CLIMAS EXTREMOS_TFG_Juan Moreno Diez de Ulzurrun_ETSAM

Page 1

1


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

2


CLIMAS EXTREMOS

LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS Trabajo Final de Grado Juan Moreno Diez de Ulzurrun Número de expediente: 13288 Trabajo tutelado por Eduardo Prieto González

Aula 7. Coordinador: Eduardo Javier Gómez Pioz Adjunta: Pilar Horna Almazán 11.06.2018 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM - UPM) 3


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

4


AGRADECIMIENTOS En primer lugar, me gustaría agradecer este trabajo a mi tutor. Eduardo, sin tu esfuerzo, tu ayuda y tu dedicación me habría sido imposible. Quiero agradecer también a todos mis amigos y familiares su apoyo incondicional durante estos cinco años. 5


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

6


“Hay mucha dificultad para sobrevivir en zonas del planeta donde las condiciones son contrarias a cualquier forma de vida, donde estancias prolongadas tienen indudablemente la muerte como resultado, donde no pueden vivir ni plantas ni animales: en la zona helada de la Antártida o en el espacio exterior. Entonces el hombre solo cuenta con la técnica. Entonces necesita la doble envolvente, y el contraste entre los dos mundos que separa las particiones sería muy brusco y la zona para vivir muy pequeña. La gran envolvente translúcida debe, con los medios más sencillos, mejorar el clima mortal para convertirlo en un oasis” Roland en relación al proyecto de Frei Otto - 1965:140 7


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

8


ÍNDICE RESUMEN Y PALABRAS CLAVE INTRODUCCIÓN

Página 11

[1] MARCO TEÓRICO: CLIMAS Y CLIMAS EXTREMOS, CLIMA POLAR 1.1. Definición de clima. Clasificación 1.2. Climas extremos 1.3. El Clima Polar como clima extremo 1.4. Invariantes de la arquitectura vernácula en el Clima Polar

Página 17

[2] CASOS DE ESTUDIO: ARQUITECTURA POLAR EN EL SIGLO XX

Página 33

Página 15

2.1. Contexto histórico-urbanístico: la construcción de nuevas ciudades 2.2. Frei Otto - La Ciudad en el Ártico 2.3. Ralph Erskine - Resolute Bay 2.4. Amancio Williams - La Primera Ciudad en la Antártida

RESULTADO Y CONCLUSIONES

Página 67

ANEXO: OTROS PROYECTOS DESARROLLADOS EN LOS POLOS

Página 75

FUENTES Y REFERENCIAS

Página 79

Referencias bibliográficas Procedencia de las imágenes

9


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

10


RESUMEN

Abordar el problema de cómo convertir en habitable un lugar en el cual la vida humana podría resultar a priori imposible, ya sea por lo remoto e inhóspito del lugar o por sus condiciones climáticas extremadamente difíciles para realizar cualquier actividad, es muy complejo. Desde siempre, la labor principal de la arquitectura ha sido facilitar la construcción del cobijo necesario para el ser humano, dotándolo de la técnica necesaria para realizar su función principal: la de protección. Si esta protección frente al exterior es imprescindible, esta técnica cobra un valor crucial. Cuando los primeros habitantes de las regiones frías de la Tierra construían pequeños cobijos como el iglú lo único que intentaban era dar una respuesta lógica a a las inclemencias del tiempo, con la ayuda de los materiales y técnicas disponibles. Pero actualmente, la manera de construir ha cambiado. La ciencia y la tecnología han avanzado lo suficiente para poder proporcionar materiales y técnicas que permiten hacer posible la supervivencia en regiones extremas del planeta o, incluso, fuera de él. Pero, ¿se debe olvidar lo aprendido anteriormente? ¿Hasta qué punto esta arquitectura actual debe utilizar las técnicas y formas más tradicionales de protegerse frente al clima? ¿Es posible una arquitectura puramente bioclimática en el siglo XXI, o las necesidades humanas han cambiado tanto que la tecnología resulta imprescindible? Este trabajo pretende poner en cuestión la relación entre arquitectura y protección frente al clima llevándola al caso más extremo, caso en el que arquitectura y protección se deben convertir en uno. Palabras clave: arquitectura bioclimática, clima extremo, invariante, Ártico, Antártida, Ralph Erskine, Frei Otto, Amancio Williams.

11


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

12


ABSTRACT

Dealing with the problem of how to make livable a place where human development may seem impossible, either because the place remains remote and inhospitable, or because of its extremely difficult climate conditions, is very complex. The main task of architecture has always been to make the construction of the necessary shelter for the human being easier, equipping it with the necessary technique to accomplish its main function: to protect. If this protection against the outside conditions is essential, this technique takes on a crucial meaning. When the first inhabitants from cold areas on Earth built small shelters as the igloo, the only thing they were trying to do was to give a logic respond to the severity of the climate with the materials and techniques they had. Nowadays, the construction method has changed. Science and technology have developed well enough to provide materials and techniques that allow survival in extreme areas of the Earth, or even outside it. But, should we forget about what we learned before that? How far this nowadays architecture has to use the most traditional techniques and ways of protecting against the climate? Is a purely bioclimatic architecture possible in the 21st century or human needs have change that much that we should only rely on technology? This research work hopes to question the relationship between architecture and protection against the climate, taking it to the most extreme case, when architecture and protection must become one. Key words: bioclimatic architecture, extreme climate, invariant, Arctic, Antarctica, Ralph Erskine, Frei Otto, Amancio Williams

13


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

14


INTRODUCCIÓN

Actualmente, se entiende la arquitectura bioclimática como “una técnica que consiste en la utilización de materiales y sistemas constructivos con criterios de sostenibilidad, es decir, sin poner en riesgo su uso por generaciones futuras”. Con este concepto se entienden edificaciones en las que se realiza una gestión energética óptima de alta tecnología, mediante la captación, acumulación, y distribución de energías renovables; y la integración paisajística y empleo de materiales autóctonos y sanos, de criterios ecológicos y ecoconstrucción1. Sin embargo, debemos entender que el concepto de arquitectura bioclimática surge en la arquitectura vernácula, como respuesta de adaptación del ser humano a unas condiciones climáticas preexistentes mediante una construcción sostenible y utilizando materiales y sistemas constructivos locales. Es por ello que la arquitectura bioclimática, tal y como se entiende ahora, es una evolución de la arquitectura popular.

Objeto de la investigación y método de trabajo Esta arquitectura bioclimática desempeña un papel muy relevante en las regiones de la Tierra donde se da un clima que dificulta enormemente el desarrollo de la vida en ellas, los que llamamos climas extremos. Aquí, es crucial la utilización de técnicas que aseguren una adaptación total frente a unas condiciones climáticas muy severas, ya sean de temperaturas o de diferentes fenómenos climatológicos, como precipitaciones o masas de aire. Dentro de los diferentes climas extremos que se dan en la tierra, se estudia el Clima Polar y las maneras que tiene la arquitectura de adaptarse a sus condiciones climáticas. Para estudiar la adaptación de la arquitectura en el Clima Polar, se extrapolan los invariantes arquitectónicos de la arquitectura en el clima subpolar, ya que es el clima más similar en el que podemos encontrar arquitectura construida. Esta extrapolación se realiza mediante tres casos de estudio: la vivienda de madera de Noruega, la casa de turba de Islandia y el iglú de Groenlandia y Canadá. Una vez obtenidos estos invariantes, se comparan con arquitectura moderna del siglo XX en el Clima Polar, utilizando para ellos tres proyectos teóricos desarrollados en el Ártico y en la Antártida: Resolute Bay, proyecto de Ralph Erskine (parcialmente construido); la Ciudad en el Ártico, proyecto de Frei Otto; y la primera Ciudad en la Antártida, proyecto de Amancio Williams. El principal objetivo de este trabajo es poner en común las técnicas de adaptación tradicionales de la arquitectura tradicional frente a las severas condiciones del Clima Polar, para luego compararlas con lo pensado por los arquitectos del siglo XX para este tipo de climas. Con esto se comprueba si estas técnicas fueron pensadas al proyectar en este clima y, de no ser así, qué otras soluciones se proponen.

1. Francisco Javier Neila González. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid, 2004. Ed. Murilla-Lería. Página 11

15


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

16


[1] MARCO TEÓRICO: CLIMAS Y CLIMAS EXTREMOS, CLIMA POLAR 1.1. Definición de clima. Clasificación Para definir el término de clima extremo y entender a qué se refiere este trabajo con él, primero se debe entender qué es el clima y qué caracteriza los diferentes climas existentes en la Tierra. De acuerdo con la definición de Francisco Javier Neila, podemos definir el clima2 de un lugar como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmosfera en ese lugar. El clima queda determinado por seis factores climáticos, que son características inalterables del lugar propias de su ubicación. Estos factores climáticos son: Latitud del lugar La latitud de un lugar define su ubicación en relación a la posición aparente del sol, además de señalar la posición del lugar con relación a la circulación general de la atmosfera. Factor de continentalidad La Continentalidad es la distribución de los continentes y océanos. La radiación solar, al incidir sobre las masas de tierra o de mar, las calienta acumulándose en ellas. Cuando incide sobre la tierra (sólido) lo hace de manera superficial, mientras que si incide sobre el mar, se produce un cambio en su masa equilibrando constantemente su temperatura al tratarse de un fluido. Factor orográfico El factor orográfico mide la presencia o ausencia de barreras montañosas, que afectan en la alteración de la circulación de los vientos. Temperatura de la superficie del mar La temperatura superficial es la que provoca la temperatura del aire una vez que se pone en contacto con la de la tierra o la del mar. Ciertas zonas tienen masas marinas con temperaturas mucho más altas o bajas que el resto, dando lugar a microclimas singulares en su entorno. Altitud sobre el nivel del mar El gradiente vertical de la temperatura de la atmosfera puede ser de varios grados por metro, debido al alejamiento del elemento que lo tiene que calentar, que es el suelo. La naturaleza de la superficie de la tierra La naturaleza de la superficie de la tierra influye en su calentamiento. Si las superficies son inorgánicas (asfalto, superficies edificadas, etc.)

2. Ibídem. Páginas 13 - 16

17


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

el calentamiento y el enfriamiento serán intensos. En las zonas cubiertas de vegetación, las variaciones de día y de noche serán mucho menores. Los elementos del clima son la resultante climatológica de los factores climáticos. Consideradas ambas de forma conjunta sirven para definir y clasificar el clima de un lugar. Existen gran variedad de elementos climáticos que pueden organizarse en diferentes grupos: propiedades físicas de la atmosfera (temperatura del aire, humedad, presión atmosférica, radiación solar y viento), fenómenos meteorológicos (precipitaciones, tormentas, nubes y nieblas), composición química, unidades ecológico-agrícolas y unidades paisajísticas. Podemos clasificar los climas presentes en la Tierra de diferentes maneras y atendiendo tanto a sus elementos climáticos como a los diferentes factores climáticos. Para la definición de los climas extremos y el posterior análisis del Clima Polar, en este trabajo se utilizará la clasificación climática realizada por Wladimir Peter Köppen3 en 1918, ya que realiza una clasificación muy estructurada de los climas terrestres, además de tener un gran número de tipos climáticos identificados con una nomenclatura muy clara. Köppen divide los climas en los siguientes grupos (véase FIGURA 1): 3. Wladimir Peter Köppen (18461940) fue un geógrafo, meteorólogo, climatólogo y botánico ruso de origen alemán FIGURA 1. Mapa mundial de la clasificación climática de Köppen para el periodo 1951-2000

18

- Tipo A: Clima Tropical Húmedo. Se caracteriza por tener una temperatura media mensual del mes más frío mayor de 18oC. Subgrupos: Af, Aw, Am. - Tipo B: Clima Seco. Se caracteriza por tomar en consideración la temperatura media anual y el acumulado medio anual de lluvias. Subgrupos: BSh, BSk, BWh, BWk.


Marco teórico: climas y climas extremos, Clima Polar

- Tipo C: Clima Templado. Se caracteriza por tener una temperatura media mensual del mes más frío comprendida entre los -3oC y los 18oC. Subgrupos: Csa, Csb, Cwa, Cwb, Cwc, Cfa, Cfb, Cfc. - Tipo D: Clima Oceánico. Se caracteriza por tener una temperatura media mensual del mes más frío menor de -3oC y una temperatura media del mes más cálido mayor de 10oC. Subgrupos: Dsa, Dsb, Dsc, Dsd, Dwa, Dwb, Dwc, Dwd, Dfa, Dfb, Dfc, Dfd. - Tipo E: Clima Frío. Se caracteriza por tener una temperatura media mensual del mes más cálido inferior a 10oC. Subgrupos: ET, EF y EH

1.2. Climas extremos Para definir y clasificar los climas extremos, primero atenderemos a los diferentes factores climáticos, categorizando dentro de cada uno de ellos cual sería una condición extrema. Latitud del lugar La latitud influye en cómo inciden los rayos solares en un determinado lugar. Así las latitudes medias y bajas (cercanas al Ecuador) tienen una incidencia solar muy uniforme, con una variación menor de la duración del día y la noche a lo largo del año. Sin embargo, en latitudes altas (alejadas del Ecuador y cercanas a los Polos) los rayos solares inciden de manera muy irregular, con días en los que no llega a amanecer en invierno y días en los que el sol no se pone en verano (rayos solares con un ángulo muy bajo). Por ello, atendiendo a la latitud, podemos entender que las regiones de la Tierra con latitudes muy altas, por encima y debajo de los Círculos Polares tendrían un clima extremo. Esta clasificación corresponde a los Climas Polares (ET y EF) y parte de los Climas Subárticos (Dfc y Dfd). Factor de continentalidad La radiación solar no incide de la misma manera sobre los sólidos que sobre los fluidos. Mientras que en los primeros se produce un calentamiento puntual muy intenso durante el día que más tarde, durante la noche, es reirradiado a la bóveda celeste provocando un enfriamiento también rápido; en los segundos este calor se conserva, equilibrándose la temperatura del fluido. Por ello, las regiones cercanas al mar tendrán una temperatura más equilibrada a lo largo del día; mientras que las regiones interiores tendrán grandes cambios de temperatura a lo largo del día. Así, atendiendo al factor de Continentalidad, las regiones con un clima extremo serán aquellas interiores, alejadas de las grandes masas de agua. Esta clasificación corresponde a los Climas Secos (BWh, BWk) y parte de los Climas Subárticos (Dfc, Dfd) y Polares (EF), en zonas alejadas de las masas marinas (zonas desérticas polares).

19


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Factor orográfico La presencia de sistemas montañosos influye en la circulación de los vientos y en la insolación, siendo las regiones entre cordilleras y los valles zonas más protegidas. Así, atendiendo al factor orográfico, las regiones de la Tierra con ausencia de sistemas montañosos están más expuestas a los diferentes elementos del clima; por lo que tienen un clima más extremo. Temperatura de la superficie del mar Como se ha visto anteriormente, las zonas cercanas a masas marinas ven afectadas sus temperaturas por éstas, por lo que las regiones próximas a una masa marina muy fría tendrán un clima más extremo, con unas temperaturas mucho más bajas. Altitud sobre el nivel del mar A mayor altitud, disminuye la temperatura debido al gradiente térmico de la atmósfera. Además la atmósfera se vuelve más nítida, lo que produce un calentamiento menor del aire, aunque aumente la radiación directa por haber menor aire atmosférico. Como resultado, la temperatura puede variar entre medio grado y un grado por cada cien metros de aumento de altura. Así, las regiones de la tierra con una gran altitud tienen temperaturas mucho más bajas, llegando en algunos puntos a ser una temperatura extrema. FIGURA 2. Mapa mundial de las regiones con un clima extremo

20

Esta clasificación corresponde a los climas de montaña (EH), que se pueden encontrar en cualquier región de la tierra.


Marco teórico: climas y climas extremos, Clima Polar

Naturaleza de la superficie de la tierra Las regiones cubiertas de vegetación tendrán una temperatura más regular debido a la capacidad de captación de agua (mayor humedad); mientras que las regiones con un suelo más árido e inorgánico tendrán una variación de temperatura mucho más intenso. Así, las regiones con una superficie árida como pueden ser los desiertos, tendrán un clima más extremo. En resumen, podemos definir clima extremo como aquel clima en el que alguno de sus factores climáticos dificulta el desarrollo de los seres vivos por conllevar elementos climáticos muy inestables. En estos climas el papel que juega la arquitectura como método de adaptación será crucial para favorecer el desarrollo humano.

1.3. El Clima Polar como clima extremo El Clima Polar se encuentra dentro de los climas fríos según la clasificación de Köppen (grupo ET). Este clima se caracteriza por tener un frío intenso, con temperaturas siempre inferiores a los 0oC, ausencia de la estación de verano, escasas precipitaciones, humedad relativa muy baja y viento que sopla con mucha intensidad. La vida es casi imposible en este clima, aunque existen especies animales y vegetales que sí han logrado adaptarse a este clima. A continuación se analiza el Clima Polar mediante sus factores climáticos: Este clima se encuentra en regiones de la tierra con latitudes muy altas, entre los 70o y los 90o, donde los rayos de sol inciden con ángulos prácticamente verticales en invierno y muy bajos en verano. Se producen los fenómenos de invierno y verano austral y boreal: veranos con días en los que no se pone el sol e inviernos con días en los que no amanece.

FIGURA 3. Mapa de Köppen de regiones con Clima Polar

21


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Con respecto al factor de Continentalidad y a la temperatura de la superficie del mar, gran parte de las regiones con Clima Polar se encuentran cerca de grandes masas marinas a muy baja temperatura, llegando a estar algunas de ellas congeladas gran parte del año. Este fenómeno da lugar al Clima Polar Oceánico, bajo el efecto de masas de aire polar. Es un clima inestable, con precipitaciones entre los 400 y 900 mm al año y temperaturas que no suelen bajar de los -10oC en invierno. Un ejemplo de este clima es la ciudad de Nuuk, capital de Groenlandia, con clasificación climática ET. Sin embargo, otras regiones de este clima se encuentran muy alejadas de masas oceánicas, presentando un clima mucho más extremo, es lo que se conoce como desiertos polares, con un Clima Polar Glacial, el clima más frío del planeta. Las temperaturas son siempre inferiores a los 0oC y las precipitaciones escasas. Se da principalmente en regiones del interior de Groenlandia y en casi toda la Antártida.

FIGURAS 4 y 5. Nuuk, Groenlandia. Climograma FIGURAS 6 y 7. Estación de McMurdo, Antártida. Climograma FIGURAS 8 y 9. La Rinconada, Perú. Climograma

22


Marco teórico: climas y climas extremos, Clima Polar

En relación al factor orográfico y a la altitud con respecto al nivel del mar, podemos encontrar regiones con Clima Glaciar en alturas superiores a los 4.700 metros, como sucede en la cordillera de Los Andes y las cadenas montañosas de Europa, África y Asia. Un ejemplo de asentamiento en este clima es la ciudad de La Rinconada, en Perú, la ciudad más alta del mundo.

1.4. Invariantes de la arquitectura vernácula en el Clima Polar Para estudiar los invariantes en la arquitectura vernácula de este clima, la investigación se basará en tres casos de estudio: el iglú de Canadá (Clima Glacial y de Tundra), la casa de turba de Islandia (Clima Polar Oceánico) y la casa de madera con cubierta vegetal de Noruega (Clima Polar Oceánico). Caso I. Iglú (Canadá)4 Este ejemplo de arquitectura vernácula se encuentra en las tundras peladas del norte de Canadá, limitando con el Océano Glaciar Ártico al norte, con Groenlandia al noreste y con el Océano Pacífico y Alaska al oeste. El Clima Polar de Tundra donde se localiza se caracteriza por ser un clima húmedo y sin estación cálida. Las condiciones climáticas son extremas, principalmente en invierno, donde se pueden alcanzar temperaturas de hasta -50 oC y fuertes vientos. El iglú se compone básicamente de un volumen semiesférico principal, unido en ocasiones a otro secundario más pequeño o antecámara (uadling) mediante un pasadizo (ugdluding) de escasa altura y dimensiones. Al domo principal y su túnel se suelen agregar bóvedas más pequeñas, una semicircular (audlitiving) para el almacenamiento de carne a largo plazo, situada detrás del domo principal; y otra (igdluarn) que constituye el almacén de carne que se consume a diario, situada a la izquierda de la entrada al iglú. El domo principal mide 3 m de altura en el centro y aproximadamente 4,6 m de diámetro. La mitad posterior destinada a dormir está elevada y cubierta de musgo, ramas y pieles.

4. Francisco Javier Neila González. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid, 2004. Ed. Murilla-Lería. Páginas 112 - 114 FIGURA 10. Grupo de iglús en Igloolik Island, Nunavut

23


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

El resto de la cámara principal tiene como función la de comedor y zona de reunión durante el día. A ambos lados de la entrada dos plataformas sostienen utensilios de cocina y lámparas. El túnel de acceso a esta cámara es de escasa altura y se encuentra 30 cm enterrado para dificultar el paso del viento al interior de la cámara. La nieve compactada por el viento constituye el material principal constructivo del iglú. Se cortan bloques de 90 cm de largo, 50 de ancho y de 15 a 25 cm de altura, ligeramente biselados para colocarlos formando una espiral. Después de colocar una base circular de bloques, ésta se acorta en progresión hasta lo más alto del iglú. Todo el proceso constructivo se realiza desde el interior excepto la colocación de la clave.

FIGURAS 11 y 12. Planta y sección tipo de un iglú FIGURA 13. Despiece de un iglú

24


Marco teórico: climas y climas extremos, Clima Polar

Caso II. Casa de turba (Islandia)5 Islandia es un país extremo con condiciones climáticas singulares ya que, a pesar de tener un Clima Polar en prácticamente toda su extensión, no es particularmente frío. Los veranos son más frío de lo habitual, pero los inviernos no, sobre todo si lo comparamos con regiones de Canadá y Groenlandia situadas en la misma altitud. Esto se debe principalmente a las corrientes del Golfo que le afectan, que suavizan notablemente las temperaturas. La imagen característica de Islandia es el paisaje de tundra, caracterizado por un subsuelo congelado (permafrost), falta de vegetación arbórea y suelos cubiertos de musgo y líquenes. Es importante tener en cuenta el origen volcánico de la isla, que condiciona toda su historia. Este carácter volcánico limita los materiales y recursos para la construcción, debido a la falta de madera a diferencia del resto de países escandinavos. Debido a la inexistencia de este material, se debe conseguir otro material que funcione de aislamiento, elemento esencial en la construcción en este tipo de climas. La tierra de Islandia es rica en turba, un material producido por la putrefacción y carbonificación de la materia vegetal en presencia de agua ácida. Una vez se consigue que este material se seque (en estado húmedo sería un aislamiento muy inconveniente) se corta en bloques de 10 a 20 cm de canto, 40 a 50 cm de largo y 20 a 30 cm de ancho, con los que se constituyen los muros. El grosor de los muros asegura que la humedad exterior no llegue a las capas interiores, asegurando la capacidad de aislamiento de la turba. Una de las técnicas de construcción de estos muros consistía en colocar las piezas en forma de espina de pez, dando un mayor atractivo a la fachada y ayudando a su drenaje. Estos muros de turba se apoyaban sobre un fundamento de piedra volcánica, cimentación y zócalo, que evitaba la ascensión de humedad por capilaridad desde el terreno y mantenía seca la turba. La cubierta también se componía de lajas de turba similares a las de las fachadas, pero intercalando una lámina formada por hojas de abedul. La turba exterior de la cubierta se mantiene húmeda todo el año, lo que permite el desarrollo de la vegetación, pero la capa impermeable y la pendiente drenan los excesos de agua, impidiendo que llegue a las capas interiores.

5. Francisco Javier Neila González. Casa de turba. Arquitectura popular islandesa. Artículo publicado en 2011 en www.ingebook.com FIGURA 14. Granja de turba en Glaumbaer, Islandia

25


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Los espacios interiores de todas estas viviendas eran pequeños y estaban forrados de madera flotante, lo que permitía acondicionar el aire de la vivienda con muy poco consumo de combustible. La cocina, el hogar, generaba suficiente calor para el acondicionamiento de todo el edificio y, dado que estaba situada en un punto central de la casa, distribuía el calor correctamente a todos los espacios aprovechando el aislamiento de la turba. Los dormitorios consistían en pequeñas cabinas situadas en altillos separados del suelo y cerradas como si fueran armarios, para aprovechar al máximo el calor corporal de la persona que la ocupaba.

FIGURAS 15 y 16. Planta y sección tipo de una vivienda de turba islandesa. Despiece de piezas de turba en fachada

26


Marco teórico: climas y climas extremos, Clima Polar

Caso III. Casa de madera con cubierta vegetal (Noruega)6 Esta tipología de vivienda se encuentra repartida a lo largo de toda la geografía noruega, especialmente en las zonas interiores, donde hay una mayor presencia de bosques. Estas zonas presentan un Clima Continental Subártico o Polar Oceánico. Este clima, a pesar de su latitud, presenta una temperatura más templada comparada con la de otras regiones en la misma latitud como Groenlandia o Alaska, debido a las corrientes del Golfo de Méjico. Presenta temperaturas frías durante la mayor parte del año aunque con veranos breves y más suaves. La humedad absoluta es también muy alta. Por ello la arquitectura debe ser capaz principalmente de proteger frente al frío y la humedad, además evitar la entrada de aire frío en la vivienda. La vivienda tradicional noruega se compone generalmente de una planta o planta y media con cubierta a dos aguas. La planta suele ser de proporciones rectangulares con el hogar situado en el medio y las habitaciones a los laterales de éste, aunque también existen cabañas de una sola estancia. Lo especial en la tradición constructiva de se halla en la agrupación de las casas, la formación de la cubierta, el color y la construcción. La casa tradicional de troncos de madera se ha desarrollado a lo largo del tiempo hacia un confort que trata de mantener el espacio interior tan aislado como sea posible, evitando la pérdida de calor. El apilamiento de maderos hace que la pared se comprima, cerrándose así las grietas. La cimentación en las cuatro esquinas de la vivienda debe asegurar el aislamiento de las piedras contra la congelación. La estructura se coloca a 20 cm del nivel del suelo para evitar que la humedad alcance la parte baja de la construcción y la madera se deteriore. Para unir los troncos que componen la estructura, se utiliza un cajeado en los dos extremos del tronco, ya que el cajeado permite al tronco unirse más fuertemente cuando se seca. La capa vegetal actúa como absorbente del agua de la lluvia y proporciona aislamiento en invierno.

6. Francisco Javier Neila González. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid, 2004. Ed. Murilla-Lería. Páginas 125 - 129 FIGURA 17. Cabaña de madera conservada en el Norsk Folkemuseum, Oslo

27


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Este tapiz mantenía la casa fresca en verano e impedía la entrada de nieve en invierno. La cubierta era un modelo cerrado con únicamente cuatro aperturas: una chimenea, una apertura para permitir la salida de humo, una apertura central para calentar el agua y una apertura inferior que era el propio horno. Para proteger la madera contra la humedad y los insectos se aplican una serie de tratamientos superficiales como ceras, breas o mezclas de resinas.

FIGURAS 18 y 19. Planta y sección tipo de cabaña de madera noruega FIGURA 20. Despiece de cabaña de madera noruega.

28


Marco teórico: climas y climas extremos, Clima Polar

Una vez estudiados estos tres casos de arquitectura vernácula, se extrapolan de ellos seis invariantes que servirán más adelante para estudiar los tres proyectos teóricos del siglo XX que sirven como base a este trabajo. Estos seis invariantes son: el factor de forma, la climatización del hogar o núcleo principal de la vivienda, orientación, materialidad y aislamiento, tratamiento del suelo y escala y programa urbano. Se muestra a continuación un resumen de estos invariantes además de un cuadro resumen de los tres casos de estudio. Factor de forma El factor de forma es una relación numérica entre la superficie de la envolvente de un edificio y el volumen que alberga en su interior. De esta manera, el edificio óptimo en un clima frío será aquel que sea capaz de albergar la mayor cantidad de calor posible con la mínima superficie de pérdidas. En general, en climas muy fríos estos factores de forma deben ser muy bajos para que el edificio sea eficiente energéticamente. Por ello, cuanto más extremo es el clima, más bajo es este factor; obteniendo así valores alrededor de 1 m-1 en el caso del iglú, valores similares a 1 m-1 en el caso de la casa de turba islandesa y valores superiores a 1 m-1 en el caso de la casa de madera de Noruega. Climatización del hogar El hogar se entiende como el núcleo principal de la vivienda, lugar en el que se coloca la fuente principal de calor en el caso de haberla y en el que se desarrolla la vida cotidiana. Por ello, cuanto más central sea la situación de este hogar en el interior de la vivienda, más rápido será el calentamiento del resto de la vivienda. Así, en los casos de la cabaña de madera de Noruega y la casa de turba islandesa, este hogar se sitúa en el centro de la vivienda, ya que estos edificios sí cuentan con una fuente interior de calor (chimenea). Sin embargo, en el caso del iglú no es necesaria la situación del hogar en el centro de la vivienda ya que no hay una fuente interior de calor, además de que al tener una planta circular el resto del espacio circundante sería de difícil aprovechamiento. Por ello, el hogar en este caso se sitúa en el lateral de la vivienda. Orientación La falta de luz en las latitudes altas es uno de los principales problemas a la hora de plantear la orientación de la vivienda. En invierno apenas hay luz solar y en verano esta luz es prácticamente vertical. Por ello, la orientación depende principalmente de la protección frente a otros elementos climáticos como el viento y la lluvia. En el caso del iglú y la casa de turba, la entrada debe estar orientada al Este, para recibir los primeros rayos de sol del día, y sobre todo en la dirección contraria a la de los vientos predominantes y la lluvia. En el caso de la cabaña de madera de Noruega se sitúa el eje longitudinal de la vivienda en la dirección Este-Oeste, para orientar al Sur los dormitorios, situando en esta fachada las ventanas.

29


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Materialidad Debido a la escasez de recursos que ofrecen estas regiones de la tierra, se utilizan materiales autóctonos en las viviendas, utilizándose únicamente uno o dos materiales en cada una de las viviendas. Así, el iglú está constituido exclusivamente por nieve compactada, a excepción de las pieles que se utilizan como aislamiento en su interior; la casa de turba está constituida por turba como material de construcción y una alfombra vegetal en la cubierta a modo de aislamiento; y la cabaña de madera está constituida por madera como material de construcción y una alfombra vegetal en la cubierta a modo de aislamiento. Cuanto más favorable sea el material, mayor calidad de aislamiento proporcionará, como es el caso de la madera en Noruega. Tratamiento del suelo El tratamiento del suelo tiene que ver principalmente con la protección contra el viento del edificio. Así, cuanto más extremo es el clima, mayor será la protección contra el viento. Surgen así construcciones ligeramente enterradas en el caso del iglú, ya que en esta región las rachas de viento pueden ser muy fuertes y muy frías y se debe evitar que este viento entre en la vivienda; construcciones a nivel de suelo en el caso de la casa de turba islandesa, donde las rachas de viento son más débiles; y construcciones ligeramente elevadas en el caso de la casa de madera de Noruega, donde la humedad es uno de los principales problemas que pueden afectar al aislamiento y, por ello, se debe dejar circular el aire alrededor de la vivienda. Escala Por último, se observa con respecto a la escala del edificio que ésta es menor cuanto más extremo es el clima; ya que cuanto mayor es la construcción, las pérdidas de calor pueden ser mayores. Así, encontramos desde pequeñas construcciones aisladas en el caso del iglú hasta pequeñas agrupaciones de casas en el caso de la casa de madera de Noruega.

30


Marco teรณrico: climas y climas extremos, Clima Polar

31

31


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

32


[2] CASOS DE ESTUDIO: ARQUITECTURA POLAR EN EL SIGLO XX

¿Es capaz la arquitectura del Movimiento Moderno de aprender de las técnicas de adaptación de la arquitectura vernácula? El siguiente paso de esta investigación será analizar tres proyectos de arquitectura planteados en los Polos durante el siglo XX por tres arquitectos representativos de esta época: Ralph Erskine, arquitecto sueco-británico representante de la corriente funcionalista de Suecia; Frei Otto, arquitecto alemán destacado por sus conocimientos de construcción de mallas y otros sistemas constructivos; y Amancio Williams, arquitecto argentino que fue uno de los mayores exponentes del Movimiento Moderno de este país. 2.1. Contexto histórico-urbanístico: la construcción de nuevas ciudades El final de la década de 1960 y comienzo de la década de 1970 fue un momento emocionante para la arquitectura. Todavía no se había alcanzado la crisis del petróleo, el posmodernismo apenas se estaba desarrollando y todavía no se había alcanzado la posición contraria a la arquitectura modernista “de hormigón”.7 En esta década se estaba produciendo un gran desarrollo: en 1969 se produjo la primera expedición a la Luna, la informática y la creación de nuevos materiales como los plásticos estaban avanzando, y había un gran deseo de cambio social. Para este nuevo movimiento, los gobiernos planificaron y construyeron nuevas ciudades en las que albergar a miles de personas. Ésta fue la época en la que diferentes grupos de arquitectos idearon planes de ciudades que podrían dar cabida a este futuro que estaba, cada vez, más cerca. Surgieron así proyectos utópicos de ciudades como Walking City y Plug-In City en 1964 (Archigram) o New Babylon entre 1959-1974 (Constant Nieuwenhuys). Se planteaban ciudades nómadas, frente a ese deseo de descubrir, de vivir en un mundo sin fronteras, ciudades guiadas por filosofías muy novedosas en esa época, como el reciclaje y la reutilización, asentando así las bases de parámetros modernos relacionados con la sostenibilidad.

7. Douglas Murphy. Frei Otto’s Arctic City. Artículo publicado en 2014 en www.iconeye.com FIGURA 21. Walking City, dibujo de Ron Herron (Archigram). FIGURA 22. The Plug-In City, dibujo de Peter Cook (Archigram)

33


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Desde la crisis energética de 1973 y el final de la Guerra Fría, esta corriente de diseño y urbanismo de ciudades utópicas dejó de tener sentido, en gran parte debido al pesimismo generalizado que había en la población mundial. Se empezaron a probar en nuevas configuraciones trazados urbanos que tomaban las técnicas constructivas más novedosas de la época8. Sin embargo, el afán del mundo sin fronteras y de explorar nuevos territorios seguía latente. La euforia de saber que el ser humano se estaba dirigiendo al espacio hizo que el urbanismo se enfocara a zonas muy remotas: se organizaban expediciones a lo más profundo de los océanos y se estaba planeando industrializar los desiertos y selvas tropicales. Además, la carrera por las materias primas y los recursos, combinado con el avance de las nuevas tecnologías y materiales; significaba que cada vez era más económico moverse hacia entornos más extremos. Entre estos nuevos planes de desarrollo, surge la idea de “conquistar” urbanísticamente los Polos, lugares muy remotos de la tierra todavía sin explotar. Por ello, en 1970 surge el primer proyecto de investigación internacional de la mano de un proyecto de Frei Otto propuesto en 1953, ahora posible debido a los avances de las tecnologías de los materiales de construcción.

2.2. Frei Otto - La Ciudad en el Ártico “Everything man is doing in architecture is to try to go against nature. Of course we have to understand nature to know how far we have to go against nature. The secret, I think, of the future is not doing too much. All architects have the tendency to do too much9” Frei Otto.

Frei Otto (1925 - 2015) introdujo la propuesta de una ciudad en el Polo Norte en el año 1953, convirtiéndose 17 años más tarde en un proyecto de investigación internacional. Los avances en los materiales de construcción y rumo res de que Rusia estaba planeando proyectos en el norte de Siberia, causaron un gran interés en este tema. La división de fibras técnicas en Farbwerke Hoechst AG patrocinó el proyecto de investigación en el cual Frei Otto trabajó junto con su equipo de Sttutgart, la firma de Kenzo Tange en Tokio y los ingenieros de Structures 3, división de Ove Arup en Londres10. 8. Ibídem 9. Architekturmuseum der Technischen Universität München. Frei Otto Complete Works. Lightweight construction. Natural design. Munich 2005. Ed. Birkhäuser. Página 280 10. Cita extraída de: Inflection 03: New Order: Journal of the Melbourne School of Design. Rory Hyde, Luke Pearson. Melbourne, 2016. Página 38 FIGURA 23. Imagen exterior de la propuesta de Frei Otto

34


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

Para Frei Otto, en vez de trabajar en las condiciones térmicas y aislantes de cada edificio individualmente, sería mucho más cómodo y energéticamente eficiente colocar los edificios bajo una gran envolvente que consiguiera regular el clima interior. Así, Frei Otto diseña una cúpula muy poco profunda con una luz de 2.000 metros y una altura máxima en el centro de 240 metros, capaz de incluir una ciudad que puede tener de 15.000 a 40.000 habitantes. La superficie de esta envolvente sería inferior a la suma de las superficies exteriores de todos los edificios que se encuentran en el interior. Comportándose de manera similar a un globo, en cuyo interior el volumen del aire está a mayor presión que el aire exterior; esta envolvente está soportada por un ligero exceso de presión del aire interior. Al mismo tiempo, el sol podría calentar el espacio bajo la envolvente en verano durante el día. Un precedente: el Crystal Palace y el origen de los invernaderos11 Más de un siglo antes de la propuesta de Frei Otto, se empezaban a desarrollar los invernaderos en Gran Bretaña. Con ellos, se empezó a entender la conservación de la energía como un principio activo; ya que esta energía no procede del interior, sino del exterior. El origen del invernadero, a finales del siglo XVIII, se asocia a la mejora en los procesos de fabricación del vidrio y en el desarrollo de la nueva tecnología del hierro. Además, el hecho de que se buscaba por parte de la aristocracia la recolección de especies vegetales exóticas vivas para trasplantarlas en climas diferentes al nativo, como en Francia y Gran Bretaña. Estos nuevos invernaderos se concebían como inmensos volúmenes de superficies completamente acristaladas sostenidas por mallas de hierro forjado cuyas correas de gran luz se tendían sobre ecosistemas complejos formados por infinidad de especies. En el diseño de los invernaderos, todas las decisiones arquitectónicas trabajaban para atenuar el gradiente entre el clima local y el microclima simulado en el interior. Los primeros ejemplos de esta nueva concepción de los invernaderos fueron los diseñados por John Claudius Loudon después de que hubiese implantado un sistema de barras de acero forjado muy ligero que permitía corcovar los cerramientos de vidrio con infinidad de formas, que incluso parecían anticiparse a las formas cupuladas de sir Buckminster Fuller, referente directo de la obra de Frei Otto. El objetivo era acentuar el efecto del calentamiento natural aprovechando la disponibilidad del vidrio, material con el que se revestía toda la superficie del invernadero. Se empleaban vidrios de muy buena calidad y, para evitar cualquier tipo de sombreamiento se utilizaban estructuras muy ligeras, casi invisibles. Gracias a su forma y sus materiales, los invernaderos garantizaban un óptimo aprovechamiento de la radiación solar.

11. Sobre el origen y la evolución de los invernaderos, véase Prieto, Eduardo, Máquinas o atmósferas: la estética de la energía en la arquitectura (1750-2000), tesis doctoral, UPM, 2014, capítulo 6, así como Prieto, Eduardo, ‘Arcadias bajo el vidrio. Tipos termodinámicos: del invernadero a la casa solar’, en “Cuaderno de Notas”, 18, 2017, pp. 1-18.

Uno de estos invernaderos, desarrollado a mediados del siglo XIX, se

FIGURA 24. Palm House, Yorkshire (1883) - J.C. Loudon

35


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

convertiría en una de las mayores obras de este siglo: el Crystal Palace de Jospeh Paxton. Este invernadero tenía unas dimensiones de huella de 1848 pies de largo y 408 de ancho y una altura máxima de 108 pies en el transepto. Su plazo de ejecución fue de 6 meses, lo que demostraba una gran madurez constructiva del autor. Este edificio puso en crisis los lenguajes de la arquitectura tal y como se había entendido hasta el momento. El Crystal Palace fue el resultado de un método de prefabricación industrial y de ensamblaje inéditos hasta el momento. La función primaria del edificio, recrear en Europa un clima tropical, pasó a un segundo plano; mientras que el invernadero se convirtió en un gran contenedor social de personas, mercancías y arquitecturas. Sin duda, el concepto de una megaestructura muy ligera y transparente como caparazón que actúa como gradiente entre un clima exterior y un clima “recreado” interior se repite a una escala aún mayor en el proyecto que más de un siglo después Frei Otto propone para crear una ciudad en el Ártico.

FIGURA 25. Crystal Palace, vista exterior, 1851 FIGURA 26. Apertura de la Exposición Universal en el Crystal Palace en Hyde Park, 1851 FIGURA 27. Crystal Palace, plantas. Joshep Paxton

36


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

Arctic City, el nuevo concepto de invernadero de Frei Otto La Ciudad en el Ártico se situaría en un estuario, con un puerto para el acceso marítimo y un aeropuerto en las afueras. La ciudad se construiría en conjunto con una estación de energía nuclear, que proporcionaría energía, además de calentar el aire para la ciudad y el agua del puerto para mantenerlo permanentemente libre de hielo12. La primera etapa de construcción sería preparar el sitio excavando un conjunto de cimientos externos en un anillo de 2 km de ancho. Luego, una red de cables, formada a partir de una fibra de poliéster de alta resistencia recientemente desarrollada en lugar de acero, se colocaría en el sitio y se uniría. Las almohadas translúcidas de doble capa que crearían la piel se unirían, antes de que toda la cúpula se inflara. Al no ser el elemento portante, el techo podría comportarse como una piel en lugar de una verdadera cúpula, lo que significa que sería menos susceptible al viento, la nieve y las cargas variables13. Una vez que la cúpula estaba inflada y la presión interna estaba en el equilibrio correcto, la ciudad en el interior podría construirse. Habría cuatro entradas y salidas principales, y se conectarían a las diversas instalaciones externas (y, por supuesto, al área industrial, que sería el principal objetivo de la ciudad). Una carretera de circunvalación enterrada en la cúpula conectaría la zona de viviendas con un área de administración central y un área de recreación con jardines, parques y lagos, mientras que las vías y “aceras móviles” a nivel del suelo, pensadas principalmente para peatones, conectarían las diversas funciones14. En caso de emergencia, como pérdida de energía o un colapso de la cubierta, todas las áreas urbanizadas estarían conectadas a través de pasadizos a nivel de sótanos seguros, que podrían recibir suministros incluso si el nivel del suelo fuera inaccesible. El aire fresco del Ártico, calentado por la planta de energía, se distribuiría dentro de los edificios y sería conducido por ventiladores en la periferia de la cúpula. El clima no sería estático, cambiaría a medida que cambiara el clima del exterior, pero nunca bajaría por debajo del punto de congelación. El nivel del suelo sería ajardinado y plantado (incluyendo un jardín botánico y un pequeño bosque), mientras que la ciudad incluiría apartamentos, un campo de atletismo, hoteles, restaurantes, un ayuntamiento, edificios educativos, oficinas e incluso industria ligera15.

12. Douglas Murphy. Frei Otto’s Arctic City. Artículo publicado en 2014 en www.iconeye.com 13. Architekturmuseum der Technischen Universität München. Frei Otto Complete Works. Lightweight construction. Natural design. Munich 2005. Ed. Birkhäuser. Página 280 14. Douglas Murphy. Frei Otto’s Arctic City. Artículo publicado en 2014 en www.iconeye.com 15. Ibídem FIGURA 28. Imagen interior de la propuesta de Frei Otto FIGURA 29. Maqueta de la propuesta de Frei Otto.

37


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

En la parte superior de la cúpula, las velas movibles podrían proteger de la luz solar continua del verano polar para mantener un ritmo diurno, mientras que en invierno una lámpara de “sol artificial” podría conducirse a lo largo de pistas suspendidas para el mismo propósito. Estructuralmente16, la membrana que forma la cubierta consiste en dos hojas de un material transparente sintético colocadas una encima de la otra. Una malla de cables entre las dos hojas refuerza las membranas. Esta malla consiste en haces continuos de fibra de poliéster con un diámetro total de 270 mm. Una malla transitable de cables de 4 mm con un ancho de malla de 60 mm cuelga debajo de la cubierta para posibilitar el acceso a la cubierta por cuestiones de mantenimiento. Hoechst presentó este proyecto en la feria de Hannover en 1971, y el instituto de Frei Otto lo publicó en el segundo volumen de la serie IL (Lightweight Structures). Desde ese momento, el proyecto únicamente consiguió ser un proyecto de experimentación17. En la propuesta de Arctic City, la ciudad en sí misma, aunque bien planificada, se esboza vagamente en términos de arquitectura. Pero lo que está claro es que sugirió una forma urbana que era notablemente

16. Architekturmuseum der Technischen Universität München. Frei Otto Complete Works. Lightweight construction. Natural design. Munich 2005. Ed. Birkhäuser. Página 280 17. Ibídem FIGURA 30. Planta y sección de la propuesta de Frei Otto

38


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

Cúpula de aislamiento

Nivel residencial

Nivel comercial

Nivel cívico/público

Nivel industrial / energético

Red de carreteras

FIGURA 31. Axonométrica explicativa de la propuesta de Frei Otto

39


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

similar a la de las nuevas ciudades británicas y otros asentamientos planificados de la época. Y esto es parte de lo que es tan extraordinario del proyecto: su combinación de una arquitectura reconocible de los años 1960 con un salto tecnológico y urbano. Se imaginaba cómo vivir en un apartamento espacioso y modernista, que estaba conectado con el resto de la ciudad por pasarelas peatonales que conducen a zonas verdes, con vehículos desterrados a un nivel secundario inferior y un gran centro comercial de hormigón y complejo cívico en el centro. Este planteamiento recuerda mucho a planes urbanísticos de la época como pueden ser el Barbican Center de Londres y AZCA en Madrid, o incluso al planteamiento muy anterior de Le Corbusier en su proyecto para Ville Radieuse. Esta combinación de la era espacial y el urbanismo moderno realmente existente de la época es tentadora. Podemos decir que lo realmente extraordinario, y quizá una de las mayores debilidades de este proyecto, era imaginar unas condiciones de vida prácticamente iguales a las que se estaban desarrollando en ese momento en grandes ciudades y en nuevos proyectos urbanos, en un lugar de la tierra en el cual las temperaturas raramente superan los 0oC y las rachas de viento superan con facilidad los 100 km/h. ¿Sería posible trasladar el estilo de vida de las ciudades actuales a un entorno desértico y prácticamente inhabitable únicamente con el proceso de aislamiento de esta nueva ciudad? Se podría decir que incluso esta propuesta en concreto y aislada de su contexto era ridícula. Pero si piensas en la cúpula como otro proyecto de infraestructura como una autopista, un puente o una presa, y consideras el potencial económico de abrir minerales y recursos remotos a la extracción, parece menos inverosímil. Arctic City no estaba sola: al mismo tiempo, se estaba planeando el éxito de Seward, una ciudad de

FIGURA 32. Ville Radieuse, Le Corbusier, 1924 FIGURA 33. Maqueta de la propuesta de Frei Otto, edificaciones

40


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

tamaño similar, ambientalmente cerrada en Alaska para los trabajadores de la industria petrolera, que eventualmente se canceló18. Otra consideración es que ya existen grandes asentamientos en ambientes extremos al Círculo Polar Ártico, pero pueden ser realmente impactantes. Norilsk en Siberia, uno de los lugares más contaminados del mundo, es un antiguo gulag, cuyas 100.000 personas tienen una esperanza de vida diez años por debajo del ya bajo promedio de Rusia19. En la década de 1960, los arquitectos rusos propusieron pirámides huecas de tres lados con jardines dentro para alojar a los trabajadores de Norilsk, pero esto no sirvió de nada, y continúan pasando meses en la oscuridad, moviéndose entre sus bloques de viviendas y el níquel. La principal crítica al proyecto de Frei Otto es la falta de respeto por la naturaleza y lo bioclimático que a menudo implica una confianza extrema en la tecnología. No hay muchos aspectos ecológicamente positivos sobre una envolvente de 3 km2 con un entorno artificial para facilitar la extracción a cielo abierto de recursos. También es cierto que uno no puede imaginar un ecosistema próspero dentro de un volumen sellado haciendo únicamente maquetas bonitas y dibujos llamativos de él. Pero hay otra forma de ver este tipo de proyectos. Otto y otros arquitectos de la época a menudo propusieron lo que llamaron “envolventes gigantes”, ya que estaban influenciados por las nuevas advertencias de que la naturaleza estaba en peligro como lo estaban por el potencial de la nueva tecnología. Buckminster Fuller, quien ya era conocido por su idea de 1960 de que el centro de Manhattan podría tener una cúpula gigante construida sobre él, dijo que la gente no comenzaría a mudarse a grandes cúpulas hasta que “las emergencias ambientales y de otro tipo lo hagan imperativo20”. Analizando la propuesta de Frei Otto partiendo de los seis invariantes de la arquitectura en el Clima Polar mencionados anteriormente y comparándolos con los cinco invariantes de las arquitecturas vernáculas, obtenemos las siguientes conclusiones Factor de forma El factor de forma es similar al del iglú, al poseer también una forma esférica. Esta forma constituye un mayor volumen interior frente a una menor área de exposición a las condiciones interiores. Así, resultado de dividir la superficie exterior de la cúpula con el volumen interior de la misma, se obtiene un factor de forma de 0,003 m-1, prácticamente nulo. Esto cumple la condición puesta anteriormente de que cuando el clima es más extremo, este factor de forma debe ser más bajo. También es importante señalar que Frei Otto tuvo esto en cuenta, por lo que en su propuesta la suma de las superficies exteriores de los edificios interiores de la cúpula es inferior a la superficie total de la misma.

18. Douglas Murphy. Frei Otto’s Arctic City. Artículo publicado en 2014 en www.iconeye.com 19. Norilsk, Rusia. Artículo publicado en es.wikipedia.org 20. Cita de sir Buckminster Fuller en relación a su proyecto, publicada en el artículo de Douglas Murphy, Frei Otto’s Arctic City. FIGURA 34. Norilsk, Rusia FIGURA 35. Dome under Manhattan, sir Backminster Fuller, 1960

41


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Climatización del hogar Esta propuesta se aleja de la condición de climatización o situación del hogar presente en la arquitectura vernácula, confiando totalmente para ello en la tecnología. La energía necesaria es proporcionada por una planta de energía nuclear. El agua calentada de la planta se usa para mantener el puerto descongelado y calentar el aire polar, que luego se utiliza para ventilar los edificios y las zonas abiertas del interior de la cúpula. En cierto modo, esta confianza en las nuevas tecnologías para la climatización del proyecto es entendible ya que mientras que para los pequeños asentamientos y edificaciones aisladas no es tan fácil el acceso a una climatización centralizada, las nuevas ciudades planificadas cuentan con ello a la hora de desarrollarse. Por ello podríamos decir que el “hogar” sí se sitúa de una manera centralizada, lo que cambia es la escala de esta centralización pasando de la escala del edificio a una escala urbana. Orientación Al tratarse de un proyecto independiente de las condiciones exteriores, la orientación es un punto irrelevante a la hora de situarlo. Además, el hecho de tener una forma circular en planta hace que la orientación apenas influya. Material y aislamiento, piel Este es el punto más destacado de la propuesta, la gran envolura exterior del edificio, que en gran medida reduce la escala urbana convirtiendo la ciudad en un único elemento arquitectónico a efectos de aislamiento y materialidad. Como se ha explicado anteriormente, esta membrana consiste en dos hojas de un material sintético transparente colocadas una encima de otra con una malla de cables entre las dos hojas. Esta materialidad se aleja completamente de la utilización de materiales de proximidad y sostenibles en los proyectos de arquitectura vernácula. Este es uno de los puntos críticos del proyecto, la confianza extrema en la tecnología y avances constructivos y la falta de sostenibilidad a la hora de construir. Este sistema constructivo requeriría de una gran logística y transporte desde zonas industriales ya constituidas que podría ser contraproducente. Tratamiento del suelo En el proyecto se plantea una cimentación anular que ancla la cubierta al suelo para protegerla contra el viento. De esta manera, la cubierta queda sellada para así evitar el paso del viento polar al interior de la cúpula. Vemos un planteamiento similar al de la casa de turba en Islandia, en la que la vivienda se sitúa completamente a nivel del suelo para evitar el paso del aire. Sin embargo, y dadas las condiciones climáticas muy

42


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

extremas, sería más lógico imitar el tratamiento del suelo en el caso del iglú, en el que la cúpula se sitúa ligeramente enterrada, asegurando así un interior completamente hermético. Escala y programa urbano Evidentemente, hay un gran cambio con respecto a las viviendas vernáculas ya que se produce un salto de la escala del edificio a la escala urbana. La superficie interior de la propuesta es de 3,15 km2 y es capaz de albergar entre 15.000 y 40.000 habitantes. En relación con el programa urbano, se diferencian dos zonas: una zona de edificaciones y viviendas, y otra con áreas verdes y recreativas. Para realizar las conexiones interiores de las zonas y conectarlas entre sí, se disponen cinturones peatonales, eliminando así la necesidad de vehículos. El tráfico de mercancías se realiza de manera subterránea.

2.3. Ralph Erskine - Resolute Bay “Here [in Sweden], both houses and cities must unfold themselves as flowers do in the summer sun, but also like flowers should turn away from shadows and cold northern winds, providing the warmth of the sun and wind protection to the terraces, gardens and streets. They should be totally different from those buildings with columns, cities with porticos and sunny streets from Arab villages and southern Europe, although very close considering their main goal: help people keeping their body tempereaure at comfortable 35º. We would not be interested in forms while studying these southern villages, but surely about their inventiveness and art by which the solved different problems, the beauty they achieved.21” Ralph Erskine

Ralph Erskine, el arquitecto del Ártico22 Ralph Erskine (1914 - 2005) estuvo fascinado por las condiciones climáticas de Suecia desde que llego a este país a trabajar, por lo que a mediados de los años 1950 empezó a trabajar en el diseño y planeamiento de una ciudad utópica en el norte del Círculo Polar Ártico. Para él,

21. Cita extraída de la conferencia de Ralph Erskine en el congreso del CIAM de 1959 22. Mats Egelius. Ralph Erskine: Architect. Estocolmo, 1990. Ed. Byggförlaget. Páginas 68 - 71 FIGURA 36. Propuesta de espacios verdes y recreativos en Arctic City, Frei Otto FIGURA 37. Análisis de arquitecturas vernáculas realizado por Ralph Erskine para el CIAM de 1959 FIGURA 38. “La ciudad ecológica en el Ártico”, primer proyecto de ciudad en el Ártico de Ralph Erskine

43


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

los edificios en esta región tienen una función primordial: dar refugio para este clima. Los fallos a la hora de diseñarlos pueden causar muchísima miseria, y repararlos puede ser extremadamente caro. Como se ha explicado anteriormente, en los edificios vernáculos de estas regiones, el artesano local consigue un balance climático en el interior de su casa eligiendo el emplazamiento cuidadosamente, adaptando la forma del edificio a las condiciones climáticas y utilizando materiales locales. En vez de transmitir la tecnología y maneras de vivir de otras zonas de la Tierra a una zona climática diferente (como podría ser el caso del proyecto de Frei Otto visto anteriormente), Erskine se propone la meta de crear un regionalismo nuevo, una nueva arquitectura tradicional que pueda servir de referencia en esta región climática. Para ello, su primera tarea es analizar las condiciones climáticas existentes y poner la arquitectura en favor de estas condiciones, con el objetivo de no caer en corrientes que intentan imitar características arquitectónicas de zonas climáticas muy diferentes que no funcionan cuando cambian de región. Así, Ralph Erskine crea sus propios invariantes de la arquitectura, que se verán reflejados en sus proyectos e ideas en estas regiones. Orientación Una de las cuestiones más importantes en el norte es evitar las pérdidas de calor, por lo que Erskine priorizó la protección contra el viento y la recepción de luz solar. Para conseguir ganancias de calor óptimas en invierno, un edificio debe estar orientado a sur y al sol de mediodía. La ciudad ideal debe estar situada en una ladera sur para conseguir la mayor cantidad de radiación solar posible. En relación con la protección contra el viento, la ciudad debe estar situada en el punto medio de la ladera. Si está demasiado alta, hay riesgo de rachas de viento muy altas y, si está demasiado baja, hay riesgo de que el valle haga sombra en la ciudad y de que se concentre el aire frío en invierno. Forma Para resolver la forma de las edificaciones, Ersike toma una referencia muy particular, la de los pueblos y villas de regiones con climas áridos,

FIGURA 39. Alzado de una vivienda de dos plantas en Resolute Bay FIGURA 40. Esquema de situación y orientación de la ciudad en la ladera

44


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

ya que los problemas a los que se enfrentan estas regiones son similares a los que se enfrenta una región polar. Estos pueblos son estructuras muy masivas de tierra y barro con buenas cualidades térmicas que aíslan el interior del sol. Él sugiere un planteamiento similar, una forma muy compacta pero no para mantener el calor en el exterior, sino para conservarlo en el interior. Las formas compactas son las mejores para prevenir las pérdidas de calor del edificio. La principal diferencia con el clima árido de Méjico y otras regiones similares es que las edificaciones en el Ártico deben absorber la mayor cantidad de radiación posible y evitar las sombras, por lo que debe haber suficiente espacio entre los edificios para ello. Con respecto al programa que albergan estos edificios, Erskine apoya la unificación de varias funciones bajo un mismo techo, lo que da “un sentimiento de comunidad, de pertenecer a algo, en una parte muy aislada del mundo23”. Con respecto a la idea radical de una comunidad intensiva completamente encerrada bajo un mismo techo, lo cual sería un extremismo de la idea expuesta anteriormente y estaría expuesto en proyectos como el anterior de Frei Otto, Erskine mantenía una posición contraria. Para él, el interés en las condiciones climáticas no tenía que menospreciar los aspectos psicológicos de las personas que viven en estas ciudades, ya que, según él, vivir en una esfera completamente controlada es como convertir a los habitantes en “topos árticos24”. Estructura Ralph Erskine desarrolla dos principios fundamentales a la hora de plantear las estructuras de los edificios situados en estas regiones: protección estructural y separación estructural. Ambos principios se utilizan para evitar uno de los problemas principales en estos climas: la aparición de puentes térmicos, además de evitar que la estructura se dañe debido a la congelación. Los puentes térmicos suceden entre el interior y el exterior del edificio, cuando el suelo en un material conductor continúa hacia fuera para formar un balcón. Erskine separa dichos elementos del cuerpo principal del edificio, colocándolos o diseñándolos autoportantes. Además, estos elementos separados enriquecen la fachada por un coste menor que tratando la propia fachada de una determinada manera para crear una forma interesante. Materialidad Erskine, acostumbrado a diseñar viviendas lujosas, no utiliza como una fortaleza su conocimiento de materiales adecuados para climas severos, ya que los materiales que está acostumbrado a utilizar no serían viables en este tipo de ciudades. Una opción sería utilizar los buenos efectos de aislamiento que ofrece la nieve compactada, como en el caso del iglú, situando los elementos arquitectónicos de tal manera que la nieve pueda caer sobre las cubiertas y apilarse en las fachadas norte.

23. Cita extraída de: Mats Egelius. Ralph Erskine: Architect. Estocolmo, 1990. Ed. Byggförlaget. Página 70. 24. Ibídem. Página 70 FIGURA 41. Esquemas que ilustran la protección y separación estructural

45


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Para Erskine la materialidad es algo menos importante que la forma, aunque en cuanto a la apariencia del edificio, utiliza colores oscuros y capaces de absorber la radiación en vez de utilizar colores claros capaces de reflectar. A la hora de seleccionar los materiales, prefiere seleccionarlos por su capacidad de aislamiento más que por sus cualidades plásticas y estéticas. Sin embargo, las formas plásticas ayudan a disminuir los costes en calefacción, por ejemplo las cúpulas o esquinas redondeadas, que ofrecen menor resistencia al viento y exposición de una menor área. Además, este tipo de formas transmiten al usuario un sentimiento de protección. Componentes del edificio Erskine siempre ha estado muy interesado en las diferentes partes y sistemas constructivos del edificio. Su interés por los detalles constructivos ha hecho que desarrolle cualidades estéticas en algunos detalles como, por ejemplo, contraventanas flexibles que pueden ser configuradas para bloquear el paso del frío, o proteger frente a la luz solar o al calor. En relación a cómo despejar la nieve en una ciudad en el Ártico, Erskine sugiere construir muros en una variedad de formas, de tal manera que el propio viento sople en calles y pasarelas peatonales para despejar esta nieve. La forma que tengan las ventanas en la fachada también influye en expulsar la nieve de la fachada de los edificios. Erskine, que defendía la unión de modernidad y tradición, desarrolló un ejemplo de tal mezcla en la “gramática de latitudes altas25”, un método combinatorio capaz de generar diferentes proposiciones arquitectónicas en función de un catálogo variable de condiciones contextuales, ya fueran climáticas (elementos climáticos) o ecológicas. Los rasgos fundamentales que definían esta gramática eran la economía y la versatilidad, como por ejemplo en el ejemplo de la “ventana perfectible” visto anteriormente, en la cual un simple elemento presenta una versatilidad inmensa para combatir los elementos climáticos adversos.

25. Véase Prieto, Eduardo, Máquinas o atmósferas: la estética de la energía en la arquitectura (1750-2000), tesis doctoral, UPM, 2014, capítulo 6, así como Prieto, Eduardo, ‘Arcadias bajo el vidrio. Tipos termodinámicos: del invernadero a la casa solar’, en “Cuaderno de Notas”, 18, 2017, pp. 1-18. FIGURA 42. “La ventana perfecta”, Ralph Erskine. 1959 FIGURA 43. Ralph Erskine en el congreso del CIAM de 1959

46

Con esta gramática, Erskine demostraba que bastaba con pocos elementos pero bien combinados para poder solucionar, al menos hipotéticamente, todas las situaciones posibles. Defendía que la heterogeneidad de los sistemas pasivos podría resultar mucho más eficaz que la homogeneidad de elementos activos mecánicos, a diferencia de lo que pensaron los primeros modernos o arquitectos coetáneos que estaban realizando proyectos en condiciones similares. Está claro que Erskine, a la hora de proyectar en estas regiones tan extremas, tiene en cuenta las estrategias que utiliza la arquitectura vernácula para protegerse contra los elementos del clima. Hace uso de los elementos puramente arquitectónicos (situación, forma, materialidad, elementos constructivos) como herramienta para defender a los usuarios de estas condiciones exteriores, en vez de confiar plenamente en avances tecnológicos y técnicas constructivas innovadoras para hacer frente a este problema. Podríamos decir que Erskine bebe directamente de la arquitectura vernácula, probando que ésta es la manera co-


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

rrecta de actuar en estas regiones. Ralph Erskine, tras proponer su proyecto de Ciudad en el Ártico en 1958, es invitado al congreso del CIAM celebrado en 1959 en Otterlo26, donde tiene la oportunidad de explicar su experiencia con las “latitudes altas”, poniendo de manifiesto cómo la arquitectura moderna concebida al modo del Estilo Internacional resultaba inadecuada para hacer frente a las condiciones extremas de las regiones nórdicas. A esta rigidez funcional Erskine contrapone la flexibilidad de las construcciones vernáculas explicadas anteriormente. Además, sospecha que las construcciones nórdicas eran también replicables en las arquitecturas del sur, como se ha mencionado anteriormente en el caso de la forma arquitectónica, ya que en ambas latitudes había que “ayudar al ser humano a mantener su piel a una temperatura confortable de 35 oC27”. Erskine hace uso de estos “invariables” que él mismo plantea a la hora de desarrollar los diferentes proyectos que plantea en esta región climática, como por ejemplo al recibir el encargo de planificar una comunidad en el norte de Canadá, proyecto que a continuación se explicará con más detalle. Resolute Bay, la utopía en el Ártico de Ralph Erskine La comunidad de Resolute Bay, o Qausuittuq (traducido del inuktitut, como lugar sin amanecer) situada en la Isla Cornwallis en el norte del archipiélago del Ártico canadiense, se sitúa a un lado de una colina, a alrededor de 2 km de distancia de la costa28. Esta comunidad contaba

26. Ibídem 27. Cita de Ralph Erskine, extraida de la Tesis Doctoral de Eduardo Prieto, Máquinas o atmósferas: La estética de la energía en la arquitectura, 1750 - 2000 . Página 367 28. Alan Marcus. Place with no dawn, a town’s evolution and Erskine’s Arctic utopia. Artículo. University of Aberdeen. Página 283 FIGURA 44. Resolute Bay, propuesta de Ralph Erskine, maqueta FIGURA 45. Resolute Bay, propuesta de Ralph Erskine

47


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

con alrededor de 250 habitantes cuando en 1970 el gobierno canadiense le encarga a Ralph Erskine un experimento de corte modernista y fabricación social en esta región. El esquema de esta nueva comunidad consistía en integrar racialmente a la comunidad Inuit de alrededor de 140 habitantes con la población transitoria blanca de la base militar situada en las proximidades, que contaba con entre 250 y 600 personas, dependiendo de la época del año. Esta nueva ciudad debía contar con viviendas para 1.200 personas pero con posibilidades de expansión para acoger a una población de hasta 3.000 personas29. La solución de Erskine proponía mover la comunidad Inuit existente desde lo que se pasó a llamar “el pueblo antiguo” a un nuevo emplazamiento en la ladera de una montaña situada a unos 7 km. Este emplazamiento responde a uno de los cinco invariantes que Erskine propone para la arquitectura del Ártico, ya que al situarse de espaldas a la pendiente de la ladera, el contorno natural de la tierra podía proteger de los vientos y las ventiscas30. Se probaron cinco posibles emplazamientos en relación con el clima y otras condiciones hasta que se escogió el emplazamiento final. Se investigaron varias alternativas en diferentes épocas del año en relación a la radiación solar y la temperatura del aire, además de hacerse diferentes mediciones de velocidad, dirección y frecuencia de los vientos. Estas investigaciones probaron que la ubicación propuesta por Erskine era la mejor31. La característica principal de esta nueva comunidad era un perímetro con forma de herradura llamado “muro habitable” que contenía apartamentos y que a su vez rodearía unidades de vivienda unifamiliares.

29. Ibídem. Página 284 30. Mats Egelius. Ralph Erskine: Architect. Estocolmo, 1990. Ed. Byggförlaget. Página 78 31. Ibídem. Página 78 32. Alan Marcus. Place with no dawn, a town’s evolution and Erskine’s Arctic utopia. Artículo. University of Aberdeen. Página 288 FIGURA 46. Castillo y ciudad amurallada de Alnwick FIGURA 47. Muro habitado en Byker housing estate, Ralph Erskine FIGURA 48. Secciones del conjunto de Resolute Bay, esquemas de Ralph Erskine

48

Este planteamiento imita la formación de muchas ciudades medievales amuralladas, como las ciudades británicas de Conwy en el norte de Gales, Arundel en Sussex y Alnwick en Northumberland. En vez de situar un castillo en el centro, como sucede en estas ciudades, se coloca un edificio comunitario que cuenta con tiendas, restaurantes, biblioteca, una piscina y un jardín botánico interior; unido al ápice del muro habitable y protegido de las condiciones climáticas severas por una cubierta con forma de burbuja32.


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

Módulos residenciales

Nivel comercial

Nivel cívico/público

Muro habitable

Red de carreteras

FIGURA 49. Axonométrica explicativa de la propuesta de Ralph Erskine

49


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

El plan urbano de esta nueva ciudad es muy compacto, siguiendo sus ideas con respecto a la forma en sus invariantes de la arquitectura en el Ártico, además de que creía que esto haría que la propuesta fuera más ventajosa económica y psicológicamente. Otro de los aspectos que Erskine tuvo que tener en cuenta fue cómo unificar a la población indígena y a la población transitoria blanca, quienes en los 1970 tuvieron que trabajar juntos en las bases aéreas pero residían en zonas segregadas. Para encontrar una solución de vivienda capaz de ello, Erskine mantuvo conversaciones con los habitantes Inuit, para incorporar sus sugerencias al proyecto33. Al final, el arquitecto decidió que rodeado por este muro habitado, en el que vivían sobre todo la población blanca. rodearía las viviendas originales de los Inuit, que se mantendrían. Este planteamiento es una evolución de otros proyectos del arquitecto, como la ciudad de Svappavaara en Suecia, Clare Hall en Cambridge y Byker housing estate en Newcastle34. Todos estos planes urbanos consisten en una combinación de unidades de vivienda individual y edificios residenciales de apartamentos, lo que causa que se solapen los espacios comunes y privados. El muro habitado forma una estructura similar a la de un castillo que proporciona protección contra el clima y crea un sentimiento de santuario interior. A pesar de que en un principio se mantuvieron las viviendas originales de los habitantes Inuit, Erskine también propuso un modelo de vivienda unifamiliar de cuatro dormitorios dentro de este recinto delimitado

33. Ibídem. Página 300 34. Ibídem FIGURAS 50 y 51. Planta y maqueta de la propuesta de vivienda de Ralph Erskine para Resolute Bay FIGURA 52. Planta general de Resolute Bay, Ralph Erskine

50


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

por el muro habitable35. Los cimientos de esta vivienda, de hormigón, se colocaban directamente sobre la tierra congelada. La forma de estas viviendas es muy aerodinámica para poder soportar los fuertes vientos y las ventiscas. Se construyen con materiales muy ligeros y prefabricados que serían transladados en avión desde la zona sur de Canadá. Sin embargo, al mantener las viviendas originales, los habitantes se pudieron trasladar a la nueva localización de la ciudad sin que el proyecto estuviera del todo acabado. Los habitantes de la comunidad señalaron que necesitaban contacto con la naturaleza36, por lo que reaccionaron de forma muy escéptica cuando Erskine propuso una circulación interior, además de espacios comunes también interiores. Por ello, Erskine trató de estimular en el proyecto el uso de los espacios exteriores. En el planteamiento de esta ciudad, Erskine renunció a la eficacia de la tecnología, no como sucede en otros proyectos coetáneos como el de Frei Otto desarrollado anteriormente o el de Amancio Williams que se desarrollará más adelante. Como se ha mencionado anteriormente, para Erskine era muy importante la condición social de la arquitectura, y no tanto la puramente climática o tecnócrata. Por ello, para él, habitar bajo una cúpula que aísle del exterior era una concepción demasiado “introvertida”. De ahí que el proponga en este proyecto una forma más sutil de construir, basada en una relación flexible con el exterior, protegiéndose de él cuando las condiciones son más extremas y relacionándose con él cuando estas condiciones son más moderadas. Este planteamiento hizo que Erskine empezara a plantear una arquitectura muy flexible en relación con el clima, y con un corte claramente influenciado con la forma de construir de la arquitectura vernácula. Sin embargo, el principal defecto del proyecto de Ralph Erskine fue el planteamiento social que desarrolló. Con intención de integrar a las dos comunidades, se decidió que la población blanca ocuparía los apartamentos del muro habitable mientras que los nativos ocuparían sus propias casas. Esto en realidad significaba que mientras el muro habitable actuaba como perímetro, los Inuit estarían situados en el

35. Mats Egelius. Ralph Erskine: Architect. Estocolmo, 1990. Ed. Byggförlaget. Página 80 36. Ibídem FIGURA 53. Fotografía realizada en 1991 de la construcción parcialmente desarrollada del muro habitable

51


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

centro de este perímetro circular, agrupados alrededor de una iglesia y una escuela, con la población blanca habitando a su alrededor, pudiendo “vigilarles” desde su vivienda. En un intento de incentivar la integración social en su proyecto, las comunidades aún permanecían muy segregadas excepto en los espacios públicos, lo cual se agravaba aún más con la creación de este perímetro. Con la población blanca observando desde su ventana el patio interior donde habitaban los Inuit, éstos sentían aún mayor su diferencia cultural, como si fueran “animales en un zoo37”. Por ello, aunque la misión de Erskine era la de acomodar e integrar a ambos grupos étnicos, sus ambiciones de crear un paradigma urbano en el Ártico y aplicar en él sus convicciones climáticas a la hora del diseño, conllevaron que el aspecto social, aunque bien intencionadamente tratado, fuera llevado a un segundo plano. Finalmente, en un esfuerzo de acelerar el proceso de construcción y creación de esta nueva comunidad, se trasladaron las viviendas de los Inuit a esta nueva localización y únicamente una de las secciones del muro habitable fue completada cuando en 1978 el gobierno canadiense decidió paralizar las obras38. El bloque de apartamentos, con una arquitectura claramente inspirada por un estilo escandinavo, se encontraba sin embargo inhabitable debido a que no disponía de la fontanería necesaria, por lo que rápidamente quedó inutilizada39. Únicamente algunos de los espacios comunitarios que se plantearon fueron proveídos y la mayoría de los habitantes blancos siguieron alojándose en la base aérea. Este proyecto pone de manifiesto la importancia de cómo tratar la cuestión social a la hora de proyectar en un clima extremo. ¿Ha de quedar siempre en un segundo plano? Es evidente que la función principal de la arquitectura ha de ser proteger de las condiciones climáticas ya que, como dijo el propio Erskine, los edificios tienen la función primordial de servir como refugio. Sin embargo, no se debe caer en unas arquitecturas puramente funcionales en este sentido, sino que se tiene que tener en cuenta la manera en la que los usuarios se sienten cuando participan de esta arquitectura. Ésta sea, quizás, la condición más difícil de conseguir en este tipo de proyectos. Analizando la propuesta de Ralph Erskine partiendo de los seis invariantes de la arquitectura en el Clima Polar mencionados anteriormente y comparándolos con los cinco invariantes de las arquitecturas vernáculas, obtenemos las siguientes conclusiones. 37. Alan Marcus. Place with no dawn, a town’s evolution and Erskine’s Arctic utopia. Artículo. University of Aberdeen. Página 305 38. Ibídem. Página 306 39. Ibídem FIGURA 54. Ralph Erskine conversando con un habitante Inuit durante el proceso de diseño, 1971

52

Factor de forma Este aspecto es difícil de cuantificar en este proyecto, ya que no se trata de un edificio cerrado, ni de un conjunto de edificios bajo una misma envolvente. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, Erskine piensa que la ciudad ideal tendría edificios de aspecto muy masivo y pesado, lo que se traduce en un factor de forma muy bajo. En alguna de las imágenes que desarrolla del proyecto, se pueden ver estas edificacio-


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

nes de aspecto similar a las que se podrían encontrar en regiones con un clima árido, de aspecto masivo y muy cerrado, con pocas aperturas. Como se ha mencionado en los ejemplos de arquitectura vernácula, los edificios presentan factores de forma más bajos cuanto más extremo es el clima, pero también hay que considerar que la presencia o no de huecos también es importante. En el caso del iglú y la casa de turba, situadas en climas más extremos, apenas hay aperturas; mientras que en el caso de la casa de madera de Noruega sí que encontramos alguna apertura más, al tratarse de una región situada en un clima algo más suave. Climatización del hogar Aunque Erskine no plantea cómo se climatizaría su propuesta, podemos entender que cada edificio se climatizaría individualmente, no disponiendo de un sistema de calefacción central como en casos anteriores, con lo cual en este caso no se puede hacer una analogía de la “situación central del hogar a una mayor escala”. También hay que destacar que no se confía este invariante a la tecnología como sucede en otros proyectos de esta época en estos climas (por ejemplo el proyecto de Frei Otto), sino que se utilizarían las formas tradicionales de suministrar energía calórica a las viviendas. Además, se sobreentiende que este sistemas sería el utilizado en las viviendas de los Inuit ya que no se construyen viviendas expresamente para ellos, sino que se trasladan las ya existentes. Orientación Erskine, en su gramática de las latitudes altas, sitúa el proyecto ideal de ciudad en el Ártico en una pendiente, orientado hacia el sur en la zona abierta de la ciudad, de tal manera que queda protegido por los vientos del norte mediante el muro habitable y en la ciudad recibe del sur la mayor cantidad de rayos de sol posible.

FIGURA 55. Aspecto actual de una comunidad Inuit. Kangiqsualujjuaq, Canadá. FIGURA 56. Perspectiva del aspecto interior de la ciudad en el Ártico

53


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Materialidad y aislamiento, envolvente Erskine no proponía en sus cinco invariantes de la arquitectura en el Ártico una materialidad concreta de los edificios, únicamente destacaba que los materiales deben ser de procedencia local si es posible y que debían ser de colores oscuros para dejar pasar los rayos solares en vez de reflectarlos. Sin embargo, aunque no sea una envoltura como tal, el muro habitable actúa de forma pasiva como protección frente a las condiciones climáticas adversas. Tratamiento del suelo Erskine sitúa la nueva comunidad en la cota intermedia de una ladera en una colina, de cara al sur, de tal manera que pueda recibir la mayor cantidad de luz solar posible. Se sitúa en el punto medio de la ladera debido a que si se sitúa a una cota muy baja (en el valle) la ciudad quedaría en sombra y estaría afectada por el aire frío del Ártico en invierno, mientras que si se sitúa a una cota muy alta, habría mayor riesgo de avalanchas. Para disminuir la sensación de pendiente en el interior de la ciudad, el suelo se trata de tal manera que la sección de la ciudad quedaría escalonado, tal y como se puede ver en algunas secciones que dibuja. Este escalonamiento sirve a Erskine para organizar mejor la ciudad, además de crear una mayor sensación de urbanización. Escala y programa urbano. La comunidad tiene unas dimensiones reducidas, con una capacidad para albergar a alrededor de 1.000 personas, cifra que podría crecer hasta las 3.000 (nada que ver con el proyecto de Frei Otto que es capaz de albergar hasta a 40.000 personas). Sin embargo, se aprecia el gran salto de escala con respecto a las construcciones vernáculas explicadas anteriormente. Con respecto al programa, las viviendas se sitúan en el muro habitable o como unidades individuales en el espacio delimitado por éste, mientras que una serie de usos públicos como el centro comunitario, se encuentran esparcidos también en este espacio. Como Resolute Bay apenas tiene vegetación, Erskine propone un pequeño parque interior en el centro comunitario. Erskine propone una serie de circulaciones y espacios interiores, pero también anima a usar los espacios exteriores en la modificación de su proyecto, incorporando así las propuestas realizadas por la comunidad Inuit, que necesita contacto con la naturaleza.

FIGURA 57. Sección del centro comunitario de Resolute Bay

54


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

2.4. Amancio Williams - La primera ciudad en la Antártida “La tarea primordial del hombre nuevo, para lograr el bien de la humanidad y hasta para su supervivencia en condiciones aceptables, es aplicar los conocimientos científicos a la vida40” Amancio Williams.

Amancio Williams y el Movimiento Moderno sudamericano41 Amancio Williams (1913 - 1989), arquitecto argentino, fue una de las figuras principales para entender el movimiento moderno en Sudamérica. Fue un arquitecto visionario, adelantado a su época, muy rotundo en sus ideales y con una gran capacidad de proponer soluciones a los problemas existentes. Aún estudiante, Williams intuyó el camino de investigación y creación que caracteriza a su obra como lo prueba el estudio realizado en 1939 para una Sala de Conciertos. Allí aparece la preocupación de aplicar los conocimientos científicos a las realizaciones humanas, lo que equivale a establecer una buena relación conocimiento-sociedad, conocimiento-vida. Williams cursó sus estudios durante la Segunda Guerra Mundial, lo que despertó en él una profunda conciencia de la responsabilidad ante el peligro en que se encontraba la humanidad ya al borde de su destrucción. Pensó que lo sensato era realizar un gran esfuerzo y afrontar los grandes temas de la modernidad dentro del campo que él conocía: la arquitectura, el urbanismo, el planeamiento y el diseño industrial. Así aparecen desde su taller una serie de estudios desarrollados con sentido social y que evidencian preocupación por una vida humana digna. Desde 1941 en adelante, Amancio Williams se dedicó totalmente a la obra de estudio, investigación y creación en materia de arquitectura y urbanismo. Esta obra está informada por los siguientes principios y propósitos: trabajar con toda libertad en el espacio, manejarse libremente en las tres dimensiones, buscar en la técnica su expresión verdadera y trabajar con sentido de unidad. En 1947 Williams viaja a Europa para conocer a Le Corbusier. Desde entonces libros y revistas europeas comienzan a publicar los trabajos de Williams como el aporte que llega desde América a la destruida Europa abriendo las puertas para un serio desarrollo de la sociedad humana. La característica principal en la obra de Amancio Williams es probablemente el esfuerzo por encontrar una expresión auténtica de su época, para obtener una buena relación entre los extraordinarios descubrimientos científicos y su correcta aplicación a la sociedad humana. Aunque pocas de sus obras fuesen construidas, destaca una de ellas por ser una de las obras de arquitectura de la primera mitad del siglo XX más destacadas de Sudamérica: la Casa sobre el Arroyo, ubicada en Mar de Plata (Argentina) y diseñada y construida entre 1943 y 1946. La vivienda diseñada a partir del encargo de su padre, el músico Alberto Williams, es una evidencia construida de la capacidad de establecer

40. Cita extraída de: Paulo Fernández Fernández. Amancio Williams: La figura del Arquitecto-Ingeniero en el movimiento moderno sudamericano. Trabajo Fin de Grado, ETSAM UPM, 2016. Página 5 41. Archivo Amancio Williams (www.amanciowilliams.com) FIGURA 58. Amancio Williams y la bóveda cáscara, 1939 FIGURA 59. Amancio Williams sobre una de sus bóvedas cáscara

55


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

un vínculo entre la racionalidad moderna del ser humano con la naturaleza y su topografía. Esta vivienda se sitúa en un terreno compuesto por dos manzanas de un área natural caracterizada por el arroyo “Las Chacras” que lo atraviesa. La estructura está diseñada en tres dimensiones, sintetizada en las formas puras geométricas que trabajan de forma integral. Está constituida por tres elementos básicos: una superficie curva, los componentes horizontales del volumen principal y el plano de la cubierta, que trabajan al mismo tiempo, lo que permite que los espacios interiores de la vivienda se relacionen de manera directa con el exterior42. Actualmente esta obra se encuentra restaurada para su uso como museo, y constituye uno de los referentes en el abordaje de la arquitectura moderna por parte de Amancio Williams. La Primera Ciudad en la Antártida43 A principios de 1980, Amancio Williams fue consultado por las autoridades argentinas para iniciar un estudio que llevara a la construcción de la primera ciudad en la Antártida. Williams propuso una ciudad cerrada con un planteamiento similar al de una ciudad moderna de la época: desarrollo lineal, arquitectura espacial, suelo libre e integración y no yuxtaposición de edificios. Esta ciudad se ubicaría en la Península Antártica y estaría vinculada a otras bases ubicadas en esta península mediante helicópteros, como la base de Marambio, base argentina de investigación.

42. Fabian Detjar. Clásicos de la arquitectura: Casa sobre el arroyo / Amancio Williams. Artículo publicado en 2017 en Plataforma Arquitectura (www.plataformaarquitectura.cl) 43. Claudio Williams. Amancio Williams: Obras y textos. Buenos Aires, 2008. Ed. Summalibros. Páginas 116 - 117 44. Weather in the Antarctic. British Antarctic Survey. National Environment Research Council. FIGURAS 60 y 61. Imágenes exterior e interior de la Casa Sobre el Arroyo, obra de Amancio Williams FIGURA 62. Perspectiva exterior de la Casa Sobre el Arroyo, obra de Amancio Williams FIGURA 63. Base militar de Marambio, Antártida

56

Las condiciones climáticas de la Antártida son aún más extremas que las que podemos encontrar en el Ártico, región donde se desarrollaban los dos proyectos anteriores. Está considerado el continente más frío de la tierra, con temperaturas mínimas en invierno de -80 oC, aunque la temperatura más baja registrada fue de -88,6 oC. Alrededor del 98% de su superficie está permanente cubierto de hielo con un promedio de 1,9 km de espesor. La Antártida es un desierto con apenas precipitaciones, con un valor de 200 mm anuales en las zonas costeras, y es el continente con la altitud media más alta, de alrededor de 2.438 m44. A la hora de proyectar esta ciudad, la protección contra estas condiciones fue el reto más importante al que tuvo que enfrentarse Williams.


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

La forma de paralelepípedo de la envolvente que cubre la ciudad asegura su protección contra los vientos y la nieve. Esta última, poco abundante como se ha mencionado anteriormente debido a la falta de humedad en la atmósfera antártica, es barrida por el viento cuando se deposita sobre los grandes planos horizontales de la cubierta, ya que no se adhiere sobre ésta debido a la temperatura graduable que posee. La nueva ciudad en la Antártida tiene un clima propio que se obtiene mediante energía eléctrica producida por los continuos vientos del lugar. Para resolver la comunicación con el exterior evitando la pérdida de energía se plantean zonas de amortiguamiento de temperatura y viento en las salidas de la ciudad mediante un sistema de puertas deslizantes que permiten la entrada y salida de vehículos, helicópteros, cargamento y personas. La ciudad comienza con una superficie aproximada de 6 hectáreas y media, con capacidad para albergar hasta 1.900 personas. De esta superficie, algo más de 2 hectáreas están destinadas a zonas verdes, que se plantean debido a la falta de éstas en suelo antártico. Esta vegetación tiene la capacidad de desarrollarse debido al microclima que se genera en el interior de la ciudad. Para la construcción de la ciudad, se prevén materiales ligeros e inoxidables, capaces de aguantar las condiciones climáticas de la región. La estructura general de la ciudad está formada por piezas metálicas, pequeñas y fáciles de transportar, que vendrían ensambladas de fábrica por secciones para facilitar su colocación. Es decir, sería un proyecto totalmente prefabricado, lo que es entendible ya que plantear un sistema constructivo in situ en estas condiciones sería prácticamente imposible. Esta estructura de cerchas metálicas se consolida en toda la ciudad, y sobre ella se colocarían las plataformas que forman los ni-

Nota: todas las imágenes proceden del Archivo Amancio Williams (www.amanciowilliams.com) FIGURA 64. Sección de conjunto de la propuesta de Amancio Williams

57


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

veles de los que se compone la ciudad, ya que la ciudad se integra con esta estructura metálica, sin separarse de ella. Estos niveles son: 1. Un nivel de planta baja (cota 0,00 m) en el que se encuentran las entradas a la ciudad y los servicios generales de ésta, así como las zonas verdes. 2. Tres niveles (cotas +5,50 m, +11,00 m y +14,86 m) en los que se encuentran las viviendas de la ciudad así como los servicios hoteleros, pensados para una posible población transitoria. 3. Un nivel (cota +18,72 m) en el que se encuentran servicios deportivos y de recreación. Williams, de acuerdo a su idea de que se debían aplicar conocimientos científicos a la arquitectura para asegurar la habitabilidad de la humanidad en las condiciones más adversas, detalló en profundidad la construcción de esta nueva ciudad. De los tres proyectos expuestos, éste es en el único en el que hay una clara intención constructiva, siguiendo la línea modernista y funcionalista de la época.

45. Se denomina permafrost a la capa de suelo permanentemente congelada de las regiones muy frías o periglaciares como es la tundra. RAE (www.rae.es) FIGURA 65. Esquema en perspectiva de la estructura que forma la nueva ciudad

58

Bajo tierra (cotas -4,86 m y -9,36 m) se encuentran los depósitos de producción y almacenaje de energía y siderurgia para abastecer a la ciudad y un depósito de agua de 2,40 metros de profundidad (cota -14,04 m), previamente calentada a una temperatura de entre 10 oC y 12 oC y ozonizada que cumple dos funciones: una función de colchón aislante de las bajas temperaturas del suelo y otra de gran reserva de agua debido a la dificultad de derretir el hielo antártico durante el invierno. La cimentación de esta nueva ciudad se resuelve mediante una capa de hormigón en el subsuelo (cota -18,72 m) construida sobre la capa de permafrost45 que forma el subsuelo antártico mediante encofrados eléctricos que mantienen el hormigón en temperaturas que permiten el fragüe inicial.


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

FIGURA 66. Secciรณn mostrando los diferentes niveles de la nueva ciudad FIGURA 67. Perspectiva de la nueva ciudad

59


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

La ciudad ofrece a su población una gran variedad de posibilidades culturales además de un permanente contacto con el resto del mundo a través de la renovación continua de su población transitoria. Se estima la población permanente en la mitad de la población total que puede albergar la ciudad (alrededor de 950 personas), población formada por matrimonios jóvenes con hijos pequeños para los que se hace un estudio completo de nuevos apartamentos.

FIGURA 68. Propuesta de apartamentos para la nueva ciudad FIGURA 69. Planta de nivel de viviendas y hotel de la nueva ciudad

60

El proyecto consta de tres módulos de vivienda adaptables a los tipos de familia. Un primer tipo de dimensiones reducidas capaz de albergar hasta a tres personas, un segundo tipo algo mayor capaz de albergar hasta a cuatro personas y un tercer tipo de grandes dimensiones capaz de albergar hasta a 4 personas. Con esto, Williams pretende que la población de esta ciudad sea muy variada y cambiante, y que haya posibilidades para todo tipo de habitante, cubriendo sus necesidades. El resto de la población, de carácter transitorio, está formada por turistas y participantes de convenciones, por lo que el proyecto dispone de un gran hotel para alojar a esta población.


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

Envolvente ligera

Estructura portante metálica

Niveles de vivienda, hotel y ocio (cuatro niveles)

Planta baja: accesos

Planta baja: servicios generales y circulaciones

Niveles de subsuelo: depósitos (tres niveles) FIGURA 70. Axonométrica explicativa de la propuesta de Amacio Williams

61


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

La circulación interna de la ciudad se resuelve de forma peatonal, aunque se prevén circulaciones para pequeños vehículos eléctricos utilizados para transportar personas y mercancías. La circulación vertical entre niveles de la ciudad se resuelve mediante un sistema de montacargas integrados en la estructura metálica. El interior de la ciudad está ambientado por unas luces regulables mediante artefactos no visibles situados entre la estructura que iluminan los espacios comunes y poseen una radiación adecuada para el posible desarrollo orgánico de la vegetación. La cantidad de luz está regulada de acuerdo con las horas del día. Menor cantidad de luz hacia la “noche”, cambiando su coloración a azul. Esta luz va aclarando hacia el “amanecer” y agregando hacia el “día” un color más amarillo, simulando la luz del sol y destacando las zonas verdes. Este tratamiento de la luz hará que los apartamentos y zonas de estancia más próximos a las caras internas de los grandes muros exteriores tengan frente a sus ventanales un aspecto agradable con sensación de distancia. Estas superficies verticales e internas de las grandes paredes perimetrales están terminadas en materiales metálicos ligeros con tratamiento ru-

FIGURAS 71 y 72. Perspectivas interiores de la nueva ciudad. Se puede apreciar la distinta tonalidad de las luces de ambiente en función de las horas del día

62


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

goso y opaco para facilitar la difusión de la luz y la absorción del sonido. Con esto, Amancio Williams pretende crear un ambiente interior totalmente artificial, emulando la sensación que podría existir en cualquier ciudad en la que está acostumbrada a vivir la población. Pero, ¿realmente sería posible simular un ambiente exterior a partir de una recreación completamente artificial? De los tres proyectos estudiados, éste es el más “realista” ya que está detallado arquitectónicamente de una forma muy material y constructiva, sin dejar apenas aspectos sin resolver. Sin embargo, vuelve a fallar la componente social de este proyecto, en el cual, al pecar de ser demasiado tecnócrata, los usuarios podrían sentirse como habitantes de un gran laboratorio donde se recrean climas y circunstancias urbanas que serían imposibles en esa región. La componente de integración con el entorno queda completamente olvidada, incluso de manera mucho más extrema que en el proyecto de Frei Otto, ya que la envolvente que cubre toda la ciudad es prácticamente opaca, aislándola del exterior. Este proyecto nos hace plantear si la solución al proyectar en una región con un clima extremo pasa por desentenderse de esta región y de sus condicionantes, o si se debe utilizar la arquitectura como una herramienta que aprovecha parte de estas condiciones y las mejora, como sucede en el proyecto de Erskine. También se ha de tener en cuenta el clima extremadamente desfavorable que posee la Antártida, con temperaturas muy inferiores a las que podemos encontrar en el Ártico y que dificultan estas herramientas de arquitectura pasiva que sí encontramos en los proyectos desarrollados en esta otra región.

FIGURAS 73 y 74. Estudios de alzado y apertura de huecos realizado por Amancio Williams FIGURA 75. Perspectiva caballera de introducción de los niveles de la ciudad en la estructura

63


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Analizando la propuesta de Amancio Williams partiendo de los seis invariantes de la arquitectura en el Clima Polar mencionados anteriormente y comparándolos con los cinco invariantes de las arquitecturas vernáculas, obtenemos las siguientes conclusiones. Factor de forma En este proyecto es sencillo analizar el factor de forma que posee, que sería relativamente bajo al tener una envolvente con forma de paralelepípedo. Sin embargo, no alcanza los valores mínimos de factor de forma que poseen proyectos como el de Frei Otto o las arquitecturas vernáculas de climas muy extremos, con formas curvas que minimizan la superficie de exposición al exterior, maximizando el volumen interior. El volumen que forma la envolvente consta de 18 caras paralelas y perpendiculares de aproximadamente 24 metros de altura, y una superficie interior de 6 hectáreas, lo que resultaría en un volumen de 14,4 hm3, lo que daría un factor de forma de entre 1 y 2 m-1. Climatización La climatización de esta ciudad se entiende, al igual que el resto del proyecto, de una manera completamente tecnológica y de forma muy similar a la del proyecto de Frei Otto, mediante un sistema centralizado de energía eólica producida gracias a los fuertes vientos en la región. Esta energía se almacena en el subsuelo para su futuro uso, además de servir para calentar el agua que se utiliza en la ciudad. Podemos hablar también de una situación centralizada del “hogar”, entendiendo hogar como fuente de calor, al igual que sucede en las arquitecturas vernáculas, aunque pasando de una escala de edificio en aquellos casos a una escala urbana en este. Orientación Al igual que en el caso del proyecto de Frei Otto, la ciudad proyectada por Amancio Williams es completamente autosuficiente, por lo que la orientación a efectos de captación de energía solar (lo cual sería prácticamente imposible debido a la ausencia de sol en invierno y presencia constante de rayos solares verticales en verano) es irrelevante. Sin embargo, Amancio Williams coloca en la cubierta de la envolvente una serie de lucernarios que podrían captar luz solar en verano. Materialidad y aislamiento, piel Se proyecta una envolvente opaca común para toda la ciudad, introduciéndose dentro de ella la estructura metálica a la cual se insertan los niveles que contienen los diferentes estratos de la ciudad. Esto, a pesar de garantizar una habitabilidad interior muy homogénea, también aísla la ciudad del contexto exterior. Con respecto a la materialidad de esta envolvente, se plantean elementos metálicos muy livianos formados por grandes superficies que forman el paralelepípedo que constituye la envolvente. Para que esta envolvente funcione como aislamiento térmico, se introducen una se-

64


Casos de estudio: Arquitectura Polar en el siglo XX

rie de cámaras de amortiguamiento con un sistema de puertas deslizantes de entrada y salida de la ciudad. Esto permite que el interior se encuentre completamente sellado herméticamente, impidiendo el paso de los gélidos vientos de la Antártida y evitando así las pérdidas de calor. Por otro lado, la capa de agua a una temperatura estable de 10oC situada en el subsuelo, permite que se forme un colchón térmico entre el subsuelo permanentemente congelado y el suelo de la ciudad. Tratamiento del suelo El único tratamiento del suelo que se especifica es el mencionado anteriormente, para proteger el suelo artificial de la ciudad del subsuelo congelado. Al crearse un entorno cerrado completamente artificial (como si la ciudad fuera un contenedor), este suelo también sería completamente artificial, sin tener ningún tipo de relación con el terreno, salvo la de aislamiento Escala y programa urbano Esta ciudad puede albergar hasta 1.900 personas, con lo cual se vuelve a producir un gran salto de escala con respecto a la arquitectura vernácula. Sin embargo, poseer una envolvente única hace que esta escala no se perciba tan grande. La circulación interna se produce de dos formas: horizontalmente mediante recorridos peatonales y de pequeños vehículos y de forma perimetral rodeando los jardines, y verticalmente mediante un sistema de montacargas integrados en la estructura que permiten la comunicación entre usos. La principal característica del programa de esta ciudad es que no se produce de forma horizontal, como sucede en cualquier ciudad y en los ejemplos visto anteriormente, sino que se estratifica de manera vertical, dividiéndose en usos de vivienda en las plantas intermedias, servicios y zonas verdes en la planta baja e instalaciones deportivas y recreativas en el nivel superior.

65


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

66


RESULTADO Y CONCLUSIONES

Como hemos podido analizar a la hora de estudiar estos tres casos de proyectos de ciudad del siglo XX planteados en regiones polares, las aproximaciones arquitectónicas propuestas son muy variadas, aunque entre ellas se mantienen elementos comunes, los llamados invariantes que, como se ha comprobado, difieren de los invariantes característicos de las arquitecturas vernáculas. Sin embargo, si analizamos detalladamente cada uno de los seis invariantes - factor de forma, climatización del “hogar” o núcleo del edificio o ciudad, orientación, materialidad y aislamiento de la envolvente, tratamiento de suelo y escala o programa urbano - la idea central de cada uno de ellos se mantiene con respecto a los invariantes vernáculos. Factor de forma Cuanto más extremo es el clima, mayor importancia tiene el factor de forma a la hora de proyectar la envolvente. Por ejemplo, en el iglú se utilizaban formas esféricas que aseguraban una mínima exposición de la envolvente al exterior en relación con el volumen interior. Los tres proyectos del siglo XX se sitúan en regiones con un clima muy extremo, por lo que el factor de forma es una cualidad que se tiene en cuenta muy cuidadosamente, ya sea con propuestas de envolvente muy curvas como el proyecto de Frei Otto, que guarda una gran relación con la construcción de los iglús; o con edificios muy masivos con una envolvente muy pesada como el caso de los edificios propuestos para la ciudad ideal en el Ártico de Ralph Erskine, con muchas similitudes a la construcción de las casas de turba de Islandia. En el proyecto de Amancio Williams esta invariante cobra menos importancia, ya depende exclusivamente de la tecnología para aislar y climatizar. Sin embargo, el paralelepípedo es una forma que también funciona bien a la hora de conservar la energía. Climatización La ubicación ideal de la fuente de calor, del “hogar”, en la arquitectura vernácula era el centro de la vivienda, asegurando así una expansión uniforme del calor. El proyecto de Erskine mantiene esta misma idea, proponiendo la climatización individual de cada edificio de forma centralizada, asegurando que todas las estancias de cada edificio estén a una temperatura uniforme. En parte esto se debe a que Erskine mantiene las arquitecturas vernáculas de los Inuit en su plan de ciudad, que ya tuvieron este punto en cuenta En el caso de los proyectos de Frei Otto y Amancio Williams, la lógica es similar, pero con un cambio importante: la escala. Los sistemas de climatización centralizada aseguran una temperatura constante en toda la ciudad, creando así un microclima que poco tiene que preocu-

67


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

parse por los cambios de temperatura del interior del edificio al “exterior” de la ciudad. Orientación La orientación de la ciudad determinará cómo se ve afectada por los fuertes vientos de los Polos y por las precipitaciones, normalmente en forma de nieve. En menor medida, y cuando el clima es algo más suave (como sucede en el Ártico en relación con la Antártida), también determinará cómo se ve afectada por la radiación solar En el caso de los proyectos de Frei Otto y Amancio Williams, la intención de la ciudad es aislarse por completo de las condiciones exteriores, por lo que la orientación no será determinante. La climatización mediante la tecnología y una gran envolvente común son las únicas herramientas que la ciudad necesita para protegerse frente al clima. Sin embargo, en el caso el proyecto de Ralph Erskine, ciudad abierta sin ningún tipo de envolvente que sí debe desarrollar una relación con el exterior, se escoge una orientación sur, para aprovechar al máximo la poca radiación solar existente. Con respecto a la protección frente a las precipitaciones y el viento, el muro habitable hace las funciones de “envolvente”, evitando el paso de estos elementos del clima al interior de la ciudad. Como se puede comprobar, este proyecto trata de adaptar las técnicas de la arquitectura vernácula en este aspecto. Materialidad y aislamiento, piel La función principal de la envolvente es aislar el interior del edificio o ciudad de las condiciones externas. Esto no varía de la arquitectura vernácula a la arquitectura más contemporánea. Sin embargo sí que varía la forma de conseguirlo, la técnica constructiva. Mientras que las arquitecturas más tradicionales confiaban en construcciones con un gran espesor y con materiales con muy poca conductividad térmica, en el siglo XX se confía en el avance realizado en los materiales y en la forma de construir. Así, los proyectos de Frei Otto y Amancio Williams sitúan una envolvente común para toda la ciudad construida en materiales muy livianos pero con buenas propiedades térmicas. Este avance en la forma de construir permite un gasto menor de material y una mayor libertad de formas. En el caso del proyecto de Ralph Erskine, más escéptico frente al desarrollo de la tecnología, la forma de aislar los edificios mediante la envolvente es similar a la tradicional, materiales con un gran espesor y una gran resistencia térmica. Tratamiento del suelo La relación que se debe establecer entre el suelo y el edificio viene dada por el paso o no del viento. Cuanto más extremo es el clima, más se debe impedir ese paso del viento. Por ejemplo, en el caso del iglú, la arquitectura vernácula situada en el clima más extremo, se bajaba la cota a un nivel 30 cm inferior a la del suelo, para asegurar un interior hermético. Sin embargo, en el caso de la cabaña noruega, situada en una región con un clima algo más suave, se favorecía el paso del vien-

68


Resultado y conclusiones

69

69


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

to alrededor del edificio para evitar que la humedad dañara el aislamiento. En el caso de estos tres proyectos, al encontrarse en climas muy fríos, se busca algo similar al iglú, un interior hermético. En el caso de los proyectos de Frei Otto y Amancio Williams, mediante una cimentación profunda que asegura que la envolvente esté sellada al terreno. Ralph Erskine trata el suelo de su ciudad de una manera diferente, aprovechando la pendiente del suelo para crear un escalonamiento en toda la ciudad que intenta disimular la pendiente, creando un juego de caminos y calles que enriquecen el planeamiento de su ciudad. Escala y programa urbano En la arquitectura vernácula, se busca construir pequeñas edificaciones, aisladas o formando comunidades, ya que a menor escala del edificio mayor es su capacidad de conservar el calor interno. Con los avances tecnológicos y constructivos, la principal diferencia es el gran salto de escala entre las pequeñas concentraciones vernáculas a ciudades de dimensiones considerables, como el proyecto de Frei Otto. Sin llegar a planearse grandes metrópolis, lo cual sería inviable, se consigue mediante el uso de una envolvente protectora llegar a comunidades de hasta 40.000 habitantes. El principal factor que se introduce en el siglo XX es evidente, el avance en la ciencia y tecnología y, con ello, el avance en los sistemas constructivos. Este factor es positivo por varias razones: el cambio de un sistema constructivo precario y de subsistencia de las arquitecturas tradicionales (lo que podríamos llamar “arquitecturas de emergencia”) a un sistema más duradero y resistente frente a las condiciones adversas, asegurando las nuevas necesidades de vida y comodidad que desarrolla la humanidad, como una climatización digna que consiga confort higrotérmico en el interior de los edificios y las ciudades. Algunas aproximaciones al planeamiento y la arquitectura en los Polos confían plenamente en este avance, mientras que otras aproximaciones confían en lo aprendido por los primeros habitantes de estas regiones con climas fríos que construían sus refugios. De esta manera, podemos clasificar las aproximaciones a la arquitectura polar en dos grandes grupos: Nueva arquitectura vernácula Esta aproximación toma todas sus herramientas y técnicas directamente de las arquitecturas tradicionales, mediante el diseño bioclimático y utilizando elementos arquitectónicos que funcionan de manera pasiva. Las claves de esta aproximación serían: formas curvas que aseguran un interior amplio con una mínima superficie de envolvente, climatización interior ayudada de elementos arquitectónicos que impiden el

70


Resultado y conclusiones

paso de los elementos climáticos desfavorables como la nieve o la lluvia y permiten el paso de los rayos solares al interior del edificio cuando sea posible, orientándose para ello al sur y en zonas que permitan el mayor contacto posible con la luz solar; una relación con el terreno que asegura interiores herméticos y una escala reducida pero sin perder la sensación de estar viviendo en la comunidad, con los elementos y espacios públicos que ello requiere. Sin duda, dentro de este grupo encontramos el proyecto de Resolute Bay de Ralph Erskine quien, ayudado de su gramática de las latitudes altas y sus invariantes arquitectónicos, desarrolla unas pautas para la construcción de una arquitectura vernácula capaz de aprovechar lo máximo posible las duras condiciones climáticas del Ártico. Arquitectura de la tecnología: microclimas Por el contrario, esta otra corriente se beneficia de lo que la tecnología es capaz de conseguir para asegurar la creación de nuevas condiciones climáticas completamente opuestas a la de la región: microclimas donde se logran condiciones higrotérmicas óptimas que poco tienen que envidiar a otros climas. No sólo consiguen imitar el clima, sino que se aseguran que la forma de plantear la nueva ciudad sea lo más similar posible al planeamiento que podríamos encontrar en muchas de las urbes contemporáneas. Las claves de esta aproximación serían: factores de forma relativamente bajos que sin embargo aseguren un espacio interior muy amplio, climatización centralizada mediante plantas de creación de energía con ayuda de los vientos y otros elementos climáticos, construcción de grandes envolventes que logren aislar por completo la nueva ciudad de las condiciones exteriores y que se encuentren completamente unidas al terreno para asegurarlo. Con todo ello logran crear ciudades con una escala mucho mayor y multitud de espacios y servicios públicos. Dentro de este grupo encontramos los proyectos de Frei Otto y Amancio Williams que, con su gran envolvente y su producción de energía completamente centralizada, aseguran la creación de este nuevo clima. Uno de los mayores avances en la construcción durante el siglo XX fue el de la prefabricación. El hecho de poder transportar sistemas constructivos a lugares donde sería imposible producirlos para luego implantarlos en obra trajo consigo un abaratamiento de los costes y un gran salto en materia de construcción. Este avance se produce de manera muy notable en regiones donde la construcción in situ parece prácticamente imposible, y esto ha conseguido que se pase de una arquitectura de subsistencia a la arquitectura de la ciencia y la tecnología, a la creación de laboratorios climáticos donde conseguir un aislamiento completo. Sin duda, se puede concluir que mediante la tecnología y, siempre ayudado por las técnicas más tradicionales es posible la colonización

71


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

y la construcción en zonas donde antes se pensaba que era imposible. Pero, ¿hasta dónde es capaz el ser humano de colonizar? ¿Con los futuros avances seremos capaces de habitar en regiones tan extremas que resultaría impensable desarrollar vida en ellas? Está claro que el aislamiento frente al exterior y la creación de un nuevo clima controlado asegura la vida pero, ¿realmente es posible vivir aislado? Amancio Williams aseguraba que para un futuro desarrollo de la humanidad hasta asegurar su supervivencia en condiciones aceptables, debemos introducir los conocimientos científicos a nuestra vida. Estos conocimientos científicos, presentes y futuros, podrán concluir en un desarrollo humano inimaginable.

FIGURA 76. Lunar Habitation, Foster & Partners

72


73


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

74


ANEXO: OTROS PROYECTOS DESARROLLADOS EN LOS POLOS

Frobisher Bay Housing para la comunidad Inuit46 Moshe Safdie 1977 - No realizado

El gobernador de los territorios del Norte de Canadá encarga a Moshe Safdie la sustitución de las viviendas de los empleados del gobierno de la comunidad de Iqaluit por considerarlas inadecuadas para el desarrollo de la vida de los Inuit. Además, se le encargó un plan urbanístico de desarrollo para el crecimiento de la comunidad durante la siguiente década. Para abordar el problema de situar las viviendas, Safdie colocó formando grupos muy cerrados unidades de vivienda octogonales de dos plantas estructuralmente independientes. Los materiales utilizados para estas unidades serían paneles de piel tensada y madera contrachapada con fibra de vidrio como aislamiento. Este planteamiento difiere de los demás al no fijar una frontera cerrada en la ciudad, agrupando las viviendas de tal manera que se crea un sentimiento de comunidad y colocando los elementos de protección contra el clima a la escala de cada edificio individual.

46. Frobisher Bay Housing for the Inuit Community. The Moshe Safdie Archive. MGill University (cac.mcgill.ca) FIGURA 77. Centro de la ciudad de Svappavaara de Ralph Erskine, con espacios públicos accesibles desde el muro habitable

75


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Pueblo de Svappavaara47 Ralph Erskine 1961 - Parcialmente realizado

Este proyecto de ciudad de Ralph Erskine ganó el primer premio de un concurso organizado por la ciudad sueca de Kiruna, al norte del Círculo Polar Ártico. La propuesta, similar a la de Resolute Bay, mantiene los principios de Erskine sobre la construcción de ciudades en el Ártico. De acuerdo con esto, la ciudad se sitúa en una pendiente orientada al sur, recibiendo así la mayor cantidad de rayos de sol posible. En la parte superior de la pendiente, se coloca un edificio de apartamentos de cuatro plantas que actúa como un muro, protegiendo la ciudad frente al viento y a la lluvia. Un corredor de vidrio se sitúa en la planta inferior de este edificio, atando todos los espacios comunes. Tras este muro habitable, se colocan unidades de vivienda y centros públicos con su propio espacio exterior. La mayoría de edificios se realizan con materiales prefabricados, lo cual simplifica la construcción, aunque haciéndola más costosa, ya que los puntos de origen de fabricación se encuentran muy lejanos y los gastos de transporte son elevados.

47. Mats Egelius. Ralph Erskine: Architect. Estocolmo, 1990. Ed. Byggförlaget. Página 77 FIGURA 78. Sección del centro comunitario de Frobisher Bay, Moshe Safdie

76


Anexo

Halley VI British Antarctic Research Station48 Hugh Broughton Architects 2005-2013 - Realizado

La base de Halley es la base de investigación británica situada en la Antártida. En 2005, RIBA y Britis Antarctic Survey organizaron un concurso para realizar una nueva estación. El proyecto, obra de Hugh Broughton Architects junto con AECOM, con un diseño modular, debía ser fácil de construir, transportar y reparar, minimizar el impacto sobre el medio ambiente durante la construcción y crear un interior aislado de los hasta -52 oC que puede alcanzar el exterior el cual pueda albergar hasta 52 personas; todo ello en un edificio con hasta 20 años de vida útil. Los módulos azules constituyen los dormitorios, laboratorios y centros de energía, mientras que el módulo rojo es el corazón social del proyecto. La estación está dispuesta en una línea recta perpendicular al viento predominante, de modo que la nieve se desplaza en el lado de sotavento. Esto deja el lado de barlovento libre de derivas, reduciendo los requisitos de manejo de la nieve y creando una superficie dura y helada a través de la cual los vehículos pueden moverse fácilmente. Los módulos son compatibles con esquís de acero gigantes y patas accionadas hidráulicamente que permiten que la estación ‘suba’ mecánicamente de la nieve cada año. Los módulos están construidos con una estructura de acero y revestidos con paneles de GRP compuestos altamente aislados. La prefabricación de la estructura, el revestimiento, las habitaciones y los servicios se maximizó dentro de las limitaciones del hielo marino.

48. Halley VI British Antarctic Research Station. Hugh Broughton Architects (http://www.hbarchitects.co.uk) FIGURAS 79 y 80. Planta y alzado de la estación de investigación Halley VI en la Antártida, Hough Broughton Architects

77


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

78


FUENTES Y REFERENCIAS

Referencias bibliográficas 1. Amanciowilliams.com. (2018). Archivo Amancio Williams. [online] Disponible en: https://www.amanciowilliams.com 2. Cac.mcgill.ca. (n.d.). The Moshe Safdie Archive - Full Record. [online] Disponible en: http://cac.mcgill.ca/moshesafdie/fullrecord. php?ID=10924&d=1 [Accessed 7 Jun. 2018]. 3. Egelius, M. and Franks, J. (1990). Ralph Erskine, architect. Stockholm: Byggförlaget, pp.67 - 79. 4. Fernández Fernández, P. (2016). Amancio Williams. La figura del arquitecto-ingeniero en el movimiento moderno sudamericano. Trabajo Final de Grado, ETSAM-UPM 5. Hbarchitects.co.uk. (n.d.). Halley VI British Antarctic Research Station | Hugh Broughton Architects. [online] Disponible en: http:// www.hbarchitects.co.uk/halley-vi-british-antarctic-research-station/ [Accessed 7 Jun. 2018]. 6. Lee, B. (2012). Radical Arctic proposals. Houston. Disponible en: https://es.scribd.com/document/181195350/ArticReduced-pdf 7. Marcus, A. (2011). Place with No Dawn. A Town’s Evolution and Erskine’s Arctic Utopia. pp.283 - 308. 8. Murphy, D. (2018). Frei Otto’s Arctic City - Icon Magazine. [online] Iconeye.com. Disponible en: https://www.iconeye.com/ architecture/features/item/10164-frei-otto-s-arctic-city 9. Neila González, F. (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid: Munilla-Lería. 10. Neila González, F. (2014). INGeBOOK - Artículo: “CASAS DE TURBA. ARQUITECTURA POPULAR ISLANDESA”. [online] Ingebook. com. Disponible en: http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_Posts?cod_ primaria=1000208&cod_post=29 [Accessed 10 Apr. 2018]. 11. Nerdinger, W., Grdanjski, M., Meissner, I. and Möller, E. (2009). Frei Otto : complete works : lightweight construction, natural design. Basel [etc.]: Birkhäuser. 12. Olgyay, V., Frontado, J. and Clavet, L. (1998). Arquitectura y clima. Barcelona: Gustavo Gili. 13. Prieto González, E. (2014). Máquinas o atmósferas: La estética de la energía en la arquitectura, 1750 - 2000. pp.306-368. Tesis Doctoral, ETSAM - UPM 14.

Williams, C. (2008). Amancio Williams. Buenos Aires: Donn.

79


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

Procedencia de las imágenes PORTADA. Imagen satélite de Scoresby Sund, tomada de https:// es.wikipedia.org/wiki/Scoresby_Sund FIGURA 1. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificación_ climática_de_Köppen FIGURA 2. Elaboración propia a partir de ilustración tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificación_climática_de_Köppen FIGURA 3. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_polar. Editada. FIGURA 4. Tomada de https://es.climate-data.org/location/5730/ FIGURA 5. Tomada de https://mapcarta.com/24937072 FIGURA 6. Tomada de http://www.pinsdaddy.com/south-poleprecipitation_X60D2o9UZtD9f0SI4FBPX*03E1mqg8*pfxFcy8elwJY/ FIGURA 7. Tomada de https://oportodagraciosa.blogspot. com/2014/10/espectacular-timelapse-realizado-na.html?m=1 FIGURA 8. Tomada de https://es.climate-data.org/location/878209/ FIGURA 9. Tomada de http://www.thenatureanimals.com/2010/10/topten-most-remote-places-on-planet.html FIGURA 10. Tomada de http://www.arcticphoto.co.uk/gallery2/arctic/ peoples/inuitcan/ba9930-24.htm FIGURAS 11, 12 y 13. Elaboración propia. FIGURA 14. Tomada de http://wircky.com/granja-de-cespedglaumbaer/ FIGURAS 15 y 16. Elaboración propia. FIGURA 17. Tomada de http://olivero.info/bari/n/norsk-folkemuseum/ FIGURAS 18, 19 y 20. Elaboración propia. TABLA DE INVARIANTES EN ARQUITECTURA VERNÁCULA. Elaboración propia. FIGURAS 21 y 22. Tomadas de https://jm3studio.com/archigramsicodelia-arquitectonica/ FIGURA 23. Tomada de https://www.iconeye.com/architecture/ features/item/10164-frei-otto-s-arctic-city FIGURA 24. Tomada de https://www.vogt-la.com/en/case-studio/ glasshouses

80


Fuentes y referencias

FIGURAS 25, 26 y 27. Tomadas de https://es.wikiarquitectura.com/ edificio/crystal-palace/ FIGURA 28. Tomada de https://www.iconeye.com/architecture/ features/item/10164-frei-otto-s-arctic-city FIGURAS 29 y 30. Tomada de http://www.hiddenarchitecture. net/2015/09/city-in-arctic.html FIGURA 31. Tomada de Lee, B. (2012). Radical Arctic proposals. Houston. Disponible en: https://es.scribd.com/document/181195350/ ArticReduced-pdf FIGURA 32. Tomada de https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/770281/clasicos-de-arquitectura-ville-radieuse-le-corbusier FIGURA 33. Tomada de http://www.hiddenarchitecture.net/2015/09/ city-in-arctic.html FIGURA 34. Tomada de https://www.reddit.com/r/UrbanHell/ comments/7zxhu3/the_most_depressing_city_in_russia_norilsk/. Editada FIGURA 35. Tomada de https://therealdeal.com/2016/02/28/what-ifmidtown-manhattan-had-a-dome/ FIGURA 36. Tomada de http://www.hiddenarchitecture.net/2015/09/ city-in-arctic.html FIGURAS 37 y 38. Tomadas de http://www.hiddenarchitecture. net/2015/11/arctic-town.html FIGURA 39. Tomada de https://josepeixeresros.wordpress. com/2016/12/09/an-ecological-arctic-town-59/ FIGURA 40. Tomada de http://www.hiddenarchitecture.net/2015/11/ arctic-town.html FIGURA 41. Tomada de https://josepeixeresros.wordpress. com/2016/12/09/an-ecological-arctic-town-59/ FIGURAS 42, 43, 44 y 45. Tomadas de http://www.hiddenarchitecture. net/2015/11/arctic-town.html FIGURA 46. Tomada de https://www.visitnorthumberland.com/coast FIGURA 47. Tomada de https://www.webbaviation.co.uk/gallery/v/ tyneandwear/newcastle/BykerWallAerial-ca13841.jpg.html FIGURA 48. Tomada de http://www.hiddenarchitecture.net/2015/11/ arctic-town.html. Editada FIGURA 49. Tomada de Tomada de Lee, B. (2012). Radical Arctic proposals. Houston. Disponible en: https://es.scribd.com/ document/181195350/ArticReduced-pdf

81


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

FIGURAS 50 y 51. Tomadas de https://josepeixeresros.wordpress. com/2016/12/09/an-ecological-arctic-town-59/ FIGURA 52. Tomada de http://www.hiddenarchitecture.net/2015/11/ arctic-town.html FIGURAS 53 y 54. Tomada de http://www.grahamfoundation.org/ grantees/5153-post-occupancy-report-ralph-erskine-s-experimentalarctic-town FIGURA 55. Tomada de https://www.mediastorehouse.com/the-inuitcommunity-of-kangiqsualujjuaq/print/1612621.html FIGURA 56. Tomada de http://norrbottensmuseum.se/nyheter/2014/ november/ralph-erskine-i-norr.aspx FIGURA 57. Tomada de Egelius, M. and Franks, J. (1990). Ralph Erskine, architect. Stockholm: Byggförlaget, p. 79. FIGURA 58. Tomada de https://www.clarin.com/arquitectura/ recordando-amancio-williams_0_BJzwRqsD7g.html FIGURA 59. Tomada de http://2014.biaar.com/realizaciones/ encofrado/. Editado FIGURAS 60, 61 y 62. Tomadas de https://www.amanciowilliams.com/ archivo/casa-sobre-el-arroyo-en-mar-del-plata FIGURA 63. Tomada de http://diarioelsiciliano.com.ar/ diario/?p=30014 FIGURAS 64, 65, 66, 67, 68 y 69. Tomadas de https://www. amanciowilliams.com/archivo/la-primera-ciudad-en-la-antartida FIGURA 70. Elaboración propia. FIGURAS 71, 72, 73, 74 y 75. Tomadas de https://www. amanciowilliams.com/archivo/la-primera-ciudad-en-la-antartida TABLA DE INVARIANTES EN ARQUITECTURA DEL SIGLO XX. Elaboración propia FIGURA 76. Tomada de https://www.fosterandpartners.com/es/ projects/lunar-habitation/#gallery FIGURA 77. Tomada de http://cac.mcgill.ca/moshesafdie/fullrecord. php?ID=10924&d=1 FIGURA 78. Tomada de Tomada de Egelius, M. and Franks, J. (1990). Ralph Erskine, architect. Stockholm: Byggförlaget, p. 76. FIGURAS 79 y 80. Tomadas de http://www.hbarchitects.co.uk/halleyvi-british-antarctic-research-station/

82


83


CLIMAS EXTREMOS. LA ARQUITECTURA EN LOS POLOS

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.