Plantas medicinales 2016 (2)

Page 1

PLANTAS MEDICINALES REPORTADAS PARA LOS MUNICIPIOS DE VILLAFLORES, VILLACORZO Y SUCHIAPA.

Achiote Bixa orellana L. (Bixaceae):

Se utiliza: hojas, frutos, pulpa, semillas y raíces. Las propiedades medicinales del achiote han sido poco estudiadas, pero está comprobado que tanto la materia colorante como el aceite esencial y la goma de hojas y semillas son totalmente inofensivas. Propiedades terapéuticas: Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: astringente, antiséptico, emoliente, antibacterial, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo, estomáquico y antidisentérico, diurético y antigonorréico, purgante, desinflamatorio e hipoglicemiante. La semilla molida: es utilizada para sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante. La pulpa: se usa en ampollas, la pulpa de las semillas se usa en los trópicos como remedio para las enfermedades de la piel tales como la lepra. Se utiliza para sanar quemaduras y no dejar cicatrices. Las hojas: actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales, infecciones de la piel, y conjuntivitis.


Machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como antídoto contra la intoxicación por el consumo de yuca brava que contiene ácido cianhídrico. La infusión de las hojas: es utilizada por las mujeres para lavados vaginales y es muy eficaz en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias. Su raíz: en decocción es aconsejable contra la malaria y el asma. Los frutos y semillas: en infusión controlan el dolor de cabeza. También tiene propiedades cicatrizantes. El extracto seco o la infusión de las hojas: se utilizan mucho para controlar y curar la prostatitis, dolencia que suele degenerar en cáncer a la próstata. En la actualidad se usa principalmente como colorante para cosméticos, cerámica, tintorería y cocina; también da color a los productos lácteos, lana, pieles de carnero, plumas, marfil y hueso; puede usarse como repelente para insectos y como agregado de chocolate.

Aguacate (Persea americana Mill.) (Lauraceae):

Se utiliza: hojas, frutos y semillas Propiedades terapéuticas: afrodisíaco, tiña, disentería, parásitos.


Modo de empleo: el aguacate es un afrodisíaco excelente, pues se ha visto que aumenta la tonicidad de los órganos de la regeneración; además puede recomendarse como alimento en los diabéticos, por su falta de azúcar y almidón; hay que hacer notar, sin embargo que su uso no es conveniente cuando hay heridas, pues se ha visto que en tales casos aumenta la supuración de ellas y de las llagas en general. También hay que abstenerse de tomarlo en caso de padecer blenorragia, el aceite que se extrae de la semilla, sirve para curar algunas enfermedades del cuero cabelludo, especialmente la tiña. El polvo de la semilla: después de asada y en dosis de un gramo, tomado por las mañanas en ayunas, favorecen la curación de la disentería. La cáscara del fruto (endocarpio) y de la película (epicarpio): que envuelve a la semilla tomada en dosis de ocho a diez gramos, favorece la expulsión de los parásitos intestinales. El fruto de esta especie (mesocarpio): oriunda de Guatemala, México y la región del Caribe (donde se cultivaba mucho antes del descubrimiento de América), no solo constituye un sabroso alimento, rico en carbohidratos, grasas, vitaminas A, B, D y E, y aminoácidos, sino una buena fuente de remedios caseros y de aceites con los que, por su alto grado de penetración en la piel, se hacen jabones y cosméticos. En tiempos prehispánicos solo se empleaba la semilla con fines medicinales; ésta se molía para hacer un emplasto con el que se curaban infecciones de las orejas, postillas, sarna, llagas putrefactas, caspa y otras afecciones de la piel. El aceite de la semilla se utilizaba para el salpullido y las


cicatrices, favorece a los desintéricos con alguna astringencia y evita que los cabellos se partan. Se consideraba la pulpa del fruto de “temperamento caliente” que “excita extraordinariamente el apetito sexual y aumenta el semen”. Se ha comprobado que la semilla y la cáscara del fruto contienen sustancias bactericidas, lo que respalda su uso tradicional para combatir infecciones del aparato digestivo y de la piel. Las grasas de la semilla y la pulpa son emolientes.

Ahuehuete, sabino o tule Taxodium mucronatum (Taxodiaceae):

Se utiliza: corteza, madera y hojas. Propiedades terapéuticas: la acción principal que ejerce el cocimiento de la hojas o de la madera al 3%, tomado durante dos o tres días es una vasoconstricción enérgica, especialmente sobre las venas y linfáticos, pudiendo emplearse con éxito, en los casos de várices y hemorroides, pues favorecen la circulación venosa, evitando los fenómenos congestivos. Obra indirectamente como tónico cardíaco, ayudando a ese órgano importante en los casos de insuficiencia especialmente mitral, cuando hay congestiones pasivas, pulmonares, hepáticas o nefríticas. En tales casos, en efecto, con el empleo del cocimiento desaparecen la dificultad de la respiración, la tos. Las funciones hepáticas mejoran y favorece la eliminación, por diurésis, de los líquidos acumulados en los tejidos, constituyendo la hinchazón generalizada o anasarca, disminuyendo la hipertensión. Por esta última propiedad, puede emplearse con éxito en las personas de edad


arterioesclerósicas. . Este último efecto de que hemos hablado parece deberse también a la gran cantidad de silicato de sodio que contiene el árbol, y que como se sabe, obra como hipotensor. Se ha comprobado también que el cocimiento es ligeramente antiséptico y favorece la cicatrización de las heridas y úlceras por la resina que contiene.

Ajenjo, ajorizo, artemisia amarga o hierba santa Artemisia absinthium L. (Asteraceae):

Se utiliza: las hojas y las flores. Propiedades

terapéuticas:

Emenagoga,

orexígena,

estomáquica,

colerética, antihelmíntica. Uso interno: ciclos menstruales irregulares, dispepsia, anorexia, infestación por áscaris y nematodos. Parte empleada: Propiedades e indicaciones: el uso del ajenjo como planta medicinal, se halla libre de los desastrosos efectos de los licores que se producen con él; entre otras cosas, porque su fuerte sabor amargo lo hace poco apto para un consumo abundante. Contiene principios amargos (absintina), a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales (nitrato potásico) y taninos. Aplicado correctamente, el ajenjo nos ofrece unas interesantes propiedades medicinales, que mencionamos a continuación: Tónico gástrico: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tónico sobre el estómago, aumentando el apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos. Conviene pues a los inapetentes y a los dispépticos (que padecen


de digestiones pesadas). No así a los ulcerosos y a los de temperamento sanguíneo, pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial. Colerético: por el hecho de aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el hígado una acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones. Resulta apropiado en los casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas. Vermífugo potente: los adultos lo llegan a tomar, aunque resignados; pero los niños lo rechazan abiertamente. Para ellos es mejor utilizar otros vermífugos. Emenagogo potente: actúa sobre el útero (matriz) provocando la menstruación; pero además, normaliza los ciclos. Se recomienda, pues, para las jóvenes pálidas y debilitadas, que usualmente padecen de reglas irregulares y dolorosas. Contraindicaciones: a dosis elevadas puede provocar temblores y convulsiones. Deben abstenerse del ajenjo las mujeres embarazadas debido a su posible efecto abortivo, así como las lactantes ya que se elimina por la leche y resulta nocivo para el bebé. Tampoco conviene a quienes padecen úlcera gastroduodenal o gastritis.

Modo de empleo: Infusión: de 10 a 20 grs. de planta por litro de agua. Para suavizar su amargor, se le puede añadir una cucharada de una de las siguientes plantas: regaliz, menta o anís. Endulzar con miel. Para los trastornos digestivos, se toman 1-2 tazas diarias, antes de las comidas. Para los trastornos de la menstruación, se


toman 2 tazas diarias de esta tisana, durante la semana anterior a la fecha en que se espera la regla. Maceración: se colocan unos 100 gramos de flores secas en un litro de aceite de oliva. Dejar reposar durante un mes. Una cucharadita de postre de este aceite en ayunas, y otra antes del almuerzo (comida del mediodía), para las afecciones de la vesícula biliar. Como insecticida: la infusión de ajenjo es un eficaz insecticida. Pueden rociarse con ella los animales domésticos y las plantas. Como loción aplicada sobre la piel, ahuyenta a los mosquitos. Colocando ajenjo seco en saquitos de tela entre la ropa, evita eficazmente la polilla.

Ajo Allium sativum L. (Alliaceae).

Se utiliza: los bulbos, de acuerdo a los efectos medicinales buscados, varía la forma en que deben ser ingeridos, ya que el ajo posee diferentes propiedades crudo o cocido. Cuando el ajo crudo es cortado o machacado, se produce la combinación de la aliina con la alinasa, lo que produce una sustancia denominada alicina. Ésta tiene varios efectos benéficos, en cambio si el ajo es cocinado, este compuesto se destruye. En el proceso de cocción se liberan compuestos diferentes, como la adenosina y el ajoeno, que poseen cualidades anticoagulantes y, se supone, reducen el nivel de colesterol. Propiedades

terapéuticas:

diaforético,

expectorante,

espasmolítico,

antiséptico, hipotensor, acción fibrinolítica, antihelmíntico, antifúngico. Uso interno: Infecciones

de

las

vías

respiratorias,

hipercolesterolemia,

hipertensión,


claudicación intermitente, coadyuvante en el tratamiento de la diabetes, infecciones urinarias, parásitos intestinales. Uso externo: rubefaciente. Contraindicaciones: patología digestiva (gastritis, úlcera), lactancia (puede modificar la composición de la leche materna), hipertiroidismo, trombocitopenia, embarazo

(sólo

el

aceite

esencial).

Interacciones anticoagulante

orales,

hemostáticos. Efectos secundarios: Irritación gastrointestinal, dermatitis de contacto (por vía tópica), nauseas. Toxicidad: dada la capacidad del ajo para hacer más fluida la sangre, deberían tomarse precauciones con los preparados de ajo en las siguientes condiciones: •

Problemas de sangrado o de coagulación sanguínea.

Diabetes

Por su elevado contenido en yodo, no debería tomarse en caso de hipertiroidismo.

Embarazo

Ingesta de algunas medicinas para controlar el nivel de azúcar en la sangre y algunos antiinflamatorios.

El ajo, en uso externo, puede provocar dermatitis por contacto por lo que debe utilizarse prudentemente. Nunca se recomienda este uso para problemas de la piel en niños pequeños. En todo caso es conveniente consultar con el médico, farmacéutico o

dietista en para evitar posibles contraindicaciones. En ningún caso deben utilizarse


diferentes preparados de este al mismo tiempo (cápsulas, tinturas, extractos etc.). Para evitar problemas es mejor tomar este producto de una forma natural. Modo de empleo: Extracto seco (oral): 100 a 250 miligramos cada ocho horas en el tratamiento de la oxiuriasis. Polvo de ajo 1 a 4 gramos al día. Extracto fluido (1:1) 30 a 50 gotas cada ocho horas. Tintura (1:5) 2 a 4 mililitros cada ocho horas. Jarabe de ajo: zumo de ajo (20 ml) + ácido acético diluido (20 ml) + sacarosa (80 g); cinco mililitros cada seis horas. Óvulos vaginales 500 miligramos de extracto seco al acostarse. Uso interno: Circulación: la presencia de componentes sulfurosos, así como la aliína, y del ajoeno, la hace muy importante en otorgar a esta planta propiedades antitrombóticas (no formación de coágulos en la sangre) por lo que resulta muy adecuada para fluidificar la circulación sanguínea y evitar o luchar contra las enfermedades circulatorias siguientes: arteriosclerosis, hipertensión, colesterol, infarto de miocardio, angina de pecho y otras relacionadas con una mala circulación como las hemorroides. (medio gramo de tintura al día) (crudo en ensalada) (maceración de 100 gramos de ajo en 400 gramos de alcohol de vino. Media cucharadita antes de irse a dormir) Una mejor circulación sanguínea permite un aporte mayor de oxígeno a las células y una mayor limpieza de las toxinas celulares. Comer ajos puede ayudar a los escaladores, esquiadores deportistas o turistas a respirar mejor cuando


escalan montañas o simplemente cuando la gente sale de excursión a la alta montaña. Mantener una dieta rica en ajo ayudará a mejorar los síntomas del mal de altura o a prevenir su aparición. Diurético: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de reumatismo, hidropesía, edemas, y vejiga. (6 gotas al día de extracto fluido) En caso de gota resulta muy interesante la decocción de 4 dientes de ajo en un litro de agua. Tomar 2 vasos al día. Bactericida: Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es , junto con el ajo, uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis, etc.), digestivo (putrefacciones intestinales, diarrea, etc.) o excretor (infecciones renales, cistitis, etc.) (7 gotas de jarabe esencial al día). Especialmente indicado para calmar la tos de origen bacteriano con funciones de expectorante (mMaceración durante 10 días de medio kilo de ajos machacados en un litro de vino blanco. tomar 3 cucharadas diarias) (15 gotas al día de extracto fluido repartido en 3 tomas). Por sus propiedades bactericidas, resulta especialmente indicado cuando el dolor de oídos responde a un infección interna del oído medio (comer ajo crudo en ensaladas). Las propiedades bactericidas del ajo pueden aprovecharse para combatir o prevenir las intoxicaciones alimentarias. También en el tratamiento de la vaginitis u otras infecciones de la vagina, o en el tratamiento o prevención de enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea. (comer ajo crudo en ensaladas, tomar


cápsulas de ajo, beber gotas de extracto fluido de acuerdo a las condiciones del prospecto) Digestivo: favorece la digestión, al estimular el hígado, la vesícula y el páncreas aunque debería evitarse en aquellos casos en que exista hiperclorhidria (acidez estomacal), así como en estómagos delicados, aunque parece tener un efecto positivo en el tratamiento de la úlcera (tomar crudo o machacado y mezclado con mantequilla). Antihelmíntico: el ajo ayuda a eliminar las lombrices intestinales, algo muy habitual en los niños pequeños. Igualmente las decocciones de dientes de ajo triturados se utilizan para expulsar la tenia o solitaria. Anticancerígeno: estudios recientes parecen asociar el consumo del ajo con la inhibición del cáncer. Los compuestos azufrados parecen ser los responsables en la lucha contra la aparición de células cancerosas en el estómago, hígado, pecho, etc. El flavonoide quercetina, por sus efectos antioxidantes, también parece jugar el mismo papel en este sentido. Este mismo flavonoide resulta muy útil para disminuir las reacciones alérgicas producidas por el polen. Sida: el probado valor bactericida del ajo, así como sus propiedades antioxidantes, podrían ser interesante en la ayuda contra las infecciones que se aprovechan del Sida para aparecer. (comer hasta 5 ajos crudos por día o tomar cápsulas de ajo) Uso externo:


Picaduras de insectos, hongos o enfermedades de la piel: sus propiedades bactericidas la convierten en un buen desinfectante contra las mordeduras o picaduras de animales, especialmente de insectos, así como la mayoría de afecciones de la piel, especialmente infecciosas, como los hongos, llagas, heridas y quemaduras.(mojar la zona afectada con una gasa mojada en tintura o simplemente frotar la parte afectada con jugo de ajo) También puede utilizarse para combatir la sarna (frotar la parte afectada con ajo machacado en aceite de oliva. ), las verrugas (cataplasma de ajo sobre la verruga, sin afectar el resto de la piel) o los callos (cataplasma de diente de ajo machacado con un poco de perejil únicamente sobre la zona afectada, sin afectar al resto de la piel, porque en la piel sana puede producir ampollas) (el ajo en uso externo puede provocar dermatitis por contacto en algunas personas). Las propiedades bactericidas del ajo se demostraron sobradamente en las dos últimas guerras mundiales, cuando se utilizaba su jugo para desinfectar las heridas de los soldados. Dolor de oídos: para tratar las infecciones del oído (Otitis). Suministrar un par de gotas de aceite de ajo dentro del oído, tapar con un algodón posteriormente. Ardor de pies: por sus propiedades fungicidas resulta muy adecuado para combatir el ardor en los pies producido por la infección del pie de atleta (maceración de 8 o 9 dientes de ajo en aceite de oliva durante 3 días. Aplicar el aceite con una gasa entre los dedos de los pies). En la actualidad, el ajo es una medicina naturista y tiene una amplia utilización farmacológica. Es eficaz como antibiótico, combatiendo numerosos


hongos, bacterias y virus. (se ha utilizado en al menos un paciente con SIDA para tratar una toxoplasmosis, una enfermedad protozoaria.; en el control de enfermedades cardíacas, ya que reduce el bloqueo de las arterias); reduce la presión arterial y el colesterol.; incrementa el nivel de insulina en el cuerpo; controla los daños causados por la arterioesclerosis y el reumatismo. También se relaciona con la prevención de ciertos tipos de cáncer, ciertas complicaciones de la diabetes mellitus, en la reversión del estrés y la depresión. La virtud antihipertensiva y por ende favorable a la actividad cardiáca y disminuidora de riesgos de ataques

al cerebro vascular o ictus cerebral está

perfectamente demostrada: la alicina tiene como principal compuesto el sulfuro de hidrógeno el cual facilita la distensión de las membranas celulares vasculares disminuyendo de este modo la presión sanguínea y favoreciendo la circulación y el transporte de oxígeno mediante la hemoglobina de los glóbulos rojos a los órganos y, por consecuencia, implicando una menor fatiga (estrés) para el corazón; lo que ha sido puesto en dudas es la capacidad del ajo para reducir el LDL colesterol (lipoproteína de baja densidad o "colesterol malo") en la sangre y la formación de ateromas; aunque sí posee una acción sobre las plaquetas, por lo que se desaconseja el consumo de suplementos de ajo si no es bajo responsabilidad médica ya que los suplementos artificiales de ajos o su ingesta excesiva puede afectar la correcta actividad de la coagulación. Se ha demostrado científicamente que las personas que ingieren ajo no son picadas por los mosquitos, esto se debe a que el humano es incapaz de digerir y/o metabolizar la sustancia activa que repele a los mosquitos, por lo tanto ésta


sustancia es transpirada por los poros dermales sin causar efectos secundarios en la piel a diferencia de otros insecticidas comerciales. También se usa el ajo en vía tópica para combatir las verrugas, además de ser también un eficaz vermífugo por vía oral (perlas de ajo). Hay una larga tradición de uso en la medicina herbolaria, que ha utilizado el ajo para la ronquera y la tos.

Albahaca anisada, albahaca blanca, albahaca Santa Rita, albahaca francesa, albahaca de limón Ocimum basilicum L. Lamiaceae (Labiatae):

Se utiliza: cortar preferentemente los extremos de las ramas (de 10 a 20 cm de longitud) antes de la floración. Secar a la sombra y en lugar aireado o con calor artificial a no más de 40 grados C. Propiedades

terapéuticas:

es

estimulante,

carminativa,

sudorífica,

digestiva, y diurética. Por eses indicada en enfermedades renales, estomacales e intestinales. También actúa contra la tos, la fiebre, y para combatir dolores de garganta y anginas. Con su raíz se prepara un jarabe recomendado para el tratamiento de la tuberculosis. Es un buen remedio contra la formación de gases


en el estomago y el intestino, virtud que ha sido confirmada por la farmacología moderna. Contraindicaciones: el aceite esencial contiene safrol, sustancia reportada como cancerígena. Modo de empleo: maceración alcohólica del follaje para fricciones. Decocción o jugo de hojas y tallos jóvenes, oralmente, como estimulante, carminativo y antidismenorreico. Para aumentar la secreción de leche en las madres durante la lactancia. Infusión: verter 15-20 g del follaje fresco sobre un litro de agua hirviendo. Reposar por 10-15 minutos antes de filtrar. Ingerir 300-500 ml al día repartidos en 2-3 tomas. Infusión: contra el mal aliento: hervir medio litro de agua y verter 30 g de hojas de albahaca desecada, colar y apretar bien las hojas y utilizar la infusión para gárgaras, después del cepillado diario. Decocción: para bocas y garganta: hervir 50 gramos de hojas secas (ó 100 g de hojas frescas) en medio litro de agua, durante 10 minutos. Emplear el líquido en gárgaras para aliviar inflamaciones bucales o de la garganta. El mismo líquido puede beberse como digestivo y diurético. Esta planta se considera de naturaleza caliente y se usa como sudorífico en el tratamiento de la fiebre.

Árbol del brasil Haematoxylon brasiletto Karst. (Fabaceae): Se utiliza: tallo de la planta (corazón).


Propiedades terapéuticas: euforizante, tónica y aflogística, en medicina tradicional para la tristeza (tiricia). Modo de empleo: se corta el "corazón" del tallo, se pone a hervir en pequeñas porciones en un litro y medio de agua. Se toma en forma de té dos veces al día.

Árnica Arnica montana L. (Asteraceae):

Se utiliza: hojas, flores (inflorescencias) y raíces. Propiedades terapéuticas: estimulante cardiovascular y del sistema nervioso central, emético. En uso tópico es: vulneraria, antiséptica, antiiflamatoria y analgésica. Uso interno: analéptico, cardio-respiratorio, estrés. Uso externo: cicatrizante, contusiones, esguinces, antiséptico bucal. Estimulante eficaz en inflamaciones locales por contusión o reumatismo. Eficaz para la eliminación de derrames internos. En hematomas cutáneos post traumáticos se aplica la tintura madre directamente o en forma de geles hidrosolubles. Las raíces contienen derivados de timol, que se utilizan como fungicidas y conservantes, y pueden tener algún efecto antiinflamatorio. Cuando se usa tópicamente en un gel, árnica demostró tener el mismo efecto que el uso de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (ibuprofeno) en el tratamiento de los síntomas osteoartritis de la mano. Otro estudio encontró que la aplicación tópica de Árnica no tuvo mejor efecto que el placebo en el tratamiento de magulladuras en la piel.


Contraindicaciones: cardiopatías (en uso interno), embarazo y lactancia (en uso interno). Heridas y dermatitis, por vía interna es una planta tóxica. Abortivo popular por su alto contenido de fitoestrógenos. Contiene la toxina helenalin, que pueden ser venenosa si se comen grandes cantidades de la planta. El contacto con la planta también puede causar irritación de la piel. Si se ingiere internamente, la toxina helenalin produce grave gastroenteritis, y hemorragia interna en el tracto digestivo si se ingiere suficiente cantidad. Efectos secundarios: por vía tópica y en uso prolongado puede causar flictemas y prurito. Por vía interna: alucinaciones, vértigo, disnea, fallo cardíaco. Tóxico en altas dosis por lo que debe utilizarse solo externamente o por indicación médica estricta. Pero se puede administrar en forma de tintura madre 10% p/v, 50º a razón de 5 a 10 gotas dos veces por día. Modo de empleo: la árnica se usa actualmente en los preparativos de linimentos y pomadas para ser utilizadas en esguinces y contusiones. Los preparados comerciales se utilizan con frecuencia por los atletas profesionales. El timol se concentra en las raíces de las plantas y ha demostrado clínicamente ser eficaz vasodilatador subcutáneo de los capilares sanguíneos. Los preparados utilizados tópicamente han demostrado actuar como un anti-inflamatorio y ayudan a la cicatrización normal de los procesos, facilitando el transporte de la sangre y la acumulación de fluido a través de la acción de dilatar los capilares sanguíneos subcutáneos. Se recomienda limitarse a su uso tópico solamente. Extracto fluido (oral): (1:5) 5 a 10 gotas cada ocho horas. Tintura: (1:10) 10 a 20 gotas cada ocho horas, diluido al 10% de agua. Infusión: 5 gramos por litro de agua. Dos tazas al día.


Tópico: pomada con el 1a 1.5% de aceite oleoso ó 20% de tintura. Infusión: del 2 al 4% en compresas.

Balsamito Hyptis suaveolens (L.) Point. (Lamiaceae).

Se utiliza: hojas, toda la planta y la raíz. Propiedades terapéuticas: se emplea para el tratamiento de la diarrea o la soltura, la disentería y el dolor de estómago (panza), dolor de cabeza, se cuece un manojo de ramas o la planta completa, con todo y raíz, en 1 litro de agua y se toma como agua de uso durante nueve días. Se puede utilizar únicamente la raíz. Para el mal de orín, enfermedades de la piel. Antipirético, para el tratamiento de la diabetes. Bugambilia Bougainvillea glabra Choisy (Nyctaginaceae):

Se utiliza: flores. Propiedades terapéuticas: participa en un compuesto para la tos de frialdad junto con las flores de panalito y la cáscara de la chirimoya. Se cortan cinco flores mezclándolas con las partes de las plantas mencionadas y se ponen a hervir en 1 litro de agua. Después se toma frío, principalmente por las tardes cuando la persona se va a acostar. Esta planta recibe amplio uso en los estados del centro y sur del territorio mexicano, principalmente en casos de afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina; para su tratamiento son empleadas las flores y


brácteas, así como su preparación en cocimiento, el cual se administra por vía oral. Para estos casos se recomienda tomarlo caliente tres veces al día durante 72 horas. Suspender el tratamiento durante una semana y repetirlo hasta sentir mejoría. Para la misma finalidad es recomendada la infusión de la Bugambilia con otras plantas como tulipán, naranja, canela y tomillo para tomarse como agua de uso. En otros casos, este arbusto ha resultado eficaz para tratar la alferecía de niños, dolor de estómago, mal de orín y el acné. Las hojas de buganvilla se emplean como tratamiento para diversos trastornos, como antidiarreico y para reducir la acidez de estomago. En algunos casos, se ha detectado que la actividad antidiarreica esta asociada a la actividad antimicrobiana.

Calabaza Curcubita moschata Duch. (Curcubitaceae):

Se utiliza: pulpa de fruto y semillas. Propiedades terapéuticas: antihelmíntico. Modo de empleo: las calabazas no se empleaban solo como alimento, sino que, con la pulpa del fruto o con las semillas, se preparaban diversos remedios para curar las hemorroides, la inflamación de ojos u el “ardor de riñones”, y para expulsar gusanos intestinales; también se consideraban un buen alimento para los que padecían fiebre. Las semillas se han usado tradicionalmente como antihelmíntico, es decir para expulsar para destruir parásitos intestinales.


En Sonora, Guerrero y Yucatán el uso medicinal más común que se conoce para esta especie es como antiparasitario (V. lombrices), aunque también se le emplea para la disolución de los cálculos renales (V. mal de piedra) y mal de orín, así como en llagas y curaciones de rajaduras en el pecho por amamantamiento (V. grietas en los pechos). Se usa también en casos de dermatitis, para los cuales se emplea el endospermo de las semillas y se aplica de manera local; para aliviar el vómito, se prepara un té con las flores en botón y se bebe en pequeñas cantidades. Interviene en el tratamiento de la cistitis y de quemaduras.

Calaguala Phlebodium aureum (L.) Sm. (Polipodiaceae):

Se utiliza: raíz. Propiedades terapéuticas: sólo de la raíz, se aconseja usarlo como té para tratar enfermedades del riñón, los cálculos de éste y de la vejiga, o cuando se orina muy amarillo (V. mal de piedra y mal de orín). Aunque también se recomienda beberlo en caso de disentería o cuando hay dolores estomacales, corporales, de espalda o causados por golpes (incluyendo los internos), molestias de lombrices, flemas, tos o gripa, así como para tratar la gonorrea (V. purgación) y


la diabetes. Además se le utiliza, aunque no se dice como, para fortalecer la sangre. La decoción se usa como panacea en la medicina natural de Centroamérica. Son tónicos prescriptos para multitud de achaques, de asma a enfermedad cardíaca. Su uso como té para la sangre comenzó con los mayas y continua hasta hoy en la cultura hondureña. Se

ha

mostrado

ser

efectiva

al

administrarlo

oralmente

como

inmunomodulador (selectivamente modula la sobreactividad de células inmunes) antipsoriático, neuroprotector (protege las células cerebrales), supresor de la tos, antiinflamatorio, protector de luz ultravioleta. Se lo ha comercializado desde 1982 en Europa, y no hay reportes de toxicidad, aunque puede aumentar los efectos de la digoxina y/u otros del tipo digoxina en prescripciones de drogas cardíacas. Su uso incluye: psoriasis y otras condiciones de la piel, enfermedad de Alzheimer, demencia, problemas de memoria, tos, bronquitis, enfriamientos, otros problemas respiratorios superiores, desórdenes de la autoinmunidad, esclerosis múltiple y vitíligo.

Camaroncito Alvaradoa amorphoides Liebm. (Simaroubaceae):

Parte usada: corteza y hojas. Propiedades terapéuticas: A esta planta se le emplea popularmente en el sureste de la República Mexicana (Quintana Roo y Yucatán) y en el Estado de México para aliviar la comezón y en general afecciones de la piel como: granos, sarna, mal del pinto, tiña y dermatitis.


La parte más empleada de la planta es la corteza. Se toma un té elaborado con ésta, para curar la tos y como digestivo; si a éste se le agregan las hojas, entonces se emplea en casos de dermatitis. Además, se menciona su uso en el tratamiento del mal de orín, de afecciones reumáticas y dolor de muelas.

Canela Cinnamomum verum J. Presl (Lauraceae):

Se utiliza: como una droga la corteza pelada y deshidratada de árboles de más de dos años. Propiedades terapéuticas: es una especia en la alimentación, digestivo, estomacal, carminativo; astringente y rubefaciente (agente que tiene la propiedad de enrojecer la piel) por vía externa. De uso interno para flatulencia, espasmos digestivos, uso externo: parodontopatías y vulvovaginitis. Ha sido usado antiguamente en la España rural para inducir sueño a los niños, tanto en infusiones como fumado, era un relajante que usaban las madres rurales para dormir a los niños a la hora de ir al campo a trabajar. Su uso también es común en las mujeres cuando se les retrasa la menstruación. También uno de los beneficios medicinales que proporciona la canela es que cuando existen abrasiones a nivel de la lengua por comer o tomar cosas calientes, la barra de canela se chupa o lame para sedar el dolor y cicatrizar las papilas gustativas. Hay que agregar, además, que la canela tiene beneficiosos efectos contra la diabetes y la hipercolesterolemia, en primer lugar, la ingesta de canela ayuda a reducir las cifras de azúcar en sangre en las personas diabéticas; en segundo lugar, tan sólo media cucharita puede ayudar a disminuir también los niveles de colesterol y


triglicéridos en sangre. Una forma de incorporar esta especia, podría ser añadiéndola en alimentos tales como el café, té, zumos, cereales o tostadas. Contraindicaciones: no utilizar con presencia de ulceras, embarazo, alergia al bálsamo del Perú, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn. Efectos secundarios: reacciones alérgicas a dosis altas: Taquicardia, aumento del peristaltismo, taquipnea, sudación, excitación seguida de sedación. Modo de empleo (oral): Polvo: 250 a 500 miligramos por cápsula cada ocho ó 24 horas. Aceite esencial: 25 a 50 miligramos por cápsula cada ocho horas antes de las comidas. Extracto fluido: de 30 a 50 gotas, cada ocho ó 24 horas. Tintura: (1-5%) 50 a100 gotas cada ocho ó 24 horas. Infusión: 1-3 gramos por taza. Tres tazas cada día antes de las comidas. Tópico: Tintura: (1:10) Aplicar localmente. Infusión: 5 g/taza. Colutorios, compresas, lavados, irrigaciones. Aceite esencial: Al 5% en aceite de almendras dulces: 3 aplicaciones al día.

Canelo Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC (Rubiaceae): Se utiliza: flores Propiedades terapéuticas: antidiarreico y ritual.


Modo de empleo: se ponen a cocer las flores en agua y se toma como agua del día, para controlar la diarrea. La corteza en decocción se utiliza contra la diarrea y como febrífugo, para aliviar el dolor de los riñones y eliminar piedras de la vesícula.

Caña de cristo Costus ruber Griseb. (Zingiberaceae):

Se utiliza: el tallo. Propiedades terapéuticas: se indica masticar el tallo a quien padece mal de orín, en problemas de garganta se recomienda masticar el tallo durante la noche después de cepillarse los dientes y realizar gárgaras, es importante no lavarse la boca después. Machacar los tallos y remojar en agua después tomar como agua del día, para cuando se tiene cálculos o piedras. Caña fístula Cassia grandis L.f. Caesalpinaceae (Fabaceae):

Se utiliza: extracto de la planta, hojas, frutos, semillas y flores. Propiedades terapéuticas: extractos de la planta exhiben actividad contra los dermatófitos más comunes. La cocción de la hoja con sal se bebe para males del tracto digestivo. Lavado y masaje con las hojas molidas se usa para la picazón de la piel. La bebida de la hoja, flor, pulpa del fruto o semilla actúa contra la histeria, nerviosismo, pero puede provocar el aborto en mujeres embarazadas. La raíz macerada en alcohol se aplica como tintura para infecciones de la piel. Para la fiebre y el reumatismo se bebe la infusión de la raíz y la corteza. En Honduras se


machaca la hoja y se aplica sobre la piel para hongos, sarna, herpes, jiotes y paño blanco. Para la anemia se prepara el fruto en refresco o en leche y se toma un vaso por la mañana y por la noche. Para la tos y el hígado se toma un vaso del fresco del fruto tres veces al día. Las flores machacadas en manteca de cerdo se usan para curar la sarna de la cara de los perros.

Caobilla Swietenia humilis Zucc. (Meliaceae): Se utiliza: tallos, hojas y semillas Propiedades terapéuticas: la caoba es empleada, en general, para tratar trastornos del aparato digestivo, músculo esquelético y sistema renal urinario. Contra el empacho (causado por la ingestión de alimentos descompuestos, que ocasiona dolor de estómago, diarrea muy fuerte y calentura) se usa la semilla preparada en cocimiento y administrada por vía oral. Con este mismo fin, se suele preparar una cocción acompañada con cogollos de hierbabuena (Mentha piperita), de estafiate (Artemisia ludovisiana ssp. mexicana) y apio (Apium graveolens), esta decocción se bebe en ayunas. O se elabora el siguiente remedio: la caoba se cuece con corteza de guamúchil (Pithecellobium dulce), raíz de huizache (Acacia farnesiana), raíz de tuna (Opuntia ficus-indica), tomatillo (Solanun sp.), raíces de hierbabuena (Mentha piperita) y de orégano (Origanum vulgare); además se le


agrega un puño de fríjol negro tostado (Phaseolus vulgaris), maíz tostado (Zea mays), hueso de aguacate tostado (Persea americana Mill.); hueso de mamey tostado (Mammea americana), café (Coffea arabica), pezuña de res quemada y pulverizada; este preparado se administra después de que la persona ha sido sobada (V. tronar el empacho). Además, se toma como agua de uso el cocimiento de la semilla molida contra el dolor de estómago y la disentería amibiana, aunque también se suele utilizar la corteza fresca que se deja un buen rato en agua fría, misma que se bebe enseguida, esto se hace tres veces al día. Por otra parte, la decocción de la semilla se toma también como agua de uso para contrarrestar la diarrea. Se recomienda ingerir la semilla molida y preparada en forma de horchata como depurativa de la sangre. Asimismo, se hace uso de la caoba cuando hay inflamación de intestinos y riñones, para cortar la hemorragia abundante en el post-parto; contra la "aljouria" de los niños y piquetes de animales ponzoñosos. En Guerrero se le reporta como cicatrizante en animales.

Cardo santo o chicalote Argemone mexicana L. (Papaveraceae):

Se utiliza: tallo, hojas, frutos. Propiedades terapéuticas: el tallo, de las hojas y los frutos del chicalote están provistos de agudas espinas que solo protegen del hombre y de los animales, sino a estos de un envenenamiento accidental con los alcaloides contenidos

en

ella.

Estas

sustancias

producen

además

generalizado,

acompañados de disnea, hipotensión, congestión pulmonar y lesiones renales. Se


han dado casos de intoxicaciones graves con chicalotes porque este crece a menudo como mala hierba entre los cultivos, y puede contaminar los productos agrícolas; asimismo, sus alcaloides pasan a la leche del ganado que llega a comérselo, especialmente las cabras, que mastican fácilmente la coraza de espinas. A pesar de su toxicidad, el chicalote formaba parte de la herbolaria prehispánica; se usaba sobre todo externamente, aunque también se hacia una purga con las semillas, molidas, y una infusión narcótica con las flores. El látex, mezclado con leche de mujer, se empleaba para mitigar la inflamación de los ojos; machacando las flores se preparaba un emplasto para curar la sarna, y el jugo, junto con tallos tiernos de mezquite, servia para deshacer las nubes incipientes, las manchas y las carnosidades que salen en los ojos.

Caulote negro o tapaculo (Guazuma ulmifolia Lam.) (Sterculiaceae):

Se utiliza: corteza, hojas, brotes, raíz y frutos. Propiedades terapéuticas: en Guerrero, Puebla y Veracruz, se emplea la guazima para el tratamiento de padecimientos gastrointestinales. Contra la diarrea se bebe el cocimiento de la corteza, hojas o brotes, en ayunas o como agua de tiempo. A los niños que tienen infección intestinal con diarrea ("obras entrecortadas", a veces con diarrea verde-amarillenta, con moco o sangre, dolor de estómago y calentura), se les suministra el té preparado con los cogollos


(brotes) de guazuma, los retoños de guayabo (Psidium guajava), las cáscaras del tallo de nanche (Byrsonima crassifolia) y las de encino (Quercus sp.). En Puebla, Quintana Roo y Yucatán, contra la disentería se ingiere la infusión o el macerado acuoso de la corteza o de las hojas. En el Estado de México para esta misma afección se usa la raíz. En Guanajuato se usa la cocción de la parte aérea contra el mal de orín y como antidiabética. Para casos de empacho, se ingiere el cocimiento de la corteza o las hojas, o el agua donde se han macerado éstas, acompañada de aceite, otras plantas y de maniobras como masajes o sobadas para que truenen el empacho. En Michoacán el té se ingiere varias veces al día y se prepara con la corteza de la guázima, raíz de guinarcito (Sida acuta), estopa de cocotero (Cocos nucifera), canela (Cinnamomum zeylanicum), corteza de guamúchil (Pithecellobium dulce), pero antes de tomarlo se soba la espalda y el estómago del empachado. En Guerrero soban el cuerpo de afuera hacia adentro, desde las manos y pies hasta el tronco con aceite rosado o de comer, luego se soba y se jalan los lomos hacia arriba desde el cuello hasta la cadera y posteriormente toman el cocimiento de la corteza con manzanilla (Matricaria recutita), hoja sen y semillas de linaza. Otros padecimientos digestivos para los cuales es usual el consumo del cocimiento de la corteza o las hojas, son: dolor de abdomen, dolor de estómago o "torzón", gastritis, enfermedades del hígado, males estomacales o trastornos digestivos, para refrescar el estómago de los niños y para la bilis.


En diversas lesiones o padecimientos a nivel cutáneo, se emplea de manera externa el cocimiento de la corteza, las hojas o el fruto para dar baños o lavados, o se aplica directamente la savia. Para el chincual, se dan baños a los niños o se refriega directamente, así como en afecciones o erupciones cutáneas o dermatitis, granos o llagas, para heridas, para la mordedura de víbora o el piquete de alacrán, y enfermedades como la escarlatina y la lepra, para el nacimiento del pelo y la picazón del cuerpo. Diversos trastornos ginecobstétricos o enfermedades venéreas la incluyen en su terapéutica, por vía oral. Se emplea como coagulante en casos de hemorragias por calor en las parturientas o hemorragia vaginal, en caso de menstruación irregular o dismenorrea, dolor de vientre o menstrual, para estimular el parto y expulsar la placenta, infección o inflamación de la matriz y ovarios, y para enfermedades venéreas como la sífilis (V. purgación). Se utiliza asimismo para padecimientos del sistema renal-urinario como mal de orín, enfermedad de los riñones, inflamación de riñones, mal de riñones o males del riñón, retención de orina y como antiséptico urinario (V. cerrada de orines y dolor de riñón). En la Cuenca del Balsas, el fruto maduro molido lo ponen en agua azucarada y lo beben, como agua de uso, para atender enfermedades del riñón. En Nayarit, el mal de orín se trata bebiendo en ayunas el agua donde remojaron (durante la noche), la corteza y ésta la aplican como emplasto en la cintura. También se usa en casos de calentura o fiebre. Para la tos, se recomienda ingerir el cocimiento de la raíz, fruto o corteza.


Asimismo, se menciona su uso para la diabetes, reuma, bazo, la sangre, elefantiasis, garrotillo, inflamación, paludismo, tiricia y como desinfectante.

Cebolla Allium cepa L. (Alliaceae):

Se utiliza: bulbos. Propiedades terapéuticas: La cebolla es un alimento que debe ser incluido definitivamente en nuestra alimentación. Posee una potente acción contra el reumatismo, de manera similar al ajo (ambas se encuentran en la misma familia taxonómica). Esta disuelve el ácido úrico (responsable de la enfermedad de la gota, que afecta a los riñones y las articulaciones), lucha contra las infecciones gracias a sus sales de sosa y su potasa, que alcalinizan la sangre. Sin embargo, el consumo excesivo de cebolla cruda provoca un molesto olor que queda impregnado en la persona que realiza la ingesta, olor que puede permanecer varias horas en la boca del individuo. Además, se sabe que el consumir cebolla con limón y sal, aumentan dicho aroma. Después de haber comido cebolla (sobre todo cruda, que es la que más olor de boca deja) es útil enjuagarse la boca muy bien varias veces (unas 5) con agua antes de lavarse los dientes con la pasta dental. De esta forma gran parte de lo que huele se irá disuelto en el agua y será bastante difícil distinguir el olor a cebolla en el aliento. Contraindicaciones: las cebollas contienen dos componentes, el bencilisotiocianato y el xilitol, que le otorgan propiedades flatulentas. Las personas con flato deberán ser prudentes en la ingestión de este alimento. Componentes activo principales:


a). aminoácidos: Ácido glutamínico, argenina, lisina, glicina...etc. b). minerales: principalmente, potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio, azufre y, en cantidades menores: hierro,manganeso, zinc cobre y selenio. d). vitaminas: vitamina C, ácido fólico, vitamina E. e). aceite esencial con muchos componentes sulfurosos: disolfuro de atilpropilo, metilaliína, cicloaliína etc. f). ácido tiopropiónico: g). quercetina : tratamiento de la debilidad capilar. h). aliina, en menor cantidad que el ajo. La cebolla (sobre todo la roja) ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a su alto contenido del flavonoide quercetina, antioxidante de la familia del polifenol, cuya actividad es superior a la de las isoflavinas. Sus otras virtudes principales son: a). la misma abundancia de quercitina protege al sistema cardiovascular. b). limitación de las infiltraciones de líquido seroso en los órganos, lo que corre peligro de provocar edemas. c). eficacia demostrada sobre el sistema urinario y sobre la próstata, el mejor tránsito, la limitación de las infecciones. Además contiene: 1. fósforo, "facilitando" el trabajo intelectual. 2. silicio, el cual mejora la elasticidad para las arterias y compuestos que favorecen la fijación del calcio en los huesos. 3. sin contar las vitaminas A, B, C, más los beneficios en azufre, hierro, yodo, el potasio, y dosis moderadas de sodio.


Propiedades medicinales de la cebolla: Uso interno: Circulación: La presencia de aliina, aunque en menor cantidad que en el ajo, la hace muy importante en otorgar a esta planta propiedades antitrombóticas (no formación de coágulos en la sangre), por lo que resulta muy adecuada para fluidificar la circulación sanguínea y evitar o luchar contra las enfermedades circulatorias siguientes: arteriosclerosis, colesterol, hipertensión, angina de pecho y otras relacionadas con una mala circulación como las hemorroides, perdida de audición, etc. (macerar 300 gr. de cebolla en un litro de agua durante 12 horas. Tomar tres vasos al día). Diurético: favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de retención de líquidos por reumatismo, gota e insuficiencia renal (3 copitas al día de la maceración de 50 gr. de cebolla machacada en un litro de vino). Bactericida: la cebolla, junto con el ajo, es uno de los mejores antibioticos naturales. Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio (gripe, bronquitis, faringitis, etc.) y digestivo putrefacciones intestinales, diarrea, etc.) (jarabe de cebolla: Decocción durante una hora de la misma cantidad de cebolla que de agua, a la preparación resultante, se le añade 1/5 parte de miel y 1/3 de azúcar. Remover hasta que tenga una buena consistencia y tomar tres tazas al día) (vahos de cebolla en agua hirviendo). Su uso puede ayudar a disminuir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea, o puede servir de complemento a los tratamientos con antibióticos.


La cebolla mezclada con miel a partes iguales aclara la voz y soluciona el problema de la ronquera (beber 3 cucharadas diarias del jugo de la mezcla de cebolla con miel). Digestivo: favorece la digestión, al estimular el hígado, la vesícula y el páncreas aunque debería evitarse en aquellos casos en que exista hiperclorhidria (acidez estomacal) así como en estómagos delicados. Antiinflamatorio: el uso de la cebolla, por su contenido en quercitina, puede ser adecuado para mejorar los estados inflamatorios del intestino en afecciones como la enfermedad de Crohn o la intolerancia al gluten (decocción de una cebolla con piel en un litro de agua. Beber el agua resultante a lo largo del día). Anticancerígeno: estudios recientes parecen asociar el consumo de la cebolla con la inhibición del cáncer. Los compuestos azufrados parecen ser los responsables en la lucha contra la aparición de células cancerosas en el estómago. El flavonoide quercetina, por sus efectos antioxidantes, también parece jugar el mismo papel en este sentido. Alergias: este mismo flavonoide, resulta muy útil para disminuir las reacciones alérgicas producidas por el polen. Un remedio eficaz contra la fiebre del heno consiste en macerar una cebolla pelada y troceada en un vaso de agua durante un par de minutos. Luego se bebe el agua. Osteoporosis: estudios realizados sobre ratones, parecen demostrar, según investigaciones realizadas en Suiza, como la ingesta diaria de este alimento favorece el desarrollo del tejido óseo, disminuyendo en un 20 % la osteoporosis.


Pérdida de audición: el jugo de cebolla se ha utilizado como un remedio para frenar la pérdida de audición (introducir unas gotas por el oído) Acné: por su contenido en azufre las cebollas, junto con los ajos, deberían estar en la dieta del acné. Afrodisíaco: la cebolla constituye un remedio para la falta de deseo sexual producida por falta de potencia como consecuencia de lesiones en los nervios que controlan el flujo de sangre hacia el pene (comer cebolla con un poco de aceite de oliva en ensalada.). Se puede incrementar el poder afrodisíaco de la cebolla si añadimos a la ensalada unas semillas de comino el cual se utiliza para aumentar el deseo en personas que tienen pocas ganas debido a problemas de estrés. Uso externo: Picaduras de insectos: sus propiedades bactericidas la convierten en un buen desinfectante contra las mordeduras o picaduras de animales, especialmente de insectos (mojar la zona afectada con el líquido de una cebolla fresca machacada) Acne: tiene propiedades antibacteriales, es un buen desinfectante para la piel. Limpiar el área infectada con el jugo fresco de una cebolla. Verrugas: las verrugas pueden eliminarse si diariamente aplicamos dos o tres veces un emplasto con el jugo de una cebolla machacada en vinagre. Loción capilar: además de estimular el folículo piloso, el azufre, elimina la caspa y ayuda a conservar el cabello. La quercetina tiene su papel en este sentido (realizar fricciones diarias del jugo de la cebolla tierna). Saballones: para eliminar el picor, muy habitual en la presencia de sabañones, así como por su riqueza en aliina, uno de los mejores antibioticos


naturales, la utilización de la cebolla cruda puede resultar muy adecuada (restregar una cebolla cruda sobre los saballones).

Cedro Cedrela odorata L. (Meliaceae):

Se utiliza: raíz, tallos y hojas. Propiedades terapéuticas: se recomienda como tratamiento de las molestias dentales, para lo cual es colocada en la parte afectada un trozo de la raíz molida de este árbol. También es frecuente su utilización para bajar la temperatura, ya que se pone a hervir algunas ramas con agua suficiente para bañarse; para tratar problemas como diarrea, dolor de estómago y parásitos intestinales, mediante el cocimiento hecho a base de la raíz y las hojas.

Cempasúchil Tagetes erecta L. (Asteraceae):

Se utiliza: hojas y flores. Desde los tiempos mas remotos, el cempasúchil esta ligado en México a cultos religiosos: hoy forma parte indisoluble del día de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos, festividades cristianas que en nuestro país tienen un fuerte sabor pagano al que contribuye un poco esta flor, con las que se cubren las tumbas y se adornan los altares domésticos en las que se hacen ofrendas a los muertos de la familia.


Propiedades terapéuticas: el jugo de las hojas tomado de las mismas hojas machacadas y tomadas con agua o vino atemperan el estómago frío, provocan las reglas, la orina y el sudor, quitan la flatulencia, excitan el apetito venéreo, curan la debilidad que proviene de destemplanza fría del hígado, abren las vías obstruidas, aflojan los miembros contraídos, alivian la hidropesía y curan los fríos de las fiebres y aun las fiebres mismas. Según la farmacopea Mexicana, las hojas y las flores tienen efecto emenagogo y antihelmíntico. La gente del pueblo las usaba para curar cólicos, empachos y fiebres intermitentes.

Chaya brava Cnidoscolus mutilobus Johnst. (Euphorbiacae):

Se utiliza: látex, hojas y tallo. Propiedades terapéuticas: su aplicación medicinal para quebrar muelas cariadas o como analgésico dental consiste en poner unas gotas del látex sobre la muela (V. dolor de muela). Como antirreumático tiene varias formas de uso, ya sea que las hojas y el tallo se restrieguen en la piel o se chapotee la ortiga y el meloncillo (Urtica chamaedryoides), en la parte dolorida, "al picar las espinas se cortan las dolencias"; o bien, la cáscara se muele, calienta y aplica sobre la parte dolorida. En alteraciones ginecobstétricas, como inflamación de los ovarios (enfermedad también ocasiona comezón en la parte genital) y con profusión de flujo amarillo, tlapeaxcoconxtle en náhuatl; se bebe una infusión fría o caliente de las flores tres veces al día por varios días. La infusión de las hojas y semillas se toma como lactógena (V. falta de leche).


También se emplea en la atención de algunos síndromes de filiación cultural como impresiones, sustos, mal aire, magia y para el "brinco del arco". Sobre éste último se cree que cuando sale el arcoiris arriba de la gente, "atrapa o coge" a dicha persona, si es una mujer embarazada, se llena de agua provocando que se reviente la fuente antes del alumbramiento; si son personas no embarazadas y les "brinca el arco" se "comen de agua", es decir se llenan el estómago de agua, orinan muy amarillo o áspero. Esta enfermedad es más común en las mujeres que en los hombres, ya que tienen que ir a lavar a los ríos de la zona. Para curarlo se hierven las hojas de la ortiga con ajo macho (Allium sativum), de esta cocción se aparta la cantidad de un jarro para beberla y con el resto se baña al enfermo. Se reportan usos como hipoglucémico (baja niveles de azúcar en la sangre, contra diabetes).

Chaya mansa Cnidoscolus chayamansa Johnst. (Euphorbiaceae):

Se utiliza: hojas. Propiedades terapéuticas: tienen proteínas, hidrocarbonatos, fósforo, hierro y calcio, siendo extraordinariamente ricas en ácido ascórbico (vitamina C). Entre sus beneficios está la regulación de la presión arterial, mejora la circulación sanguínea, desinflama las venas y hemorroides. También baja el nivel de colesterol y ácido úrico, reduce el peso y aumenta la retención de calcio en el organismo, aumentando la masa ósea, por lo que muchas personas en sus áreas de desarrollo, la consumen como planta medicinal. Siendo su dosis recomendada de 2 a 6 hojas por día, licuada, en sopas o ensaladas (después de cocida).


Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos. Facilita la digestión, y combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y de la leche materna. Normaliza numerosas funciones del organismo, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro, y combate la artritis y la diabetes. Previene la tos, descongestiona y desinfecta los pulmones. Chayote Sechium edule SW. (Cucurbitaceae):

Se utiliza: frutos y hojas. Propiedades terapéuticas: algunos atribuyen propiedades adelgazantes y regenerantes de células. Las infusiones de hojas se emplean para disolver cálculos renales, y como auxiliares en el tratamiento de la arterioesclerosis e hipertensión; las infusiones de frutos se utilizan para aliviar la retención de orina. Las propiedades cardiovasculares de las infusiones de hojas han sido comprobadas en estudios modernos, mientras que su gran efectividad en la curación de enfermedades renales ya se conocía en la península de Yucatán, desde la época colonial, donde estos padecimientos son muy comunes.

Chipilín Crotalaria longirostrata Hook. et Arn. Papilionaceae (Fabaceae):

Se utiliza: la planta. Propiedades terapéuticas: enfermedades del aparato genito-urinario.


Modo de empleo: hervir 100 gramos de la planta, en un litro de agua y tomarlo como agua de tiempo, para quienes orinan muy poco, cada rato y con esfuerzo.

Chulita o chavelita Catharanthus roseus (L.) G. Don (Apocynaceae):

Se utiliza: la planta. Propiedades terapéuticas: antineoplásico (uso interno, no comprobado): enfermedad de Hodgkin (es un cáncer que se origina en el tejido linfático. Este tejido comprende los ganglios linfáticos y los órganos relacionados que forman parte del sistema inmunológico y del sistema productor de sangre del cuerpo), coriopetiletioma y algunas leucemias. Extractos de esta planta se han usado para tratar numerosas enfermedades, incluyendo diabetes, malaria y enfermedad de Hodgkin. Las substancias vinblastina y vincristina extraídas de la planta se usan en el tratamiento de la leucemia. Efectos secundarios: toxicidad hematológica, es peligroso para la salud si se consume oralmente, puede ser alucinógeno.

Cinco negritos, lantana o riñonina Lantana camara (Verbenaceae):

Se utiliza: hojas Propiedades terapéuticas: el cocimiento de las hojas de la lantana constituye a un remedio casero muy generalizado en nuestro país para tratar el reumatismo y como tónico estomacal, pero no se recomienda porque esta planta


contiene sustancias toxicas que pueden dañar el hígado. De acuerdo con las antiguas clasificaciones herbolarias de la lantana era una medicina “fría y húmeda” por lo que prescribía para enfermedades “calientes y secas”, como las que van acompañadas de “calentura y puntos”. Con el transcurso del tiempo sus aplicaciones terapéuticas han ido variando: en Tamaulipas se acostumbra introducir trozos de hojas o tallos en los oídos para curar la sordera; en Sinaloa se recomienda el conocimiento de hojas

como antídoto de mordeduras de

serpientes, tanto bebido como en cataplasma que se ponen en la herida; el mismo uso se le da en Yucatán y quizá se le diera antigüedad en la Altiplanicie a juzgar por el significado de su nombre en náhuatl: coa(tl), que quiere decir “culebra”, huitz(tli), “espina”, y xochitl, “flor” Algunos otros nombres vulgares de este arbusto espinoso, cuyas olorosas hojas se emplearon antaño para aromatizar el tabaco, aluden a los varios matices de colores, del amarillo al púrpura, que pueden presentar sus flores; por ello, la lantana se cultiva a veces en macetas o en jardines, aunque se trata de una planta humilde que crece frecuentemente a la orilla de los caminos. Las hojas suelen emplearse como tónico estomacal, para aliviar el reumatismo y como antídoto contra picaduras y mordeduras de animales ponzoñosos, aunque no hay estudios que demuestren su eficacia. Los frutos principalmente, contienen una toxina (lanteano A) que afecta el hígado y mucosa del tubo digestivo y tiene acción fotosensibilizadora sobre la piel; esta acción se ha observado sobre todo en el ganado.

Cola de caballo Equisetum robustum Br. R. (Equisetaceae):


Se utiliza: tallos y ramas. Propiedades terapéuticas: bactericidas, antihemorragico y diurético. Modo de empleo: con los tallos estériles y las ramas, machacados, hacen los herbolarios un emplasto para detener las hemorragias de las heridas leves, y preparan una decocción que se usa como enjuague bucal en casos de infecciones en la boca, para lo que efectivamente puede servir, pues se ha comprobado que la cola de caballo tiene ciertas propiedades bactericidas. La decocción también se recomienda como diurético, aparentemente con bueno resultados; no se han estudiado su acción antihemorragica interna. Debido a la gran cantidad de sílice que contiene este tallo, alguna vez se empleo como abrasivo para limpiar utensilios de cocina. Tradicionalmente la cola de caballo se ha utilizado para curar heridas de la piel, y se ha tomado como diurético y como antihemorragico específico de las vías genitourinarias.

Colorín, frijolillo rojo o pitillo Erythrina americana Mill. (Fabaceae):

Se utiliza: corteza, las hojas, raíces y semillas. Propiedades terapéuticas: La corteza, las hojas y sobre todo, las semillas contienen alcaloides de acción similar a la de curare, sustancias que emplea para controlar espasmos musculares y para relajar los músculos esqueléticos durante la anestesia. Estos alcaloides son sumamente tóxicos y pueden causar la muerte por parálisis respiratoria. Los indígenas emplean las semillas para matar animales peligrosos o molestos y la corteza para paralizar peces.


Las raíces se emplean como sudorífico, las hojas como emenagogo, las flores para tratar afecciones del pecho y el jugo como antídoto del afecciones del alacrán. Ninguna de estas propiedades a sido comprobada. Aunque le eritrina, la erisotiovina y la ertrodina, alcaloides contenidos sobre todos en la semillas, tienen utilidad medica resulta muy peligrosas en manos inexpertas.

Contrahierba Dorstenia contrajerba L. (Moraceae):

Se utiliza: rizoma. Propiedades terapéuticas: la contrahierba es una planta bien conocida en las regiones tropicales de América, donde se estima como remedio casero, sobre todo para tratar la disentería y las mordeduras de animales ponzoñosos. La parte que se emplea en medicina domestica es el rizoma, suavemente fragante: En el Salvador y Guatemala se usa para aromatizar al tabaco, es astringente y de sabor amargo. Las propiedades atribuidas a la contrahierba han sido variado según el lugar y el tiempo, en el siglo XVII, el fraile Francisco Jiménez decía que la raíz “aplicada de fuera o tomada por la boca” remedia el impétigo, los forúnculos, los panadizos, resuelve tumores y abscesos

y cura el “mal francés” (sífilis).

Actualmente en Chiapas el dolor de muelas se trata poniendo un trocito de rizomas en la pieza cariada o haciendo buches con un extracto alcohólico obtenido de el. En otros muchos lugares se toma un conocimiento de esa parte como tónico y estimulante, así como para “sudar la fiebre”


Se emplea el rizoma de contrahierba en el hogar como sudorífico, analgésico, febrífugo y remedio para la desintería y las mordeduras de animales venenosos sobre todo de víboras. Auque

no se han hecho investigaciones

farmacológicas modernas sobre esta planta, los estudios hechos en el siglo pasado demostraron sus virtudes tónicas, estimulantes y sudoríficas.

Copal Bursera excelsa Engler (Burseraceae): Se utiliza: corteza. Propiedades terapéuticas: desde el punto de vista medicina tradicional, es considerado como un producto caliente, y se utiliza puesto en té con hierbas como gordolobo, bougambillea, guazima, cuatecomate entre otros, endulzados con miel, para problemas del sistema respiratorio.

Copalchí Croton guatemalensis Lotis (Euphorbiaceae):

Se utiliza: corteza del tallo y hojas. Propiedades terapéuticas: la corteza contiene un heterópsido amargo (coutareosido) que ha mostrado acción hipoglucemica en conejos. Su uso popular es en el tratamiento de la diabetes mellitus de tipo II. Las hojas hervidas en agua tomados diariamente se utilizan cuando se tiene golpes internos. El cocimiento de la corteza es amarga y por ello se ha utilizado como remedio para la fiebre (paludismo), como antidisentérico y para lavar heridas infectadas. La decocción de las hojas secas es tomado como tónico y como tratamiento de inflamaciones y


dolores reumáticos. La decocción de la corteza como tratamiento para la malaria. La decocción de la corteza (4 ó 5 gramos de corteza para un litro de agua), para combatir la dispepsia flatúlenta con buenos resultados y en las gastroenteritis. En riñones haciendo desaparecer la albuminaria, los edemas o hinchazones y como diurético, aumentado de forma notable la orina; esta acción especial sobre la nefritis parece deberse no sólo a la resina que contiene, sino a la sustancia alcalóidica cuya acción es semejante a la de la teobromina, excitando directamente la diuresis en el apitelio renal, pues esta acción diurética no se debe al aumento de la tensión arterial; por lo que el uso de copalchil, puede prescribirse aun en enfermos cardiacos, sin temor a gravar su estado, si no por el contrario pues al aumentar la diurésis disminuye el trabajo del corazón y evita indirectamente los estados congestivos del pulmón, del hígado y del riñón, tan frecuentes en la asistolia.

Coralillo Hamelia erecta Jacq. (Rubiacea):

Se utiliza: hojas y ramas de la planta. Propiedades terapéuticas: es antihemorrágico (contra sangrado) y ayuda en la cicatrización. Además, se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, analgésicas (contra dolores), febrífugas y antifúngicas.

Cuajilote Parmetiera edulis D.C. (Bignonaceae):

Se utiliza: frutos y raíces.


Los frutos del cuajilote no son especialmente sabrosos, pero se dan todo el año. Se trata de bayas grandes, forma de plátano y color verde amarillento o rojizos con muchos surcos longitudinales y con pulpa fibrosa y dulce. Se comen crudos, asados, cocidos o encurtidos. Propiedades terapéuticas: un cocimiento que se prepara con ellos se recomienda a quienes están resfriados, y se dice que es un buen remedio para la hidropesía, lo mismo que la infusión de las raíces. Esta última también se usa en casos de diabetes para reducir el nivel de glucosa en la sangre y en general para curar el empacho. Los frutos asados se consumen para curar la tos.

Cundeamor Momordica charantia L. (Cucurbitaceae): Se utiliza: hojas. Propiedades terapéuticas: Contiene varias sustancias medicinales, sobre todo las semillas, y se comercializan extractos y tés. Tiene efectos hipoglucemicos (baja el azúcar de la sangre), antivirales, antitumorales y antioxidantes, pero también algunas sustancias potencialmente tóxicas o abortivas (lectinas, alcaloides y otras). Puede fortalecer el efecto de medicinas para diabéticos, y así causar hipoglucemias fatales. Las hojas se emplean en la medicina popular en algunas regiones como afrodisíacas. Los principales padecimientos para los cuales se reporta esta planta son afecciones de la piel, destacando las quemaduras en Quintana Roo y Tabasco, aunque también se emplea en granos, salpullido, sarna y heridas. Las hojas tostadas y molidas se aplican sobre la quemadura. La cocción de las ramas y hojas se ocupa para lavar las heridas.


Por otra parte, la flor de cundeamor, junto con otras flores de distintas especies, se cuece para bañar a los niños cuando tienen temperatura (calentura) y dolor de cabeza, o bien, sólo se ocupa la decocción de las hojas para dar un baño refrescante. Las hojas de esta planta, con las de aguacate (Persea americana) se combinan para elaborar un té que se bebe como agua de tiempo, durante dos o tres días, para tratar la diabetes. La cocción de las ramas se toma en forma de té para fortificar la sangre o como agua de uso cuando hay retención de orina (V. cerrada de orines). Además, el rizoma se ocupa para preparar un té contra la fiebre intestinal y las hemorroides. Se usa como desparasitante, en especial contra Ascaris lumbricoides, aunque no se especifica de qué manera. También se indica su uso, contra el pasmo de mujer, el dolor de cabeza, la calentura, la gonorrea, los resfriados, y para bajar el azúcar en la sangre. Algunos autores refieren las propiedades de anticonceptivo, desinfectante y anticrotálico. Contraindicaciones: contiene sustancias tóxicas

Curarina Cissampelos pareira L. (Menispermaceae): Se utiliza: tallos, hojas y rizomas. Propiedades terapéuticas: esta planta se emplea en algunos estados de las costas del Pacífico (Sonora y Oaxaca) y del Atlántico (Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo) contra las mordeduras de víbora, con este propósito se machaca el tallo en alcohol, y se aplica directamente en la parte afectada.


En el estado de Puebla, se le emplea en padecimientos ginecobstetricos: cuando hay amenaza de aborto, hemorragia uterina, retraso de la menstruación (V. regla retrasada), para provocar esterilidad o fertilidad según sea el caso, y en Sonora se le usa para tratar la leucorrea. Se hace referencia de su uso en enfermedades culturales como mal de ojo, mal de aire y para hacer limpias. La parte de la planta más empleada son las hojas y la forma común de prepararlas es estrujándolas. Para la disentería, las hojas frescas se despedazan en agua y el líquido resultante se ingiere tres veces al día. Contra la diarrea, se ingiere la infusión del tallo. En caso de retraso menstrual, este mismo preparado se combina con el polvo de un metate nuevo y se toma una taza después de haber parido o cada vez que se menstrúa, esto se realiza sólo ocho veces como máximo (V. regla retrasada). Cuando aparecen llagas, las hojas machacadas y calentadas se aplican sobre ellas, este emplasto se cambia cada tercer día; previo aseo con agua caliente. En el caso de ictericia, cólicos de riñón y distensión crónica de la vejiga, se toma el jugo de las hojas y de la raíz. Entre otras enfermedades, se le refiere útil en casos de caída de mollera y reumatismo. Además, se le atribuyen propiedades como antipirético, diurético y tónico.

Epazote Teloxys ambrosioides (L.) Weber (Chenopodium ambrosioides L.) (Chenopodiaceae):

Se utiliza: hojas, toda planta ramas con flores.


Propiedades terapéuticas: emenagogo, antihelmíntico. Uso interno: se puede usar como desparasitante interno tanto en animales como en personas. la planta contiene compuestos que paralizan diversas lombrices o gusanos intestinales y ayudan a eliminarlos del tracto digestivo. Infusión: se usa la infusión al 2 por ciento de las hojas o las ramas en floración o de ambos, para tomar tres tazas al día durante 3 días. En los niños se recomiendan las hojas secas. Las hojas son empleadas para hacer un te para contrarrestar disfunciones digestivas, tales como flatulencia (gases), diarrea. Aceite: es utilizado contra gusanos intestinales, pero es muy toxico, por lo que debe evitarse su ingestión, especialmente en niños. Contraindicaciones: no debe emplearse en mujeres embarazadas, pues puede provocar aborto y lactancia, niños pequeños, en pacientes con ulceras, gastritis, problemas del hígado, enfermedades del corazón, disfunciones de los riñones. En exceso puede provocar cólico y diarreas.

Espárrago Asparagus officinalis L. (Esparagaceae):

Se utiliza: brotes de tallos tiernos. Propiedades terapéuticas: diurético, alimentación humana (espárragos), antimutágena (en estudio). Uso interno: edemas y hipertensión. Contraindicaciones: hipercalciuria, cálculos renales, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal. Efectos secundarios: olor desagradable a la orina y dermatitis.


Modo de empleo: jarabe 10% de extracto fluido, de 20 a 60 gramos al día. Decocción: 50 gramos por litro tomar 250 mililitros cada ocho horas. Extracto fluido: (1:1) 30 a 50 gotas cada ocho horas. Tintura: (relación 1:10) 50 a 100 gotas cada ocho horas.

Espino (Acacia pennatula) (Schlecht. Et cham) Benth (Fabaceae):

Se utiliza: corteza. Propiedades terapéuticas: Para controlar la diarrea: se toma el cocimiento de la corteza. Para curar granos: se usa en baños.

Estafiate Artemisa Ludoviciana Nutt. ssp. mexicana (Asteraceae): Se utiliza: las hojas y la planta. Propiedades terapéuticas: emenagogo, tónico y vermífugo y toxico. Usos: se considera medicinal y a veces se cultiva para tal fin, también se utiliza como pesticida. Diarrea o disentería: se hace un cocimiento con una varita de 15 cm de estafiate, mata dolor, en un litro de agua, se toma media taza tres veces al día hasta que desaparezca el mal. En la actualidad, entre los múltiples usos medicinales del estafiate, es recomendado a nivel nacional como eficaz para el tratamiento del dolor de


estómago, llámense retortijones, cólicos estomacales o intestinales, jibas, dolor e inflamación en la boca del estómago, etc. Este malestar es síntoma de diversas enfermedades gastrointestinales, donde también se manifiesta la presencia de gases. Se atribuye a un exceso en el comer, por alimentos considerados ”fríos”, introducción de frío en el cuerpo, por hacer un coraje, etc. Generalmente se utilizan las ramas preparadas en cocimiento, que se toma cuando hay dolor. Algunas veces se acompaña de otras plantas como ruda (Ruta chalepensis), epazote de zorrillio (Chenopodium graveolens), manzanilla (Matricaria recutita) y hierbabuena (Mentha piperita). Son múltiples los padecimientos que conciernen al aparato digestivo y para los cuales el estafiate se emplea frecuentemente. En el caso de diarreas, se ingiere el cocimiento solo o mezclado con otras plantas como hierbabuena (Mentha piperita), marrubio (Marrubium vulgare) y manzanilla (Matricaria recutita), aguacate (Persea americana), guayaba (Psidium guajava), entre otras. Cuando hay parásitos intestinales (V. lombrices), en gran parte del país, desde Baja California Sur hasta Veracruz, aconsejan beber el cocimiento del estafiate solo o acompañado de epazote (Teloxys ambrosioides), ajenjo (Artemisia absinthium) o con hierbabuena (Mentha piperita), en ayunas. En bilis, coraje o muina (padecimiento que se origina según el reporte popular por un coraje fuerte "no desquitado" y que se manifiesta por dolor en todo el cuerpo, en particular en el estómago, se siente mucho frío, los ojos se ven amarillos, hay falta de apetito, boca con sabor amargo, e insomnio), se toma la cocción igual que en padecimientos del hígado, ya sean dolores, inflamación o


cualquier tipo de afección hepática. También se usa para la frialdad en el estómago que se caracteriza por diarrea de color blanco y dolor de estómago. De igual forma se emplea para el empacho, trastorno digestivo que se identifica por hinchazón de vientre, diarrea, dolor de estómago, falta de apetito, vómito y fiebre; debido a un alimento mal digerido o por el exceso en el comer, lo que ocasiona que se ”peguen” dichos alimentos. Además se recurre al estafiate como aperitivo, contra el vómito, infecciones del estómago o intestinales y disentería, entre otros padecimientos. Al iztauhyatl se le asocia con el rayo y con la fiesta de huehueteotl (dios viejo), porque sólo a los viejos se les permite hacer limpias en las que se usa esta planta. Es así que al transcurrir el tiempo y con las características propias de cada grupo étnico, el estafiate sigue conservando sus propiedades mágicas y rituales en la cura de enfermedades culturales tradicionales como: el mal de ojo, la caída de mollera o los malos aires, por mencionar algunas. Como remedio para estos males de filiación cultural, con esta planta y otras se forman ramos, que son utilizados en las ”limpias”. Preparada en alcohol con plantas como el albahaca (Ocimum basilicum) se aplican fomentos o dan fricciones en caso de ”aire” o ”mal aire”. Este es un malestar transmisible, frecuente en niños pequeños o adultos de ”espíritu débil”, ocasionado por los aires malos que habitan en lugares solitarios o que emanan de los muertos. Se manifiesta por vómito, diarrea, decaimiento, escalofrío, ardor de cara, ojos llorosos, etc. El susto, se origina por una impresión muy fuerte, ante una caída, por ver un accidente o animal peligroso, es más frecuente en niños y se


manifiesta por falta de apetito, llanto, palidez, excremento verde, adelgazamiento, etc. En este caso se administra el estafiate tanto como té o supositorio con otras plantas como preparada en alcohol para ingerirla o frotarla en el cuerpo. También se le utiliza en algunos problemas menstruales, como abortivo, durante el puerperio (V. cuarentena), en baños y para evitar entuertos. Sin embargo, las parteras tradicionales recomiendan a las mujeres embarazadas para que tengan buen apetito, tomar un té, que denominan digestivo, compuesto con hierba del ángel (Waltheria americana), raíces de yoloxochitl (Talauma mexicana), tripas de tuza (Cuphea aequipetala) y estafiate. Asimismo, se emplea en padecimientos respiratorios como anginas, bronquitis, catarros, resfríos, tos, tos ferina y otros. El estafiate se usa para éstos ya sea en gárgaras, frotado, inhalado o por vía oral. También se usa en Michoacán contra el reumatismo, del cual se dice, es común en las personas que trabajan mucho y después se bañan con agua fría. El tratamiento consiste en frotar la parte afectada con un preparado alcohólico hecho a base de hojas de estafiate, aguacate (Persea americana), alcanfor, aceite de oliva, cempasúchil (Tagetes erecta), albahaca y jengibre (Zingiber officinale). Son muchos los padecimientos en los que se le utiliza o las propiedades que se le atribuyen. Sirve para tratar el ”calor de estomago”, corrige la digestión, en dispepsia, estérico, estreñimiento, para ”flaqueza del estómago”, en gastritis, gastroenteritis, indigestión, ”latido de estómago”, ”mal de estomago”, para la vesícula, esterilidad femenina, parto, en heridas, para granos, circulación de la sangre, corazón, hemorroides, riñones, diabetes, aire en la vista, dolor de oído,


nervios o nerviosismo, como antiespasmódico; en ataques, dolor de cabeza, mareos, quemada y ”venteado”.

Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) (Myrtaceae):

Se utiliza: hoja, fruto. Propiedades

terapéuticas:

el

cocimiento,

infusión

e

inhalación

(vaporización), para tratar afecciones respiratorias (asma, amigdalitis, gripe, resfrío tos, bronquitis, catarro), fiebre, infección de las vías urinarias, diarreas, artritis, diabetes, cistitis, como hemostático. Tópicamente, en cataplasma, se aplica en caso de fiebre, insolación, heridas, llagas, pústulas, úlceras y quemaduras reumatismo. Se le atribuye también propiedades anestésicas, antisépticas, depurativa, digestiva, espasmolítica, estimulante y vermífuga. En infusión o vía inhalatoria (vaporización): usado para combatir la tos, bronquitis, y fiebre.

Golondrina Euphorbia hypeircifolia L. (Euphorbiaceae):

Se utiliza: hojas. Propiedades terapéuticas: se aprovechan las hojas frescas para aplicarlas sobre los granos; en Veracruz se le utiliza como anticrotálico (V. mordedura de víbora). Se le usa como antiséptico y para el aseo extraocular por adhesividad,


para madurar espinas y quitar mezquinos, cuando hay falta de apetito, como antiinflamatorio, para machucones y golpes. En Oaxaca y Puebla su aplicación consiste en combatir los jiotes. En Hidalgo, se aprovechan las hojas frescas para aplicarlas sobre los granos; en Veracruz se le utiliza como anticrotálico (V. mordedura de víbora). Se le usa como antiséptico y para el aseo extraocular por adhesividad, para madurar espinas y quitar mezquinos, cuando hay falta de apetito, como antiinflamatorio, para machucones y golpes. Granada Punica granatum (Punicaceae): Se utiliza: raíz y corteza. Propiedades terapéuticas: en su corteza y en su raíz, el granado contiene diversos alcaloides y materias tánicas. Su propiedad medicinal más importante es la del tratamiento de las lombrices intestinales y, sobre todo, de la tenia o solitaria. Para preparar un tenífugo se ponen unos 30-50 g de corteza de raíces en 200-300 ml de agua y se ingiere esta dosis en 3 tomas por la mañana en ayunas, a continuación de lo cual ha de administrarse un purgante. Este cocimiento no debe darse a niños, a embarazadas, ni a personas en estado de agotamiento.

Guachipilín Diphysa robinioides Benth. (Fabaceae):

Se utiliza: hojas. Propiedades terapéuticas: cuando se tiene dolor de cabeza se emplean las hojas refregadas en agua fría.


Guaco Aristolochia anguicida Jacq. (Aristolonchiaceae):

Se utiliza: los rizomas y raíces. Propiedades terapéuticas: antídoto, emenagogo y sudorífico. Modo de empleo: Muchas son las especies de aristolochia que en México reciben el nombre de guaco y a cuyas raíces se les atribuye la virtud de curar mordeduras de víboras y otros animales ponzoñosos. Quienes han estudiado el uso de la raíz de guaco entre los indígenas opinan que estos no la consideran un antídoto, sino solo un coadyuvante en el tratamiento de las mordeduras, ya que primero se ocupan de extraer de la herida la mayor cantidad posible de veneno por medios mecánicos, y solo entonces administran el guaco, quizá para que su acción sudorífica ayude a eliminar el veneno restante. La raíz de guaco tiene fama de curar mordeduras de animales venenosos; se usa también como remedio emenagogo y sudorífico y, externamente, para aliviar dolores reumáticos. Estas propiedades no se han comprobado.

Guapinol Hymenaea courbaril L. Caesalpinaceae (Fabaceae):

Se utiliza: hojas y resina. Propiedades terapéuticas: el principal uso medicinal que se le da al guapinol, es contra la tos (Tabasco, Oaxaca, Guerrero), además de otros


trastornos respiratorios como gripe y asma. También es utilizada en desórdenes de tipo digestivo como disentería, diarrea y úlcera. En padecimientos renales, cuando hay inflamación de los riñones, se prepara un cocimiento de esta planta junto con oreja de lobo (Clusia sp.), bramilla, bejuco de tres costillas, ruda, guarumbo (Cecropia obtusifolia), cabello de elote (Zea mays), bejuco guaco (Aristolochia sp), anona (Annona reticulata), y cola de caballo (Equisetum sp.); se toma como agua de uso (Guerrero). Por otra parte, se aplica en granos y se emplea contra el espanto. En Oaxaca, los amuzgos (indígenas) emplean la resina o trementina de la corteza de este árbol para limpiar el "espanto", en lugar del copal. Antes de la curación se extrae la resina de la corteza y se pone a secar al sol. Ya seca se forman bolitas, se ponen alrededor de un huevo, que también se ocupa para limpiar al enfermo de "espanto", y después se quema hasta que reviente, pues la fuerza con que truene, definirá al curandero el tratamiento a seguir. El pericarpio del fruto contiene resina con propiedades purgantes. El cocimiento de la corteza se usa para controlar parásitos intestinales, indigestión y curar infecciones urinarias. un linimento realizado con la corteza y resina en polvo se utiliza para tratar ulceras o salpullidos. La resina se quema y se aspira como remedio para aliviar el asma y catarro. Se ha reportado su uso para combatir el reumatismo, estreñimiento y enfermedades venéreas.

Guarumbo Cecropia obtusifolia L. (Moraceae):

Se utiliza: hojas, ramas corteza, raíz y látex.


Propiedades terapéuticas: se utiliza para curar el azúcar (diabetes). Enfermedad que puede ser hereditaria o adquirida por un susto o un coraje. Modo de empleo: se hierve por 3 minutos una hoja de tamaño regular para 1 litro de agua, se toma tibio durante el día, por tres días seguidos y descansando tres, así hasta ajustar los tres meses y se sigue tomando un día cada cinco días. Contra las verrugas (V. mezquinos): es útil el líquido lechoso del tallo. Es una planta con uso medicinal reportado desde el centro hasta el sureste del país, principalmente por su aplicación en casos de diabetes, donde el tratamiento consiste en emplear la infusión de las hojas, ramas, corteza o raíz como agua de uso. Para malestares de presión arterial y para tratar problemas renales, es recomendado el cocimiento de esta planta para su ingestión en ayunas por lo menos durante una semana. También recibe amplio uso contra piquetes de alacrán y hormigas y excesiva salivación, para lo cual debe lavarse la parte afectada con el cocimiento de las hojas, previamente endulzado con miel de abeja. En casos de verrugas se aplica directo el látex y contra quemaduras se recomienda moler la hoja con aceite de bebé o hervidas con sal para su aplicación en baños y fomentos o como cataplasmas.

Guayaba Psidium guajava L. (Myrtaceae):

Se utiliza: hojas y frutos. Propiedades terapéuticas: la hoja del guayabo se utilizó en la medicina prehispánica desde épocas muy antiguas para curar los trastornos digestivos acompañados de diarrea y dolor abdominal. Por sus propiedades antidiarréicas se


emplea la infusión de hojas de guayabo para combatir los síntomas; el tratamiento de la colitis. Los compuestos naturales presente en las hojas de este árbol produce en el organismo cuatro efectos complementarios muy útiles para el tratamiento de diversos padecimientos gastrointestinales, lo que explica su prolongado y antiguo uso para combatir diarreas, cólicos intestinales y diversas molestias del aparato digestivo: a) efecto antiespasmódico, debido a la acción antagonista del ión Ca+ en la contracción de la fibra muscular intestinal y uterina, lo que explica su utilidad para eliminar la diarrea, el cólico intestinal y el cólico menstrual en unos cuantos minutos. b) efecto antiinflamatorio intestinal, mediante su acción sobre la cascada de prostaglandinas, lo que explica su utilidad para reducir los procesos inflamatorios gastrointestinales en la colitis aguda y crónica. c) efecto antimicrobiano, debido a sus moderadas propiedades antibióticas ante todo sobre las bacterias patógenas comunes que provocan alteraciones del peristaltismo (estreñimiento acompañado de episodios de diarrea) o por el consumo de productos contaminados. d) la propiedad antioxidante, que explica su efecto curativo en la irritación intestinal ocasionada por malos hábitos alimentarios (como el consumo excesivo de alcohol, picante, cafeína y refrescos gaseosos) y estrés, que dan origen al síndrome de colon irritable.


Las raíces, las hojas y la corteza son astringentes y se emplean desde hace por lo menos cinco siglos para combatir la diarrea simple y la desintería. Ya en el Códice Badiano, herbario náhuatl escrito en 1552, se mencionan las hojas del guayabo, llamado xaxócotl por los mexicas, como ingrediente principal de un jugo para curar la disentería que, curiosamente, no estaba destinado a ingerirse sino a aplicarse como lavativa. Las hojas se utilizan también como remedio antiinflamatorio y cicatrizante de aplicación externa. Aunque se dice que los frutos son antihelmínticos, solo se sabe que tienen gran cantidad de ácido ascórbico (vitamina C), por lo que sirvieron durante la Segunda Guerra Mundial para proteger a los soldados del escorbuto. Los descubridores han denominado al conjunto de efectos del extracto de hojas de guayabo como propiedad entero-reguladora, es decir, un producto natural que regula y reordena la función nerviosa del aparato digestivo, y promueven su uso en la elaboración de fitomedicamentos o medicamentos herbolarios para el tratamiento de colitis nerviosa, síndrome de colon irritable, diarrea aguda, cólico menstrual y otros padecimientos muy comunes que van acompañados de dolor e inflamación gastrointestinal, lo cual resulta en la alteración de la función del sistema nervioso denominado entérico o intestinal. Las propiedades curativas de la hoja del guayabo, reconocidas en México desde épocas lejanas, han sido comprobadas médicamente y explicadas por la ciencia médica mexicana. Su uso tradicional sigue siendo eficaz, sobre todo en el tratamiento de diarreas agudas producidas por trastornos alimentarios que no implican infección intestinal grave; no tiene efectos tóxicos, reduce el número de


evacuaciones, alivia el cólico, la flatulencia, y otras molestias típicas de los trastornos gastrointestinales leves. Por otra parte, nuevas investigaciones han ampliado el horizonte de las propiedades farmacológicas del árbol de la guayaba en otras partes del mundo. En china se determinó que el jugo de guayaba es útil en el tratamiento del trastorno del paciente diabético. Su acción hipoglucemiante, es decir, que disminuye los niveles de glucosa en la sangre, fué comprobada durante numerosas observaciones clínicas. Su utilidad se relaciona con las propiedades antioxidantes de los componentes del jugo de la guayaba.

Hierba de pollo Commelina erecta L. (Commelina elegans Kunt.) (Commelinaceae):

Se utiliza: toda la planta, raíz y las hojas. Propiedades terapéuticas: antidisentérico, antiespasmódico, antifímico, contra hemorragias fuera de menstruación por anemia o desarreglo funcional ovárico; hemostático, contra el calor de los ojos y oxitócico. la raíz es resolutiva y refrigerante. La raíz machacada y aplicada o tomada, resuelve los tumores originados de causa cálida, contiene el ímpetu de los humores, reprime el exceso de sangre, mitiga el calor, excita la flatulencia y aumenta el apetito venéreo. Con el follaje se alivian agruras, ardor de pecho y garganta. Las flores se usan para curar conjuntivitis, vista cansada e infección de ojos. Se usa para la calentura,

disentería,

espasmos,

calor

en

ojos,

hemorragias

menstruación, además se considera oxitócico y hemostático.

fuera

de


En Puebla a esta planta se le emplea principalmente para aliviar las agruras o yelxocuya. Quien las padece presenta ardor de pecho y garganta. Como remedio se aconseja beber una taza del cocimiento de la rama de la planta tres veces al día, antes de cada alimento. En Quintana Roo se le utiliza en afecciones de los ojos, como conjuntivitis, en este caso se recolecta la inflorescencia y se aplica inmediatamente a los ojos. Además se le usa para la vista cansada e infectada (cuando los ojos se enrojecen por cansancio o por alguna infección), así como para limpiar los ojos (V. mal de los ojos). En Hidalgo, se sugiere ocupar la cocción de toda la planta contra el ardor de espalda y el raquitismo; como desinflamatorio y para tomar baños posparto (V. baño para después del parto). En Yucatán se emplea la infusión de la raíz cuando hay pus en la orina (V. mal de orín). Sonora se usa la hoja en heridas y hemorragias. También se registra su uso contra la calentura y como refrescante intestinal.

Hierba del toro, hierba de San Juan (Yucatán) y San Juan del Monte Tridax procumbens L. Asteraceae (Compositae):

Se utiliza: toda la planta, raíz y hojas.. Propiedades terapéuticas: esta es una planta ruderal. Medicinal (cataplasmas de hojas, fritas con manteca, se usan para reducir la inflamación, Se aplica después del parto, para la regulación menstrual y durante el puerperio (V. regla y cuarentena). Con este fin, la raíz hervida es administrada por vía oral.


Además se utiliza para quitar el paño. Las hojas se utilizan para la anemia, el jugo de las hojas puede ser utilizado para curar las heridas frescas, para detener el sangrado.

Hierbabuena Mentha piperita L. (Lamiaceae):

Se utiliza: como una droga la hoja y planta en floración. Propiedades terapéuticas: espasmolítica, antimigrañosa, carminativo, colerético, antiséptico, antifúngico, inhibidor de la HMG-CoA reductasa hepática Indicaciones: uso interno: espasmos digestivos, flatulencia, jaqueca, gastritis, dismenorrea, síndrome del intestino irritable Uso Externo Neuralgias, dolores dentales, reumatismo, bronquitis, sinusitis Contraindicaciones: el aceite esencial en el embarazo, lactancia, niños e Insomnio. Efectos secundarios: en niños pequeños, el aceite esencial puede causar espasmos de laringe y bronquios. A dosis altas es neurotóxica, nerviosismo, insomnio, pirosis (el aceite esencial). Modo de empleo: Oral: Extracto seco: (5:1) 0.3 a1 gramo por día. Aceite esencial: dos a nueve gotas (50 á 250 miligramos por día) Extracto fluido: (1:1) 15 a 30 gotas cada 8 horas. Tintura: (1:5) 50 gotas cada 8 a 24 horas. Infusión: 1 cuchara de postre por taza. Tomar 2 á 3 tazas por día. Tópico: apósitos, linimentos y fricciones.


Hierbasanta (Piper auritum HBK.) (Piperaceae):

Se utiliza: hojas. Propiedades terapéuticas: para el dolor de estómago se hierven unas dos hojas de hierba santa en agua y el hervido se azucara y se bebe. También se puede uno bañar con agua en la que se han hervido hojas de hierba santa y funciona para desinflamar el estómago. Infecciones de garganta, Trastornos digestivos.

Higo Ficus cooki (Moraceae):

Se utiliza: frutos y hojas. Propiedades terapéuticas: ricos en vitaminas. A, B y C, laxantes y expectorantes, los higos constituyen un alimento sano y nutritivo tanto secos como frescos y contribuyen notablemente a limpiar las vías respiratorias y los intestinos. Un higo seco cocido en leche cortado por la mitad y aplicado bien caliente sobre un absceso o forúnculo, acelera su maduración. En caso de absceso dental, si se aplica sobre la encía produce alivio inmediato. Al igual que las ciruelas pasas, los higos secos puestos a remojo por la noche y comidos por la mañana en ayunas vencen al estreñimiento más tenaz. Cociendo a fuego lento unos cuantos higos secos en muy poca agua se obtiene un buen jarabe para la tos y el dolor de garganta, que a la vez es un laxante suave. Indicaciones: estreñimiento, afecciones de las vías respiratorias.


Higuerilla, ricino, catapucia, palma de cristo, higuera del diablo, ricí, mamoneiro Ricinus communis L. (Euphorbiaceae):

Se utiliza: como una droga las semillas y su aceite Propiedades

terapéuticas:

laxante

y

purgante

(según

la

dosis

administrada). Indicaciones: uso interno estreñimiento ocasional, limpieza del tubo digestivo (cirugía, exploraciones radiológicas), uso externo: industria farmacéutica y cosméticos. Efectos secundarios: dolor, cólico intestinal, vómitos; a dosis altas pueden aparecer convulsiones, hipertermia, toxicidad hepática (citolisis), hemólisis, insuficiencia renal, las intoxicaciones pueden ser mortales (3 á 4 semillas en niños ó 10 semillas en el adulto). Modo de empleo (oral): en aceite, en cápsulas de 2 á 10 gramos por día (laxante) ó 15 á 40 gramos por día (purgante).

Hinojo, fonoll, funcho, mieloi Foeniculum vulgare Millar. (Apiaceae):

Se utiliza: como una droga el fruto (a veces raíz y hoja). Propiedades terapéuticas: carminativo, galactogogo, antiespasmódico, vulnerario (hoja), expectorante. Indicaciones (uso interno): Dispepsia, flatulencia, cólicos de los lactantes, bronquitis.


Contraindicaciones: el aceite esencial no se debe usar en niños menores de cinco años, embarazo. Efectos secundarios: el aceite esencial a dosis altas (mayores 20 gramos): temblores, convulsiones, alucinaciones. Modo de empleo: los herbolarios recomiendan una infusión hecha con frutos de hinojo machacados para lavarse los ojos; este preparado se considera también un buen remedio para el dolor de estomago, los cólicos gastrointestinales y la flatulencia. El hinojo es esencialmente diurético y carminativo, pero posee otras propiedades no menos interesantes. Es aperitivo, estimulante, tónico, calmante y apropiado para regularizar las menstruaciones y estimular la producción de leche. Ejerce, por otra parte, excelentes efectos sobre pulmones y bronquios, calma la crisis de tos, tos ferina y asma. Su aplicación externa está indicada contra el dolor de garganta, en forma de gargarismos; en apositos contra el dolor de vientre y en forma de colirio para los ojos. Se toma en infusión para obtener efectos tónicos y calmantes como digestivo, contra la aerofagia y los trastornos intestinales, a razón de dos pulgaradas de semillas por taza de agua, junto con una pulgarada de semillas de anís y dos hojas de menta. La decocción de la planta entera (diurética) está particularmente indicada contra las inflamaciones del riñon, a razón de dos pulgaradas de planta por litro de agua. Para uso externo (gargarismos, dolor de vientre), un buen puñado de raíces, hojas y semillas, por litro de agua.


Insuficiencia renal, aerofagia, afecciones pulmonares y bronquiales y asma. Dosis: dos o tres tazas al día. Extracto seco: (5:1) 0.3 a 2 gramos por día (1 gramo equivale a 5 gramos de planta seca). Planta pulverizada: 1 a 4 gramos por día en dosis de 250 miligramos por toma Extracto fluido: (1:1) 20 ó 30 gotas por 8 horas. Tintura: (1:10) 50 gotas cada 8 ó 24 horas.

Infusión: de 10 a 30 gramos por litro. Tomar una taza después de las comidas. Aceite esencial: de una a tres cada 8 ó 12 horas.

Hoja de cólico Ocimum selloi Benth. (Lamiaceae): Se utiliza: las hojas. Propiedades terapéuticas: en Chiapas, Hidalgo y Puebla se le emplea para aliviar padecimientos digestivos, como dolor de estómago, gases intestinales, diarrea, disentería, dolor de abdomen y parásitos intestinales (V. lombrices). Se le usa para tratar la gripa y como antitusígeno (V. tos), en baños postparto, para la presión arterial o el aire del corazón, así como en el sarampión, la calentura con escalofrío, en la tristeza, como antiespasmódico, o bien, para el aire.


Modo de empleo: la mayoría de los remedios refieren en su preparación la hoja en té, infusión o en cocimiento, administrada oral o localmente (ya sea en frotación o baños).

Hoja tinta o muicle Jacobinia spicigera (Schl.) Bailey. (Acanthaceae):

Se utiliza: hojas. Propiedades terapéuticas: para combatir la disentería, regular el flujo menstrual y curar la sarna. Los médicos y herbolarios del México prehispánico apreciaban la planta como remedio para combatir la disentirá, regular el flujo menstrual y curar la sarna. Como cura para la apoplejía, epilepsia. Actualmente los yerberos lo prescriben como antidisinterico, sedante, febrífugo y antiespasmódico.

Jamaica Hibiscus sabdariffa L. (Malvaceae):

Se utiliza: las flores y hojas. Propiedades terapéuticas: la jamaica es antiparasitaria, diurética y ligeramente laxante. Ayuda al proceso digestivo y renal, es útil para bajar de peso y para controlar el grado de colesterol. Efecto de la flor de jamaica en enfermedades cardiovasculares, estudios recientes han evidenciado que la reducción del colesterol total sérico y del colesterol de baja densidad (colesterol malo) con medicamentos disminuye la incidencia de enfermedad coronaria en 19%.


Se le recomienda en la terapia del corazón, enfermedades de los nervios, presión sanguínea alta, fiebre, enfermedades hepáticas y calcificación de las arterias. Por otra parte, en medicina tradicional se reconoce que la jamaica tiene efectos terapéuticos benéficos para la salud y mínimos efectos colaterales. Las investigaciones con los extractos de la jamaica demuestran que estos podrían actuar como antioxidantes y contribuir a las acciones anticancerígenas o cardioprotectivas. Se ha reportado que tales extractos pueden tener un efecto antiespasmódico, reducen la hipertensión, son antimicrobianos y de propiciar la relajación del músculo uterino. Las hojas son emolientes y se usan comúnmente como diuréticas y sedativas, mientras que los frutos sirven para combatir el escorbuto. La infusión de los cálices se ocupa como diurético, antiséptico intestinal y laxativo suave; es refrescante y útil en condiciones que propician el enojo, en enfermedades de los nervios y del corazón, alta presión sanguínea y calcificación de las arterias. Modo de empleo: se prepara 10 gramos de jamaica en un litro de agua potable sin hervir serenada (un intervalo de 3 horas como mínimo), se le agregó 5 gramos de azúcar (equivalente a 1 cucharada sopera) y se ingiere a cualquier hora del día.


Limón Citrus aurantifolia (Christm.) Swing var. mexicana (Rutaceae):

Se utiliza: cáscara del fruto y las hojas. Propiedades terapéuticas: medicinales reconocidas: cardio-circulatorio (Protector de los pequeños vasos), digestivo (Antiespasmódico), genito-urinario (diurético), piel y mucosas (antifúngico y antibacteriano). Otras propiedades atribuidas (aun no aprobadas): el jugo de los frutos o la infusión de hojas o corteza de los frutos, por vía oral, para catarros y constipados en general. El jugo de limón, en aplicación tópica para curar heridas, herpes y otras afecciones de la piel. Las semillas hervidas en leche de vaca como vermicida. Contraindicaciones: el aceite esencial, o partes de la planta que lo contengan, puede causar dermatitis. No exponer al sol las partes tratadas con productos de esta planta. Modo de empleo: desprender la corteza de frutos maduros; utilizar fresca o seca; para secar, colgar en lugar fresco a la sombra. En el caso de hojas, tomarlas bien desarrolladas, sanas y limpias, preferentemente en horas de la mañana. Vía de administración: oral y tópica Decocción: hervir por 5 minutos 5-12 g de hojas frescas o corteza de frutos. Ingerir 300-500 ml al día, repartidos en 2-3 dosis. La misma decocción se aplica localmente a las partes afectadas 2-3 veces al día.


Llantenes Plantago major L. Plantago lanceolada L. Plantago media L. (Plantaginaceae):

Se utiliza: hojas, semilla, espiga, planta completa. Propiedades terapéuticas: las hojas de estas plantas contienen tanino en buena cantidad, lo que les otorga cualidades astringentes. En la medicina tradicional europea, los llantenes se usaban para curar heridas, quemaduras e irritaciones de la piel, así como picaduras y mordeduras de insectos y serpientes. La infusión de semillas, rica en mucílago, se tomaba para combatir la diarrea, la disentería y el sangrado de la mucosa del tubo digestivo. Curiosamente, casi las mismas aplicaciones se daban a las especies americanas en la herbolaria prehispánica, además de otras de carácter más bien mágico que medicinal, por lo que a los indígenas no les resulto difícil incluir en su farmacopea los llantenes introducidos por los europeos. . Su principal virtud es el efecto antiinflamatorio y emoliente que produce las semillas. Diarrea, disentería y amibas. Para curar heridas, hemorragias, fiebre, herpes de la cara, catarros, bronquitis, inflamaciones y úlceras de la boca y de la garganta. En México se siguen usando hoy día los llantenes, sobre todo el Plantago major, como antidisintericos y para curar úlceras de la boca, contusiones y quemaduras. La infusión de hojas mezclada con agua de rosas se emplea para desinflamar los ojos, practica que se sigue también en Europa, donde desde hace mucho tiempo se considera que esta hierba tiene una acción relajante muy eficaz sobre los ojos fatigados.


Contraindicaciones: se reportan casos de obstrucción intestinal por el uso de las semillas de esta planta como laxante. Por esta causa no es recomendable su uso con este fin. Modo de empleo: se prepara el cocimiento de las hojas de llantén para tomar un vaso tres veces al día. Por ser astringentes sus hojas se usan en forma de infusión en las diarreas, para colirios en los ojos, Existe un preparado para las hemorroides que consiste en machacar hojas y mezclarlas con mantequilla de vaca. Antes se comían las hojas cocidas contra la hidropesía, la gota y el asma. La raíz se usa para quitar el dolor de muelas y de oídos. El jugo: lo podemos aplicar en las quemaduras, para cortar hemorragias y cicatrizar las heridas, las hojas machacadas para acelerar la maduración de los forúnculos y en las picaduras de insectos. Se usa el jugo fresco de las hojas, también la planta entera (recolectada en primavera) en infusión y cocimiento, las raíces y las semillas maduras. Infusión: se echan dos cucharadas en un vaso de agua que este hirviendo, se apaga el fuego y se deja reposar 15 minutos, se cuela y se toman tres vasos al día. Decocción: hervir por 5 minutos 50 g de hojas frescas en 1 litro de agua. Tópicamente aplicar sobre la zona afectada 2-3 veces al dia. Para afecciones oculares utilizar a modo de compresas. Otras propiedades atribuidas (aún no aprobadas): La decocción de las hojas frescas se considera astringente y por esta propiedad se utiliza para curar heridas, llagas y aftas bucales. Por vía oral se reporta su uso como diurético y


antiséptico urinario. Las semillas se han utilizado como laxante. Jugo de hojas mezcladas con miel en gargarismos.

Maguey morado Tradescantia spathacea Sw. Rhoeo discolor (L’ Her) Hance ex Walp. (Commelinaceae):

Se utiliza: hojas. Propiedades terapéuticas: es empleada para la mujer que padece de hemorragia (menstruación 10 ó 15 días) (V. regla y puerperio). Se cortan unas 2 ó 3 de sus hojas, luego se hierven con un poco de agua, bien hervidas se dejan reposar un breve momento y se bebe el líquido de mañana y de tarde un vaso. En Chiapas se usa para curar llagas y heridas, lavándolas con la cocción de las hojas tres veces al día o hasta que sane la zona afectada. En Puebla se utiliza para tratar el cáncer, con este fin se machaca un puño de hojas secas y se espolvorean en el área dañada, además se hace un té con las hojas y se toma diariamente en ayunas una taza. También se ocupa, aunque no se refiere cómo, para aliviar la disentería caliente. En Tabasco se emplea como desinfectante, desinflamatorio y contra el tétanos, para lograr tales efectos las hojas se hierven y con esta agua se lavan las partes afectadas, al igual que las heridas; o se exprimen las hojas soasadas sobre estas zonas y luego se espolvorea sal en donde se ha aplicado el jugo. Para corregir y asentar la matriz de las parturientas se ocupan las hojas soasadas (V. cuarentena). Contra la cefalea se aplican en la cabeza las hojas soasadas,


untadas con vic vaporrub, y se amarran con un trapo (V. dolor de cabeza). Para tratar la tos y el asma, se bebe el jugo de las hojas con miel o limón. Este preparado también se usa cuando hay infecciones y dolores intestinales, aunque también se puede ocupar el té preparado con las hojas, el cual también es usado para el dolor de riñón, y dosificado durante un mes, sirve para aliviar la inflamación interna causada por golpes. En casos de gripe, a esta infusión se le agrega cebollín (Allium hermettii) y hierbabuena. Para quitar el dolor de pasmo y tratar el tétanos en las mujeres recién paridas, se administra en forma de té, durante un mes, la infusión elaborada con las hojas de este especie junto con manzanilla (Malvaviscus arboreus), romero, alucema, nuez moscada y miel del monte. En Veracruz se le ocupa como antiinflamatorio, para tratar el cáncer, la gangrena y para lavar heridas. En Yucatán como antiséptico.

Maiz Zea mays L. Poaceae (Graminae):

Se utiliza: los estilos ("pelos" de las mazorcas). Propiedades terapéuticas: Genito-urinario (Diurético). Otras propiedades atribuidas (aun no aprobadas): se atribuye a la decocción de los estilos las propiedades de cardiotónica e hipotensora. Contraindicaciones: Advertencias: No abusar del consumo de los estilos frescos, ya que contienen elevada concentración de ácido salicílico. Modo de empleo: vía de administración oral. Decocción: hervir durante 3 minutos 15-20 g de estilos frescos en 1 litro de agua. Ingerir 500-700 mililitros al día repartidos en 3 dosis.


Manzanilla Matricaria recutita L. (Matricaria chamomilla) (Asteraceae):

Se utiliza: el tallo tierno y las plantas con flores secos o frescos. Propiedades terapéuticas: se le considera digestiva (digestivo y antiséptico), carminativa, sedante, tónica, vasodilatadora, antiespasmódica y antiinflamatorio. Modo de empleo: en infusión es aromática y ligeramente amarga. El aceite esencial se emplea en aromaterapia, y la infusión de las flores se aplica al cabello para incrementar su color dorado, en especial en niños. Infusión: es la forma más corriente de administrar la manzanilla, que se prepara con media docena de cabezuelas (flores) por taza y administrándola lo más caliente posible, con o sin azúcar. Elixir: en 700 g. de agua se disuelven 800 g. de azúcar, calentándolo sin llegar a ebullición. En 200 g. de alcohol de 96 ºC se maceran durante 4 ó 5 días los siguientes compuestos: 100 g. de flores de manzanilla, 5 g. de corteza de naranja amarga y 2 g. de canela; se filtra el alcohol macerado y se añade al jarabe. Este elixir combate la excitación nerviosa y el insomnio. Polvo de manzanilla: entre medio gramo y un gramo por dosis, cuatro veces al día. Extracto fluido: de 40 a 50 gotas, tres veces al día. Infusión para compresas: se empapan dos compresas de algodón hidrófilo en una infusión de manzanilla y se aplica sobre los ojos durante un cuarto de hora.


Infusión para enema: (lavados intestinales) en un litro de agua hirviendo se vierte una cucharada de flores desecadas, se deja templar el líquido, se filtra y se utiliza para enema.

Maravilla Mirabilis jalapa L. (Nictagynacae):

Se utiliza: hojas. Propiedades terapéuticas: se recomienda como purgante, anticonceptivo, contra la disentería, enfermedades del riñón, inflamación del hígado, males estomacales, dermatitis, contra la tos, para aliviar golpes, heridas, granos y dolor de muelas. Se utiliza externamente en forma de infusiones, tinturas y pomadas para el tratamiento de inflamaciones de la piel y las mucosas, heridas o procesos de cicatrización, contusiones, forúnculos, eritema, faringitis, dermatitis. En la medicina popular se ha utilizado internamente por el tratamiento de amenorrea, dismenorrea, gastritis, espasmos del tubo digestivo, ulcera gastroduodenales, colecistitis, angiocolitis crónicas, insuficiencia hepática y migrañas, pero estos usos no tienen una base científica sólida. Como un uso tópico interno, por alteraciones inflamatorias de las mucosas bucofaríngies y en uso extremo por heridas, incluso las de difícil cicatrización. Para inflamaciones de la piel, mucosas, y en heridas.

Matarratón (Gliricidia sepium) (Jacq)) Steudel (Fabacae):


Se utiliza: hojas, corteza y planta. Propiedades terapéuticas: se utilizan en forma de emplastos y baño general como remedio para granos y erisipelas (sarampión). Hojas y corteza: antipirético (calentura). También se le ha reportado como antiséptica, fluidifícante. Planta: dolor de cabeza, fiebre. Contradicciones: no usar en mujeres embarazadas y en lactancias. Analgésico, anti-inflamatorio, febrífugo, astringente.

Muérdago Phoradendron schumannii Trel. (Loranthaceae):

Se utiliza: hojas. Propiedades terapéuticas: como consecuencia del carácter mágico que se le atribuía, el muérdago se consideró primero una panacea, y poco a poco se le fueron adjudicando propiedades medicinales más concretas, como las de purgante, emenagogo, antiespasmódico e hipotensor. Se decía que curaba la tuberculosis, la apoplejía y los efectos de envenenamiento. Por su fama como sedante se ha usado también en casos de perlesía, epilepsia e histeria. Tradicionalmente el muérdago americano se ha usado como sedante, hipotensor, emenagogo. Las investigaciones farmacológicas confirman que puede ser sedante y emenogoga, pero no hay datos concluyentes sobre su actividad hipotensora. Los experimentos efectuados con animales han demostrado que además es eficaz para el tratamiento de tumores.


Muerdago Viscum album (Loranthaceae):

Se utiliza: hojas. Propiedades terapéuticas: es diurética e hipotensora, aunque a altas dosis es tóxica. A esta planta se le atribuían también propiedades mágicas y existen tradiciones de origen celta relacionadas con la fertilidad y el amor. Hasta nuestros días ha llegado la tradición del beso cuando nos encontramos debajo de una rama de muérdago. Sus proteínas producen un descenso de la fuerza contráctil del corazón, originando una bradicardia. También la lecitina específica de galactosa se extrae de esta planta y consigue una mejora en la calidad de vida de los pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia, ya que aumenta la respuesta del sistema inmunológico y los niveles de endorfina del plasma B.

Nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kth. (Malpighiaceae):

Se utiliza: hojas y corteza. Propiedades terapéuticas: su corteza es rica en tanino, y se aprovecha para curtir pieles y teñir tejidos de llana y algodón. Precisamente el tanino debe el nanche sus virtudes medicinales; el cocimiento de la corteza se empela desde los tiempos prehispánicos para controlar la diarrea, favorecer la digestión, despertar el apetito y tonificar el cuerpo, este remedio se administraba antiguamente a las mujeres recién paridas para fortalecerlas, purgarles el vientre y “llamar” la leche.


Con el mismo preparado se hacen buches y gargarismos para afirmar los dientes, curar úlceras de la boca y desinflamar las encías. Se emplea en alguna infección de la piel, o cuando se lastima uno con algo. Se quita la corteza, unos pedazos no muy grandes, luego se empieza a extraer el líquido que tiene sobre la corteza y aplicarla sobre la parte infectada se repite esta operación cada día. Los frutos se utilizan además contra las diarreas. Para hacer desaparecer el flujo blanco: se hace té con 4 cm de corteza para un litro de agua. Este mismo té se les da a las recién paridas para darles fuerza y que su matriz se componga otra vez y pare el sangrado (V. cuarentena). Sirve el mismo té para bajar la leche y purgar el vientre.

Naranjo amargo o agrio Citrus aurantium L. (Rutaceae):

Se utiliza: flores, frutos (a veces las hojas). Propiedades terapéuticas: antiespasmódica, sedante, hipnótica, acción vitamínica P, eupéptico e hipocolesterolemiante. Internamente como: sedante suave, antiespásmódico, dispepsia, varices, flebitis, hemorroides, edemas, diarrea e hiperlipemia. Contraindicaciones: no utilizar durante el embarazo, lactancia, ulceras, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn. No administrar más de 5 gotas de aceite esencial por toma (al día no más de 15 gotas). Modo de empleo (oral): Aceite esencial: 2 a 4 gotas, cada ocho a 24 horas.


Infusión de flores: 2 gramos por taza, tomar de dos a tres tazas al día. Extracto fluido: (1:1) 30 a 50 gotas cada ocho horas. Tintura: (1:5) 50 a 100 gotas, cada ocho a 24 horas. Infusión de hojas: 5 a 20 gramos por litro, tomar 2 a 3 tazas al día.

Noche buena (Euphorbia pulcherrima) (Euphorbiaceae):

La flor de nochebuena: esta flor es originaria de México. Su nombre náhuatl es tlazochitl, que significa "flor que se marchita" y para los aztecas, simbolizaba la sangre de los sacrificios que los indígenas ofrendaban al sol para renovar sus fuerzas. Los españoles bautizaron la flor como Nochebuena porque florece en diciembre. Desde entonces, estas flores se usan como símbolo de las fiestas navideñas en todo el mundo. Se utiliza: látex, flores y hojas. Propiedades terapéuticas: entre los diversos usos medicinales de la nochebuena se distinguen los asociados a malestares femeninos y los relacionados con padecimientos cutáneos, así como en procesos inflamatorios. En el Distrito Federal, Morelos, Puebla y Sonora, su aplicación es por vía oral o externa para aumentar o promover la secreción de leche (V. falta de leche). En Morelos, utilizan las flores preparadas en té o en cataplasmas; en una receta se aconseja machacar cinco lombrices de tierra y revolverlas con flor de pascua para untar en la espalda de la mujer que amamanta. Se dice que estos remedios tienen la función de "sacar el calor"; lo mismo logran bebiendo el té de la flor y cualquier atole. En Puebla, el cocimiento de las hojas, lo consumen como agua de


tiempo durante tres o cuatro días, o bien, hierven las flores y con ello caldean los senos de la mujer durante tres días. Este cocimiento se usa para controlar la hemorragia vaginal y como anticonceptivo se hacen lavados vaginales 3 días antes de la regla. Agregándole la cáscara de almendra, suele ser usado cuando hay amenorrea o retraso en la menstruación (V. regla retrasada), en ambos casos, se hacen lavados vaginales. Además es recomendada para atender la inflamación de la matriz, placenta pegada y como abortivo En el Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Puebla, el látex es aplicado directamente para tratar mezquinos, verrugas, erisipela, disipela, fuegos en la boca, llagas e infecciones cutáneas y heridas. En hinchazones por picadura de gusanos, se ponen las hojas molidas. Para las inflamaciones, se asan las hojas y se aplican lo más caliente que se tolere. Para aliviar los golpes se hierven las flores, se les exprime limón y con ellas se envuelve la zona dañada. En algunas afecciones respiratorias como anginas o tos, se usa la infusión de la flor, la que a veces se combina con bugambilia (Bougainvillea spectabilis) y gordolobo (Bocconia frutescens).. Finalmente se refiere su empleo en casos de paperas, afecciones del corazón y rabia.

Noni Morinda citrifolia L. (Rubiaceae):

Se utiliza: las hojas, flores, frutos y corteza y raíces.


Propiedades terapéuticas: actividad antibacteriana, antiviral, antifúngica, antitumoral,

antihelmíntica,

analgésica,

antiinflamatoria,

hipotensora

e

inmunoestimulante. Pese a su intenso olor, el noni se consume en situaciones de hambruna; en varias islas del Pacífico forma parte integrante de la dieta nativa, sea crudo o cocido. Las semillas también se emplean tostadas. De la raíz y la corteza se extraen tintes de color rojo, púrpura y amarillo. En Asia y el Pacífico, las hojas, flores, frutos y corteza se emplean como tónicos, antipiréticos y descongestivos del tracto respiratorio. El emplasto de las hojas se utiliza en Malasia para la tos, y el zumo de las mismas se aplica como tópico para la artritis en Filipinas. En el sur de México se utiliza para controlar los niveles de glucosa en la sangre. En Occidente se comercializa como suplemento dietario para estos y otros usos, incluyendo aún el tratamiento del cáncer, aunque no se cuenta con estudios científicos que avalen su efectividad. Más rara que la apariencia y el olor del noni es su larga historia de usos medicinales eficaces por los aborígenes. Los sanadores tradicionales polinesios empleaban todas las partes de la planta del noni, flores, corteza, raíces y especialmente, el fruto para tratar problemas de salud que iban desde las aftas hasta el reumatismo. Las lombrices intestinales, fiebres y las infecciones de la piel eran algunas de las enfermedades más comunes tratadas con esta panacea polinesia. El noni está recibiendo más atención de los herbólogos, médicos y bioquímicos de alta tecnología en la actualidad. Estudios científicos realizados en


los últimos años apoyan las afirmaciones de los polinesios con respecto a su raro poder curativo. Estos estudios han demostrado que el jugo del fruto contiene atributos curativos incluso, pero sin limitarse a compuestos antibacterinos, antiinflamatorios, analgésicos, hipotensivos e inhibidores del cáncer. Estos estudios implican al noni como un medicamento natural que reduce la presión sanguínea y la inflamación de las articulaciones, detiene las infecciones internas y externas, despeja las congestiones y hasta evita el crecimiento de células precancerosas. Se ha identificado que el fruto de noni contiene una proenzima que estimula al cuerpo humano para producir xeronina, un elemento vital para las moléculas proteínicas del cuerpo. Debido a sus propiedades fortalecedoras de las proteínas, la xeronina alcalóidea afecta potencialmente el cuerpo humano en una multitud de maneras que van desde el aumento de la vitalidad de una persona hasta la reducción de la dependencia de las drogas. Las proteínas son los catalizadores más importantes del cuerpo humano y afectan casi todos los aspectos de la salud de las personas. La aplicación de la xeronina del noni a quemaduras externas y tejidos infestados ha acelerado considerablemente el tiempo necesario para que los tejidos se reparen solos. Otros trastornos internos y neurogénicos también pueden reaccionar positivamente a la xeronina debido a la habilidad de dicho compuesto para normalizar las proteínas encontradas en todos los tejidos vivientes esenciales, aún los del cerebro. El uso de la hoja en baños ha dado resultados satisfactorios en pacientes con dolores corporales intensos por quimioterapia, también se reportan buenos


resultados en ovarios poliquísticos. La diversidad de sus aplicaciones se atribuye a que trabaja sobre las estructuras de la célula regenerándolas. Debido que es un fruto de olor y sabor fuerte puede ser dañino para las paredes del estómago si no es procesado. No se recomienda combinarlo con azúcar o elementos dulces tales como algorrobina o miel. Se le atribuyen también propiedades para la restauración capilar, mejoramiento y definición de rizos. Reduce la hipertensión arterial. interactúa con la melatonina y la serotonina para regular el sueño, la temperatura y los estados de ánimo. Aumenta la energía del organismo. actúa como agente antiinflamatorio y antihistamínico. Ayuda a aminorar los efectos de la artritis. Alivia el dolor. Posee propiedades antibacterianas que pueden proteger contra trastornos digestivos y lesiones cardíacas. Inhibe la función precancerosa y el crecimiento de tumores cancerosos. Preparar jugo de noni: utilice una fruta adulta. Dependiendo del tamaño del noni, es posible que necesite usar más de una fruta. Triture la fruta completa en una licuadora, y dilúyalo con agua o jugo de su fruta favorito (jugo de uva, jugo de maracuya o piña. Mientras más diluya el noni, menos espeso sale, y la concentración de noni por dosis es menor).

Oreganón Plecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (Lamiaceae):

Se utiliza: hojas.


Propiedades terapéuticas: anticonvulsiva, antiepiléptica, antiasmática, antiflogística, antiespasmódica, antiinflamatoria, sedante, broncodilatadora y antimicrobiana.

Orégano (Origanum vulgare L.) (Lamiaceae): Se utiliza: la planta. Propiedades terapéuticas: principalmente esta planta es antiespasmódica y expectorante, pero además es béquica y desinfectante. Así, es recomendada en casos de tos y cualquier dolencia del aparato respiratorio, en cuyo caso se debe complementar con vahos de la misma planta que se hace con 20 ó 30 gramos de planta por litro de agua hirviendo. Asimismo, el orégano tiene propiedades digestivas, pues ayuda a eliminar los gases intestinales, es estimulante biliar y funciona como tónico estomacal. En estas situaciones, se debe tomar la infusión tres veces al día, después de las comidas. Tal infusión se prepara con 10 ó 20 gramos de la planta por litro de agua en ebullición. Para combatir la laringitis y la amigdalitis, las gárgaras con la infusión son una gran opción. Además, los baños son tonificantes, para lo cual se debe preparar con un puñado de la planta por litro de agua. Por otra parte, al combinar el orégano con romero y tomillo se consigue un aceite que se recomienda en casos de reumatismo. Su preparación consiste en macerar una mezcla de partes iguales de cada planta, en un litro de aceite de oliva. Luego, se pone al sol o en un lugar tibio durante siete días. Después se filtra


y se aplica con fricciones sobre las zonas afectadas. Para combatir el tortícolis y los lumbagos, se corta, se machaca y se calienta la planta fresca en un sartén y se aplica caliente en el área dañada.

Orozuz Lippia alba (Mill.) N.E.Brown (Lantana alba Mill. y Lippia geminata H.B.K.). (Verbenaceae):

Se utiliza: hojas. Propiedades terapéuticas: se utiliza como antiespasmódico, expectorante, diaforético, emenagogo, digestivo y antihemorroidal (uso externo).

Palo mulato Bursera simaruba (L.) Sarg. (Burseraceae):

Se utiliza: corteza de tallo, ramas y hojas. Propiedades terapéuticas: El palo mulato hace honor a su estirpe: su corteza interna exuda una resina transparente y pegajosa, de sabor algo dulce y olor parecido al del copal; esta secreción, llamada goma archipín, se utiliza para preparar remedios caseros y para pegar objetos de vidrio y porcelana. La corteza, cocida en agua o macerada en alcohol, se emplea como tónico estimulante y como remedio contra la disentería, la hidropesía y las enfermedades venéreas. En Yucatán se dice que los frutos y el retoño machacados en agua neutralizan el veneno de víboras, y que el jugo de las hojas reduce la hinchazón. Aunque no se han comprobado su eficacia, la resina se usa como diurético, cobre todo en casos


de hidropesía, y como sudorífico y remedio para la disentería y los males venéreos. La infusión que se obtiene en algunos lugares se utiliza para bajar de peso. Empleado comúnmente para hacer bajar la fiebre. Para este caso se hierven las ramas para darse un baño o bien las hojas se machacan en agua, el liquido resultante se toma como agua de uso. Esta especie se prescribe de diferentes formas para bajar la fiebre o calentura. El agua donde se han hervido las ramas se aprovecha para practicar baños; el líquido resultante de la hojas restregadas y mastrujadas en agua cruda, se bebe como agua de tiempo; las hojas machacadas se aplican como cataplasma en la planta de los pies. El cocimiento de la corteza también es empleada como agua de tiempo o para hacer lavativas, éstas se aplica hasta que se mejora el enfermo; la cocción de los cogollos se ocupa para aplicar fomentos. Se aconseja ingerir por la mañana y por la noche el cocimiento de las hojas para tratar los padecimientos del riñón. Se prescribe en forma de compresas sobre heridas. La cocción de la corteza se toma como agua de uso contra disentería, dolor de estómago, tos ferina o para acelerar la evolución del sarampión. Para este último, además, se recomienda en baños o frotaciones. Se utiliza comúnmente entre los zapotecos, mixes y totonacos para curar la disentería. Macerada con sal sirve como vomitivo. Se licuan las yemas o palo mulato en agua cruda, se cuela y toma en ayunas como purgante. También se emplean en casos de calor en el estómago, diarrea, dolor de muelas, infección intestinal, padecimientos hepáticos, pujos, tos, males venéreos, granos, salpullido, calor de


la vejiga, mal de orín, baños para después del parto, bajar de peso, eliminar coloradillas y garrapatas, contra hidropesía y veneno de víboras.

Dioscorea bartlettii C. Morton (Dioscoreaceae): Se utiliza: rizoma. Propiedades terapéuticas:

Papaya Carica papaya L. (Caricaceae):

Se utiliza: frutos Propiedades terapéuticas: al igual que la pepsina del jugo gástrico, la papaína tiene el poder de desdoblar las proteínas, por lo que sirve para tratar la dispepsia y otros trastornos digestivos. El látex crudo es cáustico y debe diluirse en agua antes de ingerirse; mezclando con aceite de ricino y jugo de limón, se usa como vermicida, lo mismo que las semillas, secas y pulverizadas. Se dice que la infusión de las flores de papayo tiene propiedades emenagogas, febricidas y pectorales. Las hojas y la cáscara del fruto se aplican a la piel para reducir inflamaciones aclarar las manchas. La papaína se emplea como atidispéptico y para disolver coágulos de sangre después de una intervención quirúrgica. Actualmente se estudia la capacidad de otra enzima del papayo, la quimopapaína, para reducir dislocaciones y fracturas de los discos intervertebrales. Para el control de piedras o cálculos en el riñón, licuar la pulpa y tomarlo en ayunas, alternado con jugo de tomate. Un día papaya y el otro tomate durante aproximadamente 15 días.


Pimienta Pimienta dioica Merr. (Myrtaceae):

Se utiliza: fruto, hojas. Propiedades terapéuticas: antiséptico y analgésico Uso interno: Debido a las concentraciones que posee la planta de eugenol se puede considerar un antiséptico local además de un analgésico y para el alivio de molestias gastrointestinales. Se hace referencia de su uso en casos de diarreas, disentería; latido, tos; aborto, detención de la menstruación y para apresurar el parto.

Infusión: se utiliza una infusión de las hojas contra el dolor de estómago y cólicos menstruales (dolor de regla). Tomada antes de consumir los alimentos, evita los gases en el estómago y también se ocupa para ayudar en el trabajo de parto. Para tratar el dolor de cuerpo se hierven las ramas y se caldea la zona dolorida, la curación se debe realizar por las noches y después hay que abrigarse. Para aliviar el dolor de muelas, se aplica un algodón impregnado con aguardiente, en el cual se han puesto con anterioridad las semillas de esta planta a reposar por unos días Aceite: esta planta presenta una notable actividad antifúngica, en especial el aceite esencial extraído de las hojas y frutos. Extractos solubles en éter de petróleo y metanólico-clorofórmico preparados con las frutas, presentaron actividad antioxidante.


El aceite esencial ha demostrado poseer actividad antibiótica frente a diferentes especies de hongos. Sé ha planteado que el eugenol presente en la planta, puede provocar dermatitis de contacto. Contraindicaciones: el uso excesivo en mujeres embarazadas, puede provocar aborto ya que se considera como una planta caliente. También provoca orina y produce esterilidad.

Piña Ananas comosus (L.) Merr. (Bromeliaceae):

Se utiliza: el fruto (de preferencia consumirlo en licuado y en ayunas). Propiedades

terapéuticas:

antiedematosa,

antiinflamatoria

y

anticoagulante (efectos debidos al aumento de la actividad fibrinolítica e inhibición de la síntesis de fibrinógeno). Alrededor del 40% se absorbe por vía oral (debido a su elevada glucosilación que evita su degradación en el intestino). Disminuye los niveles de kininógeno y bradicinina en sangre. Inhibe la agregación plaquetaria. Uso interno: edemas inflamatorios y postoperatorios, tromboflebitis, dispepsia, laxante suave. Uso externo limpieza de úlceras cutáneas y heridas. Industria también se usa en la industria alimentaría (ablandar carnes, aumentar el volumen del pan, clarificación de zumos e inhibir el enturbiamiento tanoproteíco en cervezas). Entre las propiedades medicinales del mismo la más notable es la de la enzima proteolíctica llamada bromelina, que ayuda a metabolizar los alimentos. Es también diurético, ligeramente antiséptico, desintoxicante, antiácido y vermífugo. Se ha estudiado su uso como auxiliar en el tratamiento de la artritis reumatoide, la ciática, y el control de la obesidad. Es rico en vitamina C y en fibra. La alta


concentración de bromelina en la cáscara y otras partes ha llevado a su uso en decocicón para aliviar infecciones laríngeas y faríngeas, así como en uso tópico para la cistitis y otras infecciones. Efectos secundarios: aumento de la presión arteria y taquicardia Oral: extracto seco 300 mg-1 g/día. Tópico: extracto hidroglicólico (1:5) tópicamente para la curación de úlceras y heridas.

Piñón (Jatropha curcas L.) (Euphorbiaceae):

Se utiliza: semilla, hojas, tallos y troncos para cercar. Propiedades terapéuticas: antipiréticos. Uso interno: es de tipo digestivo como diarrea, vómito, estreñimiento en niños o estreñimiento en general.. Infusión: para curar éste se mezcla unto (grasa de marrano), bicarbonato o mezcal, luego se pone sobre hojas de piñón o hierba santa y esto se coloca sobre la barriga del enfermo, si hay calentura, continuamente se deben cambiar hasta que baje la temperatura Uso externo: su aplicación en el tratamiento de problemas bucales como el mal de boca, consiste en untar en la parte afectada el jugo del tallo (latex) con un mechón de cabellos y luego tallar con la hoja la boca del niño, este procedimiento se repite tres veces al día. Otras afecciones como granos o algodoncillo en la boca, también se tratan con la aplicación de la leche (látex) del piñón,. Asimismo,


se aconseja untarlo sobre las boqueras, en dos o tres días de tratamiento empezarán a desaparecer, Aceite:

en

el aceite se encontraron pequeñas cantidades del alcohol

diterpénico se reporta su uso medicinal para el mal de Luanda, jiotes y mezquinos, haciendo aplicaciones de la savia sobre la zona afectada. Se hace mención de su uso en heridas, quemaduras, inflamación de los pies, dolor de muelas y mal de luna. También se le atribuyen propiedades como cicatrizante y purgante. Contraindicaciones: también se reporta que el fruto produce antifertilidad en rata a una dosis de 3.3%, como parte de la dieta. La hoja produce una actividad hemostática en el hombre, aunque no se especifica la metodología ni el tipo de extracto usado; y una actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus ejercida por el extracto etanólico.

Plátano Musa sp. (Musaceae):

Se utiliza: hojas y fruto Propiedades terapéuticas: antidiarreico Usos: baja la tensión arterial. Dolor de muela; o aftas y úlceras de las mucosas de la boca; manchas en la cara. Preparación en infusión, antidiarreico.

Quebrantamuelas Asclepias curassavica L. (Asclepiadaceae):


Se utiliza: látex y raíces. Propiedades terapéuticas: Esta planta es conocida como quiebra muelas o revienta muelas entre otros nombres, en alusión a una de sus propiedades medicinales. En algunos estados del centro y sur del país se reporta útil para el tratamiento de problemas dentales: las caries o muelas picadas, con su empleo se busca por un lado calmar el dolor y por otro extraer la pieza afectada mediante su fragmentación. El tratamiento generalmente consiste en la aplicación del látex, ya sea de manera directa o en un algodón bien impregnado, sobre la pieza que causa la molestia; se espera con ello romperla, aliviando así el dolor y facilitando su extracción. En Tabasco además del procedimiento descrito, usan también la semilla sobre el diente que duele, para eliminar la molestia. En cualquier caso se recomienda aplicar con cuidado el látex, pues aparte de irritar las mucosas, tiene un marcado efecto purgante e incluso advierten que la ingestión puede intoxicar, lo consideran venenoso. Es también muy frecuente el empleo del látex, en aplicación externa, para atender diversos padecimientos de la piel. Entre ellos se mencionan a varios tipos de granos: granos de niños, granos en la cabeza y granos de gonorrea (V. purgación); así como en verrugas, mezquinos, infecciones cutáneas, sarna, erisipela, nacidos y edemas. En Puebla, los tratamientos son variados. Se puede aplicar sobre los granos una pomada elaborada a base de manteca y el látex de la planta; o caldear (procedimiento terapéutico que consiste en la aplicación de remedios calientes sobre la piel), la zona afectada con el cocimiento del quiebramuelas junto con un manojo de cualquiera de las siguientes plantas: flor tocada (Lobelia laxiflora), gobernadora (Lantana camara) y la hoja delgada. Los


granos de la cabeza se lavan con el cocimiento de la planta. También suele emplearse en heridas accidentales y heridas por gusanos, para las cuales se puede aplicar la savia o restregar directamente la planta. Asimismo en Puebla, se acostumbra después de lavar la herida, ”caldearla” con un trapo limpio empapado con el cocimiento hecho con las ramas y hojas de la planta, sal, hojas de berenjena (Solanum sp.), escoba amargosa (Parthenium hysterophorus) y epazote (Teloxys ambrosioides). Cuando ocurre una mordedura de víbora o culebra en Puebla, se aplica el cocimiento de la planta para caldear la parte afectada o se restriega en crudo. La recomiendan además en picaduras de alacrán o de mosca chiclera. Y para raspaduras y espinas enterradas, se usa el látex sobre la parte afectada. Se aprovecha como analgésico cuando hay dolor de cabeza. En caso de reumas éstas se tratan frotando la parte afectada con un preparado de flores con alcohol, fermentado durante ocho días. Para aliviar el dolor de bazo (dolor debajo de la costilla derecha por traspasadas en los alimentos), se toma varias veces al día medio vaso de agua con cuatro gotas del látex y cuando hay el mal de orín (se orina con dificultad y dolor) el cocimiento elaborado con la raíz, se ingiere una vez serenado, durante nueve días. El quiebra muelas también es útil en afecciones del aparato digestivo. Se le emplea así en el tratamiento de las lombrices o parásitos, en particular contra Ascaris lumbricoides. Igualmente se recomienda para el derrame de bilis, la ”ventazón” y como purgativo. Asimismo, se prescribe en algunos padecimientos respiratorios como en el catarro constipado y catarro crónico, para descongestionar nariz y garganta; como


estornutatorio y contra la gripe. Por lo general, en estos padecimientos se coloca el látex en un algodón, se deja secar y posteriormente se aspira provocando estornudos. Por otra parte, para propiciar el alivio de las hemorroides o almorranas, el fruto o las ramas se cargan en la bolsa trasera del pantalón o bajo la falda a la altura de la cadera. Otros usos la indican contra la comezón ”en la parte de la mujer”, para facilitar el parto, cuando hay envenenamiento por hongos, en diabetes, malestar de la vista, locura agresiva, rabia, como antialcohólico, para bañar niños, en calentura, hemorragias, como antiinflamatorio en casos de hinchazón, y como vomitivo.

Romero Rosmarinus officinalis L. (Lamiaceae): Se utiliza: del romero se utiliza sobre todo las hojas y a veces las flores. Propiedades terapéuticas: antiséptico, analgésico y cicatrizante. es una planta rica en principios activos. Con el aceite esencial que se extrae directamente de las hojas se prepara el alcohol de romero, que se utiliza para prevenir las úlceras. También se emplea para tratar dolores reumáticos y lumbalgias. Se utiliza en fricciones como estimulante del cuero cabelludo (alopecia). La infusión de hojas de romero alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos intestinales. Debe tomarse antes o después de las comidas. El humo de romero sirve como tratamiento para el asma. El alcanfor de romero tiene efecto


hipertensor (sube la tensión) y tonifica la circulación sanguínea. Por sus propiedades antisépticas, se puede aplicar por decocción sobre llagas y heridas como cicatrizante. También posee una ligera cualidad emenagoga (aumentar la menstruación). Modo de empleo: Decocción: se prepara empleando un litro de agua al que se añaden 35 gramos de plantas en floración, dejándola hervir durante diez minutos; el líquido que se obtiene se aplica en masajes sobre zonas afectadas por dolores reumáticos. Aplicado también sobre el cuero cabelludo, con un ligero masaje, mejora el riego sanguíneo de la zona y favorece el crecimiento del cabello. Se emplea asimismo en el lavado de heridas e irrigaciones vaginales. Alcohol de romero: se disuelven 30 gramos de esencia en un litro de alcohol de 96º, para aplicar en friegas con el fin de paliar dolores de tipo reumático, neuralgias. A veces aumenta la temperatura de la zona sobre la que se aplica, que puede ir acompañado de un enrojecimiento de la misma. Aceite de romero: de uso externo, se prepara disolviendo veinte gramos de esencia en un litro de aceite de oliva; sus aplicaciones son análogas a las del alcohol de romero. Infusión (plantas en floración): diez gramos que se añaden a un litro de agua hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos; se filtra, y del líquido que se obtiene se toman hasta dos tazas al día, tanto antes como después de las comidas, con lo que se consigue un efecto carminativo, colerético y colagogo. Uso interno:


Tiene efectos estimulantes y tónicos: favorece la recuperación en las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo: ayuda a superar las afecciones del hígado. Tomado en infusión después de las comidas favorece la digestión y evita la aparición de síntomas propios de una mala digestión como hinchazón, flatulencias, acidez de estómago, etc. Emenagogo: rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colateres que origina como dolores de cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad general. (Infusión de una cucharada de sumidades floríferas. 2 tazas diarias) Anemia: contiene mucho hierro que puede ayudar a superar la falta del mismo en nuestro organismo en casos de anemia (infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Un par de tazas al día) Antioxidante: es una de las plantas con más antioxidantes. Muy rico en ácido rosmarinico, mirceno o camfeno con propiedades antioxidantes. Estas propiedades pueden ser muy útiles en el tratamiento de enfermedades como el sida el cáncer. o el alzheimer. (infusión de una cucharada de té por taza de agua. Tomar tres tazas al día) Esta misma propiedad puede ser aprovechada para el tratamiento de enfermedades degenerativas como la artrosis. Intoxicación alimentaria: se ha comprobado como el romero inhibe la formación de bacterias peligrosas en cultivos realizados en vitro, por lo que su uso podría ser interesante en casos de intoxicación por alimentos en mal estado, contaminados por bacterias peligrosas. (infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar un par de tazas al día)


Enfermedades de transmisión sexual: sus propiedades bactericidas pueden ayudar a complementar el tratamiento con antibióticos en enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea (infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar un par de tazas al día) (aromatizar las comidas con hojas secas de romero) Uso externo: Dolores musculares: muy adecuado para relajar los músculos que han estado sometidos a un esfuerzo prolongado, mitigando los calambres y dolores asociados con este esfuerzo. Añadir al agua de baño 1 litro de líquido de la infusión de un puñado de las plantas secas por litro de agua. Realizar baños durante 15 o 20 minutos. Para los excursionistas resulta ideal para desinflamar, relajar y descansar los pies, después de una larga marcha (realizar una infusión de 50 gr. salvia y 50 gr. romero y tomar un baño de pies durante 15 minutos.) Cabello: la aplicación de fricciones sobre el cuero cabelludo con una parte de aceite de romero mezclado en dos partes de aceite de almendra, ayuda a mejorar la circulación en esta zona y favorecen el nacimiento del cabello. Se utiliza en la elaboración de champús naturales para el cuidado del cabello. Uñas frágiles y quebradizas: para uñas que se rompen con facilidad, realizar baños con el líquido resultante de una infusión bien cargada de toda la planta seca.


Mal aliento: además de combatir el mal aliento (halitosis), es útil cuando aparecen problemas en la boca, como inflamaciones o llagas (enjuagues con la preparación de una infusión de flores secas en un litro de agua) Alzheimer: las fricciones con aceite de romero pueden ser útiles en el tratamiento de esta enfermedad. Cuidado del cutis: El aceite esencial de romero se utiliza para la confección de cremas para el cuidado del cutis. Especialmente cremas para la piel grasa. Ambientadoras: un puñado de flores secas guardadas dentro de una bolsita de tela constituirá un buen truco para eliminar olores fuertes en una habitación o como un ecológico ambientador dentro de un vehículo. Purificadoras de agua contaminada: herviremos el agua contaminada y le añadiremos un pedazo de planta seca para eliminar completamente las bacterias. Es un buen sistema para que se puedan beber aguas que estaban contaminadas por bacterias.

Ruda Ruta graveolens L. (Rutaceae): Se utiliza: hojas frescas. La ruda florece en primavera y verano. Para su uso medicinal se recolectan las flores, que se deben cortar junto con las hojas basales. Al ser una planta que se renueva con bastante rapidez, se pueden hacer varias cosechas al año. La recolección se debe realizar con las flores a medio abrir, ya que es en este período cuando más principios activos poseen. Propiedades terapéuticas:

amenorrea, espasmos gastrointestinales,

parasitosis, várices, hemorroides, por vía externa, para tratar el vitíligo y la


leucodermia, excelente para calmar el dolor de oídos (otalgia), inducir el aborto y dolores estomacales (gastralgias), antihemorroidal, antivaricoso y emenagogo. Contraindicaciones: no utilizar durante el embarazo y lactancia. Modo de empleo: en cualquier caso se debe emplear de esta planta las hojas frescas (recién cortadas), las secas son un pobre sustituto. La ruda es una planta con gran contenido de vitamina C y por esta razón se considera antiescorbútica (no es tan apropiada como la del limón). Se suele emplear en infusión como emenagoga, es decir para provocar la menstruación o para detenerla. Se debe usar una pequeña cantidad de esta planta ya que es tóxica, un gramo por taza y máximo de dos tazas por día. Infusión: para facilitar la menstruación, se prepara con un puñadito pequeño de ruda en una taza de agua hirviendo, se pueden tomar hasta dos tazas al día. Cataplasma: para abscesos y forúnculos, para ello debemos tener la planta fresca, se machaca y se coloca sobre el absceso, cubriéndolo con una gasa. La esencia no está recomendada, salvo bajo prescripción médica. Otras formas de administrar ruda son: en forma de polvo, de extracto fluido, de tintura y también como infusión de uso externo, pero siempre bajo control de personal autorizado.

Sábila Aloe barbadensis (L.) Burm. f. (Asphodelaceae):


Se utiliza: de las hojas se extrae el acíbar y el gel de áloe: recolección el acíbar es el residuo seco obtenido por evaporación y concentración al vacío del látex; el gel de áloe se obtiene de las hojas de Aloe barbadensis (Aloe vera). Usos terapéuticos: laxante, purgante, aperitivo, oxitócico (dosis altas), cicatrizante. Uso interno: para el estreñimiento. Uso externo el gel de áloe: heridas, quemaduras, dermatosis e irritaciones de la piel. Contraindicaciones:

para

uso

interno:

embarazo,

metrorragias,

hemorroides sanguinolentas, colitis, prostatitis, en niños, obstrucción intestinal, abdomen agudo, obstrucción biliar, cistitis, para enfermedades de Crohn, colitis ulcerosa, síndrome del intestino irritable, insuficiencia renal. Contiene Aloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal. Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez. Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas. Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas. Carricina: refuerza el sistema inmune y aumentaría las defensas. Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía. Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril. Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante. Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre. Mucílago: actividad emoliente sobre la piel. Saponinas:

antiséptico.

Fitosteroles:

de

acción

antiinflamatoria.

Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular. Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización. Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo


Efectos secundarios: reacciones alérgicas por vía tópica (0.01%), picor (en las primeras dosis vía tópica), cólicos, nauseas, vómitos, hipotermia, albuminuria, hematuria, convulsiones, pérdida excesiva de K (en uso continuado). Modo de empleo: no sobrepasar 500 miligramos al día, ni usar más de una semana seguido. Utilizado como laxante/purgante se debe tomar por la noche pues su efecto tiene lugar a las 8 u 12 horas. Oral: extracto seco (5:1) 10 a 20 miligramos por día Polvo: 10a 60 miligramos por día como colagogo y digestivo; 50a 100 miligramos al día como laxante; 100 a 200 miligramos por día como purgante. Tintura simple: 5 a 20 gotas al día como colagogo y digestivo.

Sanalotodo Bryophyllum pinnatum Kurz

Se utiliza: hojas y tallo. Propiedades terapéuticas: la población le atribuye a esta planta efecto cicatrizante, antifúngico, antiinflamatoria, antiséptico urinario y acción sobre el sistema nervioso. Sin embargo, sus efectos terapéuticos no han sido probados en todos los casos. Usos: La principal virtud de esta planta es que sana llagas y heridas, también se le atribuyen otras virtudes como cicatrizante y callicida, esta demostrado que aplicando directamente la hoja sobre los callos, consigue que estos se ablanden.


Infusión: Las hojas (separar la fina piel de la cara superior y aplicar directamente sobre quemaduras, cortes, llagas y heridas en general). Para este sedum, se toma una hoja de la parte inferior de la planta (son las más viejas), se retira una película que tienen por encima y se aplica directamente sobre la piel. También se hacen cocciones y cosas parecidas. El efecto es similar al del aloe.

Sasafrás Bursera graveolens Tr. et Pl. (Burseraceae):

Se utiliza: hojas y corteza, Propiedades terapéuticas: neuralgia, menorragia, diurético, catarro. Se usa la corteza del sasafras macerado en alcohol contra el reuma y también en cocimiento

como

sudorífico.

Las

hojas

se

usan

en

cocimiento

como

antiespasmódico. También se emplean los cogollos como abortivo y las hojas como insecticidas. Usos: cura enfermedades y dolores que proceden de frío, ella y el agua en que se cuece la raíz y el palo sana los catarros; también sirve la resina por incienso para perfumes.

Sauce Salix chilensis Mol. (Salicaceae):

Se utiliza: raíz, corteza y flores. Propiedades terapéuticas: Es antitérmica, analgésica-antiinflamtoria y antiágregante plaquetaria y antigripal.


Uso

interno:

para

tratamiento

de

paludismo.

Lavados

uterinos:

dismenorreas. Infusión: hervir dos cucharadas de corteza en un litro de agua durante 10 minutos. Con 30g/l de corteza desmenuzada puede preparase un cocimiento a fuego lento durante 25 minutos, dejando reposar luego y endulzando con miel. Lavativas: se hace hervir 60-70g de corteza seca desmenuzada en un litro de agua, durante diez minutos, dejando luego otros diez minutos en reposos antes de filtrarla. Infusión de flores: una cucharadita de flores en una taza a la cual se le agrega agua hirviendo. Infusión de corteza: hervir un puñadito de raíz o corteza de sauce troceado en una taza de agua por un minuto dejando en reposo unos diez minutos. Polvo de corteza seca: una cucharadita tres veces al día, para acidez gástrica y diarrea. Cocimiento: tomar dos veces al día, para problemas de reumatismo y artrosis, en caso de dismenorrea dolorosa, tomar 1 taza dos a cuatro veces al día 10 días antes de la aparición de la menstruación). Lavativas: se aplica para el lavado de heridas, llagas, leucorreas, etc. hipertermia, dolores de cabeza o como tónico general. Infusión de flores masculinas secas: dos a tres veces al día, es utilizada en casos de histerismo, dolores menstruales y estados de hiperexcitación sexual. Para el caso de insomnios se debe beber una taza antes de acostarse.


Contraindicaciones: No debe de administrarse a pacientes con úlcera gastroduodenal, hemofilia, púrpura trombocitopenia idiopática, hemorragias uterinas, hiperestrogenismo y bronquiectasias. Existen respuestas individuales de hipersensibilidad en algunos pacientes asmáticos, diabéticos o con transtornos hepáticos. Se ha reportado a la salicilina como agente causal de rashes cutáneos por contacto, pero no es irritante gástrico.

Saúco Sambucus nigra L. (Caprifoliaceae):

Se utiliza: corteza de tallos, hojas, flores, frutos y raíces Propiedades terapéuticas: antiinflamatorias, diuréticas, sudoríficos y depurativos Uso externo: se utiliza en sahumerios para problemas de la piel y en infusión para calmar la tos, como sudorífico, lavar los ojos, manchas en rostro, en gargarismos para las anginas y las encías inflamadas. Extractos de corteza de tallos, hojas, flores, frutos, raíces, se usan para tratar bronquitis, tos. Infusión: el saúco es uno de los mejores sudoríficos (estimula la transpiración) y depurativos (purifica la sangre contribuyendo a eliminar los desechos). Además también presenta propiedades diuréticas (colabora en el proceso de depuración de la sangre al eliminar las toxinas) y antiinflamatorias (reduce las inflamaciones). Se emplea habitualmente en forma de infusión para tratar resfriados, gripes, enfriamientos, catarros y también se puede tomar como medida preventiva de estas afecciones.


En forma de compresa se emplea para tratar afecciones de la piel, como eccemas y otras dermatosis también hay autores que la recomiendan para aliviar las hemorroides y para las quemaduras leves. Para la conjuntivitis, además de emplear compresas también podemos realizar lavados de ojos con la infusión de las flores. Por último, hay quien recomienda los cigarrillos hechos con hojas secas de saúco para dejar de fumar. Las partes de utilidad medicinal del saúco son las flores, los frutos, las hojas, y la segunda corteza, aunque en la actualidad se suelen emplear sólo las flores. La infusión de flores se prepara con dos cucharaditas llenas de flores frescas o secas en ¼ litro de agua hirviendo. Se deja reposar unos minutos y se toma tres veces al día. La infusión de las hojas tiene propiedades parecidas, pero su olor no es demasiado agradable. Se prepara de forma similar, con dos cucharaditas rasas de hojas. Las flores se recogen de mayo a julio, se extienden en un lugar abrigado para que se desprendan de los pedúnculos y se dejan secar. Las hojas se recogen de jóvenes y se secan al aire.

Sosa Solanum torvum Swartz (Solanaceae):

Se utiliza: hojas tallo flores y raíz. Propiedades terapéuticas: diaforéticas, diuréticas, narcóticas y resolutivas;


Uso interno: La planta injertada es más vigorosa y es inmune a las enfermedades de la raíz. El arbusto tiene una altura de 2-3 metros y generalmente un solo tallo a nivel del suelo. Las ramas son gris-verde con pelusas. Las hojas están enfrentadas y son lobuladas. Las flores son blancas agrupadas en corimbos. Los frutos son bayas de color amarillo cuando maduran y contienen numerosas semillas. Aunque muchos campesinos también la utilizaban como afrodisíaco o para ponerse motos. Infusión: Es una planta que se utiliza principalmente para aliviar los granos, aplicando el jugo de las hojas sobre ellos, como lo hacen en Veracruz, o colocando las hojas a manera de emplasto y cubiertas con tiras de tela, como se estila en Chiapas. En Puebla, se acostumbra dar baños con el cocimiento de las hojas hasta que los granos desaparezcan, a los niños que padecen de chincual se les aplica una cocción de las hojas junto con las de caulote negro “cuando el agua esté tibia se caldean las nalguitas, hombros y plantas de los pies de los niños, luego se les abriga y duerme”. También, se le emplea contra la calentura, mal de aire y dolor de cabeza. Es recomendación popular preparar las hojas secas o tostadas y molidas, para poner el polvo en heridas, en casos de infección en el pene (V. purgación) y para secar las llagas. Aconsejan molerla junto con Asclepias curassavica, Eupatorium macrophylum, Siparuna andina, Solanum diflorum, Verbesina oncofera y otra planta (no identificada), para tratar la mordedura de víbora. Maceradas en aceite rosado se aprovechan para aplicarla sobre las paperas. Por otro lado, la infusión de la raíz se da a tomar en los tratamientos del mal de orín, contra la tos fuerte (se dice que el enfermo no debe tomar cosas frías), y cuando se presenta hemorragia vaginal fuera del ciclo menstrual.


Además, cuando se padece reumatismo se prepara el fruto macerado o las hojas fragmentadas y reposadas en alcohol algunos días, luego se aplica este preparado sobre las articulaciones las veces que sean necesario. Otros padecimientos en los que menciona la utilidad de esta planta son: diarrea, dolor de estómago y dolor de muelas; resfriado, inflamación de matriz, "recaída de señoras", baños para después del parto, torceduras y verrugas. Se le refiere como antiinflamatorio.

Taray Eysenhardtia adenostylis Baill. (Fabaceae):

Se utiliza: ramas y corteza. Propiedades terapéuticas: astringente, antidiarreico y cicatrizante Usos: para uso medicinal se recolectan las ramas y corteza. Esta corteza es de color ceniciento, algo más rojo en las ramas. El taray es una planta astringente, puesto que en su composición encontramos muchas sustancias tánicas. Los taninos son sustancias aromáticas de sabor astringente, que tiñen y curten la piel. Son por lo general solubles en agua y precipitan los metales pesados; de ahí que muchas veces se utilicen como antídotos tras una intoxicación. Aunque también se le han atribuido otras virtudes, la

más

segura

es

su

empleo

en

diarreas

de

cualquier

etiología.

Pero debemos recordar que, ante una descomposición, el empleo de hierbas no debe sustituir la visita al médico, sobre todo si la diarrea se da en niños o ancianos y además en verano. Lo más importante a tener en cuenta es reponer el líquido que se pierde así como las sales minerales.


Cocimiento: se suelen emplear las ramitas, con sus pequeñas hojas, o más frecuentemente su corteza. Con cualquiera de las dos partes se prepara el cocimiento hirviendo durante unos 20 minutos un trozo de unos 30 g. de peso (algo menos si la planta ha sido previamente desecada) en un litro de agua. Se deben beber varias tazas al día, hasta que cese la diarrea. Es mejor no edulcorar la preparación.

Te de tila Ternstroemia pringlei (Rose) Standley

Se utiliza: hojas y flores. Propiedades terapéuticas: reumático. Modo de empleo: se usa para tratar los nervios y el insomnio, y en Michoacán además para aliviar dolores reumáticos; en Jalisco se recomienda contra la tos. Se prescribe el cocimiento de la planta junto con canela (Cinnamomum zeylanicum); ya reposada la mezcla se toma de preferencia por la noche. Contra el insomnio, es recomendada la cocción de las flores solas o mezcladas con las de naranjo (flor de azahar), las de manita, la parte aérea del toronjil blanco y las ramas con hojas del hinojo, se toma 3 veces al día durante 8 y hasta 10 días. Otras formas de preparación incluyen a las hojas, su decocción es aplicada en baños tópicos. Infusión: la infusión de esta planta hecha con la flor, ejerce acción constrictora sobre el músculo liso vascular de rata, así como en la aorta; en la vejiga conduce a un aumento en las contracciones. En el intestino produce un


aumento en la motricidad intestinal con evidente aumento de tono; en aurícula aislada sólo en dosis elevadas se observó moderado aumento en la amplitud de la contracción. Contraindicaciones: el insomnio proviene de los nervios, por alteración de la sangre en todo el cuerpo, hacia la cabeza y el cerebro. Esta enfermedad le da a personas que tienen muchos problemas, por alguna riña. Se siente calor en la cabeza, no se puede dormir, se pasa el tiempo pensando y se ponen los ojos rojos.

Tepescohuite Mimosa tenuiflora Poir. (Fabaceae):

Se utiliza: se emplea la corteza de la planta. Propiedades terapéuticas: se usa como analgésico, bacteriostático, fungicida, reparador y estimulante de la regeneración dérmica, activador de la reparación tisular Modo de empleo: indicada en quemaduras, úlceras de decúbito o varicosas, heridas (se ha utilizado como cicatrizante tras cirugía plástica), escaldaduras, dermatomicosis, cuperosis, eritemas solares, acné cicatricial, ictiosis, psoriaris. En la corteza del tronco se ha detectado actividad antibiótica y estimulante de músculo liso. Los extractos hexánico, de acetato de etilo, butanólico, etanólico, metanólico, metanólico-acuoso y acuoso fueron activos contra Escherichia colí y Staphylococcus aureus, excepto los extractos hexánico, metanólico, metanólico-


acuoso y acuoso, los otros estimularon el músculo liso cuando se probaron en tejido de íleon, estómago y útero de rata y cuyo. Los extractos polares ejercieron también actividad antibiótica contra Bacillus cereus, B. subtilis, Candida albicans, C. pseudotropicalis, Citrobacter freundi, Enterobacter alkalescens-dispar, E. liquefaciens, E. sakasakii, Klebsiella oxytoca, K. pneurnoniae, Proteus mirabilis, P. morganii, P. rettgeri, P. vulgaris, Pseudomona aeruginosa, Salmonella enteritidis, S. cholerae-suis, S. typhi, Serratia marcescens, Shigella flexneri, Sh. sonnei, Staphylococcus epidermis, Streptococcus beta-hemolítico y Yersinia enterocolitica. Se observó la capacidad de cicatrización de una herida después de aplicar recursos de la medicina tradicional como son extractos de sábila, aceite esencial de propóleos, tepezcohuite y escobilla, y de la medicina de patente como la polimixina, neomicina, bacitracina y cloranfenicol, y por último la acupuntura. Para lo primero se hicieron quemaduras de tercer grado y extirpaciones de piel de 2 cm en el lomo de las ratas, bajo anestesia, en lo que respecta al de electroacupuntura se utilizó la aplicación diaria de corrientes eléctricas por 15 minutos a razón de 350 voltios. En cada grupo se sometieron al análisis de tensión de herida. Los tratamientos se llevaron a cabo diariamente durante 10 días y en el 11 se realizaron los ensayos. Los resultados obtenidos con los cicatrizantes evaluados mostraron una notable superioridad de cicatrización de las heridas y quemaduras con la electroacupuntura y con los extractos de propóleos, sábila y tepezcohuite. Infusión: se hierve la cáscara (corteza) y se deja enfriar hasta que esté tibia, con ella se lava la parte afectada 3 ó 4 veces al día a diario hasta que cicatrice. Para curar las quemaduras se hierve la cáscara hasta que quede la


cuarta parte de agua; esto se aplica una vez al día en la zona afectada, o bien, se asa un pedacito de cáscara, se muele con agua y se aplica. Contraindicaciones: Hay que tener ciertas precauciones a la hora de tomarla, debido a la presencia de alcaloides, con una marcada hepatotoxicidad, sólo se debe prescribir para uso tópico.

Té limón o sácate limón Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. Poaceae (Graminae): Parte utilizada: hojas. Propiedades terapéuticas: cardio-circulatorio (antihipertensivo), digestivo (antiespasmódico), respiratorio (antiasmático), piel y mucosas (antifúngico y antibacteriano). Vía de administración: oral y tópica. otras propiedades atribuidas (aun no aprobadas): anticatarral, febrífugo, antitusivo, estomáquico,carminativo, diaforético, expectorante, ansiolítica. Contraindicaciones: la sílice presente en las hojas puede causar úlceras. Modo de empleo: puede realizarse en cualquier época del año. Cortar las hojas a no menos de 10 cm de la superficie del suelo, para permitir la recuperación del follaje. Propiedades medicinales reconocidas. Infusión: verter 10-20 g de hojas frescas y desmenuzadas en un litro de agua hirviendo. Reposar por 10-15 minutos. Para consumo interno filtrar utilizando un lienzo fino. Oral: tomar 500-700 ml al día en 2-3 dosis. Tópicamente: aplicar la infusión directamente sobre la zona afectada de dos a tres veces al día.


Tres costillas Serjania triquetra Radlk. (Sapindaceae):

Se utiliza: tallo. Propiedades terapéuticas: problemas renales, inflamación, infecciones, cálculos y mal de orín. Entre los usos de esta planta, se destacan con más frecuencia las afecciones de los riñones (Puebla, Guerrero, Michoacán y Morelos); en tales casos se emplea toda la planta o el tallo en cocimiento (V. mal de orín). También se registra su prescripción para atender la hepatitis o mal amarillo (nombre vulgar con que se conoce a la ictericia y se refiere a la ictericia infecciosa), en este caso, el cocimiento se administra de forma oral o en baños. Asimismo, se le emplea en las hemorragias uterinas.

Trinitaria adelfa, baladre, nerio, erroitzori Nerium oleander L. (Apocynaceae):

Se utiliza: las hojas. Propiedades terapéuticas: cardiotónico, diurético y antiparasitario externo Indicaciones: uso interno (no se recomienda), uso externo: tiña, sarna Contraindicaciones: La planta es extremadamente tóxica (los síntomas son semejantes a los de una intoxicación digitálica). Las semillas contienen más cantidad de heterósidos que las hojas.


Un pie Elytraria squamosa (Jacq.) Ktze. (Acanthaceae):

Se utiliza: la planta. Propiedades terapéuticas: para el tratamiento de la diarrea: se hierve un manojo de la planta en 1 litro de agua, se toma como agua de uso durante el tiempo que sea necesario. También se utiliza contra el piquete de alacrán: se hierve y se toma un vaso (V. picadura de alacrán).

Uva cimarrona Vitis tiliifolia HBK. (Vitaceae):

Se utiliza: hoja y fruto. Propiedades terapéuticas: desintoxicantes y depurativas, y es un buen reconstituyente por su riqueza en glucosa y alto contenido de vitaminas . Modo de empleo: Para los riñones, para la diabetes, tónicas, estimulantes. Se ha demostrado científicamente que las uvas poseen propiedades para prevenir la esclerosis y el cáncer. También es un alimento que ayuda en casos de fiebre aguda, sobre todo ayuda a bajar o controlar la fiebre en casos de viruela, varicela, sarampión, etc. Infusión: el tratamiento para esto se lleva a cabo alternando el jugo de un vaso de uva fresca con uno de jugo de limón (usando 10 limones) por 2 días. Se comienza una mañana en ayunas con el jugo de limón y se esperan dos horas para el jugo de uva. Luego hay que esperar dos horas para ingerir el de limón nuevamente. Se sigue la toma de esta forma hasta la noche.


Contraindicaciones:

debido

a

sus

propiedades

diuréticas,

es

recomendable hacer esta dieta únicamente durante una semana, tiempo durante el cual, es necesario que se ingiera mucha agua natural para evitar la deshidratación.

Varita de san José Althaea rosea L. (Malvaceae):

Se utiliza: raíz Propiedades

terapéuticas:

emoliente,

béquico,

laxante

suave;

antiinflamatoria (raíz). Uso interno: faringitis, bronquitis, estomatitis, tos seca, estreñimiento; gastritis (raíz) Puede disminuir la absorción de otros medicamentos debido a su contenido en mucílago. Aumenta el efecto de los hipoglucemiantes orales. Uso externo: abscesos, forúnculos, quemaduras, gingivitis

Verbena Verbena littoralis H.B.K. (Verbenaceae):

Se utiliza: hojas, toda la planta y flores. Propiedades terapéuticas: Planta entera: bronquitis y ulceras estomacales. Hojas: se le utiliza en trastornos digestivos (dispepsias, espasmos y gastrointestinales), Infección estomacal, diabetes, posee acción antiespasmódica,


uterotónicas (activa las contracciones uterinas) y favorecen la secreción láctea, parasimpático mimética (miosis, disminuye la frecuencia cardiaca, aumenta el peristaltismo intestinal, es bronco constrictor, estimulador glandular, excepto del páncreas). También ha demostrado efecto antiálgico, antitérmico, vasodilatador renal,

cardiotónico,

colerético,

antigonadotrópico,

potenciador

de

las

prostaglandinas. De uso externo: como cataplasmas (sinusitis, flemones, hematomas, heridas), en úlceras bucales, afecciones de garganta. Además, V. officinalis H.B.K, es utilizado en el tratamiento de la dermatitis, como expectorante, fiebre tifoidea, como laxante, antiinflamatorio y antiasmático, como abortiva, antiemética y antihelmíntica. Antipirético y laxante. Las hojas en crecimiento contra los resfríos y en el tratamiento odontalgios. Jugo: se toma por las mañanas para casos de bronquitis, medio vaso en las mañanas durante 15 días para aliviar las úlceras estomacales. Decocción: de hojas, se hace un baño desde media cintura, durante media hora. Repetir el tratamiento durante 15 días para infección estomacal. Extracto: tomar medio vaso, una vez al día, para casos de diabetes durante tres meses consecutivos. En un grupo de 199 pacientes con inflamación intestinal a quienes se les administró un extracto de verbena se demostró resultados excelentes o buenos en el 99% de los casos. El Género Verbena officinalis es la de mayor reconocimiento mundial como planta medicinal, reportándose su uso desde el oriente (China, Corea, Taiwán)


para el tratamiento de eczemas, bronquitis y desórdenes menstruales, hasta el Occidente (México, Brasil), donde se le ha utilizado como remedio popular contra el cáncer que ataca principalmente las vísceras. En Europa se le utiliza como antidiarreico y para el tratamiento de trastornos hepáticos. Esta planta actualmente ha sido clasificada como inocua. Gracias a su contenido de vitaminas A, B y C, la verbena tiene diversas propiedades medicinales. Se le utiliza en caso de infecciones y cólicos estomacales, tifoidea, bronquitis, dermatitis, paludismo, úlceras y diabetes. También es un efectivo expectorante, laxante, antitusígeno, antihelmíntico, vulnerario, febrífugo y purificador de la sangre. El zumo de la planta se utiliza para combatir la sarna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.