Gimnasia rítmica - Trabajo de Eva, Nora y Rut - 4

Page 1

GIMNASIA RÍTMICA


ÍNDICE

1. HISTORIA DE LA GIMNASIA RITMICA. 2. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA GIMNASIA RITMICA(FIG).  Sistema de puntuación: o DIFICULTAD o EJECUCIÓN o PENALIZACIÓN 3. EQUIPAMIENTO  INDUMENTARIA  APARATOS: Cuerda ,aro ,pelota ,mazas y cinta. 4. BIOGRAFIA 5. TRABAJO REALIZADO POR.


1. HISTORIA DE LA GIMNASIA RITMICA.

La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva. Combina el ballet, la gimnasia y la danza, que se une en una sola disciplina. Es este deporte la gimnasta utiliza música para mantener el ritmo en sus movimientos. Este es un deporte primordialmente femenino, aunque ahora los hombres se están animando a participar. Fue en 1930 cuando en Rusia comienza como deporte y en Alemania se empieza a usar: pelota,

aro,

cinta,

mazas

y

cuerda. La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) se encarga de establecer la puntuación y todos los aspectos que puedan surgir en las competiciones internacionales. Las más destacadas son: los Juegos Olímpicos, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.

2. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (FIG).


Se puede practicar de forma individual o en conjunto. En conjunto participan 5 gimnastas. Tod@s pueden utilizar 3 el mismo aparato y el resto con otro diferente. Cuando compiten en conjunto la exhibición dura entre 2 minutos y 15 segundos y 2 minutos y 30 segundos. Si compiten individualmente la duración es de 1 minuto 15 segundos y 1 minuto y 30 segundos. El tapiz es el tipo de suelo sobre el que se practica la gimnasia rítmica. Y mide 14 X 14 metros.

FOTO DE COMPETICIÓN INDIVIDUAL FOTO DE COMPETICIÓN EN GRUPO

SISTEMA DE PUNTUACIÓN.


En las competiciones las puntuaciones se revisan cada cuatro años. La nota final de los ejercicios es la suma de la dificultad y la ejecución. Hay que tener en cuenta la penalización que resta puntos. Dificultad. La calificación de la dificultad tiene en cuenta: la dificultad corporal, el conjunto de pasos rítmicos, lanzamientos y habilidad con los aparatos. Ejecución. Se tiene en cuenta la música, la expresión corporal y el manejo con el aparato. Los errores se van acumulando y restan puntos al final de la nota. Penalizaciones. En la penalizacion, las gimnastas deben de tener en cuenta los pasos que hacen porque por cada minimo detalle que hacen les quitan puntos. Las normas son: 1.Tienen que acabar justo cuando acabe la música ni antes ni después. 2.El aparato que usen debe de estar siempre en movimiento. 3.El grado de dificultad debe presentar tanto en el aparato como en los movimientos que realiza la gimnasta. 4.Tienen que aparecer los movimientos ritmicos en el tapíz. Si no aparecen, se penaliza.


5.Si el aparato de la gimnasta o ella da lo mismo salen del tapiz tambien se penaliza. 6.También se penaliza el atuendo no exigido. 7.Si la gimnasta se comunica con el entrenador/ra o las compañeras también se penaliza ese acto inadecuado.

FOTO: El conjunto español esperando la nota general en el concurso del mundial de Viena (1995) 3. VESTIMENTA El maillot o malla es la vestimenta usada en la competición, durante la historia de la gimnasia ha sufrido distintos cambios. Estos son algunos datos sobre las normas de los maillots: - El maillot debe ser correcto y no transparente. - Estas prendas si tuviesen una parte de encaje debería estar forrada - El escote de delante y de la espalda no puede ser muy grande. - Las gimnastas deben usar un traje de una sola pieza.


- Debe amoldarse al cuerpo, para permitir que los jueces comprueben si la posición de todas las partes del cuerpo es la correcta. - Los maillots de las gimnastas de un equipo deben ser idénticos - Los adornos como plumas, nudos, flores... añadidos a la malla no se admiten. Valen todos los colores. - La malla puede tener una falda. - También un maillot largo de una pieza (mono) a condición que se ciña al cuerpo. - El largo y color o colores del tejido que cubre las piernas debe ser igual en ambas piernas, solamente el estilo (corte o decoración) puede ser diferente. En cuanto al calzado, las gimnastas pueden realizar los ejercicios descalzas o con zapatillas de gimnasia (punteras). El peinado debe ser sobrio y elegante y el maquillaje claro y ligero. No se permite llevar joyas o piercings que pongan en peligro la seguridad de la gimnasta. APARATOS  Cuerda La cuerda está hecha de cáñamo de material sintético. Su longitud debe ser el doble de la distancia desde la punta del pie hasta los hombros de la gimnasta.


La realización de las figuras técnicas puede ser con la cuerda tensa o floja, con una o las dos manos e incluso cambiando de mano. La gimnasta puede girar la cuerda, golpearla, saltar con ella, lanzarla, etc. Sin embargo, la cuerda no puede tocar el suelo, de lo contrario, se penalizará. La cuerda es el utensilio que se usa para la gimnasia rítmica y es el que menos ha evolucionado. Algunos proponen quitarla de la competición. 

Aro

El material del aro tiene que ser plástico (rígido) de un diámetro de 80 cm a 90 cm en el interior. La altura del aro debe llegar desde el suelo hasta la cintura de la gimnasta. El peso debe ser de por lo menos 300 g. Su forma es redonda se puede envolver todo o una parte con cinta adhesiva de color. El tacto puede ser liso a rugoso o se puede envolver con una cinta adhesiva de color. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento (lanzamiento, desplazamiento, rodada), y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.  Pelota La pelota es de goma o plástico de unos 18 a 20 cm de diámetro y un peso aproximado de 400 g.


No está aceptado agarrar la pelota con fuerza. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el aparato. Los movimientos de la pelota deben ir en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, si no estar rodando, girando, etc. Se pueden realizar movimientos, lanzamientos, bote, rodamientos, rotaciones y movimientos en ocho.  Mazas Son de plástico, caucho o madera, de 8 a 5 dm desde un extremo al otro y un peso de al menos 150 g por maza. Partes: Cuerpo: Parte protuberante. Cuello: Parte delgada. Cabeza: Parte esférica. La gimnasta usa las mazas para realizar distintos movimientos o figuras: molinetes, vueltas, lanzamientos con las dos o con una mano, golpes...  Cinta Está fabricada de satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. La cinta es de satén o un material similar tiene un ancho de 4 cm a 6 cm y un largo de hasta 6 m. Por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión) de peso.


Partes: Estilete: Varilla que sujeta la cinta. Unión: La cinta se fija a la varilla mediante una unión flexible realizada usando un hilo, una cuerda de nailon, o una serie de anillos articulados. Cinta: Debe ser de una sola pieza. Puede ser lanzada en todas direcciones buscando crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Hay distintos tipos de movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento. El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.


4. BIOGRAFÍA. Almudena Cid Tostado. Nació en Vitoria el 15

junio de 1980.

Comenzó a practicar al

gimnasia rítmica cuando tenía 7 años, en su colegio. A continuación pasó al Club y no tardó en incorporarse al Club Beti Aurrera de Vitoria. Almudena tenía una altura de 1,67 y pesa 47 kg. Todos sabían que iba a destacar en este deporte por sus muy buenas cualidades físicas. Compitió desde muy pequeña y a los 13 años participo en su 1º competición internacional donde obtuvo oro en pelota, bronce en la general y también en equipos. Todo ello lo consiguió entrenando todos los días durante 8 horas. Era una gran gimnasta rítmica española que participó en cuatro Olimpiadas. Empezó a competir en 1996 hasta el año 2008, siendo la única gimnasta rítmica española que llegó a ser finalista en las cuatro Olimpiadas. En el año 2008 dejó definitivamente la gimnasia y se dedica a ser actriz, de teatro


Trabajo realizado por:

EVA, NORA Y RUT 4ยบA ESPERAMOS QUE TE GUSTE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.