port

Page 1

PORTAFOLIOS PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL


Patricia Fernández Llorente 3º Magisterio A Percepción y Expresión Musical

Percepción y Expresión Musical

Página 2


ÍNDICE

Breve Introducción…………………………………………………………..Página 3 Tema 1: Ciencia y Educación Musical……………………………………….Página 4 Tema 2: Fundamentos psicopedagógicos en la Ed. Musical…………………Página 6 Tema 3: Percepción Musical………………………………………………….Página 7 Tema 4: Expresión Musical…………………………………………………..Página 9 Tema 5: Creatividad Musical…………………………………………………Página 10 Tema 6: La Didáctica de la Percepción y Expresión Musical………………..Página 11 Conclusiones………………………………………………………………….Página 13

Percepción y Expresión Musical

Página 3


BREVE INTRODUCCIÓN

En primer lugar comentaré que con este portafolio pretendo reflejar todo lo que he aprendido en lo referente a la asignatura y, plasmar las ideas que todavía no me han quedado del todo claras; y por lo tanto no he llegado aprender. Dicho portafolio quedará dividido en 6 apartados, haciendo referencia a los seis temas vistos en clase, los cuales son: • • • • • •

Tema 1: Ciencia y Educación Musical Tema 2: Fundamentos psicopedagógicos en la Ed. Musical Tema 3: Percepción musical Tema 4: Expresión musical Tema 5: Creatividad musical Tema 6: La Didáctica de la Percepción y Expresión musical

En cada uno de los temas plasmaré tanto los contenidos aprendidos, como aquellos que todavía no me han quedado del todo claros. En lo que se refiere a las recensiones, realizaré un comentario en general de todas ellas sin detenerme en ninguna, debido a que la correspondiente a cada tema se encuentra disponible en la Asignatura de Música donde se pueden observar y analizar detenidamente. Y por último, plasmaré mis conclusiones en relación a la asignatura de Percepción y Expresión Musical. Tras realizar una breve descripción de la división que he creído conveniente para este Portafolio, desarrollaré cada uno de los apartados (uno por uno) según su orden.

Percepción y Expresión Musical

Página 4


TEMA 1: CIENCIA Y EDUCACIÓN MUSICAL

El primer concepto que he llegado a aprender en lo que se refiere a este tema, es saber entender “que La Educación Musical es, en su naturaleza, esencialmente humana y sirve para despertar y desarrollar las facultades humanas (Edgar Willems)”. En su actividad científica, La Educación Musical intentará observar sus procesos, sus técnicas y estrategias con una mirada perspicaz, inquisitiva y abstracta, tratando de percibir las regularidades y las excepciones de los acontecimientos y de los resultados musicales, llegando a formular así las hipótesis que los expliquen; para volver de nuevo a la realidad de los productos que pongan a prueba esas teorías. Por ello, el análisis de la actividad científica sobre La Educación Musical dará como resultado una construcción teórica dispuesta a ser contrastada continuamente. Lo que no he llegado a comprender del todo, son las dificultades que se nos muestran en el temario acerca de que la Ciencia aborde en La Educación Musical, señalándose una serie de problemas no graves (los cuales no he llegado a entender); sin llegar a impedir su imposibilidad científica. Por todo ello este tema, intenta plasmar cuál es el concepto y cuáles son los fundamentos científicos de la Percepción y Expresión Musical; aproximándonos a su Proyecto científico. Para ello se realizará una aproximación: etimológica y semántica (con la finalidad de comprender su concepto), epistemológica (abarcando su conocimiento), histórica (observando su evolución para llegar a comprenderla), y teórica (estableciendo el marco de referencia teórico que los estudios han aportado). A continuación señalaré los aspectos más relevantes que he aprendido, señalando también algunos aspectos que no he logrado entender; referentes a cada aproximación. En lo que se refiere a la aproximación etimológica y semántica , como su propio nombre nos indica, he de señalar que me ha hecho llegar a entender y comprender los conceptos básicos y más importantes de esta asignatura; los cuales son:

Percepción y Expresión Musical

Página 5


• • •

Percepción: supone percibir algo de naturaleza sensible reconociéndolo y apreciándolo, a través de un sentido determinado Expresión: supone ejecutar una manifestación artística con el objetivo de dar forma real a una idea creativa. Musical: refiriéndose a cuantas percepciones y expresiones se valen de la creación, interpretación vocal e instrumental, lectoescritura musical; de tal forma que se pueda lograr una sensibilización artística tanto en el emisor como en el receptor.

En cuanto a la aproximación epistemológica me ha ayudado a entender, tras su explicación, qué se entiende por Percepción y expresión musical en el grado de Ed. Infantil, y qué elementos intervienen en ella. Las teorías respecto al origen de la música difieren de la sociedad, las cuales explican las razones por las que el ser humano desarrollo la música pero no él como apareció. Se puede establecer una clasificación de teorías de origen musical atendiendo a distintas formas: Emocionales (gritos), lingüísticas (tambores), funcionales (danza y movimientos corporales), imitativas (imitación de efectos naturales), mágicas (comunicación con el más allá) y ontogenéticas (primeros sonidos del ser humano). A pesar de lo expuesto en lo anterior, resulta imposible saber cuál es el detonante del origen de la música. Por ello, existen dos corrientes que defienden diferentes posturas:

Universalistas: La existencia de la canción básica (la primera que entonan todos los niños del mundo cuando nacen), como resultado de “un conjunto de predisposiciones humanas genéticas y de las leyes físicas que gobiernan la armonía musical” (Chomsky). Bruno Netti defiende tal teoría aportando además, que existen un conjunto de canticos básicos de los que derivan las diversas melodías de todo el mundo. Relativas culturales: defendiendo que las canciones iniciales del niño reflejan las prácticas porque “ningún niño crece en un vacio acústico”.

De las funciones de la música , he de señalar que, las distintas corrientes han asumido el conocimiento de los universales musicales (haciendo referencia a lo que todos los humanos hacen con la música) como: la música como lenguaje universal y como que todas las músicas no son iguales. Para defender la música como lenguaje se parte de la base de que “la música se realiza como un proceso de comunicación”. Este proceso de comunicación se desarrolla en tres niveles: a) proceso de la escucha musical; b) semanticidad del signo musical y c) representatividad del discurso musical. Respecto a las artes, he de señalar que la música se diferencia por los siguientes factores:

• •

Organización discursiva: la música se produce en el tiempo. Este aspecto ha sido uno de los grandes condicionantes de su historicidad, y diferencia a la música. Ejecución: La necesidad de realizar/representar la música en potencia para convertirla en acto, supone un ejercicio de interpretación. Aunque las artes representativas (teatro, textos audiovisuales, etc.) presentan también esta característica, el modo de incidir en cada una de ellas es bien distinto con respecto a la música Historicidad: Si bien sus orígenes se remontan al principio mismo del ser humano, su conserva cultural se ajusta, a poco más de un milenio y, en el registro sonoro, a poco más de un siglo.

Percepción y Expresión Musical

Página 6


También he aprendido que las conexiones disciplinares que conlleva la Percepción Musical son: la Expresión Plástica, Expresión Corporal, Creatividad, Pedagogía, Psicología, Comunicación Audiovisual y las Tic. A continuación destacaré los aspectos más relevantes aprendidos de cada conexión disciplinar. En cuanto a la expresión plástica he de señalar que tanto tal conexión como la música, son dos actividades fundamentales en el desarrollo infantil viéndose más allá como disciplinas de entretenimiento; convirtiéndose en vehículos de expresión y representación. Por eso he de destacar que en el nuevo modelo educativo de Ed. Infantil, tanto la música como la expresión plástica y corporal se encuentren en el mismo Módulo. En relación a la expresión corporal se puede resumir con la frase: “movimiento y música; música y movimiento, van a ser dos estupendos compañeros de viaje constantes, persistentes y fieles”. Esta conexión de movimiento y música, permite trabajar con el niño hacia una educación corporal que le amplifica hacia un conocimiento mejor de su propio cuerpo garantizando una mejor calidad del movimiento.

La Creatividad es entendida como la facultad de la producción creadora. Por ello es fácil entender la importancia que tiene la creatividad en la asignatura de Percepción y Expresión Musical, no sólo porque pueda ser un instrumento para la realización de nuevas ideas musicales, sino que además; sus formas de expresión científica pueden resultar muy útiles. También ha de señalarse la importancia la pedagogía contando con diversas corrientes pedagógicas, como: Dalcroze, Dennis, Orff, etc. Con tal conexión, se conocerá las herramientas necesarias para poder enseñar a los niños de infantil en comprender el mundo sonoro de forma globalizadora. Según el autor Palmer, el estudio de la Psicología de la Música incluye: la percepción de las propiedades de los sonidos, la comprensión de los fenómenos ligados a la altura, tonalidad y ritmo, la ejecución de las habilidades musicales en la interpretación, las relaciones ente la música y el lenguaje, y por último; el desarrollo de las capacidades musicales. En cuanto la relación entre la Percepción y Expresión Musical y la Comunicación audiovisual es evidente. En la actualidad en la que vivimos, los distintos productos audiovisuales (tv, vídeo…) son elementos que en la Ed. Infantil se debe atender con más empeño. Señalando también, que la música es un fenómeno que se expande de forma global a cualquier edad escolar. Es por ello que existe la necesidad de informar y utilizar estos formatos de una manera crítica. Fomentando un espíritu reflexivo que permita, a los niños y jóvenes, separar analíticamente todas las capas que compactan estos textos mediales. Y por último, en relación a las TIC , señalaré que la presencia de los ordenadores y de Internet se extiende en todos los aspectos educativos: organizativos, curriculares, metodológicos… Pero la inteligencia que nos importa es la del educador u docente que sabe disfrutar y limitar el uso de las TIC adaptadas a la Ed. Infantil.

TEMA 2. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS EN LA ED. MUSICAL Percepción y Expresión Musical

Página 7


Para empezar con este tema, señalaré la idea principal más determinante: el desarrollo musical y la conducta infantil son procesos que caminan paralelamente. A continuación señalaré los aspectos más relevantes que he llegado a comprender: de la teoría conductista, teoría cognitiva, teoría psicosocial y teoría psicométrica en relación a la Ed. Musical. Las investigaciones sobre la conducta en el aprendizaje musical, giran alrededor de dos líneas bien definidas: como reforzador para otras materias; y como elemento de refuerzo. Destacaré el estudio sobre las respuestas a la música, entre muchas de las aportaciones conductistas, realizada mediante el Grabador de Audición Musical Operante. En relación a la teoría cognitiva, destacaré las importantes aportaciones de Piaget. Según este autor, el aprendizaje musical comienza con una percepción, para más tarde, el niño con su experiencia, adquirirá una conciencia musical que cada vez evolucionará más. Para ello el conocimiento musical debe adquirirse en el colegio, de tal forma que la inteligencia musical se irá desarrollando a medida que el individuo se familiarice con la música.

De esta manera el crecimiento musical pasará de la percepción a la expresión y creación, es decir, a la imitación e improvisación. En la teoría psicosocial, señalaré las investigaciones que realizó Erikson en lo referente a la personalidad y la cultura, proponiendo una serie de etapas que tienen que ver con el desarrollo del ego. Solo señalaré las etapas que nos interesan en la Ed. Infantil destacando así su idea principal de cada una de ellas: • • •

Desde el nacimiento a 1 año: Confianza frente a desconfianza. De los 2 a los 3 años: Autonomía frente vergüenza y duda. De los 4 a los 5 años: Iniciativa frente a culpa.

En la actualidad, es más evidente el que la música y sociedad estén relacionadas . El gusto musical dependerá de la situación social y estatus en la cual esté ubicado el individuo. La familia debe contribuir al desarrollo evolutivo y social del niño ofreciéndole ambientes adecuados para encaminarlos hacia una buena integración social de la música.

La Psicometría es una rama dedicada a medir rasgos de personalidad, capacidades mentales, nivel de conocimientos y estados de opinión o actitud. Tiene por objeto la aplicación e investigación de los test y cuestionarios, con el objetivo de generar pautas de construcción que garanticen unos mínimos de validez, fiabilidad y consistencia. Destacaré los estudios de Shuter-Dyson y Gabriel encaminados hacia la medida de las habilidades y aptitudes musicales; y a la reflexión de música y aprendizaje. En cuanto al punto de Desarrollo musical del niño (0-6) señalaré la importancia de acciones como escuchar música antes del nacimiento, contrastes sonoros, y no someter al feto a un exceso de intensidad sonora serán extraordinariamente beneficiosos para su evolución musical.

Percepción y Expresión Musical

Página 8


TEMA 3: LA PERCEPCIÓN MUSICAL En este tema señalaré lo que he reforzado acerca del sonido, ruido, altura o tono, intensidad, timbre y duración; y lo que he aprendido sobre los parámetros sonoros y sus componentes musicales, así como de la importancia de la audición y percepción sonora. De entre la multitud de definiciones que se aportan sobre el sonido desde varias perspectivas, solo señalaré la perspectiva que el niño entiende el sonido como la materia prima que “plásticamente" da forma y configura la expresión musical. El sonido no cobra sentido sino desde el silencio, y este, se justifica desde la ausencia de sonidos. Los seres humanos poseemos una capacidad para discriminar una amplia gama de vibraciones simples o compuestas: Rango de frecuencias y Rango de intensidad. También haré referencia al hecho del ruido, tratándose de cualquier sonido no deseado que se encuentra en todas partes. Se trata de un sonido que tiene intensidad y duración pero carece de tono y timbre. Señalaré además, la existencia de algunos tipos de ruido: Ruido blanco (ruido específico generado por fuentes aleatorias ocupando toda la totalidad), estampido (se trata de un impulso oscilatorio aperiódico y breve), y por último, sonoridades sucias (entes acústicas entre el sonido y el ruido).

Los parámetros sonoros son los factores que integran y producen el fenómeno sonoro. Existen dos tipos: Subjetivos (aquellos que definen las sensaciones de la escucha) y los objetivos (son mensurables físicamente). Estos parámetros dan origen a componentes musicales como: • • • •

Armonía: Se trata de una combinación simultánea de varios sonidos de diversa altura. Melodía: Combinación sucesiva de los sonidos atendiendo a su altura y en función de escalas. Timbre: Da origen a la variedad de registros instrumentales. Ritmo: Combinación de las duraciones, pulsos e intensidades de los sonidos.

En cuanto al tono o altura he aprendido, que se trata de una cualidad por la cual este parece agudo o grave. Aunque es directamente proporcional a la frecuencia, la altura es una cualidad subjetiva que se percibe sólo en algunos sonidos. Para que se pueda reconocer la altura en un sonido es necesario que sea periódico (que su frecuencia de oscilación no varíe) dentro de un período de tiempo. Las unidades de medida con las que se establece la altura o tono de los sonidos son: • • •

Altura: Unidad de medida con la que se mide la altura o tono de un sonido es el mel. Frecuencia: Es la velocidad con la que se oscila la onda sonora. Nivel auditivo: Sensibilidad del oído en función de la altura del sonido.

Además he de señalar que en el lenguaje musical, la altura está identificada por unos signos llamados notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la y si, organizándose a su vez en escalas. Las distancias, entre dichas notas musicales, se llaman intervalos y cuando se superponen forman los acordes. En cuanto a la intensidad, desde las muchas perspectivas de las que se analiza y que no llego a comprender con exactitud, se trata de un fenómeno auditivo muy complejo. Algunas de las

Percepción y Expresión Musical

Página 9


unidades de medida con las que se establece la intensidad de los sonidos son: Potencia acústica, intensidad sonora, sonoridad, nivel de intensidad y nivel de sonoridad. En relación al timbre, se trata de la cualidad que permite diferenciar entre dos sonidos iguales pero de diversa procedencia. Depende del grado de complejidad del movimiento vibratorio que origina el sonido. Cuando un cuerpo vibra produciendo varios sonidos, el más grave es denominado fundamental y el resto se denominan parciales (pudiendo ser: parciales concordantes o discordantes).

La duración de un sonido es su longitud en el tiempo, que depende directamente de la duración del movimiento vibratorio que origina el sonido. La magnitud básica de la duración es el tiempo y su unidad de medida es el segundo. En lo que se refiere al tema de la audición y percepción sonora , señalaré que la percepción auditiva la podemos definir como la llegada directa o indirecta del sonido al oído. En esta percepción intervienen distintos agentes. La audición interviene en todas las actividades musicales, considerándose importante para más aspectos que la Educación. Debido a que el mundo musical y sonoro es muy amplio, hay que inculcar a los estudiantes que la música tiene muchas extensiones. Se ha de tener presente todo tipo de escuchas (no tonales) donde se aumenta la reflexión acerca del mundo sonoro. Los niños son muy respectivos al hecho sonoro, y si se les estimula desde el primer ciclo de Ed. Infantil, podrán alcanzarse objetivos sorprendentes en su desarrollo musical. Por ello hay que destacar, que la escucha es una de las actividades fundamentales de la Ed. Musical. Dicha actividad se debe practicar con los niños en cualquier momento y acción: en movimiento, sentados…

TEMA 4: LA EXPRESIÓN MUSICAL Empezaré señalando la idea primordial de este tema, tratándose de que la voz es el instrumento principal del que contamos los humanos, por ello tenemos que cuidarla y saber utilizarla. Podemos clasificar la voz en:

1. Voces graves: Destacándose la voz de tenor siendo la más aguda del hombre. Pueden ser de 3 tipos: ligero, lírico y dramático; la de barítono siendo la voz intermedia, y por último; bajo siendo la voz más grave y potente. 2. Voces blancas: Destacándose la voz de soprano siendo la más aguda de la mujer. Pueden ser de 3 tipos: ligera, lírica y dramática; la voz de mezzosoprano siendo algo más grave que las sopranos, y por último; la voz de contralto siendo la más grave, aterciopelada y clara.

Percepción y Expresión Musical

Página 10


A parte de la existencia de la clasificación de estas voces, señalaré la existencia del coro que se trata de la agrupación de varias voces que se unen para cantar (de voces mixtas, de voces iguales, voces blancas, Coro de Cámara, Orfeón, Escolanía y Coro de voces iguales). También destacaré la idea que la canción es el primer acercamiento hacia la música. La unión de letra y melodía va a originar los dos aspectos fundamentales del ser humano: el afectivo y el cognitivo, derivando así el espiritual. El canto proporciona que los niños muestren de manera más clara sus sentimientos, pudiendo saber cómo se encuentran en un momento o día determinado. Además nos proporciona realizar una gran cantidad de actividades relacionadas, entre otras, con la expresión corporal, juegos… Para comenzar con el tema de expresión instrumental , primero señalaré que los instrumentos musicales son todos los objetos que producen un resultado sonoro. La ciencia que estudia los instrumentos musicales se define como organología, clasificándolos en 5 grupos: cordófonos (como la guitarra), aerófonos (como la flauta), idiófonos (como las castañuelas), membranófonos (como el tambor y pandereta) y electrófonos. En cuanto a este tema, he aprendido la clasificación de los instrumentos ya que yo lo tenía considerado como 3 grupos nada más. Con el tema de la expresión corporal he reforzado mis conocimientos. Primeramente destacaré la idea de que el primer intento de comunicación se utilizó el movimiento. Por ello el movimiento es considerado como la esencia de la vida, ya que toda forma de expresión (hablar, escribir, cantar…) requiere de un movimiento. La música es movimiento y es imposible tenerla sin gesto. Por ello, el movimiento en el niño supone un canal de aprendizaje de la vida y el mundo de los sonidos. Y por último, concluir con que, el movimiento corporal está ligado a la escucha musical y se impone como el mejor medio para adquirir los elementos musicales y exteriorizar los sentimientos de forma espontánea.

TEMA 5: LA CREACIÓN MUSICAL

Percepción y Expresión Musical

Página 11


Para comenzar con el tema de la creatividad, primeramente aportaré una definición: “La creatividad es entendida como la facultad de enfrentarse a desafíos nuevos y proponer soluciones apropiadas”. La mejor técnica creativa sonora y musical en Ed. Infantil, se trata de la improvisación, la cual nacerá de nuestro interior y solamente podrá realizarse en un clima de seguridad y confianza. He de señalar que en cuanto a la definición de la creatividad, no he llegado a comprender el término de “biasociación” que aporta Arthur Koestler desarrollado en el tema. De forma sintética, se planifican los siguientes planteamientos en el estudio de la creatividad: • • • • •

Concepción divinizante: La creación se realiza a través de una voluntad inexplicable del entendimiento del ser humano. Concepción racionalista: La creatividad como un hacer artesanal que se aprende. Concepción psicológica: Estudio de la creatividad a partir del autoanálisis de científicos. Concepción psicoanalítica: Creatividad artística a partir de impulsos incontrolados. Concepción objetiva: La creatividad como una facultad humana que es adquirida de forma onto y filogenética.

Se dice que una persona es creativa cuando es capaz de inventar y realizar tareas nuevas de manera original. A través del talento creador, la inteligencia es capaz de elaborar sus propios planes porque puede fijar y determinar los fines que pretende perseguir. El objetivo del pensamiento es potencialmente creativo, ya que, quiere acumular información para desarrollarla lo más favorablemente posible. De hecho, toda actividad creativa se rige por ciertas normas que ajustan el sentido y valor de lo creado a esa normatividad. La creatividad musical es un recurso humano de carácter colectivo e innato, cuyo desarrollo está condicionado por la activación de los recursos culturales y personales. Cualquier persona dispone de la facultad creativa aunque las aptitudes necesarias para desarrollarla son un bien genérico. Sin embargo, la disposición creativa entendida en su valor individual, necesita algo más. Por esta razón señalaré los diferentes niveles de creatividad, que el autor Taylor, expone: • • • • •

Expresiva: Manifestaciones autónomas, ya que su propósito se dirige a la realización personal. Productiva: Controla la espontaneidad. Inventiva: Apela a los conceptos de invención y descubrimiento. Innovadora: Refiriéndose a las soluciones que provocan la imposición de nuevos modelos. Emergente: Posee un carácter abstracto.

Las aptitudes del pensamiento creativo son de dos categorías: De producción diverges y de transformación. Los tipos de aptitudes son el qué, y los tipos de funciones mentales el cómo. Algunas de estas cualidades de creatividad son: Sensibilidad ante los problemas, Tolerancia a la ambigüedad, Tenacidad…etc. En cuanto a las actitudes creativas se pueden reconocer cuatro tipos distintos: • Correr los límites: Redefinir o extender los usos de ideas que teman otra función. • Invención: Combinar objetos para crear uno nuevo. • Romper los límites: Generando nuevas realidades.

Percepción y Expresión Musical

Página 12


Organización estética: Reorganizando elementos que no son novedosos para generar mensajes que comuniquen sorpresa.

Algunas de las estrategias para poder potenciar la creatividad en Ed. Infantil son:  Jugar a inventar: Como canciones, crear historias a partir de 2 o 3 palabras sin aparente relación entre ellas…  Juego al aire libre: Donde puedan relacionarse con los diversos elementos del ecosistema (como ríos, flores, animales…), experimentando con todos los sentidos.  Poner palabras a las imágenes o dibujos: Los libros que sólo contienen ilustración, les hacen utilizar su imaginación y construir sus propias historias.  Buscar variación en lo cotidiano: Como por ejemplos en los estilos al hablar (un andaluz, una profesora de clase, un inglés…)  Imaginar lo imposible: Potenciando su imaginación proponiéndoles crean animales fantásticos. En lo que se refiere al juego, he de señalar que se trata de una actividad importante en la actividad de Infantil a la vez que creativa. Los juegos pueden acompañarse con movimientos o combinarse con otras actividades. No cuenta con una metodología fija ni normas, por lo que cada profesor podrá organizarlos y adaptarlos según sean las características del alumnado. Desde el punto de vista musical, el juego nos sirve para conseguir una comprensión de los elementos musicales (como escucha, imitación…). Y por último, la improvisación es música que nace del juego, se construye sonidos, ritmo y formas. El niño improvisará atendiendo a situaciones sonoras anteriores de los que ha ido formando su propia idea de lo que quiere hacer, reflejando la personalidad de cada niño al manifestar sus sentimientos de forma espontánea.

TEMA 6: LA DIDÁCTICA DE LA PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL Durante el siglo XX grandes pedagogos en el campo de la música desarrollaron nuevos modelos educativos musicales útiles en el trabajo en el aula, donde los alumnos aprendan a apreciar la belleza de la música. Se pueden definir dos etapas en la Pedagogía Musical: Primera mitad del siglo XX (etapa de descubrimiento de una sistematización racional de la Ed. Musical), y Década de los 60 (etapa de acentuación de los métodos elaborados anteriormente). Se tratan de métodos activos, entre los que destacan autores como: Dalcroze y Orff. En lo que se refiere a la escuela nueva se destacan las aportaciones de Piaget, que opina, que el conocimiento musical debe adquirirse en el colegio de tal forma que la inteligencia musical se irá desarrollando a medida que el individuo se familiarice con la música. A continuación veremos los métodos pedagógicos más importantes que se han puesto en práctica durante el siglo XX: •

Willems: Usa la música con el fin de conseguir un desarrollo armónico de la personalidad humana. Está basado en una serie de principios que se relacionan con la naturaleza humana y su finalidad es desarrollar las caras más amables del ser humano: Instinto, Afectividad, Intelecto, Ritmo, Melodía y Armonía. La técnica usada es la de

Percepción y Expresión Musical

Página 13


oír, escuchar y entender. La práctica de los ejercicios están secuenciados en 4 fases: desarrollo sensorial auditivo, audición y práctica rítmica, canciones y marchas. En cuanto a los materiales, suele utilizar instrumentos de percusión. •

Kodaly: Su finalidad es la de formar musicalmente a la población en general, potenciando las capacidades de los mejores dotados y ofrecer al resto una ed. Musical de calidad. La voz es la guía para conseguir un buen oído. Los ejercicios están inspirados en sus canciones (folclore húngaro). Y los materiales que utiliza son la voz y los instrumentos.

Dalcroze: Trata de mejorar el sentido rítmico, para lo cual éste debe ser sentido en todo el cuerpo. La metodología se fundamenta en la improvisación y la relajación. Sus ejercicios quedan previstos en la orientación y distribución del movimiento en el espacio, marchar al ritmo de la música… Los materiales que utiliza son auxiliares (como fichas, objetos…).

Orff: Como finalidad persigue que la participación sea activa mediante la utilización de elementos musicales, audición activa e instrumentos que ayuden a comprender la creación musical. Los ejercicios que propone son: el recitado de adivinanzas y poemas ligados a la rítmica corporal. Los materiales que utiliza son láminas e instrumentos de pequeña percusión.

Montessori: Se trata de un método adaptado a niños con deficiencias físicas (invidentes), por lo que el tacto y el oído son los sentidos que más se trabajan. Por ello los ejercicios que empleará, están relacionados con la práctica auditiva, vocal y rítmica (como el reconocimiento de timbres). Utiliza todo tipo de instrumental de percusión pequeña (guitarras y flautas), además, del sistema “Braile”.

Martenot: Este método tiene como finalidad el desarrollo integral de las capacidades musicales, como la rítmica, memoria, alturas del sonido e improvisación. Los ejercicios que utiliza son un repertorio de juegos para trabajar la entonación, armonía… Y en cuanto a los materiales, no existe ninguno específico que utilice.

Ward: Pretende conseguir una buena formación vocal, teniendo como principal finalidad el canto puro. En cuanto a los ejercicios, existen tres etapas en la práctica: imitación pura, reflexión y ampliación. Como persigue la formación vocal no se precisa de ningún instrumento.

A continuación sólo citaré algunos de los pedagogos musicales españoles más influyentes como son: Joan Llongueras i Badía, Irineu Segarra y Malla, M. Rosa Font Fuster, Montserrat Sanuy Simón, Luis Elizalde Ochoa y Mª de los Ángeles Cosculluela Mazcaray. En el caso de los educadores españoles, la metodología Orff es la más utilizada. Para abordar el tema de la música en el currículo de Ed. Infantil, sólo señalaré el concepto de Percepción y Expresión Musical como una disciplina teórico-práctica que asume el objetivo de manifestar, detallar y explicar el ejercicio de la educación musical, desde su visión expresiva, creativa y propedéutica. A continuación describiré la dimensión orgánica de la Percepción y Expresión Musical : •

Percepción Musical: implica la sensibilización ante el mundo sonoro, la escucha activa.

Percepción y Expresión Musical

Página 14


• •

• •

Expresión: es la valoración sonora y musical a través de la voz y el canto, de los instrumentos, y, del movimiento y la danza. Ed. Musical: funciona como elemento globalizador, transdisciplinar e internivelar. Constituye uno de los mejores mecanismos para poder alcanzar distintas competencias. Se considera que todos los niños manifiestan 4 reacciones principales ante la música: física, sensual, intelectual y emocional. Representación musical: hace referencia a la representación gráfico-plástica de la música y de sus elementos, de forma que los niños tienen un primer acercamiento a los códigos musicales. Algunos ejemplos son: realización de dibujos para expresar lo que nos sugiere una melodía Creación musical: hace referencia a la exploración sonora y a la invención musical. Los niños son descubridores capaces de experimentar con los objetos sonoros y crear sus propias construcciones. Las TIC aplicadas a la Ed. Musical: la integración de estos recursos, suponen una mayor potencialidad en todos los aspectos que definen la materia: expresión, percepción, creatividad…

La música en la Ed. Infantil en España pasó por una serie de fases, en las que el sistema educativo fue evolucionando hasta nuestros días. No lo detallaré, debido a que ella especificado paso a paso en el temario. Y por último he destacaré lo aprendido con los nuevos planes de la música de Ed. Infantil

en Castilla-La Mancha. En cuanto al primer ciclo de infantil, se incorpora por primera vez, un desarrollo normativo sin precedentes sobre esta etapa educativa. La materia musical está muy ligada a la competencia comunicativa, y en especial, a la competencia cultural y artística. Y la música está incluida en el Área de los Lenguajes: Comunicación y Representación. En cuanto al 2º ciclo de infantil la música ha sido incluida dentro del Área de Lenguajes: Comunicación y Representación, la cual contribuye al desarrollo de la Competencia lingüística", la Competencia cultural y artística", la "Competencia para aprender a aprender", la "Competencia social" y la "Competencia digital", y la "Competencia emocional". Los contenidos de dicha área han sido distribuidos en tres bloques de contenido: el lenguaje verbal, los lenguajes creativos y el lenguaje de las TIC. La música se encuentra dentro del bloque de los lenguajes creativos.

CONCLUSIONES Con respecto a la asignatura de “Percepción y Expresión Musical”, puedo decir que me ha servido de gran ayuda para mi desarrollo como futura maestra. Todos los trabajos que hemos realizado me han servido para saber cómo organizarme en grupo, aprender a crear nuestras propias canciones a través de vídeos, crear una página web, y sobre todo, como conseguir que los niños aprendan a través de la música y el ritmo. Además he conseguido desarrollar nuevos conocimientos y conocer contenidos que antes no sabía, y gracias a la metodología utilizada por el profesor, he podido aprender por mi propia experiencia y práctica.

Percepción y Expresión Musical

Página 15


Incluso he aprendido a mejorar mi voz, y a saber utilizarla con los niños en la clase, sin forzarla consiguiendo un mejor uso de ella. Por todo ello, esta asignatura me ha aportado nuevos conocimientos y objetivos para mi futuro en la clase con los niños.

Percepción y Expresión Musical

Página 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.