Panorama

Page 1

Panorama Los Rastros de la Muerte


Contenidos Felipe Sabogal Juan Manuel Bernal Ana María González Natalia Castro Nancy Piñeros Nina González David Trujillo Andrea Camero Maria Camila Estrada Sebastian Zamora Alejandro Cerón Edward Martínez Daniel Torres Lina Hernández Angel Higuera Daniel Suárez Jefferson Mejía Jhon Guzmán Sergio Vanegas Juan Esteban Silva Sebastián Gómez Samuel Castillo En la política, salud, naturaleza, economía, arte, espíritu, se deja de existir todos los días. Las expresiones en diferentes facetas


Amor a Primera Vista

Por : Feli pe Sab og al Zu l u ag a

C

uando Héctor se enteró que llegaba, movido por una curiosidad inquieta que le entró no supo cómo, salió corriendo. Bajó desde su casa, la casa de sus padres, hasta donde un cortejo fúnebre llevaba, sostenido en el aire, lejos de la tierra a la cual volvería, un ataúd.

entrada en carnes, con cabellos castaños que le caían a lado y lado de la cara. Tez era clara – obviando la palidez que la muerte otorga- y ojos pardos; y tenía, desentonando un poco con el cuadro, las suturas de una herida recién sellada que atravesaba horizontalmente el cuello.

Era un ataúd grande, de tapa hermética y madera gruesa. De los finos, donde entierran a esos que se van del pueblo y sólo vuelven para dar con sus huesos en la tierra que los engendró. Que se van a buscar “mejor fortuna” y sólo vuelven para ser enterrados junto a sus padres, o para que estos, en una ironía cruel de la vida, los entierren.

Al verla, después de atravesar la multitud, a empellones, Héctor sintió una atracción tenaz e inexplicable, repentina como la curiosidad que lo impulsó a salir tras la funesta marcha unos minutos antes. Era, más que curiosidad, un deseo despertado, una atracción carnal del que fueron presos, sin darse cuenta, sus sentidos y su lívido. Sin embargo, sabría cómo calmarse en su debido momento.

Llegó al cementerio y vio la romería habitual: los familiares del muerto, el padre Tulio de Jesús y densas volutas de humo de incienso que se dispersaban, perezosas, en el aire. También, incansables sollozos que recordaban que allí quedaban humanos entre ese ambiente inerte, denso, fatal. En medio de toda la pompa fúnebre estaba ella en su carruaje mortuorio, en su cajón: una mujer joven, de unos 30 años de edad,

Según la psiquiatría, Héctor, en principio, estaría enfermo. Sería paciente de una monomanía, un desorden mental fijado sobre una cosa –o un evento- específico. Tal desorden -de acuerdo a lo teorizado por José María Álvarez, reputado catedrático español del psicoanálisis,

Tabú

EN LA UNIÓN (ANTIOQUIA), UN HOMBRE TIENE UNA PARTICULAR RELACIÓN CON LOS CADAVERES. LA NECROFILIA UN TRANSTORNO POCO COMÚN.


en su libro La Invención de las Enfermedades Mentales- llevaría a Héctor a “cometer actos que la razón o el sentimiento no determinan, que la conciencia reprueba, que la voluntad no tiene fuerza para reprimir”; no hay mejor descripción del plan que Héctor urdiría en ese momento. Lo que después hiciera para calmar sus ansias estaría sustentado en acciones “involuntarias, instintivas, irresistibles.” Algo en lo que, como él mismo e x p r e s a r í a después, se puso a pensar y le dio expreso cometido: “me dio por ‘hacerle’ y entonces pues yo no sé, se me metió en la cabeza hacer eso y ya.”

cargó al hombro derecho sacándolo, por completo, de la tumba, lo deposito sobre el césped, levantó la tapa, la dejó al lado derecho y lo empezó a remolcar. De donde está la tumba, hasta la capilla, hay de 30 a 40 pasos. Él los recorrió, arrastrando su pesado tesoro, sin ser visto por alguien. Cuando llegó a la capilla descargó el féretro en el rincón más escondido (detrás de uno los muros), lo dejó allí, en un anonimato pactado entre él y la muerta, trepó otra vez por el muro y se fue para su casa.

Volvió, a eso de las diez de la noche, con un colchón, una almohada y cuatro cobijas. Todo esto sacado sin que sus padres, si quiera, lo advirtieran. El cementerio seguía A las 3 de la tarde, haciéndose caso, Héctor salió hacia bajo llave, sería difícil pasar el colchón. Sin embargo, el cementerio. Cuando llegó, estaba cerrado; ya la misa, Héctor, en una demostración de sagacidad, ya tenía que se había celebrado al mediodía, había acabado. La un plan de contingencia que compartiría, tranquilo, gente se había ido, el olor del incienso, dispersado, y el con el intendente Raúl Carvajal Basto –comandante cuerpo de la muerta yacía detrás del cemento fresco de de la subestación de policía del pueblo- después una tumba mural (esas que llenan las paredes de unos del acaecimiento de los hechos: “Él (Héctor) es, cementerios que la cultura de un país violento prefiere además, una mente muy calculadora porque él precisó cada detalle. Fue a la casa, sacó el colchón… pragmáticos y con mucho espacio). nosotros le preguntamos: ‘Y vos, cómo hiciste para Su irrefrenable deseo, sin embargo, no se vería meter ese colchón allá’ limitado por este impedimento físico, por los cuatro (es un colchón doble) y muros que configuran esa mole “rectanguloide” que es me dijo: ‘Muy fácil, mi el cementerio. Así que subió por el muro frontal, ese en el sargento. Mire la puerta que está inscrito un verso bíblico que valida la condición del cementerio (son unos de los que allí habitan: “Nosotros somos ciudadanos barrotes), yo doblé el del cielo y esperamos que venga de allí, como salvador, colchón y lo metí como nuestro Señor Jesucristo (Filipenses 3:20)”, cayó a tierra una moneda.” y, a través de un pórtico a la izquierda, entró en un La mente de Héctor, espacio amplio, una especie de patio. Allí encontraría además de tener una lo que buscaba. fijación enfermiza por Fracturar el cemento sería fácil, llevaba sólo unas su plan, presentaba una horas de aplicado, la dificultad vendría cuando característica típica intentara sacar el pesado ataúd. Jorge Elías Bedoya, el (de acuerdo a la teoría sepulturero del pueblo, recordando los hechos sentado psiquiátrica consignada en la sala de su casa, rectificaría la complejidad del por el psiquiatra B. acto que Héctor se proponía realizar: “Al parecer, él hizo Strauss en su ABC de eso solo e imagínese que éramos cuatro para volver a la Psiquiatría) de los meterla al hueco de lo pesada que estaba; fue capaz de enfermos mentales: “La llevarla hasta la capilla y de descargarla para que no se mente trabaja a gran fuera a dañar el cajón.” velocidad, carente de Retiró, fácilmente, el cemento con las manos, dirección y sin tomar en escarbó en la lúgubre oquedad y haló hacia sí el féretro; consideración ninguna la tumba es la cuadragésima segunda en un mosaico de dificultad.” 64 espacios y se encuentra en la columna número 10 (de Pasar las almohadas 16) en intersección con la tercera fila (de 4): el descargue y las cobijas fue empresa sería complicado. Una vez tuvo cerca el féretro, se lo


sencilla, sólo tuvo que lanzarlas sobre el muro para, siglo’ ahí. Entonces yo pensé: ‘llegaron por ella y después, trepar. Ya adentro, llevó todo hacia la se la llevaron’ pero, luego me dije: ‘¿por dónde la capilla. sacaron si el cementerio estaba cerrado?’”

Lo que sucedió después sería asunto de intimidad entre Héctor Alonso Pava Martínez, conocido en el Corregimiento de Mesopotamia, pueblo donde vive, como el “Escopeto” y el cuerpo, sin vida, de Sormile Ciro Orózco, natural del corregimiento pero asesinada, dejando a su hija de 14 años y a su esposo, en el barrio San Fernando, en Cartagena, por medio de degüello y puñaladas. Héctor, recordando sus actos, contaría lo ocurrido: “yo fui al velorio de ella, ahí fue cuando la conocí. Ella me gustaba y me pareció bonita, atractiva, y yo fui y la desenterré. Ya después de yo haberla desenterrado dije: ‘ya es como verraquera dejarla ahí como tirada’, entonces ya llevé el colchón para colocarla allá. Entonces la saqué de allá y llevé un colchón y allá pasé la noche con ella. Sí, yo tuve relaciones con ella.”

Don Jorge encontraría, en la capilla, la respuesta a su pregunta: “Y, entonces, andamos por toda parte y nada. En la capilla había un perrito lanudo. Entonces yo le dije al muchacho mío –porque bajé con el muchacho mío-: “vaya y eche el perro para fuera” y en ese momento yo entré a la capilla, miré para un lado: nada, miré para el otro cuando se fue levantando (Héctor) del lado de ella. Y entonces dijo: ‘¿Cómo ve a la difunta? Vea, ahí se la entrego, vea.’” Lo que siguió a continuación es el actuar procedimental de una subestación de policía que no estaba preparada para el amor de Héctor y Sormile, de un grupo de policías, dentro de ellos el intendente Carvajal, perplejos: “Cuando esos casos ocurren –son casos que no son comunes de atender- uno tiene muchos vacíos al atender este tipo de procedimientos. Yo, en mi vida, había atendido un caso de estos. Sin embargo, es una experiencia más; ‘¡hacé de cuenta una película de terror!’”

Casos como este, de Necrofilia, se han visto pocos en la historia de la medicina. De los pocos referenciados se pueden encontrar A la mañana siguiente, dos, consignados por el psiquiatra alemán exactamente a las 9:50 am Richard von Krafft – Ebing, en 1886 en su libro (según lo reportado en el Psychopathia Sexualis (primero en dedicar su informe del patrullero Ronald temática al tratamiento de las “perversiones Arana Bolaños), don Jorge, sexuales”) el sepulturero, llegaría a las El doctor Krafft – Ebing presenta, en los puertas del cementerio. “Esa casos 23 y 24, al Sargento Bertrand y a Víctor difunta no la tapé yo. Sino Ardisson, dos casos importantes de necrofilia que le dije a un muchacho del en su época: la segunda mitad del siglo XIX. pueblo… “, contó. “Yo estaba Bertrand, un entregado al onanismo que trabajando en una vereda. destripaba a los cadáveres recién exhumados; y Entonces yo le dije que la Ardisson, un trastornado sexual que practicaba tapara, que yo le daba una felaciones a vivos, por dinero, y cunnilingus a ‘revocadita’ para que quedara muertas, por placer. bien ‘pulidita’. Al otro día, ¿Qué lleva, entonces, a una persona a bajé a las nueve de la mañana (nueve y media) a darle la sentir placer por el contacto sexual con un ser ‘revocadita’. Cuando entré a inanimado?. La respuesta se encuentra en el allá, donde estaba sepultada, concepto, de la teoría psiquiátrica, denominado: no estaba; como que sacaron “parafilia”, el placer sexual despertado por el ataúd, la tapa estaba por ahí cualquier actividad, objeto o “ser” ajeno a la tirada. Estaba el ‘despelote del realización del coito.

Tabú

Una vez en la capilla, movió el cajón hacia un lado y puso el colchón en el piso. Después, extrajo el lánguido cuerpo del ataúd, lo acostó sobre el colchón, puso la almohada debajo de su cabeza y lo cubrió con dos de las cuatro cobijas que había llevado. Las otras dos serían para él.


Las acciones de Héctor dejarían ver una atracción sexual por la muerte, así para él haya sido lo opuesto: “Eso no se siente nada, yo digo que es mejor estar con una persona viva que estar con una muerta. Una persona muerta no escucha, no le habla a uno. Eso no tiene gracia.” Sin embargo, en Colombia, sólo podrían ser reprochables desde un plano cultural que se relaciona con el respeto que se debe tener con los cadáveres, no desde un punto de vista jurídico. Héctor no podría ser visto como un criminal ya que, en cuanto al marco legal en Colombia, la necrofilia se encuentra tipificada dentro del Código Penal, bajo el artículo 204, como: “Irrespeto a cadáveres: El que sustraiga el cadáver de una persona o sus restos o ejecute sobre ellos acto de irrespeto, incurrirá en multa. Si el agente persigue finalidad de lucro, la pena se aumentará hasta en una tercera parte, sin sobrepasar las diez (10) unidades multa.” La Necrofilia, entonces, no está concebida de manera textual, dentro del ordenamiento penal colombiano, como una conducta que merezca una pena relativa a la privación de la libertad de quien la cometa (a diferencia de países como España y Estados Unidos, donde se plantea una serie de penas que comprenden meses e, incluso, años de prisión). Es más, según lo expresado por Gerardo Barbosa, abogado penalista, “los trastornos mentales no son objeto de regulación en la legislación penal. Pueden tener alguna connotación cuando son el fundamento de algún comportamiento. En ese caso, se le da un tratamiento diferencial al delincuente que actúa en razón de un trastorno mental, a diferencia del que actúa en un estado de normalidad psíquica.” Sería, por lo tanto, una cuestión cultural en la que el acto es reprochado porque va en contra del respeto que, a la luz de nuestras costumbres, merecen los cadáveres: “Todavía los valores, la comprensión social del respeto hacia el cuerpo humano –aún sin vida- justifica que se mantenga como delito, pero no es un delito grave que justifique utilizar, por ejemplo, una pena privativa de la libertad para reprocharlo.” ¿Héctor debería ser tratado, por lo que hizo, como un criminal? No, a pesar del agravio que cometió, presa de los encantos post mortem que, para él, emanaban del cuerpo de Sormile, Héctor sólo podría ser tratado como un paciente. Para Javier Rojas, perfilador criminal y ex miembro del Departamento de Comportamiento Criminal comisionado por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Medicina Legal, al necrófilo se lo debe pensar

como un paciente enfermo: “Yo estoy pensando, no en los criminales, estoy pensando más en el necrófilo paciente. (…) Si lo comparamos con el impacto social negativo de otros delitos, realmente el necrófilo puro no es un peligro para la sociedad. Afecta mucho toda nuestra relación con los cadáveres, porque culturalmente tenemos un vínculo especial con los muertos.” Son personas que a través de sus actos, validan una concepción personal de la sexualidad que: “de alguna manera, lesiona los valores, la interacción social o causa daño a las personas.” Ahora Héctor, después de ser llevado al Hospital del Municipio de La Unión y, luego, al Hospital Psiquiátrico de Medellín, sigue viviendo en la casa de sus padres. Trabaja, como jornalero, en la vereda que queda, barranco de por medio, frente a su casa. Quiere pedir disculpas: “yo tengo que pedirle disculpas a la familia de ella. Tengo que hablar con el papá de ella, tengo que esperarlo para hablar con él, e ir a aclararle las cosas y disculparme con él. Me gustaría hablar con él y aclararle las cosas. Que me disculpe, de todas maneras.” Si Héctor leyera su historia, se sentiría como el conejillo de indias de un experimento que poco se ha hecho: trazar los contornos de una patología tan poco tratada, tan poco estudiada en un país en el que la vastedad de la muerte, más el delirante influjo que años de violencia han tenido en nuestras averiadas mentes, propiciaría un sinnúmero de posibles casos. Se sentiría como un objeto de estudio abordado por una polifonía de voces que sólo intentan dar claves, dar luces que expliquen por qué ese día y esa noche, un impulso que llegó, no supo cómo, lo llevó a desear la carne fría.


M s

llá

Po r : J u an M a nuel B erna l

Colombia por tradición es un país netamente católico, según estudios ocupa el tercer lugar en Latinoamérica con 38.100.000 personas creyentes, superado por Brasil y México. El tema de las creencias y de los diferentes ritos que se realizan en una religión siempre han sido una discusión, si bien en cierto todas las personas piensan diferente y actúan según lo que quieren, aunque muchas veces salen a flote las influencias las cuales atraen personas en el día a día. Es el caso de la parapsicología que en Colombia a causa de la influencia de la religión católica en la sociedad, no ha logrado situarse socialmente. Con gran esfuerzo ha buscado de muchas maneras darse a conocer para obtener credibilidad. Si bien para muchos, el tema de lo paranormal solo queda en las pantallas de cine o de televisores con películas o videojuegos, para otros es trabajo, es una manera de subsistir. El mundo de la parapsicología es oculto, esto en el sentido en que las

Tabú

P

ara muchos lo Paranormal es algo de murmuros, pero para otros, es un trabajo, una religión y un estilo de vida.


personas no conocen mucho acerca del tema, pero bien se puede nombrar a Robert Amadou, un apasionado por el tema que decidió escribir un libro sobre toda la explicación teórica y científica que tiene este trabajo. Para muchos, las personas que realizan este trabajo tienen dones para percibir lo paranormal, pero lo que no se sabe es que todo el mundo tiene la capacidad de desarrollar los sentidos para percibir energías. Muchos se preguntaran la relación que tiene la muerte con la parapsicología y la respuesta la puede dar uno de los parapsicólogos más importantes y reconocidos del país, Edwin Robles, quien trabaja en un programa radial en las noches de los domingos y miércoles en una emisora juvenil reconocida.

violencia o suicido, las energías quedan canalizadas en el mundo en el que vivimos, a lo cual podemos llamar paranormal, ya que estas energías tratan de manifestarse en el mundo material. Una parte del trabajo de Edwin es ayudar a todos estos espíritus y energías a abandonar el mundo físico. Muchas personas lo llaman para que solucione problemas de presencias paranormales en casas, oficinas, etc. Por otro lado también es contactado para que pueda identificar y tener contacto con entes del más allá. Aunque parezca descabellado existen diferente elementos tecnológicos que ayudan a identificar estas presencias. Al tratarse de energías que se encuentran en el ambiente y que no ocupan un cuerpo, se pueden identificar mediante varios aparatos, entre ellos están: detectores electromagnéticos, cámaras de video, termómetros infrarrojos, detectores de movimiento, entre otros.

Edwin es un bogotano de 39 años, dedicado a la parapsicología de lleno. A los cuatro años de edad se dio cuenta del gusto que tenía por lo temas paranormales, así que en compañía de su abuelo fue aprendiendo y al mismo tiempo se Como está explicado al principio, Colombia fue enamorando de esta profesión. tiene muchos creyentes en la religión católica, Como bien lo afirma, él no nació con por lo cual existen muchas iglesias las cuales ningún don especial, al igual que todas las representan una corriente ideológica en la carreras profesionales, se preparó y desarrollo sociedad. Para Robles la iglesia es un gran habilidades para poder desarrollar bien su obstáculo para poder realizar su trabajo ya que trabajo. El viejo Edwin, como es llamado en el es una entidad con mucho poder en el mundo programa radial, trabaja todos los días de la y que no permite creencias paranormales. semana con temas paranormales de la mano de la parapsicología, para él la muerte es abandonar un cuerpo para pasar a otro lado, pero esta transición hacia otro lado depende de las causas de la muerte.

La labor como parapsicólogo es como la de cualquier trabajo, aunque este bogotano cuenta que dejó a sus amigos y su familia, claro está en términos de que no comparte mucho tiempo con ellos, ya que esta todo el día con su labor Si la muerte fue natural, el espíritu y las paranormal. Actualmente tiene novia, pero ella energías que acompañan al cuerpo pueden lo entiende y trata de apoyarlo siempre en su descansar en paz, pero si la muerte fue por trabajo.


Matar o morir ¿ES UN ESPECTÁCULO VER A UN HOMBRE CON TRAJE DE LUCES Y CAPOTE EN MANO PROVOCANDO A UN TORO CON SUS MOVIMIENTOS? O POR EL CONTRARIO, ¿SE CONSIDERA UN ACTO ABSURDO Y DESALMADO JUGAR CON UN ANIMAL EN UN CAMPO DE ARENA FRENTE A CIENTOS DE ESPECTADORES? ALGUNAS PERSONAS HABLAN DE PASIÓN, DE GUSTOS HEREDADOS O DE ADRENALINA, OTRAS POR SU PARTE AFIRMAN QUE NO EXISTE MÁS SINO ASESINATO, SANGRE E INJUSTICIA. LA TAUROMAQUIA EN SÍ MISMA ES UNA CONTROVERSIA EN TORNO A LA MUERTE.

Este tema es polémico siempre que ‘se pone sobre la mesa’, pues la cantidad de opiniones que surgen de éste son diferentes y hablan desde las experiencias. No hay que dejar de lado que la tauromaquia es una práctica casi que legendaria pues incluso desde la Antigüedad se llevaban a cabo espectáculos en la arena con algunos toros, para demostrar al pueblo la nobleza y valentía del hombre que fuese capaz de enfrentarse a la bestia. Adicionalmente, en el mundo han sido varios los países que han demostrado su afición por la tauromaquia como: España y Portugal, además de distintos lugares en Hispanoamérica. Lo que quiere decir entonces, que no es una actividad reciente y que el riesgo de morir siempre ha estado latente. Cómo nace ésta pasión Juan Diego Vega es un joven de 17 años que tiene claro que lo que más le gusta en la vida son los toros y que su más grande sueño es llegar a ser torero profesional. Desde los 15 años se ha ido consagrando a su más grande pasión aun cuando podría dedicarse a un deporte o a una rutina algo ‘más normal’ para esta edad, tiene en cuenta que torear para él “lo es todo”. Decidió entrar a una escuela de tauromaquia para niños en Sogamoso

(Boyacá) a pesar de que su madre no estuvo de acuerdo y que recibió -todavía recibe- una serie de comentarios por parte de personas que no apoyan este, llamado por él y por muchos, arte; los deja pasar por alto pues prefiere llenarse de motivos para seguir aprendiendo. Juan Diego dice que su afición por los toros inicia desde pequeño, cuando junto a su hermano quien es mayor que él 3 años, jugaban a torear en su casa. Hoy en día, luego de sentarse a ver películas, leer unos libros, escuchar charlas de personas aficionadas y ser asistente a muchas corridas en Duitama, Manizales y otros pueblos, asegura que está dispuesto a entregar la vida sólo por complacer al toro. Sin embargo y luego de reflexionar acerca del miedo que se sostiene en la arena dice con seguridad que “un buen aficionado nunca va a ver morir a la plaza” y que además el fin de una corrida no es la muerte sino el espectáculo que se ofrece por la comunicación torero – toro, aunque confiesa también, que se prepara para la muerte cada vez que se enfrenta con una bestia. Desde ya tiene una colección valiosa de

Prácticas

Po r : A na G onzále z C o mb a r í z a


elementos e implementos propios del toreo, como una ver ‘pelear al torero con el toro’. No cobraba por hacerlo bota traída exclusivamente desde Barcelona para él, y lo único que recibía era la caridad de las personas que afiches, boletas, un capote, fotos con sus ídolos (toreros valoraban su esfuerzo; lo que le interesaba a la gente era famosos), etc. Mientras habla de su afición, es posible el show con el animal. Reconocido en diversos pueblos darse cuenta que hasta la ropa la relaciona con su afición: de Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Valle una camiseta roja sangre, con un toro negro pintado en del Cauca, Tolima, Bolívar, entre otros departamentos, la mitad y una frase que menciona la importancia del donde lo llamaban héroe, lo recibían en las casas, iglesias torero y su amor al animal y alcaldías con hospedaje dejan en manifiesto que y acomodaciones propias l fin de una corrida no es la Juan Diego cree en algo de “los valientes en los muerte sino el espectáculo que diferente. Siendo un toros” como él mismo se joven que mide algo como denomina; recorrió el se ofrece por la comunicación 1,70m de contextura país toreando. torero – toro, aunque confiesa también, delgada pues ha tenido Hoy en día con unas que hacer ejercicio para que se prepara para la muerte cada cicatrices pero con una lograr obtener el cuerpo memora excepcional, escultural propio de vez que se enfrenta con una bestia. recuerda la manera quienes cargan el traje como se fue entregando a de luces, con una sonrisa siempre dispuesta en su su pasión y de cómo conoció a toreros que actualmente cara, en ocasiones con una timidez que contrasta con son figuras internacionales, o lo fueron pues muchos la seguridad con la que habla del toreo, con voz gruesa de ellos ya han muerto, como Pepe Cáceres quien fue y fuerte, ha aprendido a manejar ciertos útiles propios amigo y compañero de corridas de Gustavo y murió en de la lidia: tiene un capote rosado, una muleta roja el 1987 a causa de una cornada en Boyacá. Menciona acompañada de una espadilla ‘inofensiva’ sin punta con seguridad y en repetidas ocasiones que nunca pensó afilada, y unas banderillas pequeñas, “esas que al final ni tuvo miedo de morir, pues lo que se cruzaba por su decoran al toro”, dice; todo esto lo cuida como un músico cabeza era torear para conseguir varios de sus objetivos quizá cuida sus instrumentos. Juan Diego, en definitiva como ser reconocido en la capital del país y poder torear está y se siente enamorado de ésta pasión y a pesar en la plaza de toros La Santa María, o lograr salir del de que cumple con su primer semestre en Producción país ‘por la puerta grande’. musical en la Universidad de los Andes para complacer Luego de que un toro le partiera el peroné de la a sus padres, no se aleja del sueño de llegar a ser un gran pierna izquierda en el año 1949, de que a los 25 años torero, ‘uno de los grandes’. un toro con una cornada le atravesara la tráquea y el Tener las dos caras de la moneda para generar esófago, de partirse la mano derecha y de casi perder 3 contrastes, ayuda a que la gente decida y se haga de sus dedos, de recibir otro fuerte impacto en el muslo más ideas acerca de algo, y cómo no hacerlo con la derecho el cual tuvo indicios de gangrena, de aguantar experiencia de torear y mantenerse firme ‘mirándole los otra cornada en la ingle y de soportar un golpe severo en ojos a la muerte’. Está el caso de quien apenas empieza sus testículos, Gustavo siguió toreando, con curaciones en este camino, pero también de quien se retiró y puede caseras en su mayoría pues toda la vida le ha tenido contar desde su aprendizaje qué es vivir de hacer faenas pavor a los hospitales. Se retiró a los 68 años, luego de y sobrevivir para contarlo. casi 30 de profesión y amor por los toros, de conocer Perú Que hable la experiencia y México, torear en sus plazas más importantes, e incluso Don Gustavo Silva un viejo retirado del toreo, de 84 logró hacer realidad su deseo de torear en Bogotá. años, lastimado varias veces cuenta cómo luego de una No se arrepiente de absolutamente nada y está cornada casi muere. Empieza realizando una especie de seguro que cada uno de los golpes que recibió, fueron a autobiografía y de la manera en la que se fue integrando causa de su lucha y amor por los toros, pasó por encima al toreo desde los 15 años, en el año 1947, cuando las de las opiniones de su mamá, sus hermanos, su mujer corridas en Colombia no eran en plazas especiales y algunos conocidos. Siente una felicidad incalculable para esto, sino en las esquinas de algunos pueblos que por haber tenido la oportunidad también de enseñar en cercaban mientras alrededor la gente se amontonaba a varias ocasiones cómo se debe parar un torero, cómo es

E


En la actualidad, Gustavo tiene una peluquería donde lleva trabajando algo más de 25 años. Allí, guarda sus fotos de la época de gloria, las tiene como un tesoro; tiene recuerdos de prácticamente todo lo que ha hecho en la vida, es paciente y se emociona contando las osadías y hazañas que vivió en su juventud. Hoy en ese antiguo salón de belleza lleno de agüeros y colecciones de peinillas, donde también hay tinturas viejas y algunas revistas antiguas, con seguridad, teniendo la edad que tiene y habiendo pasado por tantos momentos de extremo peligro, este ex-torero todavía no ve cercana su muerte.

Desafiar a la muerte Juan Diego sueña verse posicionado en algún lugar que Gustavo ocupó alguna vez; Gustavo por su parte sueña con devolver el tiempo y seguir haciendo lo que más ama en su vida: torear. Los dos con firmeza en sus palabras declararon no temerle a la muerte y que incluso la miraron de frente y a los ojos, pasando por alto cada uno de los nervios que compone el cuerpo humano, llenándose de valor y asumiendo que si no es el toro, serán ellos. De ésta manera, vestir el traje de luces, pisar la arena y escuchar los ‘Olee’ de la gente desde las tribunas, son solo unos alicientes para seguir careando esas ganas de vencerle a morir y en lugar de eso, regalar un espectáculo a su público, pues morir solo estaría permitido si el show lo exige.

Prácticas

la mirada hacia el animal y cómo hay que olvidarse de la muerte por un rato, pues el espectáculo es lo primordial.


La muerte

un paso a otra vida E L SAC R I F I C I O A N I M A L E S U N A P R Á C T I C A R E L I G I O SA Q U E DATA D E A Ñ O S AT R Á S , P O R LO C U A L S E H A C O N V E RT I D O E N T O D O U N E S P E C T Á C U LO C O M E RC I A L Y E S P O R E S T O Q U E MÁS RELIGIONES PROTEGEN AL ANIMAL DE LA M U E RT E P O R P R I N C I P I O S E S P I R I T U A L E S Y D E SA LU D . Por : Na ta li a Ca s tr o Fresco, sano y vigoroso, eso significa la palabra “vegetus”, un vegetariano vive del consumo de plantas y de todo lo derivado de los animales. Los veganos son mas estrictos, repudian todo lo que tenga que ver con el animal, pues sufren de cualquier manera, existe un nivel de explotación por esto ni utilizan ropa derivada del animal. Guru Kripa de Vidaci de los Brishnava, se hizo vegetariana a los 13 años, con la predicación de su hermano y con el apoyo incondicional de sus padres logró hacerse devota de la conciencia del krishna, religión Hindú que llegó al país hace más de 40 años. Desde pequeña aspiró con ser veterinaria, le encantaban los animales y solo quería cuidarlos y curarlos, saber todo de ellos, pero nunca se imaginó que llegaría al punto de no consumirlos. “Mi mamá nos alimentaba bien, comía carne, pero más granos y vegetales”. fue ahí, cuando su hermano llegó de viaje, con prácticas totalmente diferentes a las de su hogar, que fueron a parar a la vida de esta niña. Como era tan pequeña, no notó el cambio tan extremo que pudo haber tenido alguien de 30 años que de un momento a otro hubiese querido ser vegetariano. no se enfermó, no tuvo anemia como creían muchos vecinos y amigos, más bien fue algo natural para ella y por supuesto muy gratificante.


El concepto del vegetarianismo se creó a partir de sistemas religiosos que han forjado la idea de respeto por el otro, establecidos en los libros sagrados que competen a cada religión, en donde es pecado matar y/o consumir carne, por razones como: el aspecto físico del animal, lo sucios que son o por adoración. Más que una costumbre, han generado una cultura en torno a la conservación animal, hasta el punto de morirse de hambre, con las vacas pasando por su lado, como es el caso de India que las tiene llanamente como productoras.

estamos en este cuerpo. Uno está pagando el karma de los animales, como de uno porque pueda que usted no lo mate pero si lo está consumiendo.” Para un católico, el consumo de carne en pascua es pecado, la mayoría sigue este ritual. Contrario a eso la religión profesa el consumo animal como algo sagrado al momento de sacrificarlo a su Dios, pues representa la salvación de la sangre humana, a cambio de la animal, estipulado en la biblia: Porque la vida del ser mortal está en su sangre, y yo les di sangre como un medio para rescatar su propia vida (Levítico 17 , 11). El gozo de sacrificar animales está en muchas otras citas

En contradicción con otras citas en donde la disposición del consumo animal no se encuentra dicho: “Os he dado toda hierba que hace simiente, que está sobre la faz de toda la tierra; y todo árbol en que hay fruto de árbol que haga simiente, os serán para comer.” (Génesis 1,29.). Toda una contradicción entre los mismos creadores de la biblia. Guru Kripa define a esto como diferencia de interpretación a las escrituras ya que “uno de los mandamientos es no mataras, pero no Una de las primeras religiones que profesó quiere decir que solo sean humanos, sino el respeto por el animal, fue el jainismo, que también animales, pero es como ellos lo remonta del siglo VIII A.C., por medio del concepto interpretan”. Según ella, un buen cristiano de Áhimsa que significa “la no violencia y el debería ser vegetariano y no debería respeto a la vida”. El budismo, el Brahmanismo, el sacrificar animales. judaísmo se basan en el equilibrio moral, físico y La muerte del animal, antecedida espiritual. por el sufrimiento, es lo que motiva Los Hare Krishna, hinduistas, instruyen para a los vegetarianos a ser parte de ese no matar, ya que al momento de consumir movimiento a favor del animal. Esto animal, estarán transmitiendo toda esa energía ha generado una repercusión social, ya de dolor a todo aquel que consuma de esa carne. que en Bogotá la práctica es muy baja La muerte para los krishna, va más allá, pues y aunque ya existen restaurantes (52) y consideran el dolor ajeno como algo negativo más personas practicando esta filosofía para el crecimiento del ser humano “El crimen que (80.000), según la sociedad vegetariana de se comete contra los animales, trae consecuencias Bogotá, los carnívoros son más. Muchos que debemos pagar en carne propia”, afirmó Guru restaurantes no se han adaptado al menú Kripa, basándose en el karma como fundamento del vegetariano, por lo cual es difícil crear de muerte y vida de los krishna. “Como nos un plato al gusto, como expresa Iván comportemos, así vamos a reencarnar en otro Agudelo, vegetariano hace veinte años: cuerpo y así como nos comportamos antes, “muchas veces me ha tocado negociar

Prácticas

Con el paso del tiempo, se formó como seguidora del hare krishna, dejando todo atrás para alcanzar eso que llama la perfección espiritual. Ella y muchos otros jóvenes, aspiran a esa purificación del alma, como principio religioso. Otro aspecto que los hace fieles es la eliminación total de consumo de carne en sus vidas, lo cual ella ya dejó atrás “la cuestión es que a mi ya no me atrae la carne, así de simple, es cuestión de gustos”. gracias a esto, fue mucho más fácil alejarse por completo del hábito alimenticio carnívoro. Hay muchas personas a las que les cuesta dejar de consumir animales, muchas veces porque no resisten la tentación y otros porque su cuerpo no se los permite. Muchos los hacen por salud, pero Guru Kripa de Vidaci, lo hace por religión.


lo derivado de la carne, chunchullo, morcilla, chorizo, esto hace parte de la cultura y es muy difícil quitarlo del todo, incluso en la ciudad de Bogotá, este tipo de comida, ya ha subido de estrato, ya la fritanga, no es solo para los estratos bajos, sino que la fritanga se ha convertido en gourmet. En Colombia el consumo de carne es alto: en el 2013: el de res por persona fue de 20 kg, de pollo 27,1 kg y carne de cerdo 6,75 kg, lo cual aumentó considerablemente, en un 50% en el transcurso de 10 años, según estadísticas de la Federación colombiana de ganaderos (FEDEGAN). En la industria se ve el alto consumo de carnes, que se ha convertido en un estilo de vida muy fuerte, es por esto que ya existe una esforzada dependencia al gasto de productos derivados de los animales. Las empresas hacen lo posible por aumentar sus consumidores. Muchas de las multinacionales se muestran como ecológicas frente a las sociedades de consumo, pero lo que ocultan realmente es el sufrimiento de los animales otros alimentos con los meseros para que no me antes de morir. “Alimentados a la fuerza, pongan carne en el plato.” manipulados genéticamente, inseminados Guru Kripa afirma que aunque siempre han artificialmente, cortadas sus orejas, colas, picos y existido roces con las personas que consumen cuernos, marcados con hierros calientes castrados carne, se lo toma muy tranquila, pues su religión y mutilados sin anestesia (…)”.departamento de no le permite generar violencia y es muy tolerante agricultura de los Estados Unidos. con las diferencias. ”las personas están muy El consumo es algo inevitable y más si se tiene condicionadas, es solo lo que ellos digan y no se tata dependencia hacia las carnes, Guru Kripa, abren a nuevas posibilidades de mejorar su salud sostiene que con disciplina se puede eliminar y de cuidar a los animales”. la carne por completo. Lucha por eliminar el Algo positivo, es que las cifras van aumentando, consumo de carne, ya que este alimento ha los que más van a restaurantes vegetarianos, pasado por mucho, desde el sufrimiento, hasta están representados por los estratos 4 y 5 con un procesos genéticos que alteran una comida sana. porcentaje del 73% y un 64%, en un rango de edad Así mismo, dice que si se consume carne se es que consume solo vegetales, está entre los 20 y los más malgeniado: “el sufrimiento se transmite en 39 años, según Diana Carolina Tovar Guzmán en la carne, por eso muchas personas al consumir su “Plan de negocios para la puesta en marcha carne, son malgeniadas, y tiene problemas en el de un restaurante vegetariano en la ciudad de estómago. Esto también por tanta proteína que Bogotá”. contiene la carne.“ también afirma que sería una En pocas palabras, los más ricos son los que doble moral que sea vegetariano y que use algo d pueden suplir la dieta de un vegano, es por eso cuero, por lo cual está trabajando arduamente, que existen tan pocos. Algunos dicen que es más por medio de su dieta y de la oración diaria hacia costoso ser vegetariano que carnívoro. Por otro su devoción al Krishna. lado, la tradición en Colombia, es consumir todo


Animales embalsamados MUCHOS HOMBRES Y MUJERES NO ACEPTAN LA DESAPARICIÓN DE SUS MASCOTAS Y SUS EXEQUIAS SE CONVIERTEN EN TODO UN RITO. P or : N a n c y P i ñ e ro s Venegas estética en la que cada quien demuestra cuánto los quiso.

Todo gira entorno a las mascotas. El cementerio tiene un centro del que parte todo, es como la base de control que explica por qué la diferencia de tamaños, los nombres raros y los mensajes livianos, pero muy cariñosos: “Pipo gracias por tu compañía, toda tu familia te extrañará. Te amamos”. Una base de mármol y una Hay un olor particular, como a humedad. fuente de agua con una escultura de un La atmósfera es tranquila, pero no tanto como San Bernardo inclinado dentro de una para quedarse más de una hora en el lugar. Hay parte de gramilla que secciona el lugar sobriedad y el silencio es la música de fondo hacen un paralelo entre la muerte y la que permanece durante todo el recorrido. La eternidad. No se trata de personas sino de funeraria es grande, llena de mausoleos y muy quienes representaban a sus amos. Este colorida, está decorada con molinos de viento es el lugar donde se le da feliz término a que suenan con el rosar del aire, hay faroles y los que amaron, a la mejor compañía y hasta esculturas alusivas a los fallecidos. Los amistad que tuvieron. Aquí se da cuenta espacios en el suelo están cercados, todo está del amor que para muchos es absurdo. en perfecto orden, es posible caminar entre las Ese amor a veces humaniza a las tumbas y observar las decoraciones; algunas mascotas, y como respuesta a eso están están a reventar de color, mientras otras las exequias de animales domésticos. Una parecen haber sido abandonadas, son solo barro práctica que el hombre ha desarrollado con una placa mate encima. Estas no son más por la afectividad y dependencia de seis, casi todas son altares de exaltación que emocional, de tal manera que la muerte juntos y desde lejos, forman un campo lleno de se asimila como humana, a causa del gamas cromáticas. Es como una competencia

Prácticas

Un viento recio se pasea por las tumbas de un extraño cementerio. Las figuras que están sobre los sepulcros sólo aluden a lo especiales que fueron los fallecidos, pareciera que no hay alguien sobresaliente, que nadie hizo nada determinante para la humanidad. Todos tienen las mismas inscripciones en sus lápidas, todos los mensajes están cargados de afectividad y de diminutivos. Allí todos son protagonistas, ninguno importa más que el otro.


tiempo y el tipo de relación entre el animal y su dueño. Afrontar la muerte y proceder frente a ella ya no es lo mismo. Desde hace unos años ha cambiado la percepción y se han instaurado prácticas que dignifican a la mascota mediante una velación, estas son provenientes de París, con su emblemático cementerio de perros, “El Cimetière des Chiens” de 1899. En Colombia el primer cementerio para mascotas fue Funeravet, fundado en el 2001 por Henry Cortés, un médico veterinario que vio la necesidad de honrar y distinguir al animal en su partida. El servicio que se presenta de manera común lo da Ecocapital, una entidad del distrito que recolecta a los animales muertos y después de reunirlos los incinera, pues estos son desechos sanitarios que pueden causar daño en el medio ambiente.

La muerte de una mascota puede traer desequilibrio emocional y mental. Un estudio realizado por el departamento de psicología de la Universidad Nuevo México de Estados Unidos y publicado en la revista científica Perspectives in Psychiatric Care, revela que el 85% de los dueños de perros han padecido dolor tras la muerte de su mascota, razón por la cual se han creado cartillas que contienen pasos e instrucciones precisas para superar la pérdida. Estas guías preparan para la muerte, y si ya llegó, entonces indican cómo salir avante de la situación.

‘’De cara a la muerte y Adios, Toby’’, son los libros sugeridos y los más leídos en esta cuestión. Sin embargo, Carol Pulgarín Chacón, psicóloga de la Universidad Konrad Lorenz, especialista en psicología infantil, habla de los Según Alexandra Alemán, psicóloga de la efectos particulares de la pérdida, ella niega la Policía Nacional, hay un tipo de repercusión ayuda generalizada y desmiente a las guías en psicológica que resulta común en los dueños su efectividad a la hora de remediar el daño. de mascotas que mueren. La depresión es uno Pulgarín acepta que el dolor es similar al de de los resultados que se expresa en todo el ser, perder un ser querido, pero los efectos no, y por pues involucra el aspecto tripartito del hombre, eso deben ser tratados a partir del paciente y es decir espíritu, alma y cuerpo. La muerte de no del grupo afectado. “No es lo mismo que a una mascota doméstica es tan fuerte como la alguien se le muera la mamá, con la que vivió muerte de un familiar, pues el animal es incluido, toda la vida. Y a otro se le muera la mamá que tratado y asociado como familia. Por eso perder desde pequeño lo abandonó”. a la mascota trae consigo cuadros de depresión que deben ser tratados de acuerdo al tiempo estimado para la asimilación y recuperación.


animales que incluye el arte y la creatividad. Es un trabajo artístico basado en la estética y la conservación que busca mantener intacto al animal. No es usual embalsamar animales domésticos, pero los hay. Incluso son los más difíciles de tratar porque la alimentación no es muy buena y desarrollan en la piel una capa grasosa que impide embalsamarlos rápidamente. .

Según la revista Family process, la solución a este caso se simplificaría en la paciencia, pues dicen que cuando la muerte es inminente a causa de un accidente o una enfermedad, lo mejor es llorar y esperar a que el tiempo disipe el dolor hasta que desaparezca. Pero hay personas que prefieren no dejar ir ese recuerdo, hay algunos que se rehúsan a pensar una vida sin ese animal que les dio sentido. Es tan fuerte el lazo que prefieren inmortalizarle la vida, pues aunque están muertos, pueden contemplarlos y al menos tocarlos. La taxidermia es la práctica de disecar

La página de ehowenespanol.com, “donde se aprende a hacer de todo” indica los pasos para embalsamar a una mascota. Según el medio lo primero es ponerla sobre la mesa de embalsamamiento, cerrar el hocico con un caucho alrededor, cortar el cuerpo, buscar la arteria e inyectar el formaldehído, (compuesto altamente volátil y muy inflamable, usado para conservación de muestras biológicas y cadáveres frescos, generalmente en una dilución al 5% en agua). Después se pinchan y aspiran los órganos. Se tapan las perforaciones y el animal queda embalsamado. La taxidermia es benéfica para algunos. Para otros solamente es una cuestión de gusto, de aprovechar los espacios y decorarlos de manera excéntrica, pero para los que aman a sus mascotas y no aceptan perderlas, es la alternativa más cercana a la vida, pues aunque no hay alma, no hay nada, está el cuerpo, que al verlo los remite a todo. Algunos prefieren la taxidermia para conmemorar a sus mascotas y tenerlas literalmente hasta la muerte, acompañando sus lápidas. Una práctica que no es muy común en Colombia, pero que a algunos amos les apacigua el dolor de la pérdida.

Prácticas

Si la pérdida de una mascota que se amó, es difícil de superar para un adulto, cómo no lo será para un niño. Martín González es un pequeño de ocho años. Delgado, bajo, con unos ojos negros gigantescos. Es un poco tímido y tranquilo. Mira a su mamá mientras ella habla y de vez en cuando se involucra en la conversación con una mirada; levanta la cabeza, sonríe y la vuelve a bajar. En el 2010 su perro “Rex” murió, un bóxer de raza pura, grande y fuerte, pero no lo suficiente para soportar un cáncer. Su tumba está llena de flores, cartas y pequeños molinos de viento. Detalles que llevan mensualmente para no olvidarlo. “…sobretodo por Martín, a él le dio muy duro la muerte de Rex porque el perrito estaba bien y de un momento a otro se empezó a enfermar. El niño estuvo en terapia con una psicóloga que me recomendó una amiga como por tres años.”

Algunos los usan para decorar. Los más usuales son peces y renos, mientras otros lo hacen para prolongar la vida de los animales, así los tienen a su lado, muertos, pero a su lado. A la hora de realizar la taxidermia se debe ser cuidadoso, pues por un simple pinchazo se pueden contagiar de enfermedades.


Po r: N i na G onzá lez y Da vid Tr u ji llo

Retrato de los ausentes SIN DUDA, UNA DE LAS ESCENAS MÁS IMPACTANTES DE LA PELÍCULA “LOS OTROS” ES AQUELLA EN LA QUE LA PROTAGONISTA ENCUENTRA UN ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS DE DIFUNTOS Y ASÍ DESCUBRE QUE SUS TRES SIRVIENTES ESTÁN REALMENTE MUERTOS. ESA ES QUIZÁS LA ÚNICA (O MEJOR, LA MÁS RECORDADA) REFERENCIA QUE SE TIENE DE FOTOGRAFÍA POST MORTEM EN LA CULTURA POPULAR.

Querido lector: para empezar a leer este artículo se le sugiere realizar el siguiente, llamémoslo, experimento. Observe detalladamente el retrato de arriba. Tómese su tiempo… ¿nota algo curioso?

portarretratos en las salas de las casas. Estos retratos podían mostrar al personaje muerto en un ataúd, rodeado de flores y demás parafernalia funeraria; o acompañado de sus familiares, con los ojos abiertos y en poses que simularan la El retrato del siglo XIX muestra dos pequeñas vida; o también podían ocultar, de cierto modo, niñas sentadas en un sofá. Ambas tienen el la muerte del retratado al acomodarlo en un mismo vestido a cuadros y sus peinados están aparente estado de somnolencia. perfectos. Una apoya su cabeza sobre el hombro ¿Por qué fotografiar al muerto? de la otra y mira fijamente al espectador. La de Antes de que los avances tecnológicos, la izquierda permanece con los ojos cerrados y científicos y médicos condujeran a prolongar sus brazos cruzados descansan sobre el regazo. Hasta ahí no hay nada que no se pueda ver el tiempo estimado de vida, la muerte era vista a simple vista. Sería un retrato común, como como algo cercano y cotidiano. Ya desde la cualquier otro durante esta época en el que el Edad Media se realizaban máscaras mortuorias retratos pictóricos recién nacido invento de la fotografía estaba y de personas fallecidas en furor, si no se supiera que la niña de la porque se era consciente izquierda está muerta. del carácter efímero Aunque parezca increíble, desde que de la vida. “Memento apareció el daguerrotipo en Francia en 1838, mori”, que en latín la práctica de hacer retratos fotográficos a significa “recuerda que los muertos fue una costumbre muy popular morirás”, era una frase hasta bien entrado el siglo XX. La sociedad presente en el imaginario de la época no rechazaba los retratos de colectivo y artístico. En los muertos. Por el contrario los ponían Colombia la tradición de en los álbumes familiares o los ponían en


Foto del retrato perteneciente a R. M. Magdalena de la Santísima Trinidad (1776). La corona de rosas significa la obtención de la unión enterna con Cristo. Museo de Arte del Banco de la República, Monjas Coronadas. Según la Organización Mundial de la Salud, el promedio de vida de una persona de clase media europea en el siglo XIX, época en la que surgió la fotografía, era de 40 años. Mientras que en el transcurso de 1885 alcanzaron a morir 25.000 niños, como lo afirma la Revista de Teoría y Geoestrategia Iberoamericana y Mediterránea. Por eso, no causaba horror ni era tabú mirar a la muerte a los ojos en este tipo de retratos, y los fotógrafos ofrecían este servicio a través de anuncios publicados en la prensa y retrataban en sus estudios o en las casas de sus clientes. En esta época la técnica fotográfica no era un proceso fácil ni práctico. Implicaba toda una puesta en escena que combinaba la posición del cuerpo, el estilo de los muebles, los adornos, el vestuario y el maquillaje (esto para cualquier tipo de retrato, fuera post mortem o no). También era necesario que las personas permanecieran rígidas durante un buen tiempo debido a que las exposiciones podían durar entre 5 y 60 minutos. Todas estas complicaciones hacían del retrato fotográfico un verdadero acontecimiento que no podía hacerse a diario y los muertos parecían los objetos perfectos para fotografiar por su postura inmóvil. Sin

embargo, la obsesión de tener siempre un testimonio apegado a la realidad y de prevalecer en la memoria, empezó a hacer del retrato

fotográfico un instrumento de registro fundamental para las sociedades de la época y las venideras. La diferencia era que para las personas de la época no importaba que el personaje retratado estuviera vivo o muerto, lo que importa era preservarlo para la posteridad. La fotografía postmortem en Colombia sí era una práctica común. No obstante, no hay muchas investigaciones, ni trabajos o referencias culturales al respecto; salvo algunas excepciones como artículo “Usos y significados sociales de la fotografía postmortem en Colombia” de Ana María Henao Albarracín. Según esta autora, los primeros hombres dedicados a la daguerrotipia en Colombia eran viajeros que traían del viejo continente las ideas del nuevo invento de la fotografía y sus usos. Alejandro Lacointe, quien se erradicó en Santa Marta en 1848, es considerado el precursor de la fotografía de difuntos en el país, y ofrecía sus servicios en el periódico “La Gaceta Mercantil” de esta ciudad. Pero quien mantuvo la práctica y la convirtió en negocio aumentando su clientela en Bogotá fue el estadounidense John A. Bennet. En Antioquia se destacaron Benjamín de la Calle, Gonzalo Gaviria y Melitón Rodríguez. El bogotano Luís García Hevia fue el primer colombiano en realizar fotografías, en el tema mortuorio realizó algunas pinturas de las cuales se conserva un retrato al óleo copiado del daguerrotipo de doña Amalia Mantilla Mutis, elaborado en 1848 por el mismo Hevia. En la imagen la señora aparece en un primer plano de perfil y con los ojos abiertos, se sabe que fue retratada muerta en Santander tras su fallecimiento sorpresivo. Dos razones principales hicieron que la fotografía post mortem dejara de practicarse desde mediados del siglo XX. En primer lugar, la muerte empezó a ser vista como un hecho cada vez más alejado. Después de la Segunda Guerra Mundial, debido a los avances médicos, se conocieron los orígenes de varias enfermedades y

Prácticas

la pintura mortuoria data del siglo XVIII con representaciones de personajes eclesiásticos, muestra de ello es la serie de “Monjas coronadas”, exposición del Banco de la República en la que se muestran varios cuadros de religiosas en sus lechos, siempre con los ojos cerrados y adornadas con flores que daban cuenta de la virtud por la cual se distinguían.


sus curas. Las probabilidades de que alguien muriera por causas naturales empezaron a ser menores. La tasa de mortalidad disminuyó. Ya la muerte no era algo tan cotidiano, se le empezó a temer de verdad, a verse con horror, y cualquier cosa que hiciera alusión a ella era considerada tabú. En segundo lugar, debido al rápido desarrollo que tuvo la fotografía en este tiempo, era mucho más fácil hacerse retratos en vida. Las cámaras fotográficas se volvieron cada vez más portátiles y asequibles para el público. Hacerse un retrato ya no era un acontecimiento único. Se podía fotografiar el momento que se quisiera en el momento que se quisiera. Qué sentido tenía entonces (pensaba la gente) tomarse una fotografía muerto cuando se tenían muchas en vida. En la actualidad, una práctica que se puede asemejar al significado que tenía la fotografía postmortem del siglo XIX, son los fotomontajes que decoran las tumbas. En el Museo Cementerio San Pedro de Medellín, por ejemplo, pueden ser vistas estas fotos en las lápidas en las que el fallecido aparece junto al escudo de su equipo favorito, mensajes de agradecimientos, frases emotivas o incluso junto a figuras religiosas. El significado y objetivo de estos fotmontajes es el mismo al de las fotografías mortuorias decimonónicas: preservar en el ojo del espectador la figura viva del muerto. Los lapidarios que tienen sus negocios cerca del Cementerio, aseguran que nunca han usado fotos de muertos para decorar las lápidas, pero que no se negarían a hacerlo si un cliente solicitara ese servicio. Uno de ellos, quien lleva

50 años en el oficio, dijo que sí había visto ese tipo de fotografías en las velaciones hace algunos años. Sin embargo, las funerarias no ofrecen ningún tipo de servicio fotográfico. Si sus clientes desearan tomar fotos, lo harían por su propia cuenta. En Medellín durante los años 80 y 90 (su época más violenta), hubo un particular acercamiento hacia la muerte, en especial por parte de las clases populares. Esto se puede ver reflejado en la escena de la adaptación cinematográfica del libro “Rosario Tijeras” –basado en hechos reales- en la que los amigos del hermano de la protagonista llevan el cadáver de este a una discoteca. Era tan alta la tasa de asesinatos en la ciudad y por tanto la familiaridad con la muerte, que incluso muchas familias conservan los retratos de sus jóvenes muertos. Estas no aparecen en los álbumes familiares, ni suelen ser exhibidas con orgullo, pero son guardadas como si sus dueños intentaran conservar, celosamente, el recuerdo de sus seres queridos. Si se pone atención a la foto inicial de las niñas en este artículo, se puede notar que no causa aberración. Puede ser un tanto aterradora, pero más allá de eso, se cataloga como una curiosidad de la época. Tal vez una foto mortuoria actual, sí podría parecer tremendamente aberrante. Quizás por el color de la imagen, por la cercanía temporal o por el abandono de la estética que se tenía en el siglo XIX. ¿Acaso será posible que en un futuro, las fotografías de estos jóvenes muertos en Medellín, sean vistas más como una curiosidad que como una monstruosidad? ¿Podría tal vez publicarse un artículo que hable sobre “la fotografía postmortem” de Medellín a finales del siglo XX?


Muertos en vida P or : A n d re a C a m e ro

El negro” es una persona sin memoria pues no recuerda lo que era su vida antes de vivir en las calles de la ciudad, no sabe cual era su nombre ni recuerda a las personas que solía llamar familia, con un poco de lucidez y al hablar de todo y de nada a la vez él cuenta que su único recuerdo es una imagen borrosa de la mujer que lo abandonó en la calle cuando apenas era un niño.

Habitante de calle, dueño de ningún lugar, “el negro” vive en Bogotá en el barrio la igualdad, su hogar se encuentra ubicado bajo el puente del río Fucha, cerca a un jardín infantil.

Su casa esta construida con cartón, techos de plástico y la comparte con 8 indigentes más. Bajo el puente hay una comunidad, pues bajo el mismo puente viven aproximadamente 105 habitantes “El negro” no sabe a que edad lo dejaron ni de calle en total. Sobreviven robando cual es actualmente y por la corta edad que a las personas de los barrios aledaños tenía jamás fue registrado ante el gobierno, y recibiendo las sobras que le dan las legalmente él no existe. Sin embargo tiene personas, quienes les conocen y algunos certeza al decir que inicio en el consumo de piden dinero en el transporte urbano o drogas a los 8 años, con sus cuentas poco en las calles. precisas, aparenta tener aproximadamente Cuando no hay para comer, atrapan 20 años. los ratones y aves de rapiña que Consigue droga cuando lleva un celular viven bajo el mismo puente. En otras a los expendedores, ellos le dan lo que él ocasiones pueden alimentarse criando denomina “la papeleta verde”. gallinas y algunos animales que traen


los desplazados del campo, quienes también con sus comportamientos y que no se puedan adaptar en lugares cerrados. Ellos mismos viven en la indigencia. Como “el negro” y los 105 habitantes que pierden su identidad y se ven con un valor viven bajo el puente del barrio La igualdad, menor al del otro, “los daños psicológicos de acuerdo al censo realizado en el 2011 por de las personas que viven en la indigencia el DANE hay aproximadamente un total de son denominados en forma psicológica como 9.614 personas viviendo en la indigencia despersonalización.” En donde los psicólogos en toda la ciudad, entre niños, adolecentes, definen despersonalización como “alteración adultos y adultos mayores, muchos de ellos de la percepción o la experiencia de uno mismo son personas de quienes se desconoce su de tal manera que uno se siente “separado” de los procesos mentales o cuerpo, como si uno identidad e incluso su existencia. fuese un observador externo a los mismos.” Sin embargo estos datos no son exactos ¿Qué están haciendo las autoridades? ya que a diario estas cifras varían por la La indigencia representa una dificultad cantidad de personas que pueden caer en esta situación y las pocas que logran salir de para las autoridades como La Policía esta, también hay una cifra desconocida de Nacional, esto por la gran cantidad de las personas que se ha perdido rastro, no se personas que habitan en las calles y la conoce si están vivos o muertos, simplemente falta de registros sobre su existencia. Por no existen y no hay quien responda por ellos. esta razón no es posible que los ciudadanos hagan denuncias para que estos individuos ¿Quiénes son los indigentes? puedan ser judicializados. La solución que Los indigentes son personas que han ha encontrado la Policía es el trasladarlos de llegado a las calles por algunos factores como un lugar a otro lo cual no ayuda a disminuir la pobreza; el abandono; la drogadicción; esta problemática. desplazamiento forzado y la delincuencia, Por otro lado ante esta situación la esto según las investigaciones del proyecto 0743 realizadas por la Secretaria distrital de Secretaria distrital de integración social, dirigida por la alcaldía, ha fijado su integración social. atención en esta problemática con el plan de Entre los habitantes de la calle, hay una desarrollo, específicamente con el proyecto cifra aun desconocida para las autoridades 0743, “Generación de capacidades para el de los individuos que han llegado al punto desarrollo de personas en prostitución y de perder la capacidad de razonar, algunos habitantes de calle”, con este proyecto se no saben ni siquiera su identidad. Muchos no han creado centros de rehabilitación, como tienen familia o no recuerdan quienes son, no son los centro de acogida, de autocuidado saben donde están, han perdido la memoria, y los centros de rehabilitación para los lo han perdido todo y están muertos en vida. farmacodependientes. De los cuales se les Las personas que viven en indigencia no comenta en las brigadas integrales que se solo pueden sufrir cambios físicos, también realizan en la calle, estos centros se han hay cambios psicológicos por lo cual estos creado con la idea de ayudar a las personas individuos no tienen la capacidad de que quieren salir de la indigencia. reaccionar de la misma forma que alguien En las brigadas formadas por la secretaria, que no se encuentra en esta situación. los habitantes de calle como el negro, tienen Según la psicóloga Etelvina Tascara de la oportunidad de bañarse, y mejorar su la secretaria de Integración social el perfil apariencia física cada 15 días, también de un indigente es de personas inseguras, pueden acceder a revisiones médicas y quienes no tienen relaciones interpersonales chequeos generales. Sin embargo muchos de con otros individuos, por lo cual hay daños los habitantes no asisten. psicológicos que logran que no sean coherentes Darío Castro Caceres referente de


proyectos de la Secretaria de integración social y encargado del proyecto 0743 en la localidad de Kennedy, relata que para llevar a cabo este proyecto inician con las brigadas en las que hacen un reconocimiento en donde llenan formularios o fichas SIRBE con los datos básicos para llevar un registro de identificación, aunque muchos de ellos no vuelven a participar en estas brigadas. También se les permite participar en actividades lúdicas que les motive a continuar en el programa de ayuda y rehabilitación. Dependiendo de su condición pueden recibir al habitante de calle en un centro de acogida o de territorio donde les dan hospedaje y alimentación como principio para sacarlos de la situación de indigencia por medio del proyecto 0743. Sin embargo “Menos del 1% de esta población logra rehabilitarse con estos proyectos, esto a pesar de que todos se acercan en los momentos de las brigadas”, comenta Darío Castro Caceres, por esta razón el gobierno intenta hacer más llevadera la vida de estas personas, brindándoles junto con la Secretaría de salud, brigadas de salud y aseo, como los centros móviles de autocuidado, en donde los indigentes como “el negro” tienen la posibilidad de asearse, tener acceso a

servicios generales de salud y asistencia psicológica al menos cada tres meses. “También se han creado algunos centros días, que son algunos establecimientos donde pueden recibir alimentos a diario y apoyo psicológico”. Ante la creación del proyecto 0743 de la secretaria distrital de integración social no disminuye el porcentaje de habitantes de calle pues solo hay 4 centros de acogida en toda la ciudad, y aunque estos tienen capacidad de albergar a 1000 individuos muchos se sienten más conformes en la calle según la psicóloga Etelvina Tascara. Con los proyectos que ha creado la Secretaria de integración social, se han beneficiado algunas de las personas que viven en la indigencia como el negro y los aproximadamente 9.614 habitantes de la calle. Sin embargo el perfil psicológico que se maneja de estas personas da índices de su falta de capacidad para adaptarse a lugares cerrados, o de poder comportarse de forma coherente y responder a otras personas conscientemente. Por lo tanto la mayoría es básicamente incapaz de integrarse a la sociedad.


Muerte inconclusa: Rutina de un NN NN, DESAPARECIDOS O CUERPOS OLVIDADOS. ESTAS SON SOLO ALGUNAS CONNOTACIONES QUE SE USAN PARA REFERIRSE A LOS MILES DE CADÁVERES, QUE YACEN EN ALGUNA MORGUE O CEMENTERIO DEL PAÍS A LA ESPERA DE SER RECLAMADOS POR ALGUNO DE SUS FAMILIARES. Po r : M ar i a C a mila Estra d a En plena esquina, frente al Parque Tercer Milenio, donde anteriormente cientos de habitantes de la calle deambulaban de un lado a otro en la llamada calle “El cartucho”, hoy se encuentra el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, lugar al que diariamente llegan cadáveres de hombres y mujeres que deben ser solicitados por sus parientes, pero por motivos de identificación, muchos pierden su nombre y quedan perpetuados en el anonimato. Esta entidad, en su preocupación por modificar la denominación de los cuerpos sin identificar, y que son conocidos con la sigla “NN” que en inglés significa No Name, ha realizado todo un proceso “para que se empiece a posicionar el nombre ‘Cadáveres en condición de no identificados’, pues si bien esta es una condición, todos los cuerpos tienen la posibilidad de ser reconocidos”, declaró el Dr. Carlos Eduardo Valdés, director del Instituto Nacional de Medicina Legal. De manera que decenas de médicos forenses pertenecientes a la entidad, dedican su tiempo para rescatar y devolver aquello que ningún ser humano merece perder: su identidad. Desde que un cadáver ingresa al Instituto y no tiene nombre, ya es un cadáver en condición de no identificado. Sin embargo, un desaparecido

no siempre es un cadáver, pero un cadáver no identificado siempre será un desaparecido. Por eso, aunque no existe un tiempo límite para otorgarle tal determinación, se empieza a nombrar de esta manera, cuando se realiza la inspección del fallecido, que va desde una descripción física, la necrodactilia -que tarda más o menos un día- hasta otro tipo de recursos como las cartas dentales, que puede tardar semanas e incluso meses. Además, la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CBPD), encargados de apoyar y promover la investigación del delito de desaparición forzada, realizan la ubicación del cuerpo de la persona desaparecida sin vida, establecen si fue hallado en un campo abierto, en un cementerio o en fosa común. Debido a que los procesos de búsqueda de personas que se encuentran en esta condición son especialmente complejos, se requiere de una estrategia integral a corto, largo y mediano plazo que indiscutiblemente requiere de un esfuerzo multidisciplinario. Así, la planeación de un proceso de búsqueda arranca con el planteamiento de tres preguntas fundamentales: ¿Quiénes están desaparecidos?, ¿dónde pueden estar? y ¿qué les sucedió? Los cuerpos sin vida llegan al Instituto por la


puerta trasera. Son descargados de la paletera -que es el vehículo que transporta los cadáveres- y finiquitado el debido procedimiento, pueden estar en las neveras de Medicina Legal durante un tiempo máximo de 30 días, según la capacidad de almacenamiento.

ha implementado herramientas que faciliten y promuevan eficiencia en cuanto a la búsqueda y reconocimiento de personas pobres de solemnidad se refiere.

Tal compromiso del Registro Nacional de Personas en Condición de no Identificados, ha contribuido y consolidado credibilidad en los usuarios, por medio de un arduo trabajo interinstitucional en pro de la búsqueda de personas desaparecidas e identificación de cadáveres, con el fin de dar respuestas a las familias que frente a una situación dramática de ansiedad e incertidumbre, no lograban la reparación de su derecho a la justicia y la verdad, reconoce el texto que lleva el mismo nombre de la entidad, publicado en 2007.

Además de la lucha por la ubicación de los occisos, también existe la posibilidad de la donación de cuerpos para estudios universitarios de medicina. Para este punto se han establecido tres condiciones. El fiscal de cada caso da la autorización, la universidad lo recoge comprometidos a no realizar ninguna modificación al cuerpo y finalmente, en caso de que culminen los estudios y deseen inhumar el cadáver, deben informar al Instituto del lugar de sepultura.

Los protagonistas no solo son los difuntos. “Los familiares se preocupan mucho de que los cuerpos sean arrojados a fosas comunes. Desde hace dos décadas, la inhumación estatal se hace de manera individual. Sin embargo, hay algunos sitios del país en los que no hay suficientes bóvedas, por lo que dos cuerpos deben ser enterrados en una misma bóveda, ubicados de manera individualizada en bolsas negras rotuladas, con el fin de una posible exhumación”, cuenta Diana Emilse Ramírez, coordinadora del Grupo de la Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas del Instituto Nacional de Medicina Legal.

El tema de los desaparecidos es un tema que va más allá del conflicto armado. “Tengo algunos casos de señoras mayores que desaparecieron en Bogotá y aparecieron en diferentes partes del país y sus muertes son accidentales. Son casos que no pueden asociarse con desaparición forzada, secuestro o trata de personas porque son mujeres adultas que uno pensaría que tampoco entran en el perfil”, concluyó la Dra. Diana Emilse. Cada caso tiene algo que siempre resulta ser muy llamativo.

En el año 2010 hicieron un convenio con el Ministerio del Interior y la Registraduría Sin embargo, según el Registro Nacional Nacional del Estado Civil que permitió de Desaparecidos, un sistema de información verificar mediante necrodactilia digital las encargado de consolidar los datos sobre personas huellas de personas fallecidas desde 1970. desaparecidas reportadas por los organismos que Anteriormente, la verificación era manual, tienen acceso a este tipo de información (Fiscalía, hecho que complicaba los resultados. De Procuraduría, Comisión Nacional de Búsqueda de manera que Medicina Legal adoptó la Personas Desaparecidas, entre otras), las cifras de tecnología del sistema AFIS -Sistema de personas que han sido dadas como desaparecidas Almacenamiento de Huellas Dactilares) en en Colombia supera los 85.000 desde la primera donde se pueden hacer tales verificaciones, década del siglo XX. Sobre personas víctimas de como en CSI y otras películas de criminalística. desaparición forzada, 366 personas aparecieron “Gracias a eso se lograron 10000 vivas y 818 muertas, de un total de 20.042. Además identificaciones de los cuales 7500 tienen constan otras 65.668 desapariciones por delitos complicaciones para ser encontrados en como secuestro u otras acciones, de los cuales 17.235 cementerios. No se sabe dónde están los personas aparecieron vivas y 2.644 fueron halladas cuerpos, sin dejar de lado las fosas clandestinas muertas. que hay por revisar”, afirmó Ramírez.

A través de los años, esta entidad, como Estado,

Los datos más antiguos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas son de 1938 y de 1978 como cadáver no identificado.


El joven de la esperanza para más de tres mil casos sobre falsos positivos GRACIAS A LAS CONDENAS POR EL CASO DE FAIR LEONARDO PORRAS LOS LLAMADOS “FALSOS POSITIVOS” FUERON DECLARADOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. EL FALLO DEL TRIBUNAL DE CUNDINAMARCA LLENA DE ESPERANZA A LAS FAMILIAS QUE AÚN NO RESUELVEN SITUACIONES SIMILARES, TIENEN ASEGURADO QUE EL CRIMEN DE SUS MUCHACHOS, NO PRESCRIBIRÁ JAMÁS. P or : Se b a s t i á n Za mo ra Fair Leonardo Porras tenía 3 meses cuando sufrió una meningitis que le produjo convulsiones y reducción de sus reflejos en el costado derecho del cuerpo. La enfermedad le representó una incapacidad cognitiva del 53%, lo que significa: retraso mental moderado. Vivía en el barrio Compartir en Soacha. El 9 de enero de 2008 llevaba puesta una chaqueta de cuero y un pantalón gallineto cuando fue engañado por Alexander Carretero, dueño de la tienda “Los Costeños” en Soacha, quien le dijo que lo acompañara a Ocaña a “hacer una vuelta”. Recorrieron 628 kilómetros hasta llegar al barrio Belén, en Ocaña, donde Dairo José Palomino, soldado del Batallón Santander lo recibió en su billar “El Paraíso”. Luego de un rato montaron dos motos, y cerca de las 8p.m. un falso retén del Pelotón Búfalo 1 del Plan Vial Meteoro del Batallón Santander los detuvo, se llevaron a Fair Leonardo porque no cargaba

documentos ya que previamente, junto con el celular, se los habían quitado. Lo subieron en un vehículo NPR gris de placas EDD-215 con destino a Ábrego. Fair fue conducido a la vereda La Soledad, donde a las 2:30a.m., rodeado de un campo de maíz y tomate, se encontraba de rodillas, con la cabeza inclinada frente al Cabo Carlos Manuel González, los soldados Ricardo García, Richard Contreras y Carlos Zapata, quienes le dispararon 9 veces hiriéndolo en la cara, el tórax y el abdomen. Fair no tuvo oportunidad de moverse. Murió por un shock hipovolémico (desangrado). A las 10:30 a.m. llegaron los funcionarios del CTI Nancy Santiago y Miguel Mejía, quienes realizaron el levantamiento del cadáver. Entre el informe que presentaron hallaron que la víctima portaba un arma en el costado derecho. Fue llevado a Medicina Legal y lo enterraron en


una fosa común del cementerio “Las Liscas” en Ocaña el 11 de febrero de 2008. Luego de la ejecución de Fair Leonardo Porras, el Mayor Quijano solicitó felicitación a todo el pelotón Búfalo No 1 por el asesinato, y el Sargento Rodríguez pidió específicamente la congratulación de uno de los asesinos- el soldado Carlos Zapata Roldán- para que lo trasladaran al Batallón Colombia del Sinaí. Esta solicitud a razón de la directiva ministerial 029 de 2005 expedida por el Ministerio de Defensa, que reglamenta el sistema de pagos e incentivos de éxitos militares. No se da reconocimiento monetario a los oficiales pero sí felicitaciones por los logros obtenidos. Tras la desaparición, Luz Marina Bernal, madre de Fair, junto con sus hermanos comenzaron a buscarlo antes de que pasaran las 72 horas correspondientes para declararlo desaparecido, por eso en la Estación de Policía de Soacha no se adelantó investigación. También acudieron a la Fiscalía de Soacha pero no les recibieron la denuncia porque dicen, “luego el desaparecido regresa y no levantan la delación”. Lo intentaron de nuevo el 8 de septiembre pero ocurría por entonces el recordado “Paro Judicial” y tampoco atendieron la solicitud. Adonde iban llevaban siempre la foto del joven de 26 años. Lo buscaron en hospitales y medicina legal. Tampoco les dieron razón.

de Fair, Gloria Silva, interpusieron recurso de apelación contra el fallo. Durante el proceso, los 6 militares que participaron dijeron que Fair había sido dado de baja en un combate de 10 minutos entre ellos y un grupo de 4 extorsionistas. Imaginémoslo: seiscientos segundos y 9 personas intercambiando proyectiles, rodeadas por un campo de maíz y tomate, a las dos de la madrugada y luchando por no salir heridos. Era el Estado haciendo su deber, los militares exponiendo sus vidas ante el asedio criminal que dejó como resultado un cuerpo abatido en el suelo, empuñando un arma Smith y Wesson en su mano derecha.

Resultó extraño para el juez de instancia que 9 personas disparen durante 10 minutos y el terreno que los rodea no tenga rastros de batalla. José Luis Torrado, dueño de la finca “Las Azucenas”, lugar donde ocurrió el “enfrentamiento”, confirmó que el campo no fue dañado en lo más mínimo. Además, Fair no tenía total control de la parte derecha de su cuerpo, lugar donde los peritos Nancy Santiago y Miguel Mejía del CTI hallaron la Smith y Wesson. Jesús Ardila, investigador criminalístico de la Fiscalía analizó un vídeo de 10 secuencias donde aparece Fair en una fiesta. En 6 de No volvieron a saber de Fair sino hasta el estas usó la mano izquierda, en 3 tiene 23 de septiembre, cuando Luz Marina habló las manos en los bolsillos y en la restante telefónicamente con Diana Ramírez, funcionaria usa la mano derecha para sostener un de Medicina Legal en Ocaña, que le dio a sombrero. A partir de esta prueba más conocer un listado de NN donde lo identificó la historia clínica y el testimonio de la como un delincuente caído en combate. mamá, se definió que Fair era zurdo y tenía El proceso de investigación sobre la muerte dificultades motrices sobre el costado de Fair inició el 14 de mayo de 2009 cuando derecho de su cuerpo, imposibilitándole se llevó a cabo la audiencia preliminar de manejar un arma. De esta manera, el juez formulación, imputación y solicitud de medida determinó que el arma fue puesta por los de aseguramiento contra los cuatro soldados militares junto al cuerpo de Fair luego de que dispararon, más el teniente Aldair Vargas que acribillarlo. y el coronel Marco Wilson Quijano. Luego se De Fair se dijo que era el líder de una desarrollaron 6 audiencias preparatorias y 47 banda de extorsionistas en Ocaña y días de juicio oral. La primera condena se dictó el era él quien cobraba 200 mil pesos por 25 de mayo de 2012, que dictaminó penas de 30 vacunas. Luis Mogollón, Évila Garcés años para los militares que le dispararon, pero y Wilmar Barbosa dieron fe de ello. La tanto la fiscalía, como la defensa y la abogada señora Garcés, además, contó que el 10 u


11 de enero Fair estuvo en su casa a exigiendo la plata de la “vacuna”, y ella asustada se escondió en un pastizal, mientras veía cómo él insultaba y tocaba los senos de su hija Regina, incluso dijo que alcanzó a detallar muy bien los ojos azules de Fair… Pero, ¿Cómo hizo la señora Garcés para ver los ojos del presunto extorsionista estando escondida y fuera de la casa? Además, el antecedente de discapacidad mental y el testimonio de la Luz Marina Bernal que puntualiza “Fair nunca había tenido novia porque mentalmente era un niño”, hicieron poco creíble para el juez que él fuera el líder de una banda que se dedica a cobrar vacunas El viernes 11 de enero de 2008, Luis Mogollón, asustado por las reiteradas extorsiones que amenazaban su vida y la de su familia, decidió comentarle lo que estaba ocurriendo al Coronel Álvaro Tamayo para que tomara medidas al respecto. Se demostró en el juicio que para la época, el Coronel Tamayo estaba de vacaciones lejos de Ocaña. El celular de Fair era 314-324-03-82. Wilmar Barbosa afirmó que ese número celular le fue entregado en el 2007 al ingresar a la banda comandada por el Sargento Sandro Pérez, (que cobraba un millón de pesos por cada joven que llevaba a Ocaña para presentarlo como muerto en combate). Hecho ficticio pues al 8 de enero de 2008 el abono le seguía perteneciendo al joven de Soacha. Además de los falsos testimonios demostrados en el juicio también se argumentó la falsificación de documentos para justificar el asesinato de Fair. El Sargento Sandro Pérez fue el jefe de la sección de inteligencia S2 hasta julio de 2008. En octubre de ese año, el Coronel Tamayo lo mandó a llamar para que “organizara unas cosas de la oficina”. Para esa época, la Fiscalía estaba adelantando investigación sobre falsos positivos en Ocaña. Willington Álvarez Espitia, perito en informática de la Fiscalía realizó una inspección a los documentos del Batallón Santander. Encontró el archivo que reporta la muerte de Fair, nombrado “ORDOP número

1 Soberanía”. El documento fue creado el 5 de octubre de 2008, en la misma época en que el coronel Tamayo solicitó al Sargento Pérez que organizara unas cosas de la oficina. Dos años y 251 días pasaron para esclarecer la muerte de Fair. El 31 de julio de 2013 se realizó la lectura de la sentencia condenatoria que determinó la culpabilidad por los delitos de desaparición forzada agravada y concierto para delinquir agravado a los cuatro militares que le dispararon. Recibieron una condena de 54 años. El mayor Wilson Quijano fue condenado a 53 años por homicidio, desaparición forzada y concierto para delinquir agravados. El teniente Aldair Vargas fue sentenciado a 54 años por delitos de homicidio, desaparición forzada agravados, además de falsedad ideológica en documento público. El fallo sobre la muerte de Fair Leonardo Porras es el segundo que existe sobre falsos positivos, el primero fue por el asesinato de Daniel Pesca y Eduardo Garzón en 2011; pero es el del joven de Soacha que logró la categoría de crimen de lesa humanidad, de esta forma cobija a los más de tres mil casos de ejecuciones extrajudiciales que se efectuaron de 2002 a 2009 según el informe “Soacha: la punta del iceberg. Falsos positivos e impunidad”. Gracias a esta denominación, los procesos nunca prescribirán.


EL FIN DE LOS POLITIQUEROS. LA MUERTE POLÍTICA ES LA INHABILIDAD DE UNA PERSONA PARA EJERCER O SER DESIGNADO EN CARGOS PÚBLICOS, SIN EMBARGO, NO ESTÁ REGLAMENTADA PARA EVITAR LA SELECTIVIDAD DEL PROCESO.

P or : A l e j a n d ro C erón

E

ntre Julio de 2010 y Febrero de 2013, 22 congresistas perdieron su investidura según la Misión de Observación Electoral. La misma organización reportó que actualmente otros 51 parlamentarios están siendo investigados o ya fueron condenados

por presuntos vínculos con paramilitares. Algunos concejales, alcaldes y gobernadores también han sido acusados y sentenciados por supuesto apoyo a grupos delictivos al margen de la ley.

son aquellos que han sido condenados por algún delito, lo cual les impide ejercer cargos de elección popular o designaciones para ser servidores públicos. Según Juan José Chaux ex gobernador del Valle del cauca y ex congresista, quien actualmente enfrenta una investigación por parapolítica, un muerto políticamente “puede opinar, escribir en medios de comunicación, dar discursos, lanzar ideas, escribir libros, pero no podría entrar a las ventanas del poder… pueden haber lideres en la sombra, pero si no hay cabida a las puertas del poder, para poder gobernar con un modelo político y programático, no se da el concepto de democracia participativa.” En el Congreso los casos de pérdida de investidura van desde Dilian Francisca Toro ex presidenta de esa corporación a quien la sala penal de la Corte Suprema de Justicia le abrió investigación por lavado de activos; pasando por Eduardo Merlano quien fue destituido e inhabilitado por 10 años por intimidar a patrulleros que le iban a realizar una prueba de alcoholemia, lo que llevó a la acusación de tráfico de influencias; hasta Piedad Zuccardi por posible nexos políticos con grupos paramilitares, específicamente el Bloque Héroes de María y alias “el chino”.

Existen dos tipos de muerte política, la Otra rama del poder es el ejecutivo, transitoria y la permanente, la primera hace referencia a aquellas personas inhabilitadas donde recientemente se dio el debate en la para ejercer cargos públicos durante un opinión pública nacional por la destitución límite determinado de tiempo y la segunda e inhabilidad del Alcalde de Bogotá Gustavo Petro, lo que llevó a la posibilidad de un


replanteamiento en la justicia del país, sobre esto el Director de Fiscalías de Ibagué Aurelio Cabezas explicó que “es someterlo (a Petro) a un ostracismo porque ya no puede aspirar a ningún cargo de relevancia nacional o local casi de por vida… Las cosas en derecho se deshacen de la misma manera como se hacen, si es elegido popularmente el mismo pueblo debería destituirlo.” Un caso similar es el de Alonso Salazar, ex alcalde de Medellín, quien también había sido destituido e inhabilitado, pero el Consejo de Estado falló a su favor al considerar que la sanción era desproporcionada. Con esta disposición se le restituyeron los derechos políticos a Salazar. Sin embargo, “la democracia se da con la vigencia del Estado de derecho, pero si el Estado de derecho es selectivo cómo podemos tener ese precepto de igualdad que tanto proclama la democracia” según argumenta el ex gobernador. Otra forma de muerte política es la violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades, dentro del cual se expresa que ningún candidato puede tener antecedentes judiciales para postularse a una curul. Por lo cual una persona que alguna vez en su vida ha sido condenada por delitos “comunes”, como la estafa, estará impedido de por vida para llegar al Congreso, independientemente de su liderazgo. Según Chaux la muerte política de una u otra manera siempre se verá ligada a los vaivenes políticos del país. Cuando se dieron los indultos y amnistías en los procesos de paz con el M-19, los guerrilleros, sin importar sus delitos, quedaron habilitados para desarrollar una carrera política, lo que es un desconcierto frente a la gente del común que cometió un delito leve y queda impedida de por vida. Para el doctor Cabezas es una ventaja judicialmente porque aparta a aquellas personas que ejercen la política para beneficio personal y no por el bien común. “nos quitan un problema de encima, son tipos que no merecen que

los vuelvan a mirar ni que merecen ser elegidos para ninguna otra cosa, porque su conducta y proceder los han llevado a actuar de manera indecorosa y en contra de los beneficios para los cuales la misma comunidad los eligió” La polémica sobre la conveniencia o no de la muerte política es permanente entre quienes buscan defender la ley y quienes se ven atropellados por la misma, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se pronunció específicamente sobre el caso Petro, pero el Presidente de la República no acató las medidas cautelares aunque el Presidente de la Corte Constitucional, Luis Ernesto Vargas, dijo que sí eran de obligatorio cumplimiento, lo que deja en duda el respeto del Estado por los organismos internacionales. El Congreso sigue perdiendo credibilidad y aún no se aproxima una reforma constitucional o proyecto de ley para reglamentar la muerte política, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los pocos países que requieren la intervención de la justicia sobre la ética para dictar este tipo de medidas.


“No se va a despertar” UNA MÉDIUM, EL PADRE “CHUCHO”, UN NEURÓLOGO, UN TERAPISTA Y UN SACERDOTE HICIERON PARTE DE LA LUCHA POR SACAR DEL COMA A DON JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ (PROFESOR DEL MAGISTERIO DE CUNDINAMARCA) QUIEN FINALMENTE FUE VENCIDO POR LA MUERTE, DESVANECIENDO CON TRISTEZA TODOS LOS ESFUERZOS QUE SU FAMILIA REALIZÓ PARA SALVARLE LA VIDA.

P or : Ed w a rd M a rt ínez En Agosto de 2008, a don José Antonio se le detectó una obstrucción uretral debido a dos pequeñas mal formaciones de grasa que le estaban impidiendo orinar con fluidez. La solución era precisa: intervenir con láser la cavidad para despejar los conductos. Sin embargo, ese día también se tomó la decisión de operar la próstata, que aunque aún no le generaba problemas si podía hacerlo a futuro, por lo cual, se podían matar dos pájaros de un solo tiro.

de alta hasta el momento en que la orina saliera normal, es decir, sin sangrado.

Este proceso que debía consumarse el segundo día se alargó cinco, con el anexo de que la tercera noche tuvo una recaída inesperada, “anoche casi me muero, me sentí borracho y mareado, tuvieron que reanimarme” cuenta Luz Janeth (hija) que le expresó su padre cuando ella llegó esa mañana. La enfermera ratificó la teoría agregando que había presentado El 10 de septiembre se procedió a la cirugía en dificultades respiratorias, pero aseguró la clínica Fundadores de Bogotá, ingresó a las 8 que posiblemente era una reacción tardía am y salió a la 1 pm, pues la intervención se de la anestesia. Sin embargo, esto no era alargó debido a las dos operaciones realizadas. normal. Además, porque don José Antonio demoró más El 15 de septiembre le dieron salida y su tiempo del normal en despertar de la anestesia. hijo José Antonio lo recogió en la clínica Finalmente, lo llevaron a la habitación donde para llevarlo a su casa en Facatativá. A su familia pudo acompañarlo. Por su parte, el quince minutos de su hogar el profesor médico informó a los allegados sobre el éxito tuvo ganas de orinar, pero decidió de la cirugía, añadiendo que solo podía darlo contenerse antes que hacerse en el pañal


que por prevención le habían puesto antes de ser dado de alta. Al llegar a casa, se bajó precipitadamente del carro, corrió hacía al interior y subió rápidamente las escaleras con el afán de llegar al baño. No tuvo en cuenta que había podido ingresar al que quedaba en la planta baja justo al lado de las escaleras. En el último escalón antes de llegar al segundo piso, Patricia, la persona que colaboraba con las labores domésticas, logró sostenerlo antes de que se cayera al piso. Don José Antonio se desvaneció.

a la clínica Fu n d a d o r e s , la misma en la cual un mes atrás se le había practicado la cirugía uretral y de próstata. Allí, las expectativas eran las mismas y las respuestas también, es “Yo le hablaba y él me escuchaba, decía decir, mientras familia que tenía mucho dolor de cabeza” dice Luz. su luchaba por que Enseguida, lo llevaron a la clínica Santa Ana a donde llegó en peores condiciones, pues ya abriera los ojos, no respondía a ningún llamado. “Lo entraron el médico Villa a sala, le rompieron la camisa con una tijeras Faña quien se y comenzaron a entubarlo. Nos sacaron a los hizo cargo del paciente decía: familiares” añade. “no se va a Al no tener la historia clínica presente, el despertar”. médico no se atrevió a proceder más allá de De ahí en lo establecido en esa situación, por lo que a la las 2 de la tarde gestionaron el llamado a una adelante ambulancia medicada con el fin de trasladarlo familia no se a Bogotá. Sin embargo, el vehículo arribó limitó a nada, por este motivo aproximadamente a las 8 de la noche. establecieron Llegó a la Clínica Videl Médica donde fue contacto con atendido de inmediato, y allí la familia recibió una médium la noticia menos esperada. Sobre las 10 de la que residía en noche salió un médico que de manera fría y México. “Esta concisa los enteró del lamentable pronóstico: mujer tenía “el señor sufrió derrame cerebral, no hay c o m u n i c a c i ó n nada que hacer. Él se va a morir en cualquier con los ángeles momento”. Ante la negativa de todos al escuchar y seres del más la noticia, el médico explicó que hubo un mal allá, nos pidió procedimiento en Facatativá, pues si hubiesen una noche que detectado el derrame se habría podido aplicar nos reuniéramos una inyección que movería el coágulo de sangre todos para para controlarlo. En ese momento ya era muy hacer contacto tarde, pues ese proceso solo era posible en la con mi papá. La primera hora después de la recaída. “Después de conclusión de eso no dieron esperanza, el trombo era severo y esto fue que él se de hecho los médicos no se explicaban porque había dejado ir aún estaba vivo”. tras el desmayo Acompañado por su familia pasó el primer y se encontraba mes en Videl Médica. Posteriormente y tras una en un limbo decisión conjunta, la familia decidió trasladarlo donde no sabía


si avanzar por el famoso túnel o detenerse y regresar”. Además, la médium lo vio de la mano de la Virgen de Guadalupe, de la cual en vida José Antonio era ferviente seguidor. De este modo, con incógnita culminaba otro intento más de la familia por saber si su esposo, padre y abuelo iba a despertar.

espacio que le brindaba el programa de 5:30 a 6:00 am devolvió la llamada y habló en vivo con la hija de Don José Antonio. Tras comentar el suceso, las promesas de oración y el estar pendiente del caso, el padre “chucho” despidió la llamada. Sin embargo, RCN no demoró en volver a contactar a Luz. “Me llamaron y dijeron que si les permitía empezar un seguimiento del caso, ya que el padre “chucho” estaba seguro que mi papá despertaría y así le demostrarían a los médicos lo equivocados que estaban. Por supuesto, no se aceptó porque comprendimos una intención de hacer show a nivel nacional con el tema”.

Paralelo a lo anterior y continuando en la carrera por mantener a su padre vivo, José Antonio (hijo) acudió a un neurocirujano de gran reputación, el cual se decía era el mejor de Colombia y estaba en Cali por aquel entonces. Así las cosas, viajó al Valle con el fin de consultarlo sin importar que la sola revisión del historial clínico costaba un millón de pesos. Tras la visita, D e s p u é s el doctor afirmó que les podía sacar plata de ello, si quisiera, pero que a su vez sería poco Luz Janeth ético y mentiroso, pues contundentemente localizó una le reiteró lo que otros ya decían: “no se va vieja conocida a despertar”. de RCN Sin embargo, la familia Hernández t e l e v i s i ó n seguía sin entender por qué no había l l a m a d a muerto si de verdad el trombo era tan Á n g e l a fulminante. Él neurólogo atribuyó esto a la Pinzón, quien buena salud que el paciente tuvo mientras p e r t e n e c í a estaba en condiciones normales, por lo que al equipo de los órganos estaban resistiendo un poco trabajo de más. Añadió, que existía una fisura en el Muy Buenos cerebro por la cual entraba oxígeno y aun Días. Fue no permitía la muerte cerebral. así, como en Pero lo grave del diagnóstico vino esta ocasión enseguida, “él nos dijo que el estado de mi logró hablar con el padre papá fue un mal procedimiento desde la Jesús Hernán cirugía ya que hubo sobredosis de anestesia, Orjuela, más lo que tuvo repercusiones en la noche de c o n o c i d o la recaída después de la operación. Si le como “el padre hubiesen prestado atención de manera c h u c h o ” , adecuada habrían dado con la formación quien en el del trombo y se hubiese controlado”. Con este argumento regresó a la clínica en


Bogotá. Para su sorpresa, cuando le comentaron a la jefe de enfermeras del piso donde estaba el profesor, ella sin afirmar ni negar dicha posibilidad, sugirió establecer una demanda contra la clínica, dando la sensación de razón a lo que la familia Hernández había averiguado.

El deterioro del cuerpo de don José Antonio era progresivo y cada vez más evidente, fue entonces cuando llevaron de Facatativá al sacerdote que cariñosamente era conocido como Pablito, del cual se decía tenía poderes de sanación. “Cuando se quedaron solos en el cuarto él le aplicó los Mientras esto sucedía se hizo un nuevo santos oleos. En el momento que salió se veía contacto, esta vez con Juan Feo, terapista de triste, entonces nos dijo que había que pedirle a Medellín quien en ese momento trabajaba en Dios para que se lo llevara y lo tuviera bien”. Ya el proceso del profesor Luis Fernando Montoya. en este punto todos fueron conscientes de que “Lo trajimos y le pagamos todo para que el no quedaba mucho por hacer, de que el doctor realizara acupuntura, terapia física y cuanto Villa Faña había tenido todo el tiempo la razón, ejercicio sirviera en pro de levantar a mi papá “no se va a despertar”. de la cama”. A raíz de estas terapias el cuerpo Fue así como la madrugada del 30 de Abril de José Antonio revelaba nuevos signos, como de 2009 la vida de don José Antonio Hernández reacciones corporales fuertes. Movía dedos e llegó a su fin, el dictamen médico reveló que intentaba abrir un ojo. Sin embargo, el médico aproximadamente a las 3 de la madrugada un encargado afirmaba de manera cruel que eso paro cardio-respiratorio puso punto final a la era natural ante unos músculos que estaban agonía que había comenzado hacía poco más inertes desde hacía un buen tiempo, pero no de siete meses. más. Recalcaba entonces: “no se va a despertar”. Tras su muerte los familiares comenzaron Al cuarto mes de permanecer en estado vegetal, a don José Antonio se le declaró muerte cerebral. El doctor Villa Faña aconsejó desconectarlo, a lo que la familia dio un rotundo NO. Desde ese momento, los Hernández desconfiaron de lo que pudiese pasar, así que empezaron a tener una colaboración mutua con las enfermeras que pasaban la noche en el piso del paciente. Es decir, ellas lo cuidaban y ellos las remuneraban. Cabe aclarar que desde que cayó en estado de coma y hasta el día de su deceso el profesor nunca estuvo solo, pues todos los días su esposa, hijos, hermanos y demás familiares se turnaban el cuidado hasta que llegaba la noche. Con el nuevo dictamen médico, la familia investigó más a fondo y contempló la posibilidad de llevarlo a Estados Unidos para realizar un tratamiento más avanzado. “Cuando le comentamos al doctor él dijo que autorizaba bajo nuestra responsabilidad, pero que no nos dejáramos estafar, porque un viaje allá no costaba 500 pesos, por lo menos debíamos tener 30 millones disponibles para pagar avión ambulancia, enfermeras soporte, e infinidad de cosas. Redondeando serían 100 millones de pesos.”

a cuestionarse si de verdad había sido una muerte natural dentro del proceso que el profesor vivió en su estado vegetal. “Intuimos que lo desconectaron, pues en el tiempo que algún conocido lo cuidaba nunca pasó nada. La única noche que no se quedó ninguna de las tres enfermeras que nos colaboraban, fue la noche de su muerte”. La familia piensa que don José Antonio le estaba saliendo caro a la clínica, pues a pesar de que el seguro cubría todo, a veces la institución no contaba con lo requerido y se complicaban para conseguirlo, incluso, muchas veces los mismos familiares compraban los medicamentos que por derecho le correspondían a la clínica. “Nos atrevemos decir que por eso lo desconectaron. Sabíamos que la muerte le iba a llegar en cualquier momento, pero siempre se cuidó para que fuera más tarde que temprano.” Ocho días después del deceso, La familia se dirigió a la clínica Fundadores para invitar a las enfermeras amigas a la misa de nueve noches. “Después de la eucaristía nos atrevimos a preguntarle a Gladys (jefe de enfermeras) si a mi papá lo habían desconectado, ella simplemente se puso a llorar y repitió: ustedes pueden investigar y demandar”.


Los peritos de la muerte

EN COLOMBIA, DONDE HAN OCURRIDO TANTAS MUERTES ATROCES, EXISTE UN GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE VALIENTES QUE DÍA A DÍA LUCHA POR ESCLARECER LOS CASOS DE MAYOR INTERÉS EN NUESTRA SOCIEDAD. ELLOS APORTAN TODOS SUS CONOCIMIENTOS EN UN ESFUERZO COMÚN POR RESOLVER CRÍMENES QUE PARECEN PERFECTOS. P or : D a n i e l To rre s La Dirección Nacional de Investigaciones Especiales de la Procuraduría General de la Nación (DNIE), fue creada hace aproximadamente 23 años con el fin de prestar apoyo técnico, científico y profesional forense en diversas áreas del conocimiento a las oficinas de la entidad. Esta dirección fue dividida inicialmente en 3 unidades: anticorrupción, derechos humanos y técnica, pero hace un par de años se redujo a dos unidades a través de la fusión de la tercera en las dos primeras.

donde se desplazan con el fin de practicar pruebas, recoger evidencias y alimentar probatoriamente las investigaciones disciplinarias. En esa labor conjunta intervienen abogados, investigadores, médicos forenses, balísticos, topógrafos y otros especialistas en distintas áreas de la criminalística que apoyan el eje central de la indagación.

La Unidad de Derechos Humanos está compuesta por 12 personas en Bogotá y otras siete repartidas entre las seccionales de Valle y Antioquia, todos enfocados a través de sus diferentes profesiones, experiencia y habilidades, para investigar y esclarecer homicidios en los cuáles se ven involucrados servidores públicos.

Pero para poder entender la forma en la que estos investigadores desarrollan su trabajo, desde que reciben la primera información hasta que logran dar las respectivas conclusiones, fue necesario conocer por separado algunas de las ramas que fundamentan el proceder de la unidad y ahondar sobre cada una de ellas en específico.

Para adelantar las pesquisas y recaudar los elementos probatorios en los casos de análisis, el equipo de servidores designados programa diligencias en los puntos geográficos que sean necesarios, incluyendo zonas de orden público, a

En este sentido, la parte del análisis y la reconstrucción balística, por ejemplo, está encabezada por Iván Antonio Ricaurte, ingeniero topográfico con especialización en balística forense y topografía forense.


Actualmente, su trabajo en la unidad consiste en analizar, de acuerdo a los testimonios de las personas que se ven involucradas en los homicidios, cuál fue la posición de la víctima al momento de recibir el disparo, además de la posición de los victimarios o tiradores. La manera de llevar a cabo este procedimiento de reconstrucción balística es descrita de forma general por el perito de la siguiente manera: “La posición del tirador se puede determinar de dos formas: la primera es de acuerdo a la versión de esta persona, que nos da los detalles básicos, y la segunda es a partir del análisis físico de las lesiones en el cuerpo de la víctima. Con base en el reporte de necropsia, se analiza en conjunto con la topografía de la superficie las siguientes variables: pendientes, diferencias de nivel, distancias, estatura del cuerpo, estatura de los posibles tiradores, etc. Y desde allí se determina el origen del disparo. De acuerdo con las trayectorias y los ángulos de incidencia en el cuerpo de la víctima, ese análisis nos permite determinar dónde habría podido estar el cuerpo del tirador para realizar el disparo” Pero este trabajo tan complejo no podría desarrollarse a cabalidad si no se contara con los equipos y el material tecnológico necesario para adentrarse en la investigación. Afortunadamente, esta rama de la Procuraduría ha sido provista de recursos, principalmente donados por el Gobierno de los Estados Unidos, y hoy en día, tan solo para el ámbito balístico, se cuenta con estaciones totales electrónicas de topografía para hacer levantamientos topográficos de alta precisión, equipos GPS para determinar coordenadas geográficas y altitudes sobre el nivel del mar, distanciómetros láser y todo un kit para el trabajo de campo. Aunado a ello, la oficina goza de un microscopio de comparación balística, que es un instrumento de última tecnología apto para observar y magnificar la observación de los proyectiles y de las vainillas, a fin de establecer si “x” o “y” proyectil fue disparado o no por algún arma sospechosa.

Otra parte importante de la unidad, quizás la que cuenta con más personas actualmente, es la jurídica, y en su representación contamos con el testimonio de Mauricio Torres, abogado internacionalista experto en derechos humanos. Mauricio, junto con otros juristas, se encarga de adelantar pruebas de carácter jurídico, recibir declaraciones, versiones libres, practicar visitas especiales, inspecciones oculares, diligencias de reconstrucción de hechos, inspección al lugar y materialización de trayectorias de disparo de arma de fuego, entre otras. Este experto en leyes ha participado en la investigación de casos como el del Grafitero y el de Colmenares, en lo que tiene que ver con el apoyo al procurador que hace parte del caso. Sobre su trabajo afirma que: “principalmente se investiga a militares y policías porque lastimosamente, entre los servidores públicos, son quienes más se ven involucrados en violaciones de derechos humanos, básicamente porque son quienes más tienen contacto con situaciones propias del conflicto armado que vive Colombia. Muchos de ellos terminan cometiendo homicidios o violando de alguna manera los derechos de las personas, disculpándose en el ejercicio de sus funciones”.

La unidad cuenta con tan sólo un grafólogo y experto en la realización de retratos hablados. Su nombre es José Jesús Trujillo y lleva más de 23 años vinculado con la Procuraduría. A raíz de su amplio conocimiento en el dibujo de la morfología facial, Las investigaciones realizadas en este ámbito comenta lo siguiente: “la persona llega y uno le han llevado a concluir que en Colombia las armas hace preguntas para que describa al sospechoso. Se de guerra más comunes y conocidas son los fusiles toman los datos y luego de eso uno empieza a dibujar, de ametralladoras, actualmente dentro del calibre pero es después de la descripción, no durante. 556; el revólver calibre 38 y las pistolas 9 mm. Entonces se empieza de arriba abajo. Primero que todo el contorno facial u ovoidal de la cabeza.


Hay perfiles o formas ovaladas, redondas, en forma de pera o periforme, alargadas, rectangulares, cuadradas. Luego el cabello y su color, posteriormente la frente y sus particularidades: si es curva, plana, convexa o cóncava. Luego se pasa a las cejas y a los ojos, teniendo muy en cuenta el iris y el color. Después de eso va la nariz, que puede ser grande, mediana pequeña, respingada, tipo breva, tipo pico de águila. Finalmente la boca, los labios y el mentón o barbilla. Ya lo último son detalles como la barba, el bigote y/o cicatrices”.

orificios, si están sucias, si hay signos de arrastre, de restos vegetales, etc. Después se hace la inspección externa del cadáver, tomando medidas, documentando con fotografías, haciendo dibujos, diagramas. Más adelante vienen unas técnicas de disección, y de acuerdo al caso uno escoge la técnica de disección y realiza ese abordaje. Finalmente el cadáver se cierra y luego de que se han obtenido y enviado las evidencias a los laboratorios, se documenta el Protocolo de Necropsia, que es el que se envía a las autoridades”.

Iván, Mauricio, José Jesús y Luis Eduardo, representan la entrega y el sacrificio de las 12 personas que trabajan en la unidad, pero no sólo eso, sino también la peligrosidad y el riesgo que se corre por el trabajo realizado. Como ejemplo de ello está Luis Eduardo, quien en repetidas ocasiones ha recibido Finalmente, en el área de medicina forense de cartas y telegramas que llegan a su casa la unidad, sobresale Luis Eduardo Moreno Anturi, amenazándolo de muerte; o Iván, el balístico, quien si quisiera, podría alardear de las más de 9 quien en una ocasión fue perseguido en mil necropsias que ha realizado a lo largo de sus carro, junto a algunos compañeros de más de 20 años de carrera profesional. trabajo cuando se encontraba verificando la Luis Eduardo narra, a grandes rasgos, cómo se ubicación de fosas comunes en una vereda. lleva a cabo una necropsia en su trabajo actual: Ese día, el vehículo en el que realizaba el “hay dos tipos de necropsias: unas que son las escape se estrelló y un integrante de la unidad autopsias clínicas, que realizan los hospitales. murió a raíz del accidente, quedando los otros Con ellas sólo buscamos saber de qué se murió gravemente heridos. Igualmente Mauricio, a una persona. La otra, que es en la cual yo me quien lo sorprendió la guerrilla en Arauca desempeño, es la autopsia o necropsia médico- con una ráfaga de disparos a larga distancia, legal, para la que necesitamos, como primer de los que afortunadamente logró escapar requisito, una orden judicial, después un acta de luego de atrincherarse en una casa cercana. inspección a cadáver, es decir, un documento legal Y así, situaciones como esta viven cada día que soporta que hay un muerto y que se le hizo un quienes laboran por esta noble causa. tratamiento jurídico adecuado. Una vez se tenga Para concluir, evidente que los funcionarios el contexto, se procede a hacer la descripción de de la Unidad de Derechos Humanos, realizan lo que observa. Abre uno la bolsa donde viene su una labor silenciosa pero valiosa, incluso cadáver y desde ahí se comienza a documentar. arriesgando su vida, todo con el fin de Yo recibo el cadáver envuelto y embalado, pero lo aportar en la búsqueda de una Colombia abro y tengo que manipularlo. Entonces uno va honesta, libre y justa, esclareciendo diversos abriendo y documentando todo procedimiento tipos de homicidios, entre ellos, las escabrosas con fotografías y de forma escrita a través de algo muertes ocurridas a manos de servidores que se llama el Protocolo de Necropsias, que es el públicos, que no se derivan del cumplimiento resultado final de la intervención médica forense. de sus funciones. Con su dedicación y esfuerzo Hace uno el examen externo, revisa muy bien las constituyen un ejemplo de entrega y servicio prendas, porque también hacen parte del proceso por el fin de la justicia social. de necropsia, describe los desgarros en ellas, los


“En esta profesión hay que tener un corazón fuerte” Po r : Li na H erná nd ez

T

rabajar como minero, electricista, piloto o limpia vidrios son labores que requieren de mucha valentía y por eso los que las llevan a cabo se convierten en un ejemplo de admiración para la sociedad. Sin embargo estar a solas y tener contacto físico con un cadáver es una labor que requiere de compromiso y sobretodo vocación. José Beltrán tiene 55 años y desde los 11 ejerce esta profesión. Inició acompañando a sus tíos a recoger cuerpos. La primera vez que manipuló un cadáver fue hace 34 años, cuando una noche dos niñas esperaban en su casa a sus padres y un cable de alta tensión cayó sobre la casa y las dos murieron electrocutadas.

dotas por contar, mas allá de apariciones y espíritus, también los vivos resultamos memorables para los tanatoprácticos Las condiciones han cambiado sustancialmente, de acuerdo a un reporte del Ministerio de protección social “En Colombia las empresas funerarias y los parques cementerios se convirtieron en una de las actividades económicas de mayor desarrollo, con un crecimiento del 20 por ciento en los últimos dos años”, además el DANE para el año 2013 registra 156.509 personas con certificado de defunción a nivel nacional, y es que si no se está muerto legalmente José no puede ejercer su trabajo. Hace 25 años, recuerda el Señor Burgos, no existía el CTI por eso los funerarios retiraban los cuerpos, los trasladaban a medicina legal y hacían el arreglo interno y externo de los mismos. No había implementos como los guantes, tapabocas o camillas, se usaba el mismo cofre que la familia escogía para hacer el “destino final”, es decir llevarlo de la sala de velación a la iglesia y de ahí al cementerio.

De acuerdo con el Tecnológico de Antioquia la Tanatopraxia es “la ciencia y el arte en la preparación del cadáver para reducir los efectos de la descomposición, así como la adecuada desinfección con técnicas de bioseguridad, el transporte de acuerdo a normas nacionales e internacionales y la preparación de los cuerpos para la adecuada presentación a los familiares, que conAntes el manejo del cuerpo era mucho lleve a mitigar el duelo psicológico de la más delicado pues en sus inicios los tanainhumación”. Cuando se trabaja en el ne- toprácticos “Debíamos abrir el cuerpo, regocio de los muertos hay bastantes anéc- tirar el esternón y manualmente perforar


algunos órganos, después de lavar el cuerpo internamente se volteaba para que drenara toda el agua, se utilizaba un sistema para limpiar las vísceras que nosotros llamamos “apanamiento de vísceras” el cual se hace con formol al 100% y si el cuerpo se encontraba hidrópico (reteniendo líquidos) se les suministraba aserrín para evitar que el cadáver explusara líquidos en el velorio y finalmente se suturaba y se taponaba vía oral y anal”. Claro está que contaba con un curso que la Secretaría de Salud Pública impartía para otorgarle conocimientos en anatomía, cortes, maquillaje y saturación. En Colombia esta labor no existe como carrera profesional, se debe primero estudiar una carrera a fin con la tanatopráxia (como medicina) y después especializarse en esta área. Claro está que hay cursos, diplomados, tecnológicos y técnicos con este enfoque, sin embargo duran máximo dos años. Entre las instituciones que enseñan está el SENA, Corporación Remanso y el Tecnológico de Antioquia. Cuando se trata de arreglar superficialmente a un cuerpo lo más difícil para José son los niños, el dolor que le causa pensar en sus hijos mientras trata con cuerpos de menores es muy fuerte, sin embargo él no se arrepiente de vivir de “esta hermosa profesión” la cual va más allá de la esteticidad de un difunto. El Señor Beltrán afirma que “La comida que consumimos tiene muchos químicos que ayudan a descomponer el cuerpo, por eso si no se extraen los líquidos y se sacan gases, en sala de velación el cuerpo puede expandirse, generar mal olor y expulsar líquido por todo lado”. En todos los años que este personaje ha manipulado cadáveres se ha llevado unos cuántos sustos, uno de los que más recuerda es aquel día que llevaba un cuerpo para Villavicencio y en el puente de Quebradablanca escuchó dos veces un lamento que lo perseguía, el carro que iba detrás de él se había perdido de vista y tan pronto salió del túnel el grito dejó de escucharse, lo único que José pudo hacer de regreso fue

poner a todo volumen su radio y no bajar las ventanas. Asimismo se acuerda del laboratorio de la Funeraria Jardines del Apogeo, donde habitualmente se escuchaba como los instrumentos del laboratorio en el sótano se movían de un lado a otro y cambiaban de lugar donde se dejaban el día anterior.No solo sustos, también anécdotas memorables para este personaje quien considera que la profesión le exige volverse un psicólogo, pues de copiloto siempre lleva una persona ahogada en llanto y desesperada. Una vez mientras conducía el cuerpo de un hombre al cementerio, don José consolaba a la agobiada esposa del difunto, sin embargo sus palabras no fueron suficientes porque su siguiente servicio fue el traslado del cadáver de dicha mujer que hacía pocos días llevaba de copiloto. “Uno en esta profesión debe tener un corazón fuerte, pero tenemos nuestros sentimientos, cuando fallecen ambos padres ver a los chiquillos llamándolos hace llorar a cualquiera”. Otro recuerdo que viene a su memoria, es el de una niña que falleció en un accidente de tránsito y fue llevada al laboratorio junto con su vestido de primera comunión, estando el cuerpo inerte el “alma” de la niña se levantó y paso jugando y saltando por el lugar y luego desapareció. Este hombre asegura que es normal sentirse observado, normalmente no se sienten solos en un lugar de este tipo, es más, otro susto se llevó cuando estando en un laboratorio vio como la figura de un hombre negro y alto con sombrero se paró en la puerta a observar la labor de los tanatoprácticos. Don José, un hombre pausado, sereno y tranquilo, afirma que “Si alguien se atreve a hacer este trabajo, debe hacerlo con cariño pues es muy gratificante, un poco absorbente y se requiere de mucho tiempo, pero hay que ponerle corazón. Y no le tenga miedo a la muerte como se la tengo yo. No le tenga miedo, si no respeto”.


Planes todo incluido para el ‘último viaje’ EN COLOMBIA, UN FUNERAL PROMEDIO CUESTA ENTRE 3 Y 5 MILLONES DE PESOS. ANTE ESTO, LAS FUNERARIAS Y LAS ASEGURADORAS OFRECEN PLANES PARA ACCEDER A UN VELORIO DESDE 500 PESOS AL MES.

P or : An g e l H i g u e ra

F

éretro, sala de tanatorio, sala de velación, flores, ceremonia, bóveda, documentos, traslados al cementerio, personal de inhumación o incineración. Todos estos servicios no son precisamente económicos. En el país un funeral que cubra estos servicios cuesta en promedio 3 millones de pesos. También existe la posibilidad de acceder a servicios más exclusivos, que incluyen la personalización del ataúd, carroza fúnebre Cadillac o Mercedes Benz, atención psicológica a la familia y avisos de prensa; un viaje en primera clase como estos puede llegar a costar 20 millones en una funeraria como la Gaviria que presta estos servicios adicionales. Ante este panorama económico, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) calcula que 16 millones de ciudadanos han optado por recurrir a planes de previsión. Este dato es producto de que hasta el año pasado se cerraron 3’396.00 contratos con los que se afilian 5 o 6 personas. La previsión hace referencia a la planificación de la muerte ya sea a través de la compra de pólizas de seguros o de contratos con las funerarias

que garantizan el acceso a un destino inicial (velorio) y un destino final (cementerio) en caso de fallecimiento. En Colombia, aseguradoras, fundaciones, cooperativas y funerarias están en condiciones de comercializar este tipo de coberturas. Armando Franco, presidente del comité funerario de Fenalco asegura que en 1981: “La previsión surgió como una necesidad a raíz de la época de la violencia del narcotráfico, pues aunque había mucha plata para pagar los servicios de los que estaban dentro del mundo de la droga, también existía población civil que no tenía un peso para pagar” El negocio de la muerte En Colombia el sector funerario representa un 0,12% del Producto Interno Bruto, es decir, $550 mil millones de pesos, de los cuales un 60% ingresa por medio de planes de previsión mientras que el 40% restante se da por medio de servicio inmediato, en este caso se habla de que en este momento la mayoría de dinero que sostiene el negocio funerario es producto de la precaución de las personas ante la muerte.


El impacto económico de este negocio está calculado por la Federación Nacional de Comerciantes a partir de las 10 millones y medio de familias, que según Franco son el foco de este mercado. De acuerdo con esta cifra el funcionario afirma que las funerarias han capturado con sus planes un 33% de estas, “logrando un potencial para trabajar”.

Aseguradoras vs funerarias

Como ya se ha demostrado, alrededor de la muerte se ha consolidado una industria que cada año mueve más dinero. Por esta razón existe un mercado La previsión surgió como en donde el sector una necesidad a raíz de la funerario no es el único ofertante, época de la violencia del desde hace más narcotráfico, pues aunque de una década aseguradoras había mucha plata para las han tratado pagar los servicios de los de competir directamente en que estaban dentro del mundo este negocio.

Los planes de previsión se venden como una alternativa económica ante una realidad ineludible. A partir de $500 pesos mensuales por persona se puede acceder a un sistema de cobertura que le soluciona las necesidades básicas en caso de defunción, sin embargo si desea acceder a un funeral en un mejor cementerio o con un mejor cofre, la suma asciende hasta los $10.000 pesos.

o una bóveda, que aplica durante 4 años, tiene un costo a partir del millón de pesos hasta los 3 millones.

de la droga, también existía población civil que no tenía un peso para pagar”

Esta batalla fue llevada hasta La Cámara de Representantes en 2009, dando como Dumar González Parra, quién desde hace 28 resultado la ley 1328 que reglamenta la años está suscrito a un plan con la Funeraria actividad de las compañías de seguros y Capillas de la Fe, asegura que ante lo ‘carísimo’ las empresas fúnebres, en relación con sus que es fallecer en Colombia, es muy importante obligaciones y alcances. estar asegurado. Adicionalmente, recuerda De acuerdo con el artículo 86 de dicha el funeral de su abuela que tuvo lugar el año ley, “Las entidades de carácter cooperativo pasado; una cascada artificial, cofre, arreglo floral, un poco de maquillaje ocultando o mutual, las entidades sin ánimo de los moretones de su rostro y finalmente la lucro y las sociedades comerciales, con cremación, fueron los servicios recibidos por el excepción de las empresas aseguradoras, pago de 25.000 pesos que mensualmente hace. podrán prestar directamente y en especie este tipo de servicios”. De otro modo cabe contemplar ¿qué pasa en Además se adiciona que las empresas caso de no contar con un plan de previsión? La respuesta varía de acuerdo a las capacidades aseguradoras que estén autorizadas económicas con las que se cuente. Existen por la Superintendencia Financiera de prestadores de servicios funerarios que no Colombia, en la explotación del ramo cuentan con la infraestructura pero que actúan de seguros exequiales o cubrimiento de como relacionistas para ayudar a conseguir un gastos fúnebres, deberán indemnizar ataúd alquilado, una cremación en el cementerio únicamente en dinero a favor del titular municipal, de manera que se ahorran los de la póliza o de sus afiliados. traslados, las ceremonias, reduciendo el costo Actualmente compañías que son considerablemente. Uno de estos funerales propiamente del sector de la previsión cuesta entre 750.000 a 1 millón de pesos. como Codensa, Movistar, Falabella, Éxito, Por otro lado, si se prefiere un producto en ETB, han incursionado en la venta de propiedad, lo cual implica adquirir un terreno pólizas exequiales. Sin embargo, hay


que tener en cuenta que la compra no se hace directamente con estas empresas, sino que se firma es un contrato con una aseguradora o una entidad prestadora de servicios funerarios que está detrás de estás fachadas.

usuario, se fije un monto mensual de aportación.

Hay que tener en cuenta que este tipo de planes funcionan como un pago anticipado. “En caso de cancelación del contrato, el consumidor se queda sin derecho a ninguna reclamación Al respecto Eduardo Clavijo, Vicepresidente porque esto no es un ahorro” asevera Franco. Jurídico de Fasecolda, asegura: “estos canales Otra consecuencia de esto es que aún cuando como las empresas de servicios públicos o de la cantidad de dinero pagada a lo largo de telefonía, realmente sirven para promocionar los años de tener el plan desborde el costo del estos productos, pero detrás siempre debe funeral, no existe la posibilidad de reclamar haber una compañía ya sea de seguros o de algún tipo de excedente. servicios exequiales, y es muy importante que el En la letra chica de este tipo de contratos está cliente indague quién es la entidad que le está consignado que después de 60 días de mora, el garantizando el servicio”. plan se da por terminado, provocando que la El caso de las funerarias que se relglamenta funeraria se quede con el dinero aportado por bajo la misma ley, faculta a estas entidades el usuario sin derecho a hacer ningún reclamo. para la prestación de los procesos fúnebres y les En este sentido vale la pena analizar qué prohíbe cualquier indemnización monetaria. De esta manera con este tipo de entidades se firma tipo de producto le conviene adquirir, a qué un contrato en el cuál se especifican el tipo comodidades quiere acceder, cuánto está de ataúd, las posibilidades de cementerio, los dispuesto a pagar y cuál es el mejor destino traslados, y el resto de servicios. De tal manera para abordar el ‘último viaje’. que de acuerdo a la capacidad adquisitiva del


LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE SON MUCHOS LOS CASOS EN LOS QUE LA MUERTE REPRESENTA, PARA UNOS, EL FINAL SIMPLE Y LLANO DE LA EXISTENCIA, EL CESE DE TODA ACTIVIDAD BIOLÓGICA. SIN EMBARGO OTROS VEN EN LA MUERTE, TODO LO CONTRARIO, UNA OPORTUNIDAD PARA PROLONGAR SU VIDA. P or : D a n i e l S u á re z y J eff erso n Mejía Imagine cada uno de los órganos de su cuerpo, toda su salud, rebosante de energía, bien o mal gastada. Imagine también que, de pronto, falla uno de ellos, usted escoja, su preferido, el que menos cuide. Imagine además que de inmediato es ingresado al hospital y que, según sea su caso, es anotado en una lista de pacientes a la espera de un órgano entre 1664 personas (en el 2013), de los cuales 1510 lo hacen por un riñón, seguidos de 102 por un hígado y 31 por un corazón.

opinión política o filosófica”. Entre estas personas se encuentra la señora Blanca Aurora Castro quien en el 2004 mediante controles por ginecología el doctor la remitió a exámenes de bilirrubina que en dos ocasiones salieron positivos, fue en este momento donde la señora Castro inicio un tratamiento de 7 años tras hallar hepatitis autoinmune en el hígado. Los tratamientos, exámenes y medicamentos fueron una cura momentánea hasta junio de 2010 cuando En el 2013 se realizaron en Colombia un total los médicos decidieron que no se podía dar de 702 trasplantes de órgano según estadísticas más espera y tocaba operar. realizadas por la Red de Trasplante de Donación, De esta forma, la señora Castro solicito Órganos y Tejidos. El de mayor intervención a su EPS, Colmedica ahora Aliansalud, en fue el Riñón con 492 operaciones; seguido por mayo la orden para poder ser operada. Por el hígado con 129; trasplantes combinados, 8 suerte la orden no demoro y en el mes de riñón-hígado; corazón, 6; y otros 6 de pulmón. julio tras dos intentos fallidos de posible Si el suyo es uno de los anteriores ya puede operación por falta de compatibilidad imaginar la incertidumbre que significa esperar entre el hígado y el cuerpo de la señora por una oportunidad para vivir. Castro, llegó desde Medellín un Hígado Así mismo, a los pacientes operados según proveniente de un joven que se encontraba el artículo cuarto del decreto 2493 de agosto en muerte cerebral. del 2004 para las intervenciones quirúrgicas no se hizo distinción por “sexo, raza, lengua, religión, origen, estrato socioeconómico,

En la actualidad, la señora castro tras cumplir los tres años de operada, se realiza controles médicos cada tres meses y recibe


los medicamentos que debe consumir de por vida. Tras esta operación ella afirma que es como “volver a nacer, tener de nuevo la piel blanca y las uñas de color rosado” y asegura que no olvida el momento en el que sentía a su padre y abuela, que ya se encontraban muertos, dándole ánimos en el momento en que la anestesia hacia su labor. Por otra parte, los primeros trasplantes realizados a humanos están registrados en Rusia en 1933 por un hombre llamado Voronoy quien, a partir de un hombre de 60 años, trasplantó un riñón a una joven que permaneció en precarias condiciones durante dos días. En Colombia se atribuye la primera operación de órganos en humanos, al doctor Álvaro Velásquez, quien estudió en la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Colorado gracias a una beca internacional. Después de esto, el doctor Velásquez, inició los experimentos de trasplantes en animales para posteriormente proceder con éxito en 1979 tras realizar un trasplante de Hígado.

por parte del doctor James D. Hardy a un carcelero condenado a pena de muerte de 58 años, John Russell, que de salir exitosa la intervención podría ser exonerado de la condena por contribuir a la humanidad y ofrecerse como primer humano al que se realizaba este tipo de trasplante. Finalmente, a los 16 días de operado, Russell fallece por una insuficiencia renal.

Cabe aclarar que dentro de la organización desarrollada en Colombia para el rescate, transporte, y trasplante de órganos las entidades de salud como clínicas, hospitales, fundaciones y corporaciones tienen bajo su responsabilidad el cuidado especificó y la disponibilidad de un grupo de rescate conformado por un médico El primer trasplante de corazón realizado general o médico trasplantólogo, dos enfermeras a nivel mundial, se llevó a cabo en Ciudad del y un psicólogo. Ver recuadro Nº 1. Cabo, Sudáfrica, en el hospital Groote Schuur Ahora bien, según el artículo 2° de la Ley 73 practicado por el doctor Christiaan Neethling Barnard, al operar a Louis Washkansky de 54 de 1988, todos los colombianos somos donantes, “en ejercicio de oposición a que de su cuerpo se años, comerciante ultramarino. extraigan componentes anatómicos después de El pionero en el trasplante hepático o de su fallecimiento”, o a menos que los familiares hígado fue el doctor Thomas Starzl, profesor que poseen la potestad del fallecido decidan lo del doctor Álvaro Velásquez, y lo llevó a cabo contrario. De esta forma se debe aclarar los 4 el 1 de marzo de 1963 en un niño de 3 años tipos de donantes. Ver recuadro Nº 2. quien falleció a las 5 horas de ser intervenido A pesar de la normatividad y las estadísticas quirúrgicamente en el Veteran’s Hospital de Denver, Colorado. Pocos meses después, el positivas presentadas semestral y anualmente doctor Starzl realizó una segunda intervención acerca del estado de las donaciones por parte en un paciente de 48 años quien falleció a los de las red nacional de trasplantes al Consejo 22 días de operado. En el caso de los trasplantes Nacional de Seguridad Social en Salud, CNSSS, de páncreas el doctor Richard Lillehei realizó en Colombia se encuentra en un posición totalmente desfavorable y abandonada en comparación 1966 dos intervenciones. con otros países a nivel mundial, por ejemplo, La primera, a una mujer con problemas de para el 2010 Colombia se encontraba en el diabetes quien dos meses después de realizada puesto N° 27 con un promedio de 12.5 donantes la operación debió volver a tomar insulina, y fallecidos por millón de población, en una escala el segundo paciente intervenido, quien tuvo un que reunía 55 países, ubicándose por debajo de éxito temporal de 4 meses y que luego murió naciones cercanas como Puerto Rico, Uruguay por una infección. Por otra parte, la primera y Argentina con un promedio de 25.9, 14.5 y operación de pulmón se realizó en Mississippi 14.54 respectivamente.


Decaimiento de los cultivos tradicionales en Cerro Gordo COLOMBIA ES UN PAÍS AGRÍCOLA, QUE GRACIAS A SU DIVERSIDAD DE CLIMAS Y SUELOS PARA CULTIVAR, SE PUEDEN DAR DIFERENTES PRODUCTOS LOS CUALES HAN APORTADO A LA CANASTA FAMILIAR DE LOS COLOMBIANOS. Po r : Jh on G u zm á n La agricultura equivale al 6.85 % del PIB nacional del 2012 según el DANE. Sin embargo la competencia internacional y altos precios del mantenimiento de estas producciones, han generado un decaimiento en la estabilidad de los costos y en la producción semestral. Las movilizaciones agrarias que florecieron en el 2013, son muestra de la inconformidad nacional por parte de los campesinos ante los bajos precios a los que son sometidos por su trabajo. En la vereda de Cerro Gordo, el sector agrícola ha cambiado, debido a la rentabilidad de algunos productos por encima de otros, además de ciertos factores que impiden al campesino seguir sembrando semillas de sorgo, ajonjolí, yuca y algodón. Estos productos están siendo reemplazándos por árboles frutales de mango y limón, generando para algunos ganancias, pero para otros, que aun no siembran estos frutales, perdidas por no tener las herramientas ni el mercado para vender estos productos. Esta vereda se encuentra ubicada en el Departamento del Tolima, depende administrativamente del


Municipio del Guamo, que esta a 164 kilómetros de Bogotá, aproximadamente a unas 3 horas y un poco más dura el viaje por carretera. Para arribar a esta vereda después de llegar al Guamo, hay que transitar por una carretera que esta sin pavimentar, llena de arena y piedras, apta para el paso de tractores y camiones que puedan soportar el trajín del camino. Luego de aproximadamente 45 minutos se llega a esta región calurosa que oscila entre los 23 y 35 grados centígrados. Limita con otras veredas como Las Mercedes, El Oval, Los Peñones y San Luis. Muchos habitantes de este territorio admiten que ya es muy poco o nada, lo que se siembra de algodón, sorgo, tabaco y ajonjolí, por diferentes razones, fundamentalmente por la falta de ganancias que generaban estos productos. El alto costo de pesticidas, gasto en sistema de riego, el pago de trabajadores y maquinaria pesada, eran algunos de los costos que adicionalmente pagaban los campesinos para mantener su cultivo, pero podía existir el peligro de que apareciera una plaga que arrasara con la producción o lloviera en exceso e inundara el cultivo.

la región con estos cítricos, hace que la competencia no justifique el trabajo del campesino por los bajos precios. Otro factor que genera inconvenientes es el clima, el cual no permite a los campesinos, como se acostumbraba anteriormente, tener en cuenta los tiempos de invierno y verano claros, los cuales eran semestrales. Según el concejal, Oscar Julio Montealegre, que es comerciante frutícola y productor de Cerro Gordo, dice que esta región “es apta para producir cítricos. Es una vereda que esta produciendo aproximadamente 10 o 20 toneladas de limón mensual, y mango por ahí unas 20”, pero los campesinos se enfrentan a las condiciones variables del clima, que no posibilitan el cultivo de productos agrícolas semestrales.

Por otro lado, Rubiel Villanueva nació en esta vereda, ha sido profesor en Bogotá y desde hace 7 años vive en la vereda. Rubiel cree que otra dificultad es que los jóvenes ya no se interesan por el campo, por la pena que les da al ser comparados con otros jóvenes citadinos, además “el joven casi que no espera terminar la secundaria, cuando esta pensando en irse para la ciudad. Hace mucha falta que el gobierno nacional, el gobierno municipal gestione Para Severo Guzmán Barragán pequeño agricultor un programa que le permita a la juventud proyectos en de la zona, de 74 años, que ha estado toda su vida en la vereda, que le permita desarrollar y crear una familia”. el campo, asegura que “solo se trabaja para la comida El mayor inconveniente que pueden tener los diaria”. Al igual que muchos habitantes de la zona siente campesinos al cultivar los árboles frutales es que estos que la agricultura ha cambiado radicalmente, y el mayor necesitan de un periodo de 3 a 4 años de crecimiento para inconveniente es no obtener ganancias al vender los que empiecen a producir frutos. Los árboles se compran productos que cultivan. en los invernaderos a $ 5.000 pesos. Aproximadamente Para mitigar estos problemas se promueve por parte de la alcaldía del Guamo, en cabeza de los concejales Bernardo Molina, Oscar Montealegre y el director de la UMATA, Ricardo Rodríguez, proyectos para que los campesinos de Cerro Gordo implementen el cultivo de arboles frutales como el limón y mango, que están en auge. Estos planes han funcionado para algunos campesinos de la zona, como Hernando Vergara, campesino reconocido en esta región por su trayectoria en este trabajo. En su opinión, la gente decidió dejar de sembrar productos tradicionales porque no generaban ningún tipo de ganancia, y ahora se siembra solo mango y limón. Hernando tiene un cultivo de una hectárea de mango y su esperanza se fija en sacar ganancias de este producto, aunque según el “ahorita tenemos problemas, por ejemplo el limón se pone baratísimo que a veces no justifica ni la cogida. (…) Hay sobre producción”. Para el señor Vergara la cantidad de hectáreas cultivadas en


se siembran 100 árboles de mango en una hectárea, con una distancia de 10 metros entre cada uno, para poder arar la tierra con los tractores, además para facilitar la maniobra de recolección. Los arboles de limones son más pequeños y se pueden sembrar cada 200 metros en una hectárea.

estos puedan ganar las elecciones, pero cuando triunfan, no recuerdan de donde provinieron los votos. Es inaudito que esta región no tenga un puesto de policía ni de salud, todo lo tienen que arreglar por sus propios medios. Cada casa tiene una escopeta por si les roban algún animal Muchos agricultores de la zona atribuyen que las o están en peligro de ser asaltados. La salud ganancias las obtienen los comerciantes, los cuales pasan funciona en el Guamo, pero solo se va a pedir una por cada finca recogiendo el producto, y vendiéndolo a cita médica, que probablemente no la darán para un precio superior, adquiriendo la mayor parte de las el mismo día. Falta protección para el campesino ganancias. Miguel Ángel Ospina, comerciante de la zona, en los aspectos sociales. distribuye el mango y el limón a los pueblos cercanos Diversos factores, ya mencionados como Chicoral, Espina, el Guamo, y al departamento de anteriormente, han causado la extinción de los Boyacá, según el “el precio varia dependiendo que tanto cultivos tradicionales en Cerro Gordo, a tal punto mango halla para vender”. Sin embargo como lo cuenta que es muy poco o nada lo que se siembra de Diego Vergara, que es de los pocos agricultores jóvenes sorgo, ajonjolí, tabaco, yuca y algodón. Además que hay en el sector, se esta tratando de establecer una la falta de presencia del estado en proyectos especie de asociación que les permita a los campesinos que incentiven la producción de alimentos, vender directamente su producto, pero es algo que aun hacen que los campesinos no encuentren una se esta trabajando en la comunidad, y que ha tenido vía productiva a sus fincas y solo trabajen para algunas dificultades ya que la junta comunal del sector el consumo diario, ocupándose en otras labores no este establecida por problemas de intereses en las como la ganadería. Se requiere de una reforma elecciones, entre unos que no aceptan la derrota y otros agrícola nacional seria que genere una mejor que la reclaman legítimamente. calidad de vida y un trabajo mejor remunerado, El ejercicio político en esta región no cumple las además para no acabar con algunos productos expectativas, ya que se prometen mejoras por parte nacionales, debido a la competencia internacional de los concejales y alcaldes, que pasan pidiendo votos por el bajo precio que se maneja a nivel mundial casa por casa, con comida y plata en la mano para que con algunos alimentos.


La Patria Marchita LA ORQUÍDEA ES LA FLOR MÁS REPRESENTATIVA DEL PAÍS, PERO MUCHAS DE LAS ESPECIES DE ESTA PLANTA QUE HABITAN EL TERRITORIO COLOMBIANO ESTÁN DESAPARECIENDO. P or : Se rg i o Va n e g a s Recuerdo muy bien que cuando niño me enseñaron que los símbolos patrios son muy importantes. Aprendí el himno nacional, entendía cada uno de los colores de la bandera patria y además de esto, el escudo de Colombia me causaba cierta curiosidad. Pero hubo una parte de ello que nombraron pocas veces, era la orquídea, esa flor con tres pétalos y de un color morado muy claro, entendí que nos pertenece como nación, pero es una riqueza para el mundo. Curiosamente la flor nacional, su nombre científico es cattleya trianae, está en peligro de extinción según el libro rojo de Orquídeas. Increíblemente esta especie no es la única que tiene el privilegio de ser parte del territorio colombiano, porque éste es muy rico en flora, y muchas de estas flores se hacen más ausentes. Las orquídeas en estos momentos tienen una relevancia gigantesca, en el libro “guía de campo de las orquídeas de Santa María” (Boyacá), el profesor Julio César Betancur y Giovanny Giraldo, afirma que conforman una de las familias de plantas con más especies sobre la faz de la tierra, con una cifra entre 22.000 y 25.000 en el mundo. Pero puede ser que en Colombia este tipo de plantas tan abundantes esté desapareciendo por

manipulación indebida de los terrenos. “Colombia es considerado uno de los países más ricos en orquídeas. Tal vez sea el primero, el segundo o el tercero, es tan poca la información que tenemos que todavía no sabemos que puesto ocupamos en el mundo” afirma el Dr. Julio César Betancur, Biólogo de la universidad de Antioquia y que actualmente trabaja en un plan de conservación para éstas. Y es que en Colombia hay registradas alrededor de 4.010 clases de esta flor según el SiB Colombia, iniciativa para brindar acceso a información sobre diversidad biológica en el país, esta cifra es insuficiente para poder delimitar la gran diversidad que realmente existe. Hay que caer en la cuenta que los tipos que se encuentran calificadas como en extinción, cifra que según él SiB ronda las setenta especies, es también insuficiente. Hago referencia a que en el territorio colombiano pueden estar extinguiéndose en estos instantes, o que ya se extinguió, una flor que nunca se conoció. Las Orquídeas siempre han sido flores que han llamado la atención a miles de viajeros y recolectores que vienen al país a través de los tiempos. Según el libro “The Orchid World”


de Walter Richter, en la época de la colonia, en el Tolima, las orquídeas eran recolectadas en grandes cantidades para ser enviadas a Europa, siendo esto un factor prematuro para la desaparición o disminución de especies. La falta de conocimiento de las plantas hace que dentro del país se encuentren factores que provoquen la extinción. Las orquídeas “son plantas muy sensibles, con cualquier alteración ambiental pueden desaparecer fácilmente” afirma el Dr. Betancur. Janice Valencia curadora del herbario del jardín botánico declara que “la región Andina es una de las zonas del país con mayor número de orquídeas y la más afectada. Tiene unos procesos muy fuertes de deforestación, no solo porque concentra la mayor cantidad de población, sino también porque es la zona en donde han encontrado fuentes importantes de recursos” haciendo esto que los espacios naturales en donde la flor puede reproducirse desaparezcan. De acuerdo con el libro “Guía de Campo de las orquídeas de Santa María”, la polinización de esta planta es totalmente diferente a las demás, es por eso que esta disimilitud es un factor de sensibilidad. Las flores son un grupo de plantas “con relaciones de dependencia y adaptación coevolutiva muy marcadas con sus polinizadores” afirma el Dr. Betancur, entonces para que haya reproducción debe haber un insecto de por medio. “Se produce una masa polínica (…) en este caso es solo un evento para que una flor sea polinizada por un insecto que lleve una masa de polen” aclara el Dr. Betancur. La deforestación imposibilita las relaciones entre insecto y planta fragmentando los bosques, así limitando los lugares, las Orquídeas se quedan sin sus polinizadores. Conforme al “libro rojo de orquídeas”, el uso de pesticidas para la agricultura intensiva provoca una disminución de insectos. La expansión de la frontera agrícola representa un peligro para estas hermosas flores, afectándolas de dos maneras, la primera es que “afecta cualquier cambio del uso del suelo y es cuando se remplaza la cobertura natural” dice Janice Valencia, y es porque cualquier alteración en el hábitat boscosa para hacer potreros para ganadería o agricultura ya está afectando

directamente a las flores que “muchas veces crecen como plantas epifitas, ósea plantas que crecen sobre otros árboles, eso no implica que sean plantas parasitas” concuerda el Dr. Betancur. La segunda consiste en que los intentos de erradicar los cultivos ilícitos tienen consecuencias. “Se han hecho estudios, probados, que las aspersiones con glifosato matan a las orquídeas, no soportan la contaminación, son sensibles a cantidades extremas de químicos” aclara Janice. En el 2010 salió a la luz la resolución 956 la cual expone que ese año sería recordado como el año nacional de las orquídeas en Colombia. Desde ese momento se buscaron maneras para que hubiera conservación de las especies que estaban en vía de extinción. Pero el año terminó y el ministerio de ambiente no logró hacer su cometido. Hasta el año 2014 “el ministerio tiene una política muy reciente, a finales del año pasado (2013) llamó a este instituto (instituto de ciencias naturales de la Universidad Nacional) para que por favor les ayudáramos en la formulación de un plan para el conocimiento y conservación de las orquídeas” expone el Dr. Betancur. Así nace el programa nacional de conservación de Orquídeas (PNCO), que aún está en progreso. Teniendo diferentes bloques el PNCO busca encontrar todas las investigaciones disponibles en el país para que de esta manera se logre retroalimentarlo. “Buscamos qué se ha hecho a nivel universitario, o asociaciones de orquidiologos, para posteriormente tener establecido cuales son las especies registradas para Colombia. Finalmente, y lo más importante, es lograr ubicar estas especies en un mapa del país, de esta manera buscar que especies están categorizadas o no. Cuando ubiquemos a las más amenazadas, proponemos que acciones debe tomar el estado”, afirma Janice Valencia que también es parte del diseño de este plan. Es un plan muy arriesgado por que las Orquídeas son plantas que según su especie, crecen en lugares distintos. Cada planta tiene su lugar de conservación, “deben ser zonas altamente conservadas, ubicadas en


El sueño de Ettinger: La criogenia, resurrección bajo cero. Por: Juan Esteban Silva Pues, aunque parezca una utopía fantástica sacada de algún libro de H.G Wells o Stephen King, la realidad es que la ciencia ya está desde hace unos años en la búsqueda incesante de datos sobre lo que sería uno de los mejores hallazgos de la historia de la humanidad: la práctica de la criogenia aplicada a seres humanos. Pero, ¿qué es criogenia?, ¿para qué sirve?, ¿es posible que se aplique a seres humanos? En primer lugar, la criogenia consiste en someter un cuerpo u organismo vivo al contacto con nitrógeno o helio líquido en su más baja temperatura, esto es alrededor de los -150 grados centígrados; Esto con el fin de mantenerlo hasta que la ciencia logre, tras sus arduos estudios, comprobar si es posible devolver a la vida a un cuerpo que se había dado por “muerto”. Por ahora, esta práctica se limita a plantas y trabajos biológicos con células y demás, para estudios en laboratorio. Sin embargo, los óptimos resultados, han hecho que un puñado de científicos se interesen en plantear una hipótesis que de ser confirmada a futuro, haría estremecer los dinteles y revolucionaría lo que conocemos de la vida y la muerte en general. Mario Carmona, profesor y biólogo de la Pontifica Universidad Javeriana, considera que en la ciencia nada se puede descartar hasta que se comprueba la veracidad de un dato: “Nadie, en el mundo, tiene la autoridad para burlarse


o negar la posibilidad de que la criogenia tenga resultados exitosos con cuerpos humanos porque sencillamente la ciencia no ha logrado demostrar ni la efectividad total ni el fracaso de dicha práctica. Cuando el ser humano viajó a la luna, todos se burlaban. Hoy es un hecho. La criogenia, seguramente, será un éxito que posiblemente no alcancemos a ver. Puede que digan que es 90% poco viable, ese 10% en ciencia es igual a un 100% de probabilidad. Un día quizás veamos cuerpos “resucitando” y nuestros argumentos de refutación sean callados por la fuerza de la comprobación como ha sucedido tantas veces a lo largo de la historia”. Y es que cuando uno va a Google y busca “criogenia”; todos hablan del gran R.C.W Ettinger, un académico de New Jersey, quien en 1965 publica un libro titulado “The Prospect of Inmortality” en el que se analiza justamente la posibilidad de someter cuerpos a los -165 grados centigrados, para ser descongelados tiempo después. Esto le ha generado a Ettinger el título de “Padre de la Criogenia”. Lo que pocas fuentes saben, es que la principal influencia de Ettinger, fue la literatura que giraba en torno a la muerte. Cuando tenía 12 años, en una de las bibliotecas de su casa, estaba “El Satélite de Jameson”, una de las mejores obras del escritor Luxemburgués Hugo Gernsback, en la que se narraba la historia de la humanidad, que una vez extinta, resucitaba tras ser conservada en estado de conservación. Esto por supuesto inspiró al curioso adolescente quien al final de su vida, en acuerdo con su familia, pidió ser congelado junto con su esposa e hijos con la esperanza que un día la ciencia encontrase la fórmula de la eterna de juventud.

Aunque Ettinger jamás usó, paradójicamente, el término criogenia. El primero en usar esta palabra, fue Karl Werner, un físico alemán quien fundaría la Cryonics Society of New York en 1965. Un ente dedicado a la investigación, a la búsqueda de respuestas ante tantas dudas que crecían sobre este tema pero además serían los encargados de tratar al primer paciente: James Bedford. Este profesor de la Universidad de California, pidió que tras su muerte fuera congelado. Tal fue la importancia del caso que incluso la revista Time, dedicó en unos de sus artículos hace unos años, varios párrafos hablando sobre la polémica decisión de Bedford y muchas otras personas que guardan la esperanza de volver a vivir. Pero, ¿cuántas personas están hoy en criogenia realmente?. Según datos, de la fundación Alcor, ente que busca servir de eje investigativo en este tema, hay cerca de 116 pacientes actualmente que han tomado su decisión por escrito y pagando a dicha fundación, ubicada en el Estado de Arizona. El paciente #116 es un hombre de 91 años, quién por decisión de su familia no conocemos su nombre. Max More, CEO de Alcor, cuenta que en Febrero de 2013, recibieron una llamada de un hijo de uno de los miembros de la fundación. Su padre, según el jóven que hizo la llamada, se encontraba muy enfermo en el hospital de Chapel Hill, NC. Por causa de una agua infección en el tracto urinario. El hospital dio un diagnóstico poco


alentador: “Poca probabilidad de supervivencia, aproximadamente dos semanas”. La familia del paciente vio entonces en la criogenia la posibilidad de preservar a su ser querido. Así que dicha llamada de febrero tenía como propósito negociar con Alcor, el traslado del cuerpo aún con vida para ser examinado lo más pronto posible. Quien respondió el teléfono fue Aaron Drake, uno de los médicos de la fundación quien sugirió algunos exámenes rigurosos para iniciar el proceso de criopreservación. La familia no tenía el dinero para volar desde Carolina del Norte, donde está ubicado el hospital de Chapel Hill, hasta Arizona donde está la sede principal de Alcor. Así que decidieron emprender el viaje por tierra.

al frente del tratamiento. A las 10:10 am, las cámaras marcaban los 17 grados, una hora después 9 grados, con intervalos por supuesto en los que se chequea la condición y respuesta neurológica del individuo. 5 horas después, hacia las 3 pm, se finalizó la intervención congelando al paciente totalmente. Un día, este hombre podrá quizás resucitar y agradecer a Alcor por haberle salvado la vida. Quizás, para los más pesimistas o incrédulos, nunca saldrá de esa cámara de nitrógeno. Lo que nadie puede negar es que la esperanza es como el fuego que no se extingue. Desde Ettinger, el dr. Bedford y hasta Ted Williams, el famoso beisbolista de los Medias Rojas de Boston, siguen hasta hoy congelados. De hecho, Bobby Jo Ferrel, hija de Ted, dice que se enferma de sólo pensar que su padré esté en una cámara de nitrógeno, congelado boca abajo.

El 6 de marzo, en las horas de la mañana, Tan pronto llegaron a Arizona, Drake y gente del equipo de Alcor, se encargaron del caso además Nos burlamos de los viajes a la luna, lo teniendo en cuenta que la condición del anciano conseguimos. no era óptima. A las 8:45 am inició el procedimiento, a las 9 am el paciente fue introducido en un Mega Mover (un rack de acomodación), en los minutos siguientes se le suministró: Propofol, gentamicina, entre otras sustancias que hacen parte de la fase anestésica y preparatoria del proceso criogénico. A las 9:46 am se movió al paciente a un anfiteatro para iniciar ya el proceso de congelamiento que, valga la pena aclarar, no se hace de inmediato sino gradualmente. Se inicia en temperatura ambiente, alrededor de los 20 grados centígrados hasta llegar a la temperatura propuesta por el médico que esté

Nos burlamos de la posibilidad de vernos en pantallas a distancia, lo conseguimos. Un día, la criogenia nos dará seguramente una sorpresa. Un día, la resurrección quizás deje de ser un chiste y este escrito pasará también por nitrógeno hasta que la ciencia lo haga carne y hueso de nuevo. Un día, el sueño de Ettinger seguramente dejará de ser una mera utopía. Un día, la esperanza vencerá la muerte y romperá el hielo de la duda. Un día, seguramente, la resurrección será el pan de cada día. Para averiguarlo, habrá que internarnos en una cámara de nitrógeno y rezar el viejo adagio popular: “amanecerá y veremos”.


La última parada antes de morir SE SIENTE UN VACÍO, UNA SOLEDAD QUE PESA PORQUE LE TOCA PASAR LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA EN LUGARES DISEÑADOS PARA ADULTOS QUE LO ÚNICO QUE TIENEN ES DEMASIADOS AÑOS.

Por: Sebastián Gómez “Estar acá me deprime” es la respuesta de Gloria cuando le preguntan ¿cómo se siente? el primer interrogante y respuesta de una conversación impregnada de un olor ha guardado, moho y orines, un entorno oscuro, de colores pastel y sucio; así es el hogar de unos 50 adultos mayores que están en su ultima parada antes de morir en la Comunidad Religiosa de Protección al Anciano Indigente – Hermanitas de los pobres San Pedro Claver. Ella siente que la dejaron atrás, que ya no es parte de la vida de nadie, que escasamente pertenece a ese cuarto, esa cama y esos otros viejitos que ve todos los días. Gloría se sienta todos los días en uno de los quioscos en la entrada del hogar, de tarde a noche esperando a su familia, creyendo que le preguntaran al portero por ella y la recogerán; “yo espero a que me recoja mi hijo, que me lleve a vivir con el pa’ no estar sola”. Gloría recuerda todo de su hijo, recuerda que hace 5 años el se desapareció de su vida y que la dejaron de cuidar, recuerda cuantas personas la han cuidado y cuantos viejitos se han muerto en su tiempo en este hogar, recuerda casi todo menos su apellido. Para los viejos pobres o indigentes están los hogares tristes, moderadamente sucios, con muebles

desgastados y pocas entradas de luz; a los pobres les tocan los patios sin flores coloridas y los comedores con mesas de plástico, la ropa regalada, la comida insípida y el frio de la noche; son lugares con corrientes de aire inquietantes en cada sala, pasillo o cuarto y un olor a olvido característico de lo que se deja atrás. La mera existencia de estos ‘ancianatos’ como les llama Gloria es un motivo de tristeza ‘Yo debería estar con mi hijo, el debería cuidarme’ dice Gloria con desgano. Aparecen como una necesidad de personas como la hija de Gloria que simplemente no quiere hacerse cargo de su madre en sus últimos y mas vulnerables años; lugares como los hogares geriátricos no necesitan adultos mayores o ‘ancianos’ son otros, en la mayoría de casos, quienes los quieren allí. Situación parecida es la de Hernando; luego de que lo perdiera todo, su negocio de carpintería y su casa, sus 2 hijos prefirieron darle la espalda y dejarlo a su suerte; y al igual que Gloria, hoy recibe una visita casual de sus hijos cada año. Teniendo 69 años y después de tantas perdidas, frustración, palmadas en la espalda y 2 años de estar arrimado con amigos o durmiendo en la calle, se acerco a este hogar para


ancianos, “este es el único lugar donde ha podido dormir en una cama para mi los últimos 7 años”. Para Hernando y Gloria estos lugares les ofrecen un techo y algunas personas con las que compartir su vida o llorar sus despedidas; todo lo demás que poseen es caridad, y el cuidado del que gozan también; Pero una cosa es esperar la muerte con la dadiva y la bondad de unos y otra muy diferente es pagar una buena suma y pasar los días en una ultima estación cómoda y agradable. “Tengo la tranquilidad de estos jardines y esta gente que me acompaña…” dice Carmela Arango, 86 años y anteriormente costurera y emprendedora “...Tengo mi cuarto solo para mi, comida, todos los cuidados que necesito y sobre todo mi paz” dice al referirse de sus hijos y la tranquilidad que siente al no sentirse una carga para ellos, cosa a la que siempre le tuvo miedo y razón por la que “me mate trabajando toda la vida no solo para mis hijos, si no para tener una vejez mía, en paz”. La situación es diferente, no es lo mismo un lugar para ‘Viejitos’ que dependa de la beneficencia a uno que recibe dinero de cada familia o de cada adulto que hay allí, una suma alta que garantiza un sueño tranquilo, un cuidado completo y un día a día agradable; la situación es en definitiva diferente, pero con todo y las comodidades Carmela no deja de sentir un vacío, una soledad que pesa porque le toca pasar los últimos años de su vida en lugares diseñados para adultos que lo único que tienen es demasiados años. Con dinero, morir es cuestión de quietud, armonía

y cualquier sinónimo de estas dos palabras, cuando se paga por cuidados las diferencias no son solo notables, no es solo el paisaje y el olor de todo el lugar, es el sabor de una comida completa y de la que quedan sobras, los saludos de buenos días del personal de enfermeras y otros que los cuidan y las conversaciones con otros viejos que gozan de un estado de animo en términos generales bueno; desigualdades que indican que morir dignamente en un país como Colombia es en parte cuestión de dinero. Pero con dinero o no en estas salas de espera disfrazadas con nombres que comienzan por Hogar geriátrico, Fundación para la tercera edad o Casa del adulto mayor; existe una constante que le da forma a su pesar y su dolor, la perdida del vecino de cuarto, del compañero de desayuno en la mañana y de charlas en la tarde, en un lugar donde se va a esperar la llegada de la muerte no hay recordatorio mas cruel y frio que la partida de esos que son compañía grata en la pasividad de los años mas lejanos. Siendo rico o pobre, querido por sus hijos o no, la angustia y el lamento de perder un amigo y hasta un conocido en esta ultima parada son solo comparables con la tristeza que genera ver morir a un familiar. Es bueno tener en presente que los mayores de 60 años representa casi el 10% de la población nacional, que unos esperan el final de su vida con la compañía de sus hijos, otros enfermos con el blanco de los hospitales en una camilla y otros en edificios que la sociedad a designado para que ellos hagan su ultima parada antes de morir.


Medicina para el alma LA PRIMERA VEZ QUE DIANA MISAK ASISTIÓ A UNA TOMA DE YAGÉ, SU MENTE NO REACCIONÓ COMO ESPERABA PERO SU CUERPO SÍ. DESPUÉS DE CONSUMIR EN CUATRO OPORTUNIDADES LA ESPESA BEBIDA DE COLOR CAFÉ Y SABOR AMARGO, VOMITÓ TODA LA NOCHE.

Por: Samuel Castillo El árbol de Yagé tiene tallos leñosos, sus hojas son muy verdes y pueden medir hasta 20 cm de largo y 10 de ancho, la preparación de esta planta para ejercer el ritual es conocida por los pueblos originarios del Putumayo y la receta es información restringida de los Taitas. El ritual depende de estos últimos, indígenas con experiencia en el cuidado y control de las personas que asisten a la toma y que conoce el proceso de preparación de la misma; sin embargo, hay un procedimiento establecido que puede ser generalizado. Después de alejarse de la ciudad, internarse en un bosque o un lugar donde haya quietud y silencio, los asistentes (porque siempre se hace en grupo) se saludan y se toman las manos, rotan la totuma con el Yagé y después de beber se internan en sus viajes individuales. Pasaron alrededor de seis meses desde la primera vez para que Diana asistiera a otra toma, experiencia que le permitió interactuar con el Yagé y preguntarle quién era ella, pues aunque en su tribu indígena (Misak) los rituales

no son muy comunes, comparte la premisa de que mediante el consumo de éste se “alimenta el espíritu” y se “alejan las energías negativas” para renacer como una nueva persona. Luis Jamioy, indígena de 31 años perteneciente al pueblo Camëtsä, afirma que se debe tener preparada una pregunta o un propósito al momento de hacer la toma, pues se debe respetar al Yagé como planta sagrada y “no hay que ir para experimentar”. Por el contrario de Diana, Luis no recuerda cuántas veces ha realizado el ritual de la planta sagrada, y ha tenido múltiples experiencias reveladoras. Es como “una borrachera bien bonita”, afirma, mientras se refiere al Yagé como una persona y no como a una planta. Al mismo tiempo la considera como una medicina, como un “remedio” y a sí mismo como uno de sus pacientes. Definir la experiencia con el yagé es bastante complejo, debido a que, a pesar de reunirse en grupo para llevarlo a cabo, es un proceso netamente


individual. Tomando la vida como un camino, Luis dice que el “Yagesito” ha sido quien le enseñó a caminar, a “caminar bonito”, y citando a los Ebiona (sabedores) asegura que es una experiencia donde “hay que morir para aprender”, para “desprenderse de lo negativo”. Sin embargo, el genetista y Presidente del comité de investigaciones clínicas HSB: Michael Vallejo, tiene una visión diferente sobre el yagé, debido a que la acción de la planta como inhibidora de la mono amino oxidasa en el cerebro, afecta el sistema nervioso autonómico y puede generar alucinaciones “placenteras o terroríficas según la psiquis del sujeto.” Vallejo afirma que se pueden agrupar en tres niveles los cambios en las áreas de asociación, como la hipersensibilidad: afectando las áreas visuales generando aumento del brillo, cenefas o caleidoscopios y en la audición: como la sensibilidad al mismo tiempo que riqueza en la armonía. Dentro de los efectos que se le atribuyen al consumo del Yagé, el genetista destaca las alteraciones psicológicas y psiquiátricas, como falla hepática e inclusive, la muerte por interacciones medicamentosas. Como aparentemente sucedió con Henry Miller, joven británico de 19 años, que falleció tras sufrir una reacción negativa ante el consumo del Yagé. A pesar de esto, Germán Zuluaga, profesor

de medicina y Director del grupo Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud, considera el brebaje como una planta medicinal. Zuluaga habla de la planta como un “purgante” que sobrepasa los niveles físicos y se extiende a otras dimensiones de la persona , de ahí que Chamioy y demás, consumen con devoción el brebaje , asisten a los rituales y encomiendan sus cuerpos y espíritus ante las preparaciones que también muchos, desconocen por completo. De todas maneras, indígenas, citadinos, médicos, profesores, y todas aquellas personas que asisten a los rituales, reconocen los riesgos de las tomas que son dirigidas por personas que no conocen bien las preparaciones, o que no saben llevar los viajes de las personas. Estos son producidos por fuertes alucinaciones, y como decía Vallejo, dependiendo de la psiquis de la persona, esta puede correr, llorar, reír, vomitar, y necesita una voz que lo guíe y lo tranquilice si es necesario. Hay muchas dudas con respecto al alcance físico y espiritual que tiene el ritual, unos afirman que la planta ha curado enfermedades letales como el cáncer, y sus características medicas son aplicadas para curar enfermedades como el Parkinson. Lo cierto es que para entender las dinámicas y asimilar de mejor manera los mensajes de otros sobre el consumo de la planta, hay que consumirla.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.