PERSONAJES DE TRADICIÓN
PERSONAJES DE TRADICIÓN
PE TRO NIOS PERSONAJES DE TRADICIÓN
Agradecimientos
En primer lugar, queremos agradecer a los protagonistas de las historias que conforman el libro, su hospitalidad, su disposición y su generosidad nos permitieron llevar a cabo este trabajo. Nuestras labores no habrían sido lo mismo sin el maravilloso arroz clavado de Noé, la tranquilidad de Teresa Colorado, la chispa de su mamá doña Constanza y el cariño de toda la familia. La Tere con sus bebidas nos mandó bien alegres a casa; y con su nacedero ayudó a la finalización de este libro con sus promesas de limpieza y alimento. A Don José, doña Hermina, Euclides y todos los demás miembros del cabildo eperara les agradecemos las puertas abiertas de su casa, la tranquilidad para contarnos sus historias y para hacernos parte de sus dinámicas de domingo. Tomasa, nos descubrió una casa llena de historias y colores para pintar nuestras fotos. Ricardina, refrescó varias sesiones con su guarapo y su risa. La familia guapireña de los Sayusth, revivió en algunos de nosotros historias de otra ciudad con los sabores de la sopita maravillosa y el toyo ahumado. Emilia y las mujeres de Amafrocol llenaron de sonrisas y belleza las tardes de nuestras visitas. Gracias a todos ellos y a toda la gente del Pacífico que ha aportado para que Cali sea la ciudad que es hoy.
Desde hace veinte años en Cali se celebra el Festival de música
Desde su fundación, Cali ha tenido presencia de gente
del Pacífico Petronio Álvarez. Cada año los ritmos de la marimba,
negra. Han sido ellos, con su creatividad, su alegría y su fuerza parte
la alegría de la chirimía y, desde hace poco, las melodías de los
importante de la historia y la construcción de esta ciudad. En el siglo
violines, inundan de fiesta esta ciudad. Con cada versión el Festival
XX, Cali se transformó de maneras inimaginadas. Y muchos de los
amplía su influencia y se sale de su epicentro para expandirse
cambios que presentó tienen que ver con la llegada de migrantes
por Cali. De hecho, en las últimas versiones el Petronio amplió
del litoral Pacífico a lo largo de todo el siglo. Actualmente, Cali tiene
su oferta e incluyó elementos muy importantes para la fiesta: la
2.600.000 habitantes aproximadamente, según los cálculos al
comida, las bebidas tradicionales, las artesanías y la moda.
menos el 30% de esa población se reconoce como afrocolombiana.
El Festival, por su naturaleza, es un espacio y un
Esto hace de Cali la ciudad colombiana con mayor cantidad de
momento del encuentro afropacífico. Para muchos eso es lo más
población negra, y la ubica en América Latina como la segunda
importante que sucede en agosto, ya que hay una excusa para
ciudad después de Salvador Bahía en Brasil.
el reencuentro y la fraternidad en una fiesta enorme. Otros, han
Solo en un contexto como este, en una ciudad que hace
declarado al Petronio un territorio Pacífico que llega a Cali en forma
mucho está llena de Pacífico, tiene sentido una fiesta como la que
de subienda cinco días del año. El evento es magnífico, cada año
se vive cada agosto en el Festival Petronio Álvarez. Hay un poema
reúne mucho más público, y la fraternidad y el reencuentro se han
muy duro y muy bello del griego Kavafis, llamado “La ciudad”, que
extendido a personas que no pertenecen únicamente al Pacífico
le recuerda a su personaje que aunque huya de su ciudad, ella
afro. Durante esos días de agosto, la marea de pañuelos sube y
siempre estará en él. Esa pieza hace pensar, entre otras cosas, en
baja dependiendo del ritmo de la música; se cambia el aguardiente
la idea de que aunque nos traslademos de nuestros lugares, mucho
y la cerveza para consumir viche, arrechón, tomaseca, curao; se
de ellos viene con nosotros. La historia, el paisaje, el ambiente llega
puede comer tapao, endiablao, encocado, pusandao. Pero los días
con los migrantes en forma de acento, de familia, de canción, de
de Petronio no son solo una llegada del Pacífico a Cali, en realidad
sabor, de olor, de color.
son la celebración de la existencia de la gente negra, sus aportes y toda su importancia para la identidad de la ciudad.
Hablar de Petronio es hablar de Pacífico. Reconocer que ese es el Festival de esta ciudad por la importancia de la
COLOMBIA
gente negra para Cali es reconocer que el Pacífico está en Cali
de industrias culturales. Al igual que los músicos, muchas de
más allá de esos cinco días de agosto. Este libro muestra que
las personas que participan en ella vienen desde las orillas del
las migraciones del Pacífico a Cali no solo trajeron una nutrida
mar, las riberas de los ríos, las montañas visitando Cali, a sus
población que vino a sumarse a los números preexistentes.
familias y a sus coterráneos. Pero muchos otros, la gran mayoría,
Este libro es un homenaje a esa población que ha aportado de
viven en la ciudad hace mucho tiempo, y forman parte de esos
maneras muy importantes a lo que hoy es Cali.
contingentes de migrantes que han llenado esta ciudad de
Desde los inicios del Festival, todos los que participaba
colores y sabores pacíficos.
de él, en su gran mayoría gente negra que iba a escuchar a
En estos últimos nos hemos enfocado y queremos
sus músicos, a apoyar a sus paisanos y a sus familiares, se
mostrar a la gente que ha hecho de Cali una ciudad del Pacífico.
organizaba días antes para preparar los bailes y cánticos con
Aunque partimos del Festival, nuestra intención es hacer un
los que intentarían desafiar a los otros, y para traer sus bebidas
homenaje a la presencia y a la participación de la gente del
y algunas de sus comidas para así completar la fiesta. Veinte
Pacífico en Cali, todos los días del año. De los 190 participantes
años después, la comida, la bebida, las artesanías y la moda
de la Muestra del año 2017 escogimos 7 personas para contar
son elementos constitutivos y muy importantes del Festival. Hoy
sus vidas por medio de fotografías y de un texto que recoge
tienen un espacio destacado en el cual se desarrolla la Muestra
parte de su experiencia aquí y allá.
OCÉANO PACÍFICO
CHOCÓ
QUIBDÓ
1
VALLE
CALI 2
3
4
6
1. Emilia Valencia Murrain. Istmina, Chocó 2. Teresa De Jesús Hurtado. Timbiquí Guapi, Cauca 3. Ricardina Lerma. El Charco, Nariño
POPAYÁN
4. Paola y Álvaro Sayusth. Guapi, Cauca 5. Teresa de Jesús y José Noé Colorado Cabezas. Guapi, Cauca
5
CAUCA
6
6. José Flamedes Chirimía. Resguardo Indígena Del Río Joaquincito, Naya, Cauca 7. Deira Tomasa Quiñonez. Magüí
PASTO
Payán, Nariño
NARIÑO
uno
MODA Y ESTÉTICA
SAMECO
Río A
gu
Rí
FLORA INDUSTRIAL
aca
lm a Pa a í V
ira
tal
N
oC ali
Río C auc a
EMILIA VALENCIA MURRAIN Istmina, Chocó Ví aa
ce Río Pan
Pu er to ja Te
PANCE
da V ía a Ja m un dí
en la sociedad. Emilia tiene una trayectoria de vida que une los
este grupo desde que se conformó y con el apoyo y el ejemplo
peinados tradicionales a compromisos políticos de género, raza y
de sus compañeras sacó a sus hijos adelante hasta lograr que
clase. En este momento los peinados son una excusa para iniciar
sus dos hijas gemelas puedan finalizar sus estudios universitarios.
acercamientos a diversas comunidades negras, en principio de la
En el futuro, una de ellas, se está preparando para ser, en el
ciudad. La estética es un gancho que permite iniciar una discusión
futuro, una representante importante de la comunidad afro.
alrededor de la autoestima y del valor que cada uno tiene en tanto afrocolombiano. Y así poder mostrar referentes que permitan
directa e intencionalmente a la militancia política abre el espacio
generar procesos de autoafirmación como gente negra.
para que desde una práctica que ha pasado de generación en
Las mujeres que pertenecen a Amafrocol son muy
Las tradiciones han servido para que muchos migrantes puedan
y cobraba $300 pesos por peinado. Trenzar le permitió conocer
vivir de ellas en otras tierras. Pero traen implícito en sí mismas
gente de todas las regiones del Pacífico, la universidad le brindó
un ejercicio constante de memoria construida y creada a diario.
el espacio para explorar diferentes expresiones artísticas como
Una negociación con los espacios, una transformación de los
la danza, el canto, la poesía y el baile. Y todo ello le permitió
sentidos. Y ante todo una gran creatividad. Las tradiciones unen
encontrarse políticamente con sus compañeros de estudio de
y también separan al diferenciar. Emilia Valencia dice que cuando
otras colonias del Pacífico.
llegó a Cali en la década de los 80, encontró en las trenzas y en
Con algunos de sus compañeros se unieron a la
sus saberes al respecto una fuente directa de dinero. Llegó a la
colonia chocoana, crearon un grupo de danza y en 1984, Emilia
ciudad con el propósito de mejorar su calidad de vida. Lo primero
propuso hacer el primer concurso de peinados. Entre risas
que se encontró era que para una mujer negra, el camino hacia
cuenta que ella era a la vez concursante y jurado. No logró
su objetivo era ser empleada doméstica. Y ella se negó: ¿por
hacer más de una versión del concurso, pues se fue a Bogotá a
qué tenía que hacer lo mismo?, ¿por qué seguir ocupando los
estudiar una maestría. En su camino decidió investigar y encontró
mismos lugares? Pronto descubrió la posibilidad de estudiar y
que los peinados eran en realidad una tradición del pueblo negro,
por esa vía lograr su objetivo e ir progresando. Entró a estudiar
que ellos habían sido usados como mapas de fuga por los
Lenguas modernas en la Universidad del Valle y al poco tiempo
esclavizados, que con ellos se tejía también la espiritualidad.
enfrentó la necesidad de tener una entrada económica para sostenerse y pagar su carrera. Los peinados fueron esa fuente de dinero que
Al regresar a Cali, recuerda que siempre que se encontraba con sus amigos, había un espacio exclusivo de mujeres en el cual, a medida que iban charlando, iban saliendo
necesitaba. Emilia cuenta que era muy pequeña cuando vio por
todos los problemas que ellas enfrentaban a diario. De tanto
primera vez a una mujer peinada con trenzas. Era la foto de unas
escucharse e intentar ayudarse entre sí, Emilia les propuso
atletas kenianas en la prensa y quedó impresionada. Le pidió
que se organizaran para poder solucionar los problemas de
a una amiga que tenía habilidades para peinar que trenzara su
todas. Así nació la Asociación de Mujeres Afrocolombianas
pelo así. Ella dice que los hombres en esa época criticaban esos
(Amafrocol). Desde hace dieciocho años esta Asociación trabaja
peinados, decían que no se veían bien. Pero a ella le encantaban,
para mejorar la vida de las mujeres negras mediante el rescate
eran diferentes y le permitían reunirse con sus amigas en el río
y la difusión de tradiciones culturales afro, y de la reivindicación
Condoto a hablar y a consentirse. Antes de venir a Cali le pidió
de derechos del pueblo negro.
a su amiga que le enseñara a peinar, y decidió que ella seguiría
Con Amafrocol logró crearse “Tejiendo esperanzas”,
usando sus trenzas donde estuviera, así que desarrolló una
un concurso de peinadoras, que cada año reúne a muchas
técnica para peinarse a sí misma usando dos espejos.
mujeres y hombres afro que ven en la estética un camino político
En la universidad, sus trenzas llamaban la atención y
importante, una forma contundente de reafirmación, y un camino
sus compañeras y algunos compañeros empezaron a pedirle que
crucial hacia el empoderamiento. Esa es otra de las posibles
los peinara. Citaba a las interesadas en los bajos de la cafetería
caras de la tradición: la reivindicación de derechos y de lugares
La trayectoria de esta asociación que une tradición
generación, y que ha sido recuperada y revitalizada, se generen
diversas: jóvenes con deseos de estudiar, universitarias que
discusiones que llevan a que la gente negra participe de manera
apoyan desde los conocimientos que van adquiriendo, mujeres
activa y ejerza el poder desde lugares específicos. Desde la
maduras que siempre han estado allí, madres que han llevado
diferencia, sin el interés de eliminarla, pero exigiendo el lugar
a sus hijas. Personas como Teresa Colorado han pertenecido a
debido y la equidad.
dos
BEBIDAS TRADICIONALES
TEJARES DE SALOMIA
Río A
gu
Rí
aca
lm a Pa a í V
ira
tal
N
oC ali
Río C auc a
TERESA DE JESÚS HURTADO Timbiquí – Guapi, Cauca Ví aa
ce Río Pan
Pu er to ja Te
PANCE
da V ía a Ja m un dí
Teresa de Jesús Hurtado, o ‘La Tere’ como le dicen, cuenta
y, en general, cada una debe ser diseñada para la especificidad
que aprendió todo lo que sabe de elaboración de bebidas
de cada persona. La botella curada de Tere fue preparada por
tradicionales de su tía.
su tía. Inició su elaboración cuando apenas tenía 15 años y se
Era muy pequeña cuando empezó a poner mucha
la entregó cuando cumplió 18. Antes de morir “la reforzó”, para
atención a lo que hacía su tía para elaborar una botella curada,
que Tere quedara protegida. Tere dice que la tiene guardada
o para preparar una tomaseca o un nacedero. Nació en
en un lugar especial, que toma muy de vez en cuando
Timbiquí y su familia proporcionaba el viche, elaborado con
traguitos de su botella, sobre todo cuando siente que necesita
caña de agua dulce, cuenta Tere, directamente desde Saija, el
recargarse de fuerzas y solo la rellena con viche de Saija. Y
lugar desde donde se ve “el cielo de Gorgona”. Ella se crió en
eso, lamentablemente, dice Tere, es cada vez más difícil. Desde
Guapi y a medida que iba creciendo, la hermana de su madre
el último Petronio se ha dificultado mucho conseguir viche de
le hacía pequeños encargos: buscar alguna hierba en la azotea
Saija: además de los tiempos de cosecha, las retroexcavadoras
o comprar alguna semilla en el pueblo. Y de pronto llegó un día
han entrado con mucha fuerza destruyendo los cultivos y
en que una vecina solicitó una botella curada para ella, y fue
llevándose a la gente a trabajar en minería.
Tere quién la preparó instada por la tía quién le dijo: “Usted ya
Tere se considera guapireña y timbiquireña por igual.
sabe cómo se hace, vaya mija y empiece”. La botella curada
Incluso, asegura que pertenece a las dos colonias en Cali.
se prepara de manera personalizada dependiendo de las
Cuando está en la ciudad participa de las fiestas patronales
necesidades del individuo que la solicita. Se hace en una botella
de Santa Bárbara, el 4 de diciembre, y de la Inmaculada
de vidrio oscuro en la cual se mezclan una serie de plantas,
Concepción el 8 del mismo mes, las dos santas de Timbiquí y
raíces, semillas y cortezas, algunas cocidas previamente.
Guapi, respectivamente. Las balsadas a estas santas son muy
Esa mezcla se conserva con viche. En aquella ocasión, su
importantes, y con la colonia residente en Cali han llegado a
tía supervisó cada uno de los pasos, y pronto la declaró su
realizarlas en piscinas para mantener viva la tradición y la fiesta.
heredera y aprendiz. Tere tiene todas las recetas en su cabeza,
Para ella, las colonias y sus dinámicas son muy importantes en
rara vez anota algo, y aunque no tiene problema en hablar de
la ciudad. Lamenta que hayan perdido la fuerza que tenían hace
los ingredientes no revela nunca las cantidades que usa.
años, cuando inició el Petronio y todos se reunían a prepararse
Ella es famosa por sus bebidas “de uso recreativo”,
para la fiesta. Dice que el Festival ha cambiado y que ha
pero entre sus paisanos también es muy reconocida por las
aumentado las rencillas y competencias entre los diferentes
botellas curadas y otras bebidas medicinales que elabora con
lugares del Pacífico, no solo por la música, sino también por
o sin viche. Hace botellas curadas personalizadas por encargo,
la participación en las demás actividades del Festival. Pero no
dice que se debe evitar compartir su contenido y que no debe
todo es negativo, finalmente el Petronio también es un espacio
usarse un licor diferente al viche. Preparar una botella toma
muy importante de encuentro, de reactivación de las redes de
bastante tiempo, y depende mucho del uso que se le quiera
paisanos, de ver a los amigos que a lo largo de los años se han
dar. Una botella para mujer es muy diferente a la de un hombre
hecho en el marco del Festival.
Río A
gu
aca
lm a Pa a í V
ira
tal
N
ZONA CENTRO
Rí
oC ali
LA UNIÓN
Río C auc a
RICARDINA LERMA El Charco, Nariño Ví aa
ce Río Pan
Pu er to ja Te
PANCE
da V ía a Ja m un dí
Ricardina trabaja en el centro vendiendo guarapo. Con su
aprendió el oficio de su papá, y aunque vive en Cali hace veinte
esposo ya tienen tres carros de guarapo, cada uno de ellos
años, hace muy poco lo ejerce en esta ciudad. Su esposo inició
administra uno y el tercero lo alquilan. Todos los días salen
con un carro alquilado. Ella era empleada de servicio en una
muy temprano desde el barrio La Unión hacia el centro, donde
casa de familia, y hace unos años llegó a la conclusión de que
trabajan. Cada día, si no pueden ir en moto, deben ir a esperar
era más rentable trabajar en su propio negocio. Primero alquiló
un carro que los lleve. Ella dice que el MIO no es una buena
su carro, y luego, al ver que lo que pagaba de alquiler podía
opción, se demora en pasar, cuando llega está muy lleno, tiene
invertirlo en comprar uno propio, decidió hacerlo e ir arreglando
que hacer transbordo y le molesta tener que usar la tarjeta. Así
poco a poco uno de segunda.
que Ricardina y su familia generalmente se movilizan en carros
Ricardina es un ejemplo interesante de cómo el
piratas o en taxis que funcionan como colectivos a ciertas horas
conocimiento tradicional fue aprendido por vía paterna. Aunque
y en determinadas rutas. En realidad, para mucha gente que
la mayoría de los oficios artesanales, de cocina y de bebidas se
reside en Aguablanca es muy difícil movilizarse en el Sistema de
aprenden por vía materna.
transporte masivo, y muchos encuentran más rápido y cómodo usar gualas, carros piratas o moto-ratones, o prefieren invertir en una moto propia que permita la movilidad de la familia. El esposo de Ricardina tiene una moto y sale más temprano que ella a comprar la caña de azúcar y el limón en la galería Santa Elena. A veces se encuentran en el centro, y a veces se van juntos. El día empieza preparando el carro, la caña y los demás implementos; luego cada uno sale hacia el lugar donde venden el guarapo. Ella casi siempre está en la calle 14, él en la Plaza de Caycedo. No todos los días son fáciles, algunos son muy tranquilos, pero otros tienen que enfrentarse a la Policía que intenta moverlos de su sitio bajo el argumento de que no pueden ocupar espacios públicos con su carro, o que no pueden vender cosas por ahí. En esos momentos tienen que moverse y encontrar nuevos espacios, donde además deben negociar con los demás actores del lugar. Ricardina cuenta que en El Charco (Nariño), donde ella nació, “los trapiches no eran como los de acá”, los de allá eran manuales, “había que levantarse a las dos de la mañana a sacar el jugo de caña”. Su papá trabajaba preparando el guarapo y la miel para vender durante el día en el pueblo. Ella
tres
COCINA TRADICIONAL
Río A
gu
aca
lm a Pa a í V
ira
tal
N
ZONA CENTRO
Rí
oC ali
Río C auc
NÁPOLES
a
PAOLA Y ÁLVARO SAYUSTH Guapi, Cauca Ví aa
ce Río Pan
Pu er to ja Te
PANCE
da V ía a Ja m un dí
La familia guapireña de Paola Sayusth reside en el sur, en
tienen varias especialidades: el toyo ahumado, el salmón en
barrios como Nápoles y El Refugio. De lunes a viernes ella y su
salsa de coco o sudado al estilo guapireño y el picadillo que es
hermano Álvaro trabajan en un restaurante que lleva el mismo
una receta de la mamá de los dos.
nombre que el de su mamá: Deli Sazón del mar, localizado en el centro de Cali. Todos los días, Paola madruga muy temprano y se
La mamá, doña Nhora Ocoró, inició a sus hijos en el negocio familiar de la cocina. Cuando salieron de Guapi, pasaron por Cali, pero pronto se instalaron en Popayán. Allá tenían un
va en taxi hacia la galería Santa Elena. Le gusta ir a mercar,
restaurante conocido por la gente como “el guapireño”, que ofrecía
visitar a sus amigos y contar con los ingredientes frescos. Ya
comida de mar a muy buen precio. En Popayán construyeron
sabe las cantidades, casi exactas, que debe comprar. No tiene
las bases que les permitieron instalarse en Cali y ahora la mamá
que caminar más de una cuadra para conseguir todo lo que
y la hermana mayor dirigen un restaurante; Paola y Álvaro otro y
busca y en todos los puestos la saludan y la esperan para
Guido, otro de los hijos, uno más. El restaurante de la mamá vende
saber qué necesita. No se le puede olvidar el plátano verde, el
comida de mar y otros tipos de comida como cerdo o carne, más
limón mandarino, el cilantro, el cimarrón, el coco rallado, el toyo
común; Paola y Álvaro solo venden platos guapireños o comida de
ahumado, el pargo, las postas de salmón y alguna que otra
mar con toques de la sazón de su tierra; y Guido ha desarrollado
dorada o sierra para un cliente especial.
propuestas de comida rápida con mariscos y pescado.
Compra su desayuno en el puesto de una muchacha
La habilidad para la cocina que tienen todos los hijos
que vende café, jugos, carne sudada, papa en salsa y huevo. Y
de doña Nhora es una herencia familiar. Ella cuenta que la rellena
mientras tanto uno de los amigos que la transporta va guardando
que su mamá preparaba era famosa en todo Guapi. Lo que la
todo en el carro. Todos dicen que Paola es una mujer muy
diferenciaba era que estaba hecha y sazonada con hierbas de su
tranquila y muy fuerte. Al llegar al centro descargan todo, lo suben
propia azotea: poleo, cilantro, chiyangua o cimarrón y cebolla de
al restaurante y ella sale a “sencillar”, cambiando todo el dinero que
azotea. Ella dice que ninguna de esas hierbas es igual acá, que
tiene por dinero para el cambio cuando empiece el trabajo.
habría que tener una azotea propia para poder cultivarlas y dar
Mientras tanto, las ayudantes de la cocina, entre quienes hay algunas primas, van preparando las cosas para la
ese toque único que tenía la cocina de su mamá. Doña Nhora ha creado sus propias recetas a partir de
llegada de Álvaro. Pican todo, limpian el pescado, preparan la
lo que le enseñó su mamá. Sus hijos, además de conocerlas
leche de coco e inician los sancochos. Cuando él llega termina
y reproducirlas, también han hecho transformaciones a
cada una de las comidas del día con su sazón personal.
las recetas tradicionales, cambiando ingredientes, o han
Las hierbas son lo más importante, el alma de su cocina. El
agregado elementos o procedimientos propios de su cocina
restaurante queda en una plazoleta de comidas de un centro
a preparaciones de otros lugares. Todos son orgullosamente
comercial, es autoservicio y entre 12:30 y 1:30 de la tarde
guapireños y emprendedores con su propia tradición sin temor
venden todos los almuerzos. La gente los busca mucho por
a los cambios o a las negociaciones con los lugares donde se
los precios y por los platos que preparan. Se podría decir que
encuentran para hacer de su cocina un negocio rentable.
Río A
gu
Rí
aca
lm a Pa a í V
ira
tal
N
oC ali
TALANGA
Río C auc a
TERESA DE JESÚS Y JOSÉ NOÉ COLORADO CABEZAS Ví
ce Río Pan
aa
Guapi, Cauca
Pu er to ja Te
PANCE
da V ía a Ja m un dí
Quizá, las colonias del Pacífico más fuertes en Cali son las
entre la cocina chocoana y la nariñense, Noé dice que es el
que pertenecen al Pacífico centro y sur. Sin embargo, hay una
queso: “Siempre y cuando haya queso hay comida”.
creciente presencia de chocoanos que traen su San Pacho y su
A Tere, dice Noé, le tocó aprender a cocinar, “en parte
bunde. La familia de Teresa Colorado es un buen ejemplo, pero
por el machismo”. Ella era la hermana mayor, y por serlo debía
lo más llamativo de ellos es que pertenecen a dos regiones, en
aprender todos los oficios de la casa para reemplazar a su mamá
este caso, muy diferentes de la costa y de las dos se sienten
en esas labores. Teresa asumió la responsabilidad de ayudar a
orgullosos. La familia Colorado es de Barbacoas, y mientras la
cuidar a sus hermanos desde muy pequeña. Cuando llegaron al
empresa Mineros del Pacífico estuvo ahí asentada, su padre
Chocó, dice Tere, empezó a aprender más de la cocina gracias
mantuvo la casa siendo minero. Un cambio en la administración
a sus vecinas y amigas. Viéndolas aprendió el uso del queso
hizo que la sede de Nariño se cerrara y trasladaran al padre
costeño o la preparación de un sancocho de cuatro carnes.
al Chocó, ahí terminaron de nacer algunos de los hermanos y
Ella es reconocida entre su familia y muchos de sus amigos por
de crecer los que ya habían nacido. Teresa llevó de Barbacoas
su habilidad en la cocina, y con Noé se entienden muy bien y
recetas como el pusandao y algunos tapaos de carne serrana y
muchas veces cocinan juntos. A pesar de sus conocimientos,
otras carnes, y en Andagoya aprendió todos los secretos de la
sus habilidades y su talento, ellos no viven de la cocina. Noé
cocina chocoana.
ha trabajado como celador, barrendero, aseador y hace poco
Gracias a esa trayectoria, Teresa y sus hermanos se
tuvo una fritanga que ponía en la esquina de su cuadra. A veces
sienten más chocoanos que otra cosa, pero constantemente
hace comidas por encargo, pero últimamente se dedica a ser
reivindican su conocimiento de la cocina nariñense. Ellos son
el amo de casa y a atender a sus dos mujeres: su esposa y su
otro buen ejemplo del conocimiento aprendido por vía femenina:
hija. Teresa trabaja como empleada doméstica en una casa al
de la abuela, la madre, las tías y las vecinas. El hecho de que
sur de la ciudad, en Pance. Todos los días cruza la ciudad de
se aprenda por vía materna no implica, necesariamente, que
punta a punta en viajes que pueden durar entre una y dos horas
su recepción sea exclusiva de mujeres. Es decir, las mujeres
dependiendo del tráfico y de la frecuencia de los buses. Ella
enseñan, pero no son solo las hijas, nietas o sobrinas quienes
atraviesa la ciudad y llega a un barrio que, además de estar lejos,
aprenden. El hermano mayor de Teresa, Noé, es considerado
contrasta radicalmente con su casa: estrato 6, unidad cerrada,
por todos sus hermanos un verdadero “master chef”.
apartamento construido por una firma de arquitectos. La tradición
Poco después de nacer, Noé fue enviado a vivir con su
y sus conocimientos de la gastronomía del Pacífico viven y son
abuela. Al ser el nieto mayor debía cuidar de ella y ayudarla en
activados, en la gran mayoría de casos, de puertas para adentro:
la casa. Con ella aprendió a cocinar a los siete años. La mayoría
la comida es para la familia, o quizá para la gente para la que
de las veces, dice él, hay que “resolver”, y desde pequeño se
trabaja Tere. Cuando salen a la luz pública en la ciudad, ha sido
acostumbró a que había que improvisar con lo que tuvieran, pues
en el espacio del Festival y cada vez más Tere y su hermano
no siempre había dinero para comprar cosas o no siempre había
son reconocidos por su buena sazón y su conocimiento de la
cosecha en la finca. Ante la pregunta de cuál es la diferencia
gastronomía nariñense y chocoana.
cuatro
ARTESANÍAS
Río A
gu
Rí
aca
lm a Pa a í V
ira
tal
N
LOMA DE LA CRUZ
oC ali
SAN JUAN BOSCO
Río C auc a
JOSÉ FLAMEDES CHIRIMÍA Resguardo indígena del río Joaquincito, Naya, Cauca Ví aa
ce Río Pan
Pu er to ja Te
PANCE
da V ía a Ja m un dí
Del Pacífico no solo ha salido gente negra y no todos los
Doña Herminia cuenta que ni los hijos ni los nietos se
Esta comunidad, que mantiene fuertes lazos entre
bordado y que alcanza para dar unas dos vueltas a la cintura
migrantes han llegado a vivir al Distrito de Aguablanca o al
interesan por aprender la cestería, les llaman más la atención
eperaras provenientes en su mayoría del Naya, de López de
de la mujer, luego se enrolla en la parte superior dos veces para
nororiente de Cali. La casa de don José está en pleno centro
los collares. El mismo don José dejó de hacer cestos cuando
Micay y de Buenaventura, todavía no tiene un jaibaná o médico
que quede ajustada. Para salir, las mujeres mayores van con su
de Cali y sus recorridos son, en su mayoría, en la misma zona.
salió de su territorio y, a diferencia de ella, él nunca más quiso
tradicional en Cali. Cuando necesitan consultar a uno tienen que
falda tradicional y una blusa cualquiera, las jóvenes cada vez
Don José recorre unas cuantas cuadras para llegar desde su
volver. Doña Herminia no se lo explica, y él no es muy claro al
ir a Buenaventura. Algunos de los ritos ya no se celebran y han
usan menos la falda, temen que se les pueda caer por ahí. En
casa en San Bosco hasta su puesto en la Loma de la Cruz.
respecto, pero salió hace varios años a causa de la violencia.
cambiado parte de las estructuras familiares: no siempre hay
algunos casos las tradiciones deben transformarse para poder
No necesita tomar buses, simplemente camina y escoge sus
Don José era un líder comunitario que trabajaba de la mano
espacio para que las familias completas puedan habitar juntas.
seguir existiendo. Cambian los ingredientes, o los materiales,
horarios de trabajo dependiendo del flujo de gente que llega a la
con otros líderes indígenas y negros de la cuenca del Naya,
La mayoría de mujeres usa la paruma, dentro de casa y cuando
pero se mantienen los procedimientos. Se combinan con las
Loma. Don José es un indígena embera eperara siapidara de una
región a la que pertenecía. Cuando sucedió la masacre del
no hay extraños no llevan nada que cubra su pecho. La paruma
cosas que encuentran en los nuevos entornos a donde la gente
región muy cercana a Buenaventura, trabaja vendiendo collares
Naya en el año 2001 y todo lo que ella trajo, José y su familia se
es una falda hecha de una larga tira de tela, generalmente un
llega. O algunas cosas se abandonan en el camino pues ya no
de mostacillas que él mismo elabora. Su puesto es uno de los
desplazaron a Buenaventura. En aquella época doña Herminia
género no muy costoso que se manda a filetear con algún
tienen mucho sentido.
primeros que se encuentra al subir la Loma desde la calle Quinta,
estaba embarazada de su última hija, ella dice que la niña
y en él siempre hay variedad de collares, pulseras y algunos
nació en medio del conflicto y del miedo terrible que ella sentía
aretes de muchos colores diferentes; también vende algunos
por todo lo que estaba pasando, que la niña es una “hija de
canastos. Justo en frente tienen un puesto unas mujeres nasa
la violencia”. Vivieron un tiempo en el puerto, allá se quedaron
que venden mochilas tejidas a mano y dan clases de tejido.
algunos hijos y don José decidió trasladarse a Cali e instalarse
Don José cuenta que cada uno de los cuatro grupos
definitivamente. Su esposa considera que la casa está allá
que conforman la gran nación embera tiene colores particulares
en el Pacífico, y que en Cali solo hay un lugar de paso. Pero
para sus collares. Antes, dice, los collares eran un símbolo de
para él su asentamiento es definitivo y, de hecho, con su hijo
estatus. Mientras más collares tuviera una mujer, más importante
Euclides han constituido un cabildo indígena que reúne a varios
y rica era. Los collares tradicionales son de un solo color y tienen
siapidaras que viven en la ciudad. Algunos residen en la zona
varias vueltas que van alargándose a medida que se alejan
del centro pero otros, la mayoría, viven en la ladera: en Los
del centro. Ahora hacen además otro tipo de collares, algunos
Chorros, en Terrón Colorado y en Meléndez.
también tradicionales, otros que han ido aprendiendo, todos
Cada domingo el cabildo se reúne en casa de don José,
mucho más elaborados en cuanto al uso de tejidos o de telares.
en donde vive con su esposa y la mayoría de sus hijos e hijas con
Don José dice que la lógica de esos collares deriva de la cestería.
sus respectivas familias. El día inicia con un partido de fútbol que
En su casa quien hace los cestos es su esposa, doña
opone a los vecinos del barrio y a los indígenas. Ambientan el juego
Herminia; ella misma trae el chocolatino, la fibra tradicional,
con música a todo volumen que sale de dos grandes columnas
directamente de su tierra. Herminia viaja regularmente a
instaladas en la puerta de la casa de don José. Suena salsa vieja,
Buenaventura a visitar a uno de sus hijos y procura ir hasta su
salsa dura, salsa de alcoba, salsa choke. Algunos se paran y
tierra. Allá aún tienen una finca. Ella se preocupa mucho por ir a
cantan, otros hacen pasos de baile, nadie pierde de vista el balón.
limpiar el terreno y cuidar de las plantas que ha sembrado a lo
Las mujeres se asoman a ver a los hombres jugar. Después de eso
largo del tiempo. Siempre regresa con: plátano, papa china, yuyo,
puede iniciar la reunión. Cuando los miembros se reúnen se habla
frutas y fibras de chocolatino. Dice que el chocolatino se está
epérã pedée con algunas interferencias de castellano. La mayoría
acabando y que cada vez toca adentrarse más en el monte para
habla en su propia lengua, algunas mujeres no hablan castellano y
recolectarlo. Cuando ella recoge el chocolatino separa algunas
todos se dirigen a los niños en pedée. El cabildo está negociando
fibras para secarlas y conservar el color natural, otras las entierra
con el Estado unas tierras en el norte del Valle, y con otras entidades
varios días para que se oscurezcan y a otras les da tonos rojizos
su participación en algunas ferias artesanales, así que el espacio
con achiote. Termina cuando las fibras estén secas y las lleva a la
de la reunión se divide entre talleres de formación para elaborar
casa en Cali donde las trabaja y elabora los canastos.
artesanías y otras discusiones de alta importancia política.
Río A
gu
Rí
lm a Pa a í V
GRANADA
aca
ira
tal
N
oC ali
LLANO VERDE
Río C auc a
DEIRA TOMASA QUIÑONEZ Magüí-Payán, Nariño Ví aa
ce Río Pan
Pu er to ja Te
PANCE
da V ía a Ja m un dí
Doña Tomasa dice que es bueno guardar cosas, “aunque
se considera al Distrito como una división administrativa de la
tanto no eran tradicionales. Ella argumentó que si bien el material
critiquen a los viejos”. Ella guardó una base metálica para
ciudad (y no podría tener ese apelativo si lo fuera), el nombre
no era el comúnmente usado, el zuncho tiene una ventaja y es su
cama con algunas dudas, pero cuando decidió organizar las
es prácticamente oficial. No es muy fácil rastrear la historia
resistencia al agua, además de ser menos delicado. Pero sobre
máquinas de coser, las fileteadoras y el taller, la base resultó
del nombre, pero es posible trazar líneas de semejanza entre
todo, argumentó Tomasa, la técnica de tejido sí es tradicional y
muy útil. Movió todo, guardó la cama bonita y puso la base
todos los territorios que hoy conforman esa zona. Muchos
ancestral. Ella la aprendió de su mamá y su abuela cuando era
porque cabía en el espacio que escogió como dormitorio. Doña
declaran que Aguablanca está constituido por las comunas
niña y vivía en Magüí. Dice que en esa época debían elaborar
Tomasa vive en Llano Verde, un barrio resultado de un proyecto
13, 14 y 15; sin embargo, las características de esas comunas
pondos y catangas para pesca y cestos de uso diario para las
de vivienda de interés social iniciado hace cinco años y ciento
son compartidas por otras como la 16 y la 21. Y de hecho,
labores domésticas. Los tejedores con los que actualmente trabaja,
por ciento subsidiado. Es decir, los beneficiarios, entre los que
hay redes familiares y de paisanaje que pueden extenderse a
conocen, al igual que ella, al menos diez tipos diferentes de tejido.
se encuentran desplazados, víctimas de violencia, reinsertados
comunas como la 7, la 6 o la 12. En el Distrito de Aguablanca
y reubicados de zonas de riesgo de desastre natural de la
habita casi una tercera parte de la población de la ciudad, el
la inmensa diversidad de personas y trayectorias que conforman
ciudad, no quedaron con ninguna deuda.
estrato socioeconómico más común es el 1 (bajo-bajo), aún
a Cali. La gente negra ha sido fundamental desde la fundación
tiene asentamientos ilegales y presenta los índices más altos de
de esta ciudad y su transformación en el siglo XX no sería lo
población en situación de alta vulnerabilidad.
mismo sin todas las migraciones del Pacífico. Su creatividad, sus
La ciudadela está dividida en tres partes, en la mitad se encuentran las víctimas que fueron desarraigadas de sus lugares de origen a causa del conflicto armado; en uno de los extremos
Urbanizaciones como las de Llano Verde son espacios
Las historias de vida que escogimos son pocas entre
conocimientos y su lucha diaria son los aportes más significativos
están los reinsertados y en el otro los reubicados de otros lugares
muy nuevos y diferentes a los que constituyen el Distrito desde
para la construcción de esta urbe. El Festival de música del
de la ciudad. Doña Tomasa vive en la zona del medio. Aunque ya
sus inicios. La mayoría de sus residentes habitan recientemente
Pacífico Petronio Álvarez lleva veinte años reuniendo a la gente
vivía en Cali, hace siete años decidió volver a Magüí-Payán cuando
la ciudad, pero han establecido dinámicas interesantes en ese
del Pacífico cada año alrededor de la música y ahora también
se enteró de la muerte de su madre y allá se quedó. No duró
barrio que ha sido presentado como un “experimento de paz”.
en torno a elementos como la comida, la bebida, las artesanías
mucho tiempo: la fuerte presencia de diversos grupos armados
Doña Tomasa elabora canastos de zuncho y para su labor
y la moda, sin los cuales la fiesta no podría estar completa. El
hizo que ella tuviera que volver a Cali de manera forzada.
involucra al menos quince personas de la tercera edad, muchas
Petronio es el espacio ideal para ver la fuerza y la alegría que ha
de las cuales también viven allí. Además, es una líder cultural
inundado esta ciudad desde el momento en que fue llenándose
ciudadela. La casa no tiene más de 48 metros cuadrados.
bastante activa, tiene un grupo de cantadoras y da clases de
de gente pacífica del litoral. Nos permite tener contacto con toda
Tiene dos pisos, en el primero una pequeña sala y la cocina;
danza. En sus trabajos artísticos también involucra a otros barrios
la riqueza de las historias, la memoria y la innovación que se
en el segundo, dos cuartos y un baño. Al fondo había un patio
del Distrito, como Manuela Beltrán o El Poblado, y, en general, se
unen en las tradiciones que cada día se crean y alimentan, y que
que doña Tomasa transformó en dos cuartos, el de arriba sobre
mueve por toda la ciudad.
en esos días de agosto podemos tener juntas en un solo lugar.
Al regresar pudo optar por una casa en esta
tablas de guayacán que compró de segunda. Llano Verde es uno de los barrios más recientes del Distrito de Aguablanca. Es muy curioso que aunque no
Ella cuenta que la primera vez que se presentó a la
Gracias a toda la gente del Pacífico que nos llena de fiesta, de
selección de la Muestra de Petronio, le dijeron que no podría
sabor, de color y de alegría todos los días del año y que, además,
participar porque sus canastos no eran de fibras naturales y por
ha hecho de eso una fiesta llamada Petronio Álvarez.
Título Petronios ISBN: XXX-XXX-XXXX-XX-X Primera edición 201X Autores Juan Pablo Marín Xochilán Rojas M. Marcela Vallejo Quintero Ximena Vásquez Velasco Coordinación Editorial Asistencia Editorial Corrección de Estilo Gabriela de la Parra Edición XXXXXXXXXXXXXXXXX
Diseño y diagramación Pablo Andrés Sánchez Textos Marcela Vallejo Quintero Mapas Nathalya Cortes Fotografías Juan Pablo Marín Xochilán Rojas M. Ximena Vásquez V. Impresión XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Organización Internacional para las Migraciones - OIM Secretaria de cultura de Santiago de Cali “Este libro se hace posible con el apoyo del pueblo americano a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este libro es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos”. Este libro no podrá ser reproducido por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito de las titulares del Copyright. Impreso en Colombia Printed in Colombia.