historia de la familia en el oficio se remonta hasta el siglo XVIII cuando fue la obra de Pedro Linares, quien inventó los alebrijes, empezó la historia de la famosa familia. El trabajo de Pedro se convirtió famoso internacionalmente a través del patrocinio del artista Diego Rivera y la promoción de sus obras en los Juegos Olímpicos de México 1968 y a través de documentales. Pedro murió en 1992, pero sus hijos y nietos continúan con las artesanías, que se venden a nivel internacional y han sido expuestas en museos de varios países. A pesar de las preguntas en cuanto a si la tradición seguiría en la siguiente generación, no sólo Pedro Linares ni sus tres hijos se dedican a la actividad artesanal en tiempo completo, si no que sus tres nietos también están involucrados en el negocio familiar y han hecho sus propias innovaciones, tales como esqueletos que representa a las prostitutas, los drogadictos y los deportistas. Los talleres están ubicados en el antiguo barrio de San Nicolás Otzolocan de la antigua ciudad independiente de Iznahualtono. Hoy en día, se conoce como la Colonia Merced Balbuena en la delegación Venustiano Carranza. Varias ramas de la familia ocupan una hilera de casas en la misma calle detrás del Mercado de Sonora. Cada familia trabaja en sus propios talleres, en sus propias casas, pero se prestan unos a otros una mano cuando grandes pedidos vienen. La demanda crece y cae: a veces no hay trabajo y a veces las familias trabajan 18 horas al día. El negocio se basa en gran medida en un sis-
157
Arte onírico
tema de aprendizaje para permitir un “lenguaje visual común”. Esto permite que los distintos miembros de la familia trabajen en partes de un objeto a gran escala, para que todas las piezas encajen en su conjunto al final. La familia trabaja en conjunto para producir no sólo los pedidos individuales, sino también importantes obras para instituciones como la pieza “El Apocalipsis Atómico” creado para el Museo Británico. Para el Día de los Muertos en 1986, Felipe Linares fue el encargado para conmemorar el Terremoto de México de 1985. El resultado fue “La muerte temblorosa” con más de cincuenta esqueletos de tamaño natural que representaban los incidentes clave con figuras como los bomberos, las víctimas bajo los escombros, heridos, soldados y hasta un saqueador con un aparato de televisión. Una de las figura conmemora a una persona conocida como “El Pulga”: un salvador muy delgado famoso por entrar en espacios pequeños bajo los edificios derrumbados. El trabajo fue controvertido en su época, pero también se utilizó para recaudar dinero
para las víctimas en Europa. La familia Linares sigue exportando su trabajo a las galerías más importantes que muestran el arte mexicano en todo el mundo. Un ejemplo llamado “Beasts and Bones: La cartonería de la familia Linares” fue expuesto en Carlsbad, California. La muestra contó con cerca de setenta alebrijes y fue tan popular que se extendió por varias semanas. Los trabajos de la familia también han sido exhibidos en el Centro Pompidou en París, en el Museo Británico, el Museo Flower de Historia Cultural en Los Ángeles y el Museo Real de Arte Moderno en Glasgow. Los dos temas más comunes en el trabajo de los Linares son el esqueleto animado y el alebrije. Ambos se basan en las formas y técnicas que se utilizan para hacer figuras de Judas y hay obras tempranas de Judas humanos con cabezas y alas de animales. La temporada del Día de Muertos es la más activa para la familia Linares: el interés de los Estados Unidos y Europa en esta festividad se traduce en negocios para la empresa.
Sus esqueletos animados son conocidos por su variedad: hay algunos que bailan, andan en patineta y hacen cualquier número de ocupaciones comunes del pasado y del presente, como conductor de tranvía. Producen cráneos multicolores de cartón y papel en diversos tamaños, aunque el más común es aproximadamente de 75 cm de alto. Estos cráneos tienen diferentes temas tales como Don Quijote, los vendedores ambulantes de diversos tipos, toreros y figuras de la cultura popular. También hacen una versión de imitar las calaveras de azúcar creadas para el Día de los Muertos, que están profusamente decorados con flores, pájaros y otros artículos. Su trabajo se ha destacado por su capacidad para reinventar temas clásicos de la cartonería mexicana. Algunos de sus clientes han incluido a los Rolling Stones y David Copperfield. Los Stones no sólo ordenaron y pagaron por sus alebrijes, sino que también dieron entradas de su show a la familia. Además de crear, vender y exhibir su propio trabajo, la familia también ha capacitado
Alebrije creado por Pedro Linares López en 1986. Colección del Museo de los Niños de Indianápolis.
158
Herencia onírica mexicana
a un número de otros para hacer obras de cartonería, entre ellas los alebrijes. La persona más conocida de ellos es Susana Buyo, quien es conocida como la “Señora de los Monstruos” por los niños de la localidad de la Condesa, un exclusivo barrio de la Ciudad de México. Sin embargo, la familia se ha quejado de que hay un problema serio con otros artistas, ya que estos crean obras y las ponen como creaciones de la familia Linares. Los diseños originales que Pedro Linares hizo como alebrijes han caído en el dominio público. Debido a que ha habido una gran variedad de artistas y artesanos que crean una variedad de alebrijes con sus propios estilos, esta artesanía se ha convertido en parte del repertorio popular de México. Sin embargo, de acuerdo con el capítulo tres de la Ley Federal de Derechos de Autor, promulgada en 1996, es ilegal la venta de artesanías hechas en México sin el reconocimiento de la comunidad y de la región de la cual provienen. También es ilegal alterar los oficios de tal manera que se interpreten como perjudicial para la reputación o la imagen de la cultura. La ley aplica a la comercialización de las
artesanías, así como su exposición pública y el uso de sus imágenes. El problema es que esta ley rara vez se aplica en la mayoría de los vendedores de artesanías en México, rara vez declaran la proveniencia de los productos. El nombre de “alebrijes” se utiliza para una gran variedad de artesanías, aunque la familia Linares ha tratado de obtener el control sobre el nombre. La familia afirma que las piezas que no se hagan por ellos y no provengan de la ciudad de México deben declararse como tales.
159
Arte onĂrico
Alebrijes hechos por Leonardo Linares (heredero).
Felipe Linares y Leonardo Linares.
160
Herencia onĂrica mexicana
Leonardo Linares.
161
Arte onĂrico
Si yo pinto a mi perro exactamente como es, naturalmente tendrĂŠ dos perros, pero no una obra de arte. -Goethe
162
Cortesía de la familia linares
E
l nombre de las figuras no tiene significado, en serio, no hay etimología o algo parecido detrás de este. El nombre fue resultado de los recuerdos de Pedro. Los alebrijes al principio eran muy feos, tal como los imaginó Pedro. Las figuras coloridas que hoy vemos no se parecen mucho a las primeras que Pedro Linares realizó. De acuerdo con su nieto, estas tenían el aspecto de leprosas, descarnadas y cadavéricas; muy horribles. Eran grises, no tenían nada de colores vibrantes. Pedro los hizo tal y como los vio en su estado “de coma”. Pero con el tiempo evolucionaron: “Mi abuelo le metió los colores y las formas de animales fusionadas. Quien incluyó esa plasticidad o dinamismo fue mi papá Felipe Linares Mendoza. Él los empezó a hacer con más movimiento, porque ya traía otra concepción de estos. También les agregó más colmillos, más garras e incrustaciones de varios animales. Nosotros hemos perfeccionado la técnica”. Por su aspecto, la gente les temía y no los compraba, la gente se espantaba, le daba miedo porque no entendían qué eran esas “cosas tan horribles”. “El alebrije —explica Leonardo— fue evolucionado. Al ver que pasaban los días y no se vendían, mi abuelo tuvo que hacerles modificaciones, pero respetando la esencia grotesca donde radicaba la belleza de la pieza. Le empezó a meter colores vivos, chillantes y los decoró como lo hacía con los judas pero con un poco más de palmeado (técnica), grecas. Al final tuvo muchos clientes, entre ellos el pintor y muralista mexicano Diego Rivera”. Sus alebrijes llevan atributos de animales de los cuatro elementos; de acuerdo con Leonardo, sus figuras mínimo debe llevar tres rasgos o características de tres animales distintos, pero que todo esto tenga una armonía, que no se corte uno con el otro. “Los alebrijes tienen ojos saltones, lenguas grandes, dientes sobresalientes y deben llevar partes de animales de los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra”, revela. Los materiales para la elaboración de las figuras son: “Un alebrije original, elaborado por nosotros, debe llevar cien por cierto tipo de papel: kraft y periódico—apunta Leonardo—. Además, lleva engrudo, pintura acrílica y mucha imaginación, esto es la materia prima. Lo demás viene con la creatividad de tus manos. Deben fluir tus ideas para poder crear algo bonito disfrutarlo”. El proceso de elaboración es tardado. Paciencia, mucha paciencia es lo que se necesita en este oficio de cartonero. Leonardo dice que un alebrije de tamaño normal, entre 40 y 50 centímetros, se elabora entre 15 y 20 días. El tiempo depende del tamaño de la pieza.
163
Arte onĂrico
164
A través de un sueño
165
Arte onírico
La pintura es poesía que se ve y no se siente, y la poesía es pintura que se siente y no se ve. -Leonardo da Vinci
166
Magia artesanal
E
l copal (nahuatlismo de copalli, que significaba resina o incienso es el nombre que reciben varias resinas aromáticas vegetales, siendo la más común y conocida la proveniente de los árboles de la familia Burseraceae: Bursera aloexylon, B. graveolens, B. jorullensis y Protium copal. El copal es un elemento muy importante en la tradición médica y religiosa de Mesoamérica desde la época prehispánica, ya que el humo que desprende al quemarse era usado por las civilizaciones de esta zona como ofrenda a las deidades y como terapia para diferentes males físicos y espirituales. Aún en la actualidad dichos usos son comunes dentro de la medicina tradicional indígena. El término copal describe sustancias resinosas en una etapa intermedia de polimerización y endurecimiento entre resinas y ámbar. En la época prehispánica, entre los mexicas o aztecas, se le conocía como copalquáhuitl: “árbol de copal”, y a la resina extraída de él como copalli: “incienso”. Por su uso religioso era conocido como iztacteteo, esto es, “dios blanco”, por el color del humo que despedía. Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de la Nueva España describe como la goma de copal era usada de manera ritual por los habitantes de la capital azteca quienes la quemaban como ofrenda a sus dioses. Durante el siglo XVI Francisco Hernández, protomédico e historiador de Felipe II identificó dicha planta y aseguró que este vocablo se utilizaba para designar a cualquier género de goma. En los registros de los cronistas españoles, se consigna el uso ceremonial del copal como ofrenda a los dioses en el culto oficial y en los cultos personales del pueblo llano; se usaba en la magia en conjuros de protección y en celebraciones civiles. Se encontraba relacionado especialmente con los simbolismos de la fertilidad, el agua y la lluvia, por lo que estaba vinculada con el dios Tláloc,quien sostiene una bolsa de copal en algunas de sus representaciones y era invocado como “señor del copal, señor del incienso. Para quemarlo ceremonialmente, los aztecas usaban sahumadores en forma de grandes cucharas, llamados en náhuatl “tlémaitl”, que significa “manos de fuego”, las cuales se han encontrado como parte de ofrendas en construcciones prehispánicas bajo la Ciudad de México. En algunas de ellas, el estudio paleobotánico ha identificado que el copal utilizado por los aztecas era, principalmente, la proveniente de la especie Bursera bipinnata, llamado por los aztecas copalquáhuitl pitzauac; la cual, se quemaba con otras plantas como el yauhtli (Tagetes lucida), ocote (Pinus Ayacahuite) y oyamel (Abies religiosa), entre otras.
167
Arte onírico
Un gran número de piezas están siendo curadas para evitar que la madera se pudra y que no guarde parásitos.
168
Herencia onírica mexicana
Se han encontrado también, hallazgos arqueológicos en el Templo Mayor consistentes en figuras antropomorfas realizadas en copal, así como diversos artefactos, esferas, cilindros y conos hechos de este material. El uso del copal también tuvo una amplia difusión entre la cultura maya, donde era conocido bajo el nombre de pom (también escrito poom), aunque también hay registros del uso del nahuatlismo copal, en la zona de influencia maya. Esta resina también constituía un importante elemento de la religiosidad de aquel pueblo como se demuestra al haberse encontrado figuras hechas en este material en la gran ofrenda del cenote sagrado de Chichén Itzá, igualmente, era una de las sustancias que, junto con el cinabrio, conformaban el característico pigmento funerario de la Reina Roja de Palenque.Mientras que en el Chilam Balam de Chumayel, el copal es llamado “sesos del cielo”.
169
172
Glosario
Acervo: Conjunto de bienes o valores morales o culturales que pertenecen a un grupo. Anahuacalli: Construido con la misma piedra del lugar donde se erige, el Museo Diego Rivera Anahuacalli cuyo nombre significa “Casa del Anahuac” o “Casa del Valle de México”, es un centro artístico de gran importancia donde muros de piedra volcánica, taludes, frontones y elementos arquitectónicos indígenas conforman un espacio donde el pasado prehispánico resuena con fuertes ecos hasta nuestra actualidad Analógicas: Procedimiento lingüístico mediante el cual se crean palabras o expresiones nuevas, o se transforman otras que ya existen, con el fin de acomodarlas a un determinado modelo, en especial morfológico. Ancestrales: De los ancestros o relacionado con ellos. Anilina: Fórmula C6H5NH2, es un compuesto orgánico, líquido ligeramente amarillo de olor característico. No se evapora fácilmente a temperatura ambiente. La anilina es levemente soluble en agua y se disuelve fácilmente en la mayoría de los solventes orgánicos. Animadas: Que está dotado de vida. Antropomorfas: Que tiene forma o apariencia humana. Antropomorfos: Grupo de primates catarrinos que incluye la familia de los póngidos; son de costumbres diurnas, vegetarianos y con algunos caracteres que los hacen parecidos a los homínidos, como la ausencia de cola, el desarrollo craneal o la capacidad de adoptar eventualmente una posición más o menos erguida. Anécdota: Cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso, triste o divertido, algo que se supone que le haya pasado a alguien o a uno mismo. Artesanía: Arte y técnica de fabricar o elaborar objetos o productos a mano, con aparatos sencillos y de manera tradicional. Artista plástico: Trabaja mediante la creación de obras de arte.
173
Auténticas: Que es realmente lo que parece o se dice que es. Auténtico: Que es realmente lo que parece o se dice que es. Autóctona: Que es propio de la población autóctona de un lugar. Alebrijes: tipo de artesanía originaria de México. Se trata de artesanías fabricadas con la técnica de la cartonería, que se pintan con colores mayormente alegres y vibrantes. Cactáceas: Familia de plantas dicotiledóneas de tallos carnosos casi esféricos o aplanados, adaptados para la acumulación de agua, hojas transformadas en espinas, flores grandes y olorosas, de colores vistosos, colocadas en la axila de un grupo de espinas y fruto carnoso y de color vivo. Cartonería: se utiliza para elaborar diversas figuras, lo cual se logra al emplear solamente tres elementos: carrizo o alambre, papel y engrudo. Chinampas: Terreno de poca extensión construido en un lago mediante la superposición de una capa de piedra, otra de cañas y otra de tierra, en el que se cultivan verduras y flores; en épocas pasadas era el sistema de cultivo de la zona lacustre del valle de México, pero en la actualidad se emplea en pocos lugares como Xochimilco. Colecciones: Conjunto de cosas de la misma clase reunidas por afición o interés y clasificadas. Colonización: Establecimiento de un conjunto de personas en un territorio alejado de su pueblo, país o región de origen con la intención de poblarlo y explotar sus riquezas. Colores vibrantes: Combinación de colores que una nación adopta como identidad. . Comparación: Acción de comparar (examinar dos o más cosas para establecer sus relaciones, diferencias o semejanzas). Complejidad: Aspecto o cosa compleja. Confeccionó: Producir una persona una cosa material a partir de la combinación de sus componentes, especialmente las que requieren un trabajo manual, como prendas de vestir, comidas y bebidas, compuestos, etc. Conmemorar: Recordar un acontecimiento histórico o a una persona destacada mediante la celebración de un acto solemne o fiesta, especialmente en la fecha en que se cumple algún aniversario. Conservación: Acción de conservar o conservarse. Controvertido: Que es o puede ser objeto de controversia. Crisol: Recipiente de material refractario que sirve para fundir un metal a temperaturas muy altas, usado en la industria química y metalúrgica. Criticadas: Examinar y juzgar con espíritu crítico [una obra artística, literaria, etc.] . Censurar. Dedicación: Atención y esfuerzo que una persona dedica a una actividad. Dominio: Acción de dominar. Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. Encunarán: Alcanzar al lidiador cogiéndolo entre las astas. Escultura: Arte y técnica de representar objetos o crear figuras en tres dimensiones trabajando o labrando un material, como barro, piedra, madera o bronce.
174
Espacios urbanos: Agrupamiento poblacional de alta densidad. El mismo se caracteriza por tener una infraestructura como para que este elevado número de gente pueda desenvolverse armoniosamente en su vida cotidiana. Estético: De la estética o relacionado con esta doctrina filosófica. Etimología: Origen o procedencia de las palabras, que explica su significado y su forma. Evolución: Cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una circunstancia, una situación, unas ideas, etc. Exclusivos: Derecho o privilegio por el que una persona o entidad es la única autorizada para realizar algo inaccesible a las demás. Experiencia: Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces. Experiencias: Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces. Extraños: Que es muy distinto de lo habitual, natural o normal y tiene algo de extraordinario o inexplicable que excita la curiosidad, sorpresa o admiración. Fabricación: Confección o elaboración de un producto a partir de la combinación de sus componentes, especialmente en serie y por medios mecánicos. Fabulosos: Que es irreal y solamente existe en la imaginación. Festival: Conjunto de actuaciones o representaciones dedicadas a un arte o a un artista que tienen lugar en un período determinado, a veces con carácter de competición. Filigrana: Adorno hecho con hilos de oro o plata que, entrelazados, forman un dibujo parecido a un encaje. Fisionomía: physis que equivale a naturaleza y gnomon que significa discernir. En cuanto al significado del término, hay dos acepciones posibles: es el aspecto que presenta el rostro de alguien o la apariencia exterior de algo. Folclor: Es el conjunto de tradiciones y expresiones culturales de un pueblo determinado, ya sea a través de música, bailes, costumbres, leyendas o literatura. Estas tradiciones pasan de generación en generación, transmitiéndose generalmente de manera oral y, pueden traspasarse a otras culturas y pueblos cercanos. Fotografía: Técnica de obtención de imágenes por la acción química de la luz sobre una superficie con unas características determinadas. Fusiones: Unión de dos o más cosas diferentes formando una sola; especialmente ideas, intereses o agrupaciones. Genérico: Que es general o se refiere a un conjunto de elementos del mismo género. Guardián: Persona o animal encargados de guardar o vigilar una cosa. Historia: Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente. Homenaje: Demostración pública de admiración y respeto hacia una persona. Honor: Cualidad moral que impulsa a una persona a actuar rectamente, cumpliendo su deber y de acuerdo con la moral. Humanoides: Que presenta características propias de los seres humanos anatómicamente.
175
Iconografía: Conjunto de imágenes relacionadas con un personaje o un tema y que responden a una concepción o a una tradición. Iconografía: Conjunto de imágenes relacionadas con un personaje o un tema y que responden a una concepción o a una tradición. Iluminan: Proyectar luz sobre algo o alguien. Ilusión: Esperanza, con o sin fundamento real, de lograr o de que suceda algo que se anhela o se persigue y cuya consecución parece especialmente atractiva. Ilustración: Fotografía, dibujo o lámina que se coloca en un texto o impreso para representar gráficamente lo expuesto, ejemplificarlo o hacer más atractivo el resultado. Imaginación: Facultad humana para representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son reales pero no están presentes. Imitar: Actuar, comportarse o hacer algo a semejanza de otra persona o animal. Influencia: Poder de una persona o cosa para determinar o alterar la forma de pensar o de actuar de alguien. Ingenioso: Que tiene capacidad para imaginar o inventar cosas combinando con inteligencia y habilidad los conocimientos que posee y los medios de que dispone. Inmunización: Acción que consiste en inmunizar a una persona, un animal o una planta contra una enfermedad o un daño. Innovación: Acción de innovar. Inspiración: Estímulo o lucidez repentina que siente una persona y que favorece la creatividad, la búsqueda de soluciones a un problema, la concepción de ideas que permiten emprender un proyecto, etc., especialmente la que siente el artista y que impulsa la creación de obras de arte. Inspirador: Que inspira, especialmente ideas o sugerencias para la formación de organizaciones, corrientes o movimientos, o para la creación artística. Internacional: Que pone en relación dos o más naciones o estados, o que se establece o se realiza entre ellos. Intrínsecos: Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no depende de las circunstancias. Irrepetibles: Que no puede o no debe ser repetido. Ixtle: Nombre genérico de todas las plantas que producen fibras vegetales (agave). Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. Labrado: Acción de labrar un material como la madera, el metal, la piedra o el mármol. Legado: Cosa material o inmaterial que se deja en testamento o se transmite de padres a hijos, de generación en generación. Magia: Conjunto de conocimientos y prácticas con los que se pretende conseguir cosas extraordinarias con ayuda de seres o fuerzas sobrenaturales. Maldición: Palabra o frase grosera con la que una persona muestra su gran enfado. Manifestaciones: Acción de manifestar o manifestarse.
176
Manipulación: Acción de manipular. Maravillas: Persona, cosa o suceso que produce admiración y asombro por poseer alguna característica o cualidad extraordinaria. Metáfora: Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. Misticismo: Estado de perfección religiosa que consiste en la unión o el contacto del alma con la divinidad. Mitología: Conjunto de mitos de una cultura, un pueblo, una religión, etc. Modificaciones: Acción de modificar o modificarse. Monumental: Del monumento o relacionado con él. Míticas: Del mito o relacionado con este tipo de historias fabulosas. Original: Que no es copia ni imitación de otros, sino fruto de la creación espontánea y se distingue por su novedad. Paleobotánico: Es una disciplina y una ciencia compartida por la botánica y la paleontología que estudia los restos de vegetales que vivieron en el tiempo pasado. Patrocinadores: Que patrocina. Peligro de extinción: Refiere a la probabilidad de que una especie animal o vegetal desaparezca: a mayor peligro, mayor probabilidad de extinción. La existencia de una especie en peligro de extinción, por lo tanto, se encuentra comprometida. Pictóricos: De la pintura o relacionado con ella. Plácido: Que es agradable o está exento de cualquier violencia o brusquedad mar plácido; tarde plácida. Población: Conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un lugar determinado. Polimerización: Proceso en el cual las moléculas simples, iguales o diferentes, reaccionan entre sí por adición o condensación y forman otras moléculas de peso doble, triple, etc. Popular: Que pertenece al pueblo (comunidad o grupo mayoritario) o tiene su origen en él. Producción: Fabricación o elaboración de un producto mediante el trabajo. Protomédico: Médico principal que componía, junto a otros, el protomedicato. Proyección: Conjunto de imágenes que se proyectan en una pantalla o en otra superficie. Reconocido: Que reconoce un bien o favor recibidos. Reconocimiento: Sentimiento que expresa la persona que reconoce o agradece un favor o bien recibidos. Repetición: Cosa que se repite. Reproducción: Acción de reproducir algo. Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.
177
Smithsoniano: Centro de educación e investigación que posee además un complejo de museos asociado. Está administrado y financiado por el Gobierno de los Estados Unidos, además de los fondos que recibe gracias a donaciones, ventas, concesiones, licencias para actividades y revistas. Símbolos: Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto normalmente de carácter espiritual se expresa por medio de una realidad o concepto diferente, entre los que se establece una relación de correspondencia, de modo que al nombrar el concepto simbólico se sugiere o se evoca el concepto real. Talento: Especial capacidad intelectual o aptitud que una persona tiene para aprender las cosas con facilidad o para desarrollar con mucha habilidad una actividad. Traansformarse: Cambiar (una persona) de forma, aspecto, estado de ánimo, etc. Tradicional: De la tradición o que está relacionado con ella por el modo de transmitirse o por su permanencia de generación en generación. Tradición: Transmisión o comunicación de noticias, literatura popular, doctrinas, ritos, costumbres, etc., que se mantiene de generación en generación. Turismo: Actividad recreativa que consiste en viajar o recorrer un país o lugar por placer. Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad. Universales: Ideas que representan en nuestra mente los hechos particulares de la realidad. Universo fictício: Conjunto de conceptos, historias, personajes y poblaciones ficticias que funcionan como un todo homogéneo y cohesionado. Si bien en prácticamente cualquier obra ficticia puede hablarse de un «universo ficticio», en general el término se reserva para aquellos con una complejidad apreciable, o utilizados en múltiples historias. Zomplantle: Nahuatlismo que deriva de tzompantli ‘muro de calaveras’. Se refiere a: Zompantle, nombre castellanizado de un monumento votivo propio de los nahuas prehispánicos. Zompantle, nombre común de las siguientes especies: Buddleja americana. Zoomorfos: Que tiene forma de animal.
178
179
180
Bibliografía
Adam T. (2003, enero). UN NUEVO ACERCAMIENTO AL VASO DE JADE DE LA COECCIÓN PLANCARTE. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Copal Andrés T. (2017, 21 febrero). BIOGRAFÍA DE PEDRO LINARES ALEBRIJES. Recuperado 18 octubre, 2019, de https://www.amo-alebrijes.com/biografia-de-pedro-linares/ Aurora Montufar López (2015, septiembre) COPL, HUMO AROMÁTICO DE TRADICIÓN RITUAL MESOAMERICANA. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Copal Bercoyitch, Helyn (2000, enero). IN MEMORY OF DON PEDRO: ALEBRIJE ART FROM A MASTER ARTIST (EN INGLÉS). Recuperado 18 octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/ Alebrije Bernardino Sahagún (1938). HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPAÑA. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Copal Capitel (sf-a). CARTONERÍA MEXICANA, CORONA DE NUESTRA IDENTIDAD. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://capitel.humanitas.edu.mx/cartoneria-mexicana-corona-de-nuestra-identidad/ Chucho Ldr (sf-b). ENTRE EL SUEÑO Y LA CULTURA. Recuperado 20 octubre, 2019, de https:// es.scribd.com/document/423569086/Entre-El-Sueno-y-La-Cultura City Express (sf-c). SAN ANTONIO ARRAZOLA, OAXACA: PASEO POR LA CUNA DE LOS ALEBRIJES. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://www.cityexpress.com/blog/san-antonio-arrazola-oaxaca-cuna-alebrijes Ciudadanía Express (2014, 15 octubre). MADERA TALLASA: SUEÑOS DE UN PUEBLO ZAPOTECO. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://www.ciudadania-express.com/2014/09/15/ madera-tallada-suenos-de-un-pueblo-zapoteco Clara Sánchez (2017, 21 febrero). ¿CÓMO HACER ALEBRIJES?. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://www.amo-alebrijes.com/como-hacer-alebrijes/ Claudia Aguilar (2017, 5 diciembre). CURIOSIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ALEBRIJES. Recuperado 19 octubre, 2019, de https://blog.seccionamarilla.com.mx/caracteristicas-los-alebrijes-linares/
181
Claudia Vargas (2018, 3 abril). ALEBRIJES MONUMENTALES EN ZOOLÓGICO. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://www.dondeir.com/ciudad/mira-alebrijes-monumentales-en-el-zoologico-2018-en-cdmx/2018/04/ Colección Fomento Cultural Banamex (2001). GRANDES MAESTROS DEL ARTE POPULAR MEXICANO. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_ Jim%C3%A9nez_Ram%C3%ADrez Cristal Coronado (2016, 28 febrero). LOS ALEBRIJES, ARTESANÍA DE LA MERCED PARA EL MUNDO. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/02/28/1077772 Crónica (2014, 15 julio). EL ARTE ZAPOTECO DE JACOBO ÁNGELES Y CARLOMAGNO LLEGA AL MUSEO DE ARTE POPULAR. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/ wiki/Jacobo_%C3%81ngeles Daniela Barranco (2019, 26 mayo). EL ALEBRIJE MÁS GRANDE DE LA CDMX. Recuperado 18 octubre, 2019, de https://www.chilango.com/ocio/monumental-alebrije-en-coyoacan/ Edgar Anaya (2011, 11 noviembre). EL MOUNSTRUO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_Linares El Imparcial de Oaxaca (sf-d). EL IMPARCIAL OAXACA. Recuperado 21 octubre, 2019, de http:// imparcialoaxaca.mx/arte-y-cultura/138117/alebrijes-o-talla-de-madera/ç Emiliano A. (2015, 4 julio). CASA DE MANUEL JIMÉNEZ CONVERTIDA MUSEO. Recuperado 19 octubre, 2019, de https://rotativo.com.mx/2015/07/04/entretenimiento/cultura/casa-de-manuel-jimenez-se-convertira-en-museo-con-alebrijes-424416/ Excelsisor (2017, 21 febrero). TRADICIÓN: LOS ALEBRIJES MÁS HERMOSOS QUE HAYAS VISTO JAMÁS. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/20/1147467 Fernando P. (sf-e). MANUEL JIMÉNEZ RAMÍREZ. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Jiménez_Ram%C3%ADrez Francisco Palma (2019, 27 mayo). LOS FANTÁSTICOS ALEBRIJES DE SAN MARTÍN TILCAJETE. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://www.mexicodesconocido.com.mx/talleres-alebrijes-de-san-martin-tilcajete.html Hancock Nunez (2014, 2 noviembre). ARTISAN FAMILY CONSTUCTS OBJECTS REFERED TO DAY OS THE DEAD. Recuperado 21 octubre, 2019, dehttps://es.wikipedia.org/wiki/Familia_Linares John B. (2019, 14 marzo). PELÍCULA ANIMADA. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Coco_(pel%C3%ADcula)#Referencias José Herrera (2012, 24 marzo). PAPEL Y CARTONERÍA. Recuperado 21 octubre, 2019, de https:// es.wikipedia.org/wiki/Familia_Linares Karla Otero (2019, 16 septiembre). LOS AUTÉNTICOS CREEADORES DE LOS ALEBRIJES, SE APELLIDAN LINARES. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://www.mexicodesconocido.com.mx/alebrijes-familia-linares.html Keven Simpson (2014, 23 febrero). ARTISTA OAXAQUEÑO. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Jacobo_Ángeles Leonardo Contreras ( 2018, 19 abril). ARTESANOS REVOLUCIONAN EL ARTE DE LOS ALEBRIJES, Recuperado 21 octubre, 2019, de https://www.revistaacropolis.com/revista/ en-portada/artesanos-revolucionan-el-arte-de-los-alebrijes/ Lisbeth Mejía (sf-f). ¿ALEBRIJES O TALLA DE MADERA?. Recuperado 19 octubre, 2019, de http://imparcialoaxaca.mx/arte-y-cultura/138117/alebrijes-o-talla-de-madera/
182
Login Grupo Reforma (sf-g). MURALISTA. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://www.mural. com/libre/acceso/accesofb.htm?__rval=1&urlredirect=/manos-creativas/ar1677733 Miguel García González (2015, octubre) EL COPAL Y EL YAUHTLI EN LOS SAHUMADORES DEL TEMPLO MAYOR. Recuperado 21. Octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/ Copal Milenio (2019, 22 Agosto). EL FESTIVAL DEL LEBRIJE EN HUATULCO EDICIÓN 2019. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://www.milenio.com/estilo/el-festival-del-alebrije-en-huatulco-realizo-su-edicion-2019 Museo de Arte Popular (2018, 4 junio). LOS ANIGMÁTICOS ALEBRIJES ILUMINADOS DEL MUSEO DE ARTE POPULAR. Recuperado 19 octubre, 2019, de https://mxcity.mx/2018/05/ noche-alebrijes-en-museo-arte-popular-conoce-aqui-los-detalles/ Museo Regional Cholula (sf-h). ALEBRIJES EN PUEBLA, MÉXICO. Recuperado 19 octubre, 2019, de https://www.flickr.com/photos/luisenrique_gs/26790571008 Novedades Quintana Roo (2019, 1 marzo). ARTICLE HEADLINE. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://sipse.com/novedades/agua-fuego-mural-cancun-artista-visual-muralista-leonardo-tezcucano-cancun-325731.html Octavio Hernández Espejo (2013, 21 agosto). MÉXICO DESCONOCIDO, SAN MARTÍN TILCAJETE Y SUS ALEBRIJES. Recuperado 18 octubre, 2019, DE https://es.wikipedia.org/wiki/ Alebrije Oliber Araujo (2019, 12 noviembre). FRASES SOBRE EL ARTE DE PINTORES Y ARTISTAS FAMOSOS. Recuperado 19 octubre, 2019, de https://www.exitoysuperacionpersonal. com/frases-de-arte/ Opin (sf-i). ALEBRIJES DE COPAL. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://blogopinar.blogspot.com/2015/12/el-albedrije-de-copal.html Paola Gerez Levy (2019, 19 junio). LAS CALLES DE FRANCIA SE LLENARON CON ALEBRIJES. Recuperado 19 octubre, 2019, de https://travesiasdigital.com/francia/las-calles-defrancia-se-llenaron-con-alebrijes-y-catrinas-en-lille3000 Pablo Méndez (2013, 22 diciembre). MANUEL JIMÉNEZ RAMÍREZ Y SUS HIJOS ANGÉLICO E ISAÍAS. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Jim%C3%A9nez_Ram%C3%ADrez Pablo Tirado (2018, 31 enero). 11 CURIOSIDADES SOBRE LOS FANTÁSTICOS ALEBRIJES. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://www.eluniversal.com.mx/destinos/11-datos-curiosos-sobre-los-fantasticos-alebrijes-de-oaxaca Revelación Magazine (2019, 6 mayo). CAUTIVA OAXACA CON SU RIQUEZA CULTURAL, ARTESANAL. Recuperado 18 octubre, 2019, de http://revelacionmagazine.com/2019/05/06/ cautiva-oaxaca-con-su-riqueza-cultural-artesanal-y-artistica-en-el-festival-lille-3000-en-francia/ Revista Buen Viaje (sf-j). ALEBRIJES, ARTESANÍA REPRESENTATIVA DE MÉXICO. Recuperado 18 octubre, 2019, de https://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/rutas/alebrijes/alebrijes.php Roberto P. (2019, 29 abril). ALEBRIJES, EL ARTE QUERETANO PRESENTE EN FRANCIA. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://www.eluniversalqueretaro.mx/sociedad/alebrijes-el-arte-queretano-presente-en-francia#imagen-1 Rulo Luna (2019, 19 febrero). LA BÚSQUEDA DE LOS MEJORES ALEBRIJES DE OAXACA. Recuperado 20 octubre, 2019, de https://matadornetwork.com/es/alebrijes-en-oaxaca-en-busqueda/
183
Tania Campos (2018, 12 agosto). ALEBRIJES: FIGURAS ONÍRICAS DESDE EL CORAZÓN DE OAXACA, MÉXICO. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://www.xataka.com.mx/especiales/alebrijes-figuras-oniricas-corazon-oaxaca-mexico Violeta M. (2015, 13 julio). LOS ALEBRIJES, UNA METÁFORA DE LA VIDA. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2013/alebrijes-metafora-vida-964496.html Vonne Lara (2015, 17 Agosto). EL PRECIOSO ARTE DE LOS ALEBRIJES MEXICANOS.–…~„ Recuperado 21 octubre, 2019, de https://hipertextual.com/2015/10/alebrijes-mexicanos Toledo V. (2018, 29 mayo). ALEBRIJES ARCHIVOS – TOTONAL- TURISMO RESPONSABLE. Recuperado 21 octubre, 2019, de https://www.totonal.com/tag/alebrijes/
184
185
Arte onírico Se terminó de imprimir en noviembre de 2019 en Megaprint Av, Yucatán por Av. Vasconcelos y calle 34 Col. La Florida CP 97135, Mérida, Yucatán, México. Tel: 518 76 59 El tiraje fue de 1 ejemplar en papel couché brillante 250 g para interiores Encuadernado a mano. Impreso en Mérida-México Printed in Mérida-México
L
os alebrijes son creaturas fantásticas que nacen a través del mejor sueño que México pudo tener; Pedro Linares López, nacido en Oaxaca, es el autor principal y deja un legado inmenso de creaciones moldeadas y decoradas por manos netamente mexicanas.
A raíz de la aceptación de los alebrijes, México es representado en distintas partes del mundo con personajes coloridos, admirados por cada uno de los espectadores. Orgullosos de esta artesanía mexicana, no queda más que seguir apreciando las increíbles esculturas que son hechas a mano por los artesanos que en cada alebrije dejan un pedazo de su alma y esencia, haciendo que cada pieza sea única e irrepetible, pasando por encima de las expectativas de la imaginación. Con el tiempo se han reconocido los trabajos de artistas que se basan en los colores, texturas y materiales que dan vida a la combinación de animales convertidos en alebrijes. Tener en casa alguno de ellos es símbolo de buena suerte y felicidad. Poseer un alebrije es poseer lo mejor del arte mexicano.
188