III REVEGETACION PARTICIPATIVA EN EL ENTORNO DEL CAMPUS DE PUERTO REAL OTOテ前 2009
¿POR QUÉ REVEGETAR?
ANTECEDENTES •Antes de la construcción del pabellón de deportes existía un pinar-sabinar de gran valor ecológico y paisajístico •No solo se destruyó el pinar-sabinar donde hoy se ubica el pabellón sino que afectó también a 7000 metros cuadrados colindantes •La acumulación de la arena sobrante, su movimientio y la acumulación de otros materiales desmanteló toda la vegetación existente •En este destrozo uno de los afectados es la Armeria gaditana, una planta endémica de las costas de Cádiz, Huelva y El Algarve que se encuentra muy amenzada por actuaciones de este tipo en el litoral •La arena sobrante se vende a un contratista que se lleva la sobrante y parte de la no sobrante haciéndolo por debajo del nivel de la vegetación existente. •Finalmente se allana el terreno quedando el aspecto actual
Aテ前 2000
Aテ前 2007
Evaluación de la revegetación (Mayo 2008) Parcela A (2000 m2) Especies Nº plantado Nº total de marras
Nº de marras por vandalismos
% supervivencia (mayo de 2008)
Acebuche
60
10
7
83 %
Lentisco
150
42
14
72 %
Palmito
30
1
0
96 %
Seto pinos-lentiscos Especies Nº plantado Nº total de marras
Nº de marras por vandalismos
% supervivencia (mayo de 2008)
Pinos
120
35
4
70 %
Lentiscos
240
29
5
87 %
Evaluación de la revegetación (Mayo 2008) Parcela B (1250 m2) Nº de Nº plantado Nº Marras marras por vandalismos
Especies
55
Taraje (Tamarix africana)
11
(35[1]+20[2])
2
% supervivencia (mayo de 2008) 80 %
Parcela B’ (250 m2) Especies Armeria gaditana
Nº de marras Nº plantado Nº total de marras por vandalismos
160
81
0
[1] Número de plantones de taraje (Tamarix africana) concedidos. [2] Número de plantones de taraje (Tamarix africana) de regeneración natural que fueron marcados.
% supervivencia (mayo de 2008)
49 %
Otras reforestaciones participativas
LA ZARZA, 4 años reforestando Sª SAN CRISTOBAL Un 80% de las plantas están 10 años reforestando, los pinos y consolidadas Acebuches fructifican ya
¿QUÉ ES UN BOSQUE?
La Ley 2/92 Forestal de Andalucía La Ley 2/92 Forestal de Andalucía define los terrenos forestales como “Toda superficie cubierta de especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, de origen natural o procedente de siembra o plantación, que cumplen funciones ecológicas, protectoras, de producción, paisajística o recreativas”. No se consideran desde el punto de vista legal bosques las plantaciones agrícolas y los suelos clasificados urbanos o urbanizables.
FRUGIVOROS
POLINIZACION PLANTAS
NI I L PO
IO C A Z
N
PLANTAS
HERBIVOROS
ABEJA
INSECTIVOROS
CARNIVOROS
LA ABEJA, UNO DE LOS ANIMALES MAS IMPORTANTES DE NUESTROS BOSQUES
INSECTO POLINIZADOR
LOS BOSQUES Y EL AGUA
Sin bosques no tendrĂamos agua disponible para nuestras necesidades
SIERRA DEL ALJIBE
SIERRA DEL PINAR
SIERRA DEL PINAR
Las Sierras juegan un papel importantísimo en el ciclo del agua Retienen el agua de la humedad ambiente gracias a la cubierta vegetal. Gracias a las plantas el ambiente se mantiene húmedo aunque no llueva Esta agua se filtran en la tierra y se unen a manantiales o bien por escorrentías superficiales se unen a ríos
En la Bahía de Cádiz al no tener sierras las aguas proceden de la filtración al subsuelo que se unen a manantiales Estos manantiales son frecuentes en la Bahía de Cádiz y antes de la proliferación de pantanos era nuestro abastecimiento. En El Puerto y Puerto Real se conservan restos de infraestructuras de transporte de agua del siglo XVII –XVIII para traer agua a la ciudad desde las zonas más altas Sin embargo, la destrucción de zonas forestales hace que la humedad ambiental pase de largo y los manantiales dependan exclusivamente del agua de lluvia Si no existe cubierta vegetal gran parte del agua de lluvia no se retiene y se pierde por evaporación.
SIN BOSQUES NO HAY AGUA
PROBLEMÁTICAS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES
TALAS
INCENDIOS
PROBLEMÁTICAS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES
URBANIZACIONES
CANTERAS
SUPERFICIE FORESTAL ANDALUZA
En la imagen: Patrimonio de Montes Públicos
La mitad de la superficie de Andalucía es forestal 4.400.000 Has Desde la aprobación del Plan Andaluz Forestal la superficie forestal ha aumentado 410.000 Has No son zonas forestales: La zona oriental de Almería El valle del Guadalquivir La campiña gaditana
Cada zona marcada en el mapa es una regi贸n biogeogr谩fica con su vegetaci贸n propia Estamos en la provincia Onubo-gaditana-algarbiense
PROVINCIA GADITANO-ONUBO-ALGARVENSE
SUCESIÓN ECOLÓGICA Cuando un bosque es destruido no son las especies arboreas ni arburstivas las primeras en brotar de nuevo Son las primeras colonizadoras las que aparecen Primero, requieren pocos nutrientes, crecen Rápido y protegen el suelo de la erosión Ejemplos de primeras colonizadoras son: las jaras, aulagas, brezos, retama y altabaca
Altabaca (Dittrichia viscosa)
COLONIZACION DE LA ALTABACA EN LA ZONA DE TRABAJO. TRABAJO
ESPECIES MAS FRECUENTES DE MONTE MEDITERRANEO EN NUESTRA ZONA
•Acebuche (Olea europaea var. sylvestris)
•Espino negro (Rhamnus oleioides)
•Jaguarzo blanco (Halimium halimifolium)
•Jaguarzo blanco (Cistus albidus)
•Lentisco (Pistacia lentiscus)
•Olivilla o LabiÊrnago (Phillyrea angustifolia)
•Palmito (Chamaerops humilis)
•Sabina (Juniperus phoenicia ssp.turbinata)
•Coscoja (Quercus coccifera)
•Pino piñonero (Pinus pinea)
•Salado (Limoniastrum monopetalum)
•Taraje (Tamarix sp.)
•Junco común (Juncus acutus)
•Junco churrero (Scirpus holoschoenus)
•Almorchín (Schoenus nigricans)
•Armeria (Armeria gaditana)