Circulaci贸n de bacterias, protistas y hongos.
Juan Pablo Acosta Rodríguez
10ºC
2015
Circulación de bacterias, protistas y hongos. La circulación en estos organismos se realiza por el movimiento del citoplasma de la célula este movimiento se denomina ciclosis (corriente o movimiento circular o irregular en el citoplasma). Son organismos unicelulares eucariotas. Poseen células complejas con citoesqueleto, y organelos que cumplen funciones específicas. Hongos son organismos heterótrofos y de deben incorporar sus nutrientes desde el exterior. lo hacen a través de encimas que secretan sobre sus hifas. Las hifas: son estructuras en forma de hilo que forman el cuerpo de los hongos. Los carcinoides: tienen una función conductora y cuentan con numerosos poros. Los microtubulos Son tubos microscópicos que se encuentran al interior de las células eucariotas. Su función transportadora es el movimiento de proteínas a lo largo de sus fibras. Bacteria Las bacterias son organismos unicelulares procariotas. En ellos, los procesos de circulación de sustancias ocurren a través de difusión facilitada y transporte activo. Las versículas de transporte Son estructuras en forma de burbujas que se forman al interior de las células. Su función principal es el transporte de sustancias dentro y fuera de la célula. Existen 2 tipos de movimiento: La endocitosis: ocurre cuando la membrana plasmática engloba una sustancia que se encuentra fuera de la célula y la lleva al interior del citoplasma. La exocitosis: consiste en le formación de una vesícula al interior de la célula, las celas la usan para eliminar desechos y secretar materiales como hormonas. Los motores moleculares Son mecanismos de movimiento de sustancias a nivel intracelular. Se les llama motores porque, consumen energía y la convierten en trabajo mecánico.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=XrDKn3jrbds
Cibergrafia: https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110727080356AAoOpAL https://prezi.com/tl4d2ruiu-8r/circulacion-en-bacteria-protisto-y-hongo/ http://es.scribd.com/doc/90243550/Circulacion-de-Los-Protistas#scribd
Osmorregulaciรณn y excreciรณn, excreciรณn celular, excreciรณn en organismos sencillos, excreciรณn en plantas.
Juan Pablo Acosta Rodríguez
10ºC
2015
Ósmorregulacion La osmorregulación es la forma activa de regular la presión osmótica del medio interno manteniendo la homeostasis de los líquidos del cuerpo. Las reacciones metabólicas de las que depende la vida funcionan dentro de un ambiente líquido y requieren para su funcionamiento que las concentraciones relativas de agua y de solutos se mantengan dentro de límites bastante estrechos. La osmorregulación o regulación osmótica, es por lo tanto, el mantenimiento de la homeostasis del cuerpo respecto a las concentraciones de soluto y al contenido de agua. Esta osmorregulación depende, en gran medida, del movimiento controlado de solutos entre los líquidos internos y el ambiente externo. El proceso también regula el movimiento de agua que sigue a los solutos por ósmosis. La ósmosis ocurre siempre en que dos soluciones separadas por una membrana semipermeable, difieren en la concentración total del soluto u osmolaridad. Existe un movimiento neto de agua de la solución hipoosmótica hacia la hiperosmótica, hasta que las concentraciones de soluto sean iguales en ambos lados de la membrana. La unidad de medida de la osmolaridad son los miliosmoles por litro (mOsm), 1 mOsm es equivalente a una concentración total de solutos de 10 -3M. Excreción celular: 1. TRANSPORTE ACTIVO: se realiza a través de las proteínas transportadoras que están incrustadas en la membrana celular. Esto sucede porque algunas sustancias no pueden atravesar directamente la membrana celular tienen cargas eléctricas que se lo impiden como como los iones de hidrógenos potasio La célula gasta energía para realizar este transporte. 2. TRANSPORTE PASIVO: el CO2, el amoniaco, el agua atraviesan fácilmente la
membrana celular. Desde donde están en mayor concentración dentro del citoplasma hacia donde está en menor concentración afuera de la célula. Cuando la célula realiza el transporte pasivo no gasta energía.. 3. LA EXOCITOSIS: Una vacuola que está dentro de la célula recoge los desechos internos,
se aproxima a la membrana celular, se une a ella y elimina el contenido al exterior de la célula. Este
proceso permite expulsar restos del proceso de la digestión celular.
EXCRECIÓN EN ORGANISMOS SENCILLOS: En protozoarios y en animales inferiores, como esponjas y celentéreos, cada célula expulsa al medio los propios desechos. En estos casos, el órgano excretor lo constituye la membrana celular, a través de la cual se expulsa las sustancias. De los que viven en aguas dulces, algunos poseen las vacuolas pulsátiles, que van absorbiendo agua hasta un cierto punto y luego la expulsa por contracción de la vacuola. Las excreciones: Los principales productos de excreción son: - Dióxido de carbono, originado durante la respiración mitocondrial - El agua, procedente de su ingesta directa, de la contenida en los alimentos y de la reproducida en la respiración mitocondrial. - El amoniaco, procedente del catabolismo de las proteínas. En los organismos terrestres generalmente se transforma en urea o en ácido úrico, que son compuestos menos tóxicos. - El exceso de sales minerales disueltas, principalmente el cloruro de sodio - Y muchas otras sustancias que el organismo no es capaz de catabolizar, como algunos medicamentos, ciertas sustancias contenidas en los alimentos, etc.
Excreción en plantas: La excreción en plantas es una función que realizan para sacar sustancias que luego pueden ser utilizadas por ellas mismas para realizar sus funciones de fotosíntesis y de respiración, o bien, acumularla en sus vacuolas para sustancia de reserva. En los vegetales no existe una excreción propiamente dicha ya que no tienen estructuras especializadas para realizar esta función. La cantidad de sustancias de desecho es muy baja. Algunas de estas sustancias son reutilizadas en procesos anabólicos: el H 2O y el CO2 se pueden emplear para realizar la fotosíntesis. Los pocos desechos producidos no siempre salen al exterior. Se pueden acumular en vacuolas o espacios intercelulares. Otra sustancia de desecho en las plantas es el oxígeno, como resultado del proceso de la fotosíntesis. En algunos tipos de plantas se encuentran las estructuras denominadas como glándulas de sal o las lenticelas cuya función es la excreción de sales en ambientes ricos de estas sustancias. Las plantas presentan estructuras denominadas estomas que se encuentran en las áreas donde se realizan la fotosíntesis, principalmente en las hojas. Son células especializadas en la expulsión de gases como dióxido de carbono, oxígeno y agua (transpiración). Contienen células oclusivas encargadas de abrir y cerrar el estoma para la entrada y salida de gases y agua. El conjunto de estomas y células oclusivas se denomina aparato estomático y se necesita el H 2O para que las vacuolas puedan transportar.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=F8gcjU9rKWA
Cibergrafia: https://es.wikipedia.org/wiki/Osmorregulaci%C3%B3n http://nutrianimales.blogspot.com/2010/09/excrecion-en-organismos-sencillos.html https://es.wikipedia.org/wiki/Excreci%C3%B3n_vegetal