Revista de historia de mexico

Page 1

Instituto Patria Nueva “Educación con Responsabilidad”

Alumno:Juan Jesús Villegas Gómez Maestra:Norma Toledo Jiménez Materia: Historia de México Segundo Bimestre Grado: 3

Grupo: B

Proyecto: Revista de Historia de México

1


Índice 1.

Reformas borbónicas................................................................................3

2.

Guerra de sucesión española....................................................................4

3.

El papel económico de la iglesia y las grandes fortunas mineras y comerciales...............................................................................................5

4.

Crecimiento de la Nueva España..............................................................6

5.

Impacto de la ilustración en América.........................................................7

6.

Corporaciones y fueros.............................................................................8

7.

Invasión francesa a España......................................................................9

8.

Conspiraciones para la independencia de México..................................10

9.

Conjura del ayuntamiento.......................................................................12

10.

Independencia de México ......................................................................13

11.

Constitución de Cádiz.............................................................................15

2


Reformas borbónicas. ¿Que son borbónicas?

las

reformas

Las reformas borbónicas en la nueva España fueron una serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el virreinato de la Nueva España. Además de querer terminar la relación con la iglesia, lo que llevo a la expulsión de los jesuitas.

¿Cuál es su origen? Los motivos que dieron origen a las reformas borbónicas fueron que al morir Carlos II sin dejar descendencia directa, hubo una gran crisis de capital y la Iglesia y el Estado rompieron lazos de unión, al igual que al momento de que la población colonial incrementara creaba nuevas necesidades que los monarcas de Habsburgo no pudieron resolver. Se dieron estas reformas igual para regular los comercios marítimos y eliminar los monopolios en el comercio, ya que había mucho comercio de contrabando por parte de Inglaterra y Portugal.

3


Guerra de sucesión española La guerra de sucesión española fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma de los tratados de Utretch en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la casa de Borbón en el trono de España.

En el interior de la nueva España, la guerra de sucesión evolucionó hasta convertirse en una guerra civil entre borbónicos, cuyo principal apoyo era la Corona de Castilla, y austracistas, mayoritarios en la corona de Aragón, cuyos últimos rescoldos no se extinguieron hasta 1714 con la capitulación de Mallorca ante las fuerzas del Rey Felipe V de España.

¿En que afecta a la monarquía hispánica? Las principales consecuencias de la guerra fueron la pérdida de sus posesiones europeas y la desaparición de la corona de Aragón, lo que puso fin al modelo de monarquía, o de los Habsburgos españoles.

4


El papel económico de la iglesia y las grandes fortunas mineras y comerciales. La iglesia estaba en un auge económico y social, que acumuló riquezas con el cobro de indulgencias, sacramentos, cepillarías y las limosnas de las obras pías, diezmos y donativos de los testamentos que incluían propiedades como: Fincas rurales y urbanas. La iglesia funcionaba como banco, otorgaba préstamos y financiamientos hipotecarios, la iglesia también mantenía hospicios y hospitales. En el siglo XVIII los borbones pusieron los ojos en los bienes eclesiásticos; la Real Cédula hablaba sobre la enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capilla las y obras pías para la consolidación de vales reales, la cual consistía en recoger en calidad de préstamo obtenido de la venta del inmueble del clero. Esto provocó que muchas empresas agrícolas, ganaderas e industriales cayeran en bancarrota.

Minas Las propiedades del suelo era propiedad únicamente de la corona española, se podía dar un usufructo a los súbditos a cambio del 20% de la producción o el quinto real. La minería se concentraba en pocas manos debido al costo de la producción y dos personas muy importantes que son José de la Borda que se beneficiaba con las minas de Taxco y Pedro Romero Terreros, fundó Montepío.

5


Crecimiento de la Nueva España. Con la llegada de otras civilizaciones como los africanos y chinos dio como consecuencia la creación de nuevas etnias que causaron el crecimiento de la población. Al momento de haber un incremento en la población surge la necesidad de alimentar a las personas, y para lograr esto había que trabajar lo cual generó más trabajo en las haciendas para que esto produzca comercio pero como la Nueva España aún no estaba tan industrializada se tuvieron que hacer nuevas ciudades y caminos para llevar a cabo el comercio. La minería en esa época fue de suma importancia en el campo del comercio pero que tomo como consecuencia que la corona española le quitara el 20% de las ganancias a la Nueva España.

6


Impacto de la ilustración en América. Durante el siglo XVIII se desarrolló en Europa un movimiento filosófico, literario y científico conocido con el nombre de LA ILUSTRACIÓN, los pensadores ilustrados mayoritariamente eran franceses, proponían un sistema de gobierno en el que el pueblo eligiera a sus representantes y pudieran cambiarlos. Las ideas ilustradas influyeron mucho en el proceso de la independencia Hispanoamérica, pues algunos criollos creyeron que era posible aplicar estas ideas en todas las colonias que no eran independientes. Los

pensadores ilustrados escribían libros o enciclopedias a base del pensamiento nacionalista, estos libros eran introducidos ilegalmente en América latina, ya que el nacionalismo es todo lo contrario a la fe, y la iglesia no se lo permitiría. Gracias a estos libros fueron surgiendo las ideas de los independizadores.

7


Corporaciones y fueros. Las corporaciones, con sus privilegios o fueros desempeñaron un papel de primera importancia en la vida social, política y económica de la Nueva España. Muchas corporaciones formaron el tejido social novohispano, pero no todos tuvieron los mismos privilegios. Por ellos se mantuvo la desigualdad jerárquica en los individuos o grupos como fueros, tribunales y jurisdiccionales propios. Algunas corporaciones importantes: .Consulado comercial más poderosos económicamente. .Iglesia y ejército. .Dueños de minas, tribunal de minería y colegios. .Derecho de representación, prerrogativas en materia de imposición de justicia y participación en la recaudación fiscal.

8


Invasión francesa a España En 1799 Napoleón Bonaparte llegó al poder de Francia e inició la expansión territorial en Europa. Existía una rivalidad entre Francia e Inglaterra por lo que Napoleón Bonaparte decidió efectuar el “Bloqueo continental” en el que obligaba a los gobiernos a cerrar sus puertos para el comercio con los ingleses, Napoleón invadió Portugal y a su vez España. Se percató de la inestabilidad política que había en ese reino y decidió aprovecharla en su favor con el fin de ocupar todo el territorio. ¿Cuál era la crisis? .Rivalidad entre los dos Monarcas padre e hijo (Carlos IV y Fernando VII) .Manuel Godoy primer ministro de justicia. .El pueblo obligó a abdicar a favor de Fernando VII. .Napoleón obligó a ambos a dejar el reinado a su hermano José Bonaparte. .En España tenían un problema de legitimación ya que desapareció la base de la monarquía. .España se levantó en armas encontrar de los franceses para defender su autoridad. . Surgieron las juntas provisionales emanadas de la voluntad popularr que organizaron la resistencia y la administración de la hacienda y justicia así el poder real pasó a las juntas de ciudadanos que decidieron defender la nación.

9


Conspiraciones para la independencia de México. “Conspiración de Valladolid”. Conformada por José Mariano Michelena, Ignacio Allende y Mariano Abasolo. Los conjurados de Valladolid pretendían el establecimiento de un congreso soberano, a partir del 21 de diciembre de 1809, formado por representantes de las villas de Nueva España, y que, como la Junta de México, gobernaría en nombre del rey Fernando VII de España, cuyo trono había sido usurpado por los franceses. La conjura fue descubierta en diciembre de 1809.

"Conspiración de San Miguel el Grande, Guanajuato". En la zona de El Bajío, comenzaron a organizar una conjura en San Miguel el Grande los capitanes Ignacio Allende y Mariano Abasolo, quienes habían tenido contacto, el año anterior, con los conspiradores de Valladolid José Mariano Michelena y José María García Obeso. Las reuniones se trasladaron a la ciudad 10


de Querétaro, en donde se sumaron un grupo de letrados, pequeños comerciantes y más militares del ejército colonial.

"Conspiración de Querétaro". Entre sus miembros se encontraban el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el industrial Juan Aldama, el corregidor José Miguel Domínguez con su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, el presbítero José María Sánchez. La organización de los conspiradores preveía en el mando a Ignacio Allende como general, Aldama como segundo e Hidalgo al frente del movimiento popular. Sus primeros pasos serían la destitución de todos los españoles en los puestos de gobierno, apoyados por un levantamiento que se llevaría a cabo el 1 de octubre, para lo cual se prepararon lanzas, espadas y municiones que almacenaron en San Miguel el Grande, Dolores y Querétaro.

11


La conjura del ayuntamiento En ausencia del monarca español se promovieron dos actitudes opuestas entre los dos grupos que existían: 1. Los altos funcionarios de gobierno (el clero católico y los comerciantes europeos) que eran parte de la real audiencia propusieron que todo siguiera igual hasta que Fernando VII recuperará el poder.

2. Los criollos que integraban el ayuntamiento de la Ciudad de México, afirmaba que mientras que el rey no estaba, la soberanía recaía en el pueblo y que se formará un gobierno provisional autónomo apoyado por el Virrey Iturrigaray.

Dato interesante El 15 de septiembre de 1808, el partido español dirigido por el terrateniente Gabriel Yermo organizó un golpe de estado, que destituyó a l virrey y nombró en su lugar a Pedro Garibay, este ordenó que aprendieran a la mayoría de los miembros del ayuntamiento, entre ellos Francisco Primo de Verdad y Melchor Juan Francisco. 12


Movimiento de independencia. El movimiento de independencia se divide en cuatro partes: 1. Inicio: Movimiento dirigido por los criollos con amplia participación de indios y castas, se caracterizaba por tener un ejército mal organizado e indisciplinado. Estaba encabezado por Miguel Hidalgo, Aldama, Abasolo y Mariano Jiménez, se llevaron a cabo batallas importantes como el de la toma de la Alhóndiga, batalla de Monte de las Cruces.

2. Organización: Intentó de los caudillos insurgentes para organizar un gobierno, se define el carácter popular de la guerra. Tenía un ejército muy bien organizado y armado liderado por Morelos.

3. Resistencia: Lucha de tipo defensivo o de resistencia, predominio de la Guerra de Guerrilla.

13


4. Consumación: Los grupos dominantes negocian la independencia con los insurgentes. El 24 de septiembre de 1821 se firmaron los tratados de Córdoba, el virrey Juan de O’donojú firmó la independencia de México y el 27 del mismo mes y año triunfa el ejército.

El Ejército de las Tres Garantías, también llamado Ejército Trigarante, fue un cuerpo militar existente entre 1820 y 1821 que estuvo encabezado por Agustín de Iturbide durante la Independencia de México.

14


Constitución de Cádiz La Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, conocida popularmente como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.

Oficialmente estuvo en vigor solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España del borbón Fernando VII. Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 18361837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno afrancesado de José I Bonaparte, otra en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la Corona española, los virreinatos, se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la guerra contra el invasor. La Constitución establecía la soberanía en la Nación (ya no en el rey), la monarquía constitucional, la separación de poderes, la limitación de los poderes del rey, el sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta, la libertad de industria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos, entre otras cuestiones, por lo que «no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado». Además, incorporaba la ciudadanía española para todos los nacidos en territorios americanos, prácticamente fundando un solo país junto a las colonias americanas.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.