Portafolio

Page 1

ARQ.JUANPABLOCASTILLOLEANDRO

PORTAFOLIO째JuanPabloCastilloLeandro



PORTAFOLIO°JuanPabloCastilloLeandro

CONTENIDO

CurriculumVitae

JuanPabloCastilloLeandro Marzo2016

ResidenciasPalmasdelSol Anteproyecto

CasaConte

ProyectoUniversitario

CasaRobleSabana ProyectoUniversitario

PropuestaViviendaSocial BienalArquitectura2014,

CentrodeIntegracióny DesarrolloComunitario ProyectoGraduación

AnfiteatroInfantil Anteproyecto

MódulodeEmergencia RefugioEspontáneo ProyectoUniversitario

MódulodeEmergencia CaptadordeAguadeLluvia ConcursoHolcimAward2014

MiradorCortezaAmarilla Proyecto Universitario

EstacióndeBusesdeLimón ProyectoUniversitario

MejoramientodeBarrios RemodelacióndeFachadas Anteproyecto


PROYECTO HABITACIONAL 2014


RESIDENCIAL PALMAS DEL SOL


HACIA GUAPIN OL LOTE

CEN-CINAI GUADALUPE

HACIA PARRITA

LA PALMA,PARRITA

PARRITA, PUNTARENAS, COSTA RICA

RESIDENCIALPALMASDELSOL CASA BANANERA

El proyecto se basa en la tipología de las casas bananeras, las cuales planteaban amplios aleros y una gran permeabilidad para favorecer la ventilación cruzada. Partiendo de éste concepto se plantean tapicheles abiertos en madera y estructura de acero, además se propone mayor altura para permitir el movimiento del aire caliente y evitar que el calor de la cubierta llegue hasta el interior de la vivienda. También se proponen mallas mosquiteras sobre la cara interna de los tapicheles para evitar el ingreso de insectos y animales.

El proyecto Palmas del Sol es un proyecto inmobiliario ubicado en Parrita, Puntarenas, Costa Rica, a 34kms de Jaco y a 20,21 kms de Quepos. El lote madre se fraccionó en 25 lotes para vivienda, más espacios para facilidades comunales, área de juegos y parque. El proyecto se encuentra ubicado en una zona con alto potencial, ya que se ubica a 50mts de un ruta nacional, Ruta 34, ademas cerca de éste se encuentra en construcción la clínica de Parrita.

Necesidades Viviendas entre 65 y 75 m2 2 Habitaciones Espacio parqueo 1 vehículo Utilización de concreto


TABLA DE ÁREAS

TABLA DE ÁREAS

Área Total 220m2 Área Cosntruida 74m2 Área jardín 105m2

Hab. Princiapal Hab. Sec Baño Cocina Sala Comedor Garage Pilas Terraza

11m2 10m2 5m2 10m2 8m2 7m2 20m2 5m2 8m2

ÁREA TOTAL

98m2

VISTA FRONTAL

Espacoinetrno

Habitacion

Cocina- Comedor

DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS

Cocina- Sala


CASA MODELO PALMASDELSOL

PLANOS ARQUITECTÓNICOS-ESTRUCTURALES



PROYECTO UNIVERSITARIO PROYECTO HABITACIONAL 2014


MATHIAS KLOTS

CAS AC ON TE


LAS NUBES DE CORONADO, VASQUEZ DE CORONADO

VASQUEZ DE CORONADO, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Esquemas de sitio



D14 PROYECTO HABITACIONAL 2014

ÁRBOL

PROYECTO UNIVERSITARIO


A N A B A S E L B O R A S CA


JESUS MARIA LABRADOR

TE LO

PERFIL CLIENTE SAN MATEO OROTINA

LABRADOR, 800mts CRUCE LABRADOR-ESPARZA

SAN MATEO, ALAJUELA, COSTA RICA

CASAROBLESABANA ÁRBOL QUE MUERE Y VIVE

El proyecto Casa Roble Sabana surge como proyecto final de los cursos de diseño dentro de la carrera de arquitectura. El sitio elegido se ubica en Orotina, específicamente en el sector del Labrador. Un sitio caluroso y rural, rodeado de abundante vegetación y arboles frondosos de distintos tonos y tipos, entre ellos Malinche, Corteza Amarilla y Roble Sabana,

NACIONALIDAD. Canadiense EDAD. Pensionado, 65años CONDICIÓN. Viaja cada 6 meses a Canada, alquila casa durante esa época ESTADO CIVIL. Casado PREFERENCIAS. Espacio para recibir visitas de forma privada Espacio social abierto Terrazas lavandeíra

ELEMENTO VIVO Y DEL CUAL PARTE EL DISEÑO COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN

En el lote se encuentra un árbol de Roble Sabana ubicado en el centro del mismo, el cual es un árbol característico por sus hermosas flores de color de rosado y por ser una especie que brinda un elemento dinámico al paisaje ya que éste pierde sus flores en la temporada de invierno y vuelve a recuperarlas en el verano.

RECONOCIMIENTO


Materialidad del espacio Se toma el árbol como eje organizador del espacio, el cual rodea y orienta las vistas hacia este. Además éste es un elemento que forma parte de la composición plástica del proyecto.

Cocina

Espacoinetrno

DESARROLLOIDEA

Espacio en bruto

Comedor Árbol Roble sabna PUENTE

Árbol Caña Fistula

Sala

PLANTA ARQUITECTONICA 1er NIVEL

PLANTA ARQUITECTONICA 2do NIVEL

VISTA FRONTAL

Conexiión

VISTA FRONTAL

SECCIÓN TRANSVERSAL


CASAROBLESABANA

PLANOS ARQUITECTÓNICOS-ESTRUCTURALES



XII BIACR

CONCURSO ESTUDIANTIL

PROYECTOHABITACIONAL 2014


L A I C N E D I S E R

O T N U J C N O L C DENSIDAD

ASE MED IA Y

BAJ A


Calle 1

48

LA CARPIO, URUCA

1 Av. 6

URUCA, SAN JOSÉ, COSTA RICA



PROYECTO UNIVERSITARIO PROYECTO HABITACIONAL 2014

SENTIMIENTO DE BARRIO


D Y E S A N R Ó I R C O A L L R O G C E T O N M I U E N D I T A O R R I T O N E C


PARQUE LA SABANA PASEO COLÓN

LOTE CALLE 12

LOTE

BARRIO CRISTO REY, HOSPITAL

CALLE O

INCOFER

PLAZA VIQUEZ

DISTRITO HOSPITAL, SAN JOSÉ, SAN JOSÉ

CENTRODEINTEGRACIÓN YDESARROLLOCOMUNITARIO DEL SECTOR DE CRISTO REY

En el centro de nuestra capital existen sectores invadidos por problemas sociales como la violencia y el uso de drogas, ocasionados por el aislamiento urbano, la falta de inversión pública y privada, la pérdida de valores de solidaridad y trabajo colectivo y la falta de orientación intrafamiliar. Distrito Hospital es uno de estos, que añadido a la problemática actual, sufre de una imagen dañada por el aumento de la criminalidad y la inseguridad, lo que ha frenado el desarrollo social. La inseguridad provoca aislamiento y desconfianza en la ciudadanía, lo que ha reducido el desarrollo interno y ha provocado la ausencia de actividades en la zona; esta ausencia es la que rompe el funcionamiento sistemático de la ciudad llevándola a ser un espacio inerte, provocando la fractura y la desarticulación de su población. El proyecto ‘ Centro de Integración y Desarrollo de Cristo Rey’’ pretende crear espacios para el desarrollo de las tres actividades urbanas más importantes: la actividad económica, la acción cultural y la participación e interacción ciudadana.

Las poblaciones en estado de exclusión, se ven rodeadas por el deterioro y la marginalidad; además son comunidades que viven en entornos de pobreza y necesidad; que por lo general evita tener o generar accesos fáciles a elementos como la participación, el empleo, la salud, la educación; aumentando la brecha de la desigualdad y provocando ambientes óptimos para el delito, la violencia y l a pobreza.


PROYECTO


CONCEPTO-INSPIRACIÓN


MEMORIAFOTOGRテ:ICA

CONOCIENDOELSITIO BARRIO DEL SUR


Para mejorara las condiciones de pobreza se propone un espacio que facilite y brinde la posibilidad de crear comercio, intercambio de bienes, que forme y genere empleos, que propicie la participaciรณn y organizaciรณn comunitaria. Este espacio se propone con la intenciรณn de que se pueda vender o ejercer los conociminetos que se aprenden en los espacios de capacitaciรณn que otorga el centro.

DESARROLLODEPROYECTO

PLANOS ARQUITECTONICOS ANร LISIS LUZ NATURAL


Se dotan de espacios unitarios para poder vender productos, lo cuales cuentan con instalaciones electricas, dotación de agua, espacio de almacenamiento elevado para optimizar su funcionamiento y área.

PLANOS ARQUITECTONICOS-VENTILACIÓN CRUZADA

RENDER


Barrio Cristo Rey y en general distrito Hosptital maneja uno de los índices de deserción escolar y repitencia más altos de la provincia, por ello se hace necesario crear espacio para el aprendizaje,; espacios donde se impártan tutorias para la regularización académica, educación sexual, orientación familiar y programas de evación de la violencia y las drogas.

DESARROLLODEPROYECTO

PLANOS ARQUITECTONICOS


Se brindan espacios para el aprendizaje de tecnología, áreas para el arte urbano como los murales, espacios abiertos en los niveles inferiores que permitan mezclar el espacio externo con el interno. Además se plantean patios internos que ayuden a regular la temperatura y crear comunicación sensorial con el exterior y al respeto con los espacios naturales.

ANÁLISIS LUZ NATURAL -VENTILACIÓN CRUZADA

RENDER


Lograr elementos como la participaci贸n, el empleo, la salud, la educaci贸n lleguen a todas las comunidades de forma directa, ayuda a mejorar los niveles de desarrollo social de la comunidad y la calidad de vida de sus habitantes. Para esto es necesario implementar proyectos que funcionen como articuladores, renovadores y reactivadores, que brinden las herramientas necesarias para luchar contra las trampas de la pobreza y la violencia.

DESARROLLODEPROYECTO

PLANOS ARQUITECTONICOS


El espacio consta de áreas de estudio grupal, estudio indivial, espacios para la investigación con herramientas como el internet, patios internos para permitir la ventilación optima y cruzada, que ayudan también a iluminar el espacio interno y ahorrar en el consumo energético.

ANÁLISIS LUZ NATURAL-VENTILACIÓN CRUZADA

RENDER


El proyecto proporciona espacios para la recreación, el deporte y la cultura. Estas actividades son las que logran orientar la expresión de las personas, redireccionando la aparición de laviolencia, transformandola en expresión artitística. Estos espacios para el baile, el canto, la música, el arte, la pintura, el teatro, etc , ayudan a generar identidad, cohesión social, participación y desarrollo en la comunidad.

DESARROLLODEPROYECTO

PLANOS ARQUITECTONICOS


Para mejorar la adpatabilidad del espacio al clima, se proponen ventanas de paneles giratorios, los cuales pueden rotar según la orientación solar o la dirección del viento, permitiendo tener ventilación e iluminación la mayor parte del día.

ADPATABILIDAD DEL ESPACIO

RENDER


C

LOGICAESTRUCTURAL ESTRUCTURA MADERA

MARCOSRIGIDOS-UNIONESENACERO


CentrodeIntegraci贸nyDesarrolloComunitario Vista General

Mercado

Huero Urbano

Cine Comunitario

Cancha de Deporte

Pasillos superiores

Paso bajo el proyecto

Reutilizaci贸n de agua de lluvia

Espacio capacitaci贸n


TC U

PROYECTO UNIVERSITARIO PROYECTO SOCIAL 2014


HACIA GUADALUPE PROTECCIÓN

CEN-CINAI GUADALUPE

CALIDÉZ

PSICOLOGÍADELCOLOR

CONCIENCIAAMBIENTAL

RO

SAN JOSÉ. COSTA RICA

N

IA

C HA

SA

D PE

Espacio para sentarse

Espacio escenario

Espacio preparación de presentación

CEN-CINAI GUADALUPE

ANFITEATROINFANTIL PARA CENTRO CUIDADO INFANTIL

EL CAI de Guadalupe es una institución gubernamental que no cuenta con el espacio apropiado para las múltiples actividades que se llevan a cabo diariamente. Con donaciones de diversas instituciones se logró colocar un galerón sobre un planche de concreto el cual no cuenta con la protección climática ni condiciones apropiadas para el disfrute de los niños. Este espacio tiene la función principal de teatro donde se exponen y presentan diferentes actividades realizadas por los niños.

PROGRAMA Espacio para 50 -60 personas, con prioridad ergonómica de niños Área de jardineras Espacio de escenario Espacio vertical para exposición Espacio almacenamiento Espacio de espera entre presentaciones A través de la propuesta se logra crear un espacio más adecuado para los niños, donde se crea conciencia ambiental mediante el uso y reciclaje de elementos considerados como desperdicio, además se logra crear una propuesta con mayor carácter y dinamismo, la cual logre afectar de forma positiva a los niños mediante el uso del color, las texturas y el juego de luz-sombra.

VISTA INTERNA

VISTA ESCENARIO

VISTA GRADERÍA

MATERIALIDAD

VISTA SECCIÓN TRASERA


ANFITEATROINFANTIL PLANOS ESTRUCTURALES



T C1

PROYECTO UNIVERSITARIO PROYECTO EMERGENCIA 2014


PROCESOCONSTRUCTIVO

MÓDULOEMERGENCIA REFUGIO ESPONTÁNEO

La propuesta consiste en la utilización de materiales faciles de encontrar como el PVC y la madera con el fin de crear un espacio protegido de las condiciones ambientales, además de un espacio que otorgue abrigo cuando se producen desastres naturales. y se hace necesario implementar vivienda provicional. Además busca un procedimiento constructivo simple y rápido para su construcción.

ISOMÉTRICO SIN CUBIERTA

ISOMÉTRICO


LLUV IA

HOLCIM AWARD

CONCURSO ESTUDIANTIL

PROYECTO EMERGENCIA 2014

AGUA-DERECHO HUMANO


MÓDULO EMERGENCIA CAPTADOR DE AGUA DE LLUVIA

El proyecto esta basado en un módulo capaz de recolectar agua de lluvia en la temporada de invierno, el cual se utilizaría en áreas donde este recurso no esta garantizado, por ejemplo en zonas de refugio, en zonas de extrema pobreza y en zonas de desastre natural.

Plantas fitorremediación Tierra Piedracuartilla Piedra bola Arena carbón Activado

La ONU declaró que el agua es un derecho de todas las personas. Una declaración hecha por PNUD en el reporte del desarrollo humano en Brasil 2006, anuncio que las personas no deberian gastar más de un 3% de sus ingresos en gasto de agua. En Costa Rica este rubro ronda el 9,8% del ingreso de las familias. A raiz de esto se han realizado diferentes investigaciones, de las cuales una probó que el agua de lluvia es un recurso consumible como agua potable y anota que en la gran mayoría de regiones de latinoamerica este recurso no se aprovecha de forma optima.

Four-earth-and-fast-changing-climate. Niños expuestos a agua contaminada por necesidad


ÁRBOL CORTEZA AMARILLA

PROYECTO UNIVERSITARIO PROYECTOREFUGIO 2012


MIRADOR CORTE ZA AMARILLA


HACIAPLAYANOSARA

BARCOQUEBRADO

HACIAPLAYASAMARA

PLAYA BARCO QUEBRADO, BARCO QUEBRADO

BARCO QUEBRADO, GUANACASTE, COSTA RICA

MIRADOR CORTEZA AMARILLO El proyecto busca crear un espacio para el descanso y mirador de la fuana natural del sector sur de Guanacaste. La propuesta dunciona como un puntoi de ancleje entre playa Gara y Playa Nosara bvrindando espacio para ccilcistas, turistas y observadores de la naturaleza.

El proyecto se inspira en el paisaje ; el cual posee una flora exuberante y muy llamativa, contando entre su paleta vegetal con árboles como el guachipelin y corteza amarilla, que proporcianan a su entorno vivos tonos amarillos. Además En el sitio existe topografía de montaña, que se presta para crear un punto de observacíon y descanso entre 2 de las playas más cocnocidas y visitadas de Guanacaste, Playa Nosara y Playa Samara, promoviendo aún más el turismo en la zona.


PlanosdeAnteproyecto

DetallesAnclajes

PlantasdeDistribuc铆on

Secciones

Elevaci贸nlateral

Secciones


ALERO CASA CARIBEÑA

PROYECTO UNIVERSITARIO PROYECTO INFRAESTRUCTURA 2012

ALERO CASA


CARIBEÑA

N Ó M I L E D S U B O T U A E D N Ó I C A T S E A V E NU



ELEVACIÓN

PUERTO VIEJO

PERSPECTIVA


ANTEPROYECTO

PROYECTOMEJORAMIENTO FACHADAS 2016

RENOVACIÓN


CALLE 0

CALLE 6 AV. 20

BARRIO CRISTO REY, HOSPITAL

HOSPITAL, SAN JOSE, COSTA RICA

MEJORAMIENTODEBARRIO REMODELACIÓN FACHADAS

El proyecto consiste en una propuesta de cambio mejoramiento de fachadas en viviendas de clase media baja, con el objetivo de renovar la imagen urbana del centro de San José, ademas se prropone como propuesta de embellecimiento y rescate de la identidad del sector.

REMODELACIÓN FACHADAS MATERIALES EXPUESTO

PROPUESTA

REMODELACIÓN FACHADAS TRATAMIENTO DE COLOR

INVERSIÓN

PROPUESTA


E S N E N O M I L A S A C

ANTEPROYECTO

PROYECTO HABITACIONAL 2016


A S A C

K E E R C E N HO

CAS AC ON TE


Ruta 36

N

Hacia Moín

Lote k ro ee nt cr Ce one H

Lote Hacia Puerto Viejo

Ruta 36

HONE CREEK, TALAMANCA

CASA HONECREEK

TALAMANCA, LIMON

CABAÑA DEL CARIBE

Vista Lateral

Vista Frontal


Casa Hone Creek se basa en la utilización de elementos naturales, con el objetivo de crear un lenguaje de cabaña entre los bosques tropicales del caribe costarricense.

Terraza

Se utilizan gaviones para la estabilización del terreno, por lo cual se le da una continuidad al material por los muros, mediante gaviones ornamentales sobre muros de concreto. Además se utiliza la madera como parte de la propuesta de cabaña, en elementos estucturales de techo.

Espacointerno

Habitación PLANTA DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTONICA NIVEL 1

SECCIÓN TRANSVERSAL

PLANTA SECCIÓN

Sala Comedor


PORTAFOLIO째JuanPabloCastilloLeandro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.