Ingeniería de presas en Empresas Pú~licas de Medellín
1
Primera edición
Ingeniería de presas en Empresas Públicas de Medellín Primera edición, diciembre de 2008. ISBN: 978-958-97051-5-5. Editores: Adriana Tobón Noreña Robinson Miranda Gómez Área Hidrometría e Instrumentación EPM Autores: Este libro se hizo gracias al aporte de varios ingenieros que han participado en la planeación, diseño, construcción y operación de las presas de EPM, así: Experiencias en diseño y construcción: Fabio Villegas Gutiérrez Aspectos geológicos: Julio Eduardo Zuluaga Usme Aspectos hidrológicos: Héctor Pizarro Díaz Introducción, Contexto, Seguridad de presas, Características de las presas: Adriana Tobón Noreña y Robinson Miranda GÓmez. Revisión técnica : Gustavo Adolfo Rendón Correa Gustavo Adolfo Tamayo Bedoya Héctor Pizarro Díaz Humberto Antonio Zapata Gallego Ja ime de Jesús Trujillo Delgado Mauricio Correa Giraldo John Jairo Sossa Martínez Gráficos y esquemas: Sonia Helena Aguirre Arredondo Fotografías: Foto Rudolf S.A. Diseño y diagramación: Sergio Ortiz Lopera Impresión: Marquillas S.A. Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia © 2008, EPM . No está permitida su reproducción por ningún
medio impreso, fotostático, electrónico o similar, sin la previa autorización escrita del titular de los derechos reservados. Empresas Públicas de Medellín E.S.P. Gerencia Generación Energía Subgerencia Ambiental Área Hidrometría e Instrumentación Edificio EPM, carrera 58 N° 42 - 125, Medellín, Colombia, Suramérica. Teléfono: (57) (4) 380 80 80 Correo electrónico: epm@epm.com.co w ww.epm.com.co 2
Al personal encargado de las labores de campo en las presas: Jorge EliĂŠcer, JosĂŠ A lirio, Uriel y Luis Gerardo, por su trabajo perseverante, minucioso, atento y silencioso. 3
4
Pág.
CONTENIDO PRESENTACiÓN
9
1.
INTRODUCCiÓN
10
2.
CONTEXTO
11
2.1
AGUA POTABLE
11
2.2
ENERGíA ELÉCTRICA
12
EXPERIENCIAS EN DISEÑO Y CONSTRUCCiÓN
14
3.1
GENERALIDADES
14
3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3
EXPERIENCIAS EN DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA Condiciones particulares Criterios de diseño Criterios empleados en la presa Riogrande 11
14 14 14 16
3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS DE TIERRA Criterio general Fundación Préstamos Colocación de llenos
17 17 17 17 17
3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3
EXPERIENCIAS EN EL DISEÑO DE PRESAS DE RCC, CASO PORCE 11 Generalidades Criterios de diseño Diseño de mezclas
18 18 18 19
3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS DE RCC, CASO PORCE 11 Llenos de prueba Equipos Otras actividades de construcción
20 20 20 20
ASPECTOS GEOLÓGICOS
22
4.1
MARCO GEOLÓGICO GENERAL
22
4.2 4.2.1 4.2.2
GEOLOGíA REGIONAL Batolito Antioqueño Rocas metamórficas
22 24 24
4.3 4.3.1 4.3.2
FALLAS GEOLÓGICAS DE IMPORTANCIA REGIONAL Sistema de fallas Palestina Sistema de fallas Cauca-Romeral
26 26 26
3.
4.
5 ®
epl'l)
Ingeniería de presas en EPM
Pág .
4.3.3 4.3.4
Sistema de fallas Noroeste Falla Espíritu Santo
26 27
4.4
ACERCA DEL FUTURO
27
ASPECTOS HIDROLÓGICOS
28
5.1 5.1.1 5.1 .2
CUENCA DEL Río NARE Régimen pluviométrico Estudios hidrológicos
28 28 29
5.2 5.2.1 5.2.2
CUENCA DEL Río GUATAPÉ Régimen pluviométrico Estudios hidrológicos
30 30 31
5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4
CUENCA DEL Río GRANDE Régimen pluviométrico en la zona del embalse Quebradona Régimen pluviométrico en la zona del embalse Riogrande 11 Estudios hidrológicos de Quebradona Estudios hidrológicos de Riogrande II
31 31 32 32 33
5.4 5.4.1 5.4.2
CUENCA DEL Río NEGRO Régimen pluviométrico Estudios hidrológicos
34 34 34
5.5 5.5.1 5.5.2
CUENCA DEL Río GUADALUPE Régimen pluviométrico Estudios hidrológicos
35 35 35
5.6 5.6.1 5.6.2
CUENCA DEL Río TENCHE Régimen pluviométrico Estudios hidrológicos
36 36 36
5.7 5.7.1 5.7.2
CUENCA DE LA QUEBRADA PIEDRAS BLANCAS Régimen pluviométrico Estudios hidrológicos
37 37 37
5.8 5.8.1 5.8.2 5.8.3 5.8.4
CUENCA DEL Río PORCE Régimen pluviométrico en la zona del embalse Porce 11 Régimen pluviométrico en la zona del embalse Porce 111 Estudios hidrológicos de Porce 11 Estudios hidrológicos de Porce 111
38 38 38 39 40
SEGURIDAD DE PRESAS
42
SEGURIDAD DE PRESAS DURANTE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Tratamiento de la fundación Instrumentación Llenado del embalse
42 43 43 43
5.
6. 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3
. ~
6 ®
ep,,?
en EPM
In
Pág.
6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6
SEGURIDAD DE PRESAS DURANTE OPERACIÓN Seguimiento a la instrumentación Inspecciones técnicas Estudios de evaluación y obras de actualización Actividades de mantenimiento Actividades complementarias al programa Seguridad de Presas Proyectos futuros
44 44 45 49 51 52 52
6.3 6.3.1 6.3.2
PLANES DE EMERGENCIA Plan Interno de Emergencias Plan de Acción Durante Emergencias
54 55 58
CARACTERíSTICAS DE LAS PRESAS
61
7.1
PRESA PIEDRAS BLANCAS
65
7.2
PRESA QUEBRADONA
71
7.3
PRESA TRONERAS
77
7.4
PRESA TENCHE
83
7.5
PRESA MIRAFLORES
87
7.6
PRESA LA FE
93
7.7
PRESA SANTA RITA
99
7.8
PRESA EL BUEY
107
7.9
PRESA PLAYAS
113
7.10
PRESA RIOGRANDE 11
119
7.11
PRESA PORCE 11
125
7.12
PRESA PORCE 111
131
GLOSARIO DE TERMINOLOGíA DE PRESAS
136
ABREVIATURAS Y UNIDADES
140
REFERENCIAS
142
7.
7 ®
eprYJ
8
In""''''''''''
en EPM
PRESENTACiÓN Con más de medio siglo a la vanguardia en el desarrollo de centrales hidroeléctricas y plantas para producción de agua potable, EPM se ubica hoy entre los grandes ejecutores de este tipo de obras que, por la magnitud e importancia, sobresalen en el ámbito nacional e internacional. Esta infraestructura, parte fundamental del patrimonio colombiano, ha contribuido notablemente al desarrollo no sólo de Medellín y Antioquia, sino de todo el país. Las corrientes de agua no podrían brindar todo su potencial si no fuera porque el hombre con su ingenio ha ideado las estructuras para el aprovechamiento de este recurso renovable. El desarrollo de la idea inicial de almacenar el agua y disponer de ella mediante la construcción de barreras, las presas, que se interponen a una corriente de agua para embalsarla o desviarla, ha devenido en estructuras cada vez más complejas que muchas veces pasan desapercibidas, y que constituyen por su importancia el objeto de esta publicación. El agua y su aprovechamiento sostenible seguirá siendo un propósito fundamental para EPM; los proyectos hidroeléctricos Porce 111, Porce IV, e Ituango son muestra de ello, y las presas, estructuras ligadas a dichos proyectos, continuarán siendo las grandes protagonistas. Desde luego, estas páginas también son un reconocimiento a la iniciativa, la creatividad y la fortaleza de la ingeniería antioqueña, que junto con entidades internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, nos han acompañado a lo largo de muchos años y han sido artífices de la mayoría de las obras aquí descritas. Este gigantesco esfuerzo, tiene su mejor recompensa en los beneficios que estas estructuras representan para el abastecimiento energético presente y futuro del país, así como para la provisión de agua potable en el Valle de Aburrá. Además de servir como fuente de consulta, esperamos que este libro despierte en los lectores la curiosidad y el interés por un tema apasionante de la ingeniería, pero a veces desconocido en nuestro medio, como es el de la Ingeniería de Presas.
p- __ _ /
-===::) ~ L-
- -
-
/
/C\ ---,
Federico Restrepo Posada Gerente General
9
en EPM
l. INTRODUCCiÓN El desarrollo de un proyecto para generación de
construcción, sirvieron para ir acumulando valiosos
energía hidroeléctrica o abastecimiento de agua,
conocimientos que fueron tenidos en cuenta en
presenta la particularidad de involucrar en su
los nuevos desarrollos, logrando así cada vez más
ejecución prácticamente todas las disciplinas de la
eficiencia en el proceso constructivo y un mejor
ingeniería, exigiendo a la vez un alto rigor técnico
comportamiento de estas estructuras, tanto en la
de todas ellas, propósito que EPM siempre ha
etapa de construcción como durante su operación.
tenido presente. Su trayectoria en el desarrollo de
Dada la importancia de la experiencia obtenida en
este tipo de proyectos, incluyendo por supuesto
el diseño y construcción de las presas de EPM, ésta
las dificultades siempre presentes, le han permitido
se incluye en uno de los capítulos de este libro,
acumular una considerable experiencia en el tema,
gracias al aporte de uno de los principales asesores,
cuya importancia radica en el aporte al desarrollo
involucrado por más de 40 años en el diseño de la
involuc ~adas,
mayoría de las presas de EPM, el ingeniero Fabio
del estado del arte en las disciplinas
entre ellas la relacionada con el diseño, construcción
Vil legas Gutiérrez.
y operación de las presas. Igualmente, teniendo en cuenta que una vez En este libro se ha querido mostrar de una manera
construidas este tipo de estructuras no pueden
sencilla las características técnicas de cada una
abandonarse, sino que por el contrario, durante
de las presas de EPM, que forman los diferentes
toda su vida útil requieren un estricto seguimiento
embalses empleados para generación de energía
a su comportamiento para garantizar un adecuado
y suministro de agua potable, clasificadas.., como
estado de conservación y una operación segura, se
grandes presas de acuerdo con el criterio" de la
incluye un capítulo sobre el programa de Seguridad
Comisión Internacional de Grandes Presas, ICOLD '.
de Presas de EPM, programa en el que ha sido
Se incluye para cada presa una corta descripción de
pionera en Colombia .
sus componentes, su función, las actualizaciones realizadas, los principales aspectos geotécnicos, hidráulicos y sísmicos, así como una fotografía aérea y un esquema en planta y sección para un mejor entendimiento de las características descritas. Por ser la geología y la hidrología los aspectos que más inciden en el diseño de este tipo de estructuras, éstos se tratan con más detalle en capítulos independientes. La
experiencia
desarrollos en
adquirida
desde
los años 50, en
los
primeros
particular la
relacionada con el manejo del material disponible para la construcción de los terraplenes, en el caso de las presas de tierra, ha sido única en el mundo. Las
difíciles
condiciones
encontradas
en
los
sitios donde se construyeron las primeras presas, con muchos inconvenientes y retrasos en su 1
ICO LD: Internat ional Comi ss ion on Large Dam s (Comi sión Intern acional de Grandes Presas)
10
2. CONTEXTO EPM
es
una
empresa
de
servicios
públicos
2.1
AGUA POTABLE
domiciliarios, fundada en 1955, de naturaleza estatal, organizada actualmente bajo la figura
EPM posee 11 plantas de potabilización de agua,
de Empresa Industrial y Comercial del Estado, de
ubicadas en el Valle de Aburrá, con una capacidad
propiedad exclusiva del municipio de Medellín, que
total de tratamiento de 17,28 m 3/s.
suministra servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y distribución de gas y, por
A continuación se incluye la capacidad de cada una
intermedio de sus filiales de telecomunicaciones,
de las plantas:
los de telefonía fija, larga distancia, televisión por
Tabla 1. Capacidad de las plantas de potabilización de agua
suscripción e internet. En los últimos 10 años, además de invertir en sus propios
negocios,
adquirió
participaciones
Planta de tratamiento
Capacidad (m3/s)
en
otras empresas prestadoras de servicios públicos
Ayurá
9,20
existentes y creó otras nuevas asociándose con
Manantiales
6,00
capitales públicos y privados, para transformarse así
Villa Hermosa
0,95
en el mayor grupo empresarial de servicios públicos
La Montaña
0,38
San Cristóbal
0,23
Caldas
0,20
EPM presta todos estos servicios al municipio de
La Cascada
0,10
Medellín, capital del departamento de Antioquia,
San Antonio
0,10
y a otros nueve municipios del Valle de Aburrá. A
Barbosa
0,06
partir del año 2007 suministra energía eléctrica a
Aguas Frías
0,03
domiciliarios de Colombia .
100 municipios de Antioquia y uno del Chocó, para
Palmitas
un total de 123 municipios atendidos.
Capacidad total
0,03
17,28
Adicionalmente tiene presencia en otras ciudades
En líneas de aducción de agua cruda posee 77
de Colombia, incluida Bogotá, con los servicios de
km, constituidas por canales, túneles, tuberías
acueducto, energía eléctrica y telecomunicaciones.
de impulsión
Con sus servicios de telecomunicaciones está presente en Estados Unidos y en España; invierte en generación eléctrica en Panamá y participa en ventas de energía eléctrica al Ecuador a través del Sistema Interconectado de Colombia .
y conducciones.
El
sistema
de
distribución de agua potable cuenta con 109 tanques de almacenamiento con 453 411 m 3 de capacidad, 79 circuitos de distribución, 276 km de tuberías de conducción, 31 estaciones de bombeo de agua tratada y 3 115 km de redes de distribución secundaria. Con esta infraestructura presta el
EPM pasó de ser una empresa local integrada de servicios públicos, a convertirse en la matriz de un grupo empresarial con el control de 13 compañías y participación accionaria en otras 12, en los sectores de telecomunicaciones, energía, gas yaguas.
servicio a 874 871 suscriptores, que representan una población atendida de tres millones de habitantes aproximadamente. EPM posee además el 89,58% de la empresa EPM Bogotá Aguas, dedicada a la construcción y 11
eprry
®
Ingeniería de presas en EPM
operación de redes de acueducto y alcantarillado,
de Antioquia, la cual comenzará a operar en el año
así como el 56% de la empresa de Aguas del Oriente
2010 con una capacidad instalada de 660 MW, y la
Antioqueño. Recientemente adquirió también el
central hidroeléctrica Bonyic en Panamá, a través de
control de la empresa Aguas de Urabá.
su filial Hidroecológica del Teribe S.A., con 3 i,3 MW de capacidad instalada.
2.2
ENERGíA ELÉCTRICA Además tiene en etapa de diseño las centrales
EPM posee 27 centrales de generación, 25 de las
hidroeléctricas Porce IV e Ituango, esta última en
cuales son hidroeléctricas, una térmica y una eólica,
calidad deasociado,lascualestendrán una capacidad
con una capacidad efectiva total de 2 597, 6 MW,
instalada de 400 y 2 400 MW respectivamente. A
equivalente al 19,4% de la capacidad total del país.
continuación se indica la capacidad efectiva de cada
Actualmente construye la central hidroeléctrica
una de las centrales en operación, y el esquema de
Porce 111, localizada al nordeste del departamento
la cadena hidráulica :
Tabla 2. Capacidad efectiva de las centrales en operación Capacidad efectiva
Central
(MW) --------~~--------------------
Dolores
4,9 B,3
Troneras
40
Guadalupe 111
270
Guadalupe IV
202
Tasajera
306
Niquía Riogrande I (Mocorongo)
19 19,3
Porce 11
405
Guatapé
560
Playas
201
Rio Abajo
0,9
Caracolí
2,6
Sonson I
B,5
Sonson 11
10
Pajarito
La Herradura La Vuelta
19,B 11,B
Támesis
1,2
Ayurá
lB
Piedras Blancas
5 0,6
Nutibara
3
Manantiales América
0,3
Bello
0,2
Campestre
0,7 2118,1
Total centrales hidráulicas Central eólica Jepírachi
19,5
Central térmica La Sierra
460
Capacidad total
2597,6 12
®
epl"Y)
."
¿j'
Río Cauca Río Nechí
a -..
Río Nechí
~
Río Pajarito Río Dolores
~ ::J a
Río Concepción
eL ...,
:::¡-
Central Porce 11 1 660 MW
Río Tenche
Río Guadalupe
a,
s.. 8' ~
Miraflores
lO
Embalse Troneras Río Grande Embalse Riogrande 11
ái
roro
'D Ol
Central Níquía 19 MW
Río Medellin Planta t1o.
ro
~
~ Central P.
I
C'1l
::J
C'1l
2
1")
g:Q C'1l C'1l
::J
C'1l
..., ~, C'1l
ñi: 1")
Planta de tratamíento
::¡¡::;,
Central Porce II 405 MW
Planta de tratamíento Manantiales Embalse Píedras Blancas
a
Embalse Embalse
Río Negro Embalse La Fé
CD "'O
d
'"
•
~
®
CONVENC IONES Bocatoma Planta tratamiento de aguas Bombeo
:J
1::
~ (3
Embalse
Central Hidroeléctrica ..,.,... Túnel
13
(1)
:J en "'O
S
3.
EXPERIENCIAS EN DISEÑO Y CONSTRUCCiÓN
3.1
GENERALIDADES
que prácticamente no varían durante el año. La alternativa del secado de los suelos no es fácil
En este capítulo se describen los principales criterios
por las condiciones de humedad atmosférica y la
de diseño y experiencias de construcción en las
limitación del tiempo seco.
presas de tierra y concreto compactado con rodill0 2 (RCC), desarrolladas por EPM. En las presas de tierra
• La roca sana y competente para fundación
se incluyen las experiencias en diseño y construcción
se encuentra
profunda,
lo que dificulta
la
de Piedras Blancas, Quebradona, Troneras, Miraflores
construcción de presas de concreto y enrocado
y La Fe, consideradas como de primera generación, y
en la mayor parte del territorio.
Santa Rita, El Buey, Playas y Riogrande 11, de segunda generación. En el caso de presas de RCC se incluye
• Los ríos pueden experimentar grandes crecientes durante la mayor parte del año, excepto durante
la de Porce 11.
la estación seca, lo que limita el período para 3.2
desviar el río.
EXPERIENCIAS EN DISEÑO DE PRESAS DETIERRA
• Por último, la región tiene sismicidad moderada, 3.2.1
lo que hace necesario que las presas se diseñen
Condiciones particulares
para resistir sismos de intensidad media a alta, Las presas de tierra se han construido en las regiones
según su localización específica.
central y oriental del departamento de An\j oquia, las cuales presentan una serie de condiciones
Las anteriores condiciones controlan el diseño de las
especiales que las diferencian de las construidas en
presas de tierra, que requieren criterios diferentes
otras regiones del mundo.
a los aplicados en la mayoría de otras regiones del mundo.
Entre estas condiciones pueden enumerarse las siguientes:
3.2.2
• Estas regiones tienen un régimen de precipitación
A
¡
Criterios de diseño
continuación
se
describen
los
principales
de moderado a intenso, con solamente un período
criterios de diseño que fueron desarrollados y
relativamente seco, con duración de unos tres
mejorados a medida que se construían presas de
a cuatro meses a principios del año, ya que el
mayor tamaño, iniciando con las presas Piedras
período seco de mediados de año, denominado
Blancas, Quebradona, Troneras, Miraflores y La Fe, y
veranillo, no es tan consistente y normalmente es
posteriormente con las presas Santa Rita Etapas I y 11,
corto.
El Buey, Playas y Riogrande 11.
Los suelos preponderantes en estas regiones son
• Utilización de los suelos provenientes de las
residuales derivados de rocas ígneas del Batolito
excavaciones de otras obras o de préstamos en
Antioqueño, del tipo cuarzodioritas y granodio-
las cercanías de la presa, teniendo en cuenta
ritas, y de rocas metamórficas duras, del tipo
los altos costos de acarrear suelos desde sitios
neises y anfibolitas, con espesores considerables y
lejanos y la dificultad de encontrar suelos de
normalmente con altos contenidos de humedad,
menor humedad natural. Se procura seleccionar
Rolle r Compacted Co ncrete (RCC) ; n ing lés
14
s en EPM
los suelos de mejor calidad dentro de los perfiles
Normalmente solo se requiere retirar los suelos
de excavación, es decir los suelos menos plásticos
orgánicos y altamente plásticos en los primeros
y húmedos posible.
uno a dos metros.
• Reducción de las excavaciones en la fundación
• Incorporación de suelos más arenosos en las zonas
en cuanto sea posible, hasta encontrar un perfil
exteriores del lleno, normalmente el saprolito, del
de suelo con características geotécnicas similares
horizonte residuallC, de la clasificación de suelos
a las del terraplén, puesto que estas resultan
residuales de Deere y Patton, ya que estas zonas
costosas y retrasan la colocación del lleno.
requieren una mayor resistencia al cortante. Estos suelos son generalmente menos plásticos, más
• Diseño de presas de sección homogénea o con
arenosos y con menor contenido de humedad y
alguna zonificación para incorporar los suelos
por lo tanto permiten obtener densidades más
de mejor calidad en las partes más críticas de la
altas en el lleno, sin que se genere exceso de
presa.
presión de poros.
• Adopción de pendientes relativamente suaves en
• Teniendo en cuenta que es difícil reducir la
los taludes laterales para atender las condiciones
humedad de los suelos y que por lo tanto habrá
de construcción, cuando el lleno está en un estado
generación de altas presiones de poros, se deben
de estabilidad crítica. En efecto, como los suelos
adoptar diseños conservativos de los taludes
normalmente deben colocarse con humedades
para evitar fallas del terraplén. La condición
superiores o similares a la humedad óptima,
de construcción se vuelve la más crítica para
según el ensayo Proctor, es necesario construir el
la estabilidad. Además se debe contemplar la
lleno rápidamente para aprovechar el tiempo seco
colocación de contrapesos en las patas de aguas
disponible, dado que se generan altas presiones
arriba yaguas abajo de la presa para mejorar
de poros que reducen la resistencia al cortante
la estabilidad y facilitar la acomodación de
de los suelos y que se van disipando lentamente
materiales sobrantes.
después de la colocación. • Incorporación de sistemas de filtros y drenes • Implementación de medidas de drenaje para
en el lleno para control de agrietamiento y para
asegurar que la línea freática en el interior del
contribuir con una rápida disipación de presiones
lleno sea controlada, para facilitar la disipación
de poros.
de presiones de poros y para dirigir posibles infiltraciones o afloramientos de agua en la
• Construcción
del
lleno
en
forma
continua
durante los períodos secos, para un máximo
fundación.
aprovechamiento del limitado tiempo disponible, Los criterios anteriores condicionaron la ejecución
tomando medidas para evitar el incremento de
de diseños típicos con las siguientes características
. la humedad de los préstamos y del terraplén en
principales:
construcción.
• Excavación de la fundación hasta llegar a suelo residual
inalterado,
limo
En el caso de las presas de segunda generación,
preferiblemente
para la época en que se diseñaron, ya se habían
saprolito del tipo de roca totalmente meteorizada,
adquirido nuevos conocim ientos sobre el diseño de
pero que conserva cierta cohesión y mantiene
presas de lleno sometidas a sismos intensos y, por lo
estructuras
heredadas
de
o
la
roca
madre.
tanto, se aplicaron técnicas más actualizadas en su
15 ®
ept'Y)
diseño y construcción. Entre estos criterios se tienen
teóricos. Teniendo en cuenta los resultados de los
los siguientes:
estudios, sediseñaron obras de refuerzo para la presa, que se ejecutaron siguiendo las recomendaciones
• Limpieza más cuidadosa de las fundaciones,
del estudio.
especialmente de los suelos arenosos poco densos, para prevenir la posible licuación de la
Para refinar los diseños de las presas, se aprovecharon
fundación.
la experiencia y los estudios de las presas Punchiná y Jaguas de ISAGEN SA, entidad en la que EPM posee
• Incorporación de materiales más arenosos y de
participación accionaria.
roca en los llenos, para obtener densidades más altas y disminuir la generación de presión de poros. En particular se diseñaron cuñas de enrocado en
3.2.3
Criterios empleados en la presa Riogrande 11
el talud de aguas arriba y en la pata de la presa. Adicionalmente se incorporaron en ambos lados
Esta presa es la más nueva de las presas de tierra de
del terraplén, especialmente en la parte alta,lIenos
EPM, Y sus características recogen los criterios más
de saprolito o roca descompuesta, dada-s sus
actualizados de diseño, algunos de ellos descritos a
condiciones de baja humedad y alta resistencia al
continuación:
cortante. • La fundación está parcialmente sobre roca, • Crestas anchas, especialmente reforzadas en
saprolito o suelo residual de buenas condiciones
cuanto a sus materiales constitutivos y grado
geotécnicas, de la que se retiraron todos los
de compactación, y bordes libres conservativos,
depósitos coluviales, aluviales y descapotes.
...
normalmente de 10m sobre el nivel de la cresta del vertedero, para prevenir fallas de la presa en
• Se seleccionaron los materiales de préstamo de
caso de asentamientos súbitos durante un sismo.
tal forma que los más grueso-granulares, menos plásticos y menos húmedos quedaran localizados
Teniendo en cuenta los criterios anteriores se
en los espaldones exteriores de aguas arriba
decidió revisar el comportamiento de las presas
yaguas abajo. Los materiales más limosos se
de primera generación bajo condiciones de sismo
colocaron en el núcleo de la presa.
intenso, y se diseñaron medidas correctivas por medio de drenes adicionales, contrapesos extensos,
• Se colocó una cuña de saprolito en el espaldón
realce de la presa, entre otras, en particular para las
de aguas arriba de la presa y sobre el anterior un
presas Troneras, Miraflores y La Fe. En el caso de la
lleno de enrocado.
presa Santa Rita, Etapa 11, aunque se diseñó teniendo en cuenta criterios de seguridad para sismo, su
• Se colocaron amplios contrapesos de suelo
construcción fue muy difícil por la alta pluviosidad
compactado en las patas de aguas arriba yaguas
de la zona y no siempre fue posible obtener un grado
abajo, que cubren más o menos eISO% de la altura
de compactación adecuado. Además, una de las
del terraplén, utilizando materiales de menor
presas auxiliares, la Auxiliar 11, debió fundarse sobre
calidad, con taludes exteriores muy conservativos.
materiales de descapote débiles y sin compactación
La idea con estos contrapesos fue dar estabilidad
por la premura para completar la primera etapa de
adicional para prevenir una falla profunda de la
la presa Santa Rita. Estas circunstancias hicieron
presa principal.
necesario que se revisara recientemente el diseño de la presa en condiciones de sismo, con base en
• Se incorporó un extenso sistema de filtros y drenes,
investigaciones de campo adicionales y análisis
que comprende un filtro chimenea de cascajo
16
eprY)'"
en EPM
In
y arena limpios de cinco metros de ancho, un
3.3.2
Fundación
colector de drenaje gradado con un núcleo central de cascajo procesado y tubería perforada, por el
Para la fundación debe retirarse toda la capa vegetal,
lecho del río, complementado por otros colectores
capas arcillosas plásticas superficiales, coluviones,
a lo largo de las depresiones en la fundación.
aluviones y otros materiales de baja calidad. Las mayores dificultades se presentan en el lecho del río
• Se colocó una pata de enrocado compactado
por el acceso limitado y las abundantes infiltraciones.
de 18 m de altura en el extremo de aguas abajo
Normalmente esto hace necesario construir filtros
del terraplén, como una medida adicional para
ciegos en el lleno, sobre los que se instalan pozos
garantizar su estabilidad.
de bombeo para mantener controlado el nivel del agua. Posteriormente, cuando la altura del terraplén
• Se adoptó un ancho de cresta de 10m y un borde
es superior a la presión de la infiltración, se sella el pozo de bombeo.
libre normal de 10,5 m. • Durante la construcción y posteriormente en
Cuando se presenten materiales de difícil extracción
operación, se ha llevado a cabo un extenso
como lodos, es necesario desplazarlos con roca
programa de seguimiento al comportamiento de
descompuesta, mezcla que posteriormente se debe
las presiones de poros en el lleno.
compactar cuidadosamente.
3.3
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCiÓN DE PRESAS DE TIERRA
3.3.3
Préstamos
Como criterio general deben aprovecharse los
3.3.1
préstamos que permitan acceder a materiales de
Criterio general
mejor calidad como saprolito o suelo del horizonte Teniendo
en
cuenta
el
régimen
climático
predominante en los sitios de presa, normalmente con una estación seca de tres a cuatro meses a comienzo del año, y un corto veranillo en la mitad del año, no siempre consistente, se debe planear la construcción con gran concentración de equipo para la estación seca, previendo trabajo continuo de día y de noche. La concentración de trabajo en la estación seca,
IC según la clasificación de Deere y Patton, tan pronto como sea posible. No deben descubrirse extensas zonas del préstamo sino las áreas que se vayan a explotar inmediatamente. Debe redirigirse la explotación en el préstamo para aprovechar los suelos de mejor calidad . Además, en los préstamos deben implementarse buenas medidas de control de escorrentía para evitar que se incremente el grado de humedad del suelo.
3.3.4
Colocación de llenos
permite elevar rápidamente el nivel del terraplén, lo que tiende a causar exceso de presión de poros, que debe atenderse con diseños adecuados, tales como taludes conservativos e incorporación de
Con base en la experiencia se incluye a continuación una recopilación de las principales prácticas para construcción de terraplenes:
materiales de mejores características geotécnicas en los espaldones de los llenos, como ya se había
• Dirigir los materiales a las diferentes zonas del
indicado. Por otra parte, es necesario establecer
terraplén para aprovechar los suelos menos
sistemas de medida de presiones de poros durante
plásticos y menos húmedos en los espaldones
la construcción para vigilar continuamente el
exteriores.
comportamiento del lleno. 17
••iit.¡'@¡iW;t.'t.
.ij.I§;t§,t3[.~i#llt.Ir:m,t
Ingeniería de presasenEPM
• Los suelos deben extenderse y compactarse
• Se deben controlar continuamente las presiones
rápidamente, porque en caso de una lluvia fuerte
de poros y las deformaciones del terraplén para
deben descartarse los materiales que no fueron
tomar las medidas que resulten aconsejables
debidamente compactados.
en caso de una situación de falla inminente o deformación excesiva del terraplén.
• La superficie del lleno debe mantenerse con una pendiente que facilite la evacuación rápida de las
3.4
EXPERIENCIAS EN EL DISEÑO DE PRESAS DE RCC, CASO PORCE 11
3.4.1
Generalidades
aguas deescorrentía.Además, en casode una lluvia inminente, debe sellarse con una cilindradora o moto niveladora para prevenir en cuanto sea posible el humedecimiento del material del lleno. Cuando se reinicie la colocación del lleno, puede
La presa Paree II fue la primera presa de RCC de
ser necesario retirar la capa superficial para llegar
magnitud importante construida en Colombia, con
al suelo no perturbado por la lluvia. También
122 m de altura y 1,3 millones de metros cúbicos
puede reiniciarse la construcción utilizando . un
de concreto compactado. La selección de la presa
material de mejores características geotécn-¡cas
en comparación con una de enrocado con cara de
como por ejemplo, roca meteorizada.
concreto, se debió a la dificultad y costo de localizar un vertedero de las características requeridas para
• En caso de presentarse infiltraciones desde la
evacuar una creciente en el sitio de presa de 5 970
fundación, en las márgenes de la presa se debe
m 3/ s, en las condiciones topográficas y geológicas
construir un filtro ciego sobre el cual se instala un
del sitio. Además, resultaba complicada y costosa
pozo de bombeo temporal, tal como se explicó
la construcción del plinto en el estribo derecho.
para la zona del lecho del río.
Es de anotar que el perfil de roca se profundiza notablemente en la margen derecha, debido a la
• Los filtros y drenes deben cubrirse rápidamente
profundidad del suelo residual en la formación del
durante la construcción, para evitar la entrada
Batolito Antioqueño en dicha margen, mientras en
directa de aguas lluvias.
el cauce del río y en la margen izquierda aflora la
como
el
caso
del
Los filtros expuestos,
dren
chimenea,
deben
formación de cornubianas 3 .
mantenerse a una altura mayor que la del lleno y establecer puntos de cruce definidos para los
Para conectar la presa de RCC con el estribo
equipos de transporte y compactación.
derecho se diseñó un lleno de enrocado con núcleo, que continúa con un lleno de refuerzo de suelo
• Las rutas de transporte de los equipos deben
compactado.
variarse sistemáticamente para que no queden huellas muy profundas en la superficie del lleno.
3.4.2
Criterios de diseño
• En zonas de suelos más húmedos es preferible
El sitio de presa está localizado en una zona
colocar capas delgadas y compactarlas con
de sismicidad moderada, con aceleración pico
equipos livianos, como un tractor equivalente a
horizontal del orden de 0,18 g4, para 1 000 años de
un Caterpillar D5 o similares, o cilindradoras de
período de retorno y 0,23 g para el sismo máximo
cinco toneladas o menos.
creíble. Esta localización y la altura de la presa hicieron que la condición de sismo controlara
• Se deben construir las protecciones definitivas de
el diseño. Con base en un análisis probabilístico
los taludes exteriores tan pronto como sea posible
de varios acelerogramas naturales y sintéticos,
para evitar el deterioro del terraplén.
seleccionados
3 4
Ho rnfels en inglés 1 g = 9,8 1 mi s' = 98 1 ga les
epn:l
18
para
condiciones
geotectónicas
Ingeniería de presas en EPM
similares a las de la región del proyecto, se efectuaron
resistencia tractiva directa estática y la resistencia
análisis dinámicos de la presa, aplicando modelos
a la compresión . Adicionalmente se investigaron
matemáticos bidimensionales desarrollados en la
los módulos de elasticidad, la relación de Poisson y
Universidad de California, Berkeley, por el Dr. Anil
la cedencia de cada una de las mezclas. Por último
K. Chopra. Se calcularon los esfuerzos tractivos
se investigaron las propiedades de resistencia al
verticales má ximos en el cuerpo de la presa y se
cortante y la impermeabilidad del concreto.
seleccionó el valor que tenía una probabilidad de excedencia del 5%. Este esfuerzo se calculó como
Por otra parte, se llevó a cabo un extenso programa
2,20 MPa para el sismo de diseño de 1 000 años de
de ensayos térmicos, incluyendo el módulo de
período de retorno.
dilatación, el calor específico de los componentes, el calor de hidratación, el coeficiente de difusividad
La magnitud del esfuerzo tractivo vertical y la
y la curva adiabática de temperatura . Los equipos
posibilidad que puedan
de laboratorio fueron
presentarse esfuerzos
similares en varias localizaciones en el interior de la
diseñados y fabricados
directamente por EPM.
presa, condicionaron la selección de un RCC de alto contenido de material cementante.
Una vez seleccionados los materiales cementantes por el contratista de las obras, se llevaron a cabo
Para un RCC que garantice una resistencia tractiva
ensayos de verificación de las propiedades de la
dinámica in-situ (tracción directa) de 2,20 MPa, se
mezcla para efectos del diseño definitivo de la
estimó que el RCC tuviera una resistencia tractiva
presa .
directa estática de por lo menos 1,70 MPa, aplicando una serie de factores de ajuste para tener en cuenta
Adicional a la resistencia a la tracción, se determina-
el efecto de la aplicación rápida de la carga, el
ron otras características de la mezcla como son:
comportamiento no lineal y la anisotropía del RCC y un factor de eficiencia para la adherencia en las
• Contenido de material cementante, seleccionado como 220 kg/m 3 •
juntas horizontales del RCC, con respecto al masivo.
• Relación mínima pasta/mortero de 0,42 para
3.4.3
Diseño de mezclas
alcanzar la densidad especificada . • Máximo contenido de agregado grueso de 0,53 m3
Teniendo en cuenta que la presa era la primera de
por metro cúbico de concreto, para reducir el
su tipo en Colombia, se procedió con un extenso
potencial de segregación .
programa de diseño de mezclas que permitiera
• Densidad in-situ mínima de 2 400 kg/ m 3 y
investigar las características térmicas del RCC,
densidad fresca mínima del 97,5% de la densidad
además de las estructurales. En Colombia la
teórica sin aire.
producción de cementos Tipo II y IV de bajo calor
• Una trabajabilidad equivalente a un tiempo Vebe (cargado) de 12 ± 2 s.
de hidratación era muy limitada en la época en que se diseñó la presa. En consecuencia, se determinó
• Resistencia mínima a la compresión a los 180 días
utilizar una mezcla de cemento Tipo 111, con una
que permitiera obtener la resistencia a la tracción
puzolana natural, en proporción de 60:40. Además
directa especificada de 1,70 MPa.
de la puzolana, se investigaron otras alternativas de adición, como escoria de alto horno finamente
En el curso de los diseños y estudios de laboratorio,
triturada, ceniza de plantas térmicas y arcilla
se determinó que la mezcla debía enfriarse en el
calcinada . A partir de los resultados de diferentes
momento de colocarla a una temperatura entre 14 y
mezclas, se calcularon las relaciones entre la
16°C, para evitar el agrietamiento de la presa.
19
.#$tI§;t§lt;tt~i§,ttM§,tti'¡¡('],M¡ik;t'];.L.....-____________....;.I--, ng~e--,n....;.ie.;;.;r....;.ía~ de.:.J,;.p.;..; re;.:s..:;a..:. s ..:;e.;..;n..:;E....;.P;.;.. M
Las juntas de contracción se diseñaron en intervalos
de la presa. La mezcla se nivelaba con un tractor
de 35 m aproximadamente, después de un análisis
Caterpillar D 5H en capas de 0,30 m, en bandas de lOa
térmico a corto y largo plazo, para determinar la
15 m de ancho y se compactaba con compactadores
probabilidad de agrietamiento de la masa de RCC.
vibratorios de 10 toneladas.
Para este fin se aplicó un modelo matemático que estima los esfuerzos tractivos generados por la
Para los bordes se vació concreto convencional
disipación del calor dentro de la masa, a corto y
en forma continua, moldeados por un equipo de
largo plazo.
vaciado de sardineles tipo Power Curber 8 700, en alturas de 0,90 m, a velocidad promedia de 25 m/h. El
3.5
EXPERIENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS DE RCC, CASO PORCE 11
alto contenido de agregados finos y trabajabilidad
Llenos de prueba
centímetro de asentamiento.
concretofuedealta resistencia temprana, 7 MPa a un día, equivalente a un tiempo Vebe de 10 segundos y un
3.5.1
Se estipuló la necesidad de llevar a cabo un lleno de
3.5.3
Otras actividades de construcción
prueba antes de comenzar la colocación masiva de RCC, con el fin de definir el rango de trabajabilidad
En general se trató de colocar la siguiente capa
de la mezcla, optimizar el número de pasadas del
antes que hubieran transcurrido 10 horas de la
cilindro vibratorio, optimizar el tiempo entre capas
anterior, para no efectuar tratamientos costosos en
para definir los tratamientos de la superficie, y otros
las juntas de construcción . En la construcción de la
detalles constructivos.
presa intervinieron dos contratistas, el primero no fue muy exitoso en atender esta recomendación y
3.5.2
Equipos
tuvo excesiva demora en la colocación de las capas, que requirieron tratamientos costosos del tipo
El primer contratista seleccionó un equipo de
junta fría en muchas capas. Por otra parte se dedicó
enfriamiento por aire para los agregados gruesos
más a garantizar la resistencia de la mezcla que su
y por agua para la arena. Hubo dificultades en la
trabajabilidad, medida por el tiempo Vebe. Por una
calibración y operación de este equipo, e idealmente
excesiva reducción del agua, el tiempo Vebe se
habría sido deseable seleccionar un enfriamiento
redujo de un rango definido entre 12 y 13 segundos
por chorros de agua, complementado por la
a 10 segundos, por lo que hubo dificultades en el
introducción de escarcha de hielo en el agua de
proceso de compactación y en la adherencia entre
mezcla.
capas del RCC. Por otra parte, el segundo contratista fue más cuidadoso y mantuvo la trabajabilidad de
El equipo de mezcla de concreto se seleccionó del tipo continuo, al que se le adaptaron sensores para pesada en las bandas de suministro de los componentes. Cada una de las dos plantas tenía una capacidad de 300 m 3/h.
la mezcla en por lo menos 12 segundos; además, la colocación se hizo casi en forma continua, con lo cual se obtuvo una fácil compactación, se mejoró la densidad y sobre todo, se obtuvo una buena adherencia entre capas de RCC, tal como era el principio de diseño.
Para el transporte de la mezcla en la parte inicial de la presa, se utilizó una banda continua de 24 3
pulgadas y camiones de 12 y 15 m de capacidad.
En cualquier caso, se obtuvieron valores de tracción directa de más de 1,70 MPa a los 180 días. Incluso
En la mayor parte de la presa se utilizó un sistema
pudo rebajarse el contenido de material cementante
Rotec, con capacidad de 500 m 3/h, con dispensador
de 220 a 200 kg/m 3, sin que se redujera la resistencia
sobre orugas, que permitía cubrir toda la superficie
por debajo del límite establecido, ni la trabajabilidad
20 ®
epl'Y)
In
en EPM
de la mezcla. El control de calor en los agregados también fue exitoso y se redujo la temperatura en el momento del mezclado a 16°C. Con base en estudios posteriores se pudo establecer que podían aceptarse temperaturas mayores, de 18 a 20°C, sin necesidad de reducir el espaciamiento de las juntas de contracción de la presa. Las juntas de contracción se cortaron a través de la capa de concreto fresco. Para constru irlas el procedimiento consistió en insertar una lámina de acero galvanizado, de 2,5 m de longitud y 20 cm de altura, con un martillo vibratorio montado en un cargador.
21
®
eprYJ .C
en EPM
4. ASPECTOS GEOLOGICOS MARCO GEOLÓGICO GENERAL
4.1
(1973), el Buey (1983) y los más recientes desarrollos de generación hidroeléctrica como Porce 11 (2001) Y
Las condiciones geológicas que caracterizan la parte
Porce 111, actualmente en construcción.
central de la cordillera Central en el departamento de Antioquia fueron determinantes en el diseño,
Relacionado
con
construcción y operación
encuentran
fallas
de las presas para
este
entorno
geológicas
geológico
de
se
importancia
suministro de agua y generación de energía durante
regional, tales como el sistema de fallas Palestina
más de 50 años, desde Piedras Blancas en 1952 hasta
cerca de la cuenca del Magdalena, las fallas Nare,
Porce 111, actualmente en construcción.
Bizcocho y Balseadero al oriente, las fallas Miraflores,
La formación geológica más importante es el
Cauca-Romeral y Espíritu Santo al oeste, descritas
denominado
cuerpo
más adelante. En la Figura 2 se aprecia la ubicación
continuo y profundo constituido por rocas ígneas
de las presas antes mencionadas, con su respectiva
tipo granito-granodiorita-cuarzodiorita, de edad
formación geológica.
Monteloro, Tenche y Otú al norte y el sistema de fallas Batolito
Antioqueño,
un
cretácica, el cual cubre un área cercana a los 10 000
km 2•
Este cuerpo de rocas ígneas bordea los límites de
La sismicidad en la parte central del departamento
San José de la Montaña por el oeste, Yarumal al
de Antioquia se ha catalogado de moderada a
norte, San Carlos al este y el Valle de Aburrá al sur
baja . No obstante, esta provincia sísmica se halla
del departamento de Antioquia.
rodeada por zonas de mayor sismicidad las cuales han sido fuentes de sismos registrados histórica o
Por lo anterior se puede afirmar que sobre los suelos
instrumentalmente, condición tenida en cuenta en
y rocas del Batolito Antioqueño se han desarrollado
el estudio y diseño de las presas en Antioquia.
los proyectos hidroeléctricos en las cuencas de los ríos Guadalupe, Grande, Nare y Guatapé, para los
Es importante destacar la cercanía de la provincia
cuales se han construido las presas de Miraflores
central de Antioquia al nido sísmico de Bucaramanga
(1965), Troneras (1962), Tenche (1962), Quebradona
y al sistema de fallas Palestina por el oriente, a la
(1958), Riogrande 1I (1988), Santa Rita (1969 y
región Chocó-Pacífico por el oeste y a la región de la
1975) Y Playas (1987) de EPM, y Punchiná (1983) de
zona cafetera por el sur relacionada con la depresión
ISAGEN S.A.
del
Cauca,
todas
ellas
consideradas
fuentes
sismogénicas de importancia regional. Como rocas encajantes alrededor del Batolito Antioqueño, se encuentran rocas metamórficas
4.2
GEOLOGíA REGIONAL
más antiguas, tipo esquisto-anfibolita-neis, de edad paleozoica y algunas rocas de contacto entre el
Es de suma importancia conocer la composlclon
cuerpo ígneo y las rocas metamórficas, denominadas
petrográfica y mineralógica de las rocas que
cornubianas o cuarcitas.
conforman las formaciones geológicas sobre las cuales se han emplazado las presas en consideración,
Sobre estas últimas formaciones geológicas se han
así como la naturaleza y clasificación de los suelos
construido las presas para el acueducto del Valle
residuales derivados de la meteorización química
de Aburrá, tales como Piedras Blancas (1952), La Fe
de dichas rocas, para entender de qué manera las
22 ®
eprYJ
en EPM
In
Figura 2. Geología del departamento de Antioquia5
N
A Bolívar
Córdoba
Santander
Chocó Boyacá
Risaralda
..
Caldas
CONVENCIONES Batolito Antioqueño
c=:J CJ Rocas Metamórficas ~
L-J -
5
-
D
Rocas Sedimentarias y Vólcanicas - Fallas Geológicas
Mapa tomado deIINGEOMINAS. La escala no permite desagregar las formaciones.
23 <iJ
ept'YJ
en EPM
In
condiciones geológicas de cada sitio fueron un
humedad y plasticidad y baja densidad y resistencia.
criterio determinante en la selección del tipo de
En el ensayo de compactación Proctor estándar se
presa .
obtienen valores promedio de 1,45 gr/ cm 3 para la densidad máxima y 28% para la humedad óptima .
Esta
misma
discusión
permite
entender
más se
Por debajo de esta capa generalmente se encuentra
desa rrollaron las presas de tierra en Antioquia,
otra de limos arenosos de color rojizo, clasificados
comprendida entre los años 1950 a 1990, evolucionó
como suelos ML, en los cuales se aprecia la textura
hacia otro tipo de estructuras, tales como presas de
de la roca que les dio origen y presentan mejores
concreto y enrocado.
características
claramente
porqué
la
época
en
la
cual
mecánicas
con
relación
a
los
anteriores. Según el ensayo de compactación, las densidades máximas fluctúan entre 1,51 y 1,59 gr/ cm 3
Batolito Antioqueño
4.2.1
para humedades óptimas del 23 al 25%. Esta
formación
geológica
está
conformada
por rocas ígneas intrusivas tales como granito,
La tercera capa corresponde a arenas limosas,
granodiorita y cuarzodiorita o tonal ita, según se
suelos clasificados como SM, poco plásticos Y poco
anotó. La característica común de estas rocas es su
cohesivos, con densidades de compactación entre
composición mineralógica, dado que presentan un
1,59 y 1,67 gr/cm 3 para humedades entre el 19 y
alto contenido de feldespatos, en menor proporción
21 %. Esta zonificación vertical sugiere claramente
cuarzo
y
minerales
ferromagnesianos
como
que los suelos residuales mejoran sus propiedades mecánicas con la profundidad.
hornblenda y biotita. Por efectos de la meteorización qUlm lca debido
Por debajo de esta secuencia de suelos aparece una
a la acción del agua lluvia, el dióxido de carbono
zona de transición a roca, en la cual el suelo se hace
atmosférico y los cambios de temperatura en el
cada vez más duro hasta llegar a la roca dura, sana y
trópico húmedo, dichos minerales se descomponen
sin ninguna evidencia de meteorización. Estas rocas
en la superficie formando gruesas capas de suelos
graníticas ya como macizo rocoso, han sido el mejor
residuales, las cuales pueden alcanzar profundidades
ambiente en el cual se han emplazado los túneles
..,
superiores a 50 m. La meteorización se produce
de los desarrollos hidroeléctricos correspondientes
por la hidratación de los feldespatos, los cuales se
a las presas que nos ocupan .
convierten en limos y arcillas, y por la oxidación de los ferromagnesianos, los cuales aportan los óxidos
Pero lo más importante es saber que los suelos
de hierro y la coloración amarillo rojiza de los suelos
residuales aquí descritos fueron la fuente de
residuales. El cuarzo que prácticamente no se altera
materiales para la construcción de la mayoría de las
químicamente, pasa como tal al final del proceso.
presas de tierra de EPM, desde Quebradona hasta Riogrande 11.
El perfil de meteorización de las rocas del Batolito Antioqueño muestra una diferenciación vertical,
4.2.2
Rocas metamórficas
desde la superficie hacia abajo, de la siguiente manera:
La cordillera Central de Colombia está constituida
En superficie se observa una primera capa de
Antioquia estas rocas son formaciones que rodean el
limos arcillosos de color amarillo, generalmente
Batolito Antioqueño, a las cuales los investigadores
clasificados como suelos tipo MH en el Sistema de
les han asignado diferentes denominaciones.
predominantemente por rocas metamórficas. En
Clasificación Unificado. Se caracterizan por su alta 24 ®
eprYJ
Las formaciones geológicas de este tipo más
Con este tipo de materiales y sobre este tipo de
conocidas y relacionadas con la construcción de las
suelos se construyeron las presas La Fe y El Buey.
presas en consideración corresponden a anfibolitas, neises y esquistos de composición variable y rocas
Esquistos. Hacia el norte del departamento de
de metamorfismo local desarrolladas en el contacto
Antioquia se encuentra un conjunto litológico
del Batolito Antioqueño con sus rocas encajantes.
denominado "Rocas metamórficas de la cordillera Central al oeste de la falla Otú" (Feininger, 1972).
que
En la región del río Porce, pertenecientes a este
aflora en la vertiente oriental del Valle de Aburrá,
conjunto, afloran las unidades esquistos cuarzo
quebrada Santa Elena, y se extiende hasta la cuenca
sericíticos, esquistos cloríticos, esquistos grafitosos
de la quebrada Piedras Blancas. Estas rocas son
y neises aluminícos, entre otras.
Anfibolitas.
Es
una
formación
antigua
notablemente más resistentes a la meteorización y forman las partes más altas de la cordillera en esta
En la zona de influencia del proyecto Porce
región.
111
afloran esquistos de composición variable,
predominantemente grafitos hacia el oeste y básicamente
cuarzo sericíticos hacia el este. Sus componentes
hornblenda y plagioclasa, desarrollando un perfil
mineralógicos principales son cuarzo, sericita, biotita
de meteorización de aproximadamente 30 m,
y grafito, cuyas proporciones varían localmente
Su
composición
considerablemente
mineralógica
menos
es
profundo
que
el
desarrollado y ya descrito en el Batolito Antioqueño. No obstante, los suelos residuales derivados de esta roca corresponden a suelos tipo MH y ML con un alto contenido de humedad, generalmente superior a la humedad natural de los suelos del Batolito Antioqueño. Con este tipo de materiales y sobre este tipo de suelos residuales se construyó la presa Piedras Blancas. Neises. Asociado a las anfibolitas en el oriente
cercano se encuentra un cuerpo de neis, roca metamórfica de textura foliada perteneciente al denominadoGrupoAyurá-Montebello(Botero,1963),
de un lugar a otro. Frecuentemente se observan lentes de cuarzo intercalados entre las bandas de foliación, propias de los esquistos. Las propiedades geomecánicas de estas rocas varían sensiblemente con la composición mineralógica, siendo mucho más resistentes los esquistos cuarzo sericíticos que los esquistos grafitosos. El perfil de meteorización de estas rocas es delgado, de unos pocos metros de suelo, comparado con las gruesas capas residuales desarrolladas sobre las rocas graníticas del Batolito Antioqueño. Las anteriores son las condiciones geológicas y geotécnicas sobre las cuales se desarrolla la construcción del proyecto Porce 111, con una presa de enrocado tipo esquistos fundada en los mismos materiales.
el cual se observa en el sector de La Fe y Los Salados y en el camino Envigado-El Retiro por la quebrada La Ayurá .
Cornubianas. Las cornubianas o corneanas son
rocas duras y finogranulares que se desarrollan en la zona de contacto entre el Batolito Antioqueño y
La roca está compuesta de cuarzo, plagioclasa,
sus rocas encajantes, por efectos del metamorfismo
biotita y hornblenda en menor proporción. En
térmico.
superficie se descompone a suelos limo arenosos, de textura similar, aunque menos profundos que los
Son de especial importancia para el tema de
suelos del Batolito Antioqueño.
las presas aquí descritas, las cornubianas que 25
epfYJ'"
en EPM
se encuentran en el borde noreste del Batolito Antioqueño,
vereda
El
Mango,
4.3.2
Sistema de fallas Cauca-Romeral
jurisdicción
de Amalfi, zona de influencia del complejo
Este sistema tiene una dirección general NS y se
hidroeléctrico Porce 11.
extiende desde la frontera con Ecuador hasta la costa Caribe Colombiana, en una extensión de más de
La ocurrencia de este tipo de rocas, de alta
1 200 km. Toma su nombre porque su traza principal
resistencia y escasa meteorización, en contacto
va a lo largo de la depresión del río Cauca y uno de
con cuarzodioritas profundamente meteorizadas
sus ramales principales cruza la cuchilla de Romeral,
en el sitio de la presa Porce 11, permitió desarrollar
una colina localizada al SW de la ciudad de Medellín.
una estructura mixta, esto es, una presa de concreto
Desde el sur de Cali bordea el flanco occidental de la
compactado con rodillo como cuerpo principal y un
cordillera Central, hasta Ituango. Al norte de Ituango
terraplén de limos compactados sobre la margen
atraviesa la cuchilla del Macho y se dirige a lo largo
derecha, adosado a la presa principal.
de la parte superior del río San Jorge hasta las tierras bajas costaneras.
4.3
FALLAS GEOLÓGICAS DE IMPORTANCIA REGIONAL
Las fallas del sistema Cauca-Romeral han sido muy estudiadas y muestran claras evidencias de actividad
A nivel regional las fallas de la cordillera Central se
tectónica durante el Cuaternario, constituyéndose
pueden agrupar en cuatro grandes sistemas a saber:
en una de las fuentes sismogénicas más importantes
sistema de fallas Palestina, sistema de fallas CaucaRomeral, sistema de fallas Noroeste y falla Espíritu
en esta zona del país. De especial interés ha sido considerada la falla Popayán-Piendamó, la falla Montenegro y la región Armenia-Manizales, en la
Santo.
zona cafetera. 4.3.1
Sistema de fallas Palestina
En Antioquia se han estudiado trazas de falla de
Este sistema es una amplia zona de debilidad con dirección NE, consistente en un conjunto semiparalelo de fallas que se extiende desde el nevado del Ruiz al sur, hasta la estribación oriental de la cordillera en el valle del Magdalena, al oeste de Puerto Berrío. En la parte norte, al norte del río Alicante, la zona de fallas Palestina se divide en la falla de Palestina, principal ramal, la falla de Cimitarra que se interna en el valle del Magdalena, y las fallas Otú y Bagre que se internan en las cuencas aluviales del bajo Cauca y Nechí.
este sistema denominadas Cascajosa, Heliconia, Aurra, Sopetrán, Córdoba y Sabana larga, las cuales poseen expresión geomorfológica pronunciada y evidencias estratigráficas de actividad cuaternaria, especialmente a lo largo de la falla Sabanalarga asociada
al
proyecto del futuro,
el
proyecto
hidroeléctrico Ituango. 4.3.3
Sistema de fallas Noroeste
En el flanco oriental de la cordillera Central se presenta un conjunto de fallas paralelas con dirección N20oW, las cuales se localizan al oeste de
Algunos investigadores han reportado actividad
la zona de fallas Palestina, bordeando los límites
sísmica baja y evidencia de actividad tectónica
del Batolito Antioqueño. Este grupo de fallas se
de estas fallas durante el Cuaternario, razón por la
extiende desde el sur de Amalfi hasta el municipio
cual han sido objeto de estudio para los desarrollos
de San Luis, siendo las más importantes: Calderas,
hidroeléctricos y sus respectivas presas en el
Bizcocho, Balseadero, Nare, Monteloro, Miraflores y
departamento de Antioquia.
San Bartolomé. 26
In"Or"Orlln
Las
de
fallas
en EPM
Bizcocho
y
Nare
presentan
trazas
rectilíneas, continuas, muy cerca de la presa Santa
el curso del río Espíritu Santo, de donde deriva su nombre.
Rita; la falla Balseadero se localiza aguas abajo de la presa Playas, en contacto de las rocas del Batolito
La falla presenta evidencias de actividad tectónica
con rocas metamórficas; la falla Monteloro se
durante el Cuaternario en varios segmentos de
extiende desde el valle del río Nus hasta el cañón
su traza, por lo que se ha considerado una fuente
del Porce; la falla Miraflores se encuentra sobre la
sismogénica de importancia regional. El grado de
cuenca del río Guadalupe, particularmente sobre
actividad de esta falla se considera de moderado a
el estribo derecho de la presa Miraflores y la falla
bajo.
San Bartolomé controla el cauce de las quebradas La Cancana y Guaduas, localizadas en la zona de
Las anteriores consideraciones y las condiciones
embalse Porce 11, cerca de la presa.
geológicas y geotécnicas locales fueron tenidas en cuenta en el diseño y construcción de las grandes
Los estudios geológicos para estos proyectos, no
presas de EPM en el departamento de Antioquia,
han mostrado hasta el momento evidencias de
procurando los mejores y más razonables factores
perturbación tectónica reciente a lo largo de las
de seguridad y atendiendo los más modernos
fallas del sistema NW, que permitan inferir actividad
estándares y criterios de diseño de cada momento.
sísmica importante asociada a estas zonas de
ACERCA DEL FUTURO
fractura.
4.4
4.3.4
Los proyectos hidroeléctricos que se vislumbran en
Falla Espíritu Santo
un horizonte cercano corresponden a los desarrollos Esta falla es uno de los rasgos estructurales más
de Porce IV e Ituango.
importantes de la cordillera Central, tiene una longitud de 130 km a partir de la falla Sabanalarga,
Si bien, ya Porce 111 representa un gran salto
cerca de Liborina y se extiende hacia el norte en
tecnológico en el diseño y construcción de presas
dirección N25°E hasta la población de Cáceres,
en Antioquia, con una presa de enrocado de 151 m
donde se halla cubierta por sedimentos recientes
de altura, los proyectos Porce IV e Ituango ratifican
de la cuenca baja del río Cauca.
este avance.
La falla Espíritu Santo ha sido considerada por varios
Para ser construidas como su antecesora, en rocas
investigadores como la prolongación septentrional
metamórficas muy antiguas de la cordillera Central,
del sistema Cauca-Romeral. No obstante, en la
la presa Porce IV, de 193 m de altura, y la presa
mayoría de los estudios se trata como una falla
Ituango de 220 m, serán además de una revolución
distinta, debido a la muy marcada diferencia en el
tecnológica, el gran reto futuro en el desarrollo de
rumbo N25°E con respecto a la tendencia regional
las presas en Antioquia.
Norte-Sur de las fallas en la zona del Cauca. La
falla
presenta
muy
marcadas
evidencias
morfotectónicas y geomorfológicas por los largos y continuos alineamientos rectilíneos que deja a su paso. Al sur en el sector de Liborina, controla por un largo tramo el curso de la quebrada Juan García y al norte, cerca de Puerto Valdivia, controla casi todo
27
en EPM
In
5. ASPECTOS HIDROLÓGICOS El
departamento
de
Antioquia
tiene
una
Para definir las crecientes de diseño se han
gran riqueza hídrica que aunada a su abrupta
realizado
topografía, ha permitido aprovechar este potencial
máximos de precipitación y caudal, y para calcular
para
desarrollar
proyectos
hidroeléctricos
análisis
de
frecuencia
de
eventos
y
la precipitación máxima probable se ha empleado
de abastecimiento de agua potable de gran
el método estadístico o de Hershfield, y los
importancia, y a su vez ponerse a la vanguardia en
métodos meteorológicos como el de transposición
el desarrollo de este tipo de infraestructura.
de tormentas y maximización de contenidos de humedad en la atmósfera, así como otros métodos
Conocedores de este potencial hid roeléctrico, un
de regionalización que util izan información de
grupo de ingenieros de la Facultad de Minas de
cuencas vecinas.
la Universidad Nacional de Colombia, comenzó a principios de siglo XX a identificar potenciales si'Í:ios
5.1
CUENCA DEL Río NA RE
5.1.1
Régimen pluviométrico
para la construcción de proyectos hidroeléctricos. Como fruto de esta identificación se construyeron los proyectos operados por EPM e ISAGEN S.A. y otros que se encuentran en etapa de estudio.
La cuenca del río Nare, que abastece el embalse
En este capítulo se describen las principales
encuentra ubicada al oriente del departamento de
características hidrológicas de las cuencas adjuntas
Antioquia, en la zona andina del país, con un área
Peñol- Guatapé, formado por la presa Santa Rita, se
actualmen~
en
de drenaje hasta el sitio de presa de 1 250 km 2 • Su
operación y construcción, así como los estudios
régimen de precipitación anual es modelado por el
hidrológicos y metodologías empleadas para definir
paso del frente intertropical de convergencia, esto
a los complejos hidroeléctricos
la capacidad hidráulica de los vertederos y el borde
hace que se presenten dos épocas húmedas, o de
libre de las presas correspondientes.
mayor precipitación, la primera cubre los meses de abril y mayo, y la segunda los meses de agosto, desarrollos
septiembre, octubre y noviembre; de diciembre a
hidroeléctricos de EPM iniciaron desde los años
abril es una época de menor precipitación, y junio
50, la confiabilidad de la información hidrológica
y julio son meses intermedios que conforman un
Teniendo
en
cuenta
que
los
disponible para los estudios y las metodologías
veranillo de mitad de año, que es un período de
empleadas han variado en este periodo. Puede
transición de relativa baja precipitación entre los
decirse,
dos períodos húmedos. La Figura 3 ilustra el régimen
grosso
modo, que
los
estudios
de
disponibilidad del recurso hídrico se han basado
pluviométrico interanual de la cuenca del río Nare.
en los registros de caudales obtenidos en su propia red hidrometeorológica y en el análisis de
La precipitación promedia anual sobre la cuenca es
los procesos de precipitación escorrentía, para
de 2 363 mm, variando desde las partes altas de la
lo cual se han empleado modelos que permiten
cuenca, en donde ésta alcanza anualmente valores
simular este proceso en las cuencas, tales como los
de 2 000 mm, hasta el sitio de presa en donde llega
desarrollados por el U.s. Corps of Engineers o por el
a valores de 5 600 mm, siendo una de las zonas de
Geological Survey, ambas entidades del gobierno
más alta precipitación en todo el departamento de
de los Estados Unidos.
Antioquia .
28
eprri'
Figura 3. Variación mensual interanual de la precipitación en la cuenca del río Nare. 400 350 _ 300
E J;. 250
e 'o
~ 200
'0. .~
a::
150 100 50 O·
•··1···1 Ene
5.1.2
Feb
Mar
Abr
May
•I 1"1'"• . Jun
Jul
Ago
·········1 .. -...
Sep
Oc!
Nov
,
Die
Estudios hidrológicos de estaciones ubicadas en la cuenca para varias
Para estos estudios se tuvo en cuenta que la cuenca
duraciones. El valor de la precipitación máxima
del río Nare presenta dos zonas fisiográficas e
probable se obtiene con base en los promedios
hidrológicas diferentes, el valle superior o valle del
y en las desviaciones estándar de las series de
río Negro y el valle inferior.
precipitación . Estos parámetros estadísticos se corrigieron según el número de años de registro y el
Se contó
con
información
de
11
estaciones
valor máximo de las series. Para el cálculo se empleó
pluviográficas, dos estaciones pluviométricas y
además el parámetro K, conocido como factor de
cuatro estaciones limnigráficas. Para definir las
frecuencia, calculado empíricamente y cuyo valor
precipitaciones de diseño de 45, 60, 90, 120 Y
en este caso oscila entre 10 Y 15.
180 minutos de duración, se hizo un análisis de excedencias máximas anuales y un análisis de
El segundo, denominado método de maximización
precipitaciones máximas diarias, dado el corto
de la humedad, estima la precipitación máxima
período de registros que se tenía para la fecha del
probable maximizando la humedad disponible
estudio. El primer análisis solo tuvo en cuenta los
en la atmósfera y las relaciones entre la humedad
registros de las estaciones pluviográficas de Las
disponible y
Palmas, Santa Rita y El Peñol, por tener los registros
extremas que hayan ocurrido en la cuenca o
la
precipitación,
para
tormentas
de precipitación más largos y confiables; con base
en
en estos se obtuvieron las curvas de distribución
semejantes.
temporal de la precipitación, y con ellas y otras
humedad en la atmósfera se adoptó un punto de
estaciones de la cuenca, se elaboraron las curvas de
rocío de 2rc, correspondiente al máximo registrado
distribución espacial de la precipitación, una para el
hasta la fecha en estaciones climáticas ubicadas
valle superior y otra para el inferior.
al norte de Colombia. Dada la escasa información
cuencas con Para
características
meteorológicas
maximizar
contenido
el
de
meteorológica de la región se utilizaron las máximas La
precipitación
estimó
relaciones de humedad-precipitación de un estudio
tradicionalmente
elaborado por Robert A. Clark en Venezuela, quien
empleados para el diseño de la capacidad del
fue asesor en los estudios hidrológicos del proyecto
vertedero y para definir el borde libre de las presas
hidroeléctrico de Guatapé.
aplicando
los
máxima
tres
probable
métodos
se
de EPM: El primero, llamado estadístico o de Hershfield, está
El tercer método, basado también en principios meteorológicos, se conoce como el de transposición
basado en los registros máximos de precipitación
de tormentas, el cual se utiliza en aquellas zonas 29
en donde es escasa la información meteorológica,
de 10 años. El caudal máximo de la creciente
como era el caso de la zona de la presa de Santa
resultante fue de 885 m 3/s.
Rita. Este método supone que una tormenta máxima estimada en un sitio con buenos registros
La capacidad hidráulica del vertedero y el borde libre
meteorológicos, puede transponerse a otro sitio
de la presa de la segunda etapa se determinaron con
con características meteorológicas similares en el
base en la creciente producida por la precipitación
que no se posea información. Para este estudio en
máxima probable con una duración de 9 horas,
particular se transpuso la tormenta estimada para
aplicada a los tres hidrogramas obtenidos en el
u.s. Corps
estudio hidrográfico de la cuenca, tomando como
of Engineers. El traspaso se hizo teniendo en cuenta
flujo base un caudal de 140 m 3/s. El caudal máximo
las debidas correcciones en cuanto al tamaño de la
de esta creciente a la entrada del embalse fue de
cuenca, altura respecto al nivel del mar y punto de
3372 m 3/ s, el cual una vez transitado por este resulta
rocío.
un caudal en el sitio de presa de 1 066 m 3/s.
Los registros de crecientes obtenidos en la estación
5.2
CUENCA DEL Río GUATAPÉ
5.2.1
Régimen pluviométrico
la cuenca de Madden en Panamá por el
limnigráfica RN-5, Santa Rita, fueron la base para el análisis hidrográfico de la cuenca. Con estos registros y utilizando métodos de regionalización de crecientes se obtuvieron tres hidrogramas unitarios,
El río Guatapé surte el embalse formado por la presa
uno para el valle superior, otro para la quebrada La
Playas, que además recibe el trasvase del caudal
Magdalena, principal afluente del río Nare en el valle
del río Nare a través de las centrales hidroeléctricas
inferior, y otro para las áreas adyacentes al embalse.
de Guatapé y Jaguas. El río Guatapé se encuentra ubicado en
Para el diseño del vertedero de la primera et apa, se estimó
una
creciente
producida
por
una
precipitación de 10 años de período de retorno y
el
oriente del
departamento de
Antioquia, en cercanías del municipio de San Rafael, y el área de drenaje hasta el sitio de presa es de 296 km 2 •
tres horas de duración, aplicando esta precipitación al hidrograma unitario obtenido para el valle inferior
El paso del frente intertropical de convergencia
del río. Dicha creciente se superpuso a un flujo base
origina en esta zona dos épocas de precipitaciones
obtenido del análisis de frecuencia de caudales
altas, la primera de las cuales ocurre en los meses
promedios máximos diarios, con período de retorno
de abril y mayo, mientras que la segunda abarca los
Figura 4. Variación mensual interanual de la precipitación en la cuenca del río Guatapé. 600
-I
500 -
E
~
400
e
'o
'u 300
o.Ec.
'~ 200
o:
100 O
II Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
30
Jul
Ago
Sep
Oel
Nov
Die
en EPM
In
meses de septiembre, octubre y noviembre, siendo octubre el mes más lluvioso, con un promedio interanual de 565 mm. Entre los meses de diciembre y marzo se presenta una estación seca, siendo
Con base en la precipitación máxima probable se obtuvo una creciente a la entrada del embalse de 7 458 m 3/ s, que una vez transitada por éste resulta un caudal en el sitio de presa de 2 800 m 3/ s.
febrero el mes de menor precipitación con un promedio interanual de 162 mm, mientras que junio
5.3
CUENCA DEL Río GRANDE
5.3.1
Régimen pluviométr ico en la zona del
y julio corresponden al veranillo de mitad de año. La precipitación promedia anual en esta cuenca es
embalse Quebradona
de 4 330 mm, siendo más lluviosa la zona alta con una precipitación promedia de 5 790 mm y menos lluviosa la zona baja, en el sitio de presa, con un
La cuenca de la quebrada Quebradona posee un área de drenaje hasta el sitio de presa de 8,4 km 2, y
promedio de 3 350 mm.
se encuentra ubicada al norte del departamento de 5.2.2
Antioquia . El embalse Quebradona recibe las aguas
Estudios hidrológicos
de la quebrada del mismo nombre y los caudales Para los estudios hidrológicos se emplearon los registros de 11 estaciones pluviométricas y dos limnigráficas de EPM y cuatro estaciones de precipitación del HIMAT6.
desviados del río Grande, mediante un sistema compuesto de tubería y canal, con un aporte promedio de 7,9 m 3/ s, registrado a partir de 1992, después de la entrada en operación del complejo hidroeléctrico Riogrande 11.
Las precipitaciones de diseño se estimaron a partir del análisis de tormentas máximas para duraciones de 4, 8 Y 24 horas. Se escogieron estas duraciones debido a que se encontró que las tormentas seleccionadas no excedieron las 10 horas de duración y en contados casos sobrepasaron las cuatro horas. Se hizo un análisis de frecuencia de precipitaciones máximas anuales para las duraciones señaladas en tres estaciones ubicadas en la cuenca o cerca de ella .
La cuenca de la quebrada Quebradona posee un solo período invernal que se extiende desde el mes de abril hasta noviembre, siendo mayo el mes más lluvioso con un promedio interanual de 313 mm; el período seco comprende los meses de diciembre a marzo, siendo enero el mes más seco con un promedio de 58 mm. La precipitación promedia anual es de 2 500 mm.
Figura 5. Variación mensual interanual de la precipitación en la cuenca de la quebrada Quebradona 400 350
E 300 ~ 250 e
'o
'u 200 E 'o.. 'u 150 ~
o..
100 50 O Ene
6
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oel
Nov
Die
HI MAT: Instituto Co lomb iano de Hid ro log ía, Meteo ro logía y Adec uació n de Ti erras (Actualmente deno min ado IDEAM)
31
eprlJ'"
In,.,,,,r,,,,,r,,.,
5.3.2
en EPM
Régimen pluviométrico en la zona del
la capacidad hidráulica del vertedero y el borde libre
embalse Riogrande 11
de la presa.
En la parte alta de la cuenca del río Grande se
El estudio consistió en estimar la precipitación
encuentra
máxima
el
embalse formado
por la
presa
probable con
base en
los
registros
Riogrande 11, que recibe las aguas de los ríos Grande
pluviométricos de la estación denominada Bocacero,
y Chico, con un área de drenaje hasta el sitio de
por ser la más cercana a esta cuenca; la precipitación
presa de 1 041 km
2
se calculó utilizando el método estadístico, aplicado
•
a las precipitaciones máximas anuales registradas El régimen pluviométrico de esta cuenca, también se
entre los años 1960 y 2005 para duraciones de S, 10,
caracteriza por dos períodos secos y dos húmedos.
15,30,60, 120, 180 Y 360 minutos. El valor obtenido
El primer período húmedo comprende los meses de
de precipitación fue de 179,1 mm para una duración
abril y mayo, y el segundo los meses de septiembre,
de 6 horas.
octubre y noviembre, siendo octubre el mes más lluvioso con un promedio de 220 mm. A su vez el
Para distribuir temporalmente la
período más seco se extiende desde diciembre
máxima probable se analizaron varias tormentas
precipitación
hasta abril, siendo enero el mes más seco con un
históricas ocurridas entre los años 1995 y 2005; de
promedio de 56 mm. Los meses de junio, julio y
ellas se seleccionó la distribución de la tormenta
agosto conforman el veranillo de mitad de año.
registrada en septiembre 6 de 2005, que tiene una duración de 5,5 horas, por estar cerca a la
La precipitación promedia en la cuenca es de
envolvente
1 810 mm, siendo más lluviosa la zona alta con precipitaciones de tipo orográfico; en la zona baja las precipitaciones son de tipo convectivo con"' un promedio menor.
convertir la precipitación efectiva en caudal, se
de
todas
las
distribuciones. Para
empleó el método del hidrograma unitario sintético propuesto por el U. S. Conservation Service, debido a que en la cuenca no se tienen registros directos de crecientes.
Estudios hidrológicos de Quebradona
5.3.3
Conocido el hidrograma unitario de la cuenca y la Debido a que no se encontraron los informes de los
distribución de la precipitación efectiva, se hizo la
estudios hidrológicos de la etapa de diseño, en el
convolución de ésta sobre el hidrograma y se obtuvo
año 2007 se hizo un estudio hidrológico para revisar
la creciente para la precipitación máxima probable.
Figura 6. Variación mensual interanual de la precipitación en la cuenca del río Grande. 400 ····· 350
E
300
É 250 e
'o '0
E
200 ............................. .
.0.. .~
a:
150
···1·········1··········1··
Ene
Feb
Mar
Abr
May
---
-_..........
,...........
- ...
...
............
............
. ..
...
............
...........
. ..
Jun
32 ®
ept'Y)
Jul
Ago
Sep
Oel
Nov
Die
In
en EPM
El caudal base de la creciente se calculó a parti r del
del18 de abril de 1972. Como alternativa se empleó
caudal mensual más alto registrado en la estación
el mismo punto de rocío, pero usando las relaciones
3
limnigráfica RG-8A, Canaliza, siendo este de 33,9 m / s,
de eficiencia de humedad calculadas por Robert A.
obteniéndose finalmente un caudal máximo de la
Clark en Venezuela. Igualmente se aplicó el método
3
creciente de 171,6 m / s.
de transposición de tormentas cons iderando la tormenta de Madden. Finalmente se compara ron
5.3.4
los resultados obtenidos con los métodos anteriores,
Estudios hidrológicos de Riogrande 11
con Para
los estudios
hidrológicos se contó
con
información de 14 estaciones pluviográficas, dos
las
precipitaciones
máximas
históricas
registradas en el departamento de Antioquia para varias duraciones.
pluviométricas y tres limnigráficas de EPM, con un promedio de 25 años de registro, y con información
Para la estimación de las crecientes de diseño se
de cinco estaciones climatológicas deIIDEAM7.
aplicaron dos procedimientos, el primero se basó en el análisis de frecuencia de los caudales máximos
Dado que la cuenca está conformada por la unión
instantáneos registrados en la estación RG-8, El
de dos ríos principales, el Grande y el Chico, para
Templete, con 23 años de registro. En el segundo
determinar las precipitaciones de diseño se hizo
método se combinaron las tormentas resultantes
un análisis de probabilidad conjunta de tormentas
del análisis de probabilidad, al hidrograma unitario
intensas en ambas subcuencas con duraciones hasta
obtenido, y con el método de pérdidas seleccionado
de 16 horas, de tal manera que la combinación de las
en los estudios hidrográficos. Dado que al combinar
probabilidades dieran para toda la cuenca tormentas
tormentas resultan varias con períodos de retorno
con períodos de retorno de hasta 500 años.
parecidos, se promediaron los caudales máximos para definir las crecientes de diseño.
Para la distribución espacial de la precipitación se construyeron curvas de área contra porcentaje de
Para crecientes hasta de 25 años de período de
precipitación para tormentas promedias en toda
retorno se seleccionaron los caudales obtenidos
la cuenca con diferentes períodos de retorno para
mediante el análisis de frecuencia de caudales
duraciones de 6, 9,12 Y 16 horas. Para la precipitación
máximos instantáneos y para períodos de retorno
má xima probable se seleccionó la duración de
mayor a 500 años, los obtenidos con el hidrograma
24 horas y se utilizó la curva estimada en la zona
unitario. A todas las crecientes se les asignó un
nordeste de Estados Unidos por el U.5. Weather
caudal base de 41,4 m 3/ s que corresponde al
Bureau, en 1966. La distribución temporal de las
promedio de los caudales medios diarios para los
precipitaciones se dedujo a partir del análisis de las
meses de invierno en la estación RG-8. Los caudales
tormentas máximas registradas en la cuenca con
obtenidos para diferentes períodos de retorno y
duraciones cercanas a 16 horas. Para la precipitación
para la creciente má xima probable se indican a
máxima probable se utilizó la envolvente de todas
continuación:
las tormentas estudiadas.
Tabla 3. Crecientes de diseño de Riogrande 11
La
precipitación
aplicando
los
máxima
tres
probable
métodos
Tr
se estimó
tradicionales,
el
estadístico, con precipitaciones de 6, 9, 12, 16 Y 24 horas de duración y con valores de K entre 8 y 10, el de maximización de la humedad, empleando un punto de rocío de 25,8°C, correspondiente al máximo persistente durante 12 horas en la tormenta
(años) 25
Caudal (m 3/s) 350
50
406
100
455
500
585
CMP
3 814
' IDEAM: Inst ituto de Hidrolog ía, Meteorolog ía y Estudi os Ambientales de Colombia (a nteri orm ente ll amado HI MAT)
33
®
ept'Y)
La creciente máxima probable una vez transitada
5.4.2
Estudios hidrológicos
por el embalse resulta en un caudal en el sitio de presa de 1 818, 11 m 3 / s.
Para estos estudios se tuvieron en cuenta los datos históricos de dos estaciones pluviométricas y una de caudales, así como otras estaciones de precipitación
CUENCA DEL Río NEGRO
5.4
cercanas a la cuenca. 5.4.1
Régimen pluviométrico Las precipitaciones de diseño se tomaron de las
El embalse La Fe es alimentado con las aguas de las
curvas de intensidad-frecuencia-duración elabo-
quebradas Las Palmas, Potreros, Fizebad y Espíritu
radas para el estudio hidro lógico de la presa
Santo, y por bombeo, con los ríos Pantanillo, Piedras
Santa Rita. La distribución temporal se seleccionó
y El Buey. Las cuencas de las quebradas principales,
del promedio de seis tormentas y la distribución
es decir, Las Palmas y Espíritu Santo, poseen un área
espacial se obtuvo del aná lisis de siete lluvias
de drenaje hasta el sitio de presa de 77,6 km 2 y se
que cubrieron toda la cuenca de la quebrada Las
encuentran ubicadas al oriente del departament<?
Palmas. La precipitación
de Antioquia .
calculó ap licando los tres métodos tradicionales, el
máxima
probable se
estadístico, con valores de K de 8 y 10 para las lluvias de cuatro horas de duración, el de transposición de
Dos épocas húmedas y dos secas caracterizan el
tormentas, considerando la tormenta de Madden, y
régimen de lluvias en esta cuenca . La primera época
el de maximización de la humedad con un punto de
húmeda comprende los meses de abril y mayo
rocío máximo persistente de
la segunda, los meses de septiembre, octubre y
resultados anteriores se obtuvo una precipitación
noviembre. La época más seca se extiende desde diciembre hasta marzo y los meses de junio,
2rc. Con base en los
máxima probable de 216 mm para cuatro horas de
ju ~ o
duración.
y agosto conforman una transición entre los dos períodos húmedos. El mes más lluvioso es octubre con un promedio interanual de 251 mm, y el más seco enero, con un promedio de 68 mm. La
El análisis hidrográfico consistió en calcu lar el hidrograma unitario de la cuenca con base en el hidrograma adimensional obtenido para la presa
precipitación promedia anual es de 2 000 mm.
Santa Rita.
Figura 7. Variación mensual interanual de la precipitación en la cuenca del río Negro.
400 350 I
E
~
e
300 250
'o
'o 200 ,El
'o.
'o 150 ~
o..
100 50 O
I Ene
I Feb
I Mar
Abr
May
III Jun
34
epn;t
Jul
Ago
Sep
Oet
Nov
I Die
en EPM
Para el diseño de la capacidad hidráulica del vertedero
se
supuso
que
se
presentaría
5.5.2
Est udios hidrológicos
la
precipitación máxima probable y a las 24 horas una
Para los estudios hidrológicos se emplearon los
lluvia con un período de retorno de 100 años. De
registros de ocho estaciones pluviométricas y una
esta manera se obtuvo un caudal máximo a la entrada
limnigráfica. Las características de las tormentas
del embalse de 1 595 m3/s, el cual una vez transitado
se determinaron con base en el análisis de las
por este resulta un caudal de 795 m 3/s.
precipitaciones
de
ocho
crecientes
máximas
registradas entre los años 1967 y 1987, con
Río GUADALUPE
5.5
CUENCA DEL
5.5 .1
Régimen pluviométrico
duraciones variables entre 7 y 13 horas. Del análisis de distribución espacial se concluyó que la precipitación en la cuenca del río Guadalupe
La cuenca del río Guadalupe se encuentra ubicada
tiene una gran influencia orográfica, ya que ésta
en la parte central del departamento de Antioquia,
se intensifica en la zona de montañas y disminuye
en jurisdicción de los municipios de Santa Rosa de
en los valles. Para el cálculo de la precipitación
Osos, Gómez Plata y Carolina del Príncipe, y su área
máxima probable se emplearon los tres métodos
de drenaje hasta el sitio de la presa Troneras es de
tradicionales, el estadístico, con valores de K de
395 km 2 •
8,3, 8,7, 9,3, 9,5 Y 10 para duraciones de 3, 6, 9, 12 horas y un día, el de maximización de la humedad
A diferencia del reglmen pluviométrico de otras cuencas, la del río Guadalupe presenta un solo período húmedo que abarca los meses de abril a octubre, siendo mayo el mes más lluvioso con un promedio interanual de 367 mm. El período seco se extiende de noviembre a marzo, siendo enero el mes más seco con un promedio de 66 mm. Anualmente el promedio de precipitación en esta cuenca es de 2770 mm.
con un punto de rocío máximo persistente de 28°C para 12 horas de duración, y el de transposición de tormentas considerando la tormenta de Madden. Con base en los resultados anteriores se obtuvo una precipitación máxima probable de 325,6 mm para 12 horas de duración. La precipitación máxima probable se distribuyó temporalmente de la misma forma como se distribuyó la tormenta más crítica presentada el11 de junio de 1986.
Figura 8. Variación mensual interanual de la precipitación en la cuenca del río Guadalupe.
400 r-----------------------------------------------------------------------~
350
E 300 ~ 250
c: 'o
~ 200 -
-6..
-u 150 ~
Q.
100
- 1 --··_···_··········_····_··_···
50 O-
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
35
Ago
Sep
Ocl
Nov
Dic
Ingeniería de presas en EPM
Con base en el análisis de las ocho crecientes máxi-
con base en una creciente con 100 años de período
mas registradas se simuló el proceso precipitación-
de retorno, criterio que no daba seguridad desde el
escorrentía aplicando el modelo HEC-1 desarrollado
u.s. Army Corps of Engineers; para
punto de vista hidráulico, pués en la época de estos
el cálculo
estudios se disponía de escasa información. Debido
de la precipitación efectiva y para el cálculo del
a lo anterior, en el año 1989 fue necesario actualizar
hidrograma unitario de la cuenca se utilizó el mé-
los estudios hidráulicos basados principalmente
por el
todo del
U.s Bureau of Reclamation.
en los registros de precipitaciones y caudales de estaciones ubicadas en la cuenca del río Guadalupe,
5.6
vecina a la del río Tenche, ya que esta última tenía
CUENCA DEL Río TENCHE
poca instrumentación. 5.6.1
Régimen pluviométrico
La precipitación máxima obtenida a partir del estudio La cuenca del río Tenche se encuentra ubicada al
de actualización fue de 400 mm para 12 horas de
norte del departamento de Antioquia y posee un
duración, la cual se distribuyó temporalmente de la
área de drenaje hasta el sitio de la presa Miraflores
misma forma que la tormenta más crítica del 11 de
de 68,6 km
2
junio de 1986.
-
•
Al igual que la cuenca del río Guadalupe, el régimen
Se supuso que luego de presentarse la creciente
pluviométrico del río Tenche que abastece el
generada por la precipitación máxima probable
embalse Miraflores, posee sólo una época húmeda
ocurriría la creciente producida por una precipitación
que comprende los meses de abril a octubre,
de 50 años de período de retorno. Para estimar
siendo mayo el mes más lluvioso con un promedio
esta última se hizo un análisis de frecuencia de
interanual de 348 mm. La época seca va desde
precipitaciones máximas anuales con base en los
noviembre a marzo, siendo enero el mes más seoo
registros de la estación pluviográfica Miraflores, para
con un promedio interanual de 62 mm. Anualmente
una duración de 4,5 horas, tiempo de concentración
se registra en la cuenca un promedio de 2 734 mm
estimado para la cuenca.
de precipitación. Para 5.6.2
calcular la creciente generada
precipitación
Estudios hidrológicos
máxima
probable
se
por la estimó
inicialmente el hidrograma unitario, a partir de Inicialmente la capacidad hidráulica del vertedero
la máxima creciente registrada en la estación G-8
8
tipo embud0 de la presa Miraflores se determinó
ubicada sobre el río Guadalupe, empleando para
Figura 9. Variación mensual interanual de la precipitación en la cuenca del río Tenche. 400 350 - 300 E ~ 250
e 'o
~ 200
oc. .~
150
Q:
100
50 O
Ene 8
Feb
Morning -glory en inglés
ep
I Mor
Abr
May
Jun 36
Jul
Ago
Sep
Oel
Nov
I Die
elloel métodosintético propuesto porel U.s. Bureau
En esta cuenca la precipitación anualmente se
of Reclamation . A este hidrograma se le aplicó la
distribuye en dos períodos húmedos, el primero
precipitación mencionada y la correspondiente a
de ellos ocurre en los meses de abril y mayo y el
un período de retorno de 50 años, obteniendo un
segundo, en los meses de septiembre, octubre y
caudal máximo probable a la entrada del embalse
noviembre, siendo octubre el mes más lluvioso con
de 1 341 m / s.
240 mm; el período más seco comprende los meses
3
de diciembre a marzo, siendo enero el mes más El estudio recomendó dos alternativas para atender
seco con 55 mm. Entre junio y agosto se presenta el
la condición hidrológica actualizada, realzar la
veranillo de mitad de año. La precipitación promedia
presa o restringir el nivel máximo de operación
anual es de 1 800 mm.
del embalse para tener suficiente capacidad de almacenamiento del volumen de agua generado por
5.7.2
la creciente má xima probable. Finalmente se optó por la segunda alternativa, que estableció un nivel
Como parte de los estudios de evaluación de la presa
máximo de operación restringido en 2 057 m s n m,
desarrollados entre 1992 y 1994 se revisó el aspecto
cinco metros por debajo del nivel de la cresta del vertedero.
hidrológico, considerando la información de tres estaciones de precipitación y una limnigráfica. Las precipitaciones promedias en la cuenca para
CUENCA DE LA QUEBRADA PIEDRAS
5.7
Est udios hidrológicos
diferentes períodos de retorno se estimaron con
BLANCAS
base en las precipitaciones máximas anuales de 5.7.1
dos horas de duración. La distribución temporal de
Régimen pluviométrico
las precipitaciones de diseño se obtuvo del análisis
El embalse Piedras Blancas, ubicado al nororiente del municipio de Medellín, en la vereda del mismo nombre, es alimentado por las quebradas Piedras Blancas y Chorrillos, con un área de drenaje hasta el sitio de presa de 28,5 km 2 , y por el bombeo de la quebrada La Honda.
de lluvias máximas de dos horas de duración, seleccionando como distribución una envolvente que se comparó con las curvas propuestas por Huff. La precipitación má xima probable se estimó con el método estadístico utilizando valores de K de 12, 12,9, Y 13,8, obteniendo una precipitación total en la cuenca de 169 mm.
Figura 10. Variación mensual interanual de la precipitación en la cuenca la quebrada Piedras Blancas. 400 350
E
300
E
-; 250 'o .~ 200 .... '0.
'u 150 ~
c..
100 50
O
• En e
I Feb
I
M ar
Ab r
M ay
Jun
Jul
37
Ago
Sep
Oet
Nov
I
Di e
Inn,onl/"rln
de
en EPM
proceso precipitación-
cerca del municipio de Zaragoza . Hasta el sitio de la
escorrentía y el cálculo del hidrograma de la cuenca
presa Porce 11 el área de drenaje es de 3 020 km 2, y
se analizaron 10 crecientes con sus correspondientes
hasta la desembocadura en el río Nechí es de 5 227 km 2 •
Para
la
simulación
del
precipitaciones. Luego al hidrograma unitario se le aplicaron las precipitaciones de diseño para diferentes períodos de retorno y la precipitación
La precipitación promedia anual sobre esta cuenca
máxima
es de 1 960 mm, distribuida en dos períodos, uno
probable,
obteniendo
los
siguientes
húmedo que comprende los meses de abril a
caudales:
octubre y otro seco que se extiende de noviembre a
Tabla 4 . Crecientes de diseño de Piedras Blancas
Tr
Caudal
(años)
3
marzo, siendo octubre el mes más lluvioso, con una precipitación promedia interanual de 293 mm; el mes más seco es enero, con un promedio interanual
(m /s)
2 5 10 25 50 100
de 58 mm.
65 99 122 154 179 203 602
CMP
5.8.2
Régimen pluviométrico en la zona del embalse Poree 111
La cuenca propia del río Porce entre las presas Porce II y Porce III tiene un área de drenaje de 219,7 km 2; el estudio hidrológico se hizo sólo en este tramo teniendo en cuenta además el resultado de los
5.8
CUENCA DEL Río PORCE
5.8.1
Régimen pluviométrico en la zona del embalse Poree 11
estudios de diseño de las presas Porce 11 yTroneras. Un período húmedo y otro seco caracterizan el
.~
régimen pluviométrico de la cuenca del río Porce entre las presas Troneras, Porce 11 y Porce 111; el
La cuenca del río Porce se ubica en la zona central
período húmedo comprende los meses de abril a
del departamento de Antioquia. El río inicialmente
noviembre, siendo septiembre el mes más lluvioso
llamado río Medellín, nace en el municipio de Caldas
con promedio interanual de 297 mm; el período
a 2 700 msnm y se encuentra con el rio Grande en
seco se extiende de diciembre a marzo, siendo enero
Puente Gabino, sitio a partir del cual se llama río
el más seco con un promedio interanual de 47 mm.
Porce, el cual desemboca en el río Nechí a 50 msnm
La precipitación promedia anual es de 2 450 mm.
Figura 11. Variación mensual interanual de la precipitación en la cuenca del río Paree. 400 350 - 300 E
~ 250 e
'o
~ .15..
200 .
·u 150 ~
a.
100
50 O
I Ene
I Feb
I
Mar
Abr
May
Jun 38
eprr;l
Jul
I Ago
Sep
Oet
Nov
Die
as en EPM
In
Figura 12. Variación mensual in teranual de la precipitación en la cuenca del río Paree, entre las presas
Troneras, Paree 11 y Paree 111.
400 350
E
300
~ 250 e
'o
'u 200 E '0.. 'u 150 Q)
o:
100 50 O Ene
Feb
Mar
Abr
May
Ago
Jul
Jun
Sep
Nov
Oel
Die
Estudios hidrológicos de Poree 11
la confluencia del río Grande con el río Medellín; y
Para estos estudios se utilizaron 62 estaciones
estación PP-2, El Mango, esta última ubicada cerca
pluviométricas con un promedio de 26 años de
del sitio de presa de Paree 11.
5.8.3
la última zona va desde la estación RMS-15 hasta la
registro. Se contó también con los datos de 10 estaciones limnigráficas con un promedio de 17
La
precipitación
años de reg istros.
utilizando los tres métodos tradicionales, el de transposición
de
máxima
probable se
tormentas,
estimó
considerando
la
Las tormentas de diseño se estimaron a partir
tormenta de Madden, con un punto de rocío de 2re;
del estudio detallado de las características de
el de maximización de la humedad, considerando
las precipitaciones intensas en la cuenca, tales
tormentas de la zona andina de Venezuela, Panamá
como magnitud, duración crítica y distribuciones
y Hawai con el mismo punto de rocío, y el método
temporales y espaciales. Con base en el análisis de
estad ístico. Los resultados obtenidos con estos
las tormentas que dieron origen a las crecientes
métodos se compararon con las precipitaciones
máximas, se estimó la duración promedia de las
máximas registradas en la cuenca.
tormentas en 24,6 horas. Con esta duración se calcularon mediante polígonos de Thiessen las
La
creciente
producida
por
la
precipitación
precipitaciones promedias diarias sobre la cuenca
máxima
probable se determinó mediante un
desde el año 1950 hasta 1988,Iuego se seleccionaron
análisis
de
precipitación-escorrentía,
utilizando
las precipitaciones promedias máximas anuales y a
un modelo desarrollado por el U.S. Geological
la serie resultante se le hizo un análisis de frecuencia
Survey, denominado "Presea". La escorrentía se
para calcular, mediante la distribución Gumbel de
calculó mediante el método de Philip y su tránsito
probabilidades, la precipitación promedia asociada
en la cuenca se efectuó con el método de la onda
a diferentes períodos de retorno.
cinemática . Una vez calibrados los parámetros que simulan la infiltración y el contenido de humedad
Con el fin de simular las crecientes en la cuenca del
del suelo y las características físicas de la cuenca,
río Paree, esta se dividió en tres zonas, la primera
se empleó el modelo para calcular las crecientes de
desde el nacimiento del río Medellín hasta la estación
diseño hasta el sitio de la presa Paree 11, teniendo
RMS-13, El Hatillo, ubicada en el municipio de
como entradas las precipitaciones de diseño para
Barbosa; la segunda, desde la estación RMS-13 hasta
diferentes períodos de retorno y la precipitación
la estación RMS-15, Gabino, ubicada aguas abajo de
máxima probable. Se consideró una precipitación 39
eprt)
®
en EPM
In
antecedente, en cada zona, igual a la precipitación
Para distribuir temporalmente las tormentas de
promedia de los meses de invierno y una evaporación
diseño se escogió la distribución de la tormenta
correspondiente a la promedia mensual que ocurre
del 6 de septiembre del año 1988, por ser una
durante estos meses. Los resultados del modelo en
envolvente de todas las distribuciones estudiadas.
la primera zona fueron el insumo para la segunda, y
En cuanto a la distribución espacial se seleccionó
los de esta última, para la tercera zona hasta el sitio
la correspondiente a la tormenta ocurrida el 4 de
de presa.
septiembre del año 2000, pues con ésta se obtuvo el mayor cubrimiento en toda el área, y por ser una
Las crecientes generadas en la cuenca del río Grande
envolvente de las demás.
se transitaron a través del embalse Riogrande 11, suponiendo que este se encontraba en el nivel
La
normal de operación. El caudal base para las
con base en los tres métodos tradicionales, el
3
precipitación máxima probable se estimó
crecientes en Porce 11 fue de 160 m /s, equivalente
estadístico, para precipitaciones con duraciones
al caudal promedio durante los meses de invierno
de 1,2,3,4,5 Y 6 horas y un día, cuyas magnitudes
de los registros disponibles en la estación PP-2. Los
se calcularon asignando a duraciones menores
caudales estimados para los diferentes períodos de
a 6 horas un valor de K entre 8 y 8,6, Y para la
retorno se indican a continuación:
precipitación diaria se utilizó K igual a 10; el de transposición detormentas, empleando la tormenta
Tabla 5. Caudales de diseño de Poree 11
h (años) 2,33 5 10 25 50 100
de Madden, con un punto de rocío de
~u~1
todas las duraciones, y el de maximización de la
3
(m /s)
humedad, utilizando las eficiencias estimadas para
360
la zona Andina en Venezuela y para las zonas de
400 470
Panamá y Hawai. Las magnitudes promedias de la .~
600 730 900
500
1400
1 000
1 700
2rc para
precipitación máxima probable fueron de 91, 142, 162 Y 191 mm para las duraciones de 1, 2, 3 Y 4 horas respectivamente. Para
la simulación
del
proceso
precipitación-
escorrentía se empleó el modelo HEC-l analizando inicialmente 29 crecientes con caudales máximos y
La creciente máxima probable una vez transitada
las correspondientes a las estaciones PP-2, El Mango,
por el embalse da como resultado en el sitio de
cerca al sitio de la presa Porce 11, y G-2B, Descarga
presa un caudal de 9 020 m 3/s.
Troneras, ubicada aguas abajo de la descarga de la central Troneras. Teniendo en cuenta la forma
5.8.4
Estudios hidrológicos de Poree 111
de las crecientes, la facilidad de definir su flujo base y la ocurrencia de precipitación en las cuatro
La cuenca del río Porce, entre Porce II y Porce 111,
estaciones registradoras de esta variable, el número
cuenta con una sola estación limnigráfica y cuatro
de crecientes se redujo a ocho.
estaciones pi uviométricas. Para obtener las crecientes de diseño, se dividió la Para estimar las precipitaciones de diseño se hizo un
cuenca en tres subcuencas, la primera de las cuales
análisis de frecuencia de precipitaciones máximas
comprende la subcuenca del río Porce entre la presa
anuales para 3,4,5 Y 6 horas de duración promedia
Porce 11 y la confluencia de este río con el Guadalupe,
en la cuenca propia.
la segunda, entre la presa Troneras y la confluencia
40
.. del río Guadalupe con el Porce y la tercera desde la confluencia común de ambos ríos hasta el sitio de la presa Porce 111; las áreas respectivas de estas subcuencas son: 30,5, 74,2 Y 115 km 2 • Las crecientes de diseño, para definir la capacidad hidráulica de las diferentes estructuras del proyecto, se estimaron combinando las crecientes generadas en la cuenca en estudio, para diferentes períodos de retorno, con algunas crecientes de diseño de las presas Troneras y Porce 11. A tales crecientes se les sumó un flujo base de 177,9 m 3/s, correspondiente al caudal promedio natural de los meses de invierno registrado en la estación PP-3, Playa Dura. Finalmente se obtuvieron los siguientes caudales para diferentes períodos de retorno:
Tabla 6. Caudales de diseño de Poree 1/, Tr (años)
Caudal 3
(m /s)
10
925
25
1 060
50
1 310
100
1 560
500
2140
CMP
11 700
La creciente máxima probable una vez transitada por el embalse da como resultado en el sitio de presa un caudal de 10 847 m 3/s.
41
_%.(i¡¡Gtmr:t#j.j@i'~_I....
_________________I:.:..;n2.g..:..en:.:..;i..:..e:.:..;río~d...;.e,.!.;p_re.;..s;...;o..;.s_e_n_E_P.;..M
6. SEGURIDAD DE PRESAS El
ha
identificar, evaluar y corregir deficiencias, conservar
evolucionado de tal forma que cada día son más
diseño
y
construcción
en estado adecuado las estructuras, y atender
altas
retener
oportunamente situaciones de emergencia . Lo
grandes embalses, generando por lo tanto un factor
anterior contribuye a mantener estas estructuras
de riesgo cada vez mayor. Una serie de fallas de
en excelente estado, a proteger la población, la
presas ocurridas en Europa y Estados Unidos entre
infraestructura y el medio ambiente ubicados aguas
tres y cinco décadas atrás (Malpasset, Francia,1959;
abajo, y adicionalmente a apoyar el diseño y la
Vaiont, Italia, 1963; Baldwin Hills y Teton, USA, 1951
construcción de obras de actualización, cuando sea
Y 1976), motivaron en varios países la organización
del caso, contando así con estructuras que cumplen
y legislación que propiciaría el establecimiento
con los más altos estándares internacionales en
de criterios y normatividad tendientes a lograr un
seguridad.
las estructuras
de
construidas
las
presas
para
riguroso control del comportamiento de estas obras. _Así nació una nueva disciplina de la ingeniería civil,
6.1
la Seguridad de Presas, que agrupa consideraciones
SEGURIDAD DE PRESAS DURANTE DISEÑO Y CONSTRUCCiÓN
técnicas para ser aplicadas durante el diseño, la construcción y la operación de las presas, así como
En la etapa de diseño se estudian en detalle tanto las
el manejo de las situaciones de emergencia que
características de los materiales para ser empleados
éstas puedan generar.
como material de construcción de las presas, como los existentes en el sitio de fundación de las mismas,
En EPM, funcionarios y directivos conscientes d~~
aspectos que juegan un papel fundamental en la
riesgo que implica ser propietario de este tipo
selección del tipo de presa y en su comportamiento
de estructuras decidieron en 1985 estructurar
durante operación.
formalmente el programa de Seguridad de Presas, a cargo inicialmente de dos equipos de trabajo,
La etapa de construcción de una presa es una fase
uno encargado de recopilar la información en
crítica para su seguridad; la calidad del trabajo
el campo, y otro de evaluar y analizar dicha
juega un papel fundamental para evitar deficiencias
información. Posteriormente, en 1997, a raíz de un
durante la construcción y después de terminada la
proceso de transformación interna de esta Empresa,
obra, que puedan dar origen a deficiencias mayores
se integraron todas las actividades en un solo
durante la etapa de operación.
equipo de trabajo, adscrito al Área Hidrometría e Instrumentación de la Subgerencia Ambiental, en
En EPM, el Área Planeación Generación y la
la Gerencia Generación Energía, equipo que desde
Subgerencia Desarrollo Proyectos Generación se
entonces es responsable de todas las actividades
encargan de la identificación, diseño y construcción
relacionadas con este programa.
de nuevos proyectos, cuya ejecución e interventoría se hacen directamente o mediante contratos con
Para EPM la Seguridad de Presas es un programa
empresas consultoras y contratistas especializadas
principalmente de prevención, orientado a lograr
y
una operación segura de este tipo de estructuras.
internacionales.
experimentadas,
tanto
nacionales
como
Para cumplir con este objetivo se desarrollan actividades para conocer permanentemente el
A continuación
estado y comportam iento de las presas, orientadas a
aspectos más importantes desde el punto de vista 42
eprt)
®
se describen algunos de los
de seguridad, que se deben tener en cuenta en el
de las capas que conforman el lleno. En las presas de
diseño y construcción de una presa.
concreto es especialmente importante el control de la temperatura del cuerpo de la presa .
6.1.1
Tratamiento de la fundación Durante la construcción de una presa deben
La fundación, además de soportar el peso de
tomarse todas las precauciones del caso orientadas
la presa, debe ser lo más impermeable posible
a proteger la instrumentación de posibles daños
ante el paso del agua. Teniendo en cuenta que
causados, por ejemplo, por el paso de la maquinaria
normalmente el material de fundación no es
y la caída de objetos pesados, y para que se cumplan
completamente homogéneo, sino que puede estar
estrictamente las especificaciones en cuanto al tipo
compuesto por varias capas de suelo, diferentes
de instrumento, a las pruebas requeridas y a su
tipos de roca, o por una mezcla de ambos, con
procedimiento de instalación, todo lo cual debe
diferencias en cuanto a resistencia y permeabilidad,
quedar debidamente documentado.
es probable encontrar sectores menos resistentes o más permeables, que pueden requerir tratamientos
6.1.3
Llenado del embalse
especiales tales como inyecciones de consolidación o de impermeabilización, colchones impermeables
Esta etapa es el enlace entre la terminación de la
en el lado aguas arriba, o reemplazo de material
obra y la entrada en operación de la presa; es en
en algunos sectores. Es normal que algunos
este momento cuando realmente se pone a prueba
tratamientos definidos en diseño varíen durante la
la estabilidad de la estructura junto con sus estribos
construcción en función de las características que
y fundación, ante la presión ejercida por el agua
se vayan encontrando a medida que se descubre el
del embalse. Las estadísticas indican que el mayor
material sobre el cual se apoyará la presa.
porcentaje de fallas de presas se presenta en esta etapa. Dependiendo del tamaño del embalse y del
6.1.2
Instrumentación
caudal del río que lo abastece, su llenado puede tardar desde varios días hasta años, por ejemplo,
El objetivo de la instrumentación durante diseño
se destaca la alta velocidad del llenado del embalse
es conocer en detalle la condición inicial del sitio,
Playas, el cual se hizo en solo 14 días, mientras que el
con el fin de evaluar los cambios producidos por
embalse Peñol- Guatapé, solo vino a verter después
la presencia de la presa y del embalse asociado,
de 12 años de operación.
especialmente en la zona de los estribos y la fundación. Aunque durante el diseño se instalan algunos instrumentos, la etapa de construcción de una presa es el período propicio para instalar la mayoría de los instrumentos, que posteriormente se emplearán en el seguimiento al comportamiento de la presa durante operación.
El primer llenado camb ia la condición inicial del sitio y la del cuerpo de la presa, pues al producirse la saturación de estos dos medios se propicia la generación de trayectorias de agua, que de no ser controladas, pueden manifestarse como humedades e infiltraciones no deseadas. En esta etapa lo más importante es hacer una inspección visual
Durante la construcción es muy importante lograr un avance seguro de la obra mediante un control estricto de factores tales como el asentamiento de la fundación y del terraplén y la generación de exceso de presiones de poros, lo cual permite en las presas de tierra controlar la velocidad de colocación
exhaustiva, no solo del talud aguas abajo de la presa, sino de una extensa zona aguas abajo de la misma, especialmente en donde por la configuración del embalse se hayan identificado zonas delgadas que pudieran presentar un comportamiento débil ante las fuerzas de filtración.
43
as en EPM
In
SEGURIDAD DE PRESAS DURANTE OPERACiÓN
6.2
Con base en lo anterior, los instrumentos se distribuyen en la presa, estribos y fundación, de tal manera que sean sensibles a las variaciones de
La Seguridad de Presas en la etapa de operación comprende
actividades
orientadas
a conocer
permanentemente el estado y comportamiento de estas estructuras, con
el fin
distintos parámetros, entre los cuales se destacan:
de detectar
Infiltración. Las presas, tanto las de tierra como las de concreto no son completamente impermeables,
cualquier
dado que la presencia del embalse genera flujo
deficiencia que pueda afectar la seguridad de la
de agua a través del cuerpo y de su fundación.
presa, para poder tomar las acciones correctivas del
La infiltración es uno de los indicadores más
caso; adicionalmente comprende las actividades
importantes de la condición de operación de este
relacionadas con el manejo de situaciones de
tipo de estructuras, dado que si esta no se da en
emergencia.
forma controlada, puede favorecer el arrastre
oportunamente
el
desarrollo
de
o disolución de partículas de suelo, formando A
continuación
actividades
que
se
describen
componen
el
las
principales . vacíos internos que debilitan la resistencia de
programa
de - la presa o de su fundación, fenómeno conocido como tubificación 9 , o igualmente grave, puede
Seguridad de Presas en operación en EPM.
causar la obstrucción del sistema de drenaje,
6.2.1
Seguimiento a la instrumentación
generando aumento de las presiones internas. Las infiltraciones se miden con vertederos de aforo
Es a partir de este momento cuando la instrumenta-
instalados a la salida de los sistemas de drenaje
ción empieza a jugar un papel preponderante
de las presas y generalmente se correlacionan con
en el seguimiento al comportamiento de una
el comportamiento del nivel de embalse y de las
presa. El seguimiento a la instrumentación de la's"
lluvias.
presas comprende tanto la toma de lectura de los instrumentos instalados en dichas estructuras,
Presión de poros. El paso del agua a través del
como el almacenamiento, procesamiento, análisis
cuerpo de la presa o de su fundación genera
e interpretación de la información obtenida. Para
presiones internas denominadas
cada instrumento se establece una frecuencia de
poros o presiones intersticiales, que al igual que
lectura de acuerdo con la criticidad del parámetro o
las infiltraciones deben controlarse para garantizar
variable que se va a controlar.
que no afecten la estabilidad de la estructura, y
Un programa eficiente de instrumentación requiere
crítico para verificar el correcto funcionamiento
un conocimiento de los principios geotécnicos
del sistema de drenaje. En el caso de las presas de
básicos, una estimación de los cambios esperados en
concreto permiten controlar la seguridad de la presa
las variables controladas, un conocimiento a fondo
contra subpresión . Estas presiones se miden con
presiones de
en el caso de las presas de tierra, son un indicador
de los detalles constructivos de la presa, así como de
piezómetros, los cuales pueden ser de diferentes
las características de los instrumentos empleados y
tipos, tales como hidráulicos, eléctricos, neumáticos
de su procedimiento de instalación, mantenimiento
o de tubo abierto y generalmente se correlacionan
y calibración.
con las variaciones del nivel del embalse.
Es también
fundamental
tener
muy claro qué hacer con los datos recolectados y entender que cada instrumento debe responder
Nivel freático. La presencia del embalse causa
a una pregunta técnica específica con relación al
cambios en las condiciones del agua subterránea
comportamiento de la presa .
en las zonas adyacentes a la presa, tales como los estribos yzonas delgadas del embalse. Es importante
9
Pi pin g en ing lés
eprri'
44
Ing~niería
de presas en EPM
conocer los cambios presentados con respecto a la
durante operación, y se grafican como series de
condición inicial. Su medición se hace en los pozos
tiempo, de tal manera que puedan consultarse
de observación de nivel freático.
y analizarse fácilmente, individuamente o en conjunto, y correlacionarse con otras variables
Deformación. Se presentan por diversas causas tales
para
como consolidación, sismo, variaciones del nivel del
comportamientos
embalse, baja resistencia de los materiales, exceso
permitan:
identificar
tendencias
a
largo
fuera
lo
esperado,
de
plazo
y
que
de esfuerzos, entre otros, y se manifiestan como desplazamientos horizontales o verticales, tanto en la
• Alertar
superficie como en profundidad. Para detectar estos movimientos se emplean diversos instrumentos,
sobre
un
problema
potencial. • Ayudar en la evaluación de un problema detec-
tales como inclinómetros, extensómetros, medidores de asentamiento, medidores dejunta y péndulos, así
oportunamente
tado. • Comprobar comportamientos esperados defini-
como levantamientos topográficos convencionales.
dos en diseño. • Evaluar la efectividad de las obras de rehabilitación
Aceleración. Con el fin de verificar si ante un sismo
o actualización.
la presa se comporta como se estimó en el diseño,
• Aportar al estado del conocimiento sobre el diseño
en cuanto a frecuencia de vibración y amplitud de
y comportamiento de este tipo de estructuras.
las ondas generadas por este, es importante medir la aceleración de entrada en la roca y la respuesta
Un programa eficiente de instrumentación debe
al sismo en la presa, mediante la instalación de
servir para detectar si una lectura no esperada en
acelerógrafos en ambos sitios. Dada la magnitud
algún instrumento se debe a una condición de carga
de algunas presas como Santa Rita y Porce 11, éstas
extraordinaria, a un funcionamiento inadecuado de
requieren la instalación de más de un acelerógrafo
la estructura, a un mal funcionamiento del equipo, o
en diferentes zonas.
a un error de lectura, transcripción o procesamiento de los datos. Para lo anterior EPM cuenta con una
Temperatura. En presas de concreto de gran
base de datos que contiene los reg istros y series
volumen, como el caso de Porce 11, durante su
de tiempo de los instrumentos instalados en las
construcción se generan altas temperaturas en el
diferentes presas tal como se muestra en las Figuras
concreto, las cuales si no son controladas como es
13 y 14, correspondientes a algunos registros de
debido, pueden generar grietas que debilitan la
piezómetros hidráulicos de la presa Riogrande 11.
estructura. Es por esto que durante construcción se instalan muchos termómetros que posteriormente
En la Figura 14 se puede apreciar, por ejemplo,
se deben seguir leyendo, dado que el proceso
la respuesta de algunos piezómetros debido a
de enfriamiento puede durar varios años y por lo
la disipación de la presión de poros posterior a
tanto su análisis a largo plazo aporta al estado del
la terminación de la construcción del terraplén,
conocimiento del comportamiento de este material.
el ascenso registrado por efecto del llenado del
El análisis de la variación de temperatura debe incluir
embalse y su comportamiento típico después de
siempre una correlación con las deformaciones
varios años de operación.
medidas en la presa.
6.2.2
Inspecciones técnicas
Los registros obtenidos de los diferentes parámetros anteriormente descritos, muchos de ellos desde las
Comprende la inspección visual de los diferentes
etapas de construcción y llenado del embalse, se
componentes de las presas, con el objeto de detectar
almacenan junto con los que se van obteniendo
deficiencias existentes o potenciales que puedan 45
ep
Figura 13. Registro de lecturas de piezómetros hidráulicos CÓDIGO DEL PIEZÓMETRO INFORMACiÓN GENERAL INFORMACiÓN ESTADIsTICA
A-1 Localización : Cota Boquilla = Terraplén , aguas Constante = arriba Lectura máxima Lectura mínima
2244,86 msnm 2,312 kg/cm 2
4,80 kQ/cm
2
30-may-91
3,70 kQ/cm
2
20-ago-92
LECTURA (kg/cm 2 )
FECHA
ENTRADA
CABEZA DE PRESiÓN
SALIDA
(m)
COTA PIEZOMÉTRICA
(msnm)
8-may-2008
4,50
4,50
21,88
2266,74
12-jun-2008
4,70
4,70
23,88
2268,74
27 -jun-2008
4,65
4,65
23,38
2268,24
10-jul-2008
4,70
4,70
23,88
2268,74
23,88
2268,74
23,88
2268,74
23,88
2268,74
23,88
2268,74
17-jul-2008
4,70
24-jul-2008
4,70
30-jul-2008
4,70
6-ago-2008
4,70
14-ago-2008
4,65
21 -ago-2008
4,60
27 -ago-2008
4,60
4-sep-2008
4,60
10-sep-2008
4,60
18-sep-2008
4,50
24-sep-2008
4,50
-'
4 ,70 4,70
23,38
2268,24
4,60
22,88
2267,74
22 ,88
2267,74
4,60
22,88
2267,74
' 1'
4,40
22,88
2267,74
21,38
2266,24
21,88
2266 ,74
UMBRAL: Lectura máxima SISTEMA DE ALERTA PARA PRESAS 4,80 MENSAJES DE ALERTA SISTEMA DE ALERTA PARA PRESAS
afectar la estabilidad de las obras. Para mantener un
Inspecciones periódicas. Estas inspecciones tienen
estricto control del estado de las presas se ejecutan
como objeto revisar con un mayor nivel de detalle
tres tipos de inspecciones: rutinarias, periódicas
todos los componentes de las presas para verificar
y de emergencia, cuyo alcance se describe a
el estado de las obras e identificar deficiencias
continuación:
existentes o potenciales. Se hacen siguiendo un procedimiento sistemático establecido, con ayuda
Inspecciones rutinarias. El objeto principal de estas
de unos formatos previamente diseñados con base
inspecciones es leer los instrumentos instalados
en las condiciones particulares de cada estructura, y
en cada presa y simultáneamente revisar el estado
tomando fotografías desde puntos fijos establecidos
global de las obras, inspeccionando los sitios más
para el seguimiento, siempre desde el mismo ángulo,
vulnerables previamente identificados en cada presa.
de las zonas definidas como estratégicas para la
Estas inspecciones se hacen semanalmente y están
estabilidad de la presa. Las deficiencias detectadas
a cargo de tecnólogos capacitados en los temas de
durante los recorridos de inspección se califican
seguridad de presas, geotecnia e instrumentación,
mediante una metodología que asigna valores a la
quienes en caso de detectar alguna deficiencia la
severidad de la deficiencia (D G) y a la urgencia con
reportan inmediatamente, ya sea por teléfono, radio
la que debe corregirse (Du)' con base en los cuales
o correo electrónico, a los ingenieros encargados de
se calcula un factor de vulnerabilidad (VM)' que se
su evaluación.
emplea a su vez en el cálculo del nivel de riesgo de 46
Ingeniería de presas en EPM
Figura 14. Series de tiempo de registros de piezómetros hidráulicos y nivel de embalse. 2272 [ 2270 2268 2266
2264 2262
2260 2258
2256 2254
I I
~
'ó
U
2252 2250 2248
2246 2244
2242 2240
2238 2236
2234 t
2232 [
PURGA DE PiEZÓMETROS 1. Junio de 1994 2. Abnl21 a mayo 2 de 1997 3. Abril 27 de 2000
-
Al
-A2
-
:2:3 A3
-
A4
-
AS
-A6
-
A7
-
Nivel embalso
2230
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
i
1997
I
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
72tiO.OO 1250.()()
SECCiÓN POR ABSCISA 500
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLiN E.S.P.
SUBGERENCIA AMBIENTAL
PRESA RIOGRANDE 11 PIEZÓMETROS HIDRÁULICOS A1 @ A7
ÁREA HIDROMETRiA E INSTRUMENTACION
SECCiÓN A - ABSCISA 500
EQUI PO SEGUR IDAD DE PRESAS
Nivel de embalse & Cota piezométrica vs Tiempo
COTA DE INSTALAC iÓN DE LOS PIEZÓMETROS msnm ~ Códig_o _ A-1 A-2 A-3 A-4 Cota de instalación 2244 ,86 2244,79 2245,00 2244,93 ~g_ o _ A-S A-6 A-7 Cota de instalación
2245,21
2244,9 1
FECHA 21 -ocl-08 FIGURA No.
2244,37
cada presa. Esta metodología, desarrollada por La Companhia energética de Minas Gerais - CEMIGdel Brasil, fue adaptada por EPM a las condiciones
La calificación de la severidad varía de 50 a 0,5
particulares de sus presas. La suma de los productos
dependiendo del grado en que afecte toda o parte
de tales valores corresponde a la Condición ó
de la presa, tal como se muestra en la Tabla 7.
Tabla 7. Calificación de la severidad.
Impacto de la deficiencia Afecta seriamente la seguridad de la presa
50
Afecta significativamente la seguridad global de la presa
20
Tiene un impacto menor en la seguridad de la presa
10
Afecta indirectamente la seguridad de la presa
6
Afecta el funcionamiento de componentes menores o las condiciones de trabajo del personal
5
Si empeora, la seguridad se puede afectar
2
Podría indicar un problema, pero la información disponible
1
muestra que el problema no afecta la seguridad
0,5
Afecta la conservación del patrimonio de la Empresa 47
Ingeniería de presas en EPM
El valor de la urgencia varía entre 2 y 0,5
En las Tablas 9 y lOse presenta la lista de algunas
dependiendo de la urgencia con que deban
deficiencias que pueden afectar las presas de tierra
emprenderse las acciones remediables, tal como
y de concreto con su respectiva asignación de la
se muestra en la Tabla 8.
calificación de la severidad y urgencia.
Tabla 8 . Ca!if¡cación de la urgencia.
Du
Urgencia de la deficiencia
Requ iere seguimiento periódico
2,0 1,5 1,0
Las acciones pueden iniciarse a largo plazo (más de un año)
0,5
Requiere acción inmediata Las acciones se deben programar para el siguiente ciclo
Tabla 9. Posibles deficiencias en presas de tierra DEFICIENCIA
Severidad
Urgencia
DG
Du
50 20 20 10 20 50 20 5 2 10 20 50 20 2 2 0.5 0.5 20 10
2 2 2 1,5 2 2 2 2 2 1,5 2 2 2 1,5 1,5 2 2 2 1,5
10 2
1,5 1,5
50 10
2 1,5
Presas de tierra
Grietas en la cresta perpendiculares al eje de la presa Grietas en la cresta paralelas al eje de la presa Hundimientos Embombamientos Deslizamientos superficiales Deslizamientos profundos Desplazamiento lateral en la cresta Erosión en cárcavas Erosión en surcos Zonas húmedas Afloramientos Afloramiento con arrastre de material Sedimentos en los vertederos de aforo Deficiencias en cunetas Deficiencias en drenajes subsuperficiales Vegetación inapropiada Presencia de animales Deslizam iento en taludes adyacentes al vertedero Deslizamientos o erosión en zonas aledañas al terraplén Afloramientos con o sin arrastre de material, o zonas húmedas en zonas aledañas al terraplén Deficiencias en galerías de drenaje Cambios anormales de las infiltraciones, presiones, deformaciones y otros Falta o daño en la instrumentación
48
epNJ
®
Ingeniería de presas en EPM
Tabla 10. Posibles deficiencias en presas de concreto DEFICIENCIA
Severiaaa DG
Urgencia Du
20 50 50 20 2 10 50
2 2 2 2 0,5 1,5 2
10 2 5 2 6
1,5 2 1,5 1,5 1,5
50
2
50
2
Presas de concreto
Apertura excesiva de juntas Escalonamiento en juntas Grietas en los bloques de concreto Deficiencias en el alineamiento de la cresta Deterioro del concreto Deterioro de los sellos de junta Inestabilidad en los estribos Humedades o afloramientos sin arrastre de material en los estribos Vegetación inapropiada Deficiencia en el sistema de ventilación en las galerías Deficiencia en el sistema de iluminación en las galerías Mantenimiento deficiente en las galerías Cambios anormales de infiltraciones, subpresión, deformaciones y otros Deficiencia electromecánica de las compuertas del vertedero o descargas de fondo Las inspecciones periódicas están a cargo de
cargo de ingenieros especialistas en geotecnia,
ingenieros civiles y de un tecnólogo en obras civiles.
pero dependiendo de la gravedad de la situación, se
Se hacen con una frecuencia de dos veces al año y
solicita apoyo del personal de otras dependencias
su resultado se documenta en un informe técnico
con experiencia en el tema, o de asesores externos.
anual del estado general de las presas, el cual incluye entre otros listas de chequeo de cada uno de los
6.2.3
Est udios de evaluación y obras de actualización
componentes revisados, los registros fotográficos, el análisis de algunos registros de instrumentación, la calificación de las deficiencias y las recomendaciones
La ingeniería de presas al igual que otras ramas de la
para atender las deficiencias detectadas. Estos
ingeniería civil evoluciona continuamente, haciendo
informes son el insumo para el siguiente programa
que con el tiempo cambien los criterios de diseño,
anual de mantenimiento de las presas.
construcción y operación de estas estructuras. Entre los criterios que más han evolucionado están los
Inspeccion es de emergencia. Se hacen cuando se
hidráulicos, relacionados con el caudal de diseño
presenta algún evento que amenace la seguridad de
requerido para definir la capacidad del vertedero y
la presa como un sismo, una creciente excepcional, o
el borde lib re; así mismo los criterios sísmicos han
cuando se detecte alguna deficiencia técnica grave
avanzado notoriamente con base en los estudios
como tubificación, afloramiento, agrietamiento,
de amenaza sísmica cada vez más precisos debido
desplazamiento, deslizamiento o una deficiencia
a la mayor disponibilidad de eventos sísmicos
por fallas en la operación de compuertas y descargas
instrumentados y a mejores herramientas para el
de fondo, que cause una subida indeseable del
análisis del comportamiento dinámico. Actualmente
nivel del embalse o por el contrario un desembalse
es necesa rio incluir también aspectos sociales y
rápido. En principio estas inspecciones están a
ambientales no considerados en el pasado. 49
ept'l)
®
en EPM
Con base en lo anterior EPM tiene establecido
Blancas y Troneras, y se encuentra restringida por
estudiar periódicamente cada una de las presas, con
este motivo la operación del embalse Miraflores.
el objetivo de evaluar el cambio en las características geotécnicas y el comportamiento durante operación
Borde libre. Corresponde a la distancia disponible
para compararlo con el estimado en diseño, así
entre el nivel de la cresta del azud del vertedero y el
como analizar su estabilidad estructural estática y
nivel de la cresta de la presa, con el fin de protegerla
dinámica, y verificar el cumplimiento de los criterios
de un desbordamiento, ya sea por asentamiento
vigentes de diseño. Como resultado de estos estudios
durante un sismo o por la ocurrencia de una creciente
puede requerirse la construcción de algunas obras
excepcional. El borde libre puede incrementarse
de actualización, variar las políticas de operación de
aumentando la altura del terraplén o construyendo
los embalses o instalar instrumentación adicional
un muro en concreto reforzado, denominado muro
para mejorar el seguimiento al comportamiento de
parapeto. Se han construido muros parapetos
la estructura.
en las presas Troneras, Piedras Blancas, El Buey y en la zona de refuerzo Dos de la presa Santa Rita.
Estos
estudios
de
evaluación
involucran
la
participación de diversas disciplinas de la ingeniería
Adicionalmente en la presa Troneras se realzó el terraplén.
civil, tales como geotecnia, hidrología, hidráulica y sismología, y es necesario revisar y analizar toda
Estabilidad frente a cargas estáticas. Las presas
la información disponible de diseño, construcción
por efecto del embalse y por su peso propio se ven
y operación, considerando todos los registros
sometidas a cargas estáticas que pueden generar
de instrumentación obtenidos en dichas etapas,
en presas de tierra deslizamientos y erosión interna,
incluyendo los registros hidrológicos obtenidos
tanto en el cuerpo de la presa como en su fundación, y
posterior al diseño, y revisar los criterios de diseño y
en presas de concreto su volcamiento, deslizamiento
construcción de la presa a la luz del estado del arfer
o levantamiento. Algunas de las medidas correctivas
con relación a los aspectos claves que inciden en
consisten en construir obras para la estabilización
su seguridad, algunos de los cuales se describen a
de taludes, control de las fuerzas del flujo del agua
continuación:
a través de la presa y mejora de los sistemas de drenaje, entre otras. Se han construido obras para
Capacidad de evacuación del vertedero. El
control de flujo procedente del embalse en las
sobrevertimiento es considerado la primera causa
presas Miraflores, en la zona de refuerzo Uno de la
de falla en presas de tierra, por su capacidad de
presa Santa Rita y en la presa Piedras Blancas.
generar erosión de la cresta y del talud aguas abajo, pero también porque puede causar daños serios
Estabilidad frente a cargas sísmicas. Las ondas
en presas de concreto. Es por lo tanto uno de los
generadas por un sismo pueden afectar todos los
principales aspectos que debe incluir todo estudio
componentes de la presa incluyendo su fundación,
de evaluación de una presa . Las medidas correctivas
vertedero, estructuras subterráneas y equipos,
en caso de identificar que la capacidad del vertedero
deteriorando seriamente la estabilidad de las presas
de una presa es insuficiente, consisten generalmente
de tierra, al causar deficiencias como deformaciones,
en ampliar dicha capacidad, mediante el realce de
deslizamientos,
los muros del vertedero, o en caso de que esto no
que pueden propiciar el sobrevertimiento o la
sea posible o económicamente viable, restringir
generación de grietas transversales a través de las
el nivel máximo de operación del embalse. Se han
cuales se puede producir erosión por efecto de la
construido obras para la ampliación de la capacidad
filtración. Dependiendo del tipo y de las condiciones
de evacuación de los vertederos en las presas Piedras
de saturación de los materiales de la presa o de su
50 ®
eprYJ
volcamientos
o
asentamientos
fundación, se puede generar también el fenómeno
diferentes fechas. Todos los estudios de evaluación
de licuación del suelo, consistente en la pérdida
han incluido este tipo de análisis.
momentánea de su resistencia, comportándose como un líquido y causando por lo tanto grandes
Identificación de los modos de falla. Es el análisis
deformaciones en la presa.
final con el que debe concluir todo estudio de evaluación, teniendo como premisa que definir
En las presas de concreto un sismo puede activar
un modo de falla no quiere decir necesariamente
deslizamientos a lo largo de planos débiles en
que ésta vaya a ocurrir. El objetivo fundamental es
la fundación o generar esfuerzos cortantes altos
lograr identificar los aspectos más vulnerables en
en la unión de las capas de concreto, causando
cada presa y los sitios críticos para el desarrollo de
deslizamiento de una parte de la presa; también
una falla potencial, así como el mecanismo de inicio
puede generar esfuerzos de tensión en el cuerpo de
correspondiente a cada tipo de falla identificada.
la presa produciendo agrietamientos.
De esta forma las inspecciones de las presas son más precisas, suministran mejor información del
Las medidas correctivas en estos casos consisten
estado de la estructura y es más fácil definir el
principalmente en colocar contrapesos, mejorar
rango del comportamiento esperado tanto para el
los sistemas de drenaje para facilitar la disipación
seguimiento visual como para el instrumental, así
de los excesos de presión de poros generados
como las acciones a seguir en caso de encontrar
durante el sismo, o consolidar los materiales de la
un comportamiento no esperado. Con una buena
fundación mediante inyecciones de cemento. Se
identificación de los modos de falla se logra un
han construido contrapesos en las presas Troneras
programa de seguridad de presas más eficiente y se
y Santa Rita y se ha mejorado el sistema de drenaje
pueden descubrir deficiencias no detectadas antes,
en las presas Miraflores, Piedras Blancas, Santa Rita
aún después de evaluaciones completas, teniendo
y La Fe.
presente la siguiente consideración: "No se encuentra lo que no se busca':
Análisis de flujo. Las presiones internas causadas por el paso del agua a través de las presas de tierra
Hasta la fecha se han realizado estudios de evalua-
pueden ser tan altas que disminuyan los esfuerzos
ción, al menos una vez desde su entrada en ope-
efectivos y por lo tanto la resistencia al corte del
ración, en las presas Piedras Blancas, Troneras,
suelo. Adicionalmente dependiendo de la cabeza
Miraflores, Santa Rita, La Fe, Playas, El Buey,
de presión y de la geometría de la presa, el flujo del
Quebradona y Riogrande 11. Como resultado de estos
agua también produce altos gradientes a la salida,
estudios se han construido obras de actualización
manifestándose con el fenómeno detubificación que
en las presas Troneras y Miraflores (1992), Piedras
puede llegar a causar la falla de la presa. El análisis de
Blancas (1996), Santa Rita (2005), La Fe (2006) y
flujo permite evaluar la magnitud y distribución de
recientemente en la presa El Buey (2007).
las presiones de poros en todo el terraplén, así como el caudal de infiltración y los gradientes a la salida
6.2.4
Actividades de mantenimiento
del sistema de drenaje, para un nivel de embalse dado. El objeto de dicho análisis es comparar los
Son actividades periódicas cuyo objeto es conservar
caudales, presiones de poros y gradientes teóricos
las
estimados en el diseño, con los valores obtenidos
desarrollo de cualquier deficiencia y para facilitar las
durante la etapa de operación con base en los
inspecciones, entre las cuales se destacan:
presas en
buen estado para
prevenir el
registros de la instrumentación instalada en la presa .
El análisis se hace con los registros correspondientes a condiciones similares de nivel de embalse en
0 Retirodecualquiertipodevegetación inapropiada en taludes, cresta y estribos. 51 ®
ep,,?
;
>~
' . >
Seguridad de presas
Ingeniería de presas en EPM
--------------------------------~--
• Poda periódica de la grama de protección de los
6.2.6
Proyectos futuros
taludes de aguas abajo. • Limpieza y reparación de cunetas. • Mantenimiento de la superficie de la cresta libre de hundimientos, acumulación de agua, etc.
Automatización de la instrumentación geotécnica. Aunque el método de adquisición manual de registros, mediante lectura directa, anotación en
• Sellado inmediato de cualquier grieta.
libreta, y posterior digitalización y almacenamiento
• Limpieza de los sistemas de drenaje.
en una base de datos ha dado buenos resultados
• Control de animales que causan daños, tales como
durante muchos años, no puede desconocerse que
hormigas, topos, ganado, entre otros. • Pintura de las casetas de instrumentación, y de las
un sistema automatizado tiene grandes ventajas, entre las cuales figuran:
partes externas de la instrumentación tales como mojones, limnígrafos, tapas de pozos de nivel
• Obtención remota de datos.
freático y piezómetros, etc.
• Seguimiento detallado con base en una mayor
• Purga periódica de los piezómetros hidráulicos. • Limpieza continua de los tanques de aquieta-
frecuencia de toma de lecturas. • Evaluación oportuna del comportamiento de las
miento de los vertederos de aforo.
presas durante situaciones anormales tales como
• Mantenimiento y cambio de las baterías de las
sismo, cambio abrupto del nivel del embalse,
unidades de lectura.
duración prolongada del nivel de embalse alto,
• Mantenimiento a equipos electromecánicos de
entre otras. Flexibilidad
compuertas y descargas de fondo.
y
múltiples
opciones
programación de la frecuencia de Actividades complementarias al progra-
6.2.5
ma de Seguridad de Presas
en
la
toma de
lecturas. • Oportunidad y confiabilidad de la información para toma de decisiones en situaciones de
Adicional a las actividades descritas en los numerales anteriores, EPM hace otras que también contribuyen
emergencia. • Posibilidad de interconexión de instrumentos
con la seguridad de las presas, entre las cuales se destacan:
geotécnicos con instrumentos sísmicos. • Configuración de
umbrales y alarmas
para
identificación de condiciones anormales. • Instalación y operación de una red de estaciones
• Actualización tecnológica.
hidrometeorológicas que apoya el sistema de alerta para detección de crecientes en los ríos que
Como
abastecen los embalses; red que también registra
disponibilidad del tiempo del personal encargado
los niveles del embalse y las precipitaciones en la
de las lecturas, posibilitando mayor dedicación
cuenca.
a otros aspectos relevantes en el seguimiento al
beneficio
adicional
se
logra
mayor
• Control de erosión y estabilidad de laderas en las
comportamiento de las presas. Con base en lo
orillas de los embalses y ríos que los abastecen.
anterior, en el año 2007 se estudió la posibilidad
• Sondeo batimétrico periódico de embalses para
de automatizar la instrumentación geotécnica en
determinar zonas de depósito de sedimentos.
las presas de tierra clasificadas como grandes,
• Reforestación de orillas de embalse, ríos y
evaluando beneficios y costos, haciendo énfasis en
cuencas.
aspectos tales como tipo y cantidad de instrumen-
Vigilancia mediante cámaras de seguridad y
tos por automatizar, tipo de sensor, sistema de
personal especializado de algunas presas.
adquisición, almacenamiento y transmisión de
• Retiro de detritos, vegetación hidrófita y material
datos.
flotante de los embalses. 52 ®
eptl)
_ns,¡ilíGmer:(éj,liM'S_
Ingeniería de presas en EPM
Para la selección de los equipos que conformarían
Aunque
este
sistema
operó
adecuadamente
el sistema de automatización se tuvieron en cuenta
durante mucho tiempo, se fue saturando debido a
características tales como resistencia a la intemperie,
la gran cantidad de información, ocupando mucha
humedad y corrosión, confiabilidad a largo plazo,
memoria y volviéndose lento; también presentaba
precisión y resolución, facilidad para la instalación,
deficiencias en cuanto a seguridad.
operación y mantenimiento, y adaptación a los equipos y elementos existentes.
Con base en lo anterior, se decidió estructurar un sistema de información más adecuado a las
Con base en el estudio se concluyó que los
necesidades del programa de seguridad de presas
instrumentos factibles de automatizar en cada presa
y acorde con el desarrollo tecnológico, teniendo en
son los indicados en la Tabla 11.
cuenta los siguientes criterios:
Este proyecto no incluyó las presas Porce II y Porce
• Solidez para asegurar la conservación de la
111, dado que estas fueron diseñadas teniendo en
información.
cuenta la automatización de su instrumentación.
• Seguridad para acceder al sistema. • Simplicidad en su operación y mantenimiento.
La implementación del proyecto de automatización
• Expandible según las nuevas necesidades.
de la instrumentación geotécnica en las presas de
• Integración con otros sistemas de información.
EPM inició en el año 2008 con la presa Riogrande 11.
Auditoría
para
registrar
cambios
en
la
información .
Sistema de información para seguridad de
• Interfase con el sistema automático de adquisición
presas. Hasta el año 2008 se empleó una base de
de datos y con software especializado para análisis
datos desarrollada en Excel para almacenar, procesar
ingenieril.
y graficar los registros de la instrumentación; una vez ingresados los registros, automáticamente graficaba
Su diseño se concibió mediante módulos para incluir
las series de tiempo, incluyendo en algunos casos
todas las actividades que componen el programa de
el nivel de embalse o las lluvias y dando alertas
Seguridad de Presas en operación, así:
cuando un registro superaba un umbral establecido. También
servía
para
almacenar
documentos
Módulo de instrumentación.
técnicos y administrativos tales como informes
• Módulo de inspecciones técnicas.
de inspecciones técnicas, estudios de evaluación,
• Módulo de documentación.
planes de emergencia, programa anual de trabajo,
• Módulo de planes de emergencias.
presupuesto, informes de gestión, entre otros.
Tabla 11. Instrumentos incluidos en el proyecto de automatización Presa Santa Rita Playas Riogrande 11 Quebradona Miraflores Troneras Piedras Blancas La Fe
TOTAL
Piezómetro Tubo abierto Hidráulico 19
13 O 5 31 20 27 5
120
33 32 51
Pozo de observación
Medidor de infiltraciones
5
10 3
O 12
13
O
31
21
O O
1 3
O
26
18 9
2 2
186
65
23
53
eprlJ'"
__1I.!luGrm'€J.¡iM.e ___________________I.;,..n:i!,.ge.:...n....,:i.:...e.....:río.;,.......:d.:...e~p_re.;,..s.....:o.....:s....,:e__n....,:E;,..P____M
El módulo de instrumentación captura, almacena,
construcción y actualización, manuales de operación,
procesa y grafica los registros de los instrumentos
planos y esquemas, etc. Contiene las fichas técnicas
instalados en las presas, obtenidos ya sea en forma
de cada presa, compuesta por los datos generales de
manual o automática. Proporciona filtros y reportes
las obras civiles y de los equipos electromecánicos.
específicos de calidad y cantidad de información,
Proporciona filtros y reportes específicos de la
controlando además el cumplimiento del programa
información.
de mediciones de cada presa. También almacena
documentos relacionados con el tema de seguridad
la
los
de presas tales como manuales de instrumentación,
instrumentos tales como localización, tipo, fecha de
de inspección y de mantenimiento, literatura técnica,
instalación, constantes, fórmula empleada para el
entre otros.
información
de
las
características
de
Adicionalmente
almacena
otros
cálculo de las variables, y la información relacionada con mantenimiento o eventos particulares de cada
El módulo
instrumento, tales como cambio de condiciones
actualiza y muestra
de lectura o método de medición, pérdida del
información relacionada con este tema, facilitando
instrumento o dispositivo, purgas, pintura, etc.
.Ia gestión y atención de una eventual emergencia.
Adicionalmente da alertas cuando ocurren eventos
Presenta visualmente las zonas potencialmente
de planes de emergencias almacena,
interactivamente toda
la
extraordinarios tales como crecientes excepcionales,
inundables con toda la información asociada,
sismos y grandes lluvias o cuando se supere algún
cadenas de llamadas, población e infraestructura
umbral establecido para ciertos instrumentos que
potencialmente afectada, rutas de evacuación y
puedan tener alguna influencia en el cambio del
sitios de concentración, entre otros.
comportamiento de las estructuras.
6.3
PLANES DE EMERGENCIA
El módulo de inspecciones técnicas registra las deficiencias observadas durante los recorridos dEt
Aunque la probabilidad de falla de alguna de las
inspección de las presas y las califica con base en
presas de EPM es baja, teniendo en cuenta que se
el sistema descrito en el numeral 6.2.2, verificando
cuenta con el programa de Seguridad de Presas
la evolución de la vulnerabilidad de cada presa en
descrito en este capítulo, las consecuencias pueden
el tiempo. También proporciona filtros y reportes
ser catastróficas. Por tal motivo, esta entidad y
específicos de las inspecciones y controla el
las poblaciones que pueden resultar afectadas
cumplimiento
por emergencias de esta naturaleza, deben estar
del
programa
de
inspecciones
técnicas y de la atención de las deficiencias
preparadas
detectadas. Registra los incidentes ocurridos en las
este tipo de eventos, evitando la pérdida de vidas
presas, incluyendo la fecha y una breve descripción
humanas y reduciendo al mínimo el daño a la
del diagnóstico, causas y acciones a seguir. Así mismo
infraestructura, bienes públicos y privados, y medio
registra información relacionada con la construcción
ambiente.
para
proceder efectivamente ante
de obras preventivas o correctivas tales como filtros, llenos, galerías, entre otras. Por último proporciona
La falla de una presa puede constituirse en una
costos de las acciones definidas para atender las
amenaza tan grave para la población como lo
deficiencias.
es un terremoto, una erupción volcánica o un huracán en otras regiones del planeta. Es por ello
El módulo de documentación almacena toda la
que EPM dispone de un mecanismo de prevención
información técnica relacionada con el diseño,
de uso común en otro tipo de desastres, el Plan
construcción y operación de las presas, tales
de Emergencias para Presas, el cual consiste en
como estudios de evaluación, informes de diseño,
un conjunto de medidas preventivas y de acción
54
epn;l
en EPM
reunidas en dos documentos, el Plan Interno
Crecientes excepcionales. Es el aumento rápido
de Emergencias, y los Planes de Acción Durante
del nivel del río que abastece el embalse por la
Emergencias.
ocurrencia de tormentas intensas en la cuenca aportante. Como consecuencia de una creciente
6.3.1
Plan Interno de Emergencias
excepcional, el embalse puede alcanzar niveles tan altos que genere el paso del agua por encima de la
El Plan Interno de Emergencias (PIDE) tiene por
presa, es decir sobrevertimiento, causando graves
objeto identificar las situaciones o fenómenos que
daños a la estructura, y en el caso de presas de tierra,
amenazan las presas y definir las acciones que
su destrucción por erosión.
deben ejecutar los funcionarios de EPM en caso de detectar alguno de ellos, de forma que se minimice
En el PIDE se identifican las siguientes situa-
la probabilidad de falla y sus daños asociados.
ciones, para estar alerta ante la amenaza de sobrevertimiento:
Situaciones o fenómenos que amenazan las presas
• Período de ve rtimiento del embalse mayor a 15 días.
Sismos. Un sismo es una liberación súbita de energía
• Superación del nivel máximo del embalse o del
acumulada en la corteza terrestre, que se propaga
nivel má ximo de operación en el caso de los
en forma de ondas provocando el movimiento de
embalses restringidos.
la presa. Un sismo puede generar en una presa de
• Superación de la tasa de ascenso máxima diaria
tierra diversas deficiencias, entre las que se destacan
del embalse cuando éste se encuentre en el
licuación, pérdida de borde libre, deslizamientos,
promedio histórico de operación .
grietas y asentamientos, entre otras; en una presa desplazamientos
Deficiencias est ructurales. Criterios de diseño
permanentes, levantamiento, grietas, rotura de
inadecuados, procedimientos constructivos defi-
los sellos de junta, daños en las compuertas, entre
cientes, fatiga y baja calidad de los materiales, así
otros.
como un mantenimiento deficiente, pueden ser la
de
concreto
puede
generar
causa de defectos o zonas débiles en la presa que en De acuerdo con las recomendaciones del ICOLD,
determinadas condiciones amenazan su seguridad.
estas estructuras pueden sufri r daños si un sismo
En presas de tierra las deficiencias estructurales
se presenta con las siguientes características de
se
magnitud (M) y distancia entre la presa y el epicentro
las infiltraciones, tubificación, afloramientos de
del sismo (R):
agua, áreas saturadas o húmedas, ebullición de
manifiestan
como
cambios
anormales
en
arenas, deslizamientos, cárcavas, surcos, grietas y
km M>5 y R<50 km M>6 y R<80 km M>7yR< 125 km M>8 y R<200 km
hundimientos, entre otras. En presas de concreto,
• M>4 y R<25 • • • •
se manifiestan como fugas y filtraciones, aumento de la subpresión, grietas, deterioro del concreto y desplazamiento de las juntas, entre otras. El PIDE establece una alerta cuando:
El PIDE incluye un sistema de información para ubicar
el
epicentro
del
sismo
y
determinar
• Se presentealguna de las deficiencias estructurales
preliminarmente si un sismo con las características
descritas anteriormente.
descritas anteriormente puede afectar la seguridad
Se
de alguna presa de EPM.
previamente establecidas para los registros de 55
superen
lecturas
má ximas
y
mínimas
_#4.!i!iGrmE€J.ji4i."___________________I....n~g....en....i....e_río.;......;..d_e-Lp_re_s_o_s_e_n_E_P_M
instrumentos como piezómetros o pozos de
Humanitario, el conflicto social del país hace
observación instalados en zonas estratégicas para
que estas estructuras sean vulnerables ante tal
la evaluación del comportamiento de la presa, o
situación. El potencial de daño y destrucción de un
en los vertederos de aforo de infiltraciones a la
explosivo depende defactores como el tipo y tamaño
salida del sistema principal de drenaje.
de la carga, el sitio donde se coloque y el elemento empleado como vehículo. Una carga explosiva
Deficiencias de operación. No se deben descartar
puede generar deficiencias como averías en los
errores en la operación de compuertas y otros
componentes eléctricos, hidráulicos o mecánicos,
elementos de la presa, ya que éstos pueden producir
desplome de las estructuras de concreto, huecos,
una apertura incontrolada que ocasione el vaciado
deslizamientos, entre otros.
del embalse, o un cierre incontrolado que produzca aumento rápido del nivel del embalse y posterior
Acciones
ante
situaciones
o
fenómenos
sobrevertimiento.
amenazantes
El vaciado rápido del embalse incide negativamente
Las acciones definidas en el PIDE en caso de
en la seguridad de las presas de tierra, ya que si la
detectar una situación o fenómeno que amenace la
velocidad de descenso del embalse es mayor que la
seguridad de alguna presa, se indican en el siguiente
velocidad de disipación de las presiones de poros en
esquema.
el suelo, se produce disminución de su resistencia al corte, y puede causar deslizamientos tanto en el
A
terraplén de la presa como en los taludes adyacentes
correspondientes a cada una de las acciones, y los
al embalse.
funcionarios responsables de ejecutarlas:
Los
datos
de
nivel
del
embalse
continuación
se
describen
las
actividades
obtenidos " Detección.Conestaacciónseaseguraqueunevento
diariamente a través de la red hidrometereológica
amenazantesea rápidamenteevaluadoycontrolado.
son la base para establecer una alerta ante la
La persona, ya sea funcionario, contratista o persona
ocurrencia de este tipo de situaciones.
externa a EPM, que detecta un evento se denomina Iniciador de la Emergencia, quien tiene a cargo las
Acciones terroristas.
Aunque
las
presas son
siguientes actividades:
estructuras protegidas por el Derecho Internacional
Manejo de crisis Evaluación corporativa Evaluación técnica Notificación Detección
56
• Notifica inmediatamente el evento al Centro de
• Notifican al equipo designado para la evaluación
corporativa .
Notificación de Emergencias.
• Diligencia y envía el formato Notificación de
Evaluación corporativa. Con
Eventos en Presas.
• Permanece en contacto y espera instrucciones.
esta
acción
se
determina si el evento presentado puede generar crisis en EPM y si se requiere la participación de los
Periódicamente EPM capacita a las personas que
altos niveles gerenciales para la toma de decisiones,
pueden actuar como Iniciadores de la Emergencia
es decir, del Equipo de Manejo de Crisis. Esta acción
en temas como componentes de las presas, zonas
está a cargo del gerente del negocio afectado,
más vulnerables, terminología empleada, eventos
Generación Energía ó Metropolitana Aguas, y de los
amenazantes, deficiencias y procedimientos para la
subgerentes de Operación Generación u Operación
notificación de emergencias, entre otros, con el fin
Mantenimiento Aguas y del Subgerente Amb iental.
de lograr una mayor eficiencia en la detección.
Las actividades a cargo de estas personas son las siguientes:
Notificación.
Para
notificar
los
eventos
EPM
dispone de un sitio atendido las 24 horas del día,
• Determinan las peores condiciones probables
denominado Centro de Notificación de Emergencias,
que puedan resultar del evento, anal izan las
el cual funciona en la Sala de Seguridad de su sede
implicaciones para
principal. La recepción de la notificación está a cargo
acciones a seguir.
del funcionario de turno del Centro de Notificación
las
• Aprueban el presupuesto requerido para mitigar
de Emergencias, quien tiene a cargo las siguientes
actividades:
EPM y recomiendan
el evento. • Destinan los recursos' humanos y físicos para atender la emergencia.
• Recibe
la
notificación
del
Iniciador de
la
• Notifican, en caso de ser necesario, al Equipo de
Emergencia.
Manejo de Crisis.
• Solicita el diligenciamiento y envío del formato
Manejo de crisis. Con esta acción se establecen y
Notificación de Eventos en Presas.
• Traslada
la
notificación
a
los
funcionarios
analizan las consecuencias financieras, políticas,
encargados de la evaluación técnica del evento.
sociales, legales o comerciales del rompimiento
Evaluación técnica. Con esta acción se determina
conformado por los siguientes funcionarios: el
si un evento realmente amenaza la seguridad
Gerente General, los Directores de Energía y Aguas,
de una presa y si se requiere la participación de
el Secretario General, el Director de Finanzas
expertos en el tema de seguridad de presas. Esta
Institucionales, el Director de Servicios Institu-
acción está a cargo del jefe del Área Hidrometría
cionales, el jefe de la unidad de comunicaciones y
e Instrumentación, de los ingenieros del Equipo
el Director de Responsabilidad Empresarial y Medio
Gestión Geotécnica y del jefe de la dependencia
Ambiente. Las principales actividades a cargo de
encargada de la presa afectada . Las actividades a
este equipo de trabajo son las siguientes:
de una presa. El Equipo de Manejo de Crisis está
cargo de estas personas son las siguientes: • Determina y analiza las consecuencias para EPM. • Determinan si el evento compromete la seguridad
• Diseña
de la presa.
implementa
acciones
alternativas
para recuperar a EPM de las consecuencias del rompimiento de la presa.
• Recomiendan las acciones a seguir. • Seleccionan y contratan los asesores requeridos.
e
• Atiende e informa a los medios de comunicación . • Acciona el PADE, en caso de que el rompimiento 57
. . . iij.liliGBSPij')&1'¡O_
Ingeniería de presas en EPM
de una presa sea altamente probable o inminente,
Miraflores y Troneras, pertenecientes a la Gerencia
avisando a los alcaldes de los municipios ame-
Generación Energía .
nazados y al director del DAPARD'o. Una particularidad de los PADE es que fueron
6.3.2
Plan de Acción Durante Emergencias
desarrollados mediante convenios con entidades especializadas en emergencias como el DAPARD, la
EPM ha previsto que las poblaciones amenazadas
Defensa Civil Colombiana y la Cruz Roja Colombiana.
por una inundación ocasionada por un eventual
Así mismo, fueron elaborados y validados con
rompimiento de una presa, dispongan de un
los
conjunto de medidas preventivas y de acción,
organismos de socorro locales, líderes comuni-
CLOPAD" ,
administraciones
municipales,
descritas en los documentos denominados Planes de
tarios, y con la población en general.
Acción Durante Emergencias (PADE). Dichos planes, diseñados, implementados y puestos en práctica
Cada documento del PADE cuenta con la siguiente
para las presas clasificadas en riesgo alto y medio,
información:
contienen las acciones a cargo de la población, con
concentración, sistema de alerta y alarma, recursos
rutas
de
evacuación,
SitiOS
de
el fin de ponerse a salvo, mitigando o evitando las -disponibles para la atención de la emergencia, cadena consecuencias producidas por la falla de una presa . de llamadas, responsabilidades de las entidades y En resumen, el PADE es un plan formal escrito que identifica los procedimientos y acciones que la población ubicada aguas abajo de una presa debe seguir durante la declaración de una emergencia.
personas involucradas, censo de personas, viviendas e infraestructura potencialmente afectada, entre otras.
El desarrollo de los PADE comprende:
Se pretende que con el tiempo estos planes sean incorporados a la vida diaria, pasando a formar parte· ~ · Convocatoria inicial, para presentar el PADE y su alcance y establecer los contactos directos dela rutinade la población amenazada,detal manera entre el equipo técnico y los distintos actores que cuando un evento de este tipo pueda afectar a sociales de cada región. También en esta fase la población, las acciones que deban implementarse se efectúa un trabajo de campo con sistema de para enfrentarlo no sean desconocidas. Además geoposicionamiento global (GPS) para localizar de contar con el documento escrito, las acciones la llanura de inundación y las viviendas e correspondientes se han ejercitado con simulacros, infraestructura en riesgo. de manera que cuando ocurra un evento, todas las • Entrenamiento a la comunidad, para presentar personas involucradas conozcan el rol que deben los resultados del trabajo de campo, validar la jugar. información recolectada y convenir las rutas de evacuación, sitios de concentración y el sistema Por tratarse de una guía de procedimientos y acciones que dependen fundamentalmente de las
de alerta yalarma. • Implementación, para presentar el resultado
características de la presa, de su localización, de las
final del PADE a toda la comunidad involucrada,
características geomorfológicas de la zona aguas
haciendo énfasis en aspectos concertados como:
abajo y de la localización de los sitios poblados,
rutas de evacuación, sitios de concentración,
entre otros, el PADE es específico para cada presa.
cadenas de llamadas, sistemas de alerta y alarma, entre otros. Así mismo, entregar plegables con
Actualmente
PADE
la información anteriormente descrita, efectuar
implementados en las zonas aguas abajo de las
simulacros, instalar vallas y señalar tanto las rutas
presas Santa Rita, Playas, Riogrande 11, Quebradona,
de evacuación como los sitios de concentración.
10 11
EPM
dispone
de
los
DAPARD: Departa mento Ad mini strati vo del Sistema de Prevenc ión, Atención y Recuperación de Desastres - Gobernación de Antioquia. CLOPAD: Co mi tés Loca les de Prevención y Atención de Desast res
58
®
eprlJ
en EPM
A continuación se presentan dos aspectos relevantes de los PADE como son el aviso de la emergencia y los mapas de inundación.
Aviso de la emergencia. En caso de que EPM determine que el rompimiento de una de sus presas es altamente probable o inminente, el PADE es activado avisando inmediatamente a los alcaldes de los municipios que pueden verse afectados y al director del DAPARD. Los organismos de socorro, medios de comunicación y demás entidades involucradas en la emergencia, son notificados por el DAPARD, de acuerdo con la información suministrada por EPM.
Mapas de inundación. Los mapas de inundación contienen la información del área afectada en caso de presentarse el rompimiento de la presa, el nivel que alcanza el agua y el tiempo que tarda en llegar la creciente producida por la inundación a determinados sitios críticos. Estos mapas son un componente fundamental para la elaboración de los PADE. Los mapas de inundación se obtuvieron empleando modelos matemáticos físicamente basados, como el BREACH, para simular el rompimiento de la presa, como el FLDWAV, para transitar la creciente generada por el rompimiento, ambos desarrollados por el National Weather Service (NWS) de los Estados Unidos. Estos se definieron considerando diferentes hipótesis de rompimiento y de descargas máximas, bien sea a través de los vertederos o de las descargas de fondo, dando como resultado áreas de inundación diferentes, ilustradas en los mapas con diferentes colores. La Figura 15 muestra el ejemplo del mapa de inundación correspondiente al rompimiento de la presa Playas.
59
eptl)'"
ro
."
~.
\)
t::
a....
d®
~
s: Cl
\:j
Cl Q (1)
S'
c:
::J
Q
Cl
Q,
o, ::J (1)
::J
8 '"o
~
C
:3 \:j
§,
(tj, ::J
O' ~ C \:j
~
creciente del rompimiento
Seco6n
Pb~cisa (Km)
10
COI~ M\li:ma (msn m)
Q250
$6.35
Q450
Q945
949.55 931.34
Ti~mJ:O a la And'1o
:a~ma
A"ohndldad
(m)
(m)
2.50 2.50
292.91 138.68
31 .35 31.55
142.04
23.34
126.80 230.43
4:1.14
(h)
~
Má~mo M\xma
1.505
9:>6.99
2.50 2.55
1.829
~O . 14
2.55
2336
007 .61
2.55
117.35
2879
910.04 002.24
2.55
267.61
2.55
867 .48
137.16 117.04
3.274 3.804
'"Cl
~
18.99 19.61 4).04 34.24
874.60
2.55 2.56
8H.67
2.57 2.57
122.83 135.64
822.53
2.59
505.05
19.67 18.98 V .54
CONVENCIONES
838.98
6.051
820.40
2.59
306.02
28.40
- - Rlos
16 17 18 19
&361 &922
818.10
2.62
198.73
a!.lO
822.74
2.72
480.97
34 .74
D
EMBALSES
7.352
822.86 819.92
2.71
482.19
Jj.86
191.11
3;1.92
D
LIMITE MUNICIPAL
2.72
20 21
8 167 8585
813.36
2.71
144.17
_
ZONA DE INUNDACiÓN POR DESCARGA DE LA CRECIENTE DE DISEÑO
n7.30
2.72
195.68
:lB.36 Q30
_
ZONA DE INUNDACiÓN POR ROMPIMIENTO DE LA PRESA
11
12 13 14 15
4.324 4.724 <966 .536
7,765
140.82
VAS 19.61
CURVAS DE NIVEL
roVl
oVl ro
:::J
rn
'lJ
S 60
•• lg·tíí(éJir.;itg·~j·t:1[·ij·j&i·"·
Ingeniería de presas en EPM
7.
CARACTERíSTICAS DE LAS PRESAS
En Colombia, EPM es la entidad que posee mayor número de presas con un total de 28, de las cuales
Tabla 13. Presas clasificadas por altura Altura (h)
Cantidad
en diseño. Del total de las presas que están en
h < 15 m
14
operación y en construcción, 12 de ellas clasifican
15 m < h < 30 m
4
como grandes, según el criterio de ICOLD, entidad
30 m < h < 60 m
4
que considera presas grandes aquellas que tienen
60 m < h < 100 m
2
más de 15 m de altura, o cuyo embalse es mayor a
100 m < h
2
un millón de metros cúbicos. En las siguientes tablas
Total
26
25 están en operación, una en construcción y dos
se clasifican las presas que están en operación y construcción, por propósito, altura y tipo:
Tabla 14. Presas clasificadas por tipo Tabla 12. Presas clasificadas por propósito
- - - - - - - "Cantidad '=
Tipo
Propósito
Cantidad
Tierra
12
Generación de energía
18
Concreto
12
Abastecimiento de agua
7
Enrocado Mixta
26
Total
Multipropósito Total
26
A continuación se presenta el listado de todas las presas de EPM en diseño, contrucción y operación:
Tabla 15. Presas en diseño Presa
Año esperado de terminación
Tipo
Altura
(m)
Propósito
Porce IV
2015
Enrocado con cara de concreto
193
Generación de energía
Ituango
2018
Enrocado con núcleo impermeable
220
Generación de energía
Tabla 16. Presa en construcción Presa
Año esperado de terminación
Tipo
Altura (m)
Propósito
Porce 111
2010
Enrocado con cara de concreto
151
Generación de energía
61 ®
epl'Y)
Ingeniería de presas en EPM
Tabla 17. Presas en operación Presa
Año
Tipo
Captación central Caracolí
1935
Captación central Río Abajo
Altura
(m)
Propósito
Concreto
2
Generación de energía
1949
Concreto
1,5
Generación de energía
embalse Quebradona
1951
Concreto
9
Generación de energía
Piedras Blancas
1952
Tierra
27
Abastecimiento de agua
Captación central Támesis
1954
Concreto
1,5
Generación de energía
Quebradona
1958
Tierra
27
Generación de energía
Troneras
1962
Tierra
40
Generación de energía
Tenche
1962
Concreto
16,4
Generación de energía
Captación central Sonsón I y 11
1963
Concreto
14,5
Generación de energía
embalse Piedras Blancas
1963
-' Concreto
Control de crecientes quebrada La Honda
1964
Miraflores
1965
La Fe
Desviación río Grande-
Bombeo quebrada La Honda 6
Abastecimiento de agua
Concreto
6
Abastecimiento de agua
Tierra
55
Generación de energía
1973
Tierra
34
Abastecimiento de agua
1973
Concreto
8,5
Abastecimiento de agua
1976
Tierra
51,5
Generación de energía
Bombeo río Piedras- río Pantanillo
1979
Concreto
10
Abastecimiento de agua
El Buey
1983
Tierra
23
Abastecimiento de agua
Desviación río Nechí-río Pajarito
1983 -f'
Tierra
10,5
Generación de energía
Desviación río Pajarito-río Dolores
1983
Tierra
9
Generación de energía
Desviación río Dolores-río Concepción
1983
Tierra
9
Generación de energía
Playas
1987
Tierra
65
Generación de energía
Riogrande 11
1988
Tierra
65
Generación de energía y
Porce 11
2001
Mixta:
122
Generación de energía
Bombeo río Pantanillo-embalse La Fe Santa Rita
'2
Abastecimiento de agua RCC- Tierra Captación central La Vuelta
2004
Concreto
14,5
Generación de energía
Captación central La Herradura
2004
Concreto
14,5
Generación de energía
La Figura 16 muestra la localización de las grandes presas de EPM, yen las siguientes páginas se incluye la información técnica detallada de cada una de ellas.
12
La altura descrita co rrespo nde a la de la presa pri ncipa l
62 ®
eptlJ
.i.ii.@.iti·~i·fI[·~i·]fM·~·
Ingeniería de presas en EPM
Figura 16. Localización de las grandes presas de EPM.
N
AR OlElES
"AN JUAN DE URABA
.NECOClI
GOlFO DE URABA SAN
PEDW~
DE URAP. ...
CORDOBA
MUTATA
SEGOVIA
g~
PEQUE
.
DABEIBA
(J UR.AMITA
FRONTIN~AÑASGOROAS
ABR!A9UI
SANTANDER CAICEDO
.URRAQ
·eOCORNA SAN LUIS
RISARALDA SAN FRANCISCO
.SOllVAR PUEBLO
RICO BETANIA
ARGELIA
CONVENCIONES
ANDES,
BOYACA NARINO
•
Presa Li mi te M unicipa l Rio
CALDAS
Embalse
63 ®
epn:>
64
Ingeniería de presas en EPM _ _ _ _ _ _ _ __
7.1 PRESA PIEDRAS BLANCAS
Datos técnicos Propósito
Abastecimiento de agua
Período de construcción
1948 a 1952
Diseñador
Gannet Fleming Corddy & Carpenter Inc. Harrisburg (USA)
Constructor
Explánicas (Colombia)
PRESA Tipo
Tierra
Altura
27m 2353,5 msnm
Nivel de la cresta Longitud de la cresta Ancho de la cresta Borde libre normal Volumen
180 m 6m 4,87 m 800000 m3
EMBALSE Fuentes de abastecimiento
Quebradas Piedras Blancas y Chorrillos, bombeo de la quebrada La Honda
Caudal promedio de entrada
1,2 m 3/s (Incluye el bombeo)
Volumen total
1,07 hm 3 1,07 hm 3 28,5 km 2
Volumen útil Área tributaria VERTEDERO Tipo
Canal abierto, sin compuertas
Capacidad
467 m3/s 136 m 16 m 2350,06
Longitud del canal Ancho en el azud Nivel de vertimiento DESCARGA DE FONDO Descripción
Conducto de sección cuadrada de 84 m de longitud y 1,83 m de lado
Capacidad
31 m 3/s
65
eprr;l
Ingeniería de presas en EPM
Figura 17. Planta y sección principal de la presa Piedras Blancas
---@-
z
I
o
2S
~-::--
50!11
-------
PLANTA
2336 2335
Cascajo
Grava arenosa
Mu ro Parapeto
inspección
lim o
Suelo Residual
SECCION PRINCIPAL 66
ep,,?
~'11
~
Captación
Nivel máxim o de ope ración 23465 msnm
®
';r~'
l-'-"'-'-='-==~ I
I
~
Torre de /
~:iE===:J~' ,,
6
DETALLE A
2327.61
Ingeniería de presas en EPM
Generalidades. La presa Piedras Blancas, localizada
condiciones de drenaje del terraplén, fundación
en el municipio de Guarne, fue la primera presa
yestribos.
departamento de
• Realce de la presa mediante un muro en concreto
Antioquia, cuya construcción generó experiencias
reforzado de 1,5 m de altura para contener la
de tierra
construida
en
el
fundamentales que fueron aplicadas en el diseño y
creciente de diseño. • Ampliación de la capacidad hidráulica, mejoras
construcción de las presas posteriores.
estructurales y de drenaje en el vertedero. El embalse es empleado para suministro de agua
• Prolongación de la descarga de fondo.
potable a la zona centro-oriental de la ciudad de
• Automatización de compuertas.
Medellín, tratada en la planta Villa Hermosa, con una capacidad de 0,95 m 3/s y para generación de
Adicionalmente, se actualizó la política de operación
energía eléctrica en la central hidroeléctrica Piedras
del embalse, quedando su
Blancas, con una capacidad efectiva instalada de 5
operación en 2 346,5 msnm, 3,5 m por debajo del
MW, siendo la segunda central hidroeléctrica que
nivel del azud del vertedero.
nivel
máximo de
tuvo la ciudad de Medellín después de la central Santa Elena.
Geotecnia. La presa Piedras Blancas ubicada sobre
Actualizaciones. La presa Piedras Blancas fue
sobre una formación geológica de anfibolitas, roca
diseñada en una época cuando la ingeniería de
metamórfica que se caracteriza por la foliación u
presas no estaba aún muy desarrollada, lo cual
orientación de sus minerales, la cual está constituida
generó después de unos años de operación algunos
predominantemente por hornblenda, un mineral de
comportamientos no esperados que requirieron
color oscuro que le da el tono a la roca, y plagioclasa
varias reformas y actualizaciones.
en
la quebrada del mismo nombre, fue construida
menor
proporClon.
Por
su
composición
mineralógica y según las condiciones climáticas, la En el período comprendido entre 1961 y 1985 la
anfibolita se descompone en superficie formando
presa se realzó 1,2 m, quedando el nivel de la cresta
suelos residuales, aunque no tan profundos como
en 2 353,5 msnm; se reparó el filtro principal, se
los de las rocas del Batolito Antioqueño.
construyó una protección superficial en el talud aguas abajo y se realzaron los muros del vertedero.
Los suelos derivados de esta roca, con los cuales se construyó el terraplén,
corresponden a limos
Entre 1985 Y1995, como medida preventiva adicio-
arcillosos cuya humedad natural varía entre 29 y
nal, se restringió la operación del embalse, quedando
56%, el límite líquido entre 32 y 49% Y el índice de
su nivel máximo de operación en 2 342 msnm, ocho
plasticidad entre 3 y 12%.
metros por debajo del nivel del azud del vertedero. El tratamiento de la fundación consistió en la Entre 1992 Y 1994 se estudió en detalle la presa con
remoción de dos tercios de la capa de suelo residual
el fin de revisar su comportamiento geotécnico
y la construcción de una brecha cortaflujo, aguas
y evaluar su respuesta ante un sismo intenso y
arriba del eje de la presa. El terraplén de tipo
condiciones
homogéneo, fue construido con limo producto de
hidrológicas
excepcionales.
Como
resultado de dichos estudios, entre 1995 y 1996 se
la meteorización in situ de la anfibolita, proveniente
construyeron las obras recomendadas consistentes
de los préstamos vecinos al estribo izquierdo y de
en:
las excavaciones del vertedero. Para el control de las infiltraciones, se construyó un pequeño filtro de 2,7 m
• Construcción de un filtro en la pata de la presa,
de altura, localizado a 35 m aguas abajo del eje de la
para sustituir el filtro existente, mejorando las
presa, con un ramal de salida paralelo al conducto 67
.í(.j(.r;Mtt;im(5l['~"'''41'~.
Ingeniería de presas en EPM
de la descarga de fondo, el cual fue reparado en
la creciente de diseño por el embalse, estando éste
1961 y modificado en 1996.
en el nivel 2343,5 msnm y considerando oleaje.
Durante la construcción de la presa se presentaron diversos inconvenientes por el alto contenido de
Sismología. El diseño original de la presa, efectuado en el año 1948, no contempló el aspecto sísmico,
humedad natural del material de préstamo, la
motivo por el cual en 1985 se hizo por primera
presencia de zonas de alta permeabilidad en la
vez un estudio de amenaza sísmica en la zona de
fundación, la estabilidad del estribo izquierdo y el
la presa, el cual fue actualizado entre 1992 y 1994,
desarrollo de altas presiones de poros, entre otros.
como parte de los estudios de evaluación de la presa. Estos estudios indicaron que la fuente de mayor
Hidrología.
de
incidencia en la aceleración en el sitio de presa es la
actualización desarrollados entre 1992 y 1994 se
Con
base
en
los
estudios
zona de Benioff, con una aceleración pico de 0,20 g para
revisó la capacidad hidráulica del vertedero, a partir
un período de retorno de 500 años y 0,21 g para un
de lo cual se actualizó para que éste pudiera evacuar
período de retorno de 1 000 años.
3
un caudal de diseño de 428,6 m /s, correspondiente al 75% de la creciente en el sitio de presa generada - Inst rumentación. La presa Piedras Blancas cuenta por la precipitación máxima probable.
con 49 instrumentos ubicados en el terraplén, la fundación y zonas adyacentes, para medir
El borde libre normal de la presa es de 4,87 m, el
infiltraciones, presiones de poros, niveles freáticos y
cual incluye 1,43 m de altura del muro parapeto,
aceleraciones, tal como se describe en la Tabla 18.
sin embargo, considerando el nivel de restricción de operación del embalse, el borde libre normal
Adicionalmente se hacen ensayos para medir
operativo actual es de 8,43 m y su borde libre
parámetros fisicoquímicos a la salida del colector de
mín imo es de 0,30 m, el cual se obtuvo transitand if drenaje de la presa y se comparan con los valores obtenidos en el embalse.
Tabla lB. Instrumentos en la presa Piedras Blancas Instrumento
Cantidad
Parámetro
Medidor de infiltraciones
2
Infiltraciones a t ravés del sistema de drenaje
Piezómetro de t ubo abierto
27
Presiones de poros en la fundación, estribos y terraplén
Pozo de observación
18
Nivel freático en los estribos y terraplén
Acelerógrafo
2
Aceleración en roca yen la presa
68
69
70
Ingeniería de presas en EPM
7.2 PRESA QUEBRADONA
Datos técnicos Propósito
Generación de energía
Período de construcción
1956 a 1958
Diseñador
Integral S.A. (Colombia) y Gannett Fleming Corddry & Carpenter, Inc. Harrisburg (USA)
Constructor
Suracon Ltda. (Colombia)
PRESA Tipo
Tierra
Altura
27m
Nivel de la cresta
2098 msnm 110 m 8m 3m 331 000 m 3
Longitud de la cresta Ancho de la cresta Borde libre normal Volumen EMBALSE Fuentes de abastecimiento
Quebrada Quebradona y desviación del río Grande
Caudal promedio de entrada Volumen total Volumen útil
13,9 m 3/s 1,93 hm 3 0,54 hm 3
VERTEDERO Tipo
Canal abierto, sin compuertas
Capacidad
150 m 3/s 385 m 26m 2095 msnm
Longitud del canal Ancho en el azud Nivel de vertimiento DESCARGA DE FONDO Descripción
Conducto de sección circular de 2,44 m de
Capacidad
65 m 3/s
diámetro y 271 m de longitud.
71 ®
epl'l)
lIj.i(·t;m¡a·a·fI(·~"·)41·~·
Ingeniería de presas en E FM
Figura 18. Planta y sección principal de la presa Quebradona
1
1
N I
00
'"
Ji
o
-<t
'"
)~
/
1)
2090
o
...
~_
PLANTA
66 1}
Nivel norm al 2095 msnm
1
1 2098
2090
.
',','
Arena limosa
."...
Roca descompuesta
SECCION PRINCIPAL
72 ®
eprt)
.lS _-:
~lO!ll
Generalidades.
La
presa
Quebradona
o
La experiencia obtenida en la construcción de la
Riogrande 1, localizada al norte de Medellín, en el
presa Piedras Blancas fue tenida en cuenta por los
municipio de Santa Rosa de Osos, se emplea para
diseñadores de la presa Quebradona, especialmente
generar energía eléctrica en la central Riogrande 1,
en aspectos importantes tales como el contenido
también conocida como Mocorongo. Aunque su
de humedad natural del material del préstamo, la
capacidad inicialmente instalada fue de 75 MW,
densidad de campo obtenible y la posibilidad de que
distribuida en tres unidades tipo Francis de eje
se desarrollaran altas presiones de poros durante la
vertical, desde 2008 opera como una planta menor
construcción.
con una sola unidad. La preparación de la fundación incluyó el retiro
El embalse se abastece con un pequeño aporte de
de una capa de arcilla en ambos estribos y de un
la quebrada Quebradona y de la desviación del río
depósito de lodo en el lecho del río, quedando la
Grande, a través de un sistema combinado de tubería
presa fundada sobre limo arenoso.
de acero de 1,8 m de diámetro y un canal abierto en concreto de sección trapezoidal, con una capacidad 3
El terraplén está compuesto en su parte central por
total de 31 m / s. Posee dos torres de captación, una
limo arenoso y en los espaldones aguas arriba y
de 22,4 m de altura que alimenta la central a través
aguas abajo por roca descompuesta, materiales que
de un túnel de conducción de 4 650 m de longitud, y
finalmente quedaron con permeabilidades similares
otra de 28,8 m de altura para vaciar el embalse.
debido a la desintegración que sufren los bloques de roca descompuesta durante la compactación.
El vertedero, localizado en el estribo derecho es
Posee aguas arriba una brecha cortaflujo de seis
del tipo canal abierto excavado en roca. La casa de
metros de profundidad y una trinchera de drenaje
máquinas es superficial.
en la pata del talud aguas abajo de ocho metros de profundidad.
En esta presa se tuvo la primera experiencia en construcción de presas de tierra con suelos residuales del Batolito Antioqueño.
El sistema de drenaje cons iste en un manto horizontal de 1,75 m de espesor en la base del talud aguas abajo, que se extiende hacia ambos estribos. Este se
Actualizaciones. La presa Quebradona es una
compone de dos capas de arena que envuelven una
estructura que durante 50 años que lleva en
capa de grava y en su centro cuenta con un colector
operación ha presentado un comportamiento
de 30 cm de diámetro. El manto de drenaje entrega
satisfactorio,
de
a la trinchera de drenaje en la pata del talud aguas
cuya
abajo, la cual está rellena de canto rodado, grava y
conclusión principal fue que esta presa no requería
arena, y protegida por un filtro compuesto por capas
estudios adicionales ni obras de rehabilitación;
de arena y grava.
evaluación
confirmado realizado
en
con el
el año
estudio 2006,
sólo fue necesario instalar algunos instrumentos para contar con más registros de presiones de
Se
poros en el terraplén y en la fundación .
comportamiento de esta p resa, que durante la
resalta
como
aspecto
favorable
para
el
compactación del terraplén el clima estuvo tan seco
Geotecnia. La presa Quebradona se construyó
que la humedad del material fue siempre menor a la
sobre suelos residuales del Batolito Antioqueño,
esperada, obteniéndose como resultado densidades
en su mayoría constituido por cuarzodiorita, y la
secas bastante altas, hasta un 18% por encima de las
conformación del terraplén se hizo con materiales
densidades esperadas según el diseño. De esta forma
procedentes de dicha formación .
la humedad del material de la presa Quebradona es
73
Ingeniería de presas en EPM
menor que la humedad promedio de los materiales
los aspectos sísmicos de esta presa pueden
que componen todas las otras presas de tierra de
consultarse en la información correspondiente a la
EPM .
presa Riogrande 11.
Hidrología. El vertedero se diseñó para que pudiera
Instrumentación. La presa Quebradona cuenta con
evacuar la creciente generada por la precipitación
31 instrumentos distribuidos en el terraplén y en
3
máxima probable, siendo ésta de 136,9 m / s,
la fundación, con el objeto de medir infiltraciones,
estando el embalse en el nivel normal de operación
presiones de poros, deformaciones y aceleraciones,
e incluyendo el caudal desviado del río Grande.
tal como se describe en la Tabla 19.
El borde libre normal de la presa es de tres metros
También se afora el sitio donde termina el muro
yel borde libre mínimo de 1,1 m, el cual se obtuvo
izquierdo de la descarga de fondo, para medir
transitando la creciente máxima por el embalse,
algunas infiltraciones no captadas por el colector de
estando éste en el nivel normal de operación, es
drenaje.
decir en 2 095 msnm. Adicionalmente se hacen ensayos para medir Sismología. Dada la cercanía a la presa Riogrande
parámetros fisicoquímicos a la salida del colector de
11, se considera que para la presa Quebradona
drenaje de la presa y se comparan con los valores
aplica la misma amenaza sísmica, por lo tanto,
obtenidos en el embalse.
Tabla 19. Instrumentos en la presa Quebradona Instrumento
Cantidad
Parámetro -f<
Medidor de infiltraciones
1
Infiltraciones a través de la presa y de la fundación
Piezómetro de tubo abierto
5
Presiones de poros en la fundación y en el terraplén
Piezómetro neumático
4
Presiones de poros en el terraplén
Piezómetro hidráulico
13
Presiones de poros en el terraplén y fundación de la presa
Punto de control superficial
7
Movimientos superficiales horizontales y verticales en la presa
Acelerógrafo
Aceleración en la presa
74
ept'Y)'"
75
76
Ingeniería de presas en EPM
7.3 PRESA TRONERAS
Datos técnicos Propósito
Generación de energía
Período de construcción
1960 a 1962
Diseñador
Integral S.A. (Colombia) y Gannett Fleming Corddry & Carpenter, Inc. Harrisburg (USA)
Constructor
Brown and Root - Utah, Houston (USA)
PRESA Tipo
Tierra
Altura
40m
Nivel de la cresta
1 784 msnm
Longitud de la cresta
366 m
Ancho de la cresta
4m
Borde libre normal
9,35 m
Volumen
1 336000 m 3
EMBALSE Fuentes de abastecimiento
Río Guadalupe y desviación de los ríos: Tenche, Nechí, Pajarito y Dolores
Caudal promedio de entrada
38,7 m 3/ s (Incluye desviaciones)
Volumen total
33,36 hm 3
Volumen útil
21,84hm 3
Área tributaria
396 km 2
VERTEDERO Tipo
Canal abierto, sin compuertas
Capacidad
2812m 3/ s ·
Longitud del canal
187,5 m
Ancho en el azud
42m
Nivel de vertimiento
1 775,65 msnm
DESCARGA DE FONDO Descripción
Derivación en la casa de máquinas, con tubería de 1,6 m de diámetro y válvula de cono fijo
Capacidad
40 m 3/s
77 ®
eplY)
Ma'lIti;¡ ¡rnli:ií(Ii:i'¡ ~"'i l i:i d"o\:['r,¡ ," jI~t:':.,1
•• •;i¡;'lIIi'Iil.;¡¡[.;..
...
.. 1*;¡;,¡4::"fr¡• • L - - - - - -________________
JI~n~g~ : !niería de presas en EPM Casa de
máquinas
Figura 19. Planta y sección principal de la presa Troneras
D Torre de
Captación
<: /
y
Puente de
acceso
/
Muro Parapeto
o
PLANTA
155
Nivel normal 1775.65 mnsm
Roca descompuesta '."i'.
"
Roca dura Brecha de impermeabi!izacion
SECClON PRINCIPAL 78
E
100m
30
I
O
90
?
lli.it·t3Mia·~i·GI(·ij·]ª1·~·
Ingeniería de presas en EPM
Generalidades. La presa Troneras, ubicada sobre
ante cargas dinámicas y aumentar su estabilidad
el río Guadalupe, en el límite de los municipios de Carolina del Príncipe y Gómez Plata, hace parte de
estática. • Realce de los muros del vertedero para aumentar su capacidad de evacuación.
la infraestructura del complejo hidroeléctrico del río Guadalupe, el cual se compone de cinco centrales:
• Construcción de un manto de drenaje tanto en
Troneras, Guadalupe 111, Guadalupe IV, Pajarito y
la base del realce del terraplén como en la del
Dolores.
contrapeso, para controlar el flujo y el exceso de presiones de poros generadas durante su construcción .
Su diseño se basó en la experiencia adquirida en la construcción de las presas Piedras Blancas y Quebradona, especialmente en lo relativo al
Geotecnia. La presa Troneras es otra de las
desarrollo de exceso de presión de poros durante
estructuras construidas con
construcción, e incluyó dos características impor-
del Batolito Antioqueño, y de manera similar, los
tantes, un filtro chimenea para el control de las
diseñadores tuvieron en cuenta las experiencias
infiltraciones y contrapesos para la estabilización de
anteriores de Piedras Blancas y Quebradona,
los taludes y de la fundación.
especialmente en lo relativo al desarrollo de excesos
suelos
residuales
de presiones de poros durante la construcción del El embalse es empleado para generación de energía
terraplén y a la selección del material de préstamo.
eléctrica en una central superficial del mismo nombre, la cual posee dos unidades generadoras
En esta
con una capacidad efectiva de 40 MW, accionadas
importantes con relación a los anteriores diseños de
presa se introdujeron
modificaciones
por turbinas tipo Francis de eje vertical. El agua una
presas de tierra, tales como un filtro tipo chimenea
vez turbinada en la central Troneras, es captada
para el control de infiltraciones y la colocación de
nuevamente y empleada en las centrales Guadalupe
llenos de contrapeso en los taludes para mejorar la
111, con una capacidad efectiva de 270 MW, y
estabilidad.
Guadalupe IV, con una capacidad efectiva de 202
MW.
El tratamiento para su fundación consistió en retirar solamente algunos depósitos de material aluvial del
Actualizaciones. El diseño de la presa Troneras
fue revisado entre 1989 y 1990, con el fin de actualizarlo a los nuevos criterios, especialmente en lo concerniente al aspecto sísmico e hidrológico. Atendiendo las recomendaciones de dicha revisión, entre 1992 y 1994, se construyeron obras de actualización, consistentes en: • Realce de cuatro metros de altura, constituido por un terraplén de tres metros y un muro en concreto reforzado de un metro, con el fin de contar con un borde libre adecuado para contener crecientes excepcionales y evitar desbordamientos por asentamiento o deslizamiento del terraplén en caso de sismo. • Colocación de un contrapeso en la pata de aguas abajo de la presa, para mejorar su comportamiento
cauce del río, ya que por dificultades constructivas, la extracción del material se limitó a los materiales compresibles compuestos por limos y arcillas orgánicas. Esta situación fue compensada con la colocación, durante su construcción y durante las obras de actualización, de contrapesos de espesor considerable. Troneras es una presa de tierra homogénea, compuesta básicamente por limos arenosos yarenas limosas de origen residual. Cuenta con contrapesos tanto aguas arriba como aguas abajo y una brecha corta flujo en la zona de aguas arriba. Tanto el realce como el contrapeso, construidos entre 1992 y 1994, fueron conformados con limo arenoso. En su zona central, ligeramente desplazado del eje de la presa hacia aguas abajo, se encuentra el filtro 79 ®
eplY)
Ingeniería de presas en EPM
de chimenea vertical que descarga en un colector
identificaron cuatro sistemas de fallas que también
principal. Cuenta además con pozos de alivio de
podrían incidir en el sitio de presa, un sistema con
presión en la fundación y mantos de drenaje en el
dirección NS, paralelo a las fallas Cauca - Romeral y
terraplén .
Palestina, un sistema con dirección NE, que incluye la falla Espíritu Santo, un sistema con dirección NW, en de
su mayor parte dentro del Batolito Antioqueño y un
actualización desarrollados entre 1989 y 1990
sistema con dirección EW, en el cual se encuentran
se revisó la capacidad hidráulica del vertedero, a
las fallas El Machete, Riochico y Santo Domingo.
Hidrología.
Con
base
en
los
estudios
partir de lo cual se actualizó para que éste pudiera evacuar un caudal de 2 557 m 3/s, correspondiente
El análisis dinámico de la presa se hizo considerando
a la creciente en el sitio de presa generada por la
un período de retorno de 1 000 años para el cual se
precipitación máxima probable.
obtuvieron aceleraciones máximas de 0,30, 0,25, Y 0,15 g, generadas en las fallas El Socorro dentro del
El borde libre normal de la presa es de 9,35 m, el
Batolito Antioqueño, en la zona de subducción y en
cual incluye un metro de altura del muro parapeto
fallas activas más alejadas del sitio de presa tales
y el borde libre mínimo es de 1,35 m, obtenido a-I
como Romeral y Espíritu Santo.
transitar la creciente máxima por el embalse, estando éste en el nivel normal de operación, es decir en
Instrumentación. La presa Troneras cuenta con 33
1 775,65 msnm.
instrumentos ubicados en el terraplén, la fundación y estribos, para medir infiltraciones, presiones de
Sismología. El diseño original de la presa no incluyó análisis dinámico, motivo por el cual entre 1989 y
poros, deformación y aceleraciones, tal como se describe en la Tabla 21.
1990, se hizo un estudio de amenaza sísmica que indicó que el principal aporte de la aceleracl~n
Adicionalmente se obtienen valores de parámetros
en el sitio de presa proviene de la zona de Benioff
fisicoquímicos del agua de infiltración, a la salida del
asociada al fenómeno de subducción de la placa
sistema de drenaje, y se comparan con los valores
de Nazca bajo la placa Suramérica; así mismo, se
obtenidos en el embalse.
Tabla 20. Fallas consideradas en el estudio de sismología de la presa Troneras
Período de
Período de retorno 1000 años a M (g) (Ritcher)
Falla
Distancia horizontal (km)
Distancia hipocentral (km)
Romeral
55
59
7,2
0,06
7,5
0,10
Espíritu Santo
46
50
7,3
0,11
7,5
0,13
El Socorro
8
22
5,5
0,20
6,0
0,28
80
7,2
0,19
7,5
0,22
Subducción
80
retorno SOO años a M (g) (Ritcher)
Ingeniería de presas en EPM
Tabla 21. Instrumentos en la presa Troneras Instrumento
Cantidad
Parámetro Infiltraciones a través del sistema de drenaje
Medidor de infiltraciones Piezómetro de tubo abierto
20
Presiones de poros en la fundación, estribos y terraplén
Punto de control superficial
10
Movimientos superficiales horizontales y verticales en el terraplén
Acelerógrafo
2
Acele ración en roca y en la presa
81 ®
epl'l)
82
lQ.ii.t;t§i@I[;·~j·r:J[·~i·]¡41·~·
Ingeniería de presas en EPM
7.4 PRESA TENCHE
Datos técnicos Propósito
Generación de energía
Período de construcción
1960 a 1962
Diseñador
Integral S.A. (Colombia) y Gannett Fleming Corddry & Carpenter, Inc. Harrisbu rg (USA)
Constructor
Norconstruction (Noruega) y Noreno Brasil S.A. (Brasil)
PRESA Tipo
Concreto arco
Altura
16,4 m
Nivel de la cresta
1 810,75 msnm
Longitud de la cresta
41,7
Borde libre normal
5,15 m
Volumen
3 116 m 3
m
EMBALSE Fuentes de abastecimiento
Río Tenche y desviaciones de los ríos Nechí, Pajarito y Dolores
Caudal promedio de entrada
16,8m 3/s
Área tributaria
153 km 2
VERTEDERO Tipo
Canal abierto, sin compuertas
Capacidad
500 m 3/s
Ancho en el azud
20,6 m
Nivel de vertimiento
1 805,6 msnm
DESCARGA DE FONDO Descripción
No tiene
Capacidad
No aplica
83 ®
ep"J
Ingeniería de presas en EPM
Figura 20. Planta y sección principal de la presa Tenche N
-------
I
~-
-¡¡¡ e
'i5
..5'
"
.0,
Manto de arci lla
compactado
e .2
-'t.---
'" w
/
/
\
\ 2
Azud de control de nivel ~ ~ agua s abajo
~
g
00
o o
~
'"o
) )
Rio Tenche
I ---.....
¡;;
)
12m
PLANTA
7.50 18 11.10
Cresta Vertedero
--
1805.6 1804
_ 181J6.....------
":.'-' 1803
\----~------~--------------------t.'o~-------------------------+.§--------------~------------I
____4r__~~------~-----------------~~-------1~8~ 00~------------~~ ·~,------------~--------____~~~ c~
c~
,,------~--------------_5 l c
..... 8
~t~--------~------~~-
1797
--.
8
1794
Roca sana
SECCION TRANSVERSAL PRINCIPAL 84
Ingeniería de presas en EPM
Generalidades. La presa Tenche, localizada en el
La fundación fue tratada con una cortina de
municipio de Carolina del Príncipe, aguas abajo de
inyecciones conformada con perforaciones para
la presa Miraflores, hace parte de la infraestructura
lechada de cemento distribuidas a lo largo de la
del complejo hidroeléctrico del río Guadalupe.
fundación de la presa, separadas un metro entre sí,
Es una presa de concreto en arco, empleada para
y con profundidades variables entre tres y nueve
desviar el río Tenche al embalse Troneras a través
metros.
de un túnel de 4,3 km de longitud, con el objeto de aumentar la disponibilidad de agua para el
Instrumentación. Esta presa no posee instrumen-
complejo hidroeléctrico mencionado. El agua del
tación.
río Tenche proviene del embalse Miraflores y de su principal afluente, el río Concepción, el cual recibe adicionalmente las desviaciones de los ríos Nechí, Pajarito y Dolores. Actualizaciones. Con el fin de disponer de más caudal para generación de energía en el complejo hidroeléctrico Guadalupe, aumentando la capacidad hidráulica del túnel Tenche-Troneras de 18,5 a 23,6 m 3/s, en 1992 se revisó la capacidad estructural de la presa Tenche, con el objeto de verificar su resistencia, dada la necesidad de realzar su vertedero para aumentar el nivel normal de operación del embalse Tenche. Los análisis indicaron que estructuralmente la presa no presentaría problemas, por lo tanto en el año 1994 se construyó un realce en concreto de 1,6 m de altura. Aunque la capacidad de evacuación del vertedero disminuyó, esta se consideró suficiente para evacuar la creciente máxima, del orden de 500 m 3/s para un período de retorno de 10 000 años. Geotecnia. La presa Tenche está construida sobre el Batolito Antioqueño, con la particularidad de que en este lugar las rocas tipo cuarzodiorita que afloran en la zona se presentan masivas y poco fracturadas. En el sitio de presa el río alcanzó a erosionar la sobrecapa de suelo, hasta el punto de dejar completamente desnuda la roca en el lecho y estribos de fundación. Esta condición particular permitió desarrollar allí una presa en concreto convencional.
85 @
eprlJ
86
7.5 PRESA MIRAFLORES
Datos técnicos Propósito
Generación de energía
Período de construcción
1962 a 1965
Diseñador
Integral S.A. (Colombia) y Gannett Fleming Corddry & Carpenter, Inc. Harrisburg (USA)
Constructor
Taylor Woodrow Ltd. (Inglaterra)
PRESA Tipo
Tierra
Altura
55 m
Nivel de la cresta
2064 msnm
Longitud de la cresta
240m
Ancho de la cresta Borde libre normal
m 2 m
Volumen
1 058000 m 3
10
EMBALSE Fuente de abastecimiento
Río Tenche
Caudal promedio de entrada
4,4 m3/s
Volumen total
138,93 hm 3
Volumen útil
127,04 hm 3
Área tributaria
68,6 km 2
VERTEDERO Tipo
Embud o 13
Capacidad
30 m3/s
Longitud del conducto
466 m
Diámetro superior
8m
Diámetro inferior
2,3 m
Nivel de vertimiento
2062 msnm
DESCARGA DE FONDO Descripción
Conducto de sección circular de 2,3 m de diámetro y 416 m de longitud.
Capacidad
13
23,6 m 3/s
Morning -glory en inglés
87
ept'Y)'"
Ingeniería de presas en EPM
, , Ide la presa Miraflores !J¡ FIgura . 21 . Planta y sección pnnC/pa
~
¡ ! !
I Caja de empa lm e reforza do 100111 1
PLANTA
'l.t::S;rl=:::!:::¡=::¡
Tubería de concreto reforza do con junta ce mentada
DETALLE A 15
10
138 Roca, casca"o
Filtro inclinado
y arena Nivel máx imo de operac ión 2057 msnm
".\
-----+----".............. <.5:,/ 2044 Roca
desco mpu es ta
2020
lim o Li mo
< C - - - - - --«:;::::::íperfi l del
Perfi l del terreno
terreno
Roca
IlIlpl
"
1
"
'2000
I II
Pozos I I de alivIo ti 1 l. 11' Roca desco mpuesta 11111
i 11111
.I!IIPI
descompu esta
I~~~~
Roca dura
SECCION PRINCIPAL 88 ®
ept'Y)
2034
Cascajo y arena de río Colector prin cipal
lill[lI f
Ingeniería de presas en EPM
Generalidades. La presa Miraflores, ubicada sobre el
• Una trinchera de drenaje profunda, perpendicular
río Tenche en jurisdicción del municipio de Carolina
al colector principal de la presa, para abatir las
del Príncipe, también hace parte de la infraestructura
presiones de poros y la posición de nivel freático
del complejo hidroeléctrico del río Guadalupe.
en el contrapeso, y para capturar algunas aguas procedentes de los estribos.
Fue diseñada entre 1958 y 1962 mientras se construía
• Un drenaje superficial tipo espina de pescado,
la presa Troneras y en ella también se aplicaron
conformado por un colector principal y una serie
las experiencias adquiridas en la construcción de
de ramales, para mejorar la condición de humedad
presas anteriores, incorporando elementos tales
superficial del contrapeso.
como contrapesos en los taludes, mantos y pozos
• Adecuación y reforestación de un derrumbe
de drenaje, filtro chimenea inclinado y taludes
localizado en el talud aguas arriba del estribo
tendidos.
derecho. • Restricción de la operación del embalse en el nivel
El embalse es empleado para aumentar la capacidad
2 057 msnm, para contener crecientes mayores a
de almacenamiento y con ello la capacidad de
la considerada en el diseño original.
generación del complejo hidroeléctrico Guadalupe, Su
Geotecnia. La presa Miraflores es otra de las presas
aprovechamiento se hace descargando el agua del
de tierra construida sobre el Batolito Antioqueño,
embalse nuevamente al río Tenche, mediante la
de
operación de una válvula de cono con capacidad
inmediatamente después de la presa Troneras y
especialmente durante épocas de estiaje.
3
composición
cuarzodiorítica.
Fue diseñada
má xima de 23,6 m / s, y posteriormente desviando
también se tuvo en cuenta el desarrollo de altas
las aguas al embalse Troneras mediante un túnel de
presiones de poros durante construcción.
conducción adyacente a la presa Tenche. Esta presa presenta la particularidad que cerca a su Esta es la única presa de EPM que posee un vertedero
contrafuerte derecho pasa la falla Miraflores, con
tipo embudo, cuyo radio en la cresta es de cuatro
rumbo NW, siguiendo la traza de una serie de fallas
metros, el cual no opera actualmente debido a la
que bordean el Batolito con esta dirección.
restricción del nivel máximo del embalse. Aunque la falla no ha tenido ninguna incidencia Actualizaciones. El diseño de la presa Miraflores
directa en la estabilidad de la presa, sí se atribuye
fue revisado simultáneamente con el de la presa
a esta condición la profunda meteorización de la
Troneras, e igualmente actualizado con base en
roca en el estribo derecho y la excesiva circulación
nuevos criterios, especialmente en lo concerniente
de agua subterránea, a tal punto que fue necesaria
al diseño sísmico e hidrológico. Atendiendo las
la construcción de una galería de drenaje en este
recomendaciones de dicha revisión y con el fin de
estribo, como se mencionó anteriormente.
solucionar algunos problemas en la presa y en el estribo derecho, entre 1992 y 1994 se construyeron
Miraflores es una presa de tierra zonificada, en la que
obras de actualización consistentes en:
se destaca una zona central impermeable compuesta básicamente por limo y unos materiales un poco
• Una galería de drenaje compuesta portres ramales
más permeables hacia los espaldones, consistentes
con una longitud total de 190 m, localizada en
en una mezcla de roca descompuesta y limo. En
el estribo derecho, para controlar las aguas que
la pata del talud de aguas abajo se construyó un
se infiltran desde el embalse a través de este
contrapeso con el objeto de mejorar su estabilidad.
estribo.
89
Ingeniería de presas en EPM
En su zona central tiene un filtro chimenea
Con base en la actualización del diseño de la presa
ligeramente inclinado y desplazado del eje de la
efectuado entre 1989 y 1990, la creciente generada
presa hacia aguas abajo, que descarga en un colector
por la precipitación máxima probable se estimó en
principal. Además de los sistemas de drenaje
1 341 m3/s.
construidos entre 1992 y 1994, la presa Miraflores cuenta con 31 pozos de alivio de presión de 0,6 m
El borde libre normal con base en el diseño orig inal
de diámetro, dispuestos en la zona aguas abajo de la
es de dos metros; sin embargo, considerando el nivel
fundación y mantos de drenaje de 0,3 m de espesor
de restricción de operación del embalse, el borde
en el terraplén aguas abajo del filtro chimenea.
libre normal operativo actual es de siete metros y su borde libre mínimo de 2,43 m, el cual se obtuvo
El tratamiento de la fundación de la presa consistió
transitando la creciente máxima probable por el
en retirar el depósito de material aluvial dispuesto
embalse, estando éste en el nivel de restricción, es
en la zona aguas arriba del filtro chimenea, mientras
decir en 2 057 msnm.
que en la zona aguas abajo, debido a dificultades constructivas
decidió
dejarse,
compensando
esta medida con el aumento del contrapeso para
Sismología.
El
estudio
de
amenaza
sísmica
-efectuado entre 1989 y 1990 fue el mismo para
asegurar la estabilidad de la presa . Se destaca que el
las presas Miraflores y Troneras, ya que por su
depósito aluvial que no se retiró, se encuentra muy
proximidad se supuso que el sismo de diseño era
confinado y posee intercalaciones de arcilla, por lo
igual para ambas presas. Los aspectos sísmicos
tanto no es susceptible de licuación.
de la presa Miraflores pueden consultarse en la información correspondiente a la presa Troneras.
Hidrología. El diseño original del vertedero de la presa Miraflores se hizo con baseen una creciente con
Instrumentación.
La
presa
Miraflores
cuenta
un período de retorno de 100 años; sin embargo, con ' ~ con 131 instrumentos ubicados en el terraplén, el fin de tener un borde libre adecuado para contener
la fundación y estribos, para medir infiltraciones,
crecientes mayores y evitar desbordamiento por
presiones de poros, niveles freáticos, deformaciones
asentamiento o deslizamiento en el terraplén en
y aceleraciones, tal como se describe en la Tabla 20.
caso de sismo, se decidió, desde enero de 1987, restringir la operación del embalse, quedando su
Adicionalmente se obtienen valores de parámetros
nivel máximo en 2 057 msnm, cinco metros por
fisicoquímicos del agua de infiltración, a la salida de
debajo del nivel de la cresta del vertedero.
los diferentes sistemas de drenaje, y se comparan con los valores obtenidos en el embalse.
Tabla 20. Instrumentos en la presa Miraflores
Inst rumento
Cantidad
Parámetro
Medidor de infiltraciones
3
Infiltraciones a través de los diferentes sistemas de drenaje
Piezómetro de tubo abierto
31
Presiones de poros en la fundación, estribos y terraplén
Piezómetro hidráulico
31
Presiones de poros en la fundación y terraplén
Pozo de observación
21
Nivel freático en los estribos y terraplén
Punto de control superficial
43
Movimientos superficiales horizontales y verticales en el terraplén y estribo derecho
Acelerógrafo
2
Aceleración en roca yen la presa
90 ®
eprlJ
®
eprt) 91
92
7.6 PRESA LA FE
Datos técnicos Propósito
Abastecimiento de agua
Período de construcción
1970 a 1973
Diseñador
Integral S.A. (Colombia)
Constructor
Arquitectos e Ingenieros Asociados y Grandicon Ltda. (Colombia)
PRESA Tipo
Tierra
Altura
34m
Nivel de la cresta
2161 msnm
Longitud de la cresta
581 m
Ancho de la cresta
8m
Borde libre normal
5,5 m
Volumen
816000 m3
EMBALSE Fuentes de abastecimiento
Quebradas Las Palmas, Espíritu Santo, Potreros y Fizebad, desviación del río Buey, bombeo de los ríos Piedras y Pantanillo
Caudal promedio de entrada
4,9 m 3/s (Incluye desviación y bombeos)
Volumen total
14,04 hm 3
Volumen útil
11,72 hm 3
Área tributaria
77,6 km 2
VERTEDERO Tipo
Canal abierto, sin compuertas
Capacidad
690 m3/s
Longitud del canal
130 m
Ancho en el azud
30m
Nivel de vertimiento
2155,5 msnm
DESCARGA DE FONDO Descripción
Conducto de sección circular de 2,5 m de diámetro y 198 m de longitud
Capacidad
40 m 3/s
93
epl'Y)'"
Ingeniería de presas en EPM
Figura 22. Planta y sección principal de la presa La Fe
;r
\ lUOm
130
PLANTA
65
200 m al eie de la presa
Caseta de piezo metros
,;\,"'-
Manto de Arena li mosa
impe rm ea i izac ion
SECCION PRINCIPAL 94
Ingeniería de presas en EPM
Generalidades. El embalse La Fe, localizado en el
o
Instalación de drenajes subsuperficiales en
municipio de El Retiro, es empleado para suministro
el lleno de refuerzo de la margen izquierda y
de agua potable a la zona sur del Valle de Aburrá;
en la zona adyacente a la tubería de bombeo
el agua es tratada en la planta La Ayurá, cuya
Pantanillo-La Fe.
3
capacidad es de 9,2 m /s. También es empleado
o
para generación de energía eléctrica en la central hidroeléctrica La Ayurá, con una capacidad efectiva
Reparación y reposición de cunetas en el talud aguas abajo de la presa y llenos de refuerzo.
o
de 18 MW.
Instalación de instrumentos adicionales para registro de presiones de poros en el terraplén.
Esta presa se construyó para ampliar la capacidad
Geotecnia. La presa La Fe fue construida con y sobre
del antiguo embalse Los Salados, formado por una
suelos residuales de una roca denominada neis, de
pequeña presa de gravedad, terminada en 1967,
origen metamórfico, perteneciente al Grupo Ayurá
actualmente inundada y localizada unos 800 m
Montebello.
aguas arriba de la actual presa La Fe. La composición minera lógica del neis es cuarzo, El vertedero es un canal abierto excavado en roca
feldespato y mica. En condiciones climáticas de alta
revestido en concreto, sin compuertas, con un pozo
precipitación desarrolla un perfil de meteorización
de aquietamiento en el extremo aguas abajo.
con suelos adecuados para fundación y como material de construcción para presas de tierra.
El embalse es alimentado por las quebradas Las Palmas, Espíritu Santo, Potreros y Fizebad;
El sue lo de fundación está constituido por limo
adicionalmente, durante épocas de estiaje es
arcilloso y limo arenoso de baja compresibilidad,
alimentado con las aguas de los ríos Pantanillo,
de co lor pardo amarillo, cuyo espesor varía entre
Piedras y Buey, los dos primeros con sistemas de
un metro en el lecho del río y 30 m en los estribos.
bombeo y el último mediante una desviación hacia
En el lado aguas arriba el suelo residual está
el río Piedras.
cubierto por una capa de depósitos aluviales de aproximadamente 2,5 m de espesor.
La torre de captación es del tipo superficial, de sección circular de 2,8 m de diámetro interior, situada
El terraplén, en la zona de aguas arriba, está
sobre un pozo vertical de 36 m, con tres compuertas
conformado con limo, mientras que en la zona de
deslizantes de 0,91 por 1,83 m.
aguas abajo se compone de una mezcla de limo y roca descompuesta proveniente de la excavación
El túnel de conducción, de 8,6 km de longitud,
del vertedero. Dispone de un sistema de drenaje
tiene sección en forma de herradura de tres metros
constituido por un filtro inclinado, un manto de
3
cuadrados y una capacidad de 10 m /s.
drenaje sobre el talud aguas abajo y un colector principal.
Actualizaciones. En el año 2001 se hizo una evaluación geotécnica deta ll ada del estado genera l
Sobre ambos estribos de la presa se construyeron
de la presa, yen el añ02005, un estudio de la amenaza
llenos de refuerzo con el fin de aumentar la resistencia
sísmica, análisis dinámico, revisión del borde libre y
de los taludes y controlar las infiltraciones a través
eva luación de la vu lnerabi lidad sísmica de la presa.
de dichas zonas.
Ambos estudios concluyeron que la presa La Fe presentaba un comportamiento satisfactorio, de
Hidrología. El vertedero se diseñó de ta l manera
acuerdo con lo esperado, requiriendo tan sólo la
que pudiera evacuar un cauda l de diseño de 795
construcción de obra s menores ta les como:
m 3/s, correspondiente al 87% de la creciente en el 95
Ingeniería de presas en EPM
sitio de presa generada por la precipitación máxima
Los valores de aceleración horizontal máxima para la
probable.
ocurrencia de sismos en la presa La Fe, con diferentes períodos de retorno se presentan en la Tabla 23.
El borde libre normal de la presa es de 5,5 m y el borde libre mínimo es de 0,17 m, obtenido al transitar por
Instrumentación. La presa La Fe cuenta con 74
el embalse la creciente de diseño, estando éste en el
instrumentos ubicados en el terraplén, fundación
nivel normal de operación, es decir en 2 155,5 msnm
y estribos, para medir infiltraciones, presiones de
y considerando oleaje.
poros, deformaciones y aceleración, tal como se describe en la Tabla 24.
Sismología. El estudio de evaluación desarrollado en el 2005 indicó que la principal fuente de actividad
Adicionalmente se hacen ensayos para medir
sísmica que incide en la presa La Fe es la falla
parámetros fisicoquímicos del agua infiltrada a
Romeral, la cual puede generar sismos cercanos
través de la presa, y se comparan con los valores
por estar sólo a 15 km del sitio de presa.
obtenidos en el embalse.
Tabla 23. Valores de aceleración máxima considerados para la presa La Fe Período de retorno (años)
Sismo
Aceleración horizontal máxima
Sismo básico de operación (580)
200
0,12 g
Sismo máximo probable (SMP)
500
0,16 g
2500
0,30 g
Sismo máximo creíble (SMC)
Tabla 24. Instrumentos en la presa La Fe Instrumento Medidor de infiltraciones
Cantidad
Parámetro
2
Infiltraciones a través de la presa y del lleno de refuerzo de la margen derecha
Piezómetro de tubo abierto
5
Presiones de poros en el terraplén y estribos
Piezómetro hidráulico
26
Presiones de poros en el terraplén y fundación de la presa
Pozo de observación de
9
Nivel freático en los estribos
30
Movimientos superficiales horizontales y verticales en la
nivel freático Punto de control superficial
presa y llenos de refuerzo Acelerógrafo
2
Aceleración en roca y en la presa
96 ®
eprIJ
eprYJ 97
®
98
Ingeniería de presas en EPM
7.7 PRESA SANTA RITA
Datos técnicos Propósito
Generación de energía
Período de construcción
Primera etapa: 1967 a 1969 Segunda etapa: 1973 a 1976
Diseñador Constructor
Integral S.A. (Colombia) Primera etapa: Impreber (Italia) e Impresit del Pacífico S.A (Perú). Segunda etapa: Entrecanales y Távora S.A (España) y Grandicon Ltda. (Colombia)
PRESA Tipo
Tierra
Altura
Presa Principal : 51,S m Presa Aux. 1: 32 m . Presa Aux. 11: 47 m
Nivel de la cresta
1 891,5 msnm
Longitud de la cresta
Presa Principal: 360 m Presa Au x. 1: 230 m. Presa Aux. 11: 220 m
Ancho de la cresta
10 m
Borde libre normal
4,5 m
Volumen
Presa Principal : 3 386000 m 3 Presas Auxiliares I y 11: 2 823 000 m 3
EMBALSE Fuente de abastecimiento
Río Nare
Caudal promedio de entrada
50,3 m 3/s
Volumen total
1 092,13 hm 3
Volumen útil
999,93 hm 3
Área tributaria
1 250 km 2
VERTEDERO Tipo
Canal abierto, sin compuertas
Capacidad
1 090 m3/s
Longitud
160 m
Ancho en el azud
80m
Nivel de vertimiento
1 887 msnm
DESCARGA DE FONDO Descripción
No está habilitada
Capacidad
No aplica
99
eprrf
100
·i·i(·G@í@i(3·~i·fI[·~i·)t#14·~·
Ingeniería de presas en EPM
Figura 23. Planta de la presa Santa Rita
\ '~ 1\ \; ~ /
~
<Xl
"1
00;.
~\
o
~
~
"'r~ ~
~
o
<Xl <Xl
R <Xl Caseta de piezó met ros
o
'" e'
.I
o
R
<Xl
<Xl
e'
\'01 Cl
11
\ 'OSCl
Ataguia 11
~ 7;;,
Plaza
\'O'OCl \'01 Cl
~<>
,,«>
\'O'OCl \'ObCl
~
o
90
1880
180m
PLANTA 101
11II".~M·~i¡M.~@~awna~a~~i~ti.·.~~~~·~CII~~~.~~~~~~'M~.«~••~~~"~________________________________________~I~n~g~e~n~ie~ñ~a~d~epresasenEPAA
Figura 24. Secciones de las presas Principal, Auxiliar I y Auxiliar 11 de Santa Rita
10
19'_ _
i i
Nivel normal 1887msnm
1891.5 1888
1884
1875 Colector de
1865
Roca I
~
--Suelo residual
meteorizad a
_ _ _.".--_.:.: 1845 Ataguia
Brecha co rtanujo
~oyroca __
~
descompuesta
~ccioneSde consolidacion
SECCiÓN PRESA PRINCIPAL - A
Roca
Limo y roca
descompuesta
descompuesta .~.
Nivel normal 1887msnm
Limo
Limoy roca descompuesta
•.-1891.5 ---"nclinado Filtro_ _
--:-::~-------::::======~:::t.--~\.-¡-~;: a" I \ _____ ~o <~o · \ \ ' Brecha cortaflujo
'J
~L
:\¿IJ', o¿'=' o
".
Residuos roca
~ ': ~I~.
.. '~
~
roca meteori zada
Limo roca descompuesta
'J
~da
--<: \ ~
_~ . "J
¡'
",
~~ Roca meteorizada
SECCiÓN PRESA AUXILIAR I - B
1888
Nivel normal 1887rnsnm
i
10
~
. 1891.5
Roca
_ _ _ _~~~ eo~r~iz~ad~a~____ Contrapeso I _m_e~t~ \_\\.ti,\ ~~~;:::in=c~li~na~d~o~~~====~::~~~
e_
Presa etapa I
/
/
/
e Pozos de drenaj_e _
~ dJJJ\\ jjJ~ I~\\
'1//
Li mo arenoso
Roca meteorizada
---50
SECCiÓN PRESA AU XILIAR 11 - C
102
epf'YJ
®
'00m
·i·i(.r;tmt.j¡[i·~i·n[·ij·l(M·~·
Ingeniería de presas en EPM
Generalidades. Esta presa, componente de la
Durante la primera etapa el vertedero era del tipo
infraestructura de la central Guatapé, hace parte
embudo con descarga a través de un túnel de 4,30 m
del aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos
diámetro y 700 m de longitud. En la segunda etapa se
Guatapé y Nare situado al oriente del departamento
clausuró dicho vertedero mediante la construcción
de Antioquia, el cual comprende cuatro centrales:
de un tapón en concreto en el cual se dejaron las
la central Guatapé que aprovecha las aguas del río
previsiones necesarias para la instalación posterior
Nare y descarga al río Guatapé, aguas arriba de la
de una descarga de fondo, y para reemplazar el
central Playas; la central Jaguas que aprovecha las
vertedero tipo embudo se construyó uno excavado
aguas del rio Nare y descarga al embalse Playas;
en roca, revestido en concreto y con descarga libre,
la central San Carlos que aprovecha las aguas del
que termina en un deflector de chorro libre.
río Guatapé, reúne las descargas de las centrales anteriores, así como las aguas del río San Carlos. Las
El embalse asociado a esta presa, denominado Peñol-
centrales Jaguas y San Carlos son propiedad de la
Guatapé, tiene la característica de ser de regulación
empresa ISAGEN S.A.
multianual y uno de los más grandes del país.
Tanto la presa como el desarrollo hidroeléctrico de
Las aguas son conducidas a la casa de máquinas a
la central Guatapé se hicieron en dos etapas; cada
través de dos sistemas paralelos, correspondientes a
etapa comprendió la instalación de cuatro unidades
las dos etapas de construcción de la central; en cada
impulsadas por turbinas tipo Pelton de 70 MW cada
uno de los sistemas el agua es tomada por una torre
una, para una capacidad efectiva de 560 MW.
de captación de 50 m de altura, pasa inicialmente por
Al referirse a la presa Santa Rita, hay que tener en
de 4,9 km hacia la cámara de válvulas y desciende
cuenta que ésta la componen tres llenos mayores
hasta la casa de máquinas por una tubería de
denominados presa Principal, presa Auxiliar I y
presión que se bifurca para alimentar las cuatro
presa Auxiliar II y once llenos menores ubicados en
unidades generadoras, una vez turbinada el agua se
las divisorias de las vertientes de los ríos Guatapé y
evacua por un túnel de descarga de 4,6 km. La casa
Nare. Los llenos Cuatro y Nueve denominados zonas
de máquinas es subterránea y se encuentra a 650 m
bajas, son para cerramiento del embalse dado que la
de profundidad.
un pozo vertical, luego por un túnel de conducción
cima de la montaña está por debajo de la cresta de la presa, y los otros nueve llenos son denominados
Actualizaciones. Como resultado de un estudio de
de refuerzo, porque aunque su nivel superior está
evaluación detallado del comportamiento de esta
por encima del nivel de la cresta de la presa, se
presa desarrollado en 1998, se decidió construir
consideraron zonas delgadas que requerían refuerzo
las obras recomendadas con el fin de mejorar el
para aumentar la trayectoria de las infiltraciones
comportamiento de la presa Au xiliar 11 ante sismo
procedentes del embalse.
intenso, la zona de refuerzo Uno ante infiltraciones, y la zona de refuerzo Dos ante condiciones
La etapa I comprendió la construcción de una presa
hidrológicas excepcionales. En la presa Auxiliar
Principal de 30 m de altura, una presa Au xiliar de 20
11 las obras consistieron en la construcción de un
m de altura y un terraplén de refuerzo. En la etapa
contrapeso de ocho metros de altura en el talud
11 se continuó la construcción de la presa Principal
aguas abajo, de aproximadamente 123 000 m 3,
inmediatamente aguas abajo de la presa de la etapa
combinado con un sistema de drenaje compuesto
1, se construyó la totalidad de la presa Auxiliar I y se
por 18 pozos de 1,3 m de diámetro y 20 m de
continuó la construcción de la presa Auxiliar 11. Los
profundidad, conectados a su vez a un manto de
once llenos menores se construyeron durante la
drenaje de un metro de espesor. En la zona de
etapa 11.
refuerzo Uno se construyeron varios filtros para 103
captar infiltraciones procedentes del embalse y 3
62 200 m de llenos de refuerzo, y en la zona de
de consolidación primarias de 15 m y secundarias de 7 m de profundidad.
refuerzo Dos se construyó un muro en concreto reforzado de 210m de longitud, para elevar su
Las presas Auxiliares I y " quedaron fundadas
borde libre en 1,5 m. Adicionalmente, con el fin de
sobre suelo residual derivado de la cuarzodiorita.
mejorar el seguimiento al comportamiento de las
La presa Auxiliar I posee una brecha cortaflujo de
estructuras descritas y verificar la efectividad de las
menor profundidad que la de la presa Principal, la
obras construidas, se instalaron 48 instrumentos
cual durante construcción sirvió para garantizar
adicionales consistentes en piezómetros de alambre
el retiro de una gran bolsa de arcilla. La segunda
vibratorio, medidores de infiltración, inclinómetros,
etapa de la presa Auxiliar 11 quedó fundada sobre
medidores de asentamientos, puntos de control
el lleno de la primera etapa, el cual fue colocado en
superficial y piezómetros de tubo abierto. La
condiciones difíciles de fundación.
construcción de las obras anteriores estuvo a cargo del consorcio Heymocol-Gamma y se ejecutaron
Las presas se componen de varios materiales
en el período comprendido entre junio de 2004 y
distribuidos por zonas, compuestas fundamental-
mayo de 2005.
mente por roca descompuesta, roca descompuesta y limo, roca blanda y roca dura. La presa Principal
Geotecnia. En el sitio de la presa Santa Rita las
posee además un núcleo en limo, el cual debido al
rocas son principalmente cuarzodiorita y gabro del
fuerte invierno durante su construcción, tuvo que
Batolito Antioqueño, las cuales afloran solamente
mezclarse con roca descompuesta para facilitar su
en el lecho del río Nare; en algunos sitios se
compactación. Los materiales se obtuvieron en
presentan algunos diques intrusivos constituidos
su mayoría de la excavación del vertedero, pero
por granito de grano grueso, con espesores hasta
también de zonas de préstamo localizadas cerca a
de un metro. La descomposición en el sitio d e
los estribos.
presa de las rocas subyacentes ha formado una gruesa capa de suelo residual dispuesta en capas
Hidrología.
horizontales, cuyo espesor varía desde unos pocos
evaluación efectuado en 1998, se revisó la capacidad
Como
resultado
del
estudio
de
metros hasta 30 m y cuyo suelo predominante
hidráulica del vertedero, transitando por el embalse
corresponde a un limo arenoso de color pardo a
la creciente generada por la precipitación máxima
rojizo de baja plasticidad, con la característica de
probable, suponiendo el nivel del embalse en 1 888
que su densidad y resistencia aumentan con la
msnm, que corresponde al nivel de una creciente
profundidad.
base de 140 m 3/s. El valor obtenido de la creciente en la cola del embalse fue de 3372 m 3/s, la cual una
La segunda etapa de la presa Principal quedó
vez transitada resulta en un caudal de descarga por
fundada sobre el talud aguas abajo de la presa
el vertedero de 1 066 m 3/ s.
de la etapa I y sobre suelo residual, después de retirar la capa superficial y varias bolsas de arcilla encontradas durante la excavación . El estribo derecho quedó fundado sobre suelo residual
El borde libre normal de la presa es de4,s m yel borde libre mínimo de 0,91 m, y de 0,48 considerando el efecto del oleaje.
derivado de la descomposición del gabro y el estribo izquierdo sobre suelo derivado de la
Sismología. En el diseño inicial de la presa Santa Rita
cuarzodiorita. En la zona del lecho del río se retiró
se identificó que estaba localizada en una región de
la capa de material aluvial y algunas rocas aisladas.
actividad sísmica reconocida y que un sismo podría
En la presa Principal se construyó una brecha
ser el evento más peligroso durante su vida útil, sin
cortaflujo de 8 m de profundidad, con inyecciones
embargo el desarrollo del estado del arte en esa 104
eprrl
Ingeniería de presas en EPM
época no permitió hacer una evaluación detallada
de sismos en la presa Santa Rita con diferentes
del riesgo sísmico, ni un análisis del comportamiento
probabilidades de retorno se presentan en la Tabla
dinámico, sino que su diseño se orientó a identificar
25.
los posibles modos de falla de la presa durante un sismo y a adoptar las medidas preventivas en cada
En el caso de la presa Santa Rita se consideró
caso, tales como taludes
suaves en los terraplenes, cortina de drenaje ancha, borde libre conservativo,
conveniente utilizar un período de retorno de
contrapesos altos y un extenso manto de drenaje
estructuras, debido al gran volumen del embalse y a
sobre la fundación del talud aguas abajo.
los efectos que podría generar aguas abajo en caso
2 500 años, valor superior a lo usual en este tipo de
de un colapso. En 1991 se hizo por primera
vez un estudio de
amenaza sísmica en la zona del proyecto, el cual
Instrumentación. La presa Santa Rita cuenta con
fue actualizado con el estudio de evaluación de la
177 instrumentos ubicados la mayoría en las tres
presa en 1998. Los estudios anteriores indicaron
presas, y algunos en las zonas de refuerzo, para medir
que el principal aporte de la aceleración en el sitio
infiltraciones, presiones de poros, deformaciones
de presa proviene de la zona de Benioff asociada al
y aceleración, tal como se describe en la Tabla 26.
fenómeno de subducción de la placa de Nazca bajo
Adicionalmente se obtienen valores de parámetros
la placa Suramérica, con aportes parciales de las
fisicoquímicos del agua de infiltración, a la salida
fallas Cauca-Romeral y la falla Palestina. Los valores
de los drenes de las presas Principal y Auxiliar 1, y se
de aceleración horizontal máxima para la ocurrencia
comparan con los valores obtenidos en el embalse.
Tabla 25. Valores de aceleración máxima considerados para la presa Santa Rita Sismo
Período de retorno (años)
Sismo básico de operación (SBO) Sismo máximo probable (SMP) Sismo máximo creíble (SMC)
Aceleración horizontal máxima
200 500 2500
0,15 9 0,22 9 0,31 9
Tabla 26. Instrumentos en la presa Santa Rita Instrumento Medidor de infiltraciones
Cantidad 13
Parámetro Infiltraciones a través de los sistemas de drenaje de las tres presas y de las zonas bajas Uno y Cuatro. Adicional mente aguas superficiales en la presa Auxiliar I e infiltraciones a través de la zona de refuerzo Ocho
Piezómetro de alambre vibratorio
19
Presiones de poros en la fundación y terraplén de la presa Auxiliar 11
Piezómetro de tubo abierto
19
Presiones de poros en las tres presas
Piezómetro hidráulico
33
Presiones de poros en la fundación y terraplén de la presa Principal
Pozo de observación
26
Nivel freático en las zonas de refuerzo
Punto de control superficial
57
Movimientos superficiales horizontales y verticales en las tres presas y en la zona de refuerzo Uno
Inclinómetro
2
Deformaciones en profundidad en la presa Auxiliar 11
Medidor de asentamiento
3
Asentamientos en la presa Auxiliar 11
Acelerógrafo
5
Aceleración en roca y en las crestas de las tres presas 105
106
••i¡·[,Mia·~i·g[·~i·'m1.~.
Ingeniería de presas en EPM
7.8 PRESA EL BUEY
Datos técnicos Propósito
Abastecimiento de agua
Período de construcción
1981 a 1983
Diseñador
Hidrociviles Ltda. (Colombia)
Constructor
Grandicon Ltda. (Colombia)
PRESA Tipo
Tierra
Altura
23 m
Nivel de la cresta
2053 msnm
Longitud de la cresta
47m
Ancho de la cresta
10 m
Borde libre normal
8,9 m
Volumen
75000 m3
EMBALSE Fuente de abastecimiento
Río Buey
Caudal promedio de entrada
8,5 m3/s
Área tributaria
143,1 km 2
VERTEDERO Tipo
Canal abierto, sin compuertas
Capacidad
620 m3/s
Longitud
60,5 m
Ancho en el azud
14m
Nivel de vertimiento
2045,1 msnm
DESCARGA DE FONDO Descripción
Conducto de sección rectangular de 22,7 m 2 y 240 m de longitud
Capacidad estimada
20 m 3/s
107 ®
eprYJ
·i·i(·tim¡[i·~i·GI[·~i·l¡M·~·
Ingeniería de presas en EPM
Figura 25. Planta y sección principal de la presa El Buey /
\
)
/
----'---
o
Cllll
oCl
""
o
Ve rtedero
o
\
m.
o
PLANTA
-'""'~'"
"o'"
", A.
w 60 Muro Pa rapeto
2053
2050.30
2050
Nivel normal 2045.63 msnm
Pozo de inspección y renaje
2044
Preataguia
Arena limosa
2038
Filtro inclinado
2037
Roca dura
Arena limosa
Material hetereogeneo
<""
meteo ri zada
Colecto r de drenaje
corta fl ujo
SECCION PRINCIPAL 108
••i(·t;m!a·~i·t5J[·~i·)¡41·~·
Ingeniería de presas en EPM
Generalidades. La presa El Buey, localizada en el
arenoso de tres metros de profundidad y 10m de
municipio de La Ceja, es empleada para aumentar el
ancho en el fondo, a partir de la cual se construyeron
abastecimiento de agua del embalse La Fe. Con esta
tres cortinas de inyecciones.
presa se desvían dos metros cúbicos por segundo de agua del río Buey al río Piedras, mediante un 2
La presa es del tipo zonificada, compuesta en la zona
túnel de conducción de 2 340 m y 10,4 m de
aguas arriba del filtro inclinado por arena limosa, y en
sección; posteriormente en el río Piedras, se captan
la zona aguas abajo, por varios materiales entre los
y bombean cuatro metros cúbicos por segundo
que se destacan una mezcla de roca blanda y roca
de agua que se descargan en la cabecera del río
descompuesta, roca blanda y roca dura. Su sistema
Pantanillo, caudal que fluye por su cauce hasta la
de drenaje se compone de un filtro
estación de bombeo Pantanillo, en donde es enviado
inclinado de 1,5 m de espesor, un manto de drenaje
al embalse La Fe.
en la pata de la presa y un colector de drenaje de
chimenea
dos metros de altura. El vertedero es un canal abierto excavado en roca, revestido en concreto, sin compuertas, con un pozo
Hidrología. El vertedero se diseñó de tal manera que
de aquietamiento en el extremo de aguas abajo.
pudiera evacuar un caudal de diseño de 850 m3/ s, correspondiente al 73% de la creciente generada
Actualizaciones. El diseño de la presa El Buey fue
por la precipitación máxima probable.
revisado en el año 2005, con el fin de actualizarlo a los nuevos criterios, especialmente en lo concerniente
El borde libre normal incluyendo el muro parapeto
al aspecto sísmico. Atendiendo las recomendaciones
es de 8,9 m y el borde libre mínimo es de 1,8 m, el
de dicha revisión, en el año 2007 se construyeron
cual se obtuvo transitando por el embalse el caudal
obras de actualización consistentes en:
de diseño, estando éste en el nivel normal de operación, es decir en 2 045,1 msnm.
• Realce de la presa mediante un muro en concreto reforzado de un metro de altura,
Sismología. El estudio de evaluación desarrollado
con el fin de aumentar su borde libre para
en el año 2005 indicó que la principal fuente de
evitar desbordamientos por asentamiento o
actividad sísmica que incide en la presa El Bueyes
deslizamiento en el terraplén en caso de sismo.
la falla Romeral, la cual genera sismos cercanos por
• Reemplazo del material de lleno detrás del muro
estar a seis kilómetros del sitio de presa.
derecho del vertedero, debido a que presentaba baja densidad. • Mejoras estructurales en la torre de compuertas del conducto de desviación.
Los valores de aceleración horizontal máxima para la ocurrencia de sismos en la presa El Buey, con diferentes períodos se presentan en la Tabla 27.
Geotecnia. Las condiciones geológicas de la presa
Inst rumentación. La
presa El
Buey tiene 29
El Buey son muy similares a las de la presa la Fe.
instrumentos ubicados en el terraplén y la fund ación,
Es un terraplén construido con suelos residuales
para medir presiones de poros y deformaciones, tal
provenientes de una roca metamórfica tipo neis,
como se describe en la Tabla 28.
sobre suelos de la misma formación geológica. El tratamiento de la fundación consistió en retirar
un metro de espesor de material aluvial, quedando la presa apoyada sobre suelo residual. La fundación tiene una brecha cortaflujo conformada con limo 109 @
eprYJ
Ingeniería de presas en EPM
Tabla 27. Valores de aceleración máxima considerados para la presa El Buey Período de retorno (años)
Sismo
Aceleración horizontal máxima
200 500 2500
Sismo básico de operación (SBO) Sismo máximo probable (SMP) Sismo máximo creíble (SMC)
Tabla 28. Instrumentos en la presa El Buey
Instrumento Piezómetro de tubo abierto Piezómetro neumático Punto de control superficial
Cantidad 4 13 12
Parámetro Presiones de poros en la fundación
y terraplén
Presiones de poros en la fundación y terraplén Movimientos superficiales horizontales y verticales en la presa
110 ti ..
111
112
7.9 PRESA PLAYAS
Datos técnicos Propósito
Generación de energía
Período de construcción
1983 a 1987
Diseñador
Sedic Ltda . (Colombia)
Constructor
Mendes Junior S.A. (Brasil), Techint Engineering Company inc. (Argentina), y Conconcreto S.A. (Colombia)
PRESA Tipo
Tierra
Altura
65 m
Nivel de la cresta
987 msnm
Longitud de la cresta
460 m
Ancho de la cresta
12 m
Borde libre normal
12 m
Volumen
2878300 m 3
EMBALSE Fuentes de abastecimiento
Río Guatapé y descarga del río Nare a través de las centrales hidroeléctricas Guatapé y Jaguas
Volumen total
72,6 m3/s 78,84 hm 3
Volumen útil
49,65 hm 3
Área tributaria
296 km 2
Caudal promedio de entrada
VERTEDERO Tipo
Canal abierto, sin compuertas
Capacidad
2800 m3/s
Longitud
385 m
Ancho en el azud
61 m
Nivel de vertimiento
975 msnm
DESCARGA DE FONDO Descripción
No está hab ilitada
Capacidad
No aplica
113
Ingeniería de presas en EPM
Figura 26. Planta y sección principal de la presa Playas
,
J"q ~()
~ =-:==-::-~ ~
='¡ rr===='=f=====~ :jJ ¿
9SS
Tune l de desviación
compuertas
I
Tun el de
conducción
PLANTA
134
146
12
T T Manto drenaj e
Nivel normal 975 msnm --=4',1
95 2
963
.1§L
950
Pozo de inspección
y renaje
.3:/
' ~~-Contrapeso
Contrapeso
Suelo res idual ",
,
Roca sana
SECCION 114 PRINCIPAL
epl'l)'"
.i.i(·[3Mia·~i·rw[·~i·]4i·~·
Ingeniería de presas en EPM
Generalidades. La presa Playas, localizada en
El embalse no posee descarga de fondo; aunque
el municipio de San Rafael, hace parte de la
existe el conducto que formaba parte de la
infraestructura del desarrollo hidroeléctrico del
desviación durante la construcción, éste se cerró en
oriente del
forma definitiva con un tapón de concreto localizado
departamento de Antioquia,
que
aprovecha el potencial hidroeléctrico de los ríos Nare
aguas abajo del pozo de compuertas.
y Guatapé. La central Playas tiene una capacidad efectiva de 201 MW, distribuida en tres unidades
Actualizaciones. En el año 2002 se hizo una
impulsadas por turbinas tipo Francis de eje vertical.
evaluación detallada del estado general de la presa mediante el análisis y evaluación integral
El terraplén de 65 m es alto, comparado con
del comportamiento de toda la instrumentación
las anteriores presas de tierra construidas en
instalada,
Antioquia sobre los materiales del Batolito. Es una
componentes y análisis de flujo, así como la
inspección de
las
detallada
de
características
todos de
sus
presa moderna, la cual además de los criterios de
evaluación
diseño ya mencionados como el drenaje interno
construcción y operación en relación con los criterios
diseño,
y los contrapesos sobre los llenos, introduce una
actuales de diseño. De dicho estudio se concluyó que
nueva modificación a los diseños en procura de
el estado de la presa era excelenteyque sólo requería
la estabilidad, el borde libre, que en este caso es
de la instalación de instrumentación adicional para
de 12 m de altura entre la cresta del vertedero y la
mejorar el seguimiento a su comportamiento.
cresta del terraplén, lo cual minimiza el riesgo de sobrevertimiento, una de las principales causas de
Geotecnia. El sitio de la presa Playas está localizado
falla en presas de tierra.
en la formación del Batolito Antioqueño, cuya roca predominante es de composición cuarzodiorítica;
La presa se compone de un terraplén principal
ésta varía desde roca muy fracturada y meteorizada,
sobre el lecho del río Guatapé y de un lleno sobre
hasta roca no meteorizada y masiva en la parte más
la cañada de la quebrada denominada La Falla, en el estribo izquierdo. Existen además tres llenos de refuerzo menores, uno sobre el estribo derecho en el lado aguas arriba de la presa, sobre la cañada de la quebrada Culebritas, otro sobre el mismo estribo
profunda, cerca al cauce del río Guatapé, donde aflora puntualmente. La capa de suelo residual varía entre 35 y 40 m, es más gruesa hacia aguas arriba del eje de la presa y está compuesta en su mayoría por limos arenosos y arenas limosas.
del lado aguas abajo, denominado Manto de Aguas Abajo y otro en el contrafuerte izquierdo entre la hoya de la quebrada La Granja y el río Guatapé. El vertedero, localizado en el estribo derecho, es del tipo canal abierto con descarga libre, con un deflector en el extremo aguas abajo, el cual descarga a un pozo de impacto de 35 m de ancho. La captación es una torre sumergida localizada sobre el conducto de desviación con seis entradas, protegidas por rejas coladeras. La casa de máquinas es subterránea a 200 m de profundidad, tiene 86,8 m de longitud, 17,4 m de ancho y 30 m de altura .
La presa en la zona del lecho del río quedó fundada sobre saprolito, compuesto por arenas limosas, con bolas de roca del orden de dos a cuatro metros las cuales fueron retiradas; en los estribos quedó fundada sobre limo arenoso después de retirar una capa superficial de limo arcilloso y material inadecuado de 2,5 m de espesor. También hubo necesidad de retirar un depósito de coluvión en el estribo derecho y un depósito de arcillas en el estribo izquierdo. En esta presa no se construyó brecha cortaflujo ni cortina de inyecciones. El cuerpo principal de la presa está formado por limos arenosos y arenas limosas caracterizados por
115 ®
eprt)
-------- --- ---
Ingeniería de
pres~
en EPM
presentar humedades naturales por encima de la
Sismología. Aunque en la zona se han identificado
humedad óptima del Proctor estándar. Lo anterior
algunas fallas importantes, tales como Palestina, Otú,
sumado a la alta
pluviosidad de la zona y a la
Nus y Balseadero, solamente la última se encuentra
escasez de materiales granulares para incorporar al
en la zona del proyecto hidroeléctrico Playas, pero
terraplén, dificultó su compactación y generó altas
sin influencia en las obras civiles. Localmente se
presiones de poros durante su colocación.
presentan fallas secundarias, tales como Dantas, El Cardal y El Alto Totuma, que junto con la falla
El sistema de drenaje se compone de un dren
Balseadero, constituyen las discontinuidades más
chimenea inclinado de cuatro metros de ancho
importantes. La sismicidad de la zona está catalogada
y extensos mantos de drenaje que cubren toda
como de media a baja y la sismicidad histórica no
la fundación de la presa aguas abajo del dren,
tiene registro de la ocurrencia de sismos mayores a
extendiéndose hacia los estribos y hacia las cañadas
magnitud seis.
de los llenos de refuerzo. El espesor de estos mantos es variable entre un metro en las cañadas y cuatro
Aunque no se tiene registro de los análisis detallados
metros en el lleno de la presa. Adicionalmente . del
comportamiento
dinámico,
se
adoptaron
se incorporaron a distintas alturas del terraplén
medidas defensivas para enfrentar los efectos
mantos de drenaje para aumentar la consolidación
de un sismo, entre las cuales se destacan: filtro
y la resistencia durante sismo.
grueso tipo chimenea y manto de drenaje con un colector drenante de tres capas en el lecho del río
Con el fin de controlar la filtración en el estribo
para control de grietas, borde libre normal amplio y
izquierdo y para dar salida a las infiltraciones del
corona ancha, ambos de 12 m, para atender posibles
terraplén sobre la cañada de la quebrada La Falla,
asentamientos del terraplén, taludes suaves en la
se construyó una galería de drenaje en la zona
cara aguas arriba, incorporación de los materiales
aguas abajo de dicho estribo, compuesta por tres
más gruesos en la zona del talud aguas arriba, para
..,
ramales con una longitud total de 311 m, de sección
lograr mayores densidades en la zona sujeta a mayor
variable tipo bóveda, protegida con lámina metálica
deformación y confinamiento de los taludes aguas
corrugada y revestida en concreto convencional.
arriba yaguas abajo con contrapesos.
En uno de los ramales se construyó una cortina de drenaje con 98 perforaciones.
Instrumentación. La presa Playas cuenta con 102 instrumentos ubicados en el terraplén, fundación
Hidrología. El vertedero se diseñó de tal manera
y llenos de refuerzo, para medir infiltraciones,
que pudiera evacuar un caudal de 2 800 m 3/s,
presiones de poros, deformaciones y aceleraciones,
correspondiente a la creciente en el sitio de presa
tal como se describe en la Tabla 29.
generada por la precipitación máxima probable. Adicionalmente se obtienen valores de parámetros El borde libre normal es de 12 m y el borde libre mínimo es de 3,5 m sin considerar oleaje.
fisicoquímicos del agua de infiltración, a la salida de los drenes de la presa y de la galería de drenaje y se comparan con los valores obtenidos en el embalse.
De todas las presas de EPM, Playas es la que posee el mayor borde libre normal, en cuya estimación influyó no sólo el criterio hidráulico, si no el nivel del azud definido teniendo en cuenta la restricción de no afectar la cabecera del municipio de San Rafael.
116
eprYJ'"
Ingeniería de presas en EPM
Tabla 29. Instrumentos en la presa Playas
Instrumento
Cantidad
Medidor de infiltraciones
3
Parámetro Infiltraciones a través de la presa, a la salida de la galería de drenaje y en la quebrada Sin Nombre
Piezómetro de alambre vibratorio
Presiones de poros en la fundación del terraplén aguas abajo de la presa
Piezómetro de tubo abierto
13
Presiones de poros en el terraplén aguas abajo de la presa, en la zona de la galería de drenaje y en el lleno de refuerzo La Granja
Piezómetro neumático
12
Presiones de poros en los estribos, en la zona de la galería de drenaje y en el lleno de refuerzo La Granja
Piezómetro hidráulico
32
Presiones de poros en el terraplén y fundación de la
39
Movimientos superficiales horizontales y verticales
presa, distribuidos en tres secciones Punto de control superficial
en la presa Acelerógrafo
2
Aceleración en roca yen la presa
117 @
ep,,?
118
.i.ii·t;(#ji@¡[i·~i·g[·~i·]kM·~·
Ingeniería de presas en EPM
7.10 PRESA RIOGRANDE 11
Datos técnicos Propósito
Generación de energía y abastecimiento de agua
Período de construcción
1985 a 1988
Diseñador
Integral S.A. (Colombia)
Constructor
Cubiertas y Mzov S.A. (España) Torno S.P.A. (Italia)
PRESA Tipo
Tierra
Altura
65 m 2280,5 msnm 460 m 10 m 10,5 m 2800000 m 3
Nivel de la cresta Longitud de la cresta Ancho de la cresta Borde libre normal Volumen EMBALSE Fuentes de abastecimiento
Río Grande, río Chico y quebrada Las Ánimas
Caudal promedio de entrada Volumen total Volumen útil Área tributaria
33,4 m3/s 240,58 hm 3 138,96 hm 3 1 041 km 2
VERTEDERO Tipo
Canal abierto, sin compuertas
Capacidad
2040 m3/s 367 m 40m 2270 msnm
Longitud Ancho en el azud Nivel de vertimiento DESCARGA DE FONDO Descripción
Conducto de sección circular de 3,5 m de diámetro y 896 m de longitud
Capacidad
53 m 3/s
119
- de resas en __ EPM Ingeniena e ¡.;p=:.:::.::...;.... -_---.--:--"'--
N
)
\
-,o
100m
:::s
PLANTA
'" .~~ !'!"O
245
'"u '" o -'"
10
II
'"
¡¡¡-
Ataguía principal 6: 1
\\ 1'\ 3:1
Contrapeso
SECCION PRINCIPAL 120 ®
eprlJ
-
"O '" ", "O
Filtro inclinado
Ingeniería de presas en EPM
Generalidades. La presa Riogrande 11, localizada
presa, mediante el análisis y evaluación integral
al nororiente de Medellín, en el municipio de
del comportamiento de toda la instrumentación
Donmatías, hace partedel aprovechamiento múltiple
instalada,
Riogrande 11, constituido por la central La Tasajera,
componentes y análisis de flujo, así como la
cuya capacidad efectiva es de 306 MW; por la central
evaluación
Niquía, con una capacidad efectiva de 19 MW y por
construcción y operación en relación con los
la planta de potabilización de agua Manantiales, con
criterios actuales de diseño. De dicho estudio se
inspección de
las
detallada
de todos
características
de
sus
diseño,
una capacidad de seis metros cúbicos por segundo,
concluyó que la presa Riogrande 11 presentaba un
empleada para el suministro de agua potable a la
comportamiento satisfactorio, de acuerdo con
zona norte y central del área metropolitana del Valle
lo esperado, por lo tanto no requirió de estudios
de Aburrá. Como beneficios adicionales se incluyen
adicionales, obras de actualización ni instalación de
los originados por la descarga al río Medellín del
instrumentación adicional.
agua turbinada en la central La Tasajera, con la cual se logra además del saneamiento del río Medellín
Geotecnia. La presa Riogrande 11 se localiza a unos
por disolución de las aguas, recreación en el parque
tres kilómetros aguas abajo de la desembocadura
de Las Aguas.
del río Chico al río Grande, en una zona en la que el río presenta un cauce amplio y estable, enmarcado
Riogrande 11 es la presa de tierra más reciente de
por vertientes saprolíticas desarrolladas sobre suelos
EPM y junto con la presa Playas, su antecesora, son
residuales del Batolito Antioqueño, cuya rocas
las presas de tierra más altas de esta entidad, con
predominantes son graníticas, con composición
una altura de 65 m.
variable entre granodiorita y cuarzodiorita. Debido a la abundancia defeldespato,a su intensa fracturación
El vertedero es un canal abierto sin compuertas, excavado en roca, revestido en concreto, con un deflector salto de esquí en el extremo de aguas abajo.
ya las condiciones ambientales de abundante lluvia, estas rocas se meteorizan profundamente formando en el sitio de presa una capa de suelo residual de hasta 40 m de espesor.
La captación es una torre de 44,S m de altura con
Para la fundación de la presa se retiraron en promedio
cuatro bocatomas, dos para alimentar la central
dos metros de espesor de material compuesto por
La Tasajera y dos para la central Niquía. La casa de
depósitos de origen aluvial y coluvial, quedando la
máquinas de la central La Tasajera, en la cual se
presa apoyada sobre suelo residual en el tramo de
alojan tres turbinas tipo Pelton, es una caverna a 660
aguas arriba del filtro y sobre una zona de roca sana
m de profundidad, de 67 m de largo, 17 m de ancho
en el tramo aguas abajo del mismo. Los estribos
y altura máxima de 27 m. La casa de máquinas de la
quedaron también sobre suelo residual, después
central Niquía es superficial y alberga una turbina tipo
de retirar una pequeña bolsa de arcilla en el estribo
Pelton, que descarga a un tanque de compensación,
derecho y una zona de coluvión en el estribo
desde el cual se abastece la conducción de la planta
izquierdo en ambos casos reemplazadas con limo.
de tratamiento Manantiales.
La mayor parte del vertedero quedó fundada sobre roca sana, con una cortina de 31 inyecciones de 15 m
La presa Riogrande
11
recopiló toda la experiencia
en diseño y construcción de presas de tierra en el
de longitud, con el fin de impermeabilizar la zona de entrada al vertedero.
departamento de Antioquia. La presa de tipo zonificada, consta de un núcleo Actualizaciones. En el año 2004 se hizo una
compuesto en su mayoría por arena limosa, con
evaluación detallada del estado general de la
algunas zonas de limo de baja compresibilidad, con 121
eptlJ'"
".i(·Gtmt.ji[i·~i·fI[·~i·)m1.~.
Ingeniería de presas en EPM
terraplenes estabilizadores aguas arriba yaguas
Sismología. La principal fuente de actividad sísmica
abajo en material misceláneo y unos contrapesos
identificada en la zona de influencia de la presa
en tierra. Los suelos empleados para el terraplén
Riogrande 11 está asociada a la zona de subducción,
presentaron la característica de tener una humedad
la cual se encuentra a una profundidad entre 60 y
natural muy por encima de la humedad óptima
150 km por debajo del sitio de presa y en la que se
obtenida en el ensayo Proctor estándar.
espera la generación de sismos con magnitudes entre 7,2 y 7,5. No se espera mayor aporte de
El sistema de drenaje se compone de un filtro
otras fallas cercanas al sitio de presa, tales como
inclinado, una red de colectores y mantos de drenaje
Donmatías, Rio Chico y La Correa, entre otras.
sobre la fundación. El filtro está ubicado aguas abajo del eje de la presa, con un espesor máximo de cinco
Al igual que para las presas construidas antes de
metros. Tiene en su base un colector de drenaje de 12
Riogrande 11, se aplicaron criterios conservadores
mdeanchopordosmetrosdealtura,elcualdescarga
para resistir las fuerzas sísmicas tales como taludes
a su vez al colector de drenaje principal, ubicado en
suaves en los terraplenes, cortina de drenaje ancha,
el antiguo lecho del río, de 13 m de ancho y altura
borde libre conservativo, contrapesos extensos y
variable entre 1,5 Y 2 m, y termina en una tubería sin
manto de drenaje sobre la fundación del talud aguas
perforar de un metro de diámetro. Adicionalmente
abajo que se extienden hacia los estribos.
aguas abajo del filtro la presa posee tres colectores de drenaje de seis metros de ancho ubicados en las
Instrumentación. La presa Riogrande 11 cuenta con
cañadas principales y un manto de drenaje que se
94 instrumentos distribuidos en varias secciones
extiende por la superficie de la fundación y laderas,
y ubicados en el terraplén, fundación y zonas
con espesor variable entre 1 y 1,5 m, conectados al
adyacentes, con el objeto de medir infiltraciones,
colector principal.
presiones de poros, deformaciones y aceleraciones,
.,.
tal como se describe en la Tabla 30.
Hidrología. El canal en concreto del vertedero se diseñó para evacuar, una vez transitada por el
Para controlar las infiltraciones provenientes del
embalse, la creciente con un período de retorno
embalse a través de los estribos y de unas zonas
de 500 años, capacidad que fue verificada con un
identificadas como delgadas, se aforan varias
3
modelo físico, encontrándose un valor de 1 440 m / s.
quebradas y nacimientos ubicados aguas abajo del
Adicionalmente se tomaron medidas para evacuar
embalse.
la creciente máxima probable en el sitio de presa de 1 818 m 3/ s por el canal completo del vertedero,
Adicionalmente se hacen ensayos para medir
es decir incluyendo la zona en roca no revestida en
parámetros fisicoquímicos a la salida del colector de
concreto.
drenaje de la presa y se comparan con los valores obtenidos en el embalse.
El borde libre normal de la presa es de 10,5 m y el borde libre mínimo de 1,72 m, obtenido al transitar
En el año 2008 se automatiza ron todos los pozos de
la creciente máxima probable, estando el embalse
observación, el medidor de infiltraciones y nueve
en el nivel normal de operación, es decir en 2270
piezómetros hidráulicos, con transmisión de datos
msnm . El borde libre mínimo varió un poco con
hasta la oficina principal.
relación al definido en el diseño original, el cual era de 2,16 m, con base en un ajuste a la curva de calibración del vertedero obtenida por el Área Hidrometría e Instrumentación en el año 1993.
122 ®
ep,,?
Ingeniería de presas en EPM
Tabla 30. Instrumentos en la presa Riogrande 11 Instrumento
Cantidad
Medidor de infiltraciones
Parámetro Infiltraciones a través de la presa, a la salida del colector de drenaje
Piezómetro de alambre vibratorio
2
Presiones de poros en el terraplén, aguas arriba del filtro
Pozo de observación
12
Posición del nivel freático en los estribos
Piezómetro neumático
6
Presiones de poros en la zona adyacente a la margen izquierda, aguas abajo del vertedero
Piezómetro hidráulico
51
Presiones de poros en el terraplén y fundación de la presa, en cuatro secciones de la presa
Punto de control superficial
17
Acelerógrafo
2
Aceleración en roca y en la presa
Celda de presión total
3
Presiones horizontales y verticales totales en la
Movimientos superficiales horizontales y verticales en la presa
parte inferior del núcleo de la presa
123
124
Ingeniería de presas en EPM
7.11 PRESA POReE 11
Datos técnicos Propósito
Generación de energía
Período de construcción
1994 a 2001
Diseñador
Integral S.A. (Colombia)
Constructor
Contrato inicial: Astaldi, Federici, CMC di Ravenna, Recchi (Empresas de Italia), yTopco (Colombia) Contrato final : Conconcreto (Colombia) y Dragados (España)
PRESA Tipo
Mixta: de gravedad tipo RCC y tierra
Altura
122 m
Nivel de la cresta
Presa de RCC: 928 msnm Presa de tierra: 933 msnm
Longitud de la cresta
Presa de RCC: 455 m Presa de tierra: 114 m
Ancho de la cresta
9m
Volumen
Presa de RCC: 1 300 000 m 3 Presa de tierra: 1 485 000 m 3
EMBALSE Fuente de abastecimiento
Río Porce
Caudal promedio de entrada
118,2 m 3/s
Volumen total
231,16 hm 3
Volumen útil
96,18 hm 3
Área tributaria
3020 km 2
Nivel máximo de operación
924,5 msnm
Nivel normal de operación
922,7 msnm
VERTEDERO Tipo
Canal abierto, controlado con cuatro compuertas radiales
Capacidad
3200 m 3/s estando en el nivel normal de operación
Longitud
95 m
Ancho en el azud
56m
Nivel del azud
911,4 msnm
DESCARGA DE FONDO Descripción
Conducto blindado en la fundación de la presa de RCC, de sección circular de 3,2 m de diámetro y rectangular de 2,5 por 3,2 m, de 110m de longitud.
Capacidad
255 m 3/s (embalse en el nivel 911,4 msnm)
125
®
epfYJ
Ingeniería de presas en EPM
Figura 28. Planta y sección principal de la presa Parce "
~- z '--85
c;:'].
~
(a seta de
\
Operación
PLANTA
5
T
1
21
65 928.00
l¡
o
,o
~-
100m
----Z77i?
Co mpuerta rad ial
Nive l normal 922.70 m sn m
911 .40
Vertedero
j]
Galerias
losa de / protecclon
Perfi l aproximado
e roca
SECCI ON PRI NCIPAL 126
@
eprIJ
Roca sana
Ingeniería de presas en EPM
Generalidades. La presa Porce 11, localizada
al
y hasta la mitad del estribo derecho afloran rocas
departamento de Antioquia, en
tipo cornubianas, mientras que en la mitad superior
jurisdicción de los municipios de Amalfi y Gómez
del estribo derecho está conformada por suelos
Plata, es del tipo mixta, formada por una presa de
residuales del Batolito Antioqueño.
nordeste del
gravedad en concreto compactado con rodillo (RCC) y una presa de tierra que abraza parte de
En el sector de la presa las cornubianas tienen un alto
la de concreto, localizada en la margen derecha.
contenido de cuarzo, por tanto la roca se meteoriza
Incorporada a la presa de RCC se encuentra el
muy poco y aflora en la superficie, mientras
vertedero, la descarga de fondo y la torre de
que la cuarzodiorita del Batolito Antioqueño se
captación.
descompone en suelos profundos, y la roca sana se encuentra a 40 m de profundidad.
Su construcción inició en noviembre de 1994 por un consorcio Colombo Italiano y finalizó en abril
Esta condición permitió diseñar y construir una
de 2001 por un consorcio Colombo Español. Su
presa mixta, con un cuerpo principal de RCC
construcción estuvo suspendida entre enero y
apoyado sobre cornubianas y un terraplén de limos
noviembre de 1999 .
para completar el lleno de la presa sobre la margen derecha, donde por las condiciones de fundación
La presa Porce 11 fue la primera diseñada y construida
no era posible colocar otro tipo de materiales.
en Colombia con la tecnología de RCC, con amplia participación de la ingeniería nacional.
Para controlar la subpresión y las infiltraciones a través de la fundación, la presa cuenta con una
Esta presa forma un embalse empleado para
cortina de inyecciones y una cortina de drenaje. La
generación de energía eléctrica en la central
cortina de inyecciones llena las discontinuidades
subterránea denominada Juan Guillermo Penagos,
de la roca de fundación, creando una barrera para
localizada a 240 m de profundidad, la cual alberga
reducir las infiltraciones. La cortina de drenaje,
tres turbinas Francis, con una capacidad efectiva de
consistente en una línea de drenes dispuestos en la
405 MW.
fundación y en el cuerpo de la presa, aguas abajo de la cortina de inyecciones, colecta el agua que
El vertedero es controlado por cuatro compuertas
logra atravesar la cortina de inyecciones y el cuerpo
radiales de 11 m de ancho por 14 m de altura, de las
mismo de la presa.
cuales las dos centrales poseen solapa para evacuar materiales flotantes en el embalse.
Las perforaciones de la cortina de inyecciones, de 50 m de profundidad aproximadamente, se
Geotecnia.
La
presa
Porce
11
presenta
unas
distribuyeron a lo largo de la fundación de la presa,
condiciones geológicas particulares. En el sitio
siguiendo la línea de las galerías en la fundación y
de presa el Batolito Antioqueño se encuentra en
la galería del nivel 820,3 msnm. Las perforaciones
contacto con otras rocas de diferente naturaleza
de la cortina de drenaje de 50 m de profundidad
y origen, desarrollando alrededor de la zona
máxima, se hicieron desde las galerías localizadas
de contacto una franja de rocas denominadas
en los niveles 816,1 Y 820,3 msnm, con inclinación
cornubianas, de varias decenas y hasta centenas de
respecto a la vertical de 15° hacia aguas abajo y
metros de espesor.
cuatro metros de separación.
Esta condición permite que la fundación de la presa
El sistema de drenaje de la presa de RCC está forma-
se presente de manera diferente, dado que sobre
do por un sistema de galerías localizadas tanto en la
la margen izquierda del río, en el lecho del mismo
fundación como en el cuerpo de la presa. Las galerías 127 ®
eprYJ
-----------------------------------Ingeniería de presas en EPM de la fundación se localizan en los estribos, van
931,30 msnm, pero sin sobrepasar la cresta del lleno
paralelas al eje de la presa, son de sección abovedada
de refuerzo.
de tres metros de ancho por tres metros de altura y recolectan las infiltraciones provenientes de la roca
Sismología. La principal sismofuente que incide
de fundación, que a su vez son interceptadas por
en el sitio de presa es la zona de Benioff asociada
la cortina de drenaje. Las galerías del cuerpo de la
al fenómeno de subducción de la placa de Nazca
presa son de sección cuadrada, de tres metros de
bajo la placa Suramérica, con aportes parciales de
lado y también están dispuestas en sentido paralelo
las fallas Cauca-Romeral y Espíritu Santo. El valor
al eje de la presa. Se localizan en los niveles 816,1,
del sismo máximo creíble esperado en el sitio de
820,3, 850,3 Y 889,3 msnm, interconectadas entre
presa, es 0,23 g Y el sismo máximo probable para un
sí con perforaciones de drenaje. Adicionalmente,
período de retorno de 1 000 años, es 0,18 g.
la presa tiene una serie de galerías transversales, aproximadamente normales al eje de la presa, con
Instrumentación. La presa Porce II posee 278
salida en la cara de aguas abajo de la presa, las
instrumentos, para medir infiltraciones, presiones
cuales sirven de acceso al sistema de galerías y para . de poros, deformaciones, temperatura yaceleración, la evacuación de las infiltraciones.
ubicados tanto en el cuerpo de las presas, como en sus fundaciones y zonas adyacentes, tal como se
La presa de tierra, o también llamada lleno de
describe en la Tabla 31.
refuerzo, está conformada con limos arenosos provenientes de suelos residuales de la cuarzo-
Adicionalmente se obtienen valores de parámetros
diorita, los cuales están protegidos por llenos de
fisicoquímicos del agua de infiltración, a la salida
roca tanto aguas arriba como hacia la pata del talud
de los sistemas de drenaje y se comparan con los
de aguas abajo. El sistema de drenaje se compone
valores obtenidos en el embalse.
· to
de un filtro inclinado ubicado aguas abajo del eje de la presa, de cinco metros de espesor, unido a un manto de drenaje de dos metros de espesor sobre la fundación de la presa.
Hidrología. El vertedero se diseñó para una creciente de 10 000 años de período de retorno, lo que equivale a un caudal de 8 000 m 3/s el cual una vez transitado por el embalse resulta en un caudal en el sitio de presa de 5 960 m 3/s, que serían evacuados completamente por el vertedero. En estas condiciones el embalse alcanzaría el nivel 928,23 msnm, quedando un borde libre mínimo de más de un metro, sin sobrepasar el muro parapeto de la cresta de la presa de RCC. Sin embargo, si se llegara a presentar la creciente máxima probable, el vertedero de todas formas podría evacuar 7 820 m 3/s y el resto, 1 200 m 3/s, pasarían por encima de la cresta del muro parapeto de la presa de RCC, alcanzando el embalse el nivel
128
• • i¡·[íjmw¡[;·~jttfl[·~i·]t:M·~·
Ingeniería de presas en EPM
Tabla 31. Instrumentos en la presa Paree" Instrumento
Cantidad
Parámetro
Medidor de infiltraciones
9
Infiltraciones a través de la presa y de la fundación
Piezómetro de alambre vibratorio
93
Presiones en la fundación yen el cuerpo de ambas presas
Piezómetro de tubo abierto
8
Pozo de observación
8
Niveles freáticos en los estribos
18
Movimientos horizontales y verticales en la cresta
Punto de control superficial
Presiones en el estribo de la margen izquierda
de la presa, y en el estribo de la margen izquierda Péndulo (directo e invertido)
4
Verticalidad de la presa de RCC
Extensómetro de posición múltiple
7
Deformación de la fundación de la presa de RCC
Medidor de asentamiento
Asentamientos del terraplén y fundación de la presa de tierra
Medidor de junta
18
Apertura o cierre de juntas de contracción de la presa de RCC
Termómetro
106
Temperatura de la presa de RCC
Acelerógrafo
6
Aceleración en roca yen la presa
129
130
.i.i¡·t;M¡N·~j·mI[·~i·]¡M·~·
Ingeniería de presas en EPM
7.12 PRESA POReE 111
Datos técnicos Propósito
Generación de energía
Período de construcción
2006 a 2010 (En construcción)
Diseñador
Ingetec S.A. (Colombia) y Klohn Crippen (Canadá)
Constructor
Construcoes E - Comercio Camargo Correa S.A (Brasil), Con concreto S.A., Coninsa - Ramón Hache S.A. (Colombia)
PRESA Tipo
Enrocado con cara de concreto"
Altura
151 m
Nivel de la cresta
688 msnm
Longitud de la cresta
400
Ancho de la cresta
8m
Volumen
4342000 m 3
m
EMBALSE Fuente de abastecim iento
Río Porce
Caudal promedio de entrada
234,8 m 3/s
Volumen total
170 hm 3
Volumen útil
127 hm 3
Área tributaria
3756 km 2
Nivel máximo de operación
680 msnm
Nivel mínimo de operación
635 msnm
Nivel normal de operación
675 msnm
VERTEDERD Tipo
Canal abierto, controlado con cuatro compuertas radiales
Capacidad
11 350 m 3/s
Longitud
730 m
Ancho en el azud
62m
Nivel del azud
664,2 msnm
DESCARGA DE FONDO Descripción
Conducto por el estribo izquierdo, con tramo a presión de 122 m de longitud y sección en baúl de 7 x 7 m, y con tramo a flujo libre de 269 m de longitud y sección en baúl de 7 x 7 m .
Capacidad
14
174,3 m 3/s
Co ncrete Face Rockfill Da m (C FRD) en in g lés
131
1
1
\-
r
C'
r
l
r
u
625
f"
t_
I~ \\ ro ro
>O
I~
\\
~
"'
o m
PLANTA
-
ro ~
" "a
"O "
i.U
142
30
~
I Filtro
Nivel Normal
Cara de concreto
543
Nivel supuesto de roca Lecho del río
11. •
Cortina de inyecc ion es
SECCION PRINCIPAL 132
100
200m
Ingeniería de presas en EPM
Generalidades. La presa Porce 111, actualmente en
La calidad del esquisto como roca de fundación y
construcción, es la primera presa en enrocado con
como material de construcción varía en función
cara de concreto que tendrá EPM. Se localiza en
del contenido de cuarzo. Mientras más porcentaje
los municipios de Amalfi y Anorí y hace parte del
de cuarzo y menos porcentaje de micas y grafito,
aprovechamiento hidroeléctrico del río Porce, el cual
mejora la dureza y la resistencia de la roca.
comprende dos centrales más, Porce II en operación, ubicada aguas arriba, y Porce IV en diseño, ubicada
En las presas de enrocado con cara de concreto
aguas abajo.
el plinto es la estructura que soporta la cara de concreto y garantiza impermeabilidad entre esta
El vertedero será del tipo canal abierto controlado
y la cimentación de la presa. En la presa Porce
por compuertas radiales de 12,5 m de ancho por 16,6 m
111, el plinto quedará cimentado sobre roca del
de alto y estará ubicado en la margen izquierda de
nivel IIB del perfil de meteorización definido por Deere y Patton, y su fundación será sometida a un
la presa.
tratamiento de impermeabilización con inyeccio-
La casa de máquinas será subterránea, aprovechará un salto neto de 322 m y tendrá una capacidad instalada de 660 MW, distribuidos en cuatro unidades tipo Francis.
nes. El plinto externo tendrá un ancho de cuatro metros, mientras que el plinto interno tendrá un ancho variable dependiendo de la calidad de la roca de la fundación. La cara de concreto tendrá un área de 53760 m 2, con
La presa dispondrá de un túnel para descarga de
un espesor variable entre 30 y 66,5 cm.
fondo, la cual estará controlada por una compuerta radial de 2,5 m de ancho por 3,5 m de alto y una
El sistema de drenaje estará compuesto por un filtro
compuerta de ruedas de 2,5 m por 3,5 m; podrá
vertical que se conectará a una capa de drenaje
evacuar un caudal medio de 174,3 m 3/s con el
horizontal por el cauce del río aguas abajo del eje de
embalse en el nivel 609 msnm. Por este conducto se
la presa, y por un sistema de galerías en los estribos
evacuará también el caudal ecológico de 2 m 3/s.
de la presa.
La torre de captación será sumergida y se localizará
La presa será zonificada, diseñada con el criterio de
en el nivel 608,5 msnm en el estribo izquierdo de la
aprovechar los materiales cercanos al sitio de presa
presa.
provenientes fundamentalmente de las excavaciones del vertedero, constituidos básicamente
Geotecnia. La presa del proyecto Porce 111 se está
por esquistos cuarzosos y cuarzo sericíticos de los
construyendo en un valle estrecho en forma de V
niveles IIB y III del perfil de meteorización definido
al norte de la presa Porce 11, por fuera del Batolito
por Deere y Patton. En la Tabla 32 se presenta un
Antioqueño.
cuadro resumen de las zonas de la presa.
La geología del sitio de presa y vertedero está
Hidrología. El vertedero se diseñó para evacuar
la
la creciente generada por la precipitación máxima
cordillera Central, de edad Paleozoica, constituidas
probable, cuyo valor en el sitio de presa es de 10847
principalmente
m 3/s.
conformada
por
rocas
metamórficas
de
por esquistos de composición
variable, donde predominan las micas tipo sericita, moscovita y biotita, más algunos feldespatos, grafito y cuarzo en proporción variable.
El borde libre mínimo será de 1,24 m, como resultado de transitar por el embalse la creciente máxima probable.
133
1Q.j(.tíim¡tíHj'mI('~i.li4i.~.
Ingeniería de presas en EPM
Sismología. Las fuentes sísmicas que pueden afectar el proyecto hidroeléctrico Porce 111 son las
sismo máximo probable con período de retorno de 1 000 años (SMP), es de O,24g.
fallas Romera l, Espíritu Santo, Palestina, Salinas y la zona de subducción Nazca-Suramérica, siendo
Instrumentación. La presa Porce 111 tendrá 138
ésta la fuente con mayor contribución a la amenaza
instrumentos ubicados en la presa, fundación y
sísmica del proyecto. El contacto entre estas placas
estribos, para medir infiltraciones, presiones de
se localiza a una profundidad estimada de 80 km
poros, deformaciones y aceleración, tal como se
bajo el sitio del proyecto. La aceleración máxima
describe en la Tab la 33.
horizontal en el sitio de presa correspondiente al
Tabla 32. Zonas de la presa Poree 111 Zona
Tamaño máximo
Descripción
Función
Volumen
(mm)
(m3 )
150
19800
1 000
173000
Filtro fino
20
15500
------------------------
lA
Protección losa
Material limoso
lB
Protección y
Relleno no seleccionado
confinamiento de la zona 1A 2A
Protección junta perimetral
2B
Soporte de la losa
Filtro semipermeable
75
199300
3A
Zona de transición
Enrocado procesado
300
137400
3B
Relleno espaldón
Enrocado de mejor
600
1 890400
aguas arriba
calidad del vertedero
Relleno espaldón
Enrocadot lel vertedero
800
530300
Enrocado del vertedero
1 000
1 256500
300
45500
3C
aguas abajo 3D
Relleno espaldón aguas abajo
4
Filtro chimenea
Material procesado
62000
Drenaje horizontal
Tabla 33. Instrumentos en la presa Poree 111 Instrumento
--------------------
Cantidad
Parámetro
Medidor de infiltraciones
2
Infiltraciones de la presa y su fundación
Piezómetro de alambre vibratorio
8
Presiones de poros en la fundación
Piezómetro de tubo abierto
3
Presiones de poros en la presa, en el espaldón de aguas abajo
Medidor de junta
15
Movimientos de la junta perimetral y de las juntas de las losas de la cara de concreto Movimientos superficiales horizontales y verticales
Punto de control superficial
69
Medidores de asentamiento
7
Desplazamientos verticales internos del relleno
Celdas de asentamiento
31
Desplazamientos verticales internos del relleno
Acelerógrafo
3
Aceleración en roca, cresta y espaldón de aguas
en la cresta, cara de concreto y talud de aguas abajo y extensómetro magnético
abajo de la presa 134
®
135
epn:>
en EPM
GLOSARIO DE TERMINOLOGíA DE PRESAS Figura 30. Componentes de una presa de tierra
Borde libre mínimo
Borde libre normal
Nivel maximo del embalse
Talud de
Nive l norma l de o eración
\1
Filtro de . Altura de la presa ' \ la presa
Ta lud de Terrapl én
I"""'"~~=-=====-==-==-=~~::::"'===-===-=,, __ ~ ___ \~ _ Brecha
...
Pata de
_ _¿
Colector de
Contrapeso
~n~ _~ -_ -
_
~
Superficie original el terreno
Fundación de la presa
Aguas arriba. Zona de la presa del lado del embalse
Brecha cortaflujo. Excavación en la fundación de
a partir del eje de la presa.
la presa, que se llena con material impermeable
Aguas abajo. Zona de la presa del lado opuesto al
fundación, aumentando la trayectoria de éste.
para crear una barrera contra el flujo a través de la embalse a partir del eje de la presa. .~
Capacidad de la descarga de fondo. Capacidad
Altura de presa. Distancia vertical desde el lecho
de evacuación correspondiente al nivel normal de
del río hasta el nivel de la cresta de la presa, sin
operación del embalse, limitada por el dispositivo
incluir muro parapeto.
de control instalado en cada caso.
Área tributaria. Área de la cuenca del río principal
Caudal promedio de entrada. Caudal neto que
que abastece el embalse hasta el sitio de presa. No
entra al embalse incluyendo las desviaciones y
incluye áreas de cuencas de ríos desviados.
bombeos.
Azud. Cresta del vertedero. Corresponde al nivel
Contrapeso. Masa de suelo, roca o mezcla de ambos,
máximo de la superficie sobre la cual fluye el agua
colocada en la pata de los taludes aguas abajo o
y en donde una vez superado el nivel normal del
aguas arriba de una presa, con el fin de aumentar su
embalse inicia el vertimiento.
resistencia ante cargas estáticas y dinámicas.
Borde libre mínimo. Distancia vertical entre el nivel
Cortina de drenaje. Perforaciones verticales o
máximo del embalse y el nivel de la cresta de la
inclinadas, alineadas, para captar y controlar el flujo
presa .
de agua a través de la presa o de su fundación, con el fin de reducir la presión.
Borde libre normal. Distancia vertical entre el nivel normal de operación del embalse y el nivel de la
Cortina de inyecciones. Perforaciones verticales o
cresta de una presa de tierra. Incluye la altura del
inclinadas en las que se inyecta lechada de cemento
muro parapeto cuando es del caso.
a presión, para llenar las discontinuidades de la roca 136
eom
®
;.;.ln..;.;gi!..:e:;;.n,;;.ie:..:r..:;ía::;...:d:.:::e..!p:;;.r:.:::e::. sa::.s::;...:e:.:n~E:.:..P.:..:M.:...._______________ .C1[.}1.i¡rmDf:1i"jr;msmmgiª1.~.
Figura 31. Componentes de una presa de concreto
Borde libre mínimo
Borde libre norma
Nivel máximo del embalse
-====-
Nivel norm al de operac ión Azud del ve rtedero
Vertedero Ca ra de a ua s
arriba
Ga leri a de drenaje
Altura de la presa Cara de aguas abajo
Cort in a de
de fundación y crear una barrera contra el flujo,
del agua sin producir arrastre del material adyacente
aumentando su trayectoria.
a éste. Este filtro se denomina chimenea cuando se dispone en forma vertical o ligeramente inclinado.
Cresta de la presa. Máxima elevación o nivel de la superficie de la presa, usualmente corresponde a la
Fuente de abastecimiento. Se refiere a la fuente
vía sobre ella, excluyendo cualquier tipo de muro
principal,
parapeto, pasamanos, etc.
embalse.
natural
o artificial, que alimenta el
Epicentro. Punto de la superficie terrestre que
Fundación de la presa. Material inalterado por
corresponde a la proyección del punto interior de la
debajo del nivel de excavación, sobre el cual se
tierra donde se inicia el movimiento sísmico.
apoya la presa.
Estribo. Zona lateral de la ladera sobre la cual se
Infiltración. Flujo de agua a través del cuerpo de la
apoya la presa. Por ejemplo, el estribo derecho es el
presa, de su fundación o de sus estribos, procedente
localizado a mano derecha de un observador parado
del embalse, generado por la cabeza hidráulica de
en la presa, mirando hacia aguas abajo.
este.
Filtro de la presa. Banda de material granular
Licuación.
incorporada a una presa de tierra o enrocado con
generalmente
determinada gradación, para captar y facilitar el flujo
cuando se somete a una carga dinámica que le
137
Condición de
baja
que
un
sufre
densidad
y
suelo,
saturado,
."[.i01.i¡md@;"jr;mrmtmt:lik#'~"
Ingeniería de presas en EPM
genere aumento de la presión de poros, hasta una
Presa de enrocado. Presa construida con material
magnitud tal que haga disminuir sus esfuerzos
natural excavado, en la que el 50% o más de su
efectivos, haciendo que el suelo se comporte como
volumen total se compone de roca.
un líquido. Presa de gravedad. Presa de concreto que debe su Longitud de la cresta. Distancia medida a lo
resistencia al deslizamiento y al volcamiento a su
largo del eje de la presa en el nivel superior de su
propio peso.
cuerpo principal, o de la vía en la cresta, de estribo a estribo.
Presa de tierra. Presa construida con material natural excavado, en la que el 50% o más de su volumen
Longitud del vertedero. Distancia entre la cresta
total se compone de suelos finos compactados.
del azud y el inicio del pozo de amortiguamiento o cualquier otra estructura similar.
Presa homogénea. Presa de tierra construida en su totalidad con materiales más o menos uniformes,
Magnitud. Calificación dada a un sismo en función
excepto por la inclusión de algunos filtros o mantos
de la energía liberada, con base en una medida
de drenaje. Se usa para diferenciarla de una presa zonificada.
instrumental. Manto de drenaje. Capa de material drenante colocada directamente sobre la fundación de la presa o en su terraplén.
Presa zonificada. Presa de tierra que incluye zonas compuestas
por materiales seleccionados con
diferente grado de granulometría, permeabilidad y densidad.
Muro parapeto. Muro en concreto reforzad Oj. construido a lo largo de la cresta de la presa del lado de aguas arriba, con el fin de incrementar su borde libre. Nivel freático. Elevación máxima que adquiere un cuerpo de agua subterránea, al alcanzar equilibrio con la presión atmosférica. Nivel máximo del embalse. Nivel de embalse alcanzado al transitar la creciente máxima probable
Presión de poros. Presión que se produce en los vacios de una masa de suelo por efecto del agua, también conocida como presión intersticial. Sección principal de la presa. Sección característica de la presa, generalmente la de mayor altura, trazada por el lecho del río. Sismo básico de operación. Sismo para el cual no se espera ni se acepta ningún tipo de daño estructural y no estructural, en ningún componente de la presa.
o de diseño. Sismo máximo creíble. Sismo para el cual la presa Nivel normal. Nivel de embalse correspondiente al nivel del azud del vertedero cuando éste es no
no debe colapsar ni superar las deformaciones admisibles definidas en diseño.
controlado. También se denomina nivel normal de operación.
Sismo máximo probable. Sismo para el cual se
Pata de la presa. Zona inferior del talud aguas
puede esperar algún tipo de daño estructural menor y no estructural, aún de orden importante, pero que
abajo.
en todo caso no comprometa la seguridad ni la estabilidad de ningún componente de la presa.
138
e.:..;. _ ln.",9:..:. n:..: ie.:..;. rí..::, o..:d:..:e..,¡:p:..:..r.:.. es:.:o:.;:s...;e:..;.n.:...;E :.;.P...:,.M:..:..-_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---J.cn.i>1.i¡rmGl@¡"jr;mr:nmt:'hmi.~.
Subpresión. Presión hidrostática sobre la base de una presa, con dirección hacia arriba, causada por el flujo de agua a través de la fundación debido a la cabeza hidráulica del embalse.
Talud. Superficie inclinada con respecto a la horizontal. Se mide como la relación entre el número de unidades de la distancia horizontal sobre el número correspondiente de unidades de la distancia vertical.
Terraplén. Lleno compactado usualmente con tierra o mezcla de tierra y roca, no confinado, con lados inclinados y con una long itud generalmente mayor que su altura.
Tubificación. Desarrollo progresivo de una erosión interna, en el cuerpo de una presa de tierra o en su fundación, causado por las fuerzas de filtración.
Vertedero. Estructura sobre la cual se descarga el exceso de agua cuando el embalse supera el nivel de la cresta del azud o el nivel normal de operación.
Volumen del terraplén. Incluye el volumen de todos los llenos de la presa, inclusive los construidos en las obras de actualización.
Volumen total. Volumen total de agua almacenado hasta el nivel normal de operación, sin tener en cuenta restricciones de operación del embalse. El dato corresponde a la última batimetría.
Volumen útil del embalse. Volumen de agua almacenado entre el nivel mínimo operativo y el nivel normal de operación.
139
_4.)@[.iij¡i'~iifJMrmt4""I...
__________________ln...:g_e_ni_e_río_ d_e-,-p_re_s_o_s_e_n_E_P_M
ABREVIATURAS a:
Aceleración
CLOPAD:
Comités Locales de Prevención y
CMP:
Creciente Máxima Probable
DAPARD:
Departamento Administrativo del
Atención de Desastres
Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres. DG:
Severidad de la deficiencia
Du:
Urgencia de la deficiencia
h:
Altura
ICOLD:
International Comission on Large Dams (Comisión Internacional de Grandes Presas)
IDEAM:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (anteriormente denominado HIMAT)
INGEOMINAS: Instituto Colombiano de Geología y Minería
K:
Factor de frecuencia
M:
Magnitud
PADE:
Plan de Acción Durante Emergencia
PIDE:
Plan Interno de Emergencia
PMP:
Precipitación Máxima Probable
R:
Epicentro
RCC:
Roller Compacted Concrete
.,.
(Concreto Compactado con Rodillo) SBO:
Sismo Básico de Operación
SMC:
Sismo Máximo Creíble
SMP:
Sismo Máximo Probable
VM :
Vulnerabilidad
140
en EPM
InnOrllOYlln
UNIDADES mm
milímetro
cm
centímetro
m
metro
km m
km m
kilómetro
2
metro cuadrado 2
kilómetro cuadrado
3
hm
metro cúbico 3
hectómetro cúbico
g!cm
3
gramo por centímetro cúbico
kg/m
3
kilogramo por metro cúbico
MPa
megapascal
g
gramo
l/s
litro por segundo
m/h
metro por hora
3
metro cúbico por hora
3
m /s
metro cúbico por segundo
msnm
metro sobre el nivel del mar
oc
grado centígrado
MW
megavatio
t
tonelada
m /h
141
eprYJ'"
In
as en EPM
REFERENCIAS 1.
BOTERO
A,
Gerardo.
Contribución
al
10. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLíN. Informes para presentaciones a la gerencia: Presa Piedras
conocimiento de la geología de la zona central
Blancas. Medellín, 1993. Documentos seguridad
de Antioquia . Anales de la Facultad de Minas.
de presas, No. 440.
Medellín, 1963.
2.
11. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLíN. Presa La
CHUNG Y, Li. Experiencias en el diseño y
Fe: Evaluación geotécnica del estado de la presa
construcción de presas de tierra en Antioquia.
La Fe. Medellín, 2001 . Documentos seguridad
El autor. Medellín, 1983. Documentos seguridad
de presas, No. 428.
de presas, No. 296.
3.
12. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLíN. Revista
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLíN . Evaluación
hidrometeorológica :
geotécnica de la presa La Fe. Medellín, 2002 . ..
Cincuenta
años
de
hidrometeorología en Empresas Públicas de
Documentos seguridad de presas, No. 428.
Medellín. Volumen 1, número 1. Medellín,
4.
2005 .
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLíN. Evaluación geotécnica de la presa Playas. Medellín, 2003. Documentos seguridad de presas, No. 507.
13. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES GEOLÓGICO MINERAS Y FEINENGER, T et al.
5.
Mapa geológico del oriente del departamento
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLíN. Evaluación
de Antioquia, Colombia. Bogotá, 1970.
geotécnica de la p resa Riogrande 11. Medellí ¡'~ 2004. Documentos seguridad de presas, No. 543 .
14. GANNETT FLEMING CORDRY & CARPENTER, INC. Troneras dam Tenche diversion works
6.
and Troneras powerhouse: Technical report
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLíN. Evaluación
and
geotécnica de la presa Quebradona . Medellín,
construction .
Estados
Unidos,
1963.
Documentos seguridad de presas, No. 81 .
2006. Documentos seguridad de presas, No. 579.
15. HMV INGENIEROS. Presa La Fe: Evaluación de
7.
la amenaza sísmica, análisis dinámico, revisión
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLíN. Revista
de las condiciones de borde libre de la presa La
Empresas Públicas de Medellín, volumen 4,
Fe. Medellín, 2005. Documentos seguridad de
No.1. Medellín, 1982.
presas, No. 561 .
8.
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLíN. Revista Empresas Públicas de Medellín, volumen S,
16. HMV INGENIEROS. Presa El Buey: Evaluación de la amenaza sísmica, análisi s dinámico, revisión
No.3. Medellín, 1983.
de borde libre y evaluación de la vulnerabilidad
9.
sísm ica de las estructuras anexas de la presa El
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLíN. Revista
Buey. Medellín, 2005 . Documentos seguridad
Empresas Públicas de Medellín, volumen 9,
de presas, No. 569 (1 / 3) .
No.3. Medellín, 1987.
142
17. INGETEC
SA
KLOHN
CRIPPEN
CO.
26. INTEGRAL
S.A.
Proyect o
hidroeléctrico
Proyecto hidroeléctrico Porce 111: Informe de
Riogrande 11: Informe de construcción, tomo
caracterización geotécnica del sitio de presa .
1.
Bogotá D.C., 2002. Documento P3-4.2/ D6-204.
generación de energía, No. 761 .
18. INGETEC S.A. - KLOHN CRIPPEN CO. Proyecto
Medellín,
27. INTEGRAL
1988.
S.A.
Documentos
Proyecto
técnicos
hidroeléctrico
hidroeléctrico Porce 111: Apéndice 5.1 , Geología
Riogrande 11: Informe de construcción, tomo IV.
y geotecnia para la presa de enrocado con cara
Medellín, 1989.
de concreto y sus obras anexas. Bogotá
D.e.,
2004. Documento P3-4.2/D29-563.
28. INTEGRAL SA Estudio de la estabilidad y diseño de las obras necesarias para las presa Troneras
19. INGETEC S.A. - KLOHN CRIPPEN CO. Proyecto
y Miraflores. Medellín, 1990. Documentos
hidroeléctrico Porce 111: Memorando de diseño
seguridad de presas, No. 83 .
geotécnico de la presa de enrocado con cara de concreto y ataguía. Bogotá D.C., 2004.
29. INTEGRAL S.A. Proyecto hidroeléctrico Porce
Documento P3-4.2/ D47-602.
11: Construcción de la presa y obras anexas, volumen 3. Medellín, 1993. Archivo generación
20. INGETEC S.A. - KLOHN CRIPPEN CO. Proyecto
energía .
hidroeléctrico Porce 111: Planos de construcción de obras geotécnicas de la presa de enrocado
30. INTEGRAL SA Aprovechamiento múltiple del
con cara de concreto. Bogotá D.C., 2004.
río Grande: Informe final de diseño, volumen
11. 21 . INTEGRAL LTDA. Miraflores dam construction
Medellín,
1994.
Documentos
técnicos
generación, No. 739.
reporto Medellín, 1965. Documentos seguridad de presas, No. 552.
31. INTEGRAL SA Aprovechamiento múltiple del río Grande: Informe final de diseño, volumen 1.
22. INTEGRAL LTDA. Represa de Santa Rita - Etapa
Medellín, 1994.
1: Informe de construcción. Medellín, 1969. Documentos técnicos generación, No. 25.
32. INTEGRAL S.A. Estudio de riesgo sísmico en los sitios de presa de los proyectos hidroeléctricos
23 . INTEGRAL LTDA. Represa de Santa Rita - Etapa 11 :
de Guatapé y Guadalupe y en la ciudad
Informe de diseño. Medellín, 1973. Documentos
de Medellín.
técnicos generación, No. 767.
seguridad de presas, No. 116.
24. INTEGRAL LTDA. Proyecto hidroeléctrico de
Medellín, 1995. Documentos
33. INTEGRAL S.A. Proyecto hidroeléctrico Porce 11:
Guatapé: Presa de Santa Rita - Etapa 11: Informe
Presa y obras anexas descripción del proyecto
de construcción . Medellín, 1979. Documentos
original. Medell ín, 1997. Documentos Porce 11,
técnicos generación, No. 26.
No. 1127.
25. INTEGRAL S.A. Proyecto hidroeléctrico Playas: Informe de diseño, capítulo 14: Vertedero
34. INTEGRAL S.A. Proyecto hidroeléctrico Porce 11: Pre-
(borrador) . Medellín, 1984. Archivo generación
del macizo rocoso de la fundación de la presa.
Energía, No. 494.
Medellín, 1997. Documentos Porce 11, No. 419.
sa y vertedero descripción geológica - geotécnica
35. INTEGRAL SA Estudio de evaluación de la
143 as
®
eprlJ
Ingeniería de presas en EPM
presa Santa Rita _ Etapa de diseño: Informe
sísmica y sismicidad del noroeste de Antioquia.
final general. Medellín, 2000. Documentos
Interconexión Eléctrica SA Medellín, 1986.
seguridad de presas, No. 475 . 45. ZULUAGA, Julio. La geología aplicada a la 36. JAPANESE NATIONAL COMMITTEE ON LARGE
ingeniería civil. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. Medellín, 2002.
DAMS. Dam in Japan, NO.11. Japón, 1988. 37. KOLLGAARD,
Eric
et
al.
Development
of
dam engineering in the United States. The United States Committee of the International Commission on Large Dams. Estados Unidos, 1988. 38. MEJíA VILLEGAS SA Ampliación del túnel Tenche - Troneras: Informe complementario. Bogotá, 1992. Documentos técnicos generación, No. 734. 39. SEDIC S.A. Presa de Piedras Blancas: Estudio de amenaza sísmica y análisis dinámico, informe preliminar.
Medellín,
1994.
Documentos
seguridad de presas, No. 53.
..,
40. SEDIC S.A. Presa de Piedras Blancas: Estudios
complementarios, informe final. Medellín, 1994. Documentos seguridad de presas, No. 61 . 41. SEDIC S.A. Presa de Piedras Blancas: Obras de actualización, informe de diseño. Medellín, 1995. Documentos seguridad de presas, No. 261. 42. SEDIC SA Proyecto hidroeléctrico Porce 11: Construcción de la presa, central subterránea y obras anexas, informe final de obra. Medellín, 2001. Contrato P2-E15. 43. SNOWY
MOUNTAINS
HYDRO-ELECTRIC
AUTHORITY. Engineering Features ofthe Snowy Mountains Scheme. Third edition. Australia, 1993.
44. WOODWARD-CLYDE CONSULTANTS. Geología
144
145
eprYJ
®