SISTEMA
01
OFFSET
CARACTERÍSTICAS •Una imagen de alta calidad consistente, más clara y definida respecto a otros sistemas de impresión. • Se puede utilizar en superficies muy variadas: el tradicional papel liso y además, madera, ropa, metal, cuero, papel rugos).
La impresión offset es un sistema de reproducción de documentos e imágenes sobre el papel o sobre otros materiales similares. Sigue basándose en el principio de repulsión agua-tinta, pero entre la forma impresora y el rodillo impresor introduce un rodillo intermedio portador de una mantilla de caucho.
La imagen no se imprime directamente de la forma al soporte, sino que primero pasa a la mantilla y de ésta al soporte. La introducción de la mantilla surge de la necesidad de evitar que la plancha entre en contacto con la superficie abrasiva del papel que produce un mayor desgaste de la plancha
• Las láminas (planchas o matriz) son de rápida y fácil producción. • La duración de las láminas es de mayor duración que en imprentas de litografía directa, porque aquí no hay contacto directo entre la plantilla y la superficie de contacto. • Bajo costo
PROCESO El proceso consiste en aplicar una tinta, que normalmente es oleosa, sobre una plancha metálica, normalmente hecha de una aleación de aluminio. Hay un principio básico, el agua y el aceite no se pueden mezclar, por lo que la plancha se impregna de la tinta en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo, es decir, que repele el agua. El resto de la plancha se moja con agua, de manera que así repele la tinta (oleosa o aceitosa). Aquello que imprimamos, sea imagen o texto, se transfiere por presión a una mantilla de caucho, paso previo a su paso al papel, por presión.
MATERIALES •Tintas oleosas o aceitosas •Plancha Metálica de aluminio •Papel •Manta de caucho
Está compuesto por una serie de rodillos y cilindros que transfieren la imagen al papel. reproduce la imagen de forma indirecta: primero, unos rodillos mojadores bañan las zonas de no imagen (zonas hidrófilas) del cilindro de ilustración con una solución que repele la tinta. Por eso, los siguientes rodillos (los entintadores) solo aplican la tinta oleosa en las zonas de la imagen con compuesto hidrófobo y con la forma del motivo a imprimir (previamente grabado en el cilindro de ilustración). El rodillo de ilustración no transfiere la tinta directamente al papel, sino que entinta al cilindro offset y éste al papel.
TIPO DE IMPRESIÓN REQUERIDA PARA ESTE MÉTODO. Este tipo de impresión se utiliza principalmente para grandes tiradas de volumen, ya que posee una serie de ventajas: como la calidad obtenida, el coste y la rapidez, permitiendo trabajos de impresión muy voluminosos con precios reducidos. Es decir, deberías elegir impresión offset si lo que pretendes es: •Imprimir tintas planas (pantones, dorado, plata…) •Imprimir en grandes cantidades. •Mantener una calidad constante de impresión. LUGARES GUATEMALA Este tipo de impresión se utiliza principalmente para grandes tiradas de volumen, ya que posee una serie de ventajas: como la calidad obtenida, el coste y la rapidez, permitiendo trabajos de impresión
PRODUCTOS LOGRADOS CON ESTE MÉTODO Este tipo de impresión se utiliza principalmente para grandes tiradas de volumen, ya que posee una serie de ventajas: como la calidad obtenida, el coste y la rapidez, permitiendo trabajos de impresión
DESVENTAJAS •Se pueden producir algunos excesos de tinta. •Los costes iniciales son altos si se trata de tiradas cortas. •No se puede imprimir con dato variable. •La combinación de soportes en un mismo trabajo es más costosa. •Los plazos de entrega se alargan en comparación con los de la impresión offset digital.
OFFSET DIGITAL PROCESO
La impresión digital es un método de impresión directa desde un archivo digital (ordenador) al papel. Este puede darse de diversas maneras, siendo el más común el que utiliza la impresora de inyección de tinta (cartuchos) y tóner (en las impresoras láser).
Este sistema se basa en el uso de un cilindro cubierto por una mantilla de goma renovable y una plancha electro sensible. Este cilindro offset evita que se desgaste excesivamente la superficie de la plancha de impresión que es causado por el roce con el papel en el proceso de impresión. Además, compensa las desigualdades que se pueden producir en la superficie del soporte, permitiendo así que la tinta impregne de manera adecuada el papel. Se garantiza que la presión sea constante y, por tanto, la uniformidad de la transferencia de la tinta al soporte en el que se imprime. CARACTERÍSTICAS • Aporta mayor calidad en el resultado final de la impresión. • La tinta líquida utilizada, ElectroInk se transfiere completamente de la mantilla al soporte, pudiéndose crear una nueva separación de un color diferente, en cada rotación realizada. • Se eliminan procesos intermedios de pre impresión entre la creación del fichero del documento digital y
el producto final que se imprime. • Se ahorran procesos y los productos derivados de ellos, como son: películas, planchas offset, dispositivos CTP y no se generan residuos químicos. • Ahorro económico para la empresa y, por tanto, para el precio final del producto con este tipo de impresión. Sobre todo es interesante para tiradas cortas, cosa que el offset no permite porque encarece el precio final. Al ahorrarse algunos
procesos en la pre impresión. • Alta calidad de la impresión • La puesta en máquina es instantánea y económica. • Se pueden imprimir tiradas muy cortas y trabajos urgentes. • El sistema acepta una amplia gama de soportes especiales: PVC, vinilo, imán, etc. • Se pueden utilizar datos variables y personalizar cada hoja. • Se puede manipular en el acto. • Proporciona una excelente calidad fotográfica.
MATERIALES Papel Offset: es el papel típico de fotocopiadora o impresora láser, con ligeras diferencias de calidades, tiene “pelusa” y existe una amplia gama de colores a demás de blanco. Papel estucado: es habitualmente utilizado en revistas, catálogos y folletos. No tiene “pelusa” y no es recomendable para escribir encima pues este es demasiado brillante. Se presenta en dos acabados, estucado brillante y estucado mate. TIPOS DE IMPRESIÓN A UTILIZAR Invitaciones Tarjetas de presentación Afiches Agendas
LUGARES DONDE REALIZAN ESTE TIPO DE IMPRESIÓN 1) Prin Center 19 Av. 3-11 Zona 3 Quetzaltenango Telefonos: 7765 - 4234 impressionesprintcenter@gmail. com 1) Imprenta y Offset Exclusiva 21 Av. 1-53 Zona 3 Quetzaltenango Telefonos: 7765 - 1703
IMPRESIÓN EN RELIEVE
Se denomina grabados en relieve, a aquellos producidos mediante técnicas de impresión en las que la imagen se consigue retirando material de la plancha o matriz con distintas herramientas, de modo que la parte que queda en el plano superior se corresponde con el dibujo. Se entintará por tanto la forma en relieve y quedarán en blanco los huecos. Existen dos técnicas principales de grabados en relieve xilografía y linografía.
TIPOGRAFÍA
E
s un sistema de impresión en alto relieve y directo, ya que la zona imagen se transmite directamente de la forma impresora al soporte. Y en el que la forma impresora es un metal. PROCESO Es un proceso de impresión con relieve, directo (ya que se aplica tinta en las zonas más prominentes de la superficie de impresión y a continuación se lo transfiere al papel) y puede producirse en máquinas de plano contra plano, curva contra plano y curva contra curva. Este proceso de impresión contempla tres operaciones básicas: a) la preparación y armado de la forma impresora b) el entintado de la forma impresora c) la impresión del soporte La impresión se produce cuando el cilindro de compresión presiona el soporte con gran fuerza sobre la forma impresora. CARACTERÍSTICAS • Alta calidad. • No hay pérdida de calidad a lo largo de la tirada. • Bajas mermas • Proceso sencillo. • El gramaje y la lisura no son aspectos problemáticos como en otros sistemas de impresión.
La forma impresora del sistema tipográfico se llama rama o galera y se obtiene por la operación de composición, que consiste en combinar dos clases de elementos: los tipos móviles y los grabados, fotograbados o clichés. Los tipos móviles son cuerpos prismáticos de base rectangular de madera o de una aleación de metales diversos como el plomo, estaño, antimonio, también denominado metal tipográfico; cada una de estas piezas contiene en la cara superior un carácter o símbolo en relieve e invertido. La base de estos signos está ensanchada, lo cual le confiere la estabilidad necesaria para resistir la enorme presión a la que están sometidos durante la impresión. La zona correspondiente a la imagen requiere de grabados de dibujos o fotografías. Estos consisten en una plancha de zinc donde los trazos de la imagen están en relieve respecto del resto de la superficie. La plancha de zinc se monta sobre un taco de madera dura, confiriéndole la altura necesaria para su disposición en la forma impresora.
MATERIALES • Coste por copia alto independientemente tanto del volumen como de tirada. • Baja velocidad de impresión. • Altos tiempos de secado. En la actualidad este sistema ha perdido protagonismo y sólo pervive en determinados sectores residuales de cada una de industrias, pero sustituyendo las formas impresoras metálicas por fotopolímeros rígidos, sobre una base de aluminio.
MATERIALES Existen varios tipos de máquinas de impresión, dependiendo del tipo de contacto entre el soporte y la forma impresora: • Plano contra plano (Minervas). • Planocilíndricas (la forma impresora es plana y el soporte gira sobre un cilindro y entra en contacto con dicha forma). • Cilíndricas (cilindro contra cilindro). • Clichés • Plomo CENTROS DE IMPRESIÓN EN EL PAÍS 1. flexsagt 24 Avenida 42-85 zona 12, Calzada Atanasio Tzul, Bodega 5 Tel: 2223-3300 2. Impresion Litográfica Gt (502) 4742-5929 y (502) 2483-5831 Guatemala, Guatemala. TIPOS DE IMPRESIÓN QUE REQUIEREN ESTE MÉTODO - Sellos - Globos - Utilizado en algunos empaques
PLANCHAS DE FOTOPOLÍMEROS
L
os fotopolímeros son materiales plásticos sensibles a los rayos UV (luz ultravioleta). Todas las planchas flexográficas de fotopolímeros se elaboran mediante un proceso forodirecto. Negativos fotográficos de alto contraste para la elaboración de planchas se preparan mecánicamente o mediante el uso de un láser computarizado. Se coloca el negativo sobre una hoja de fotopolímero y se expone a los rayos UV. La película negativa funciona como una máscara, permitiendo que los rayos UV penetren sólo en las áreas de imágen. En las partes expuestas a la luz UV, el fotopolímero se polimeriza, es decir, se endurece o se vuelve insoluble, mientras que el fotopolímero protegido de la luz UV, permanece sin curar.
CARACTERÍSTICAS - Tintas de secado rápido. - Imprimir sobre gran variedad de sustratos (superficies muy lisas), absorbentes y no absorbentes. - Puede imprimir tinta húmeda sobre tinta húmeda. - Emplea planchas que pueden imprimir millones de metros. - La prensa puede imprimir con amplia gama de longitud de impresión (repites = tiraje). - Velocidad de prensa del orden de 800 metros por minuto. - Los sistemas de entintado pueden entregar cantidades predeterminadas de tinta. - Puede imprimir imágenes
continuas, recubrimientos laminaciones en línea.
y
- Su costo es favorable (muy bajo por precio unitario) para la mayoría de sus aplicaciones. PROCESO Después de la exposición, se lava la plancha de fotopolímero con cepillos y un solvente para retirar el material no expuesto. Cada uno del material curado (polimerizado), queda como una imagen en alto relieve la cual forma la superficie de impresión de la plancha.
TIPOS DE PLACAS Placas de fotopolímero de lavado en alcohol (GRIS) Estas populares placas tienen un grosor estándar de 0.017” y tienen un color grisáceo antes de la exposición y un color verde olivo luego de ser expuestas. Este tipo de placas son muy consistentes, y permiten un grabado eficiente y poco costoso.
MATERIALES
● Papel prensa ● Planchas de fotopolímeros ● Plásticos
TIPOS DE IMPRESIÓN
● Periódicos ● Archivos de gran tiraje. ●Útil para imprimir empaque de productos.
La vida útil de estas placas es de aproximadamente 10,000 impresiones. Placas de fotopolímero de Lavado en agua (VERDE CLARO). Estas placas tienen un grosor de 0.018” y son de color verde claro antes y después de su exposición. Son conocidas particularmente por su habilidad de reproducir imágenes de calidad a un bajo precio, también son resistentes al rayado. La vida útil de estas placas es de aproximadamente 10,000 impresiones. CENTROS DE IMPRESIÓN EN EL PAÍS
1. Fedelsa, 7 Avenida 1-63 Zona 1, La Esperanza, Quetzaltenango. 2. Prema Guatemala, CC Plaza del Sol Local 301, 12 calle (Montufar) 2-04 zona 9 Tel: Claro (502) 5691-9494 y (502) 5400-1928
IMPRESIÓN FLEXOGRÁFICA CARACTERÍSTICAS
L
a flexografía es un sistema de impresión en alto relieve y directo (puede parecer que es indirecto por los rodillos, pero la transferencia de tinta es directa al soporte final) que fundamentalmente se hace en rotativas.
• Al contrario que la tipografía la diferencia fundamental reside en que usa otra forma impresora, tintas líquidas y el sistema de impresión tiene un rodillo intermedio para pasar la tinta al soporte (anilox). • Las ventajas de la flexografía se dan sobretodo en los soportes no absorbentes aunque en algunos soportes absorbentes como la estuchería o algunos papeleros está quitándole mercado al offset. • Maquinaria de menor coste: Las máquinas de flexo son bastante baratas comparando con offset y hueco para conseguir resultados similares en determinados trabajos. • No deja huella en el dorso al “besar” el soporte gracias su flexibilidad, a pesar de ser una forma impresora en altorrelieve.
• Planchas baratas. Los materiales de las planchas son baratos y resultan rentables para pequeños y medianos trabajos. Aún así, todavía son bastante más caras que las planchas offset. • Lllega grandes velocidades de impresión. El método de impresión es sencillo y el secado es rápido. • Ajuste sencillo de toda la entonación. Facilita el arranque de máquina y acorta los cambios de tirada. • Constancia de color. El sistema de entintado permite mantener el control del color en toda la tirada, lo que garantiza la fidelidad de su reproducción. • Versatilidad. Al poder realizar la impresión en soportes absorbentes y no absorbentes, además de poder utilizar los más diversos formatos, permite que la línea de producción se adapte a muy diversos tipos de mercados.
PROCESO
TIPOS DE IMPRESIÓN
Su forma impresora es un polímero y el soporte donde se imprime es un material, relativamente flexible y blando aunque también se utiliza el cartón (a través de este enlace podéis ver muchas particularidades de la impresión flexográfica en el cartón corrugado).
Las aplicaciones de la impresión en flexografía son fundamentalmente en el sector del packaging (envase y embalaje) compitiendo con el huecograbado.
MATERIALES - Tintas líquidas - Anilox - Materiales flexibles para imprimir - Carton
EJEMPLOS DE PRODUCTOS • Envoltorios y embalajes, • Celofán, Plástico, • Materiales complejos (tetrabriks) • Envases de bebidas • Cartones corrugados • Sobres • Empaques flexibles • Cajas plegadizas • Bolsas de plástico •Empaques de cualquier producto. • Embases • Latas • Nylon empaques • Empaques en cartón • Empaques en papel simple
DESVENTAJAS • Genera efecto squash, perjudicando la entonación y el ajuste de color. • Bajas en todas lineaturas (exceptuando el flex process). Debido al tipo de plancha, la calidad de la imagen aún no es muy alta 120 l/p (pero se está acercando al offset). • Deformación del cliché. Las formas flexográficas son propensas a deformarse. Su uso en cuatricromías tiene limitaciones.
CENTROS DE IMPRESIÓN EN EL PAÍS Melini Melini Digital Tel: 22206551 , 5099098014 C. 2-61 Z.1 2. Demplastic Tel: 2251130018 C. 12-39 Z.1
que la tinta se estampe contra el material. Listo! Ya se puede preparar para la máquina de secado. ● Serigrafía CIRCULAR ● Serigrafía en PARAGUAS Aunque no deja de ser una variante de la serigrafía manual, porque como veréis en el vídeo lo es y mucho, es curioso ver lo aparatoso que resulta en manipulación y secado el hacer paraguas serigrafiados . ● Serigrafía AUTOMÁTICA Y TEXTIL
SERIGRAFÍA
L
a serigrafía es una técnica de estampación, posiblemente, podríamos decir que es la más antigua. Hoy en día la serigrafía sigue siendo una técnica bastante manual donde interviene la mano del hombre para poder realizar las estampaciones, aunque en los últimos tiempos se ha ido modernizando con máquinas. La serigrafía consiste en transferir el logo o la imagen que se desea estampar a través de una malla denominada pantalla. Por cada color que se quiera, necesitamos una pantalla adicional. Estas pantallas permiten pasar la tinta para formar el dibujo deseado. Existen varios tipos claramente definidos de serigrafía, estos son los más habituales y que mejor que mostraros un vídeo con cada uno de ellos en acción
PROCESO Tipos de serigrafía ● Serigrafia MANUAL Se coloca la pieza en la base sin que queden arrugas. Se limpia la pantalla por la parte donde hace contacto con el producto para que la impresión sea perfecta. Se aplica la tinta sobre la malla con una espátula. Se presiona ligeramente contra el producto. Se vuelve a pasar la espátula para que se acabe de impregnar la tinta. Y voilà! el producto está listo para la máquina de secado. ● Serigrafía SEMIAUTOMÁTICA Se coloca la pieza en la base sin que queden arrugas sobre la plancha. A continuación, la pantalla baja y la racleta hace presión para
Esta técnica merece un punto y aparte, pues es una de las estrellas, por ejemplo camisetas serigrafiadas o bolsas serigrafiadas de algodón son sin duda productos estrellas Top Ventas en nuestro sector. Aquí veréis ejemplos de máquinas de serigrafía automáticas, personalizando camisetas y bolsas de algodón.
MATERIALES ● Malla organdí y poliéster ● Grapadora de pared ● Rasero/Paleta para pasar la pintura ● Emulsión ● Tintas para serigrafía ● Camiseta de pruebas ● Cajón oscuro ● Bombilla amarilla CARACTERÍSTICAS ● Colores directos sobre el soporte. ● Tonos muy saturados. ● Rentable en tiradas cortas y largas. ● Uso de ti ntas especiales, entre ellas, el color blanco. ● Variedad en cuanto a soportes finales.
EJEMPLOS DE PRODUCTOS ● Bidon de agua serigrafiado a 1 color. ● Abanico Serigrafiado a 2 colores. ●Cartera portadocumentos serigrafiada a 1 color. ● Bolsa de deporte serigrafiada a 1 color. ● Portadocumentos serigrafiado a 1 color. ● Gorras. ● Playeras.
CENTROS DE IMPRESIÓN 1. Cucaramacara Quetzaltenango, Guatemala Email: info@cucaramacara.net Teléfono: 7763-5109 2. Imprenta y Offset exclusiva 21 Avenida. 1-53 zona 3 Quetzaltenango 7765-1703
L
os sencillos mecanismos físicos de transferencia de tinta hacen que estos procesos puedan ejecutarse con mucha velocidad. Debido al elevado coste de fabricar un juego de planchas, montarlas en la prensa y tener ésta en funcionamiento hasta que la impresión esté debidamente alineada y los colores sean los correctos, estos procesos requieren una tirada bastante grande para resultar rentables. Para tiradas más reducidas, sobre todo de información cambiante, resultan más prácticos los procesos electrónicos, que no utilizan planchas de impresión y que obtienen buenas reproducciones sin desperdicio de papel.
IMPRESIÓN ELECTRÓNICA CARACTERÍSTICAS ● Característica de escaneo de código de barras para trabajos de corte en serie o repetitivos. ● Soporte de navajas que se presiona para ajustar. ● Un escáner óptico incorporado para aplicaciones de impresión y corte ● Tecnología de compatibilidad con PixScan. ● Fácil fabricación de los elementos gráficos ● Variedad de material ● Variedad de formas de imprimir ● Buena calidad de impresión
MATERIALES ● Poliflex ● Adhesivo ● Poliestireno ● Acrílico ● PVC espumado ● Varios tipos de papel
PROCESO
EJEMPLOS DE PRODUCTOS ● Invitaciones ● Rotulación ● Calcomanías ● Letras por separado ● Letras en relieve ● Material para playeras ● Material para gorras, etc.
El diseño de la etiqueta llega desde un paquete de diseño (CorelDRAW ® , Illustrator ® , etc.) externo o se crea en el software de flujo de trabajo de Mutoh. ● Los datos de impresión y corte se crean simultáneamente y cada trabajo recibe su propio código de barras exclusivo. (Todos los datos de corte por contorno de los adhesivos se recogen en una carpeta activa que monitoriza el servidor de corte. El servidor de corte está continuamente en modo de escucha hasta que el plotter de corte recoge el trabajo). ● Se imprimen los adhesivos ● Después de la impresión, el operador puede elegir añadir
tiempo de secado, laminar o cortar los adhesivos de inmediato. ● Los adhesivos impresos (rollo o página) (anverso o reverso primero) se cargan en el Kona y se da la señal de iniciar el trabajo. ● >El Kona leerá el CÓDIGO DE BARRAS y recuperará los datos de corte por contorno del SERVIDOR DE IMPRESIÓN, que recibirá el trabajo correspondiente de la carpeta activa y los enviará al plotter de corte Kona. ● >El Kona utiliza el cuadro de referencia preimpreso para colocar con exactitud, dimensionar y orientar los datos vectoriales para cortar los adhesivos con precisión.
CENTROS DE IMPRESIÓN EN EL PAÍS 1. Cucaramacara Quetzaltenango, Guatemala Email: info@cucaramacara.net Teléfono: 7763-5109 2. Imprenta y Offset exclusiva 21 Avenida. 1-53 zona 3 Quetzaltenango 7765-1703
IMPRESIÓN LÁSER
E
s un tipo de impresora que realiza sus impresiones de gráficos y textos a una gran velocidad y calidad. La impresión láser consiste en un láser que, a través de impulsos eléctricos, graba la imagen de la página en un tambor, que luego es embebido en tinta por el depósito del toner, para finalmente ser transferido al papel por un proceso que combina el calor y la presión.
CARACTERÍSTICAS ● Una de las características de las impresoras láser es su capacidad de resolución o calidad de sus impresiones. Su resolución varía entre los 300 PPP (puntos por pulgada) como mínimo, a los 2400 PPP; aunque algunas impresoras láser pueden alcanzar todavía mayores resoluciones. Además, las impresoras láser pueden ser monocromáticas (solo un color) o a color, según el tipo de depósitos de toner que utilicen. ● Velocidad de impresión ● Es de alto costo ● Son silenciosas ● La calidad de impresión es bastante buena
MATERIALES ● Variedad de papeles como: ● Papel adhesivo ● Cartulinas finas ● Papel bond ● E32 aperlado ● Cartones ● Papeles transparentes
EJEMPLOS DE IMPRESIÓN ● Invitaciones ● Calcomanías ● Hojas membretadas ● Recetas ● Tarjetas de presentación ● Objetos decorativos ● Calcomanías transparentes ● Cajas ● Empaques creativos
CENTROS DE IMPRESIÓN EN EL PAÍS 1. Cucaramacara Quetzaltenango, Guatemala Email: info@cucaramacara.net Teléfono: 7763-5109 2. Impresionarte Quetzaltenango, Guatemala Segundo Nivel, Avenida Las Américas 5-84, 7763-5994
CARACTERÍSTICAS ● El ordenador digitaliza la imagen a imprimir, determinando la cantidad de tóner que corresponde estampar. ● El cargador deposita carga eléctrica a lo largo y ancho del tambor. ● El láser recorre la superficie del tambor, iluminándola con la intensidad adecuada de tal forma que en cada punto quede una cantidad de carga superficial proporcional a la cantidad de tóner necesario en cada punto. ● El agitador somete la superficie del tambor a un baño de polvo de tóner. La interacción electromagnética entre la carga restante en la superficie del tambor y los dipolo magnéticos del tóner hace que este último se adhiera a las zonas cargadas en la superficie del tambor. ● El tambor aplasta el tóner adherido a su superficie contra el papel a imprimir. Gran parte del tóner pasa al papel, que ha sido cargado eléctricamente. ● El limpiador limpia los restos de tóner que no han quedado en el papel. ● El papel impreso pasa entre dos rodillos, el fusor y el rodillo de presión, que se encargan de fundir y fijar el tóner al papel.
IMPRESIÓN POR CHORRO DE TINTA
L
Las impresoras de inyección de tinta funcionan expulsando gotas de tinta de diferentes tamaños sobre el papel. Son las impresoras más populares hoy en día para el gran público por su capacidad de impresión de calidad a bajo costo. Su baja velocidad de impresión o el alto costo del mantenimiento por desgaste son factores poco importantes, ya que el número de copias realizadas en estos entornos es bajo. Su resolución media se encuentra en los 600 PPP (puntos por pulgada).
MATERIALES CARACTERÍSTICAS ● Es de bajo costo. ● El funcionamiento no es profesional por lo que no complica la impresión saliente. ● Es de bajo costo adquirir una impresora. ● Pueden recargar los cartuchos.
● Tintas. ● Papel Normal CENTROS DE IMPRESIÓN EN EL PAÍS 1. Centro Editorial Vile Guatemala - Guatemala 6 Avenida 5-31 Zona 2 http:// www.vile.com.gt 2. Soluciones en Rollos, S.A. Guatemala - Guatemala 1 Calle C 17-13 Zona 1, http:// www.solurollos.com
PROCESO ● La aplicación que estás usando envía los datos para que sean impresos hacia el driver de la impresora. ● El driver traduce los datos a un formato que la impresora pueda entender y verifica si la impresora está online y disponible para imprimir. ● 3. El driver envía los datos desde la computadora hacia la impresora vía la interfaz de conexión (paralela, USB, etc). ● La impresora recibe los datos de la computadora. Guarda una cierta cantidad de datos en una memoria buffer. El buffer de una impresora puede ser de 512 KB a 32 o más MB de memoria dependiendo del modelo. Los buffers son útiles porque ellos permiten que la computadora termine con el proceso de impresión rápidamente, en vez de tener que esperar a que la página sea impresa. Un buffer grande puede almacenar un documento complejo o varios documentos básicos. ● Si la impresora está sin usarse por un periodo de tiempo, normalmente comenzará un ciclo corto de limpieza para garantizar que los inyectores de impresión estén limpios. Una vez que el ciclo de limpieza se complete, la impresora está lista para comenzar a imprimir. ● La placa controladora activa el motor del alimentador de papel. Esto acciona los rodillos, que alimentan la impresora con una hoja de papel de la bandeja/alimentador. Un pequeño mecanismo de activación en la bandeja/alimentador es activado cuando hay papel en la bandeja o en el alimentador. Si este mecanismo no está activado, la impresora enciende la luz de “sin papel” y envía un alerta a la computadora. ● Una vez que el papel entra en la impresora y
es posicionado en el inicio de la página, el motor del cabezal de impresión usa la correa dentada para mover el cabezal de impresión sobre la página. El motor se detiene por una mínima fracción de segundo para que el cabezal de impresión lance puntitos de tinta sobre la hoja, moviéndose un poquito antes de detenerse nuevamente. Estos pasos suceden tan rápido que parece un movimiento continuo. ● En cada parada del cabezal, se imprimen muchos puntos simultáneamente, lanza los colores CMYK en cantidades precisas para conformar cualquier color imaginable. ● En el final de cada paso, el motor del alimentador de papel empuja el papel una fracción de pulgada. Dependiendo del modelo de impresora de chorro de tinta, el cabezal de impresión es reajustado al principio del costado de la página o, en la mayoría de los casos, simplemente cambia de dirección y comienza a moverse para el otro lado atravesando la página mientras imprime. ● Este proceso continúa hasta que la página esté impresa. El tiempo que lleva imprimir una página varía mucho en cada modelo de impresora. Este tiempo también va a variar basado en la complejidad de la página y en el tamaño de alguna imagen que esté en la página. Por ejemplo, una impresora puede ser capaz de imprimir 16 páginas por minuto (PPM) de un texto en negro, pero puede llevar algunos minutos para imprimir una imagen a color del tamaño de una página entera. ● Luego que la impresión se completa, la cabeza de impresión es estacionada. El motor del alimentador de papel gira los rodillos para que terminen de empujar la página impresa hacia la bandeja de salida. La mayoría de las impresoras de hoy usan tinta que seca muy rápidamente.
IMPRESIÓN POR
SUBLIMACIÓN TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CERAS
E
s una técnica de impresión digital que te permite crear regalos personalizados de modo muy sencillo. Consiste en plasmar una imagen fotográfica sobre un soporte (camiseta, taza, portafotos, carcasa de teléfono, bolso, azulejos, etc.) consiguiendo crear un artículo personalizado único y exclusivo.
PROCESO ● Selecciona una imagen en tu ordenador: Puedes utilizar un programa de edición gráfica para modificar la imagen, pero también puedes utilizar la imagen sin editarla. En la actualidad existen muchos programas gratuitos de edición gráfica . ● Imprime la imagen en una impresora de inyección de tinta, equipada con tintas y papel especial para sublimación. Debes tener en cuenta que tu impresora de sublimación debe estar destinada exclusivamente a esta técnica. No es aconsejable reconvertir una impresora que ha
sido utilizada con tinta corriente en impresora de sublimación, porque previamente deberías realizar una limpieza a fondo del canal de tinta de la impresora. ● Coloca la cara impresa del papel en contacto con la superficie del objeto que quieres personalizar. Si vas a decorar una taza, coloca la cara impresa del papel en contacto con la taza y pégalo con cinta térmica para mantener el papel impreso fijo en la posición correcta. ● Coloca el artículo sublimable con el papel impreso en la plancha transfer, que previamente habrás configurado con la temperatura, presión y tiempo necesarios. Cierra la plancha para aplicar calor. En estos momentos se produce la SUBLIMACIÓN: la tinta de sublimación se activa por el calor y pasa directamente de estado sólido a gaseoso, penetrando en la superficie del objeto.
PROCESO ● Poliester ● Tejidos de color ● Tazas ● Telas ● Algodón PROCESO ● Poliester ● Tejidos de color ● Tazas ● Telas ● Algodón
PROCESO 1. Sublimación Xela, Quetzaltenango, Guatemala. Tel: 76309432 2. Tomato, Quetzaltenango, Quetzaltenango. 0 Calle 0-41 Zona 9 TEL:77674229
PROCESO ● Es uno de los pocos métodos de personalización que permite imprimir sobre soportes rígidos (tazas, portafotos, platos, relojes, etc.) ● Es una técnica relativamente sencilla y la curva de aprendizaje es muy rápida. ● Permite obtener una gama ilimitada de colores. Utilizando
tinta de cuatro colores (CMYK) podrás obtener miles de colores distintos. Añadir un color nuevo a tu diseño, no supone ningún coste adicional. Por este motivo, es fantástico para imprimir fotografías. ● Tanto si imprimes 1 unidad o 1000 unidades, el coste unitario es el mismo. Por este motivo, no es necesario
establecer una cantidad mínima. ● Al realizar la sublimación, la impresión queda integrada en el soporte y forma parte del mismo. A diferencia de la técnica del papel transfer, el diseño impreso no se percibe al tacto, no se puede rayar y no perderá color. ● Es un método fácil y rápido, puedes producir tus pedidos en el mismo día. ● En la actualidad existen cientos de productos preparados para la sublimación: tazas, platos, portafotos, carteras, chanclas, prendas de vestir, objetos de decoración, etc. EJEMPLO DE PRODUCTOS ● Tazas ● Borras ● Playeras ● Camisas ● Decoración cerámica ● Delantales ● Pines ● Pachones ● Tarros
IMPRESIÓN 3D
E
s una técnica de impresión digital que te permite crear regalos personalizados de modo muy sencillo. Consiste en plasmar una imagen fotográfica sobre un soporte (camiseta, taza, portafotos, carcasa de teléfono, bolso, azulejos, etc.) consiguiendo crear un artículo personalizado único y exclusivo.
PROCESO ● Adición de polímeros o FDM: Recuerda polímeros = Plásticos . Lo que hace es ir fundiendo un filamento (hilo) de polímero mediante un pico (boca de salida) y depositando capa sobre capa el material fundido hasta crear el objeto sólido. En esta tecnología, el propio material se va añadiendo por capas hasta crear la forma deseada. Las impresoras que emplean esta técnica tienen un coste menor y son las más utilizadas en el ámbito educativo. Esta técnica también se conoce como “Deposición de Material Fundido” o FDM. Es una tecnología que permite conseguir piezas utilizando plástico ABS (similar al material de los juguetes Lego) o bien PLA (un polímero biodegradable que se produce desde un material orgánico). ● Por laser: con tecnología laser nos encontramos con dos formas diferentes:
● SLA : SLA o fotosolidificación significa endurecer un polímero a la luz. Se parte de una base que se sumerge dentro de un recipiente lleno de la resina líquida y va saliendo del recipiente capa a capa. El laser va solidificando la base según va saliendo del recipiente para crear el objeto. Esta técnica también se llama EstereoLitografía. Con esta tecnología se pueden obtener piezas de altísima calidad. Se ti fijas en la siguiente imagen el pistón es el que hace que vaya bajando el recipiente con la resina líquida y la base va saliendo hacia fuera del líquido a la vez que el láser la va solidificando. ● SLS : SLS significa “sinterizado de laser de un material”. El material, a diferencia del SLA, está en estado de polvo. El láser impacta en el polvo y funde el material y se solidifica (sinterizado).
MATERIALES
RESULTADOS ● Prótesis ● Juguetes ● Maquetas ● Alimentos ● Órganos humanos
● ABS (acrilonitrato butadieno estireno) : es un plástico muy tenaz, duro y rígido. Aguanta altas temperaturas y es fácil pintar sobre él. Es muy resistente y presenta una cierta flexibilidad. La impresión con este material necesita de una cama caliente o base de impresión caliente donde se deposita la pieza, para conseguir la estabilidad necesaria. Se pueden obtener bobinas de filamento a partir de los restos de impresión, pero ojo durante la impresión se debe tener una buena ventilación ya que genera gases nocivos. No es biodegradable. Este material es capaz de soportar altas temperaturas. Un rollo de 1Kg de este tipo suele costar unos 18€, Aquí tienes un ejemplo: Nunus 3d .
● PLA (poliácido láctico): es un material que se obtiene a partir de materiales naturales como el almidón del maíz o la caña de azúcar. Es biodegradable y no emite gases tóxicos durante la impresión. No necesita base caliente. No resiste temperaturas tan altas como el ABS, a partir de los 60ºC empieza a descomponerse. No es muy fácil de pintar. También suelen costar unos 18€ el kilo. Un ejemplo: PLA Rosa . ● Laybrick : es una mezcla de varios materiales plásticos y yeso. A partir de él se obtienen piezas con aspecto de piedra arenisca. Se puede pintar y lijar fácilmente. Es más caro que los anteriores, unos 20€ pero los 250 gramos. ● Laywoo-D3 : formado por un polímero y un 40% de polvo de madera. Se obtienen piezas con cierto parecido a la madera. Las piezas obtenidas se pueden lijar, serrar y pintar. Cuesta como el laybrick. ● Filaflex : es un filamento elástico con una base de poliuretano y otros aditivos que le confieren una gran elasticidad. La impresión con este material es lenta. Se utiliza para imprimir zapatillas, prótesis, carcasas para teléfonos móviles, etc. 500 gramos sobre los 27€. Un ejemplo: filaflex FGO .
CARACTERÍSTICAS ● Más Tecnología: se refiere a la técnica utilizada para el modelado 3D, esto es por superposición de capas (también llamada FFF ó fused filament fabrication) ó por el método de inyección. ● Más Volumen máximo de impresión: se trata del tamaño de objeto 3D que es capaz de crear. ● Más Tecnología de impresión: libre de impacto, de superposición de capas. ● Más Conectividad: es el tipo de puertos con que cuenta la impresora para
recibir datos desde la computadora, redes u otros dispositivos. Los más utilizados por la impresora 3D son los puertos USB. ● Más Configuración de resolución de capas: se refiere al espesor de capa que puede realizar según la precisión y
velocidad que se requiera. ● Más Costo del consumible: es el valor del material de modelado que utiliza la impresora 3D, que se puede adquirir de un solo color pero dependiendo la impresora, pueden colocarse varios para generar objetos multicolor.
CENTROS DE IMPRESIÓN EN EL PAÍS 1. SVM Dirección: Ruta 2, Edificio Tec, zona 4. oficina 102 Teléfono: (502) 42859404 Email: contact@svmgt.net 2. 3D Systems Guatemala - Impresión 3D PBX: (+502) 2310-7408/09impresora para
La impresión es el proceso y resultado de reproducir textos e imágenes, típicamente con tinta sobre papel. Actualmente es posible imprimir sobre gran diversidad de materiales, siendo necesario utilizar diferentes sistemas de impresión en cada caso. Se puede realizar de tanto de forma artesanal, doméstica, comercial o industrial a gran escala, y es una parte esencial de la edición de libros y toda clase de publicaciones impresas. Los sistemas de impresión son muy variados, así como sus resultados. Podemos distinguir grandes grupos con necesidades, procesos y resultados muy diferentes: los artísticos y artesanales (de tirada reducida), los digitales (para usos domésticos y comerciales a pequeña escala), y los industriales (para grandes cantidades: diarios, revistas, libros, afiches, envases, etiquetas y demás objetos en general de producción masiva).