FORMATO PARA GUIA DE ESTUDIO DIRIGIDA PLANTE L:
CBT No. 3, TECÁMAC
TURNO: MATUTINO
SEMEST RE:
QUINTO
GRUPO 302, 303, 305 (S):
MATERI A:
HISTORIA DE MEXICO
CICLO 2014-2015 ESCOLAR: FECHA: ENERO 2015
PROFESO JUAN MORALES MUNOZ R:
UNIDAD I, RAICES DE NUESTRA HISTORIA UNIDAD II, EL JOVEN ESTADO MEXICANO UNIDAD III, LA MODERNIZACION DEL ESTADO MEXICANO
I.- INTRODUCCIÓN MOTIVACIONAL_ La Guía para presentar exámenes de Recuperación o Acreditación Especial de Historia de México se ha elaborado pensando en los estudiantes que por diversas causas no lograron las competencias para acreditar la asignatura en el curso normal y deben acreditarla a través de exámenes en periodos extraordinarios. Esta guía se caracteriza por abordar, de manera sintética, los principales temas señalados en el programa de estudios y con ello, invitarte a que entiendas la Historia como realidad y como ciencia. Que aprendas Historia para “comprender el pasado, explicar el presente e influir de manera pro positiva en el futuro de la nación”. La guía se organiza por unidad, igual que el programa de estudios; en cada una de ellas encontrarás un resumen de los temas y aprendizajes que se van a evaluar, una serie de preguntas y ejercicios por tema, la tabla de respuestas a estos ejercicios, así como, al término de cada unidad, nuevos ejercicios para que te autoevalúes. En la primera unidad, RAICES DE NUESTRA HISTORIA, se revisan las teorías que explican cómo se pobló América y los rasgos de los diversos grupos humanos que en ella se desarrollaron, sus formas de vida, sus expresiones artísticas, su manera de organización social y las características geográficas de los territorios donde habitaron, hasta llegar a las civilizaciones prehispánicas con la riqueza de sus visiones políticas, económicas, religiosas, artísticas y sociales, Hasta llegar a LA CONQUISTA Y LA COLONIA, donde se muestra el recorrido que realizaron los españolespara dominar LO QUE ELLOS CONOCIAN COMO las INDIAS iniciando con viajes de exploración y culminando con el establecimiento del virreinato como forma de dominio político y económico, a través de instituciones militares, sociales, eclesiásticas y culturales. Con el paso del tiempo y en un proceso de aculturación se consolida el mestizaje y las características de la nación mexicana. En la segunda Unidad, se estudiara LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, explica la problemática surgida en una población compuesta por criollos, indígenas, esclavos y otras castas que, bajo el dominio de los españoles,exigieron derechos que ya estaban siendo ganados en otros países. Derechos llamados naturales del hombre y que movilizaron hacia una actuación política de liberación y autonomía a la población mexicana, buscada a través de la Guerra de Independencia y alcanzada en el momento de la consumación de la Independencia de México. Por último se proporciona una bibliografía básica para consultar en fuentes originales los temas desarrollados en la guía.
II.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR.
SE HACE UN LISTADO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE SE PRETENDEN LOGRAR COMO RESULTADO DE LA COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, OBTENIDOS AL DESARROLLAR LOS TEMAS DE LA MATERIA DE HISTORIA Al abordar los temas del programa de estudios a mi cargo pretendo que desarrolles las siguientes competencias:
A.COMPETENCIAS GENÉRICAS: SE EXPRESA Y SE COMUNICA PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE. B.- COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y/O PROFESIONALES (BÁSICA Y/O EXTENDIDA): SE HACE UN LISTADO DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y/O PROFESIONALES BÁSICAS O EXTENDIDAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR COMO RESULTADO DE LA COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, OBTENIDOS AL DESARROLLAR LOS TEMAS CONTEMPLADOS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA MATERIA QUE IMPARTE. 1.-Argumenta sus ideas respecto a diversos fenomenos historicos, sociales, mediante procedimientos teoricos metodologicos. 2.-Interpreta su realidad sociale a partir del conocimiento del pasado. 3.-Valora la riqueza en todos los aspectos de nuestro pasado a partir del analisis de nuestra historia.
III.- QUÉ ESTUDIAR. I.Unidad RAICES DE NUESTRA HISTORIA 1..1.IMesoamerica •Areas culturales •Caracteristicas de las prinicipales civilizaciones. •Horizontes Culturales 1.2. La Conquista •Conquista Militar •Conquista Espiritual •El Meztizaje •El impacto de la Occidentaliacion. 1.3 La Colonia. •Estructura economica, politica y social •Arte y Cultura Criolla •Crisis politica de la Monarquia Espanola. II Unidad EL JOVEN ESTADO MEXICANO 2.1 Independencia Antecedentes Causas Internas causas Externas 2.2. Genesis de la Nacion Monarquia, Federalismo y Centralismo Intervenciones Extranjeras Caracteristicas economicas, sociales y culturales de 1824 a 1850
Periodo Prehispánico
En múltiples ocasiones se ha abordado la pregunta de cuándo y quiénes poblaron por vez primera el actual continente americano. Muchas teorías intentan contestar esta pregunta y responderla ha sido durante siglos objeto de numerosos estudios por parte de viajeros, cronistas y científicos. La polémica sobre este origen comenzó cuando los europeos llegaron a nuestro continente en el siglo XVI, pues los grupos humanos que aquí vivían no pertenecían a las razas conocidas por ellos. La Tierra existe desde hace muchos millones de años, pero el Hombre no apareció sobre el planeta sino hasta época reciente. Su existencia pertenece a la era geológica llamada Cuaternaria, la cual principió hace un millón de años aproximadamente. Al finalizar esta época tuvo lugar la aparición del hombre sobre la Tierra operándose la transformación de la especie humana. Por otra parte la Biblia nos dice sobre su hechura al igual que el libro sagrado de los Mayas el Popol Vuh, aunque algunos científicos han sostenido que el hombre proviene de África), que se fueron extendiendo en varias direcciones y formando una serie de “tipos locales” de acuerdo con las condiciones geográficas y ecológicas del medio ambiente. Durante esta época la Tierra sufrió grandes cambios en el clima, pasando de un frío extremoso que causaba el congelamiento de vastas extensiones más abajo del casquete polar (las glaciaciones), a uno de mayor calor en que el hielo desaparecía de aquellas tierras. Estos cambios de clima también trajeron consigo cambios en la fauna y en la flora de las distintas regiones cubiertas por el hielo, habiendo una fauna de las épocas de frío intenso (mamut, reno, rinoceronte lanudo) distinta a la fauna de los períodos cálidos (elefante antiguo, rinoceronte, hipopótamo). Caracterizar las teorías sobre el poblamiento de América (autóctono, único y múltiple). APRENDIZAJE Estudiar, analizar y comprender el cómo y por qué llegó el hombre a América ha sido objeto de un sinfín de hipótesis. Y No sería posible revisar cada una de ellas, solamente examinaremos las tres más importantes independeintemente de la Biblica y del Popol Vuh. La primera teoría es la teoría del origen autóctono, que fue planteada por Florentino Ameghino, estudioso de origen argentino, el cual afirma que el hombre no surgió en el Viejo Mundo (lo que conocemos hoy como Europa), sino que es originario de América (afirmó que el hombre era originario de Argentina), de donde se extendió a los continentes restantes. Su hipótesis ha sido prácticamente desechada en la actualidad, ya que, desde el punto de vista científico, no es posible admitirla debido a que los restos que encontró pertenecieron a una mujer piamontesa y a un tigre dientes de sable. La segunda teoría es la del origen único, cuyo autor es el norteamericano Alex Hrdlicka que propuso una nueva interpretación según la cual, la cuna de la Humanidad estuvo en el Viejo Mundo, y que grupos cazadores nómadas, procedentes de Asia oriental, pasaron por el estrecho de Bering en persecución de las bestias de caza que huían hacia el noreste, penetrando así al continente americano. La llegada de estos primeros hombres pudo ocurrir durante uno de los períodos “interglaciares”, quizá unos 50,000 años antes de Cristo, en pequeños grupos de cazadores, más que en un solo movimiento de grandes masas. Esta hipótesis se apoya en las semejanzas étnicas, lingüísticas así como de la piel, los ojos oblicuos, la forma y el color del cabello existente entre los mongoloides asiáticos y ciertos grupos de indios americanos. Aunque hay otro grupo que muestra diferencias en su estructura física respecto de los mongoloides asiáticos, tales como la nariz prominente de algunos indios de Norteamérica y la alta talla de los habitantes de la Patagonia. (Fuente: Bolaños Martínez, p. 7) El científico francés Paul Rivet estableció una tercera tésis sobre el poblamiento de América denominada de origen múltiple, en ella establece que el poblamiento no sólo se efectuó por
inmigraciones venidas del norte de Asia, sino que deben haber participado otros elementos del sur de Asia. Rivert ha comprobado que entre los indígenas de la Patagonia existen algunos caracteres de origen australoide, y que en ciertos lugares de Sudamérica aparecen elementos culturales de origen malayo- polinesio (entre los rasgos culturales semejantes se encuentran, la hamaca y las danzas rituales), y en la raza de Lagoa Santa, Brasil, se encuentran afinidades étnicas con los habitantes de Melanesia. Al cruzar los primeros hombres el estrecho de Bering con rumbo a lo que más tarde se conocería como América, el relieve del suelo y el estado del tiempo les ofrecían dos caminos a seguir: uno por el valle del río Yukón, en Alaska, que los condujo a las “grandes llanuras” del centro de los Estados Unidos donde había rebaños de bisontes, y otro, por las Montañas Rocosas, que les ofrecían el albergue de sus cavernas y los frutos de sus bosques. Estos grupos nómadas sólo traían los primeros destellos de la cultura paleolítica, consistentes en la manera de encender el fuego, el tallado tosco de la piedra y el aprovechamiento de los animales que cazaban (mamut, bisonte y mastodonte). Estos nómadas llegaron con el tiempo a dispersarse por extensos territorios de Norteamérica, desde Alaska hasta la frontera mexicana (entre 18,000 y 13,000 años a.C.), en donde dejaron algunas huellas materiales de su paso, como instrumentos de piedra tallada (que constituyen el llamado "Complejo Sandía) del Nuevo México. Entre los 13,000 y 10,000 años a.C. los cazadores primitivos comenzaron a producir un nuevo tipo de puntas para dardos (las del tipo Clovis en Nebraska), y como iban continuamente en el seguimiento de las manadas de mamut, llegaron hasta el sur de los Estados Unidos y norte de México. En el Valle de México, especialmente en Tepexpan y Santa Isabel Iztapan, se efectuaron algunos descubrimientos del hombre fósil y de osamentas de mamut, con antigüedad de unos 10,000 años a.C. que yacían sepultados en los sedimentos del antiguo lago que cubría la gran cuenca lacustre. En íntima asociación con los huesos de las bestias se encontró también una docena de instrumentos de piedra tallada (puntas de dardo, cuchillos, raspadores) que sin duda usaron los cazadores como pretexto para matar y destazar a los animales. Finalmente el hombre primitivo cruzó el Istmo de Panamá y penetró en Sudamérica, en donde han sido encontrados útiles primitivos de piedra, así como restos fósiles humanos en Confins y Lagoa Santa (Brasil), Punin, (Ecuador) y cueva de Candonga (Argentina), los que prueban la existencia del hombre primitivo y de los animales del pleistoceno. MESOAMERICA El término Mesoamérica fue propuesto por el antropólogo francés Paul Kirkchoff en el año de 1942, para definir un área en la que diferentes culturas habitaron y compartieron de manera general un determinado número de rasgos culturales. La ubicación geográfica de Mesoamérica fue establecida por regiones naturales, Kirkchoff delimitó el área de la siguiente manera: limitaba al norte con los ríos Panuco, Moctezuma, Tula, Lerma, Santiago y Sinaloa; al sur, la línea fue trazada desde el noreste de Honduras y el occidente de Nicaragua hasta Costa Rica. Para que te des una idea mas clara de Mesoamerica consulta el mapa que que se realizo en clases o bien de la pagina web que se dejo de tarea en el mes de Octubre de ano pasado Ubicación geográfica de las áreas culturales de Mesoamérica En el mapa se presentan los limites del área cultural mesoamericana y principales zonas culturales: 1) Altiplano Central; 2) Mixteca; 3) Valle de Oaxaca y Tehuantepec; 4) Costa del GolfoHuasteca; 5) Costa del Golfo-Veracruz; 6) Maya sur; 7) Maya norte; 8) Costa del Pacífico; 9) Occidente de México- Guerrero; 10) Occidente de México- Michoacán; 11) Occidente de MéxicoColima, Nayarit y Jalisco.
Otra clasificación de las áreas culturales es la propuesta por Javier Noguez que comprende: 1) Costa del Golfo; 2) Altiplano Central; 3) Occidente de México; 4) Oaxaca; 5) Guerrero; 6) Maya y 7) Norte. Como podrás darte cuenta la diferencia radica en que el primer autor divide la Costa del Golfo en dos regiones. 84La región maya igualmente es dividida en dos y por último el Occidente de México lo divide en tres regiones culturales, esto nos demuestra que hay diferentes formas de explicar, estudiar y comprender la región cultural Mesoamericana. Historiadores y antropólogos se han preocupado por definir el concepto de Mesoamérica, las aportaciones de estos investigadores es valiosa, Javier Noguez definió Mesoamérica como: “... lugar en donde se estableció un modo de vida que llevó a sus moradores, con el transcurso del tiempo, mediante sucesivos procesos de integración y desintegración cultural, a la creación de un estadio de civilización antigua preindustrial”. El área cultural de Mesoamérica, se caracterizó porque el medio geográfico permitió el desarrollo de las grandes culturas que florecieron en dicha región (el territorio ocupado por los pueblos mesoamericanos no siempre el mismo, el desarrollo cultural fue diferente en las distintas regiones culturales, pero lo que se puede afirmar es que tuvieron la misma homogeneidad cultural); por lo cual es considerada como el área cultural de mayor complejidad y la más densamente poblada y ocupó un extenso territorio que comprendió México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, aunque algunos historiadores y antropólogos han dicho que llegó hasta Costa Rica. El clima era cálido–húmedo, propicio para el desarrollo de la agricultura. Esto favoreció el desarrollo de múltiples y variadas culturas. Los pueblos localizados a lo largo y ancho del territorio mesoamericano lograron un avanzado nivel cultural: complejas organizaciones políticas, económicas, sociales y religiosas. Además de la construcción de grandes urbes, que fueron el resultado de la agricultura de temporal y de rozatumba y quema, no podemos dejar de mencionar la agricultura de regadío, que llevó a los pueblos mesoamericanos a la construcción de obras hidráulicas. Algunos rasgos comunes a todas ellas son: el conocimiento y la utilización de diversas técnicas para la producción agrícola, fabricación de terrazas y obras hidráulicas, el uso del bastón plantador huitzoctli que sirve para hacer pequeños hoyos en donde es depositada la semilla de maíz, el azadón de madera, los cultivos de maíz, fríjol, chile, calabaza, chía y tomate eran característicos de esta área cultural, también se trabaja el algodón, la construcción de complejos urbanos y plataformas piramidales escalonadas, el uso del estuco para las Pirámides, el juego de pelota, la organización de estados, el comercio en gran escala, la división de la sociedad en clases, la especialización técnica y un alto grado de desarrollo científico y artístico. Los indígenas mesoamericanos gustaban de bebidas como el chocolate preparado con agua, maíz y miel de abeja, le agregaban vainilla para darle un sabor y olor agradable. También consumían la bebida sagrada (teómetl) conocida como bebida de los valientes, que obtenían del maguey, y el octli o pulque, la bebida de las clases bajas. Los mexicas y otros pueblos prehispánicos compartieron sus creencias cósmicas (relativas al origen del mundo o el universo). En la concepción de los mexicas y mayas el Universo se dividía en tres niveles, el primero era el superior o celeste, formado por 13 cielos. El segundo correspondía al plano terrestre, donde empezaban los cuatro rumbos del Universo. El tercero se integraba con nueve pisos inferiores, los cuales terminaban en el mundo de los muertos. La religión constituyó el elemento de mayor influencia en la cultura de los pueblos prehispánicos. Todos los actos, tanto de la vida pública como de la privada, estuvieron determinados por el sentimiento religioso, por esta razón, las culturas prehispánicas impulsaron la construcción de grandes centros ceremoniales. Los pueblos mesoamericanos sobresalieron en el campo de las
Matemáticas y de las ciencias; desarrollaron diversos sistemas de numeración, algunos de ellos más avanzados que los de otras civilizaciones del mundo. En lo relativo a las ciencias, los principales descubrimientos de los pueblos prehispánicos se concentran en la astronomía y en el cálculo del tiempo o calendario. Los pueblos prehispánicos practicaron la medicina y según sus propias concepciones, las causas de las enfermedades podían ser de dos tipos: naturales o sobrenaturales. En el primer caso, trataban a los enfermos con plantas curativas o minerales, en el segundo caso, recurrían a la hechicería. Las civilizaciones maya, mixteca y mexica desarrollaron avanzados sistemas de escritura. El de los mayas por ejemplo, se basó en jeroglíficos; los mixtecos y los mexicas emplearon pictogramas, que son representaciones estilizadas de dioses, animales, astros y objetos; también usaron los ideogramas con algunos elementos fonéticos. El área geográfico-cultural de Aridoamérica se ubicó en la parte norte de la actual República Mexicana, extendiéndose más allá de los actuales límites entre México y Estados Unidos, y se caracterizó por ser una zona desértica carente de las condiciones indispensables para un importante desarrollo agrícola. Los habitantes de Aridoamérica que poblaban en estos climas áridos y semiáridos, pertenecían a grupos raciales y lingüísticos diferentes, se conocen con el nombre común de chichimecas porque, salvo raras excepciones, continuaron su vida nómada de recolectores y cazadores hasta la llegada de los conquistadores españoles. Estos grupos nómadas tenían por actividad económica: la caza de animales y la recolección de frutas, plantas y raíces. Los grupos que habitaban la costa se dedicaban a la pesca. Los bienes materiales producidos por los grupos aridomericanos eran escasos, contaban solamente con sus pieles para protegerse de las inclemencias del tiempo, contaban con algunos cestos y redes en los cuales transportaban su alimento, sus utensilios de trabajo eran el arco, la flecha, puntas de piedra y lanzas (estas herramientas son consideradas como sus invenciones culturales), su forma de organización social se basaba en bandas, sus creencias míticas y prácticas rituales no cristalizaron en instituciones complejas. Los límites entre ambas áreas fueron de tipo ecológico, económico, cultural y político, y si bien la frontera ecológica fue permanente, la frontera económica, cultural y política varió con frecuencia por efecto de la transculturación que el área mesoamericana ejerció sobre los grupos que vivían en el norte y por las invasiones que realizaban los chichimecas. Las diferentes condiciones naturales de ambas zonas influyeron para que los pueblos asentados en cada una de ellas tuviera desarrollo económico, político, social y cultural distintos y aunque inicialmente la agricultura mesoamericana fue exclusivamente de temporal y no constituyó la base de su alimentación esta zona, con ella se inició la vida sedentaria y sus avances posteriores permitieron a los pueblos mesoamericanos alcanzar un grado de civilización que los habitantes de Aridoamérica nunca lograron. La historia prehispánica de México se desarrolló en una serie alternada de períodos de florecimiento y decadencia de esas dos áreas, originados por fuertes cambios en el clima, lo que modificó las condiciones ecológicas del medio geográfico; o por la intrusión de nuevos grupos bárbaros que caían sobre los pueblos civilizados, destruyendo así las grandes culturas, para volver a reconstruirlas después los mismos bárbaros, quienes rápidamente se volvían civilizados. Estos diferentes periodos se han clasificado sobre la base de los rasgos culturales dominantes en cada uno de ellos, y se les ha dado el nombre de horizontes culturales, lo cual significa que no son divisiones de tiempo sino grandes etapas evolutivas de los pueblos indígenas, con duración más o menos variable en cada uno de ellos, aunque conservando cierta similitud. El siguiente cuadro señala de manera general, cómo estaban divididos dichos horizontes culturales. HORIZONTES PERIODO PRECLÁSICO
1) Inferior 2) Medio 3) Superior. CLÁSICO 1) Temprano 2) Medio 3) Tardío. POSTCLÁSICO 1) Mixteco–Cholulteco 2) Tolteca- Chichimeca 3) Azteca o Mexica. Tradicionalmente se ha establecido una división cronológica de Mesoamérica en tres periodos u horizontes artísticos y culturales que comprenden las fases más importantes del desarrollo de Mesoamérica, que son: El Preclásico o de formación, que comprende de 1500 a.C.- 300 d.C. El Clásico o de florecimiento, que comprende de los años 300 – 900 d.C. El Posclásico, abarca los años de 900-1521 d. C. Aunque el término “clásico” da a entender que en ese periodo se alcanzó el punto máximo de desarrollo cultural, los expertos niegan el supuesto, antaño vigente, de que lo mejor del arte y la arquitectura precolombinas se produjo en este periodo. Estas culturas se caracterizaron por su compleja organización política, económica, religiosa, social y cultural. A partir de estas peculiaridades se explicarán las diferentes culturas que se desarrollaron durante el esplendor mesoamericano. La siguiente tabla indica las diferentes zonas culturales. ZONA CARACTÉRISTICAS CULTURAS ESTADOS NORTE Región árida habitada por grupos bárbaros seminómadas. Chichimecas. Querétaro, Jalisco, Guanajuato y Zacatecas. ALTIPLANO CENTRAL Comprende los valles del centro de Mesoamérica, su desarrollo fue varias veces interrumpido por los bárbaros del norte. Teotihuacan, Tolteca y Azteca,Hidalgo, México, Estado de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla. OCCIDENTE DE MÉXICO Valles y sierras; también se Localizan importantes regiones lacustres y grandes ríos. Tarascos y Purépechas. Abarca la gran zona que baña el Océano Pacífico, desde Sinaloa y Nayarit hasta Michoacán y Guerrero, incluyendo Colima y Jalisco. mapa comparativo grafico entre los diferentes Zonas Culturales. ZONA REGIÓN ORIENTAL O COSTA DEL GOLFO DE MÉXICO OAXAQUEÑA
MAYA
CARACTÉRISTICAS Clima cálido–húmedo, caracterizado por la selva exuberante y una amplia red hidrológica. Los valles centrales de Oaxaca, se encuentran ubicados en terreno montañoso, boscoso y poco poblado. Esta extensión geográfica comprende ecosistemas variados, en donde predomina el clima cálido.
CULTURAS Huasteca, Totonaca y Olmeca.
ESTADOS Veracruz y Tabasco.
Zapoteca y Mixteca.
Oaxaca, Puebla y Guerrero.
Mayas.
Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.
Del Preclásico la cultura a la que se le ha dado mayor importancia es la olmeca, pues su influencia fue notoria en casi toda Mesoamérica. No obstante, en otras áreas se desarrollaron culturas tan complejas como aquella. Durante este período la cuenca de México contaba con un gran número de aldeas rurales, destacando en este horizonte cultural: Tlapacoya, El Arbolillo, y Zacatenco. Algunos de estos sitios revelan un desarrollo cultural independiente, mientras que otros, como Tlatilco, muestran el impacto cultural de los olmecas. Estas comunidades estaban gobernadas por sacerdotes, quienes eran los intermediarios entre los hombres, las fuerzas naturales, sobrenaturales y los antepasados. Su organización social se basaba en clanes; no existían las clases sociales, sólo una división del trabajo en la cual había artesanos y gente dedicada a la agricultura, la pesca, la caza y la recolección. Los primeros centros ceremoniales surgieron hacia el año 700 a. C. Destacan Cuicuilco, Chimalhuacan y Teotihuacan, lo que muestra el comienzo de una etapa de desarrollo político – social en el cual estos centros actuarían más adelante como integradores entra las aldeas circundantes al Valle de México. La arquitectura se desarrolló a partir de la construcción de plataformas para chozas-templos. En Cuicuilco se levantaron basamentos con escalinatas y rampas para los templos (este sitio arqueológico se localiza en la delegación Tlalpan, al sur del Distrito Federal). Su estructura económica descansaba en la agricultura, aunque comienza a cobrar importancia la producción artesanal, tanto para satisfacer las necesidades internas así como, para mantener un intercambio comercial con comunidades externas. El primer horizonte cultural es el formativo o preclásico y la cultura más importante es la OLMECA. Su nombre significa 'país del hule' (del azteca u///, hule o caucho), habitó al sur del Golfo de México y es la más antigua civilización en Mesoamérica. Está considerada como la cultura 'madre' y Su esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó unos 18.000 Km., que comprendió las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los estados de Veracruz y Tabasco. Su economía se constituyó por pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y la recolección. Se basó en la agricultura y en el desarrollo de un intenso comercio; esta última actividad no sólo le permitió intercambiar productos sino también extender su cultura a lugares lejanos como el centro y sureste de México; su influencia llegó también a Centroamérica. Su sociedad se componía por distintas clases sociales y una minoría de personas ejercía el poder. Existían grupos de comerciantes, artesanos, campesinos y tal vez militares. En el arte fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura, debiendo extraerla de los montes de Tuxtla. Las principales manifestaciones artísticas de los olmecas fueron la escultura y la cerámica. Crearon obras escultóricas como las colosales cabezas masculinas de basalto de 2.7 metros de altura y 25 toneladas de peso que son representaciones de hombres con nariz achatada y labios gruesos, cubiertos con una especie de casco circular. Son el claro ejemplo de su desarrollo escultórico; además elaboraron pequeñas estatuillas de jade y obsidiana. La escultura monumental pertenece al ámbito de los centros ceremoniales; como Tres Zapotes y San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco). Los altares son composiciones iconográficas sobre bloques de piedra, en uno de cuyos lados aparece un nicho del que emerge una figura antropomorfa. Por otra parte, las estelas son bloques alargados tallados por un lado, con personajes de alto rango. Se han encontrado hachas y estatuillas de jade,
jadeita o serpentina, de formas muy diversas donde predominan las representaciones de la divinidad hombre-jaguar. La cerámica se caracteriza por los vasos escultóricos, cilíndricos, platos de fondo plano y ollas globulares de cuello recto. Su sistema de escritura fue precursor de los jeroglíficos mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya originado en la cultura olmeca. En la política se presentó un Estado teocrático y en la religión observamos una visión politeísta, como en todas las culturas de Mesoamérica. Sus dioses tenían forma antropomorfa y rendían culto al jaguar. Los olmecas influyeron en los mayas, zapotecos y otros grupos del altiplano central, por ser la primera cultura que presenta características que se mantendrían a lo largo de toda la época prehispánica: la construcción de basamentos piramidales. El juego de pelota, la escritura mediante el empleo de glifos y el uso del calendario. El segundo horizonte cultural es el Clásico. Las culturas más importantes de este periodo son: la teotihuacana, la zapoteca y la maya. El horizonte Clásico se caracterizó por el surgimiento, auge y decadencia de las grandes civilizaciones ya señaladas. Además de que aportaron grandes avances en las ciencias y en las artes, nos dejaron una muestra de su desarrollo cultural que podemos admirar por medio de la arquitectura, la pintura, la cerámica y su trabajo en piedras y conchas (En el museo Dolores Olmedo se pueden apreciar caracoles mayas labrados). Teotihuacan está situada a 45 Km. al noreste de la ciudad de México. El lugar fue ocupado por primera vez en los siglos I y II a.C. Las mejoras en las técnicas agrícolas, basadas fundamentalmente en la canalización de las aguas, hicieron posible una gran concentración de población que serviría de sustento económico a ciudad y de mano de obra para las grandes construcciones públicas. A lo largo del horizonte Clásico, junto con Monte Albán, Cholula, Tikal, Palenque y Copán, Teotihuacan fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. La decadencia de la ciudad ocurrió entre el 650 y 750 (Teotihuacan IV). Para el año 800 la ciudad se encontraba completamente deshabitada. Se han formulado varias hipótesis para explicar su decadencia y posterior abandono: problemas internos, cambios climáticos e invasiones de pueblos del norte. Su población se dispersó por la región central de México. La ciudad ocupaba una superficie muy amplia, 21 Km., y llegó a estar poblada por 125.000 habitantes siendo considerada en ese entonces una de las ciudades prehispánicas más grandes del mundo mesoamericano. Sus notables monumentos incluyen las pirámides del Sol y de la Luna, que son dos de las edificaciones más grandes de Mesoamérica. La Ciudadela, el Templo de Quetzalcóatl y la Avenida de los Muertos (imagen inferior), son construcciones que representan la grandeza de la cultura teotihuacana. Estos lugares eran de culto religioso. (fuente: México. 3000 años de historia, civilización y cultura) La sociedad teotihuacana logró un dominio sobre los pueblos cercanos y además influyeron, de manera notoria, en zonas muy alejadas, como sería el caso de las ciudades mayas de Centroamérica. La sociedad estaba compuesta por estratos sociales, en los cuales cada individuo se ubicaba dependiendo de la tarea que realizaba. La jerarquía más alta la constituían los sacerdotes, mismos que detentaban el poder. El grueso de la población desempeñaba distintas actividades, las cuales eran permanentes. Existían comerciantes, alfareros, agricultores y trabajadores de obsidiana.
En Teotihuacan existía un estado “teocrático”, en el cual la clase sacerdotal había absorbido no sólo las actividades religiosas y ceremoniales, sino también las funciones políticas y administrativas, todo ello bajo la dirección de un rey-sacerdote. Los teotihuacanos conocieron el cultivo de varias plantas alimenticias como el maíz, fríjol, calabaza, chile, algodón y maguey. La técnica agrícola utilizada era la de roza o desmonte, construyeron terrazas de cultivo en las laderas de los cerros así como canales de riego. Los utensilios domésticos y de trabajo que empleaban consistían en metates de piedra, cerámica doméstica y funeraria, malacates para torcer el hilo y telares para tejer; también contaban con agujas de hueso para cocer. Entre los conocimientos que alcanzaron están la numeración, que se basaba en puntos y rayas, técnica usada también por los mayas y zapotecos; en la escritura ya aparece el símbolo del año a la manera de los mixtecos, y otros símbolos que indican el conocimiento de la cuenta de los días. La religión que imperó en Teotihuacan era de tipo politeísta, y sus principales dioses fueron Tlaloc y Quetzalcóatl. Tlaloc era el dios de la lluvia, según la cultura mexica. En algunos estudios se especula que Tlaloc pudo haber sido no sólo una deidad relacionada con la lluvia, sino también con la tierra, pues ambos elementos tienen que ver con la agricultura, que era la base de todo pueblo sedentario. La representación que se hace de Tlaloc es la de un ser con características antropomorfas y animales, de ojos grandes y saltones, ataviado con un tocado de plumas. Su figura se puede observar en las pinturas murales, las cuales han servido para entender un poco más su culto religioso. Quetzalcóatl era la deidad creadora y su nombre tiene dos acepciones: la más común de ellas es la de "serpiente emplumada", pero también se le llama "el gemelo divino", haciendo referencia al astro que representa (Venus), y el cual se le consideraba gemelo por ser estrella de la mañana y estrella de la tarde. El arte lapidario tuvo un gran desarrollo. Se conservan excelentes máscaras realizadas en piedras duras, como el ónice, la diorita y la serpentina, además de ser enriquecidas con mosaicos de coral. Otra de las grandes culturas del periodo Clásico fue sin lugar a dudas la de los zapotecos, este grupo étnico pertenece al tronco lingüístico otomangue y se estableció desde el primer milenio a.C .en la sierra, valle central y en el Istmo de Tehuantepec, localizado en el estado de Oaxaca. Esta cultura tuvo un destacado papel durante el periodo precolombino y recibió la influencia de los olmecas. El auge de la cultura zapoteca se dio entre el año 100 d.C. y el 800 d.C., que coincidió con el esplendor de Teotihuacan en la región central. Fue entonces cuando el centro de Monte Albán llegó a su máximo florecimiento. De ello dan fe los templos, palacios, adoratorios, plazas y canchas para el juego de pelota Hacia el siglo VI a.C., los zapotecos estaban en posesión de un sistema calendárico y también de una forma de escritura notable. De ello dan testimonio los centenares de estelas con inscripciones que se conservan en el centro ceremonial de Monte Albán. Dichas estelas se conocen como “Los Danzantes”, ya que las posturas de las figuras humanas con las que se registran tales inscripciones llevan a pensar que están bailando. En esa primera etapa del desarrollo zapoteca comenzaron a construirse tumbas de cajón rectangulares, en las que aparecen ofrendas y representaciones del dios de la lluvia Cocijo, deidad que habría de tener un lugar muy importante en el panteón zapoteca. Además de Cocijo, dios de la lluvia, se adoraba a la pareja de dioses creadores llamados Pitao Cozaana y Pitao Nohuichana, representación de la dualidad, que también aparece en
las otras regiones de Mesoamérica. En este periodo de esplendor se consolida la presencia zapoteca en los ya mencionados Yagul y Zaachila, y en otros muchos lugares como Huajuapan, Juchitán y Piedra Labrada. En Monte Albán (alrededor del 500 a.C. y el 500 d.C.), que es el mayor conjunto urbano zapoteca, se aprecia que esta civilización mantuvo contacto primero con los olmecas y después con los teotihuacanos. Dado que concedían gran importancia a la adoración de sus antepasados más importantes, los zapotecos tienen una gran producción artística relacionada con los ritos funerarios. Las tumbas de Monte Albán y de toda la zona de Oaxaca poseen elaboradas urnas funerarias, con figuras que representan divinidades asociadas con las fuerzas naturales como la lluvia y el viento. Máscara funeraria. En los templos de Monte Albán se aprecia la influencia del sistema de talud y tablero utilizado en la arquitectura de Teotihuacan, al igual que en las espaciosas plazas rodeadas de escaleras monumentales que conducen a los basamentos de los templos. Las tumbas tenían antecámaras y numerosos nichos decorados con frescos, que denotan la influencia de los murales de Teotihuacan. Los zapotecos, al igual que otros grupos mesoamericanos, practicaban la agricultura de roza y desmonte, sembraban las semillas por medio de la “coa”, sembraban maíz, fríjol, calabaza y chile entre otros. Adoptaron el sistema de regadío por medio de canales y el uso de las trojes para almacenar las cosechas, además se dedicaban a la caza, a la pesca y a la recolección, de las cuales obtenían los bienes necesarios para su alimentación. El comercio fue otra de las actividades importantes de los zapotecas y gracias a él obtenían los productos con que complementaban su alimentación. Los zapotecos conocieron la astronomía, la numeración y la escritura que, vinculadas entre sí produjeron un calendario, en el cual se basaban para registrar los datos históricos, geográficos y religiosos, estos son testimonios de su alto desarrollo. Como todas las culturas clásicas mesoamericanas, tuvieron un calendario místico de 260 días y de trece meses, en el que cada mes constaba de 20 días. Además de éste, tenían un calendario solar de 365 días distribuidos en 18 meses de 20 días y 5 días suplementarios, que les servía para determinar las temporadas agrícolas. También desarrollaron su propio sistema de numeración y de escritura cuyas muestras existen en numerosas estelas. La escritura era de carácter ideográfico y fonético, con un gran parecido con la escritura maya; por medio de los glifos, los zapotecas representaban los días y meses del año. La cerámica zapoteca puede dividirse en cinco tipos: la primera con una marcada influencia olmeca, vasijas con la figura humana o de animales; el segundo tipo es de filiación maya, en donde predominan las vasijas de cuatro pies huecos; una tercera con rasgos teotihuacanos, principalmente en las urnas funerarias; el cuarto tipo de cerámica decae y en la quinta sufre influencias de la dominación mixteca y nahua. El origen de la civilización maya es objeto de grandes discrepancias académicas en virtud de las contradictorias interpretaciones de los hallazgos arqueológicos. El periodo formativo comenzó, cuando menos, hacia el 1500 a.C. Durante el periodo clásico, aproximadamente entre el 300 y el 900 d.C., los mayas extendieron su influencia por la zona sur de la península de Yucatán y el noroeste de las actuales Guatemala y Honduras. Se construyeron entonces los grandes centros ceremoniales como Palenque, Tikal y Copán. Los centros mayas fueron
abandonados de forma misteriosa hacia el año 900 y algunos de sus pobladores emigraron a Yucatán. En el periodo postclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, la civilización maya tenía su centro en el norte de Yucatán. La migración tolteca de los itzáes, procedentes del valle de México, impactó fuertemente en sus estilos artísticos. Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal fueron ciudades esplendorosas. La Liga de Mayapán, que dominó la península de Yucatán durante dos siglos, preservó la paz durante ese tiempo, pero tras un periodo de guerra civil y de revolución, las ciudades quedaron abandonadas. El periodo clásico de los mayas se extiende aproximadamente-desde el 250 al 900 d.C. La fuente más completa y exhaustiva para el conocimiento de su mitología es el Popol Vuh (Libro de la Comunidad o del Consejo), Biblia de los maya-quichés. Deben considerarse también los Libros de Chilam Balam, escritos en maya de Yucatán en la época de la conquista, y la Relación de las Cosas de Yucatán de 1566, escrito por el fraile español Diego de Landa, el cual incluye interesantes datos sobre la vida de los mayas en el siglo XVI. La economía maya se basaba principalmente en el maíz y el fríjol, aunque también cultivaban la yuca , el camote y la calabaza. Un producto que les servía como moneda y alimento fue el cacao (chocolate). También cultivaban el algodón, que les servía para la fabricación de sus vestidos, con el henequén elaboraban sandalias y cuerdas. La tierra de labor era de propiedad comunal y él trabajo se hacía de manera colectiva, por familias, a las cuales les asignaban tierras para cultivarlos Practicaban la apicultura y con la miel de abeja preparaban la bebida embriagante llamada “balche”. La recolección de la sal, así como la caza y la pesca eran actividades de carácter comunal, una parte de los productos tenía que ser entregada al señor de la tierra. Los comerciantes se organizaban en grupos y recorrían grandes distancias a pie y en canoa, éstos intercambiaban productos elaborados y materias primas, los cuales eran pagados con monedas como el cacao, plumas de quetzal, mantas y cascabeles de cobre. Políticamente la sociedad maya se organizaba de manera independiente, gobernando una teocracia que dominaba a las demás clases sociales. Pero a finales del Viejo Imperio se había desarrollado una clase guerrera, como resultado de la necesidad de protegerse ante invasiones de otros pueblos. La misma que llegó a disputarle el poder a los sacerdotes. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores. Los mayas formaron una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El Jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades o poblados a jefes locales o bataboob, capataces de la explotación agrícola, que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. Personaje importante Los dioses mayas se distinguen por su naturaleza antropomorfa, fitomorfa, zoomorfa y astral. La figura más importante del panteón maya es Itzamná, dios creador, señor del fuego y del corazón. Representa la muerte y el renacimiento de la vida en la naturaleza. Itzamná se vincula con el dios Sol, Kinich Ahau, y con la diosa Luna, Ixchel, representada como una vieja mujer endemoniada. Los mayas creían que había trece cielos dispuestos en capas sobre la tierra, regidos por sendos dioses llamados Qxlahuntiku.
Asimismo, se creía que existían nueve mundos subterráneos organizados en capas y regidos por dioses, los Bolontiku, que gobernaban en interminable sucesión sobre un ciclo o semana de nueve noches. El tiempo era considerado como una serie de ciclos sin principio ni fin, interrumpidos por cataclismos o catástrofes. La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan importantes ruinas. Comparados con la cultura de Teotihuacan, dichas instalaciones parece que prestaron mayor atención a los aspectos ceremoniales y dedicaron menos interés a los urbanos. La mayoría de las ruinas mayas están en México. Entre ellas se puede mencionar Palenque, Yaxchilán y Bonampak en la península de Yucatán, Chichen Itzá, Coba, Dzibilchaltún, Edzná, Hochab Kabah, Labná, Sayil, Uxmal y Xpuhil. Otros emplazamientos importantes son los de Copán, en Honduras, y los de Guatemala: Piedras Negras, Quiriguá y Tikal, el mayor de todos los centros ceremoniales mayas. Su arquitectura se caracteriza por un sentido exquisito de la proporción y el diseño, así como por su refinamiento estructural y la sutileza de los detalles. La pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un notable equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Los murales más importantes que se conservan son los de Bonampak (Chiapas). Las pinturas que ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.) relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá. La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron igualmente un gran desarrollo. También se conservan algunos códices o libros con pinturas y signos glíficos, de temas religioso- astrológicos. Sobresale el Popol Vuh de los quichés, con relatos acerca de la creación del mundo, seres humanos y animales, así como recordaciones legendarias e históricas. Deben mencionarse los libros de los Chilam Balam, que incluyen profecías, poemas y narraciones, así como El Libro de Cantares, de Dzitbalché. Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el sol cruzaba el cenit el 16 de julio, y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El tercer horizonte cultural es el Postclásico. Durante este periodo se da el surgimiento de sociedades muy adelantadas tanto por su cultural y tecnológico, como por su compleja organización social y una impresionante arquitectura. Esta es la época de los grandes imperios militares, y el más representativo es el mexica. A la par de éste existieron civilizaciones que lograron avances importantes, como los mayas y purhépechas.
Esta etapa es de gran importancia porque en ella ocurre la llegada de los españoles, que trajeron consigo una nueva religión y por lo tanto una nueva forma de pensar. Trajeron también el caballo y el mosquetón, desconocidos para los indígenas, quienes asociaban a los españoles con seres mitológicos. Es el periodo cultural más documentado, gracias a los escritos de frailes, militares e indígenas. Esta información ha permitido a los estudiosos reconstruir su vida cotidiana, religión, economía, clases sociales y, por supuesto, su forma de gobierno. Los mixtecos habitaban los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, y llamaban a su país Mixtecapan o Mixteca, que significa “país de las nubes”, debido a que sus primitivos lugares se localizaron en la serranía. Esta región estaba dividida en Mixteca alta y Mixteca baja. La sociedad mixteca nunca llegó a adquirir una unidad política, sino que constantemente habían dispuesto de distintos señoríos, y después de una serie de luchas entre los principales reinos por conseguir la hegemonía de la zona. Los mixtecas y zapotecas celebraron una alianza para enfrentarse a los mexicas. Los mixtecos estaban divididos en dos clases sociales como se observa en la siguiente tabla: Clase Superior Clase Inferior A esta clase pertenecían los señores o caciques, los nobles y los mercaderes. Los primeros eran los dirigentes políticos y los guerreros, a los cuales se les pagaba tributo, así como a los sacerdotes. Compuesta por los artesanos, labradores y esclavos, los que estaban obligados a trabajar y ser una clase tributaria. La agricultura fue su actividad económica principal, pero no la desarrollaron como los demás pueblos mesoamericanos, debido al tipo de suelo que tenían. Debido a la ecología de la Mixteca y a su baja densidad poblacional, sus habitantes nunca llegaron a desarrollar una verdadera división del trabajo o una estratificación basada en las profesiones. De ahí que el sistema social se caracterizara por tener a la cabeza de cada pueblo a un cacique, miembro de la clase gobernante y heredero de la máxima autoridad. La clase plebeya por su parte, se dedicaba al campo, a la elaboración de artesanías y, cuando era necesario, a la guerra. La sociedad estuvo supeditada a la voluntad del sector militar, que establecía las normas a que debían sujetarse los restantes grupos sociales. La sociedad mixteca fue esencialmente guerrera. Los soldados eran reclutados en los barrios de los señoríos, y cada uno de éstos tenía capitanes que eran escogidos de la clase superior. Los mixtecas tenían la creencia de que antes de que comenzara la vida sobre la tierra existía una pareja divina, la cual hizo surgir la tierra de las aguas, separándola del cielo. Dichos dioses tuvieron hijos que inventaron la agricultura y crearon a los demás dioses. De todos ellos los más venerados eran: Hituayuta, dios de la generación, Yosotoyua, dios de los mercaderes y Cohuy dios del maíz. Pero el dios principal, era Yostaltépetl, representado por una gran esmeralda verde que tenia grabados un quetzal y una serpiente. También rindieron culto al Sol, al cual sacrificaban prisioneros de guerra, y a Quetzalcóatl. Los mixtecos tenían un calendario ritual de 260 días y un calendario solar de 365 días. Con la corrección del calendario, los signos que servían para dar nombre a los años cambiaron, dejando de ser como en el sistema zapoteca, para adaptarse al mexica. La escultura mixteca se caracterizó porque produjeron extraordinarias figuritas de jade, cristal de roca y de otras piedras preciosas que usaban para la manufactura de alhajas, collares y pendientes. El arte lapidario de los mixtecos produjo vasos de roca, tecalli y ónix, siendo
notables por su perfecto diseño y su belleza, su acabado generalmente adoptaba la forma de animal, como monos y conejos. Fueron los mixtecos de Oaxaca los que probablemente importaron a México la técnica de la metalurgia, convirtiéndola en una gran artesanía con un estilo peculiar (estilo mixteca) que ostentaban casi todos los objetos de metal de la época prehispánica. Los joyeros mixtecos hicieron ricos adornos en una gran variedad de formas, aplicando las técnicas de fundición o cera pulida, el martillado o repujado y la filigrana. Los principales metales usados fueron el oro y el cobre, con los cuales hacían collares de cuentas que remataban en cascabeles, anillos con cabeza de águila o jaguar, pendientes con representaciones de dioses, orejeras, pectorales y otros ornamentos. Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Se especializaron en el labrado de la madera, destinado principalmente a las complejas decoraciones de los átlatl (instrumento utilizado para lanzar flechas) y en el tallado de los teponaztli de uso ceremonial (instrumentos horizontales de percusión de forma cilíndrica y ahuecados). Otras de sus especialidades fueron los mosaicos de plumas, la alfarería policroma decorada y el tejido y bordado de telas. Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado, en los cuales se plasma la historia militar y social, en donde se narran aspectos de su pensamiento religioso, hechos históricos y registros genealógicos de su cultura (ejemplificada en el códice Nuttall). Las piezas más notables que se conocen proceden de los enterramientos de Monte Albán, descubiertos por el arqueólogo mexicano Alfonso Caso, que se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca. Entre los siglos XI y XII de nuestra época, los mixtecos se vieron influidos por la cultura tolteca, cuya característica civilizadora los motivó a buscar asentamientos más estables que los que habían tenido. Dominaron a los zapotecas mediante invasiones a sus tierras, guerras y alianzas políticas vía matrimonios. De ese modo se apoderaron de Monte Albán, que había sido abandonada por los zapotecas. Tanto en esa ciudad como en Mitla aportaron conceptos arquitectónicos evolucionados, como las grecas geométricas de piedras ensambladas que adornaban sus palacios. Otras ciudades zapotecas de las que se apoderaron fueron Zaachila y Yogul, también en el estado de Oaxaca, con las que se cierra el conjunto del impresionante legado de esta cultura. En el estado de Veracruz se desarrolló la cultura olmeca en el horizonte Preclásico. Dicho estado fue la cuna del desarrollo de dos culturas más, la Totonaca y la Huasteca. Por el momento abordaremos la totonaca que ocupó parte de Veracruz y algunos puntos de Puebla. A dicha región cultural se le conoce como Totonacapan. Los arqueólogos han encontrado testimonios de este grupo prehispánico en Zapotal, Islas Sacrificios, La Antigua, Zempoala, Las Higueras y Tajín. Los totonacas dependieron primordialmente de la agricultura, la que supuso dominar la cerrada vegetación de la región del Totonacapan y hacer posible el cultivo del maíz, frijol, calabaza y vainilla algunos de los productos que distinguieron a los totonacos de los demás grupos prehispánicos de Mesoamérica. Desarrollaron un comercio con las provincias vecinas, especialmente con los huastecos y los cholultecos, así como con diferentes pueblos del centro de México. Se dedicaron también a la producción de artesanías con el fin de intercambiar productos que ellos no tenían. Probablemente la forma de gobierno que practicaban los totonacos correspondió a una teocracia que organizaba y dirigía todas las actividades de la región, distribuyendo todas las actividades administrativas entre sus miembros y el control de pueblos subordinados a los mismos sacerdotes y jefes menores.
El poder también se ejercía por una casta de gobernantes y comerciantes. La mayor parte de la población, integrada por agricultores, cazadores, constructores y artesanos, pertenecía a los grupos inferiores. Los totonacos eran excelentes constructores. Sus edificios, como Tajín y Zempoala, pueden admirarse en la actualidad. Además, fueron artesanos notables; se han encontrado infinidad de objetos ornamentales, elaborados con piedras preciosas y metales. La ciudad de Tajín se compone de más de 200 edificios. Los principales, dispuestos en dos grupos: Tajín, construido entre los siglos III y VIII de nuestra era y Tajín Chico, el cual floreció entre los siglos IX y X. Fueron distribuidos de acuerdo con el relieve: unos dentro la cañada y otros fuera de ella. En esta ciudad se aprecia cierta influencia con los grupos del centro de México; se observa la influencia arquitectónica de la ciudad sagrada de Teotihuacan. Las construcciones de Tajín Grande se caracterizan por la decoración de nichos; y las de Tajín Chico, por sus grecas. La construcción principal de Tajín es de siete cuerpos los cuales disminuyen de tamaño a medida que se van superponiendo uno en el otro. Tienen al frente una escalera limitada por gruesas alfardas adornadas con grecas. En todos sus cuerpos hay un total de 364 nichos; sin embargo, algunos arqueólogos piensan que tal vez fueron 365, los cuales corresponderían a los días del año solar. De cualquier manera, ello demuestra que conocieron y desarrollaron un avanzado y complejo calendario y manejaron una concepción propia del universo. Pirámide de los Nichos Los totonacos mostraron una gran sensibilidad en el trabajo escultórico, sobre todo al utilizar la serpentina, jadeita, o piedras duras como la diorita y el basalto, con el fin de tallar bajorrelieves en las lápidas usadas para cubrir algunos edificios. Sus trabajos escultóricos más conocidos son los yugos, las hachas y las palmas, bellamente decoradas, empleados con propósitos rituales y funerarios. Fueron también grandes alfareros. En Isla Sacrificios, Zapotal, Los Otates, Zempoala y Tajín, se han rescatado vasijas, sahumerios y otros trabajos de alfarería con decoración policroma. Las caritas sonrientes, hechas en barro cocido, muestran toda la gama de la alegría humana a través de la risa, que les han hecho tan famosas. Rendían culto, especialmente, al Sol a Quetzalcóatl, quien adoptaba varias formas vinculadas a la lluvia, al maíz o al planeta Venus; a Xochiplilli, dios de las flores y de la vegetación, así como a Mictlantecuhtli, señor de la muerte. Los toltecas (en náhuatl "maestros constructores"), emigraron desde el norte de lo que ahora es México, tras la decadencia (en torno al año 700 d.C.) de la gran ciudad de Teotihuacan y establecieron un estado militar en Tula, 64 Km. al norte de la ciudad de México. Se cree que su llegada marca el cenit del militarismo en Mesoamérica, puesto que el ejército empleó su mayor potencia para dominar a las sociedades vecinas. El pueblo tolteca creó una refinada cultura, así como notables aportes técnicos sobre la fundición del metal, el trabajo sobre piedra, la destilación y la astronomía. Los toltecas mantuvieron una economía basada en la agricultura del maíz y de la calabaza y en el comercio de las artesanías, que utilizaban para intercambiar productos con otras regiones. Se trataba de una sociedad austera, de guerreros pragmáticos, que parecían más interesados por la función que por la forma, de modo que produjeron pocos objetos artísticos. La cerámica más apreciada, por ejemplo, fue la llamada plomiza o plumbate, y la anaranjada fina importada de artesanos que vivían en la costa del Pacífico, cerca de la actual frontera entre México y Guatemala. La cerámica plomiza, única cerámica vidriada de Mesoamérica,
tiene una superficie metálica, habitualmente gris-verdosa, resultado de la vitrificación de una barbotina de arcilla durante la cocción para obtener el brillo. La arquitectura y la escultura tolteca reflejan claramente la influencia de la cercana Teotihuacan. El templo que se encuentra en la cima de la pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli o de la Estrella Matutina, en Tula, tiene unas columnas de 4.6 metros de alto, modeladas como imponentes guerreros rígidos, conocidos como atlantes, que guardan el recinto sagrado. Alrededor de la base de esta pirámide existen palacios y recintos ceremoniales, probablemente para la élite militar. Se cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, la “Serpiente Emplumada”, deidad que los toltecas adaptaron de culturas anteriores y la adoraron, como al dios del planeta Venus. Atlantes de Tula Al pie de la cara norte de la pirámide hay un elemento arquitectónico ideado por los toltecas que pudo haber servido para asegurar un espacio ceremonial secreto que se denomina contemplativo o “muralla de serpientes”. El coatepantli consiste en un friso labrado en piedra que muestra una sucesión de serpientes que persiguen y devoran esqueletos. 0tro elemento arquitectónico fue el tzompantli o “altar de cráneos”, una plataforma baja cercana a la pirámide principal, provista de soportes para apilar o ensartar las cabezas cercenadas de los sacrificados. El recio arte tolteca muestra una faceta de vigor por la forma en que se destaca el predominio del guerrero sobre el sacerdote, una visión que se mantendría a lo largo del horizonte posclásico mesoamericano. Según la leyenda un dios rival tolteca, Tezcatlipoca, hizo que Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C., desplazándose al sur donde posteriormente fundaron la ciudad maya de Chichen Itzá, convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso. La civilización tolteca decayó en el siglo XII, cuando los chichimecas, junto con otros pueblos indígenas, invadieron el valle central y saquearon Tula. Los toltecas del sur fueron asimilados por los mayas, a los que habían conquistado anteriormente. Hacia el siglo XIII la caída de Tula y del poder tolteca abrió el camino para la ascensión de los aztecas. Hablar de los aztecas o mexicas es hablar de un imperio poderoso que lleva a plantearnos nuevas interrogantes sobre su surgimiento y decadencia; es por eso que más adelante nos referiremos a ellos en un apartado especial. Aquí solamente se presentan algunos rasgos de este grupo cultural. Los aztecas o mexicas que dominaron el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI, y establecieron un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas. Algunas versiones señalan que el nombre de azteca proviene de un lugar mítico, situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlán; más tarde se autodenominaron mexicas. El hecho de que los aztecas fueran capaces de consolidar un imperio tan poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal sobre una roca y sobre él, un águila devorando una serpiente. La región Huasteca se distingue por haber sido ocupada, la mayor parte de la historia mesoamericana, por prácticamente un solo grupo étnico. Los huastecos son el único grupo hablante, de una lengua de filiación maya, que no habita en dicha región. Diversos datos arqueológicos hacen suponer que se separaron de ese tronco lingüístico alrededor del 900 a. C. Los huastecos ocuparon una enorme extensión a lo largo de la costa del Golfo de México, que comprendía Tampico, el norte de Tuxpan, Veracruz, y otras porciones montañosas de
los estados de Hidalgo y San Luis Potosí. En estos estados se han encontrado restos arqueológicos de dicha cultura. Entre los asentamientos sedentarios más antiguos del área se encuentran: Pavón, Tabuco y Altamirano, este último con una antigüedad de 1600 a. C. Durante el Clásico florecieron, entre otros sitios, Ébano y Tancahuitz. También por ese tiempo la región alcanzó su primer apogeo, en el que aparecieron dos de los rasgos distintivos de la cultura huasteca: la arquitectura con esquinas redondeadas y la escultura. Todo el territorio de la huasteca está cubierto de múltiples montículos llamados “cúes”, de planta circular o semicircular, sobre los cuales se construían los adoratorios para sus dioses. El más claro ejemplo es la “pirámide redonda”, que se localiza en la zona arqueológica de Las Flores, en Tampico. En Tamuín se localizan pinturas al fresco que representan un desfile de doce personajes, sacerdotes o dioses huastecos, en las que se puede apreciar la fuerte influencia del arte mixteco. A menudo enterraban a sus difuntos bajo los cimientos de sus casas y en algunas ocasiones dentro de los montículos. A los difuntos se les colocaban diferentes objetos utilizados por ellos en la vida diaria, ya que los huastecos creían que estos objetos los ocuparían en la otra vida. La escultura huasteca logró su más importante desarrollo en las esculturas de gran tamaño, las que representan figuras humanas, lisas o cubiertas, de finos dibujos. Entre las esculturas más representativas está la de la diosa Chicomecoattl; y la del Adolescente, considerada ésta una verdadera obra maestra de la escultura prehispánica. La cerámica huasteca se caracteriza por la fabricación y utilización de un barro color crema bien pulido, y la decoración está hecha por medio de modelado, grabado, pintura policroma o al fresco. La cultura huasteca tuvo su auge en el periodo Postclásico, extendiéndose sobre un amplio territorio dividido en varios señoríos independientes los que eran controlados por ciudades como: Tancol, Tamuín, Tantoc y Castillo de Teayo. Purhépecha es el nombre con el que se conoce a los habitantes indígenas que dominaron el occidente de México a la llegada de los conquistadores españoles. Si bien el nombre más conocido de este grupo es el de "tarascos", ellos se autonombraron purhépechas. Los purhépechas, al parecer, llegaron a la región central de Michoacán en los inicios del siglo XIII, guiados por su líder Ireti-Ticatame. Su origen no está aún suficientemente claro, ya que ni racial ni lingüísticamente pertenecen a alguna de las grandes familias mesoamericanas, sino que más bien se les asocia con los zuñí de Norteamérica y con los indígenas de la familia quechua de Sudamérica, con quienes mantienen importantes coincidencias en el ámbito político (organización social), religioso (ambos pueblos eran adoradores del sol y se decían sus descendientes) y lingüístico. Hacia el año 1300 surgió una figura, mitad legendaria y mitad real, llamada “Tariacuri”. A la muerte de Tariacuri el reino se dividió en tres, cada uno gobernado por uno de los primos reales, con capitales en Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro. Respectivamente los purhépechas mantuvieron una serie de fuertes y guarniciones en su línea fronteriza, donde se desarrollaron grandes batallas, sobre todo con los chichimecas y mexicas. Existía un ejército regular, en ocasiones auxiliado por guerreros, que mantenía una constante vigilancia del territorio ante el peligro de invasiones. La defensa de las tierras del reino corría a cargo del ejército regular, pero en ocasión de largas guerras, que los llevó a conquistar nuevos territorios y a defensa propia, los antiguos michoacanos utilizaron a las etnias que mantenían sojuzgadas. De esta manera, en la
defensa del reino participaron otomíes, tecos, cuitlatecos, mexicanos, matlatzingas y diversos grupos chichimecas. Entre los purhépechas, como en otros grupos de Mesoamérica, es posible distinguir dos grandes estratos sociales: uno dominante y otro dominado. El dominante estaba encabezado por el brecha o rey, que era el gobernante supremo, en quien se concentraba todo el poder político, económico, jurídico y religioso. Era además el único representante de Curicaueri, el dios principal, y por lo mismo tenía derecho sobre todas las tierras para su poblamiento y dominio. La clase sacerdotal estaba dividida en varias categorías, pero todas reconocían a un sacerdote mayor llamado Petámuri, cuyo encargo era el de presidir las oraciones y narrar la historia del pueblo en la asamblea de nobles y sacerdotes. Los predicadores eran los únicos conocedores de los anales del reino al narrar los principales acontecimientos históricos al pueblo, el cual se congregaba con motivo de las principales fiestas religiosas. La base económica la constituían una serie de grupos, cada uno dedicado a una actividad específica. Los más destacados eran los agricultores, los recolectores y los pescadores, aunque es importante señalar que existían grupos que se dedicaban exclusivamente al comercio a larga distancia, los mineros, los artesanos y los que buscaban por los confines del reino objetos preciosos para el tesoro real. La tierra y los permisos para pescar eran asignados por el cacique en nombre del rey. En la Relación de Michoacán se menciona la presencia de esclavos. La mayoría de estos eran sacrificados durante las fiestas en honor de los dioses principales, mientras que otros se dedicaban al cultivo de los campos, y algunos más servían a los nobles y sacerdotes. Los esclavos eran los cautivos de guerra o aquellos comprados a los mercaderes. La religión jugaba un doble papel dentro de la sociedad purhépecha: al tiempo que permitía un control efectivo de las clases bajas, la élite gobernante la utilizaba para justificar su poder político y económico. El grupo de deidades purhépechas estaba presidido por Tucup-achá, dios creador de todos los dioses, de quien se obtenían todos los dones, concebido como un dios universal, así como por Cuerauáperi, diosa creadora de todas las cosas, dadora de la vida y la muerte. Existían también otros dioses importantes, como Xarátanga, diosa de la luna, esposa del sol y patrona del nacimiento de los niños y la fertilidad; Curicaueri, dios patrón del Estado purhépecha, representado en la tierra en forma del rey purhépecha, dios del sol. Los purhépechas tenían un año solar dividido en dieciocho meses de veinte días cada uno, con cinco días adicionales. El año se constituía de cuatro estaciones: tiempo de las flores (primavera), tiempo de las estrellas (verano), lluvia (otoño) y hielo (invierno). El Estado tributario mexica. APRENDIZAJE Identificar las características del Estado tributario mexica a la llegada de los españoles. (fuente: México y su Historia. Precolombino) La magnitud del imperio mexica requirió una poderosa organización económica con capacidad para satisfacer las necesidades materiales de la población, su base principal era la tierra, por lo que las formas de propiedad de la misma tuvieron gran importancia. En el siguiente cuadro encontrarás la información sobre las principales formas de tenencia de la tierra. Forma de tenencia Características
Tierra de los Calpullis Los miembros del callpulli tenían la obligación de trabajar la tierra y de pagar tributos, se podía heredar a los descendientes pero no se podía vender. Tierra de las instituciones Dedicadas al sostenimiento de los templos, gastos de guerra, gastos del gobierno del gobierno y del palacio real. Tierras de los gobernantes y de la nobleza. Pillalli y tecpillalli Tierras que tenían en su haber los nobles y los soberanos, mismas que se podían regalar o vender y heredar libremente. El comercio fue otra actividad económica importante en la sociedad mexica y su crecimiento estuvo siempre ligado al poderío militar, de esta manera, no sólo se fortalecieron las instituciones o grupos que la practicaban, sino también garantizó el abasto de mercancías a la capital del imperio. Esta actividad se practicó en dos modalidades, el comercio local a través del mercado o tianguis y el comercio entre las diferentes regiones de Mesoamérica dirigida por los pochtecas. Esta última modalidad incrementó el poder de los mexicas y se convirtió además en un mecanismo para difundir su cultura en toda el área que dominaban. Otra característica del imperio mexica fue el uso de la guerra como medio para sojuzgar a los pueblos, pero sobre todo, para obtener riqueza a través del cobro de tributos que consistían principalmente en alimentos, telas, metales, pieles y armas, entre muchas otras cosas. Otro elemento que permitió la consolidación del imperio mexica fue la bien estructurada organización política, que tenía como unidad principal la ciudad-Estado y como jefe principal al Tlatoani, quien era el encargado del gobierno, de los asuntos de guerra y de la justicia. En orden de jerarquía le seguía el administrador supremo; ambos recibían el apoyo de un conjunto de doce personas llamado Tlatocan. Otros miembros claves en la organización política mexica eran los jefes de los callpullis, principal unidad tributaria administrativa. En un pueblo donde el ideal era la guerra, el ejército jugó un papel importante para sostener a las instituciones, al frente de esta estructura estaba el general en jefe o Tlacatecuhtli y el honor supremo para los guerreros era el ingreso en las órdenes de los caballeros águila y de los caballeros tigre. En el terreno de la organización social, el pueblo mexica estaba dividido en diferentes clases sociales, estas eran: los pillis o nobles, los sacerdotes, los guerreros, los pochtecas y los macehuales. Al grupo de los pillis o nobles pertenecían los gobernantes, los oficiales del ejército y los funcionarios encargados de la administración pública. Los sacerdotes era otro grupo social de gran prestigio por el papel que jugaban como intermediarios entre los dioses y los hombres y por ser los indicados para registrar la cuenta de los días. Dentro de la escala social, los pochtecas eran también una clase poderosa y se especializaban en el comercio, unos se dedicaban a la compra y venta de esclavos, otros tenían como función ser mercaderes-espías en quienes recaía la seguridad del gobierno. En la parte inferior de la pirámide social se encontraban los macehuales, campesinos o artesanos obligados a pagar tributo. También formaban parte de esta clase social los esclavos, personas que adquirían esta condición por deudas, porque se vendían voluntariamente, por algún delito cometido o por ser prisionero de guerra. Con relación a las manifestaciones culturales, se debe tener claro que el Estado mexica logró sintetizar y hacer un uso práctico del pensamiento religioso mesoamericano. Creían en las fuerzas de la naturaleza (agua, viento, sol, etc.) para quienes tenían dioses específicos y en
torno a ellos crearon diversas actividades que iban desde realizar ritos, ofrendar regalos, hasta sacrificios humanos, todo con el propósito de que brindaran protección a los hombres. En la medida en que la religión se convirtió en un aspecto vital para salvaguardar la vida social, económica y política del imperio, los sacerdotes, intermediarios entre los dioses y los hombres, se vieron en la necesidad de elaborar el marco ideológico, en el que destaca la concepción del universo. Así los mexicas creían que cuatro mundos o soles habían precedido al que les tocó vivir y que los mundos eran una sucesión ininterrumpida pero transformada a partir de cataclismos. Otro elemento importante en la visión del mundo en los mexicas fue el manejo del tiempo a través de dos tipos de calendarios: el civil o Xiuhmolpilli, organizado en 18 meses de 20 días cada uno, más 5 dias nefastos, sumando 365 días. El otro calendario era el tonalpohualli o religioso, estructurado en trece meses de 20 días cada uno y entre otras funciones que tenía, pronosticaba tiempos felices o desdichados para los hombres. Para el registro de sucesos importantes los mexicas utilizaron la escritura pictográfica e ideográfica grabada en papel o piel de venado, los códices que aún se conservan son el mejor ejemplo de ello. Por último, es necesario señalar que los mexicas fueron grandes arquitectos y destacados escultores. En arquitectura sobresalen las grandes plataformas, los muros con talud y amplias escalinatas. En cuanto a la escultura, trabajaron piezas de gran tamaño que representan a dioses, mitos, reyes y hazañas militares, los mejores ejemplos son las imponentes representaciones de la Coatlicue, la Coyolxauhqui, el calendario azteca o piedra del sol y la piedra de Tizoc. Arquitectura y escultura están asociadas a componentes simbólicos y relacionados con su universo mágico religioso. Según las crónicas, los aztecas eran originarios de Aztlán o lugar de las garzas, sitio ubicado en el noroeste del actual territorio mexicano. Esta tribu pertenecía a la gran comunidad nahuatlaca y fue el último pueblo que emigró hacia el sur en busca de nuevos territorios para su sobrevivencia. Cuando partieron de Aztlán, a principios del siglo XII, por mandato de su dios Huitzilopochtli, también llamado Mexi, adoptaron su nuevo nombre de mexitin o mexicas. Después de un largo peregrinar y de su paso por ciudad de Tula, llegaron al Valle de México y se establecieron en Chapultepec aproximadamente en el año 1319 d. C. Por la importancia estratégica de este sitio los mexicas fueron vencidos y hechos prisioneros por una coalición de pueblos encabezados por el señorío de Culhuacán. Sojuzgados por los de Culhuacán, los mexicas fueron obligados a pelear contra el pueblo de Xochimilco y a cambio de su triunfo se les ofreció la recuperación de su libertad. Su carácter belicoso les permitió derrotar a sus rivales y con ello se vieron libres. Así reiniciaron su migración para internarse primero en el lago de Texcoco y finalmente establecerse hacia 1325 d.C., en el islote indicado por su dios y cuyas señales eran un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente. Con este acontecimiento nace Tenochtitlan, lugar que se convirtió en el centro político religioso y administrativo más importante del México prehispánico. A partir de este momento los mexicas se empeñaron en dominar el Valle de México, para ello, sometieron a los tepanecas de Azcapotzalco en el año de 1428 y concretaron su objetivo con la creación de la Triple Alianza, integrada por Texcoco, Tacuba y Tenochtitlan. La formación de esta organización política militar marcó el inicio del gran imperio mexica como Estado teocrático militar y que en menos de un siglo lograra el control de toda la región
centro y sur del actual territorio nacional y que mantuvo su esplendor hasta el momento de la llegada de los españoles. La conquista y la colonia Como recordarás, en la unidad anterior revisaste el proceso del poblamiento de América y el desarrollo de las diferentes culturas que florecieron en Mesoamérica. Ahora, debes entender que mientras los Mexicas estaban en su esplendor y dominaban prácticamente toda Mesoamérica, en Europa, hacia el siglo XV, se presentaban condiciones especiales que llevarían a las naciones europeas a expandirse territorialmente debido a los descubrimientos geográficos y la influencia del Renacimiento. Entre los descubrimientos geográficos el más importante fue el del continente americano, realizado por Cristóbal Colón; y para entender este hecho es necesario remontarse a sus antecedentes. Previo a los viajes de Colón, Europa había vivido un auge económico gracias a las Cruzadas, guerras de reconquista de los lugares sagrados del cristianismo que estaban en poder de los árabes, que provocaron la apertura del Mar Mediterráneo y, a su vez, la ruta hacia el Oriente, de donde los europeos se surtían de metales preciosos y especias. Esta situación hizo que florecieran las ciudades y que se desarrollaran las actividades artesanales y comerciales, dando un fuerte golpe a la economía feudal que fue cediendo su lugar a una naciente economía capitalista que se nutría del comercio, del sistema de transferencias y depósitos, así como de la explotación de Oro que convertía a Europa en una sociedad de mercado donde predominaba la circulación monetaria y la acumulación de capital. Este fenómeno se presentó principalmente en las ciudades italianas de Venecia, Florencia, Génova, Nápoles y Roma y, en los centros urbanos españoles como Aragón, Cataluña y Castilla. Sin embargo, el proceso de auge económico europeo se vio interrumpido a partir de 1453 cuando el Imperio Otomano conquistó Constantinopla, hecho que provocó el cierre del comercio con Oriente afectando principalmente a Génova, Venecia y Florencia las cuales, al cerrarse el tráfico comercial por el Mediterráneo oriental perdieron la posibilidad de llegar al Mar Negro, única vía de contacto con la India y el comercio de las especias. El descubrimiento de América. Estas circunstancias también obligaron a que las naciones europeas buscaran nuevas rutas comerciales que les permitieran llegar a las Indias Orientales, lo cual supuso un cambio del tráfico comercial abandonando el Mediterráneo y trasladándose al océano Atlántico, siendo Portugal y España quienes, por su ubicación geográfica, tomaron la iniciativa de realizar viajes y exploraciones. Pero no son sólo estos antecedentes los que motivaron las empresas de descubrimiento, fue el Renacimiento un fenómeno que contribuyó a impulsar ese afán de exploración gracias a los siguientes aportes: a) El desarrollo científico y técnico. b) La construcción de barcos con velas triangulares llamadas carabelas, que permitían una mejor navegación y orientación en el mar. c) El uso de la brújula con aguja imantada, del astrolabio (útil para proyectar una representación del casquete hemisférico y para medir la altura de los astros) y de las cartas marinas.
d) La invención de la imprenta cuyo uso permitió la difusión de los nuevos conocimientos entre los matemáticos, cartógrafos, cosmógrafos y navegantes, los cuales desarrollaron más conocimientos útiles para la expansión oceánica. e) El Humanismo, considerado como una manifestación ideológica que desarrolló en el hombre del siglo XV una mentalidad crítica y erudita fundamentada en la idea de que el hombre era el centro del universo, rompiendo con el esquema feudal del teocentrismo (Dios como centro del universo). Finalmente, otro hecho decisivo que contribuyó al inicio de los viajes de descubrimiento fue la unión entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla en España, con lo cual dicha nación dio comienzo a un reinado unificado que se caracterizó por la imposición de un absolutismo monárquico y por una centralización del poder una vez que habían logrado expulsar a los árabes musulmanes de su territorio; pero no sólo eso, con el reinado de los reyes católicos España comenzaba a consolidar un proyecto de Estado – Nación que la convertía en ese entonces en una nación moderna. Se puede agregar que al unificarse la monarquía en España su fusionaron las tradiciones comercial y marítima que habían caracterizado a los reinos de Aragón y Castilla que, junto con las ciudades comerciales italianas mencionadas líneas arriba, serían fundamentales para dar a Cristóbal Colón la autorización de iniciar un viaje que lo llevaría a descubrir América. En resumen, las causas del descubrimiento de América se pueden enumerar de la siguiente manera: 1. La búsqueda de una nueva ruta hacia Indias Orientales (para obtener oro y especias) , debido al cierre del tráfico comercial por el Mar Mediterráneo a causa de la caída de Constantinopla en poder del imperio Otomano. 2. La aparición de inventos que mejoraron las técnicas de navegación tales como la brújula, el astrolabio, las cartas marinas y las embarcaciones con velas triangulares llamadas carabelas. 3. El deseo del hombre europeo de acrecentar su desarrollo cultural, como una consecuencia inmediata del Renacimiento. 4. El afán de aventura y la curiosidad que tenían los europeos por descubrir lugares míticos como la fuente de la eterna juventud y las ciudades de oro que, según muchos viajeros, se encontraban en el Oriente. 5. El interés de los reyes católicos no sólo por que se descubrieran nuevas rutas comerciales hacia el Oriente, sino también el deseo de predicar el cristianismo en las tierras que se descubrieran ya que esto consolidaría y extendería su poder absolutista, monárquico y centralizado. A estas causas se agrega el hecho de que la empresa de navegación de Cristobal Colón estuvo fundamentada en la creencia de la redondez de la tierra y que cruzando el Océano Atlántico se podía llegar a la Indias Orientales estableciendo una nueva ruta hacia las especias. Con esta idea, Colón elaboró un proyecto que fue rechazado por el Rey Juan II de Portugal, mas no así por los reyes católicos españoles quienes en abril de 1492 firmaron con el navegante genovés las Capitulaciones de Santa Fe que representaban la autorización de la corona española para iniciar un viaje que permitiera descubrir una nueva ruta comercial hacia las Indias Orientales; además, se estipuló en esas capitulaciones que Cristóbal Colón recibiría el nombramiento de Almirante del Mar, Virrey y Gobernador de las islas y tierra firme
que fuera descubriendo durante su viaje, así como el derecho de disfrutar de la décima parte de todas las mercancías que encontrara. De esta manera, Colón inició una empresa de navegación que lo llevaría a realizar cuatro viajes: PRIMER VIAJE Inició en el Puerto de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Pasaron por las islas Dominicana y Guadalupe. Descubrieron la parte sur y occidental de la isla de Borinquen, a la que Cristóbal Colón bautizó con el nombre de San Juan (actual Puerto Rico). Pasaron por la isla Española donde se había contruido el fuerte Navidad. al legar a éste se encontró con que había sido destruido por los indígenas del lugar que, además, habían matado a los españoles que se había quedado ahí. Esto no impidió que Colón decidiera fundar la primera colonia española a la que dio el nombre de Isabela y donde inició la primera labor evangelizadora por parte de los españoles. Descubrió la isla de Jamaica. Su regreso a España fue en el mes de marzo de 1495 para llegar el 11 de junio del mismo año. SEGUNDO VIAJE Partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos de Moguer (costa de Andalucía) con tres carabelas: La Pinta, La Niña y La Santamaría, con la idea de que navegando al occidente, llegarían a las costas de Asia y marcar el camino para una nueva ruta comercial. El 12 de octubre de 1492 llegaron a la isla que los indígenas llamaban Guanahaní a la cual Colón dio el nombre de San Salvador. Hacia finales de octubre descubrió una nueva isla a la que llamó Juana (actual Cuba). La recorrió para buscar la residencia del gran Kan creyendo estar en la región de Catay. llegó a Haití, isla a la que le dio el nombre de la Española. Ahí se construyó un fuerte al cual denominó Navidad donde dejó a 43 de sus hombres. En enero de 1493 el Almirante inició su regreso, arribando al Puerto de Palos el 15 de marzo del mismo año y presentó a los Reyes Católicos a indios muestra del resultado de su empresa y para convencerlos de que había descubierto una nueva ruta hacia las Indias Orientales. En noviembre de 1504 murió su protectora, la reina Isabel, y no le respetaron los derechos que amparaban las Capitulaciones de Santa Fe. Colón murió el 21 de mayo de 1506 creyendo que había descubierto una nueva ruta por el Atlántico hacia las indias Orientales. Poco antes de la muerte de Colón, sus viajes ya habían despertado el interés de muchos otros navegantes que emprendieron viajes para explorar las nuevas tierras descubiertas por Colón; entre ellos se cuenta al mimo Vicente Yañez Pinzón, que fue uno de los marineros que partió con Colón en su primer viaje, Pedro Álvarez Cabral, quien junto con Pinzón llegó en 1500 a lo que hoy es Brasil, Juan Cabot, Alonso de Ojeda y Americo Vespucio, quien recorrió el litoral brasileño y registró en mapas los datos geográficos, naturales y sociales de su recorrido. Partió El 30 de mayo ede 1498. Descubrieron la isla de Trinidad, bordearon las costas de la actual Venezuela, pasaron por el río Orinoco y descubrieron las islas de Tobago y Granada. TERCER VIAJE
Fue muy difícil su autorización pero finalmente se inició el 9 de mayo de 1502. pasaron por la isla Martinico, para luego continuar por San Juan de Puerto Rico hasta llegar a Santo Domingo, donde no pudo desembarcar debido a la prohibición que le hizo el gobernador Ovando. Navegaron entre las islas de Cuba y Margarita para buscar el paso que los comunicara con occidente (ante la creencia aún de que se encontraban en el oriente). Bordearon por la costa de la actual Centroamérica pasando por Honduras y las islas Guanajas (aquí es importante señalar que estuvieron a punto de descubrir la región del actual Yucatán). En noviembre de 1502 retrocedió hacia Veragua (Panamá) donde no cristalizó su idea de fundar una colonia. después de un año en el que recorrió el golfo de Darien, las islas Caimanes, Cuba y Jamaica, decidió regresar a España a finales de 1503. CUARTO VIAJE Esta información de Vespucio, sobre todo sus cartas geográficas, fue incluida en una obra llamada la Cosmografía, de Martín Waldesemüller, donde se afirmaba que aparte de los tres lugares habitados de la tierra que eran Europa, Asia y África, también existía el territorio de Américo o América, siendo esta la razón por la que a los territorios descubiertos por Colón se les llamó continente americano. La empresa de navegación española que llevó a descubrir y explorar las nuevas tierras, de lo que se supo después era un nuevo continente, fueron trascendentes porque revolucionaron la concepción del mundo y la humanidad que se tenía hasta entonces en Europa, entre otras cosas, el descubrimiento de América fue importante en los siguientes aspectos: Económico: Se expanden y desarrollan la actividad comercial y la navegación con el descubrimiento de nuevas rutas comerciales. Europa se benefició con la gran afluencia de metales preciosos (oro y plata) provenientes de América. España tuvo acceso a un rico y vasto territorio que la convirtió en una nación poderosa debido al tráfico de metales preciosos y la ampliación de su comercio. Surgen los grandes imperios coloniales: España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda. Político – geográfico: Se abrió el camino a la conquista española del continente americano donde España impuso a sus colonias una organización política compleja. Las naciones europeas ampliaron su área de influencia al conquistar nuevos territorios, los cuales fueron gobernados como colonias. Hubo un reparto del mundo entre España y Portugal promovido, en primera instancia por la bula del Papa Alejandro VI, que con su bula intercaetera concedió a España las tierras situadas al occidente de las Islas Azores y el Cabo Verde, condicionando dicha posesión a la cristianización de los habitantes de esos lugares; y a Portugal le otorgó las tierras situadas al oriente de la misma referencia, que recibieron el nombre de Línea Alejandrina. Pero al no aceptar Portugal este reparto, se promulgó el Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494, según el cual la línea Alejandrina se recorrió 370 leguas al oeste de Cabo Verde, dejando a Brasil bajo la posesión de Portugal. Científico - cultural: Se confirmó la teoría de la redondez de la tierra.
Se amplía la visión del mundo. Auge de la geografía y la cosmografía. Social: Se ponen en contacto las civilizaciones europea, asiática, africana y americana, lo cual llevó a un intercambio cultural importante. Ideológica: Comenzó una discusión acerca de la racionalidad y libertad de los indígenas. Después del descubrimiento, la corona española otorgó permisos para nuevas exploraciones que tuvieron como punto de partida la isla de Cuba, gobernada por Diego Velásquez. Fueron tres las expediciones que se llevaron a cabo, dirigidas por Francisco Hernández de Córdova, Juan de Grijalva y Hernán Cortés, respectivamente. La importancia de éstas fue que permitieron el descubrimiento de México y su posterior conquista. La primera exploración, dirigida por Francisco Hernández de Córdova, llevó al descubrimiento de una isla frente a la costa de Yucatán a la que se le dio el nombre de isla Mujeres debido a que se encontraron diversas figurillas femeninas. Al bordear por el litoral de Yucatán encontraron un lugar al que llamaron Bahía o Costa de la Pelea (Champotón en Campeche), el nombre se debe al encuentro que tuvieron con los habitantes nativos de la zona. La segunda expedición fue organizada por el gobernado Velásquez de Cuba y para tal efecto se nombró a Juan de Grijalva como el responsable de la misma. El viaje inició en 1518 y, en primera instancia, siguieron la ruta descrita por Juan de Grijalva. El viaje comenzó a dar resultados cuando en el mismo año de 1518 se encontraron con la isla de Cozumel a la que bautizaron con el nombre de Santa Cruz. Continuando con su viaje, descubrieron la Bahía de la Ascensión, regresaron por Isla Mujeres y Champotón hasta llegar a la que llamaron isla de Términos pues pensaban que en esa zona se encontraba el paso al Mar del Sur; esto los hizo pensar también que Yucatán era una isla. Durante su recorrido encontraron ríos muy caudalosos a los que nombraron Usumacinta y Grijalva en Tabasco, así como el Coatzacoalcos, Papaloapan y Banderas en lo que hoy es Veracruz. Fue en Veracruz donde recibieron de los habitantes del lugar obsequios y noticias de personaje importante llamado Moctezuma Xocoyotzin; con ello, supieron que había mucho más que explorar tierra adentro, y les llamó la atención las noticias fabulosas de un lugar llamado Tenochtitlan. La tercera expedición fue capitaneada por Hernán Cortés, prácticamente de manera autónoma y atraído por las riquezas descritas. Esta última empresa parecía más que de exploración de conquista ya que acompañaron a Cortés once naves tripuladas, además de marineros, por soldados, armas, caballos,perros de caza y muchas municiones y pólvora. Para el viaje, Cortés ordena que se elaboren cartas y registros de todo lo que encontraran a su paso, que había que someter a los habitantes en nombre del rey de España y así comenzar a instruirlos en la fe católica. La expedición dio inicio en 1519 y uno de los primeros lugares a los que llegaron fue a Cozumel donde se les unió un naufrago español de las expediciones anteriores y que les sería de mucha utilidad como interprete gracias al conocimiento que había adquirido de la lengua de los nativos, Jerónimo de Aguilar. Durante el viaje, pasaron por Yucatán, isla Mujeres, Cabo Catoche y la desembocadura del río Grijalva, donde tuvieron un enfrentamiento con los indígenas quienes al ser derrotados entregaron diversos regalos a los españoles así como algunas esclavas como prueba de su sumisión. Entre las mujeres entregadas a Cortés se encontraba la Malintzin o Malinche, que
se convertiría en elemento indispensable para la expedición debido al conocimiento de las lenguas habladas por los nativos de la zona. Continuaron hasta la desembocadura del río Jamapa, lugar importante porque tuvieron su primer contacto con emisarios de Moctezuma quienes quedaron convencidos de que los españoles eran dioses debido a que contaban con objetos desconocidos para ellos como las armas y los caballos. Además, fue en ese momento en que los españoles volvieron a tener noticia del lugar llamado Tenochtitlan, de donde venían los emisarios de Moctezuma, del que se referían grandes riquezas y también se les consideró como dioses que había enviado Quetzalcoatl. Llegando frente a San Juan de Ulúa, en un lugar llamado Chalchihuecan, Cortés fundó el primer poblado español en territorio mexicano, la Villa Rica de la Vera Cruz, donde él mismo se hizo nombrar Capitán General reconociendo solamente la autoridad del Rey en tierras americanas, y no la de cualquier otro Capitán español, rompiendo así con el gobernador de Cuba Diego Velázquez. Continuaron su camino rumbo a Cempoala y Quiahuiztlan, lugar éste último de donde salieron rumbo a España dos acompañantes de Cortés, Alfonso Portocarrero y Francisco de Montejo, que tenían la misión de entregar al Rey la primera de las Cartas de relación escritas por Cortés donde notificaban sus hazañas. De Quiahuiztlan se dirigieron rumbo a Tlaxcala donde los naturales del lugar les opusieron resistencia para no dejarlos pasar; cabe mencionar que los tlaxcaltecas formaban un señorío independiente y que no aceptaban la sumisión al grupo mexica. La razón de la enemistad entre mexicas y tlaxcaltecas está en el hecho de que los primeros nunca habían podido someter a los segundos y, por tanto, decidieron aislarlos a tal grado que en la tierra que ocupaban los tlaxcaltecas no había sal ni el algodón necesario para confeccionar telas; con esto se pretendía minar la resistencia de estos hasta que aceptaran la ayuda de los mexicas. En los enfrentamientos salieron triunfantes los españoles, y los tlaxcaltecas terminaron por concertar la paz y convertirse en sus aliados, hecho que ayudaría a estos al momento de iniciar la guerra de conquista contra el señorío mexica. Después de estar en Tlaxcala durante tres semanas partieron rumbo a Cholula donde se llevó a cabo una matanza que generó entre los indígenas un gran temor y respeto por los españoles. Con este hecho, Cortés y sus hombres tuvieron el paso libre entre los volcanes para dirigirse a México Tenochtitlan. Ante las noticias de sus informantes acerca de lo acontecido durante la marcha de Cortés hacia Tenochtitlan, Moctezuma recibió pacíficamente a los españoles en las afueras de la ciudad, representando este hecho cuatro cosas: 1. La llegada de los españoles a la ciudad de Tenochtitlán, de la que tantas maravillas habían escuchado durante su trayecto. 2. La aceptación de los Mexicas de que la llegada de los españoles era un presagio divino y que era Quetzalcoatl el que había regresado tal como lo había prometido años antes. 3. La importancia de la exploración iniciada por Hernán Cortés quien, a diferencia de Francisco Hernández de Córdova y Juan de Grijalva, se aventuró a adentrarse en tierra firme y descubrió no solo las maravillas de México Tenochtitlan sino, además, la gran organización política, económica y social de los habitantes indígenas de los lugares por los que pasaron. Cabe agregar, que todo lo que descubrió Cortés durante su viaje de exploración lo sorprendió debido a que el hombre europeo no conocía de la existencia de los grupos humanos de las tierras descubiertas, lo cual vino a generar no solo confusión sino el inicio del replanteamiento de las teorías acerca del hombre y del mundo.
Con los descubrimientos hechos por Cortés se abrió el camino para que los españoles iniciarán el proceso de conquista y colonización. En el tema anterior revisaste el proceso que llevaron a cabo los españoles para explorar el continente americano y cómo esto les permitió descubrir la existencia de México Tenochtitlan, a donde llegaron después de una larga travesía. Una vez instalados en Tenochtitlan, a donde llegó el 8 de noviembre de 1519, Hernán Cortés tuvo que partir a Veracruz en abril de 1520 para enfrentar al Capitán Pánfilo de Narváez quien tenía orden de capturarlo, por parte del gobernador de Cuba Diego Velázquez. Su enfrentamiento se efectúo en Cempoala y después de salir victorioso Cortés regresó a Tenochtitlan donde se encontró con la noticia de que Pedro de Alvarado había encabezado una matanza de indígenas en pleno templo mayor. Ante tal acontecimiento no se hizo esperar la rebelión de los mexicas contra los españoles a quienes, además, ya no se les reconoció el carácter divino que les habían atribuido desde su llegada. Como resultado de la rebelión, que escapo al control de Moctezuma y fue asesinado a pedradas, Cortés tuvo que huir de Tenochtitlan junto con los españoles en un acontecimiento conocido como “la noche triste”. Para entonces, y debido a la muerte de Moctezuma, ya gobernaba en la ciudad Cuitlahuac, el cual tuvo que recurrir al sistemas de alianzas existente con los señores de Texcoco y de Tacuba para que le ayudaran a defender la ciudad de. Mientras tanto, Hernán Cortés, valiéndose también de la alianza pactada anteriormente con los tlaxcaltelcas, procedió a preparar la conquista de la ciudad. La estrategia de Cortés incluyó, entre otras cosas: 1. La fabricación de armas. 2. La construcción de trece bergantines, con la ayuda de los tlaxcaltecas, destinados a navegar por las aguas en que estaba asentada Tenochtitlán. 3. la planeación meticulosa del ataque a la ciudad. Una vez preparados, los españoles se dirigieron a Tenochtitlan donde su ejército se dividió en cuatro partes; la primera dirigida por Pedro de Alvarado, cuya misión era ingresar a la ciudad por la calzada de Tacuba; la segunda capitaneada por Gonzalo de Sandoval, que debía entrar por Iztapalapa; la tercera por Cristóbal de Olid, con el objetivo de ingresar por Coyoacán; y la cuarta con Cortés al mando y dirigiendo los trece bergantines con los cuales apoyaría a los otros tres capitanes en donde fuera necesario. La conquista de México Tenochtitlan Durante la batalla, se hizo patente la gran resistencia de los indígenas que se veían en desventaja debido a que no contaban con las mismas armas que los españoles. Sin embargo, ya durante el sitio de Tenochtitlan, en 1521, Cortés ordenó la destrucción parcial del acueducto de Chapultepec para cortar el suministro de agua a la ciudad, así como el cierre de todas las entradas a la misma para realizar ataques simultáneos que arrasaron con indígenas, templos y palacios. Tres meses duró la batalla y, finalmente, el 13 de agosto del mismo año, cayó Tenochtitlan en poder de los españoles. Una vez que se logró dominar a Tenochtitlan, los españoles procedieron no sólo a reconstruir la ciudad, sino a iniciar un proceso de colonización que les permitiera implantar sus estructuras de gobierno en todos los territorios que habían dominado los mexicas. Entre los principales colonizadores se pueden mencionar a los siguientes: COLONIZADOR LUGARES COLONIZADOS Nuño de Guzmán
Se dirigió hacia los territorios ubicados en el occidente hacia el año de 1529 y logró colonizar Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Sinaloa, Sonora, Durango y Zacatecas, los cuales formaron el territorio de Nueva Galicia donde él fue nombrado Gobernador. Hernán Cortés A partir de 1530 exploró el Océano pacífico ( llamado entonces la Mar del Sur ) con la finalidad de encontrar una mejor ruta hacia el oriente con los países de las especias, para que España pudiera competir con Portugal, nación que controlaba el océano Indico y tenía una excelente ruta para llegar a las indias. Descubrió la Península de California. Vázquez de Coronado Se dedicó a recorrer la zona del norte con la idea de encontrar las siete ciudades de Cíbola y Quivira para apoderarse del oro que, según las narraciones de los primeros exploradores españoles, Cabeza de Vaca y fray Marcos de Niza, existían en ellas. Estableció colonias en Nayarit, Sinaloa, Sonora, Arizona y Nuevo México. Francisco de Ibarra le correspondió conquistar y poblar Coahuila, Sinaloa, Sonora y parte de Zacatecas que integrarían la provincia de Nueva Vizcaya. También colonizó Durango y parte de Chihuahua. José de Escandón Se le atribuye la pacificación de los indígenas Chichimecas y su organización en congregaciones situadas en Querétaro, Guanajuato Hidalgo y San Luis Potosí. También colonizó Tamaulipas, donde se fundó la Provincia del Nuevo Santander. El proceso de colonización de los españoles tuvo un marcado interés por el norte, hacia donde se siguieron fundando ciudades como Monterrey, Cerralvo y la Villa de Cadereyta en un lugar llamado el nuevo reino de León. Otra zona de interés era Texas, lugar en el que se fundaron misiones y poblados españoles con la finalidad de que se tuviera un lugar estratégico que permitiera ponerle una barrera al desarrollo comercial y al expansionismo territorial francés. Para el siglo XVIII, los límites de lo que ya se llamaba Nueva España iban de la Alta California hasta Texas y desde la Florida hasta Yucatán. Cabe mencionar que la forma de organización territorial que los españoles iban implantando en los territorios colonizados era particularmente nueva, como lo reconoció Humboldt en el siglo XVIII, pero no olvidaba los nombres Españoles; de ahí que se encuentren referencias a Vizcaya, Santander, Galicia, etc. Además, el proceso de colonización no solamente se enfocaba a la posesión de territorios, incluía la obligación de pacificar a los indígenas, reducirlos como se decía en aquella época, para que se convirtieran súbditos del rey y, no hay que olvidar la defensa de la religión católica planteada desde los viajes de Colón por parte de los reyes católicos, lo cual le agrega a este proceso el carácter redentor de los colonizadores españoles que asumen el papel de salvar a los indígenas del demonio; es por ello que el proceso de colonización fue acompañado por otro de carácter religioso cuya finalidad era convertir a los indígenas al catolicismo: la evangelización. El principal argumento utilizado por los españoles para iniciar la evangelización fue el hecho de que si bien los habitantes de las nuevas tierras contaban con derechos inviolables, y propios de toda cultura racional, independientes de su condición religiosa, eran de carácter bárbaro y, por tanto, tenían que ser dominados por hombres de una mayor capacidad de razón. La llegada y distribución de las órdenes religiosas, así como las características generales del proceso evangelizador, se muestra claramente con el siguiente cuadro:
ORDEN RELIGIOSA AÑO DE LLEGADA LUGARES EVANGELIZADOS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO EVANGELIZADOR FRANCISCANOS 1524 Centro de México, Texcoco, Teotihuacan, Tlaxcala, Michoacán, Jalisco Construcción de conventos e iglesias sobre los recintos sagrados de los indígenas. Esfuerzo de los misioneros por aprender náhuatl y otras lenguas indígenas. Al haber aprendido las lenguas de los naturales los frailes pudieron inculcar las bases de la nueva religión: Dios, cielo, infierno, Trinidad, eternidad, bautizo. Aprovecharon el trabajo en códices de los indígenas para que se pintaran las principales oraciones (como la del Padre Nuestro). Utilizaron el teatro como un medio eficaz de comunicación y para representar pasajes importantes del catolicismo como fue el caso de las escenas del paraíso con Adán y Eva. Establecieron centros de producción agrícola ganadera y minera, llamados misiones. Crearon en los indígenas la necesidad de un culto colectivo que no practicaban. Impusieron a los indígenas la costumbre de acudir a lugares determinados para la práctica de los nuevos ritos religiosos; uno de esos sitios eran las misiones, donde, además, los indígenas podían obtener comida. DOMINICOS 1526 Oaxaca y parte de Guerrero y Puebla. AGUSTINOS 1533 de México Guerrero, Veracruz JESUÍTAS 1572 Sinaloa, Sonora, las Californias El proceso de evangelización no sólo fue importante para cambiar las prácticas religiosas de los indígenas, también se constituyó en un fuerte apoyo a la colonización de los territorios españoles ya que las diversas actividades de los frailes llevaron a que los indígenas que tenían una vida nómada se volvieran sedentarios y aprendieran a cultivar la tierra, a criar ganado y pastorear, todo lo cual facilitó el establecimiento de colonias españolas. De entre las órdenes religiosas, la influencia más fuerte fue la que ejercieron los Jesuitas en el norte ya que al pacificar la región, se constituyeron en el elemento de avanzada del grupo español, pero como eran los únicos religiosos en aquellas tierras comenzaron a tener privilegios y poder por encima de los españoles. La razón de ello fue que fundaron centros mineros, se apoderaron de haciendas, de tierras agrícolas y de ganado, cobraban el tributo y, además, se convirtieron en los educadores de los indígenas y de los criollos. En el tema anterior revisaste la manera en que se llevaron a cabo la conquista militar y espiritual de México por parte de los españoles. Ahora, estudiarás cómo fue que los españoles organizaron económica, política, religiosa y culturalmente los territorios conquistados, a los que se dio el nombre de Virreinato de la Nueva España. Una vez que los españoles conquistaron México, se dieron a la tarea de organizar su gobierno sobre el territorio que, a partir de ese momento, denominaron Nueva España, correspondiendo a Hernán Cortés el nombramiento de gobernador de la misma, según mandato de la Real Cédula del 15 de octubre de 1521 que, además, le concedía poder en los aspectos gubernativo, militar y judicial. Entre los objetivos de Cortés se encontraban la expansión del dominio colonial en nombre del Rey de España y la organización de la vida económica, política y social mediante la repartición, principalmente a los soldados que lo acompañaban en el proceso de conquista, de mercedes de tierras y encomiendas, siendo esta últimas parte de un sistema mediante el cual los colonizadores hispanos recibían tierras, originalmente propiedad de los indígenas,
incluyendo a éstos, con la obligación de protegerlos y cristianizarlos, los cuales también eran entregados a los españoles, a quienes debían ofrecer tributos y servicios. Para tratar de ratificar la decisión de repartir encomiendas, Cortés envió al rey Carlos I su tercera Carta de Relación, donde le explicaba las causas de dicha decisión. Sin embargo, el rey no aceptó lo hecho por Cortés debido a la mala experiencia vivida en las Antillas con la explotación de los indígenas entregados en encomiendas; ante esto, Cortés mantuvo una posición de autonomía y contestó al monarca que acataba la decisión, pero no la cumplía, es decir, optó por mantener el reparto de encomiendas en Nueva España, pero reguladas por la Ordenanza de un buen gobierno, promulgada por él mismo en 1524, y cuyos objetivos eran: El virreinato. Describir las características de la organización política del virreinato. Describir las características de la estructura económica del virreinato. Describir las características de la estructura social del virreinato. Identificar el papel de la iglesia en la Nueva España. Describir las características de la cultura del virreinato. Consolidar la colonización. Limitar el poder de los encomenderos. Prohibir a los indígenas la idolatría. Fijar la tasa servicios personales que debían cumplir los indígenas (esto lo debían hacer los alcaldes mayores). Obligar a los encomenderos a permanecer ocho años en Nueva España y contraer matrimonio, o bien traer a su mujer a la colonia en caso de que fueran casados. Como puedes darte cuenta, el espíritu de las Ordenanzas se centraba en la limitación del poder de los encomenderos y la regulación de la encomienda. Una característica más del gobierno de Cortés fue la de separar el gobierno de españoles e indígenas con fines administrativos, dando pie a la creación de una República de Españoles y otra de Indios. La primera, administrada por el propio Cortés, auxiliado por los alcaldes y el cabildo, autoridades políticas designadas por él mismo para gobernar pueblos, villas y ciudades. Mientras que para la segunda, mantuvo la figura indígena del cacique, al cual otorgó tierras e indígenas en propiedad, convirtiéndolo en un aliado de la autoridad española. A pesar de estas acciones, el gobierno de Cortés tuvo que enfrentar problemas serios como fueron: a) La molestia de los militares conquistadores por lo que ellos consideraban autoritarismo de Cortés. b) La pérdida de poder en los territorios encomendados, debido al control que sobre ellos ejercían los encomenderos. c) La desconfianza hacia su gobierno por parte del rey Carlos I, debido a que el reparto de encomiendas se realizó sin su autorización, lo cual afectaba el deseo de centralizar el gobierno por parte de la corona española. Esta situación hizo crisis cuando Cortés decidió emprender un viaje hacia las Hibueras, con la finalidad de explorar el territorio de la actual Honduras y encontrar un paso que permitiera viajar del Océano Atlántico al Pacífico. Esto obligó a una ausencia de Cortés en Nueva España, hecho que agudizó las luchas por el poder entre los españoles que habían quedado al mando del gobierno, Gonzalo de Salazar y Peralmíndez Chirino, quienes, ante la falta de noticias de Cortés, anunciaron que el gobernador había muerto e intrigaron en su contra,
asumiendo de manera definitiva el poder. Esto provocó un desequilibrio político en Nueva España pues Salazar y Chirino cometieron muchos abusos en contra de los partidarios de Cortés y de los indígenas. Al regresar Cortés a Nueva España retomó el control de la misma, pero también tuvo que enfrentar un juicio de residencia ordenado por el rey Carlos I para tratar de solucionar los problemas existentes en la colonia, y de los cuales hacía responsable a Cortés. Para ello, envió a Luis Ponce de León, quien sustituiría a Cortés en el cargo y le aplicaría el juicio; esto no pudo llevarse a cabo por la muerte de Ponce de León, quien fue sustituido por Marcos de Aguilar, quien tampoco pudo ocupar el cargo por encontrarse en estado de mala salud, por lo que decidió transferir el poder a Alonso de Estrada. Éste, al ocupar el puesto de gobernador llevó a cabo una nueva distribución de encomiendas entre sus aliados y decidió negarle a Cortés el derecho a permanecer en México. Ante tal situación, el rey Carlos I decidió formar una Audiencia en la colonia, con la finalidad de acabar con los abusos del gobernador Alonso de Estrada. De esta manera, comenzó un segundo momento de gobierno en Nueva España con la instauración de la Primera Real Audiencia (1528 a 1531). Este nuevo gobierno tenía como propósito no sólo acabar con los abusos de Estrada, sino también restarle poder a Cortés, razón por la cual el gobierno de la Audiencia fue puesto en manos de los partidarios de Diego Velázquez, gobernador de Cuba que recién había fallecido, entre ellos, Nuño Beltrán de Guzmán (presidente), Alonso de Parada, Francisco Maldonado, Juan Ortiz de Matienzo y Diego Delgadillo (oidores). El gobierno de la Primera Real Audiencia se caracterizó por la intensificación de la explotación sobre la comunidad indígena, el despojo a Cortés y sus partidarios de sus propiedades y la distribución de puestos políticos y encomiendas entre los allegados de los encargados del poder. Esta situación obligó al Obispo de México, fray Juan de Zumárraga, a denunciar a las autoridades de la Audiencia ante el rey, quien optó por destituir a Nuño Beltrán de Guzmán y sus oidores para crear una Segunda Real Audiencia (1531 a 1535), que se constituyó como el tercer gobierno de Nueva España. La Segunda Real Audiencia estuvo integrada por el Obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal (presidente) y Juan de Salmerón, Francisco Ceynos, Alonso Maldonado y Vasco de Quiroga (oidores). Los objetivos de este tercer gobierno fueron: a) Fortalecer el poder de la corona española. b) Reducir el poder de los encomenderos. c) Proteger a los indígenas. d) Sustituir el régimen de encomiendas por el de corregimientos. Quizá sea este último objetivo el que se convirtió en la principal acción de la Segunda Real audiencia, ya que los corregimientos no sólo sustituirían a los encomenderos con funcionarios reales que se encargarían de la administración y cobro de tributos, sino que representaban también las bases del sistema de gobierno virreinal que el rey ya tenía pensado instaurar en Nueva España. Con la Segunda Real Audiencia, el gobierno en Nueva España se volvió más eficiente y, sobre todo, más centralizado, sin embargo, los esfuerzos de Ramírez de Fuenleal y Vasco de Quiroga, que llevaron a cabo acciones que dignificaban a los indígenas tales como: determinar la cantidad de tributo que podían otorgar de acuerdo a su buena voluntad e incorporar a la Corona española las encomiendas de los pueblos indígenas que habían sido
entregados a los amigos y favoritos de la Primera Real Audiencia, no lograron mejorar las condiciones de explotación en que vivían éstos. Para 1535, el rey Carlos I decidió crear el Virreinato de la Nueva España, el cual se mantuvo vigente hasta el año de 1821, cuando se consumó la Guerra Independencia. Para el establecimiento y consolidación del Virreinato, los españoles aprovecharon no sólo la experiencia de los tres gobiernos anteriores, sino la existencia de la organización política que encontraron entre los indígenas, así como la concentración de la misma población en territorios determinados. A continuación te mostramos cuáles fueron las principales autoridades españolas que dieron forma a la estructura política virreinal: 1. REY: máxima autoridad española sobre las colonias americanas. Mantenía contacto con la Real Audiencia por medio de los secretarios de despacho. 2. CONSEJO DE INDIAS: integrado por un presidente, dos secretarios, un fiscal consejero, un canciller, un contador, un tesorero, un escribano, un cosmógrafo y un abogado. Incluía a la Cámara de Indias y las Juntas de Guerra y Hacienda. Funcionaba como un instrumento regulador de las formas de organización política, económica, social y cultural que acontecían en Nueva España; igualmente, determinaba la manera en que debían darse soluciones a los problemas de carácter territorial y social. 3. VIRREY: constituía la autoridad virreinal en América con mayor poder, ya que contaba con los siguientes cargos: representante de la autoridad del rey en América, Capitán general y Gobernador, presidente de la Real Audiencia, Superintendente de la Real Hacienda y vicepatrono de la Iglesia; todo lo cual lo convertían en el jefe supremo de la administración colonial. 4. LA REAL AUDIENCIA: funcionaba como tribunal judicial de los asuntos civil y criminal. Se dedicaba a dictar leyes que recibían el nombre de “autos acordados”. Cuando tenía que fungir como instrumento de consejo para el Virrey se constituía como un organismo denominado “Real Acuerdo”. Podía actuar en contra del Virrey cuando hubiera quejas graves sobre él; para ello, el Rey nombraba visitadores que, al tener poderes amplísimos, podían determinar la imposición de penas, la suspensión y hasta la destitución del Virrey. 5. GOBERNADORES: asignados a los reinos y provincias del virreinato; contaban con el poder de reglamentar y dictar resoluciones en los aspectos económico, político y social. 6. ALCALDES MAYORES: entre sus funciones se encontraban: aplicar justicia, vigilar que las comunidades indígenas recibieran buen trato así como la recaudación y administración del tributo. 7. CORREGIDORES: figura política creada para sustituir a los encomenderos que representaban un problema grave para la Corona al no contar con un título legítimo y porque sus beneficios de poseer tierra e indígenas habían concluido en los gobiernos anteriores. Son funcionarios nombrados directamente por el rey para gobernar en las ciudades más importantes, donde funcionaban como jefes gubernativos y jueces superiores. En los territorios donde ejercían su autoridad tenían como obligación realizar visitas constantes con el fin de cobrar el tributo indígena, verificar la construcción de obras públicas y vigilar el buen trato hacia los indígenas. Si detectaban problemas en su comunidad podían constituirse en jueces. Hubo dos tipos de corregidores, el de las comunidades españolas y el de las indígenas; y se cual fuere su categoría estaban subordinados al poder del Virrey y de la Audiencia. 8. CABILDO: integrado por alcaldes ordinarios y regidores nombrados por el Rey. Cumplían con la función de órganos de concejo en los aspectos administrativo, económico y social. Sus resoluciones tenían que pasar por la aprobación del Virrey.
9. REPÚBLICA DE INDIOS: gobernadas por funcionarios indígenas. El principal puesto político en estas Repúblicas era el del Cacique, que tenía como características principales la nobleza de sangre y la dependencia a una autoridad española. El cargo de cacique era hereditario y entre sus funciones estaba el cobro del tributo y la aplicación de la justicia. Es bajo esta organización que política los españoles dieron forma a la estructura económica del virreinato, la cual estuvo fundamentada en el sistema económico mercantilista, en auge en Europa y cuyas premisas fueron: a) la nación más poderosa es aquella que acumula la mayor cantidad de metales preciosos (oro y plata). b) mayor cantidad de exportaciones y menor de importaciones. c) expansión territorial como medio de apropiación de recursos naturales, mano de obra barata, obtención de metales preciosos y explotación de tierras agrícolas. En ese contexto, los españoles dieron prioridad a las actividades agrícola, minera, comercial y ganadera, tal como lo podemos observar en el siguiente cuadro: ACTIVIDAD ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS AGRICULTURA Se caracterizó por la mezcla de productos de origen americano y europeo; los primeros fueron los que se encontraron los españoles a su llegada, tales como: maíz, frijol, chile, calabaza, ejote, nopal, maguey, cacao, camote, vainilla, algodón, ixtle, henequén y cochinilla; productos que no sólo servían para consumo sino que se utilizaban para la confección de telas. Por su parte, los españoles aportaron el trigo, cereal, vid, olivo, azúcar, tabaco, café, naranja, lino y cáñamo. Importantes fueron los aportes técnicos de los españoles, quienes fomentaron el uso del arado y de los animales de tiro para una mejor actividad agrícola, esto último gracias al desarrollo de la ganadería. Por su parte, los indígenas no dejaron del todo el uso de la coa o bastón plantador. GANADERÍA Tuvo que ser adaptada al tipo de alimentación que acostumbraban los españoles, ya que a su llegada se percataron que los indígenas sólo consumían carne de dos animales: el xoloitzcuintli y el guajolote. Ante ello, los españoles se dieron a la tarea de introducir diversos tipos de ganado a Nueva España para complementar su alimentación y contar con animales para transporte y llevar a cabo las actividades agrícolas, mineras y comerciales. Entre los tipos de ganado que llegaron se pueden contar vacuno, bovino, equino, porcino, caprino, asnar y lanar. COMERCIO Fue una de las actividades que dejaron mayor riqueza a España. Su desarrollo estuvo marcado por el monopolio comercial que impusieron los españoles y mediante el cual Nueva España estaba condicionada a comerciar de manera directa con la metrópoli por medio del puerto de Sevilla, donde se encontraba la casa de Contratación, la que se encargaba de la construcción de navíos comerciales, conceder permisos de importación y exportación así como del cobro de impuestos relacionados con el comercio. Los principales artículos de comercio eran: vino, aceite, lencería, papel, vinagre, aguardiente, jabón, grana cochinilla, azúcar, vainilla y tabaco. Entre estos artículos merecen atención especial la plata y el oro, que se explotaban en grandes cantidades en Nueva España.
Otra ruta comercial fue la que se estableció con Oriente, entre Nueva España y Filipinas, por medio de la Nao de China, que llegaba al puerto de Acapulco cada año trayendo telas finas de algodón, marfil, seda y porcelana, artículos por los que se pagaba en monedas de plata. MINERÍA Considerada como una de las actividades económicas más importantes junto con el comercio. Su importancia radicaba en la existencia de riquísimas minas de Plata en Guanajuato, Zacatecas y Guerrero (Taxco). Al amparo del trabajo en la minería se formaron ciudades importantes, se construyeron templos y se enviaron grandes cantidades de metales preciosos (incluyendo el oro) a España, que se convirtió, en plena época del mercantilismo que defendía la acumulación de metales preciosos, en la nación más poderosa. El auge de la minería se presentó en la segunda mitad del siglo XVI, gracias no solamente al descubrimiento de minas y la respectiva fundación de centros mineros, sino también al uso del sistema de beneficio o de patio, descubierto y perfeccionado en el real minero de Pachuca, consistente en la extracción de plata con el uso de sal, pirita de hierro o cobre y mercurio (azogue), que reducía el tiempo y el costo de la producción de plata. REAL HACIENDA: Su función era la de recaudar impuestos, como los que están a la derecha de esta tabla. QUINTO REAL: obligaba a todo habitante de Nueva España que extrajera oro, plata, estaño, hierro o cualquier otro metal o mineral, a pagar la quinta parte del valor de lo extraído a las autoridades españolas. ALCABALA: consistía en el pago de derechos que debían cubrir todos los comerciantes para poder intercambiar sus productos en los puertos. Una característica más de la organización económica novohispana fue la existencia de instituciones de explotación socioeconómica, expresadas en los siguientes tipos de propiedad de la tierra: Cuatequil: también llamado repartimiento. Se aplicó en la agricultura y en la minería mediante un trabajo forzoso y asalariado que debían prestar los indígenas a los españoles y bajo la supervisión de funcionarios reales. Peonaje: presente en el trabajo agrícola. Su principal característica eran las deudas que adquirían los peones con sus patrones en las haciendas. Las deudas eran tan grandes que llegaron a pasar de generación en generación y obligaban a los trabajadores a permanecer sujetos y arraigados en la tierra donde trabajaban. Obraje: los obrajes eran actividades textiles de los españoles constituidas en empresas, las cuales, ante la disminución de la población indígena, se vieron en la necesidad de contar con una base de trabajadores permanentes. Para ello, optaron por rentar como mano de obra a los presos, a quienes les ofrecían contratos por el tiempo que duraban sus condenas. Bajo este tipo de contratación fueron obligados a convivir con los presos los trabajadores de origen indígena y mestizo, así como negros y mulatos, los cuales eran sometidos a trabajos forzados y agobiantes y con la carencia de una alimentación adecuada. La estructura económica de la Nueva España, al igual que la organización política, tenía como rasgo común el hecho de que los españoles monopolizaban los puestos políticos y las actividades económicas así como del cobro de impuestos. Esta particularidad llevó a generar descontentos fuertes en el ámbito social, sobre todo en el grupo criollo que se sintió desplazado de puestos a los que creía tener derecho a acceder. Ese descontento de los criollos se sumó a las diferencias naturales que ya existían en la sociedad novohispana como lo veremos a continuación.
La estructura social en Nueva España se caracterizó por establecer una división en castas, es decir, entre uno y otro individuo, así como entre grupos sociales, existían diferencias étnicas y de raza que determinaban los privilegios, nivel social y los derechos e igualdad ante la ley. Esta sociedad tiene su origen en la mezcla de los diferentes grupos raciales que coexistieron en nueva España a partir de la conquista de México y entre los que se pueden mencionar a los españoles, los indígenas, y los africanos, a los que después se sumaron los grupos resultantes de la mezcla entre las diferentes razas (las castas). La multiplicación de las mezclas fue tan amplia que se crearon también una gran variedad de nombres para designar a cada grupo racial. El siguiente esquema te muestra de manera general como estaban organizados los grupos sociales en Nueva España. Grupo minoritario y gobernante que monopolizaba los cargos Políticos y económicos. Españoles Se dedicaban a la administración de La colonia y controlaban la mayor cantidad de tierras agrícolas, minas y comercio. Criollos Hijos de españoles nacidos en América; los españoles no les permitían acceder al control político y económico. Eran principalmente mineros y comerciantes. Hijos de españoles con mujeres nativas. Si el matrimonio entre españoles y nativas Mestizos era legítimo, los hijos eran considerados como españoles; de otra manera, se consideraban como bastardos. Generalmente eran rancheros o arrieros. Castas Producto de la mezcla entre las diferentes razas. En ellas encontramos los grupos que formaron el crisol social novohispano: castizos, chamizos, mulatos,moriscos, albinos, lobos, cambujos, coyotes, salta p’atrás, ahí te estás, etc. Indígenas Población mayoritaria. Eran la mano de obra de españoles y criollos en la agricultura y la minería. Tenían como obligación dar tributo y brindar servicios a los españoles. Esclavos Población minoritaria y mano de obra. De acuerdo con ese orden social, las castas inferiores no podían aspirar a ocupar cargos políticos o económicos de importancia, siendo esto lo que provocaba la carencia de posibilidades de ascenso social en Nueva España. Paralelamente a la organización política, económica y social que se presentó en Nueva España, la Iglesia fue ocupando un lugar especial en dicha estructura debido a la importancia que tuvo en el proceso de evangelización y a la gran influencia y poder económico que adquirió en la sociedad novohispana y que llegó a poner en crisis la misma estructura de poder que estaba en manos de los españoles. En ese proceso no hay que olvidar que la llegada de las órdenes religiosas fue una necesidad de la corona para extender el territorio de Dios en las tierras conquistadas a través de la evangelización de, y que la adquisición de poder por parte de la Iglesia se debió al hecho de que los habitantes de Nueva España comenzaron a otorgar a estas órdenes (clero regular) donativos de tierras, herencias, ganado, dinero, fincas rústicas y civiles, conventos iglesias, etc., propiedades protegidas por el derecho canónico que daba a los bienes de la Iglesia la categoría de bienes de manos muertas, es decir, estaban exentos de impuestos y no podían enajenarse. Esta situación afectaba directamente a las autoridades españolas ya que la Real Hacienda dejaba de percibir grandes cantidades de dinero por la falta de pago de impuestos de la Iglesia. Otras fuentes de enriquecimiento de la ésta eran: las limosnas, los diezmos y las obvenciones parroquiales (pago por administración de sacramentos).
Asimismo, también es importante el hecho de que en los primeros años de la Colonia, la Iglesia estuvo sujeta a las determinaciones que imponía la autoridad real desde España. Esta situación se debe, entre otras, a que el mismo Hernán Cortés solicitó a la corona la llegada a América de frailes y no de otras autoridades eclesiásticas; la razón era que estos se encargarían directamente de la evangelización y servirían como aliados a los militares españoles para controlar a los indígenas. Bajo esta tendencia, la Iglesia se fue convirtiendo poco a poco, y gracias al trabajo misionero de los frailes de las distintas órdenes religiosas que llegaron a Nueva España, en una institución sólida y fuerte cuyo principal objetivo era la evangelización. Sin embargo, al paso de los años comienzan a llegar otras autoridades eclesiásticas, obispos y sacerdotes (clero secular), quienes terminaran tomando el control de la Iglesia en Nueva España, además de evidenciar su afán por conseguir riquezas y poder al mismo tiempo que crearon instituciones, Inquisición, con la finalidad de atacar la intolerancia religiosa. La riqueza de la Iglesia le permitió convertirse en una institución de crédito de la cual dependían los dueños de las grandes extensiones agrícolas (hacendados y terratenientes) por los préstamos que recibían de ésta. Pero no sólo eso; el que los bienes de la Iglesia fueran considerados de manos muertas y que nadie pudiera ocuparlos o trabajarlos si ésta no lo hacía, generaba el problema de que mucha tierra no se cultivara o que sus edificios sufrieran graves deterioros. Por otra parte, la Iglesia también contribuyó de manera decisiva en el desarrollo educativo y cultural de la sociedad novohispana al fundar y administrar centros educativos en los que primordialmente se enseñaba a los criollos. Entre las escuelas fundadas por la Iglesia se encuentran las de régimen misional, que se encontraban junto a las misiones, y los colegios, donde se impartía enseñanza superior en la que los jesuítas fueron una parte fundamental; un ejemplo de estos colegios es el de San Ildefonso que preparaba a sus estudiantes para ingresar a la universidad y donde se podía aprender letras, filosofía, retórica y gramática. La Universidad, creada en 1551, que entró en funciones hasta 1553 para después adquirir el carácter de Real y Pontificia el 7 de octubre de 1597, se convirtió en el motor que dio impulso al desarrollo científico, cultural e intelectual en Nueva España al impartir enseñanza en las áreas de Retórica, Artes, Medicina, Derecho, Teología, Cirugía y Lenguas Mexicana y Otomí, entre otras. A la Universidad asistían únicamente los hombres, criollos primordialmente, dejando a las mujeres la asistencia a escuelas donde se les instruía en aspectos como el tejer y coser o cosas elementales para cuando contrajeran matrimonio. Los criollos eran pues los que podían sacar mayor provecho de la educación universitaria y se graduaban de doctores, administradores, abogados, o se inscribían en seminarios que les daban la posibilidad de convertirse en clérigos, profesores y teólogos. Para los criollos la educación adquirida era trascendental debido a que les permitía utilizarla como instrumento de identificación para ir creando un sentido nacionalista, es decir, ante el hecho de no ser europeos (a pesar de que sus padres si lo eran), se sentían americanos y buscaban adquirir identidad propia. Para ello, utilizaron como elemento clave la imagen de la virgen de Guadalupe y el rescate del pasado indígena como sustento de la esencia de ser americanos. En cuanto al arte, predominó el barroco en la construcción de fachadas, iglesias, torres y cúpulas. La literatura también ofreció grandes aportes con la poesía épica de Bernardo de Balbuena; las obras de teatro que Juan Ruiz de Alarcón dio a conocer en España; la primera poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, considerada como la décima musa; Carlos de Sigüenza y Góngora con sus escritos históricos, artísticos, científicos, astronómicos, matemáticos y cosmográficos.
El medio que se utilizó para la difusión del conocimiento y, en consecuencia, para el desarrollo científico y artístico en Nueva España lo constituyó el establecimiento de la primera imprenta en México, concesionada a Juan Pablos a partir de 1558, con lo cual la expansión de las ideas quedó garantizada en Nueva España. En el tema anterior revisaste la forma en que estaba organizada la Nueva España y cómo los españoles tenían el monopolio económico y político, producto de la centralización del poder ejercida por la corona española encabezada por la familia real de la Casa de los Habsburgo, dinastía monárquica de origen austriaco que gobernó España desde 1516, siendo Carlos II el último rey de dicha dinastía. Para el año de 1700 se presentó en España una situación difícil debido a que, con la muerte de Carlos II, los Habsburgo ya no tuvieron con quién sustituirlo en el trono; lo que generó una guerra de sucesión que culminó con el cambio de dinastía gobernante, subiendo al trono la familia de la Casa de Borbón, dinastía real de origen francés que se encargó de la reactivación económica y del mejoramiento de la administración en Francia para dejar atrás los vestigios feudales y así convertir a esta nación en una de las más fuertes de Europa. El ascenso de los Borbones al poder no sólo dejó a los españoles con el gobierno de una nueva familia real (representada por Felipe V); también representó el inicio de un nuevo estilo de gobierno, es decir, se dejaba atrás el patrimonialismo ejercido por los Habsburgo para dar paso al despotismo ilustrado, sistema influenciado por la Ilustración que consideraba a los monarcas como dirigentes del Estado gracias a un contrato racional y libre con los miembros de la sociedad cuya preocupación central sería buscar el bienestar de sus súbditos. El lema principal del despotismo ilustrado, que deja en claro su interés de no dejar participar al pueblo en el gobierno, es: todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Otras características relevantes de este despotismo son: a) La Modernización del Estado como prioridad fundamental. b) Fomentar el desarrollo de la economía. c) Concentración del poder en el monarca. d) Creación de un cuerpo burocrático con personajes fieles a los intereses de la corona. 3.4 Las Reformas Borbónicas. APRENDIZAJE Caracterizar las Reformas Borbónicas. Bajo estos principios de cambio en los aspectos político y económico, los Borbones iniciaron su reinado, en el que antepusieron sus intereses a los de los individuos y corporaciones, poniendo atención especial en sus colonias americanas, en particular la Nueva España, a las que deseaban sujetar al nuevo sistema de gobierno ya que la corona veía amenazado el control de las mismas ante el poder que habían adquirido la Iglesia y los criollos. Los Borbones no sólo estaban interesados en reducir el poder de la Iglesia y de los criollos, también estaban preocupados por reactivar la economía colonial para que todas sus posesiones cumplieran el propósito de aportar a la corona las materias primas y riquezas necesarias que permitieran a España competir con las naciones fuertes en Europa, como Inglaterra y Francia. Dicho propósito se cumple a partir del reinado de Carlos III (1759 a 1788), quien decide enviar a Nueva España a José de Gálvez con el cargo de Visitador y con la misión de aplicar una serie de medidas conocidas con el nombre de Reformas Borbónicas, cuyos objetivos son: a) Retomar el control político de la colonia.
b) Anular el poder (manifestado en el control económico y administrativo) que habían adquirido grupos y corporaciones, como los criollos y la Iglesia. c) Aumentar la recolección de rentas e incrementar las ganancias con el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales. Con el propósito de fomentar el desarrollo económico de España apoyándose en la explotación adecuada y controlada de sus colonias. d) Convertir a Nueva España en una colonia que dedicada a satisfacer las necesidades económicas de la metrópoli. e) Designar a funcionarios fieles a la corona que garantizaran el cumplimiento efectivo de estos objetivos. Las principales reformas, así como los aspectos que afectaron o modificaron, los puedes ver en el esquema de la siguiente página. TERRITORIO: hubo una nueva división geográfica, quedando Nueva España dividida en intendencias. POLÍTICO VIRREY: fue sustituido por la autoridad del intendente. ADMINISTRATIVAS REAL AUDIENCIA: Se cambiaron sus integrantes y estos volvieron a ser exclusivamente españoles. IGLESIA: * Se le obligó a pagar impuestos. * Le confiscaron tierras, edificios y haciendas. * Se le prohibió adquirir bienes. ECLESIÁSTICAS * Se le impuso una ley que enajenaba los bienes raíces de los establecimientos religiosos. * Se le impuso la Real Cédula sobre enajenación de Bienes Raíces y Cobro de Capitales de Capellanías y Obras Pías para la Consolidación de Vales Reales. REFORMAS BORBÓNICAS Objetivo: REAL HACIENDA: se ordenó y sistematizó para tener fortalecer al mayor control sobre el cobro de impuestos. Estado español. COMERCIO: se liberalizó, permitiendo la actividad comercial con otras naciones, pero siempre bajo el control de España. Se fomenta el crecimiento comercial, el desarrollo de la ECONÓMICAS industria y el aumento de las exportaciones de plata y tintes, productos de gran demanda en Europa. Todo esto bajo el control estatal. Se afectó al monopolio comercial de los Consulados de comerciantes de Cádiz, Sevilla y la ciudad de México. MINERÍA: se dio un fuerte impulso a la extracción de plata y su procesamiento, con la fundación del Real Colegio de Minería y el Tribunal de Minas y con la disminución del precio del azogue.
ADUANAS: se puso mayor vigilancia en el cobro de impuestos de las mercancías que entraban y salían por los puertos. Se pretendía, evitar la piratería y el contrabando. Las Reformas Borbónicas impactaron fuertemente en la estructura económica y política de Nueva España, además de afectar severamente a la Iglesia, particularmente a los jesuitas por ser la corporación religiosa que mayor peligro representaba al poderío de la corona debido a su riqueza su éxito como educadora de los criollos. A esta congregación se le prohibió la fundación de nuevos conventos y monasterios así como aceptar nuevos novicios en un periodo de diez años; igualmente, se restringió su participación en la firma de testamentos debido a que esto había sido un elemento importante para su enriquecimiento. Ante estas iniciativas los jesuitas reaccionaron fuertemente en contra de la corona, lo que obligó al gobierno español a decretar su expulsión del continente americano en el año de 1767. Dicha decisión fue acompañada con el uso de la fuerza del ejército, que se encargó de aprehender a los miembros de la compañía para someterlos a la orden de destierro que pesaba sobre ellos. Con esta acción el gobierno español pretendió acabar con la influencia que tenían los jesuitas sobre los criollos, de quienes eran educadores. Sin embargo, la población no estuvo de acuerdo con esta decisión, por lo que se suscitaron rebeliones populares en San Luis Potosí, Guanajuato y Guadalajara, agudizando el rechazo que se tenía hacia las autoridades españolas, lo anterior no representaba más que un preludio de la guerra de independencia, que estallaría en 1810. En conclusión, las Reformas Borbónicas terminaron por acentuar los problemas, ya de por sí, graves, que existían en la sociedad novohispana; una sociedad de castas en la que el grupo peninsular (españoles) acaparaba los puestos políticos y económicos más importantes en perjuicio, principalmente, del grupo criollo que se veía obstaculizado de ascender política y económicamente, lo cual generó un descontento mayor en dicho sector de la sociedad. La Independencia de México Después de haber estudiado las formas de organización política, económica y social presentes en Nueva España, así como la importancia que tuvo la aplicación de las Reformas Borbónicas, ahora podrás analizar cómo influyeron para el inicio de la guerra de independencia en México hechos que estaban ocurriendo en otros países, como la Ilustración, las revoluciones burguesas (Revolución Industrial, Independencia de las Trece Colonias Inglesas y Revolución Francesa); y la invasión napoleónica a España en 1808. De igual manera, podrás entender la importancia de eventos internos del país, como la Conjura del Ayuntamiento de la ciudad de México y las conspiraciones de Valladolid y Querétaro, acontecimientos que derivan del monopolio económico y político español, así como de la desigualdad social que imperaba en Nueva España y del descontento del grupo criollo, que estaba siendo obstaculizado por los españoles en su ascenso al control del aparato gubernamental de Nueva España, mismos que aceleraron el inicio de la guerra. En cuanto a la Ilustración, se trata de un periodo histórico que tiene su origen en el siglo XVIII en Europa y se puede entender como una manifestación cultural que le dio prioridad al razonamiento y experiencia humana en contra del dominio teocéntrico (Dios como centro del universo y de toda explicación), pensamiento característico del antiguo régimen (Edad Media). Este periodo esta caracterizado por el predominio de relaciones feudales
fundamentadas en la posesión de la tierra, siendo la producción agrícola la base de la economía y en lo político, la existencia de una Monarquía por Derecho Divino en la que el poder del monarca estaba respaldado y justificado por la Iglesia, y ambas instituciones se imponían sobre una base social jerarquizada e integrada por la nobleza (Rey y Clérigos), además de los siervos y campesinos, obligados ambos a entregar tributos y a prestar servicios personales a la nobleza. Sus principales representantes y aportes ideológicos, están contenidos en el siguiente cuadro: Explicar las causas internas y externas de la guerra de Independencia de México. APRENDIZAJE 4.1 La Independencia de México REPRESENTANTE APORTES IDEOLÓGICOS Francisco María Voltaire Atacó el poder de la Iglesia, defendiendo la libertad intelectual, religiosa y política. Además, luchó por la igualdad entre los hombres con respecto a los derechos naturales de libertad, igualdad y protección de la ley. Luis de Montesquieu Postuló la división de poderes como necesaria para asegurar la libertad del hombre, formulando las bases de una organización política que restara fuerza al despotismo de un poder o de un individuo. Juan Jacobo Rousseau Postulaba la igualdad entre los hombres y afirmaba que los males aparecen con el progreso de la civilización. Anteponía el principio de la soberanía del pueblo a la teoría del derecho divino de los reyes, afirmando que la soberanía del pueblo, como ejercicio de la voluntad general, no es enajenable ni indivisible. Dionisio Diderot Proponía la sustitución de la fe en Dios por el materialismo y el ateísmo. Consideraba que los hombres eran iguales y podían participar de la libertad civil en una sociedad política. Afirmaba que la libertad natural es un derecho que tienen los hombres para disponer de su persona y bienes según lo crean conveniente. Estas ideas fueron incluidas en la obra intelectual más representativa de la Ilustración, que fue la Enciclopedia, la cual concentró también el saber acumulado hasta entonces por el Hombre. El conjunto de ideas de la Ilustración logró llegar a Nueva España a pesar de los edictos y censuras de la Santa Inquisición, ejerciendo profunda influencia e inspirando a los criollos a sustituir instituciones caducas del régimen colonial por nuevas formas de organización económica, política y social. Tres acontecimientos más, ocurridos durante el siglo XVIII y que provocaron transformaciones profundas durante el siglo XIX, tanto en Europa como en América, por haber sido promotoras e impulsoras del sistema capitalista, fueron: la Revolución Industrial (a partir de 1760, aproximadamente), la Independencia de las 13 Colonias Inglesas (1776) y la Revolución Francesa (1789), conocidas como revoluciones burguesas, que también ejercieron profunda influencia para el inicio del proceso de independencia en México Estos hechos fueron producto del surgimiento de la Ilustración y de las condiciones que prevalecían en Europa, es decir, el poder del Rey se estaba debilitando, la agricultura estaba
dejando de ser la base de la economía y la fuente de riqueza para los señores feudales y, en lo social, estaban surgiendo nuevas clases que ocuparían el lugar de estos últimos y de los siervos (burguesía y proletariado), con lo cual se daba la transición del feudalismo al capitalismo. Así, en Inglaterra, se desarrolló la Revolución Industrial, entendida como el proceso de grandes transformaciones técnicas mediante el uso y la invención de máquinas que modificaron los sistemas de producción manufacturera y, al mismo tiempo, la aceleraron considerablemente. Otras características de ésta fueron: la sustitución del taller artesanal por la fábrica, el desarrollo de los transportes, así como el surgimiento y crecimiento de las ciudades como centros industriales. En ese contexto comenzó a desarrollarse el comercio, que cambió la forma de organización económica y social. A esto contribuyó la aparición de inventos que ayudaron a mejorar e incrementar la producción, la utilización del vapor como una nueva fuente de energía que impulsó y promovió la aparición y funcionamiento de fábricas, al igual que el desarrollo industrial, que dejaron en segundo término la actividad agrícola; con este desarrollo, apareció una nueva clase social, el proletariado, que se convirtió en la fuerza de trabajo fundamental del naciente capitalismo. Para el caso de las posesiones españolas en América, el expansionismo inglés y su búsqueda de colonias y materias primas se constituyeron en un factor que repercutió en el inicio de la guerra de independencia en México. Con las transformaciones económicas generadas por la Revolución Industrial, muchos habitantes de Europa no encontraron acomodo en las fábricas e industrias y se vieron en la necesidad de buscar nuevos territorios para poder desarrollarse y subsistir; aunado a ello influyeron las persecuciones religiosas, que obligaron a otro gran número de habitantes a emigrar. Estos inmigrantes europeos encontraron un lugar adecuado para vivir en el norte del continente americano, junto a la costa del Océano Atlántico, formando lo que conocemos como las trece colonias. Estos nuevos territorios se vieron obligados por la Corona inglesa a mantener una estrecha relación con ella, es decir, tuvieron que adoptar un sistema de gobierno dependiente de Inglaterra. Asimismo, en cuestión económica, estaban obligados a comerciar solamente con la metrópoli pero con una gran desventaja debido al excesivo cobro de impuestos y restricciones para ese intercambio (la ley del timbre y del papel sellado que era obligatorio utilizar para la comercialización de los productos). Estas son las causas que crearon un clima de descontento entre los colonos y que los llevó a iniciar un movimiento independentista, que culminó el 4 de julio de 1776 con la Declaración de Independencia de las Trece Colonias, dando origen al surgimiento de Estados Unidos de Norteamérica. Dicha independencia aportó las ideas de la lucha por la libertad en contra de la monarquía y la instauración de un régimen republicano, democrático y federal. Asimismo, conseguida su independencia, los nacientes Estados Unidos comenzaron un proceso de expansión hacia el oeste; además, su independencia se constituyó en un ejemplo para las demás colonias del continente americano, sobre todo para las españolas, respecto a que sí era posible liberarse del dominio de una potencia europea. Otra de las naciones que participó en el proceso de cambio entre los siglos XVIII y XIX fue Francia , donde predominaba un régimen absolutista en el que la monarquía por derecho divino justificaba el poder del rey, al asumirse que esta autoridad recibía su investidura directamente de Dios y, por lo tanto, no estaba en manos de los hombres destituirlo. Junto con ello, la economía se vio deteriorada por una crisis agrícola y una pésima organización
hacendaria; crisis acentuada por el despilfarro propio del nivel de vida de la nobleza y del clero que, para hacerse de mayores ingresos, cobraban excesivos impuestos a los siervos y campesinos que vivían en la miseria. Influenciados por las ideas de la Ilustración, un grupo de intelectuales pertenecientes a la naciente burguesía promovieron el inicio de la Revolución Francesa, considerada como un movimiento liberal y democrático nacionalista, como respuesta a la crisis económica y para abolir el derecho divino de los reyes. Con este movimiento revolucionario se dio paso a una monarquía republicana y democrática en la que los reyes se someterían a un proceso de elección. Asimismo, se promulgó el documento conocido como “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, que postulaba ideas de libertad, igualdad, nacionalismo, derechos del hombre y rechazo a la monarquía; además, el rompimiento de las ataduras y privilegios del régimen feudal y del clero. Para el caso de la Independencia de México, los criollos conocieron las aportaciones ideológicas de los revolucionarios franceses y las utilizaron para promover el inicio de la guerra de independencia. (revisar nuevamente el primer cuadro de este tema relativo a la Ilustración). A principios del siglo XIX la situación en Europa apuntaba al incremento del poderío francés, bajo el reinado de Napoleón Bonaparte. El único obstáculo para ello era el hecho de que Inglaterra continuaba siendo la nación comercial más poderosa; debido a esto, la decisión de Napoleón fue decretar un bloqueo comercial con la intención de derrotar definitivamente a Inglaterra. Para ello, era necesaria una política de expansión militar para que Francia se apoderara de Portugal y España, naciones aliadas de los ingleses y que no estaban a favor de tal empresa. Sin embargo, en 1808, Napoleón hizo efectiva la invasión en España, logrando la abdicación del rey Carlos IV y de su hijo Fernando VII, declarando como nuevo rey a su hermano José Bonaparte. Esto provocó el alzamiento del pueblo español para expulsar al invasor francés y restituir en el poder a sus gobernantes legítimos. Este movimiento de resistencia se caracterizó, entre otras cosas, por la formación de Juntas Directoras, lideradas por elementos de ideología liberal y partidarios de la soberanía del pueblo, la monarquía constitucional y la división de poderes. En Nueva España, los sucesos de la península tuvieron inmediata repercusión; adoptando españoles y criollos posturas distintas ante dicho acontecimiento: Consideraban a la Nueva España como una colonia de España, y por tanto ésta no tenía Españoles ningún derecho a organizar una junta de gobierno, sino que debía continuar acatando las órdenes provenientes de la metrópoli. Por su parte, los criollos iniciaron una conjura desde el Ayuntamiento de la ciudad de México, fundamentada en los siguientes argumentos: Afirmaban que mientras los monarcas españoles no regresaran al trono y no se expulsara al ejército invasor, el virrey debía seguir encargado del gobierno de México, el cual no se entregaría a otra nación aunque fuera la misma España. Criollos Su argumento era que Nueva España, siendo un reino más de la corona, tenía derecho a integrar una junta autónoma de gobierno que se ocupara del mismo mientras existiera un monarca extranjero en España. Según las diferentes posturas, es evidente que los criollos querían aprovechar la invasión a España para promover la independencia de Nueva España.
Ante estos hechos y apoyado por el ayuntamiento, el virrey José de lturrigaray intentó reunirse con los representantes de Nueva España en una asamblea general o Cortes con la finalidad de apoyar la postura del grupo criollo. Sin embargo, los españoles, encabezados por el terrateniente Gabriel de Yermo, aprehendieron y destituyeron, el 15 de septiembre de 1808, al virrey lturrigaray, con lo cual fue anulada la conjura del ayuntamiento y de los criollos. Este hecho está considerado como el primer golpe de Estado en la historia de México. Recapitulando: la invasión francesa a España en 1808 fue importante para acabar con los lazos de dependencia entre ésta y sus colonias americanas, toda vez que representó la coyuntura favorable para iniciar la Guerra de Independencia en México. Al año siguiente, en 1809, la inconformidad de los criollos se acrecentó y empezó a manifestarse en la realización de conspiraciones, donde se proponía la separación tajante de Nueva España del imperio español. Dos de las más importantes fueron las de Valladolid y Querétaro. La Conspiración de Valladolid se llevó a cabo en 1809 y estuvo integrada por militares, abogados y eclesiásticos; la encabezaban: Mariano Michelena, Mariano Quevedo, Ruperto Mier y Manuel Muñiz (militares). José Soto Saldaña y José Nicolás Michelena (licenciados). Manuel Ruiz de Chávez y fray Vicente de Santa María (párroco y franciscano). * La colonia debía resistir a los franceses y defender el reino frente a Napoleón. * Conservar su postura en favor de Fernando VII, al cual guardarían su poder real por medio de un Congreso integrado por vocales de las villas. Plan de la * Integrar una Junta en Valladolid para que gobernase en nombre de Fernando VII. Conspiración *Destituir a los españoles de sus empleos y confiscar sus bienes. * Abolir el impuesto a los indígenas y eximirlos de pagar tributo, esto con la finalidad de ganarse su apoyo. La conspiración fue denunciada entre el 14 y el 21 de diciembre de 1809 y sus integrantes capturados. A pesar de ello, lograron establecer relaciones con otras ciudades, entre ellas Querétaro, donde se llevó a cabo una nueva conspiración, que favoreció el espíritu independentista. La Conspiración de Querétaro se desarrolló bajo la apariencia de una academia literaria en casa del presbítero don José María Sánchez, contando con la protección del Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez y de su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez. Participaron activamente en la conspiración: Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo (militares). Emeterio y Epigmenio González (comerciantes). Miguel Hidalgo y Costilla y José María Sánchez (párroco y presbítero). * Hacer prisioneros a los españoles y separarlos de sus puestos públicos. * Respetar la autoridad del Rey. Plan de la * Ganar el apoyo de la población indígena, haciéndoles creer que la lucha era para Conspiración favorecer al Rey Fernando VII. * Apoderarse de las propiedades de los españoles para financiar la guerra. * Defender la religión católica. * Iniciar el movimiento el primero de octubre de 1810.
La conspiración fue denunciada y esto aceleró el curso de los acontecimientos. Hidalgo fue enterado de ello estando en su parroquia de Dolores, Guanajuato, en la madrugada del 16 de septiembre y no tuvo más remedio que convocar, haciendo sonar las campanas de la iglesia, a la gente del pueblo para adelantar el inicio del movimiento. En conclusión, la guerra de independencia en México estuvo influenciada por factores externos como la Ilustración europea, la Revolución Industrial, la Independencia de las Trece Colonias Inglesas, la Revolución Francesa y la Invasión Napoleónica a España en 1808, siendo este último hecho el que avivó las influencias internas, que fueron la conjura del Ayuntamiento y el surgimiento de las conspiraciones. Como complemento de las influencias anteriores se puede mencionar la situación que se vivía en Nueva España, caracterizada por lo siguiente: 1. Monopolio político y económico de los españoles en perjuicio de los criollos. 2. Influencia educativa de los jesuitas, quienes al ser los educadores de los criollos, les inculcaron la idea de promover la independencia para acceder al control de Nueva España. 3. La división en castas, que hacía inflexible y dejaba sin capacidad de ascenso a una buena parte de la sociedad novohispana. 4. El excesivo cobro de tributos e impuestos que tenían que cubrir los indígenas, mestizos y esclavos. Como recordarás, los efectos de la invasión napoleónica a España en 1808, aunados a la problemática interna que se vivía en Nueva España (monopolio económico y político de los españoles y falta de movilidad social debida a la división en castas de la sociedad), llevaron a incrementar el deseo independentista entre el grupo criollo, el cual conspiró para organizar el movimiento de independencia. Como resultado de ello, el 16 de septiembre de 1810, una vez descubierta la conspiración de Querétaro, da inicio la guerra de independencia de México. El iniciador del movimiento fue Miguel Hidalgo y Costilla quien convoca a los habitantes del pueblo de Dolores, Guanajuato, a luchar contra el régimen virreinal; este acontecimiento es conocido como “El grito de Dolores”. En esta primera etapa de la guerra acompañaron a Hidalgo Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo e Ignacio López Rayón. El ejército integrado durante esta etapa estaba compuesto por criollos, mestizos, indígenas y esclavos, quienes no contaban con buen armamento ni con una disciplina militar adecuada. Los aspectos más relevantes de esta etapa son los siguientes: Lugares Acontecimientos relevantes e Ideología. Dolores, Guanajuato Llamamiento al pueblo para iniciar la guerra. Destaca la idea de promover la lucha contra la opresión del virreinato y el poder de los españoles. Atotonilco Hidalgo tomó un lienzo con la imagen de la Virgen de Guadalupe como estandarte del movimiento. El fundamento ideológico presente es el sentido de unidad y nacionalismo que se le da al movimiento con el uso del estandarte Guadalupano. Celaya Se nombró a Hidalgo Capitán General y Generalísimo de América y a Allende se le otorgó el grado de Teniente General. Guanajuato
Toma de la Alhóndiga de Granaditas, caracterizada por el saqueo y el asesinato de españoles tanto en la alhóndiga como en la ciudad. Organización de un Ayuntamiento. La toma de Guanajuato significó un duro golpe a una de las ciudades más importantes del virreinato, debido a su gran desarrollo agrícola y minero. 4.2 Guerra de Independencia. Describir la etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México. Describir la etapa de organización de la Guerra de Independencia de México. Describir la etapa de resistencia de la Guerra de Independencia de México. Explicar la consumación de la Independencia de México. Lugares Acontecimientos relevantes e Ideología Valladolid Se publicó un bando el 19 de octubre de 1810 que abolía la esclavitud y el pago de tributos. Monte de las Cruces Batalla y triunfo contra el ejército virreinal de Torcuato Trujillo, lo que facilitó el avance de los insurgentes hacia la ciudad de México. Cuajimalpa Hidalgo decide no atacar la ciudad de México por temor a que ocurrieran saqueos y asesinatos como había ocurrido en Guanajuato y que esto desprestigiara al movimiento. Aculco Primera derrota de los insurgentes ante el ejército virreinal de José María Calleja. Se desintegra y dispersa el ejército insurgente. Hidalgo partió a Valladolid y Allende, Aldama y Jiménez fueron rumbo a Guanajuato. Guadalajara Hidalgo manifestó sus ideas políticas más relevantes: organizó un gobierno con dos ministros: uno de Gracia y Justicia y otro de Estado y Despacho; buscó el reconocimiento de Estados Unidos hacia su movimiento; se publicó el primer periódico insurgente, titulado El Despertador Americano, cuya finalidad era propagar las ideas del movimiento; abolió el estanco o monopolio de la pólvora, el papel sellado y el tabaco; hizo fabricar armas y artillería y decretó la libertad de los esclavos así como la supresión de los tributos que pagaban los indios, consolidando el bando emitido en Valladolid. Puente de Calderón El ejército insurgente fue derrotado por José María Calleja el 17 de enero de 1811. Después de la derrota en Puente de Calderón comenzó la huida de los insurgentes hacia el norte, a donde pretendían llegar para reorganizarse y reiniciar la lucha. Sin embargo, Hidalgo y su ejército fueron capturados, abriéndosele a este primero un juicio militar por el cual se le condena a morir fusilado, no sin antes ser degradado sacerdotalmente. Su muerte ocurrió el 30 de julio de 1811. La muerte de Hidalgo no significó el fin del movimiento, ya que al iniciar la lucha éste había comisionado al cura José María Morelos y Pavón para que formara un ejército y se alzara en armas por el rumbo de Acapulco. Así que cuando Hidalgo fue fusilado, Morelos ya estaba en lucha; sin embargo, será Ignacio López Rayón quien asumirá la dirección del movimiento, al crear en agosto de 1811 la Suprema Junta Gubernativa de América conocida con el nombre
de Junta de Zitácuaro, a la que se adhirió Morelos. Esto significó el inicio de la segunda etapa de la Guerra de Independencia. En esta etapa destaca el genio militar de Morelos, quien asestó fuertes golpes al ejército virreinal, demostrando grandes dotes militares a pesar de ser un sacerdote. En sus campañas, Morelos fue acompañado de destacados jefes militares como Mariano Matamoros, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Valerio Trujano, Nicolás Bravo y Hermenegildo Galeana, a quienes les debe también el éxito obtenido en las campañas militares que realizó y cuyos hechos más representativos los puedes ver en el siguiente esquema: Con el éxito de estas cuatro campañas Morelos dio al movimiento sus principales logros militares, sin embargo, decidió hacer un alto para organizar el Congreso de Anáhuac o de Chilpancingo, donde puso de manifiesto sus brillantes ideas políticas respecto a la nueva nación mexicana, reivindicando el carácter económico y social de la lucha. El objetivo era apoderarse del puerto de Acapulco, importante centro económico y comercial del virreinato; si bien esto no se cumplió, el puerto fue bloqueado, lo que semiparalizó su comercio, afectando gravemente la economía virreinal. Primera campaña (de octubre de 1810 a agosto 1811) El objetivo era controlar el centro del país y los medios de comunicación y abasto hacia la ciudad de México. Morelos enfrenta el sitio que le impuso José María Calleja en la ciudad de Cuautla, del cual logra escapar. Esta victoria, sobre el que estaba considerado el mejor ejército del virreinato, preocupó a los españoles, que veían en Morelos a un insurgente que ponía en peligro su poder. Segunda campaña (de noviembre de 1811 a mayo de 1812) El objetivo era apoderarse de Oaxaca, ciudad importantísima para el virreinato debido al monopolio comercial de la grana cochinilla, empleada en la industria textil para colorear las telas, y por su carácter de punto estratégico que permitiría a los insurgentes difundir las ideas del movimiento, para lo cual publicaron un periódico denominado El Correo Americano del Sur. Tercera campaña (de junio a noviembre de 1812) El objetivo era regresar a Acapulco y apoderarse definitivamente del puerto; para ello Morelos se dirigió al puerto y logró, el 19 de agosto de 1813, la capitulación de la Plaza. Paralelamente, Mariano Matamoros se encargó de la defensa de la ciudad de Oaxaca, derrotando al ejército virreinal procedente de Guatemala que pretendía recuperar la plaza. Al derrotarlos, también se aseguró el control del istmo de Tehuatepec, sitio estratégico para la economía del virreinato puesto que comunicaba por vía terrestre el Golfo de México con el Océano Pacífico. El control definitivo de Acapulco generó graves problemas económicos para las autoridades virreinales, ya que el comercio de la Nueva España cayó bajo el control de los insurgentes. Cuarta campaña (de febrero a agosto de 1813) El Congreso inició sesiones el 14 de septiembre de 1813.
La importancia de la celebración del Congreso de Chilpancingo radica en el hecho de que Morelos expuso sus ideas políticas respecto a la nación mexicana que emergería al consumarse la independencia. Dos son los documentos importantes que contienen la ideología de Morelos: Los Sentimientos de la Nación y el Acta de Declaración de Independencia. El primero de ellos fue leído en la sesión inaugural del Congreso, el 14 de septiembre de 1813, y entre otros aspectos estipulaba lo siguiente: 1. La independencia (artículo 1: Que América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía). 2. La religión oficial (artículo 2: Que la religión católica sea la única). 3. La soberanía y división de poderes (artículo 3: Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo…dividiendo los poderes en legislativo, ejecutivo y judicial). 4. La igualdad y reparto equitativo de riqueza (artículo 5: Que como la buena ley es superior a todo hombre, y moderen la opulencia y la indigencia; artículo 7: Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales; artículo 11: Que se quite la infinidad de tributos que nos agobian). 5. La libertad de comercio (artículo 8: Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas). El segundo documento es el Acta de Declaración de Independencia, promulgada el 6 de noviembre de 1813, como resultado de las deliberaciones de los diputados asistentes al Congreso de Chilpancingo, donde se reafirma la idea de soberanía e independencia de México (queda rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español). Como puedes darte cuenta, la importancia de este documento estriba en que promulga de manera enérgica y formal la independencia de México. Para 1814, y bajo la influencia de la Constitución de Cádiz de 1812, se promulgó en México la primera constitución, la de Apatzingán. En ésta se reafirman los principios establecidos en los Sentimientos de La Nación y en el Acta de Declaración de Independencia, tales como: la religión única, la soberanía, la división de poderes y la igualdad ante la ley; agregándose a éstos: la importancia de la educación, el sufragio universal y la libertad de expresión. Después de esta intensa actividad política, Morelos emprendió una quinta campaña militar con el objetivo de llegar a la ciudad de México y consumar la independencia. Para ello, movilizó todas sus tropas, sin embargo, fueron derrotados en las afueras de Valladolid por los ejércitos virreinales de Ciriaco del Llano y Agustín de lturbide, viéndose obligados a retirarse rumbo a Puruarán, donde fueron nuevamente derrotados, dispersándose aún más. A partir de 1814 los realistas pudieron recuperar Chilpancingo, Acapulco y Oaxaca, obligando a las tropas insurgentes, en desbandada, a fraccionarse en multitud de guerrillas. Esto obligó a Morelos a huir y no enfrentar a las tropas virreinales tal como lo había hecho en sus cuatro campañas anteriores; su huída también se caracterizó por la obligación de resguardar los documentos emanados del Congreso de Chilpancingo. Como resultado de esta campaña desastrosa, Morelos fue capturado en Temazcala por el jefe realista Manuel de la Concha, el 5 de noviembre de 1815, quien lo condujo a la ciudad de México para que se le abrieran juicios militar, religioso e inquisitorial, por los cuales fue condenado a morir fusilado, no sin antes degradarlo de sus órdenes sacerdotales, en San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre del mismo año. Con su muerte termina la segunda etapa de la guerra de independencia. A la muerte de Morelos el movimiento insurgente entró en una etapa de calma que parecía se iba a diluir; es más, la situación en Nueva España volvió a tener un periodo de tranquilidad
económica, política y social; sin embargo, continuó la lucha por la independencia en una tercera etapa, cuyos representantes y principales acciones militares e ideas se encuentran en el siguiente cuadro: Representantes Acciones, escenarios militares e ideología Vicente Guerrero Guerra de guerrillas en la intendencia de Oaxaca. Guadalupe Victoria Guerra de guerrillas en Huatusco, intendencia de Veracruz, controlando Puente de Rey y Boquilla de Piedras, ruta estratégica que conectaba al puerto de Veracruz con la ciudad de México. Francisco Xavier Mina Revolucionario liberal español que desembarcó en Soto la Marina el 15 de abril de 1817, proclamando a los americanos que la revolución de México no difería de la lucha del liberalismo español contra el absolutismo. Consideraba que las luchas de los distintos pueblos representan fases del mismo movimiento histórico, es decir, la rebelión de las naciones oprimidas contra el despotismo de los reyes. Fue derrotado y hecho prisionero cerca de Guanajuato y fusilado el 11 de noviembre de 1817. Esta tercera etapa no representó peligro alguno para los españoles, sólo sirvió para mantener vivo el movimiento. Será hasta 1820 que se presentarán las condiciones que avivarían el ánimo de la independencia, ya que en España se llevó a cabo una revuelta liberal encabezada por Rafael Riego, el cual, ante el triunfo de la revuelta, impuso a Fernando VII la Constitución de Cádiz promulgada desde 1812; documento de carácter liberal que estipulaba la secularización, la libertad de imprenta y la utilización de los tesoros de las iglesias y catedrales para el bien público. Esto amenazaba claramente las propiedades del clero y la nobleza españolas, los que vieron con recelo la restauración de dicha constitución. Ante tales acontecimientos, y para evitar perder su posición de privilegio dentro de la sociedad colonial, los líderes peninsulares, civiles y eclesiásticos, conjuntamente con los criollos, grupos que se habían opuesto desde su inicio a la independencia, cambiaron radicalmente de actitud y, encabezados todos ellos por el clérigo Matías de Monteagudo, emprendieron un movimiento tendiente a acelerar la consumación de la independencia. A este movimiento se le conoció como la Conspiración de la Profesa, cuyo objetivo fue la no aplicación de la Constitución por considerarla un peligro para el país, al declarar que el Rey, al jurarla, lo había hecho privado de la libertad, por lo que los postulados constitucionales carecían de toda validez. Proponían, en cambio, que mientras se definía la situación del monarca, el gobierno novohispano quedara en manos del Virrey. Los conspiradores designaron a Agustín de Iturbide para encabezar el movimiento y lo nombraron jefe de las operaciones de la Comandancia del Sur, con el objetivo de someter a Vicente Guerrero. Para ello, Iturbide buscó un entendimiento con éste, hecho que se concretó en una alianza entre ambos caudillos. Este pacto quedó plasmado en el Plan de Iguala, promulgado el 24 de febrero de 1821 y con el cual se inicia de la cuarta y última etapa de la guerra. El documento contiene la declaración de independencia y la forma de gobierno que se asumiría al consumarse ésta. Sin embargo, las propuestas del plan no rescatan el espíritu ideológico de los insurgentes, tal como lo puedes ver en el siguiente cuadro: Principios ideológicos de los insurgentes Propuestas del Plan de Iguala Independencia. Religión oficial.
Soberanía y división de poderes. Igualdad y reparto equitativo de riqueza. Libertad de comercio. Abolición de los estancos o monopolios: pólvora, papel sellado y tabaco, entre otros. Abolición de la esclavitud. Supresión de los tributos. Independencia de México. Establecimiento de un gobierno monárquico regido por una Constitución. Religión católica oficial. Libertad a los ciudadanos para optar por cualquier empleo. Respeto a la propiedad y al individuo. Respeto a los fueros y propiedades del clero secular y regular. Creación de un ejército protector denominado trigarante por defender Tres Garantías: Independencia, religión y unión. Como puedes ver, el Plan proponía, al igual que los insurgentes de etapas anteriores, la independencia de México, pero supeditada ésta al mantenimiento de las riquezas y las posiciones de privilegio de los peninsulares y criollos; los que se adjudicaron el mérito de la consumación. El 3 de agosto de 1821 desembarcó en Veracruz el jefe político de la Nueva España, Juan de O'Donojú, que venía a ocupar el lugar del virrey; y al darse cuenta de la situación, se entrevistó con Iturbide con el propósito de firmar la aceptación de la independencia y proteger los intereses de los españoles. La reunión tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, Veracruz. El 27 de septiembre del mismo año Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero hicieron su entrada triunfante a la ciudad de México, consumando así la independencia y dando término a 11 años de lucha. Irónicamente, la independencia se consumó por aquellos que habían luchado contra ella durante once años: los españoles.
IV.- CÓMO OBTENER EL CONOCIMIENTO Y DESARROLLAR LAS HABILIDADES ¿Cómo estudiar para tener éxito? Recuerda que una buena preparación es fundamental para lograr aprobar tus materias, por lo cual te recomendamos: • Leer con cuidado cada uno de los resúmenes de tema y contestes las preguntas que vienen a continuación.
• Revisar tus respuestas y si te equivocaste realizar las actividades que se sugieren en las tablas de comprobación. • Al término de cada unidad, contestar las preguntas de autoevaluación en un tiempo no mayor al que se indica en cada bloque. Ten en cuenta que para contestar el examen de Recuperación o Acreditación Especial tendrás dos horas y por ello también debes ejercitarte en resolver los ejercicios bien y rápido. • Si al concluir la autoevaluación te equivocaste, vuelve a repasar la guía o pregúntale a tus profesores o al jefe de materia de tu plantel. • Para contestar toda la guía dedícate a estudiar al menos dos horas diarias durante 15 días, así estarás bien preparado para presentar con éxito tu examen. Sugerencias Realiza una visita al Sistema de Transporte Colectivo (METRO) donde podras encontrar replicas de las zonas arqueológica en el metro de copilco encontraras murales sobre batallas de la conquista de México, Si te es posible viaja hacia Cuicuilco,o Teotihuacan en esos lugares podrás observar obras hidráulicas del preclásico. Realiza una visita a la sala de Introducción a la Antropología del Museo Nacional de Antropología e Historia y copia los mapas de las áreas culturales. Realiza una comparación de las diferentes áreas culturales teniendo como guía: ubicación geográfica, clima y desarrollo cultural. Elabora una reflexión de lo aprendido en dicha sala. Sugerencias Enumera en un cuadro sinóptico los aspectos que permitieron a los españoles conquistar Tenochtitlan. Elabora un resumen que contenga información acerca de por qué era importante para los españoles pacificar a los indígenas y convertirlos al catolicismo conforme avanzaba el proceso de colonización. Elabora un cuadro sinóptico en el que enumeres las principales acciones realizadas por los españoles, militares y frailes, desde el momento en que se conquistó Tenochtitlan hasta el proceso de evangelización. Explicar el descubrimiento de América. Explicar la conquista militar y espiritual. Sugerencias Elabora un cuadro sinóptico con las características del gobierno de Hernán Cortés. Elabora un cuadro sinóptico con las características del comercio en Nueva España. Elabora un resumen con tus propias palabras que contenga información sobre las características de la sociedad novohispana. Elabora un resumen acerca de la importancia de la Universidad de la Nueva España. Elabora un resumen sobre las aportaciones culturales de Nueva España. Elabora un cuadro en el que señales cuáles fueron los aspectos que hicieron de la iglesia una institución fuerte en Nueva España y cómo afectó esto a la autoridad de los españoles.
Sugerencias Elabora un cuadro sinóptico que contenga los objetivos de las Reformas Borbónicas. Investiga cuántas intendencias se crearon en Nueva España con las Reformas Borbónicas y cuál era la función del virrey en esas intendencias. Elabora un resumen en que expliques las características del comercio novohispano a partir de la aplicación de las Reformas Borbónicas Sugerencias Elabora un cuadro sinóptico donde señales cuáles fueron los aportes ideológicos de la Ilustración. Elabora un cuadro sinóptico donde se muestren las posturas distintas que asumieron criollos y españoles ante la invasión de España por Napoleón Bonaparte. Elabora un resumen en el que señales cómo influyeron las Trece Colonias, la revolución Francesa, la Revolución Industrial, las conspiraciones de Valladolid y Querétaro y el monopolio político y económico de los españoles en Nueva España para el inicio de la Guerra de Independencia. Sugerencias Elabora un cuadro sinóptico que contenga los aportes ideológicos del cura Hidalgo durante la Guerra de Independencia. Elabora un resumen en el que, con tus palabras, expliques el documento “Sentimientos de la Nación”. Define los conceptos de soberanía, sufragio y división de poderes. Elabora un cuadro sinóptico que contenga los aspectos más relevantes de la tercera etapa de la Guerra de Independencia (dirigentes, hechos e ideas). Explica los fundamentos ideológicos de la Constitución de Cádiz. Elabora un resumen con tus palabras, acerca del Plan de Iguala. Tiempo aproximado para resolver estas preguntas: 15 minutos.
V.- DÓNDE ESTUDIAR: BIBLIOGRAFÍA 1. Alvear Acevedo, Carlos. Historia de México. México, Limusa Noriega, 2002. pp.173-175 2. Benitez Juárez, Mirna Alicia. Historia de México 1. México, Nueva Imagen, 1997. p.97 3. Benitez, Fernando. La ruta de Hernán Cortés. México, Fondo de Cultura Económica, 1974. pp. 58-89 4. Constitución de Apatzingan. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985. pp. 23-59 5. Cué Cánovas, Agustín. Historia social y económica de México (1521- 1854). México, Trillas, 1972. pp. 188-193. 6. González de Lemoine, Guillermina et al. Atlas de Historia de México. México, Escuela Nacional Preparatoria - UNAM - Limusa Noriega, 2003. pp. 15-18 7. Los precursores de la independencia. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985. pp. 15-19 8. Manzanilla Linda y Leonardo López Luján. Atlas Histórico de Mesoamérica. México, Larousse, 2003.
9. Matute, Álvaro. México en el siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas. México, UNAM, 1992. pp. 227-230 10. Rodríguez Arvizu, José et al. Historia universal. México, Limusa Noriega, 2003. pp. 27
VI.- EVALUACIÓN: INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos y coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente a cada uno de ellos. 1- ( ) La teoría del origen único fue planteada por el argentino Florentino Ameghino y proponía que el hombre: a) es nativo de América, específicamente de Argentina. b) proviene del continente europeo. c) es nativo de la Patagonia, específicamente de Tierra de Fuego. d) proviene de Oceanía. 2- ( ) Alex Hrdlicka planteó la teoría del origen único, la cual propone que el hombre proviene de: a) Europa y cruzó el océano Atlántico en pequeñas embarcaciones. b) Asia y atravesó el Estrecho de Bering. c) África y llegó por océano Pacífico. d) Oceanía y arribó a las costas de Venezuela. 3- ( ) La teoría del origen múltiple fue presentada por el francés Paul Rivet y propone como eje central que: a) el hombre tiene rasgos americanos. b) el hombre americano tiene rasgos africanos y chinos. c) el hombre americano además tiene rasgos australoides y malayo-polinesio. d) el hombre tiene rasgos europeos. 4- ( ) Entre los testimonios directos encontrados en América están: a) restos de comida, casas y cerámica adornada con motivos mágico-religiosos. b) códices, testimonios orales y crónicas de la llegada del hombre a América. c) pinturas rupestres, fósiles y zonas arqueológicas de carácter militar.
d) puntas de lanza, cráneos y restos fósiles de los primeros habitantes de América. 5-( ) En el valle de México, pero especialmente en Tepexpan y Santa Isabel Iztapan se localizaron los restos del hombre fósil con una antigüedad de: a) 8,000 años. b) 10,000 años. c) 12,000 años. d) 14,000 años. TABLA DE COMPROBACIÓN Núm. de pregunta Respuesta correcta 1 2 3 4 75 a b c d b Sugerencias Elabora un escrito en el que expliques brevemente las tres teorías acerca del poblamiento de América. Elabora tres mapas de América en los que marques las rutas que siguieron los grupos humanos para poblar América. Enumera algunas de las evidencias más importantes que apoyan cada una de las tres teorías del poblamiento de América. 2.2 Mesoamérica y Aridoamérica Identificar las características geográficas y culturales de Mesoamérica.
Identificar las características geográficas y culturales de Aridoamérica. INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes reactivos y anota en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción correcta. 1 - ( ) Las tres áreas culturales más importantes que se desarrollaron en lo que hoy comprende los territorios de Estados Unidos hasta Costa Rica fueron: a) Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica. b) Aridoamérica, Mesoamérica y las culturas del desierto. c) Mesoamérica, Oasisamérica y las culturas del occidente. d) Aridoamérica, Oasisamérica y las culturas del altiplano. 2- ( ) El área cultural de Aridoamérica comprendía los territorios áridos y semiáridos de: a) Canadá y Estados Unidos. b) Estados Unidos y México. c) México y Centro América. d) Estados Unidos y Centro América. 3- ( ) Las principales características de los grupos que habitaban el área cultural de Aridoamérica son: a) sedentarismo, agricultores y su forma de organización social se basaba en estados teocráticos. b) nomadismo, sedentarismo y no poseían organización social alguna. c) nomadismo, cazadores, recolectores y su forma social se basaba en las bandas. d) sedentarismo, recolectores y su forma social se regía por la democracia. 4- ( ) El área cultural de Mesoamérica alcanzaba regiones con muy diversos climas que comprendía los territorios de: a) Canadá, Estados unidos, México y Centro América. b) México, Centro América, El Caribe y Sudamérica. c) Canadá, México, El salvador, Panamá y Costa Rica. d) México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.APRENDIZAJES 5- ( ) Los rasgos más comunes entre las civilizaciones que florecieron en Mesoamérica están:
a) conocimiento de técnicas agrícolas, obras hidráulicas, la construcción de pirámides, el juego de pelota y la división de clases sociales. b) ausencia de pirámides, igualdad de clases sociales, el culto a un solo Dios, no existía el comercio entre grupos y la construcción de presas hidroeléctricas. c) conocimiento de la cosmogonía, la ausencia de calendarios, un bajo desarrollo en las artes y en las ciencias. d) conocimiento de procesos agrícolas, la utilización de herramientas sofisticadas para la agricultura, la diferenciación de clases sociales y la utilización de un calendario agrícola. 6. ( ) Elige la opción que ordena correctamente la periodización más común para el estudio del México antiguo. a) Clásico, postclásico, preclásico. b) Postclásico, preclásico, clásico. c) Preclásico, clásico, postclásico. d) Clásico, preclásico, postclásico. TABLA DE COMPROBACIÓN Núm. de pregunta Respuesta correcta 1 2 3 4 5 6 a b b b a c
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes reactivos y anota en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción correcta. 1- ( ) Los tres periodos culturales que se desarrollaron en Mesoamérica fueron... a) Preclásico, Clásico y Postclásico. b) Postclásico, Antiguo y Superior. c) Preclásico, Máximo y Formativo. d) Clásico, Medio y Superior. 2- ( ) Para los olmecas el comercio fue importante porque les permitía... a) disminuir el intercambio de sus productos y centralizar su cultura. b) intercambiar sus productos y evitar su expansión cultural. c) aumentar su producción y cerrarse culturalmente. d) intercambiar sus productos y extender su cultura. 3- ( ) La principal representación en la escultura Olmeca es la de la divinidad… a) hombre- jaguar. b) sacerdote- puma. c) guerrero- leopardo. d) comerciante- águila. 4- ( ) Las principales causas del desarrollo económico en Teotihuacan fueron… a) técnicas mineras, dispersión de la población y concentración de las aguas b) canalización de las aguas, atraso agrícola y disminución de la población c) técnicas agrícolas, canalización de las aguas y concentración de la población d) disminución de la población, técnicas agrícolas y canalización de las aguas 5- ( ) En Monte Alban se encuentran testimonios de los zapotecas en cuanto a su… a) escritura y comercio. b) sistema calendárico y escritura. c) religión y agricultura. d) sistema calendárico y gobierno 6-( ) Las principales actividades económicas de los zapotecas fueron… a) Agricultura, caza, pesca y comercio. b) Minería, agricultura, pesca y comercio. c) Industria, agricultura, pesca y comercio. d) Recolección, industria, minería y pesca. 7- ( ) Los mayas utilizaban el cacao como ________ y el henequén para confeccionar_________. a) bebida- miel b) moneda- bebida c) alimento- vestido d) moneda- cuerdas 8- ( ) El tipo de cerámica que más elaboraron y además, la más apreciada por los toltecas es la conocida con los nombres de… a) cobriza y roja b) anaranjada y vidriada c) policroma y plomiza
d) plomiza y anaranjada TABLA DE COMPROBACIÓN Número. de pregunta Respuesta correcta pregunta
Respuesta
1
a
2
d
3
a
4
c
5
b
6
a
7
d
8
d
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes reactivos y anota en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción correcta. 1. ( ) Para el pueblo mexica la fundación de Tenochtitlan significó... a) la decadencia económica política y militar del imperio. b) el nacimiento de su centro político, económico y administrativo. c) la nueva dependencia política social respecto al senorío de Culhuacán. d) el regreso a las estructuras económica y política como grupo nómada. 2. ( ) Para los mexicas el comercio a larga distancia fue importante porque funcionó como... a) mecanismo seguridad militar y de beneficio colectivo. b) instrumento de sumisión y dependencia cultural. c) mecanismo de dominación y difusión de la cultura. d) actividad para restar el poder de los pochtecas y de impulso al trueque. 3. ( ) En la estructura de la sociedad mexica los macehuales eran... a) campesinos que pagaban tributos para sostener al imperio. b) sacerdotes encargados del culto religioso del imperio c) comerciantes espías responsables de la seguridad del imperio d) funcionarios encargados de la administración pública del imperio. 4. ( ) La escultura mexica tenía como función... a) representar una imagen estética de los dioses. b) pronosticar tiempos difíciles para los hombres. c) negar la relación entre los hombres y la naturaleza. d) reproducir en la sociedad el universo mágico religioso. EJERCICIOS TABLA DE COMPROBACIÓN Núm. de pregunta Respuesta correcta 1
2 3 PREGUNTA
REPUESTA
1
B
2
C
3
A
4
D
4 b c a d Tiempo aproximado para resolver estas preguntas: 20 minutos. INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos y coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente a cada uno de ellos. 1. ( ) La tesis central de la teoría del origen único es que el… a) hombre es originario de América. b) hombre americano procede de Asia. c) hombre americano procede de Asia y Oceanía. d) hombre americano desciende de las tribus de Israel. 2. ( ) Testimonios arqueológicos encontrados en Tepexpan: a) puntas de dardos y figuras humanas. b) objetos de obsidiana y hachas de piedra. c) puntas de proyectil y objetos de hueso. d) fósiles humanos y osamentas de mamut. 3. ( ) la principal característica de la estructura social en Aridoamérica fue la… a) organización basada en bandas. b) existencia de un Estado teocrático c) práctica de una religión monoteísta d) concentración del poder en el ejército. 4. ( ) El área cultural donde se desarrollaron la escritura y los conocimientos matemáticos fue… a) Norteamérica. b) Mesoamérica. c) Aridoamérica. d) Oasisamérica. 5. ( ) Aspecto que determinó la sedentarización en Mesoamérica… a) el avance de la religión politeísta. b) la división natural del trabajo.
c) el descubrimiento de la agricultura. d) la abundancia de animales salvajes. 6. ( ) La región cultural de Aridoamérica se caracterizó porque los grupos que en ella habitaban eran… a) agricultores y cazadores. b) nómadas y recolectores. c) sedentarios y agricultores. d) nómadas y pescadores. 7. ( ) La religión teotihuacana fue… a) monoteísta y amorfa. b) amorfa y teocrática. c) politeísta y antropomorfa. d) antropomorfa y monoteísta. 8. ( ) Los mixtecos representaban en sus códices aspectos de la vida… a) económica y moral, hechos naturales y genealogías de plebeyos. b) política y religiosa, hechos cotidianos y lazos de consanguinidad. c) militar y económica, hechos históricos y lazos de amistad. d) militar y social, hechos históricos y genealogías de gobernantes. 9. ( ) en la organización política maya, la clase guerrera se caracterizaba por… a) concederle el poder a los sacerdotes. b) disputarle el poder a los sacerdotes. c) mantenerse sometidos al poder sacerdotal. d) establecer una alianza con los sacerdotes. 10. ( ) El tzompantli tolteca representaba… a) el predominio de los sacerdotes sobre los guerreros. b) los cráneos de cabezas cercenadas en los sacrificios. c) las serpientes devorando esqueletos humanos. d) el predominio de los guerreros sobre los sacerdotes. 11. ( ) en la sociedad mexica, los nobles eran seleccionados para hacer… a) gobernantes y administradores públicos. b) trabajadores de la tierra y sacerdotes. c) comerciantes y esclavos. d) campesinos y mercaderes espías. 12. ( ) El motivo que llevó a los mexicas a formar la Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan fue… a) controlar y mantener la igualdad con los pueblos conquistados. b) sojuzgar y controlar a los pueblos conquistados. c) reglamentar y mantener un régimen teocrático. d) controlar y desarrollar la producción agrícola. INSTRUCCIONES: Anota en los paréntesis de la izquierda una A si los enunciados son características de Aridoamérica y una M si pertenecen a Mesoamérica. 13.
( ) Son sedentarios, agricultores y su forma de organización social se basa en estados teocráticos. ( ) Su área cultural alcanza regiones que van de México a Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. ( ) Sus rasgos más comunes son el conocimiento de técnicas agrícolas y construcción de pirámides. ( ) Su área cultural alcanza regiones comprendida entre Estados Unidos y México. ( ) Sus actividades económicas fueron la caza de animales y la recolección de frutas y plantas. Núm. de pregunta Respuesta correcta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 b d a b c b c d b c a b M, M, M, A, A INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos y coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente a cada uno de ellos. 1. ( ) Dos de las causas de los descubrimientos geográficos fueron… a) la apertura comercial en el Mediterráneo y el poco uso de las carabelas.
b) el cierre de la ruta de las especias y la liberación de Constantinopla. c) la búsqueda de una nueva ruta hacia el Oriente y el uso de la brújula. d) el adelanto de las técnicas de navegación y el temor a explorar nuevas tierras. 2. ( ) En el contexto de las exploraciones, la de Hernán Cortés llevó al descubrimiento de Tenochtitlán; esto significó para los españoles: a) el reconocimiento a la teoría de que ellos eran los únicos habitantes en el mundo. b) la confirmación de que los indígenas no tenían buenas estructuras de gobierno. c) el rechazo de los mexicas porque los consideraban dioses. d) la apertura al proceso de conquista y colonización. INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente reactivo que contiene premisas referentes a la importancia del descubrimiento de América, y anota en el paréntesis de la izquierda la letra “F” si son falsas o una “V” si son verdaderas, según corresponda. 3. ( ) Con el descubrimiento de América se restringió el desarrollo comercial. ( ) El descubrimiento de América incrementó la llegada de oro y plata a Europa. ( ) Al descubrirse América se confirmó la teoría de que la tierra era plana. ( ) España se convirtió en uno de los imperios coloniales con el descubrimiento de América. ( ) El descubrimiento de América abrió el camino para la conquista inglesa del continente. TABLA DE COMPROBACIÓN Núm. de pregunta Respuesta correcta 1 2 3 c d F,V,F,V,F INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes reactivos y anota en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción correcta. 1. ( ) La conquista de Tenochtitlan se debió, entre otras cosas a… a) la poca resistencia de los mexicas. b) el gran abastecimiento de agua en la ciudad. c) la superioridad en armas de los españoles. d) el ataque a un solo lugar en la ciudad. 2. ( ) Dos características del proceso de colonización que siguió a la conquista de México fueron: a) la pacificación de los indígenas y la evangelización. b) el respeto a la religión de los indígenas y la salvación de estos. c) la salvación de los indígenas del demonio y del poder del rey. d) el interés de obtener territorio y el rechazo a la evangelización INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente reactivo que contiene premisas acerca de la importancia que representaron la conquista militar y religiosa, así como la colonización, y anota en el paréntesis de la izquierda una “F” si son falsas o una “V” si son verdaderas, según corresponda. 3.
( ) La conquista religiosa tuvo su fundamento en la idea de que los indígenas debían ser conquistados debido a su carácter menos racional que el de los españoles. ( ) Durante el proceso de conquista religiosa, se respetaron los recintos sagrados con que contaban los indígenas. ( ) Para llevar a cabo la evangelización, las órdenes religiosas utilizaron al teatro como un medio que les permitía representar aspectos relevantes de la religión católica. ( ) El proceso de evangelización obstruyó el proceso de colonización que estaban llevando a cabo los españoles en América. ( ) De las órdenes religiosas, la que obtuvo mayor poder e influencia debido a las riquezas que acumuló fue la de los Jesuitas. EJERCICIOS TABLA DE COMPROBACIÓN Núm. de pregunta Respuesta correcta 1 2 3 c a V,F,V,F,V INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes reactivos y anota en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción correcta. 1. ( ) Fueron características de la Ordenanza de un Buen Gobierno, promulgada por Cortés, la... a) ampliación del poder de los encomenderos y limitar el proceso de colonización. b) prohibición de la idolatría indígena y anular el reparto de encomiendas. c) limitación del poder de los encomenderos y consolidar la colonización. d) ratificación del reparto de encomiendas y fomentar la idolatría de los indígenas. 2. ( ) Para reducir el poder de los encomenderos, la Segunda Real Audiencia determinó... a) fortalecer el poder de la corona y crear los corregimientos. b) sustituir el poder de la corona y crear el Virreinato. c) fortalecer los corregimientos y aumentar el poder de los encomenderos. d) sustituir el régimen de encomiendas por el de los corregimientos. 3. ( ) ¿Qué funciones desempeñaba la casa de Contratación de Sevilla? a) impedir el cobro de tributos para el comercio. b) apoyar la libertad comercial entre Inglaterra y Nueva España. c) conceder permisos de importación y exportación. d) limitar la construcción de navíos comerciales. 4. ( ) Entre los fundamentos del sistema económico mercantilista que fomentaron el auge minero en Nueva España se encuentran la acumulación de... a) oro y plata y el aumento de las exportaciones.
b) plata y mercurio y la expansión territorial. c) hierro y mercurio y el aumento de las importaciones. d) oro y hierro y limitación de la expansión territorial. 5. ( ) La sociedad novohispana estaba dividida encastas; esto significa que los niveles sociales de los grupos estaban asignados en función de su... a) ideología y raza. b) participación política y privilegios. c) nivel cultural e ideología. d) raza y privilegios. EJERCICIOS 6. ( ) El papel de la Universidad en la época colonial consistió en... a) apoyar la difusión del conocimiento religioso. b) impulsar el desarrollo científico, cultural e intelectual. c) enseñar a las mujeres disciplinas como el Derecho y la Medicina. d) apoyar los colegios y regímenes misionales de la Iglesia. 7. ( ) El privilegio de contar con educación en Nueva España permitió a los criollos … a) fomentar un sentido nacionalista americano. b) consolidar su sentido nacionalista español. c) identificarse con el pasado europeo. d) rechazar el pasado indígena. 8. ( ) Los bienes de la Iglesia se consideraban como de manos muertas, es decir... a) sólo debían pagar la mitad de los impuestos. b) pagaban impuestos únicamente por su minas. c) estaban exentos del pago de impuestos. d) sólo pagaban el impuesto por comerciar sus productos. 9. ( ) Uno de los máximos exponentes de la cultura novohispana fue Carlos de Sigüenza y Góngora, que aportó escritos de carácter.... a) científicos y religiosos. b) económico e histórico. c) político y matemático. d) astronómico y cosmográfico. 10. INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente reactivo que contiene información acerca de las autoridades virreinales y sus funciones y anota en el paréntesis la letra de la opción que relacione correctamente ambas columnas. FUNCIONES AUTORIDADES ( ) Máxima autoridad española sobre las colonias A. Virrey. americanas. ( ) Institución reguladora de las formas de organización B. Alcaldes Mayores. política, económica y social en Nueva España.
( ) Representante de la autoridad real en América y C. Corregidores. considerado Jefe Supremo de la Administración colonial. ( ) Autoridades encargadas de aplicar la justicia y vigilar D. Cacique. el buen trato entre los indígenas. ( ) Funcionario indígena que gobernaba en la República de E. Rey. Indios donde cobraba tributos y aplicaba justicia. F. Cabildo. G. Real Audiencia. 11. INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente reactivo que contiene información acerca de los grupos sociales existentes en Nueva España y sus características. Anota en el paréntesis la letra de la opción que relacione correctamente ambas columnas. CARACTERÍSTICAS GRUPOS ( ) Grupo minoritario que monopolizaba los A) Castas. puestos políticos y económicos. ( ) Grupo social al que no le permitían acceder B) Indígenas. al control político y económico de Nueva España. ( ) Hijos de españoles con mujeres nativas, C) Españoles. generalmente eran rancheros o arrieros. ( ) Grupo que representa la mezcla entre las D) Mestizos. diferentes razas. ( ) Población mayoritaria en Nueva España, E) Criollos su obligación era pagar tributo y otorgar servicios a los españoles. F) Esclavos. 12. INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes premisas que contienen información acerca de las actividades económicas desarrolladas en Nueva España. Anota en el paréntesis la letra “V” si la premisa es verdadera, o la “F” si es falsa, según corresponda. ( ) Entre los aportes técnicos de los españoles para mejorar el trabajo agrícola están: el uso del arado, de los animales de tiro y de la coa. ( ) El desarrollo de la ganadería en Nueva España lo fomentaron los españoles con la introducción de diversos tipos de ganado. ( ) Los comerciantes novohispanos estaban exentos del pago de la alcabala para poder intercambiar sus productos en los puertos. ( ) El impuesto del Quinto Real debían pagarlo todos los habitantes de Nueva España que extrajeran
metales o minerales. ( ) La Real Hacienda novohispana tenía como finalidad evitar la recaudación de impuestos. INSTRUCCIONES: Anota en los espacios en blanco las palabras que complementen correctamente cada oración. 13. La Iglesia se convirtió en una institución sólida en Nueva España gracias al trabajo de los _____________y _________________ con la evangelización. 14. Las castas sociales en Nueva España no podían aspirar a cargos políticos y económicos, esto hacia que en la sociedad novohispana se careciera de posibilidades de ____________________________. INSTRUCCIONES: Anota en los espacios en blanco lo que se te solicita. 15. Menciona tres de las fuentes de enriquecimiento de la Iglesia en Nueva España. a) ____________________________________. b) ____________________________________. c) ____________________________________. TABLA DE COMPROBACIÓN Núm. de pregunta Respuesta correcta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 c d c a d b a c d E,G,A,B,D C,E,D,A,B
F,V,F,V,F misioneros, frailes ascenso social Puede ser cualquiera de las siguientes opciones: diezmos, herencias, limosnas, donativos de tierras y obvenciones parroquiales. INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes reactivos y anota en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción correcta. 1. ( ) Uno de los objetivos de las Reformas Borbónicas fue: a) anular el poder de los españoles y criollos. b) consolidar el poder de mestizos y españoles. c) anular el poder de los criollos y la Iglesia. d) consolidar el poder de la Iglesia y los indígenas. 2. ( ) Con la división territorial en intendencias, el intendente desplazó políticamente a: a) la Real Audiencia. b) el Consejo de Indias. c) la República de indios. d) el virrey. 3. ( ) Con las Reformas Borbónicas el comercio novohispano: a) se liberó, pero seguía bajo el control español. b) quedó restringido al intercambio con Inglaterra. c) continuó monopolizado por el Consulado de la ciudad de México. d) dejó de ser monopolio español. EJERCICIOS TABLA DE COMPROBACIÓN Núm. de pregunta Respuesta correcta 1 2 3 c d a INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos y coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente a cada uno de ellos. 1. ( ) El propósito de Cristóbal Colón al emprender sus viajes de descubrimiento fue... a) encontrar una nueva ruta comercial hacia el continente africano. b) reconquistar Constantinopla y reabrir la ruta hacia las indias. c) encontrar una nueva ruta comercial hacia las indias orientales. d) fortalecer la ruta comercial hacia el continente americano. 2. ( ) El descubrimiento de América fue importante porque... a) abrió nuevas rutas comerciales y confirmó que la tierra era plana. b) restringió el desarrollo comercial y confirmó la redondez de la tierra. c) permitió el surgimiento de imperios coloniales y la liberación de Constantinopla.
d) abrió nuevas rutas comerciales y permitió la conquista española del continente americano. 3. ( ) Como consecuencia de la conquista de México, los españoles hincaron un proceso de colonización que tenía como finalidad... a) imponer sus estructuras de gobierno en los territorios conquistados. b) formar un gobierno que respetara las instituciones políticas de los mexicas. c) adaptar la estructura de gobierno mexica en los territorios conquistados. d) formar una alianza política entre mexicas y españoles en los territorios conquistados. 4. ( ) Fueron características del proceso evangelizador... a) conservar los templos indígenas y el uso de códices para pintar las oraciones. b) representar escenas cristianas en teatro y la construcción de iglesias. c) construir iglesias cristianas y conservar los templos indígenas. d) crear de misiones y respetar las prácticas idolátricas de los indígenas. 5. ( ) En Nueva España el Virrey cumplía la función de... a) solucionar los problemas de carácter territorial y social. b) jefe supremo de la administración colonial. c) aplicar justicia en los asuntos de carácter civil y criminal. d) recaudar y administrar el tributo de las comunidades indígenas. 6. ( ) Con la creación de la República de Indios los caciques indígenas... a) sustituyeron la autoridad de los alcaldes. b) legitimaron el reparto de encomiendas. c) se convirtieron en aliados de la autoridad española. d) se convirtieron en enemigos de la Real Audiencia. 7. ( ) La actividad comercial en Nueva España era importante debido a la... a) exportación de oro y plata hacia la metrópoli. b) libertad de intercambiar productos con Inglaterra. c) exención del pago de alcabala entre los comerciantes. d) importación de oro y plata provenientes de la metrópoli. 8. ( ) Uno de los fundamentos del sistema mercantilista que influyó sobre la economía novohispana es... a) explotar tierras agrícolas y aumentar las importaciones. b) disminuir las exportaciones y acumular metales preciosos. c) contener la expansión territorial y aumentar las exportaciones. d) aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones. 9. ( ) Principales actividades económicas de los criollos en Nueva España: a) agricultura y minería. b) minería y arriería. c) comercio y minería. d) agricultura y comercio. 10. ( ) La Iglesia en Nueva España adquirió importancia debido a que... a) llevó a cabo el proceso de evangelización. b) explotó comercialmente a los indígenas. c) se negó a evangelizar a los indígenas.
d) puso en circulación todos sus bienes. 11. ( ) Al prepararse intelectualmente los criollos desarrollaron un sentido nacionalista, fundamentado en el... a) rechazo al pasado indígena y el rescate de su esencia europea. b) rescate del pasado indígena y el uso de la imagen de la virgen de Guadalupe. c) uso de la imagen de virgen de Guadalupe y el ataque a la Iglesia. d) rescate de su pasado europeo y la crítica a la enseñanza universitaria. 12. ( ) Las Reformas Borbónicas tienen su fundamento en el despotismo ilustrado, cuyas características más relevantes son... a) dar poder al pueblo y fomentar el desarrollo económico. b) restar poder a l monarca y modernizar el Estado. c) modernizar el Estado y concentrar el poder en el monarca. d) restringir el desarrollo económico y dar poder al pueblo. INSTRUCCIONES: Anota en los espacios en blanco la palabras que completen correctamente la información. 13. Al considerarla como la corporación religiosa que mayor peligro representaba para la corona española, las Reformas Borbónicas afectaron principalmente a los ___________________________. 14. Los grupos sociales novohispanos que son producto de la mezcla entre diferentes razas reciben el nombre de _________________________. 15. Al quedar exentos del pago de impuestos y no poder ser trabajados por otras personas, los bienes de la Iglesia adquirieron la categorías de ____________________________________. 16. El uso de la ___________________ facilitó la difusión del conocimiento y de los avances científicos y artísticos en Nueva España. CLAVE DE RESPUESTAS Núm. de pregunta Respuesta correcta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
15 16 c d a b b c a d c a b c castas bienes de manos muertas imprenta jesuítas INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos y coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente a cada uno de ellos. 1. ( ) Tres ideas que aportó la Ilustración para el inicio de la Guerra de Independencia en México, fueron… a) defensa del derecho divino, libertad religiosa y restricciones políticas. b) libertad intelectual, anulación del derecho divino y sometimiento del hombre. c) restricción religiosa, anulación de la soberanía popular y libertad del hombre. d) libertad del hombre, división de poderes y soberanía del pueblo. 2. ( ) Como consecuencia de la invasión napoleónica a España, los criollos afirmaban que Nueva España debía… a) continuar acatando órdenes provenientes de la Metrópoli. b) mantenerse autónoma mientras hubiera un rey francés en la península. c) evitar la formación de Juntas Autónomas de gobierno. d) formar Juntas de Gobierno con el aval de José Bonaparte. 3. ( ) La Ilustración está considerada como una manifestación cultural que le da prioridad al ___________ sobre la concepción del dominio ________________. a) razonamiento – teocéntrico. b) derecho divino – racional. c) teocentrismo – monárquico. d) razonamiento – humano. 4. ( ) La Independencia de las Trece Colonias Inglesas demostró a las demás colonias americanas que podían… a) liberarse del dominio inglés. b) consolidar el dominio español. c) liberarse del dominio de una potencia europea.
d) consolidar el dominio portugués. EJERCICIOS 5. ( ) La Conjura del Ayuntamiento, consecuencia de la Invasión Napoleónica a España, llevó al grupo criollo a promover… a) el derecho del rey español a gobernar Nueva España. b) la obligación de Nueva España de acatar las órdenes de la metrópoli. c) el rechazo a formar juntas autónomas de gobierno. d) la independencia de Nueva España. INSTRUCCIONES: A continuación se te presentan cinco premisas que hacen referencia a las causas internas y externas que propiciaron el inicio de la Guerra de Independencia en México. Anota en el paréntesis de la izquierda la letra “F” si la premisa es falsa o una “V” si es verdadera, según corresponda. 6. ( ) El aporte de la independencia de las Trece Colonias fue la instauración de un gobierno federalista. ( ) La Revolución Francesa aportó la defensa del derecho divino de los reyes. ( ) La Revolución Industrial llevó a Inglaterra a buscar colonias para conseguir materias primas. ( ) Las conspiraciones de Valladolid y Querétaro pretendían evitar la independencia de México. ( ) El monopolio político y económico de los españoles influyó para el inicio de la Guerra de Independencia. TABLA DE COMPROBACIÓN Núm. de pregunta Respuesta correcta 1 2 3 4 5 6 d b a c d V,F,V,F,V INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes reactivos y anota en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción correcta. 1. ( ) Haber tomado como estandarte la imagen de la virgen de Guadalupe permitió a Hidalgo darle a su movimiento un sentido de… a) nacionalismo y anarquismo. b) unidad y nacionalismo. c) nacionalismo y autoritarismo.
d) unidad y despotismo. 2. ( ) Con la toma de la Alhóndiga de Granaditas, Hidalgo afectó la economía virreinal debido a que Guanajuato tenía un gran desarrollo… a) minero y pesquero. b) agrícola e industrial. c) minero y artesanal. d) agrícola y minero. 3. ( ) Entre las ideas políticas de Hidalgo sobresalen la… a) abolición de la esclavitud y la supresión de los tributos. b) consolidación de la esclavitud y la abolición del estanco del tabaco. c) abolición del estanco del papel sellado y el aumento de tributos. d) supresión de los tributos y la consolidación del monopolio del tabaco. 4. ( ) Tres ideas contenidas en el documento “Sentimientos de La Nación”, leído por Morelos en la apertura del Congreso de Chilpancingo, fueron… a) independencia, desigualdad ante la ley y religión católica como oficial. b) abolición de la esclavitud, prohibición religiosa y respeto a la propiedad. c) independencia, división de poderes y abolición de la esclavitud. d) abolición de la esclavitud, religión católica oficial y proteccionismo comercial. 5. ( ) Tres aportes políticos fundamentales de la Constitución de Apatzingán fueron: a) la división de poderes, la prohibición del voto y la anulación de la soberanía. b) el respeto a la soberanía, el derecho al sufragio y la división de poderes. c) la anulación de la soberanía, el derecho al sufragio y la división de poderes. d) el autoritarismo, la restricción del voto y el respeto a la soberanía. 6. ( ) La tercera etapa de la Guerra de Independencia sirvió para… a) consolidar el poder de los criollos. b) dar por terminado el movimiento. c) acabar con el poder de los españoles. d) mantener vivo el movimiento. 7. ( ) La participación de Francisco Javier Mina en la Guerra de Independencia de México significó… a) luchar contra el despotismo de los reyes. b) defender un gobierno monárquico. c) luchar por la abolición de la división de poderes. d) defender el dominio español. 8. ( ) Táctica militar asumida durante la tercera etapa del movimiento de Independencia: a) campañas militares. b) acuerdos militares. c) guerra de guerrillas. d) guerra planificada. 9. ( ) Dos características de la Constitución de Cádiz que afectaban al Clero y a la nobleza española: a) el uso de los tesoros de la Iglesia para el bien público y restricción de imprenta.
b) la secularización y libertad de imprenta. c) la libertad de imprenta y protección a los bienes de la Iglesia. d) el respeto a las propiedades del Clero y secularización. 10. ( ) La alianza entre Iturbide y Guerrero fue consecuencia de la… a) aplicación de la Constitución de Apatzingán. b) abolición de la Constitución de Cádiz. c) abolición de la Constitución de Apatzingán. d) restauración de la Constitución de Cádiz. 11. ( ) Con la promulgación del Plan de Iguala, se determinaba que México tendría un gobierno de carácter… a) monárquico constitucional. b) republicano federal. c) monárquico ilustrado. d) republicano militarista. 12. ( ) Las campañas militares de Morelos se caracterizaron por… a) afectar el comercio novohispano y establecer alianzas con los españoles. b) limitar territorialmente el movimiento de independencia y fomentar el comercio novohispano. c) fomentar la producción agrícola novohispana y apoyar el poder virreinal. d) expandir territorialmente el movimiento de independencia y afectar el comercio novohispano. TABLA DE COMPROBACIÓN Núm. de pregunta Respuesta correcta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 b d a c b d a c
b d a d INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos y coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que contesta correctamente a cada uno de ellos. 1. ( ) La Ilustración se caracterizó por… a) defender un gobierno monárquico y mantener los privilegios religiosos. b) consolidar el poder de la Iglesia y defender la soberanía del pueblo. c) promover la división de poderes y fomentar la igualdad entre los individuos. d) anular la soberanía del pueblo y fomentar la libertad religiosa. 2. ( ) Con la Conjura del Ayuntamiento, los españoles sostenían que Nueva España debía mantenerse ______________ por España, mientras que los criollos consideraban que debía ser _______________. a) gobernada; autónoma. b) autónoma; dominada. c) financiada; autónoma. d) gobernada; financiada. 3. ( ) Tres causa internas de la Guerra de Independencia en México fueron… a) monopolio político español, división social en castas y supresión del pago de tributos. b) división social en castas, monopolio económico criollo y excesivo cobro de tributos. c) excesivo cobro de tributos, división en clases sociales y monopolio económico español. d) monopolio económico español, división social en castas y excesivo cobro de tributos. 4. ( ) Durante el movimiento de independencia, la etapa de Hidalgo se caracterizó por… a) acabar con la unidad y fomentar el nacionalismo. b) fomentar el nacionalismo y luchar contra la esclavitud. c) luchar contra el nacionalismo y contra la esclavitud. d) consolidar la esclavitud y fomentar la unidad. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 5. ( ) En el aspecto económico, el movimiento de Hidalgo se caracterizó por… a) consolidar los monopolios del tabaco, pólvora y papel sellado. b) fomentar la producción agrícola, minera y ganadera. c) afectar los monopolios del tabaco, pólvora y papel sellado. d) auspiciar el desarrollo comercial, agrícola y minero. 6. ( ) A la muerte de Hidalgo, la Suprema Junta de Gobierno (o de Zitácuaro) tuvo como objetivo… a) asumir la dirección del movimiento de independencia. b) permitir a Morelos expresar su ideario político. c) someter a Ignacio López rayón a la autoridad de Morelos. d) cancelar el movimiento de independencia. 7. ( ) La tercera etapa del movimiento de independencia se caracterizó por…
a) respetar la Constitución de Cádiz. b) suprimir el deseo independentista. c) consolidar la autoridad del Congreso de Chilpancingo. d) mantener vivo el deseo independentista. 8. ( ) Personaje insurgente que sostuvo que la guerra de Independencia de México era una lucha en contra del absolutismo español: a) Vicente Guerrero. b) Francisco Xavier Mina. c) Guadalupe Victoria. d) Agustín de Iturbide. 9. ( ) En la Conspiración de La Profesa los españoles y criollos de Nueva España manifestaron su… a) rechazo a la Constitución de Cádiz y el deseo de consumar la independencia. b) apoyo al Plan de Iguala y el deseo de consumar la independencia. c) apoyo a la Constitución de Cádiz y el rechazo a la independencia. d) rechazo al Plan de Iguala y el rechazo a la independencia. 10. INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes premisas. Observa que forman parte de los principios ideológicos de los insurgentes o del Plan de Iguala. Anota en los espacios en blanco a cuál de los dos aspectos mencionados corresponde cada premisa. Soberanía y división de poderes _____________________________________________. Respeto a los fueros y propiedades del Clero __________________________________. Abolición de la esclavitud __________________________________________________. Establecimiento de una monarquía constitucional _______________________________. Supresión de los tributos __________________________________________________. 11. INSTRUCCIONES: Lee con atención la información contenida en la columna de la izquierda. Observa que se refiere a las influencias externas de la Guerra de Independencia de México. Anota en el paréntesis la letra que relacione cada premisa con el acontecimiento que la generó. ( ) Aportó la instauración de un sistema de gobierno A) Revolución Industrial. federalista. ( ) Aportó la lucha contra la monarquía por derecho B) Ilustración. divino. ( ) Fomentó la expansión territorial como medio para C) Invasión napoleónica. conseguir colonias y materias primas. ( ) Su influencia llevó a los criollos a proponer nuevas D) Independencia de las formas de organización económica, política y social. Trece Colonias. E) Edad Media. ( ) Acontecimiento que permitió a los criollos proponer la autonomía de Nueva España. F) Revolución Francesa. INSTRUCCIONES: Anota en el espacio en blanco la frase que complemente correctamente la siguiente información.
12. Los Sentimientos de la Nación, la Declaración de Independencia y la Constitución de Apatzingán contienen el ____________ _______________ de Morelos. CLAVE DE RESPUESTAS Núm. de pregunta Respuesta correcta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 c a d b c a d b a insurgentes,Plan de Iguala,insurgentes,Plan de Iguala insurgentes D,F,A,B,CIdeario político