DOCUMENTO ELABORADO POR: JUAN JOSE PAEZ RIVADENEIRA. FUNDAMENTOS CIENTIFICOS METODOLOGIOS: Seminario taller: "Los delitos informáticos y la prueba digital penal, bajo el régimen del Código Orgánico Integral Penal- COIP". Presentación: Investigadores, policías, fiscales, profesionales de auditoria, abogados, ingenieros, funcionarios públicos, privados, deben tener los conocimientos científicos en la investigación de crímenes informáticos en sus respectivas instituciones, deben conocer herramientas básicas para la prevención y detección de este tipo de delitos. El seminario Taller entre los temas que aborda sobresale el contenido de la tipificación de los delitos informáticos en nuestra legislación, la ciberdelincuencia en internet, las comunicaciones redes, aspectos nuevos en tecnología, y la lucha contra la ciber-delincuencia. El avance de la tecnología también ha supuesto el surgimiento de nuevos delincuentes que cometen delitos como la pornografía infantil, violaciones de propiedad intelectual, narcotráfico, robo de identidad, fraude y terrorismo. Para el año 2014, en Latinoamérica se registraron pérdidas bancarias de más de 93 millones de dólares derivados de crímenes informáticos La tecnología brinda instrumentos y facilita la posibilidad de cometer delitos, lo que hace necesario contar con la herramienta científica más modernas para hacer una persecución penal efectiva en contra del crimen organizado. El seminario permite conocer experiencias exitosas de otros países, que son fundamentales para mejorar la efectividad de las acciones para prevenir, detectar y sancionar los delitos cibernéticos. Esta modalidad delictiva se vale de los avances de la tecnología para causar daño, y deja a todos los países perjudicados, sin que la frontera represente un obstáculo para cometer estos actos criminales.
Nadie está exento de padecer las consecuencias de los delitos informáticos cibernéticos, estos afectan al sector público, al privado y a la ciudadanía en general. Las modalidades para cometer estas acciones van desde el espionaje industrial y el pánico económico, hasta los ataques vandálicos a las páginas de internet de las empresas, con esto busca dañar, suprimir, borrar o alterar datos. OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO : OBJETIVO GENERAL: Conocer el tema de los delitos informáticos, su nueva regulación, su importancia, su relación con las distintas ramas del Derecho y las consecuencias jurídicas devenidas de actos y hechos de la informática. 1. Conocer las bases de esta disciplina consistente en la aplicación legal de métodos, protocolos y técnicas para obtener, analizar y preservar evidencia digital relevante a una situación en investigación. 2. Comprender y analizar la protección a la información y datos. Cognitivos: 1. 2.
Conocer el concepto de delito informático como campo de estudio del Derecho informático en su contexto Identificar las implicaciones jurídicas de los actos y hechos informáticos
Habilidades (psicomotrices): 1. 2.
Obtiene pruebas informáticas Socializa los nuevos contenidos de legislación.
Valores (afectivos): 1. 2.
Fomenta el ejercicio del Derecho con valores Fomenta la construcción del conocimiento a través de la investigación y el uso de las Tics.
Hábitos mentales: 1. 2.
Desarrollo del pensamiento lógico Desarrollo de destrezas verbales
RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE DEL
CONTRIBUCION
SEMINARIO
(Alta,media,baja) Alta
EL ESTUDIANTE DEBE:
Justificar la aplicación de
Explicar la utilidad de las diferentes aplicaciones
las herramientas
informáticas
dentro
Derecho
informáticas dentro del
informático,
el
y
Campo de Jurisprudencia.
del
derecho
Campo en
del
general,
la
Jurisprudencia.
Media
Analizar el contexto normativo sobre el cual se desarrolla el Derecho Informático
Media
Diferenciar delitos y actos jurídicos relacionados con la informática
Media
Dominar
los
básicos
del
Conceptos Derecho
Informático.
METODOLOGÌA. Introducción al conocimiento de delitos informáticos, prueba digital penal, pericia digital forense. Los participantes generarán la dinámica del aprendizaje del curso, siendo promotores directos de la reflexión sobre la teoría y realimentando al curso con sus experiencias prácticas. De este modo, se pretende establecer un espacio que permita la generación de conocimiento teórico (investigación y documentación sobre los temas generales y específicos), de conocimiento práctico (a través de talleres) y conocimiento auto-reflexivo sobre los temas tratados. 1.- APRENDIZAJE BASADO POR PROBLEMAS. a) EXPOSICIÓN PROBLÉMICA • Conversación acerca del problema, procedimientos para resolver el problema. • Exposición de los elementos esenciales: teorías, lógica constructiva del conocimiento •
Actividad científica del participante siguiendo la lógica.
•
Formulación de hipótesis, preguntas, problemas y análisis.
•
Solución de problemas.
b) CONVERSACIÓN HEURÍSTICA. •
Diálogo establecido entre participantes y facilitadores mediante preguntas.
•
Razonamiento de los participantes para arribar a conclusiones.
•
Solución del problema.
c) BUSQUEDA PARCIAL. •
Formulación del problema.
•
Organización de la búsqueda de solución.
•
Exposición de los elementos contradictorios por parte de los facilitadores.
•
Entrega de contenidos.
•
Búsqueda independiente por parte de los participantes.
2.-) METODO DE TRABAJO POR PROYECTOS. •
Identificación del problema
•
Contextualización y diagnóstico.
•
Encuadre con relación al problema.
•
Conformación de equipos de trabajo.
•
Construcción del problema específico.
•
Planeación estratégica para solucionar el problema
3.- MÈTODO ANALÌTICO. •
Determinar los límites del objeto a analizar.
•
Determinar los criterios de descomposición del todo.
•
Determinar las partes del todo.
•
Estudiar cada parte del todo (interna).
4.- METODO SINTÈTICO.
•
Comparar las partes entre sí (rasgos comunes y diferencias).
• Descubrir los nexos entre las partes (causales, de condicionalidad, de coexistencia, etc.). •
Elaborar conclusiones acerca de la conclusión del todo.
CONTENIDO: Relación entre informática y delito. Infracciones informáticas. Prueba penal digital. Relación con otras disciplinas. Inserción Probatoria. Consideraciones generales de la actuación pericial digital Forense. Principales conceptos relacionados a la prueba penal digital. Conceptos relacionados con la información. Protección de datos de carácter personal. Protección del software legal. Actuaciones y procedimientos. Medios de prueba. El contenido digital. Reglas de la investigación digital. Evacuación Prueba digital pericial forense. Dominios, Bases de datos, e mail, Páginas web, software, hardware, dispositivos digitales, Cloud Computing, computación cuántica. Particularidades. Designación del Perito. Diferencias entre Perito, testigo y el Consultor Técnico. Requisitos para ser perito. Trámite para la inscripción. Actos procesales. Aceptación del cargo. Pedido de licencia. Pedido de ampliación de plazo. El informe digital forense. Puntos de Pericia. Aspectos formales. Pedido de explicaciones. Impugnaciones y nulidades. Regulación de honorarios. Ejercicio taller: Exposición y solución de un caso práctico de delito informático. Elaboración de informe digital forense. Difusión y establecimiento de los nuevos procesos. Herramientas forenses. Presentación de resultados. Vigilancia de aplicación y actualizaciones. Att. Juan José Páez Rivadeneira. www.notariadigital.ec