Trabajo magisterio

Page 1

El Colegio del Magisterio Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza 21

El espacio habitable. Una descripción del edificio. El anteproyecto1 del Colegio, descrito con todo detalle por los arquitectos artífices de la obra, presentaba las siguientes características generales. El solar destinado a emplazamiento del nuevo edificio es una manzana completa del plan de urbanización del sector de la prolongación de la Gran Vía hasta la carretera de Valencia. La superficie es de 18.000 m².

El edificio participa de los caracteres de hogar y de escuela. El plan general está formado por una sección femenina con su anejo de párvulos, otra sección masculina totalmente independiente, y un grupo se servicios generales, en relación con las dos secciones. Cada sección consta de dormitorios ─con sus servicios anejos de aseo y roperos─ salas de clase, salas de tertulia y recreos, sala de visitas, comedor, sala de lectura y estudio, gimnasio, patios y campos de juegos y deportes. Son locales de uso común para ambos sexos la capilla y el salón de actos. La enfermería, con departamentos separados para cada sexo, debe constituir una sola unidad con acceso fácil desde ambas secciones. Los comedores deben relacionarse con el departamento único de distribución de comidas. Las salas de estudio y lectura deben corresponder a un depósito de libros común. Entre los serviciosde carácter general constan los siguientes: dirección y administración, orientación profesional, almacenes, cocina y sus dependencias, lavadero, costura y plancha, central térmica y carbonera, y viviendas para el personal de dirección y de servicio. 1.- Nº 1989. Anteproyecto de Hogar de Huérfanos del Magisterio en Zaragoza, por los arquitectos Regino Borobio, José Beltrán, José Borobio y Rafael Fernández Huidobro. Anteproyecto firmado en enero de 1943. Colegio de Nuestra Señora del Pilar para Huérfanos e Hijos del Magisterio en Zaragoza. La Junta Central de Protección a los Huérfanos del Magisterio Nacional tiene el propósito de construir en Zaragoza un edificio con destino a Hogar o Colegio y a tal efecto convocó un concurso de anteproyectos, cuyo anuncio apareció en el Boletín Oficial del Estado de 17 de octubre último, con una rectificación aparecida en el Boletín de 2 de diciembre, por la que se ampliaba el plaza de presentación de trabajos hasta el día 15 del corriente mes de enero. Los Borobio recibieron segundo premio del concurso. El primer premio fue para Huidobro, pero como en ambos proyectos había acertadas soluciones, la Junta Central de Protección a los Huérfanos del Magisterio Nacional decide, en mayo de 1943, encomendar la redacción del proyecto definitivo a los concursante ganadores de los dos primeros premios Información facilitada por Mónica Vázquez Astorga. Profesora de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.


22 El Colegio del Magisterio Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza

Concurso de Anteproyectos. Construcción del hogar-escuela en Zaragoza 1942. Anteproyecto de Regino y José Borobio Archivo BAU, expediente nº 1.989

La necesaria independencia, que debe existir entre las dos secciones de distinto sexo, se cumple estableciendo la división verticalmente. Por ello hemos dedicado un cuerpo de edificio, en todas sus plantas, para cada una de las dos secciones. Estos dos cuerpos se disponen de manera que su mayor dimensión queda en dirección perpendicular a la de la Gran Vía y entre ambos se establecen otras edificaciones para los servicios comunes y generales. Los dos cuerpos laterales se relacionan entre sí por otros dos cuerpos perpendiculares, dispuestos respectivamente en la parte anterior y en la posterior del conjunto. La parte posterior, por su perfecta orientación hacia el SE se destina a comedores, salas de lectura y estudio, y la parte anterior, a salas de visitas y salón de actos. En el eje del edificio, la capilla produce la división del espacio libre central en dos amplios patios de luces.


El Colegio del Magisterio Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza 23

Se adopta para los niños el dormitorio colectivo (con diez camas de capacidad) y para los muchachos de mayor edad el dormitorio individual. En la sección femenina obtenemos la misma distribución y hemos de añadir la sección de párvulos, en la que solo es admisible el dormitorio colectivo para 160 niños que lo componen, incluido el grupo maternal. Cada bloque de aquellos consta de seis plantas, con la siguiente distribución de servicios: Se proyectan dos grupos idénticos para cada una de las dos secciones, masculina y femenina, y otro anejo a esta última para párvulos.

Planta de semisótanos: utilizando el desnivel del solar se disponen porches de recreo, en comunicación con los patios centrales, y talleres para aprendizaje y prácticas de industrias del hogar. Planta baja (1 en los planos): salas de tertulia y recreo para pequeños y mayores, salas de clases y servicios higiénicos anejos. Planta 1: 15 dormitorios colectivos, servicios higiénicos, ropero y dos dormitorios de profesor encargado del cuidado de los muchachos. Los dormitorios colectivos se agrupan a un lado y otro del corredor central, desde donde se puede ejercer la vigilancia. Planta 2: 17 dormitorios colectivos y análogos servicios a la planta 1. Plantas 3 y 4: 52 dormitorios individuales en cada una, con sus servicios higiénicos, roperos y cuartos de profesores, anejos.

El pabellón de párvulos consta de tres plantas, con el siguiente reparto: planta 1 (sala de recreo, que se ha considerado conveniente separar de la de niñas, clases y servicios higiénicos), plantas 2 y 3 (ocho dormitorios colectivos en cada una, con sus servicios higiénicos y cuarto de profesora encargada). Los lavabos están fuera del dormitorio, tanto para los colectivos como para los individuales. Se agupan baños duchas en las distintas plantas. En la parte media de la nave hay baño para cada 17 alumnos y una ducha para cada 6 alumnos. Cada nave está servida por dos amplias escaleras dispuestas a las distancias más convenientes para la más rápida comunicación. El gimnasio de cada sección se establece hacia el extremo SE de la rama respectiva, en pabellón independiente, relacionado con la galería de comunicación, con los servicios respectivos de duchas y guardarropa.


24 El Colegio del Magisterio Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza

Servicios comunes a las dos secciones y servicios generales. La entrada principal del edificio se hace por el eje de la fachada NO mediante un portal de ingreso, flanqueado de dos locales de portería y conserjería. Se pasa a un amplio vestíbulo del que parten galerías de comunicación para las secciones femenina y masculina. Junto al vestíbulo están las salas de visita para cada una de las dos secciones y al fondo los locales de dirección y administración. Del mismo vestíbulo parte una escalera imperial que conduce a la capilla y salón de actos, situados en la planta 2. Esta planta comunica también por dos galerías con las alas de dormitorios de las dos secciones y en estas galerías hay un local para gabinete de orientación profesional y otro para sala de profesores. En el cuerpo de edificio posterior se establecen, en la planta 1, los comedores de las dos secciones y de párvulos, en comunicación por intermedio de un oficio común con la cocina situada en la misma planta. En planta 2 se sitúa la biblioteca, con depósito de libros común, y dos amplias salas de lectura y estudio. El cuerpo posterior termina en esta planta, cubierto con azotea, con lo que se asegura la instalación de los patios de recreo y de los restantes cuerpos del edificio. El cuerpo anterior alcanza la altura de la planta 3 con el vacío del salón de actos y la enfermería, colocada hacia la buena orientación y en fácil comunicación con las alas de dormitorios. Se ha podido establecer una planta de semisótanos.


El Colegio del Magisterio Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza 25

En el cuerpo situado en el eje del edificio se establece la central térmica donde se instalan las calderas de calefacción, contiguo a este local está la carbonera. De esta parte arranca la escalera que comunica con la cocina y oficio. Los almacenes ocupan el ala del cuerpo posterior. En los extremos de las alas laterales están los dormitorios de personal subalterno, del sexo correspondiente al ala respectiva. En pabellón separado, dispuesto al lado opuesto del de párvulos, y en comunicación por medio de galería de enlace, se establecen tres viviendas: dos para personal subalterno, y una para el director del establecimiento. El edificio tiene una sola entrada principal, otra de servicio y otra exclusiva para el pabellón de viviendas. Desde la entrada principal se llega a los locales donde tiene acceso al público ajeno a la casa: salas de visitas, dirección, administración, salón de actos y capilla. La separación de sexos se establece en el mismo vestíbulo por las galerías laterales. La escalera de honor conduce exclusivamente a la planta 2, ya que su objeto es dar el adecuado acceso al salón y a la capilla. Las comunicaciones interiores quedan bien servidas por las dos escaleras de cada sección y otra para la de párvulos. La entrada de servicio, situada en el eje de la fachada posterior, en la planta 0 comunica con la carbonera, almacenes de víveres y de enseres y cocina. La superficie total construida: 27.192,90 m².


26 El Colegio del Magisterio Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza

Sistema de construcción: estructura de postes, jácenas y pisos de hormigón armado; muros de ladrillo, zócalos revestidos de piedra de sillería, cubierta de teja árabe sobre forjado de hormigón armado, pavimentos de baldosa hidráulica. Este proyecto se presentó en Zaragoza, el 12 de enero de 1943. Hubo un segundo proyecto de obras de terminación que fue redactado en noviembre de 1955. El encargante de las obras fue la Junta Central de Protección a los Huérfanos y los contratistas que se hicieron cargo de la fábrica fueron Ángel Aisa y Hermano. La marcha de las obras fue normal, teniendo en cuenta las dificultades de adquisición de determinados materiales sin que se interrumpieran los trabajos hasta el mes de julio de 1951, fecha en la que prácticamente quedaron terminadas las obras. El grueso de las obras quedó terminado en 1950 y el 4 de octubre de 1954 se llevó a cabo la recepción definitiva de las mismas.

Bibliografía • Edificios que hay que ver y mirar. José y Regino Borobio Ojeda 1924-1958. Bienal Zaragoza Arquitectura Urbanismo. Zaragoza: Ayuntamiento, D.L. 1991. • VÁZQUEZ ASTORGA, MÓNICA. José Borobio. Su aportación a la Arquitectura Moderna. Colección Premio de Ensayo e Investigación de la Delegación del Gobierno en Aragón, 2007 • VÁZQUEZ ASTORGA, MÓNICA. “Tenemos que hacer escuelas. Arquitectura escolar pública en Aragón” (1923-1936). Artigrama, núm. 23, 2008, 609-638 — I.S.S.N.: 0213-1498 • VÁZQUEZ ASTORGA, MÓNICA Aproximación al modelo de Instituto de Segunda Enseñanza proyectado por los arquitectos Borobio ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/71/25vazquezastorga.pdf • VÁZQUEZ ASTORGA, MÓNICA. La arquitectura moderna y el espacio interior de la vivienda (décadas de los años veinte y treinta del siglo XX) www.ub.edu/gracmon/capapers/VazquezM.pdf •http://www.mcu.es/GIEC/es/


El Colegio del Magisterio Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza 27

La obra de arte total. Los diseños del mobiliario En la obra gráfica y en la mayoría de los proyectos que realizaron los hermanos Borobio, hay que señalar el interés que mostraron no sólo por la estructura del edificio sino también por su “contenido” ya que contemplaban el proceso completo desde el conjunto al detalle, respondiendo, por tanto, al concepto de artista de vanguardia que concibe el Arte como un todo y en el que la arquitectura no está separada de otras manifestaciones artísticas. Este es también el caso del Colegio del Magisterio. Hay constancia documental de los diseños de mobiliario para la capilla del Colegio realizados en 1959 tras la finalización de la fábrica del edificio en 19541. Los arquitectos reciben un nuevo encargo destinado al interior del espacio de la capilla2. Se trata de la mesa de altar, con pilas de agua bendita y credencias de mármol; bancos, calaje, reclinatorios y confesionarios de madera; lámparas, apliques y ciriales de hierro forjado; sagrario, candeleros y crucifijo en metal; vidrieras emplomadas de vidrio de color con despiezo geométrico; instalación eléctrica para todos los aparatos de alumbrado; peldaños de mármol en el presbiterio; y zócalos y pasamanos del mismo material en púlpitos. El importe de las obras asciende a 292,231,94 pesetas. Zaragoza, 13 de junio de 1959.

Confesionario diseñado para la capilla del Colegio.

Mesa de altar para la capilla del Colegio

Monumento de Semana Santa para la capilla del Colegio. Regino Borobio, 1960. 1.- VÁZQUEZ ASTORGA, MÓNICA. “Monumentos de Semana Santa en Zaragoza diseñados por los arquitectos Borobio”. Tercerol. Cuadernos de Investigación nº 13 - 2009. pág 19-30. Asociación para el Estudio de la semana Santa. Zaragoza. 2.- Nº 3270 Proyecto de obras y mobiliario para la instalación de la capilla del Colegio de Hijos y Huérfanos del Magisterio de Zaragoza, por Regino y José Borobio, 1959. Obras y suministro de diversos enseres para el funcionamiento de la Capilla del Colegio de Hijos y Huérfanos del Magisterio de Nuestra Señora del Pilar.


28 El Colegio del Magisterio Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza

El 23 de mayo de 1958 La Junta Central de Protección a los Huérfanos del Magisterio Nacional sacó a concurso el mobiliario con destino a la Biblioteca del Colegio y la realización de una pintura mural al fresco para la Capilla2. La realización del fresco se encomendó al pintor y grabador madrileño Antonio Zarco, uno de los fundadores del grupo “Estampa popular de Madrid”, profesor de la de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y después catedrático en la Facultad de Bellas Artes de la misma ciudad.

2.- ABC (Madrid) - 08/06/1958. Página 106


El Colegio del Magisterio Nuestra Se単ora del Pilar en Zaragoza 29


30 El Colegio del Magisterio Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza

Algunas curiosidades del CMZ En el CMZ destacaba la importancia que se daba al deporte. Se competía a nivel nacional en baloncesto y balón volea en equipos masculinos y femeninos. Los más veteranos afirman que en alguna época se dieron clases de esgrima. Había sala de audiciones, se proyectaban películas en el salón de actos o se representaban obras teatrales. En música destaca la época de la gran Julia Valdovinos, figura imprescindible de la música coral, antigua y de folklore de Aragón que realizó una gran labor pedagógica en el Colegio. El Colegio contaba con dos pianos y un órgano de la firma Späth Orgelbau y aún existen los tres. No podremos olvidar nunca a Don Tomás Domingo, nuestro capellán del Colegio, profesor de latín en la Facultad de Filosofía y nombrado en 1963 primer Canónigo Archivero-Bibliotecario del Cabildo Metropolitano de Zaragoza tras cursar sus estudios en Roma. Ni a Don Julián Rivas, homenajeado por sus compañeros como Maestro Nacional, por su labor humana y pedagógica. En cuanto a los alumnos, la primera promoción del colegio la constituyeron un grupo de niñas que llegaron en un autobús desde Madrid , eran ciento cinco. Ellas convivieron, convenientemente separadas, con los chicos americanos, sólo varones, hijos del personal de la Base Americana, quienes alquilaron a la mutualidad un ala del colegio, contribuyendo así a acabar de pagar las obras. Un par de años más tarde llegaron los niños españoles. El 29 de septiembre del 1956 el buque ruso “Krimea” atracó en el puerto de Valencia. En él llegaba la primera expedición de repatriados españoles procedentes de Rusia, bajo el auspicio de la cruz roja. De ellos 147 eran niños, hijos de españoles nacidos en Rusia. Una gran mayoría de ellos fueron matriculados en el Colegio de Huérfanos de Magisterio de Zaragoza para poder realizar estudios. Con los años, algunos volvieron aquí para casarse en la capilla del colegio. Con ocasión de las vacaciones que comenzaban al final de cada trimestre, los autobuses iban repartiendo niños por los pueblos, devolviendo por unos días o semanas a cada uno a sus casas. Bueno, a todos menos a los huérfanos totales, que permanecían en el colegio hasta que llegaba el momento de las colonias de verano. El Magisterio fue un centro escolar al que muchos niños de toda España llegaban con tristeza infinita y donde encontraban un hogar. Un centro, fruto de la solidaridad colectiva, que permitió llevar a cabo una obra sin precedentes.

Más información en el Anexo II. Página 53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.