Juan Romero
Lcdo. Juan José Romero González Lcda. Nelly Margarita Sandoval Sevilla
Fecha de Edición 28/09/2013
1|Página
Círculo de Lectores Grupo Ciencia
tienen para la realización de un proyecto de
EDITORIAL
investigación
el
cual
debe
ser
secuencial y gozar de un ciclo de está
retroalimentación entre los procesos que
realizada con la intención de
intervienen en él, los cuales determinarán
dar conocer brevemente los
el éxito del proyecto.
Esta
primera
edición
métodos Fenomenológicos y Hermenéuticos,
que
sigue
AUTORES
nuestra mente en cualquier estrategia de investigación. Se precisa que estos procesos le
Juan José Romero González
son natural al ser humano en todo intento de conocer las realidades con que convive, ya sea utilizando textos orales o escritos,
analizando
Nelly Margarita Sandoval Sevilla
sus
conductas o estudiando los gestos
de
cualquier
naturaleza que expresan su vida. Para complementar un poco lo antes descrito se busca que el lector conozca el origen y significado métodos
de de
estos
dos
investigación
cualitativa, la importancia que
2|Página
Juan Romero
fenomenológico se resume en: ¿Cuál es el La Fenomenología
significado, estructura y esencia de una
Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos (hechos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad
experiencia
vivida
por
una
persona
(individual), grupo o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno?
(conciencia). Fue iniciada por el filósofo J.H. La fenomenología deriva de dos palabras de
origen
griego,
Phainomenon,
que
significa fenómeno, aquello que se muestra a partir de sí mismo, y Logos, que significa Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias y en la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con el filósofo Alemán Edmund Husserl (18701938).
estudio, ciencia.
Método Fenomenológico Se
enfoca
en
las
experiencias
individuales subjetivas de los participantes. En términos de Bogden y Biklen (2003), se pretenden
reconocer
las percepciones de laspersonas significado
y
el
de
un
oexperiencia. La típica de
investigación de un estudio
3|Página
reflexión filosófica que quiere fundamentar firmemente la objetividad del saber mediante un
método,
cuya
principal regla es dejar que las cosas mismas se hagan patentes en su contenido
fenómeno pregunta
La fenomenología se presenta como una
esencial,
a
través de una mirada intuitiva
que
haga
presente las cosas tal como
se
dan
inmediatamente para el que las vive y poniendo entre paréntesis el juicio sobre la validez de los presupuestos, opiniones o interpretaciones acerca de ellas. Principios del Método Fenomenológico: De acuerdo con Creswell (1998, Alvarez-Gayou (2003) y Mertens (2005), la fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas:
4.
El
investigador
contextualiza
las
experiencias en términos de su temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la vivieron) y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias). 5.
1.
En el estudio, se pretende describir y
entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva 2.
El diseño fenomenológico se basa en el
análisis de discursos y temas específicos, así como en la búsqueda
recolección de documentos y materiales e historias de vida se dirigen a encontrar temas sobre experiencias cotidianas y excepcionales 6.
construida colectivamente.
Las entrevistas, grupos de enfoque,
En la recolección enfocada se obtiene
información
de
las
personas
que
han
experimentado el fenómeno que se estudia.”
de sus posibles
significados. 3.
El investigador confía en la intuición,
imaginación y en las estructuras universales para lograr aprehender la experiencia de los participantes.
4|Página
Juan Romero
de partida y precisar su influencia en la
Características: Se abstiene
de formular juicios de
investigación.
cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva
y
que
rebasen
los
límites
de
experiencia pura. Estudia casos concretos
La fenomenología sostiene que una investigación
seria
requiere
poner
entre
paréntesis todos los prejuicios antes de poder empezar
Ve al propio sujeto del conocimiento no como un ser real, sino como conciencia pura transcendental. Es un método descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico. Sus enunciados son validos en un tiempo y en un espacio específico.
Etapas o Fases:
2.
1.
lograr una descripcióndel fenómeno en estudio
Etapa Previa: Clarificación de los
presupuestos.
Etapa Descriptiva: Su objetivo es
que resulte lo más completa y no prejuiciada
Entre los presupuestos relacionados con
posible y, al mismo tiempo, refleje la realidad
el tema que se desea estudiar, el investigador
vivida por cada sujeto, su mundo y su situación
tendráciertos valores, actitudes, creencias,
en las forma más autentica. Primer Paso: Elección de la Técnica o procedimiento apropiado. Se descartan los experimentos
como
son
tradicionalmente
entendidos. Las técnicas más importantes son: presentimientos, intereses, conjeturas e puntos
5|Página
a.
La observación directa o participativa.
b.
La entrevista Coloquial o dialógica.
c.
La encuesta o el cuestionaría.
3.
Etapa estructural: El trabajo central
d.
El auto reportaje.
de esta etapa, es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos. Aunque la mente
Segundo paso:Aplicación de la técnica o realización de la observación, entrevista,
paso:
continuación se describen: a. Primer paso: Lectura general de la
cuestionario o autoreportaje. Tercer
humana no respeta la secuencia de pasos que a
Elaboración
de
la
descripción protocolar: el fin de este paso es producir una descripción fenomenológica con las siguientes características: a.
Que refleje el fenómeno o la realidad, así
como se presenta. b. omita
Que sea lo más completa posible y no nada
que
pudiera
tener
alguna
relevancia, aunque en este momento no lo
b. Segundo paso: Delimitación de las
parezca. c.
Que no contenga elementos proyectados Que recoja el fenómeno descrito en su
contexto natural, en su situación particular y en el mundo propio en e.
Que
la
descripción
aparezca
realizada ingenuidad
con
la
gran
variedad,
repetir
las
observaciones. c. Tercer paso:Determinación del tema central: Reflejar el fenómeno como se presenta, Ser lo más completo posible, Evitar presentar
que se presenta.
verdadera
unidades temáticas naturales: Ver todo lo dado, observar
por el observador. d.
descripción de cada protocolo.
una
disciplinada.
prejuicios, recoger el fenómeno en su contexto natural. d. Cuarto Paso: Expresión del tema central en lenguaje científico.
6|Página
Juan Romero
e. Quinto Paso: Integración de los temas centrales
en
una
estructura
particular
descriptiva. f.
Sexto paso: Integración de todas las
estructuras particulares en una estructura general. g. Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos estudiados. 4.
Etapa final: Discusión de los resultados:
Permite al investigador formarse ideas y
El objeto de esta etapa es relacionar los
conceptos adecuados sobre el fenómeno que
resultados obtenidos en la investigación con las
estudia cuando éste está muy alejado de su
conclusiones de otros investigadores para
propia vida, agregándole confianza y veracidad
compararlas, contraponerlas, entender mejor
a la información.
las posibles diferencias y, de este modo llegar a una integración mayor y a un enriquecimiento de conocimientos del área estudiada.
Aporte de la humanidad directamente desde lo vivido en comunidad. Componente
importante
en
la
caracterización de una cultura. Describe experiencias sin acudir a explicaciones causales. Busca resultan
desvelar
los
imprescindibles
elementos en
el
que
proceso
educativo para ser calificado como tal y la relación que se establece entre ellos. Ventajas. La rigurosidad con que se trabaje permite develar la esencia del fenómeno.
7|Página
Ha realizado importantes aportaciones a la corriente cualitativa en la investigación educativa.
La posibilidad de observar los procesos e interactuar con los investigados permitiendo comprender mejor los resultados.
Limitaciones. Por su carácter subjetivo puede caer en manipulaciones o en etnocentrismos, acordes a
Permite
la
explorar el mundo humano
tal
mirada
del
investigador.
y
Se puede caer
como este es en
en un relativismo de la
verdad.
información y ésta a su
La
vez
se
disperse
fenomenología es
demasiado al momento
un
de la clasificación.
tipo
de
investigación de carácter filosófico; afirmar que explica la veracidad de todo, es lo
la
esencia
de
los
fenómenos reales. Análisis
de
la
cotidianidad
y
la
diversidad
(puede causar confusión).
la
mucho tiempo. (Es bueno ampliarla y darle carácter.)
educación
desde
la
perspectiva y pensamiento del estudiante. Liberación de la percepción de las taras de la subjetividad (Prejuicios, Maniqueísmo, etc.)
de
Es poco rigurosa y se le debe dedicar
experiencia personal. Pensar
existencia
metodológica en el seno de la fenomenología
Sistematización de la subjetividad. de
mucho tiempo. La
realmente cuestionable. Búsqueda
Es poco rigurosa y se le debe dedicar
La diversidad metodológica
de la
fenomenología es difusa en la investigación educativa, sin embargo se ve fortalecida por la visión dada desde la filosofía. Imprecisiones respecto a la condición del método y la liberación de la experiencia. Dificultad al momento de interpretar la situación o fenómeno sin el uso de los juicios subjetivos.
8|Página
Juan Romero
Escazas investigaciones en educación al respecto debido a la complejidad del método o fallas en su aplicación. Sobrevaloración
personas le dan a la experiencia y vivencia del fenómeno en cuestión. La metodología de este enfoque, busca
de
la
experiencia
estructurar
un
mapa
y
referenciar
las
subjetiva como base del conocimiento dejando
relaciones de las variables de acuerdo a como
a un lado el trabajo objetivo y científico.
se vive (experiencia) el fenómeno en particular. En la interpretación de todo lo observado. De
Técnicas de recolección de información:
acuerdo
con
esta
perspectiva
los
seres
Entrevista a profundidad.
humanos, la cual coincide con el enfoque
Observación participante.
fenomenológico
Campo de Aplicación del Método.
Sixsmith&Sixsmith,
Aplicación del método
interpretaciones significativas de su entorno
(Lucas,
1998;
1987),
crean
social y físico, es decir, de los comportamientos Del estudio
e interacciones de las
de Brew (2001) se
personas y objetos
obtienen
de
aportaciones
ambiente. Nuestras
importantes, autora
ese
medio
acciones,
la hace
consiguientemente,
énfasis en que las
están condicionadas
tareas
por los significados
de
las
investigaciones
que se otorgan a las
fenomenológicas son primeramente separar las
acciones de las personas y a los objetos con los
variaciones en las cuales se experiencia el
que se relacionan. Una investigación que
fenómeno.
mapa
descuida estos aspectos está claro que no
conceptual para identificar las diferentes
reflejará todas las dimensiones de esa realidad,
maneras de relación entre las partes que las
e incluso se podría decir que captará lo menos
compone, para posteriormente buscar detectar
revelador de ella.
Luego,
se
integra
un
la interpretación y el significado que las
9|Página
Para ello, Husserl (1950 en Sixmith y Sixmith, 1987) sugiere que el método fenomenológico debe ser: Sin supuestos. No especulativo. Describir el fenómeno como es experimentado Empírico y científico como un método Generalizable a través de situaciones
personas
Conclusiones La
(la
objetividad
como intersubjetividad).
fenomenología
Algunos
está basada en la filosofía de
otros
Husserl y en el método de
elementos
comprensión (Verstehen) de
mencionados anteriormente
Max
debate
en las referencias sobre la
nivel
experiencia vivida de Ricoeur
Weber.
El
planteado
a
y
a la pregunta: ¿cómo se
Gurvitch.
puede
(significado) se desarrolla a
el
Posteriormente, agregado y
de
sentido
la
interacciones, para lograr
estructura del contenido y de
así una interpretación en
la
la
términos sociales, dado que
través
del
las acciones de las personas
significado subjetivo.
Este
tienen una intencionalidad e
parte,
teóricos
El
obras
través del diálogo y las
conocimiento?
han
algunas
sido
epistemológico gira en torno lograr
en
han
se
elementos
conceptuales,
desarrollados
por
Alfred
por
ello,
interpretación
realidad
a
de de
Schütz,
Henri
Bergson
y
sentido subjetivo tiene una
influyen en los demás y
George
Mead,
sobre
el
connotación social en cuanto
viceversa este método se
sentido subjetivo que se da a
corresponde
trata, en primer lugar, de
los fenómenos sociales. Se
interpretación
a
la
de
otras
eliminar
los
elementos
10 | P á g i n a
Juan Romero
casuales, a través de la
No obstante estas críticas, el
reducción
fenomenológica.
método
Por medio de la reducción y
aporta
ciertos
la
para
el
interpretación,
el
fenomenológico
fenómeno cobra sentido. La
investigación
gente
Estos
posee
una
acumulación
elementos
método
participativa.
elementos
son
de
conocimientos, a partir de los
la
intuición
cuales interpreta las nuevas
argumentar que contribuye
comprensión
experiencias.
al mantenimiento del orden
fenómenos sociales.
existente. El carácter social reducción
es
la
segunda
del sentido subjetivo está
eidética
insuficientemente
(eidos es la idea, forma,
desarrollado, y a su vez la
especie)
las
motivación de los sujetos, en
últimas
su manera de actuar, no se
que
en
interpretaciones
conduce a los universales, los
explica
fundamentos relacionales, lo
desde el contexto social, sino
que
a través de la interacción
le
da
el
carácter
científico. Es la búsqueda de las propiedades invariables de los fenómenos. Algunas críticas
al
método
fenomenológico son que las reducciones llevan a un estilo de investigación descriptivo y no a marcos explicativos. Además
11 | P á g i n a
se
puede
la
intersubjetividad y el empleo
de
Una
de
subjetiva.
en
primer
lugar
de
en
la los
menor
Hermenéutica Viene del vocablo griego hermeneiaque significa el acto de la interpretación. Desde sus
acentuación
a
depositada
en
la
literalidad de los textos bíblicos (Giannini 1998).
orígenes, la hermenéutica se transformó en la
Si bien, la hermenéutica fue considerada
base de la intelectualidad cristiana; ya que a
desde sus inicios como base para el desarrollo
partir de ésta, se realizaron y se realizan en
del conocimiento teológico, más tarde se
gran medida el análisis de textos bíblicos.
apreció la utilidad que prestaría a las ciencias sociales, sobre todo por la necesidad de reconocer al historicismo como elemento fundamental para el "desarrollo" de las sociedades. Sin embargo, para llegar a esta situación se pasó por una serie de momentos al interior de la misma hermenéutica. Así podemos apreciar autores como
Pueden distinguirse originariamente dos escuelas hermenéuticas, la primera de ellas
es
la
Escuela de Alejandría con
Friedrich
Daniel Ernst Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, Gadamer, entre otros. Autores
como
carácter
Echeverría y Coreth, coinciden
especulativo filosófico; y, la
en señalar que Schleiermacher
segunda, corresponde a la
(1768-1834)
Escuela
Antioquia
considerado el padre de la
caracterizada por el énfasis
hermenéutica moderna. Para
gramatical
contextual
él, la hermenéutica debe ser
utilizado en sus análisis. La
entendida como el arte del
distinción entre ambas está
entendimiento, a partir del
determinada por la mayor o
diálogo.
un
fuerte
de
En
puede
palabras
ser
de
12 | P á g i n a
Juan Romero
intención
ajena".
Esto
trae
consigo
la
incorporación de aspectos internos del sujeto para un mejor análisis; así, para acercarnos más fielmente a su intención deben ser considerados los elementos pertenecientes a la Echeverría (1997): "el verdadero punto de
dimensión valorativa del sujeto. En este
partida
sentido,
de
la
hermenéutica,
según
para
poder
interpretar
Schleirmacher, arranca de la pregunta ¿cómo
comprensivamente se requiere el esfuerzo por
una expresión, sea esta escrita o hablada, es
reconstruir todo lo que rodea a este sujeto, lo
entendida?
cual es imposible. El reconocimiento de esta
La
situación
propia
del
entendimiento es la de una relación dialogal,
imposibilidad
de
reconstrucción
holística,
donde hay alguien que habla, que construye
supone reconocer que es el intérprete y el
una frase para expresar un sentido, y donde
propio contexto de él, el que condiciona en
hay alguien que escucha. Este último recibe un
alguna medida el sentido y utilidad del texto
conjunto de palabras para, súbitamente, a
producido por ese otro.
través de un misterioso proceso, adivinar su sentido".
Dicha
lectura
de
la
obra
de
Schleiermacher, puede ser complementada a partir de la consideración del elemento histórico como aspecto significativo para la comprensión. Así, Coreth (1972), sostiene que el autor en cuestión define hermenéutica como "reconstrucción
histórica
y
adivinatoria,
objetiva y subjetiva de un discurso dado".
Características del Método Hermenéutico:
Por otra parte, Dilthey (1833-1911),
La hermenéutica es una técnica, un arte
sostiene, en palabras de Giannini (1998) que
y una filosofía de los métodos cualitativos o
"imaginar es interpretar comprensivamente y
procesos
comprender será el mecanismo para percibir la
característica
13 | P á g i n a
cualitativos, propia
que
tiene
interpretar
como y
comprender, para desvelar los motivos del
diálogo, cuya meta es comprender el texto y
actuar humano.
contextualizar su mensaje o contenido de la
Busca interpretar y comprender los
mejor
manera
posible,
la
tarea
de
motivos internos de la acción humana,
interpretación conlleva varias fases, cada una
mediante procesos libres, no
con sus propias complejidades.
estructurados,
sino sistematizados, que tienen su fuente en la filosofía humanista, y que han facilitado el estudio de los hechos históricos, sociales y psicológicos del ser humano. Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo.
La primera y natural, es la intuitiva, superficial, experiencial o no científica, en la que el intérprete hace una conjetura del sentido del texto, que debe ponerla a prueba en la segunda. El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad. Es
deconstructiva,
porque
sólo
deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera.
La segunda fase es la exegética, en la que, pese a las dificultades que obstaculizan la
Etapas o fases
comprensión objetiva y total del sentido del
La hermenéutica tiene cuatro fases
texto, el intérprete hace una lectura detallada
entrelazadas unas con otras, como proceso de
o, si se quiere, científica de ese texto, a fin de
14 | P á g i n a
Juan Romero
contrariamente a lo que hoy se pueda pensar, no hay oposición entre el Espíritu y el estudio diligente del texto; además, éste está ligado tanto al autor humano que lo escribió como a la realidad histórica en que fue producido. Y aceptar esto último es aceptar que su autor es todavía su dueño y que habla a una realidad diferente a la nuestra; por eso tiene cuidado no sólo de respetar lo que él quiere comunicar, entenderle su sentido por medio de la
sino también de contextualizar su mensaje,
observación de asuntos, entre otros, literarios,
habría que recordar que el Espíritu ha estado iluminando
gramaticales y lingüísticos del mismo; en
intérpretes,
esta misma fase, el intérprete hace
a
otros
también
recordar
también una lectura histórica y
buenos
habría
nuevamente
que
que la
interpretación de la Biblia no es
multidisciplinaria del texto, que
también
una
implica
tarea
privada,
sino
comunitaria que conlleva la
complementariedad en su interpretación,
convicción de que nadie
procurando, por un lado,
puede por sí solo dominar
entender
todo
de
la
mejor
el
proceso
de
interpretación.
manera el marco social, político y eclesial en que fue
escrito
responde,
y y,
al
cual
por
En la tercera fase de
otro,
la
del contenido o mensaje del texto,
los aportes de otras ciencias y de
consiste en el esfuerzo que hace el
otros intérpretes que le ayuden a
intérprete de hoy por fusionar o integrar
comprender mejor el contenido de ese Esta
15 | P á g i n a
fase
es
necesaria,
el
intérprete logra entender algo
dialogar inteligentemente con
texto.
hermenéutica
ya
que,
su perspectiva con esa del texto y, por supuesto,
con la de su autor. Haciendo tal esfuerzo, es que
Por eso es que algunos intérpretes ven
el intérprete logra comprender en alguna
que esta fase es una fase siempre abierta, ya
medida pero lo suficiente el sentido o mensaje
que el intérprete ha de procurar una nueva
que el autor quiere comunicar normalmente a
ética de la interpretación y percibir la Palabra
un
específica que el texto ha de dirigir con poder
receptor
a
quien
desea
impactar
transformadoramente (cp. Beuchot, Compendio
transformador
a
cada
nuevo
contexto,
de hermenéutica analógica, 2007a, p. 12).
momento o espacio en cual le toque vivir y
Como parte y parcela de esa misma fase, el
misionar.
intérprete de hoy articula en sus propias palabras ese sentido o mensaje que ha comprendido.
La contextualización es la cuarta y última fase en la cual el contenido o el mensaje del texto habla con poder a nuestra realidad, procurando orientarla, reorientarla y transformarla una vez hecha esa articulación, la contextualización es el esfuerzo por hacer relevante el sentido o mensaje que el intérprete haya podido discernir del texto a la audiencia
Ventajas del Método Hermenéutico:
del siglo XXI, a su propia cultura, lenguaje,
Ofrece la posibilidad de situar al sujeto
manera de pensar y desafíos que enfrenta,
de la investigación en otras posiciones (más
incluyendo
allá de la búsqueda irracional de objetividad)
los
sociopolíticos,
espirituales y éticos.
económicos,
que le pueden permitir partir de su experiencia y de la experiencia de otros. La
interpretación
y
comprensión
hermenéutica a través del lenguaje podrá comunicar palabras, sentimientos, acciones
16 | P á g i n a
Juan Romero
sociales o cualquier tipo de mensajes; basta con
mismo que no se ajusta a la tradición
que sean comprensibles para el interlocutor.
cientificista de presentar separadamente las
Las ciencias humanas "han encontrado
reflexiones
teóricas,
las
estructuras
en la hermenéutica una justificación teórica
conceptuales clasificadas y otros criterios de
para la reacción al metodologismo (por lo
categorización.
tanto, a la excesiva sujeción a los modelos de las ciencias de la constituido
en
naturaleza) que ha muchos
casos
y
tradicionalmente un límite de las humanidades.
Porque, al contrario, el procedimiento hermenéutico ofrece como resultado final un trabajo en forma de lectura que choca a todas luces
con
los
correspondientes
a
otros
derivados de procedimientos inductivos. Limitaciones del método hermenéutico:
Con base en lo anterior, algunos autores,
En el plano de lo más común, tal vez uno
como Eduardo Weiss, consideran que la
de los principales rasgos por los cuales se
hermenéutica guarda algunas semejanzas con
descalifica al
proceso hermenéutico, lo
la etnografía, pues ambas realizan actividades
constituye la presentación del trabajo final,
comunes como, por ejemplo, las observaciones
17 | P á g i n a
que se registran en el diario de campo, para su
desarrollar técnicas especiales para efectuar
análisis posterior. Lo mismo puede decirse del
observaciones sistemáticas y garantizar la
producto final, pues en ambos casos, trátese de
interpretación. De esta forma, la credibilidad
la hermenéutica o de la etnografía, buscan la
de los resultados de una investigación
comprensión de significado, apoyándose en el
dependerá
relato.
terminológica, de su rigor metodológico
del
nivel
de
precisión
(adecuación del método al objeto), de la sistematización con que se presente todo el
Técnicas de recolección de información: Observación directa.
proceso y de la actitud crítica que la
Entrevista.
acompañe. La ciencia tradicional junto con sus objetivos, métodos de investigación y criterios de validación no satisface los requerimientos y la crítica de la epistemología actual, pues contiene graves insuficiencias y errores en su adecuación al alto nivel de complejidad de toda realidad específicamente humana.
Análisis de los Resultados. El método básico de toda ciencia es la observación de los datos o hechos y la interpretación significado. interpretación
(hermenéutica)
de
su
observación
y
la
inseparables:
resulta
La son
En el siglo XIX, varios autores hicieron
inconcebible que una se obtenga en total
familiar
el término “hermenéutica”; sin
aislamiento de la otra. Toda ciencia trata de
embargo, este vocablo tiene una historia
18 | P á g i n a
Juan Romero
mucho más larga: proviene del verbo griego hermeneuein, que quiere decir “interpretar”. Algunos autores relacionan este verbo con el nombre del dios griego Hermes, el cual, según la mitología, hacía de mensajero entre los demás dioses y los hombres, y además les explicaba el significado y la intención de los recolección de los datos y, por último, en el
mensajes que llevaba. En la investigación tradicional siempre se ha utilizado la hermenéutica (arte de interpretar)
en
un
capítulo
final,
generalmente titulado “interpretación de los resultados” o “discusión de los resultados”, en donde se pregunta el investigador qué significan en realidad esos resultados.
análisis de dichos datos; todos estos pasos implican actividad interpretativa. Por ello, podríamos decir que la actividad mental del ser humano se reduce a recibir estímulos visuales, auditivos, olfativos, etc., que, por su naturaleza, son ambiguos y amorfos, (o recuerdos de su memoria), y a ubicarlos en un contexto que le dé un posible sentido o significado. En su forma explícita y directa, la actividad hermenéutica comienza en la cultura
griega
con
las
diferentes
interpretaciones de Homero, y en la tradición En
ese
capítulo,
la
hermenéutica
aparece de manera explícita, pero en forma implícita está presente a lo largo de toda la investigación: en la elección del enfoque y de la metodología, en el tipo de preguntas que se formulan para recoger los datos, en la
19 | P á g i n a
judeocristiana
ante
el
problema
que
plantearon las versiones diferentes de un mismo texto bíblico. ¿Cómo saber cuál era la versión verdadera, que había que aceptar y creer, y cuál la falsa, que había que desechar? Aquí la hermenéutica se valía de todos los
recursos
útiles:
estudios
lingüísticos,
De este conjunto de posibles realidades
contextuales,
históricos,
se desprende, asimismo, la posibilidad de un
arqueológicos, etc. De los textos griegos y
hecho: que de la interpretación realizada por
bíblicos, la hermenéutica pasó a las ciencias
críticos geniales o experimentados se deriven
jurídicas y a la jurisprudencia y, poco a poco,
ciertas “reglas técnicas” o cánones (es decir,
a todas las demás ciencias humanas.
un método) capaces de ayudar a quienes no
filológicos,
Dilthey
uno
de
los
principales
están tan dotados.
exponentes del método hermenéutico en las ciencias humanas define la hermenéutica como “el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación” (1900). Es decir que la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, así como cualquier acto u obra suya, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte.
Se
aconseja
emplear
el
método
hermenéutico cuando la información recogida (los datos) necesite una continua hermenéutica (interpretación), como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos da puede tratar expresamente de desorientar o engañar.
20 | P á g i n a
Juan Romero
La hermenéutica resuelve el problema
el investigador es sensible a los efectos que ellos
que deja abierto la fenomenología mediante la
mismos provocan en la interpretación del
concepción del círculo hermenéutico, es decir,
objeto de estudio; todas las perspectivas son
mediante la confrontación constante, en un
valiosas; se afirma el carácter humanista de la
proceso de diálogo, en el cual los dialogantes
investigación,
están abiertos siempre al ser del otro, y que
intersubjetiva en el quehacer científico. Los
tiene como resultado un saber que es punto de
estados de conocimiento por su carácter
vista en el cual ya nadie puede reclamar su
valorativo se insertan en el paradigma
cuota, su porción, porque el resultado es nuevo
interpretativo.
y
se
pondera
la
visión
y es histórico. Campo de Aplicación Por su naturaleza la exégesis es deductiva y pertenece al campo de la investigación. La medida de éxito en la tarea exegética depende del dominio sincronizado de varias y variadas disciplinas como la historia, la lingüística, la religión, el derecho, la El
paradigma
o
literatura, el folklore, etc. La palabra eiségesis
hermenéutico de la investigación se construye
se forma con la misma raíz verbal de la palabra
como una respuesta a las insuficiencias
exégesis, a la cual se antepone la preposición
heurísticas de la investigación positivista o
eis, "hacia adentro". La eiségesis es el aspecto
cientificista
inductivo de la hermenéutica, destinada a
en
la
interpretativo
comprensión
de
la
complejidad de los problemas sociales.
aplicar a una realidad concreta de la vida, las lecciones aprendidas tras la exégesis."
En
el
enfoque
interpretativo
el
investigador ve al escenario y al objeto de estudio en una perspectiva holística, como una totalidad ecológica, compleja y contradictoria;
21 | P á g i n a
Adaptada
a
su
objeto
de
estudio,
la
interpretación es espontánea, sin esfuerzo, y no
Hermenéutica es usada en el arte, la historia, la
somos
conscientes
de
ese
proceso
de
literatura, la arqueología, ciencias jurídicas y
interpretación.
la traducción. Tradicionalmente se la consideró
cuando nos enfrentamos a materiales extraños
una disciplina teológica especial. Actualmente
porque ese proceso se hace consciente, requiere
se ha ampliado su ámbito de aplicación y se la
esfuerzo
considera en una perspectiva más amplia como
interpretación destinado a captar el significado
una función del entendimiento del hombre que
del objeto estudiado.
Pero la situación cambia
y
dominio
del
proceso
de
es aquella capacidad de las personas de brindar o captar significados.
Conclusiones La hermenéutica es un tema fundamental para cualquier estudio acerca del hombre; fundamental en el sentido de que es una característica del propio fundamento del hombre,
y
fundamental
por en
tanto el
insuprimible,
sentido
de
que
y la
consideración hermenéutica debe estar en la base, en el fundamento, de toda teoría acerca del ser humano. De
esta
Hermenéutica
La importancia de Schleiermacher en la
aparece ubicada en la estructura de la
historia de la hermenéutica es indiscutible, así
comunicación; una persona al hablar o escribir
como también lo es lo brillante de su teoría, sin
emite significados, y quien recibe esa palabra o
embargo, para Schleiermacher, el esfuerzo de
escritura, las escucha o las lee, capta ese
la comprensión tiene lugar únicamente cuando,
significado. Cotidianamente realizamos una
por alguna u otra razón, no existe una
cantidad de actividad destinada a captar
comprensión inmediata, es decir, cada vez que
significados, y al estar familiarizados con el
hay que contar con la posibilidad de un
material
malentendido; No está teniendo en cuenta, que
que
manera
leemos
la
o
escuchamos
la
22 | P á g i n a
Juan Romero
esa posibilidad de malentendido es una
Bibliografía:
característica inherente el ser humano, una
Hernández
cualidad que le viene dada de su carácter
Collado,
simbólico.
(2006).Metodología
Respecto a Geertz cabe decir que es uno
C.
Sampieri, y
R.,
Fernández-
Baptista de
la
Lucio,
P.
investigación.
México: McGraw-Hill.
de los antropólogos más importantes de nuestros días, y que su crítica es una parte
http://www.filosofia.org/enc/ros/fe.htm
fundamental de la nueva visión que se tiene de
#4
(Consulta:
2013,
Septiembre
la antropología, así como también es ésta
Diccionario filosófico RosentalIudin.
24).
misma crítica un de la causas d la crisis actual de la antropología. Geertz entiende al ser humano como un ser simbólico y admite la importancia que la
http://www.monografias.com/trabajos3 5/hermeneutica/hermeneutica.shtml#ixzz2g6j ietw1(Consulta:2013, Septiembre 25)
hermenéutica tiene no sólo en la metodología de los antropólogos, sino también en sus
Calderonem.lacoctelera.net/post/2010/0
teorías; Sin embargo, Geertz en ningún
5/23/m-todos-hermene-tico-y-fenomenol-gico
momento expone su teoría hermenéutica, en
(Consultado:2013, Septiembre 25)
ningún texto aparecen las bases conceptuales del pensamiento de Geertz. Ésta falta de
GonzálezÁvila M; Aspectos Éticos de la
supuestos claramente explicados, afecta no sólo
Investigación
acerca de la hermenéutica, sino también a su
Iberoamericana de Educación, numero 29,
concepción de lo que es el simbolismo.
mayo - agosto, Sao Paulo, 2006.
Cualitativa,
Revista
La toma de conciencia del papel que juega la hermenéutica es lo que puede posibilitar que
González
Rey
F.L;
Investigación
las ciencias humanas abandonen las falacias
Cualitativa en Psicología, Rumbos y Desafíos,
naturalistas para poder estudiar al hombre tal
International Thompson Editores, México D.F,
y como es, pluridimensional.
2000.
23 | P á g i n a