Jornadas internacionales de comunicación audiovisual y multimedia

Page 1

I JORNADAS INTERNACIONALES DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA ULEAM, 5 y 6 de junio de 2014 Organizan:

Con el auspicio de:

1


TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS………………………….. 3 2. PLANIFICACIÓN OPERATIVA DEL EVENTO ............................... 4 3. CONFERENCISTAS Y TEMAS ..................................................... 5 4. RESUMEN DE LAS CONFERENCIAS........................................... 7 Día 1: ................................................................................................. 7 Día 2: ................................................................................................. 8 5. HOJA DE VIDA DE LOS CONFERENCISTAS ............................. 11

2


1. OBJETIVOS

Objetivo General 

Promover un espacio de alta reflexión académica sobre el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la producción de contenidos audiovisuales y multimedia.

Objetivo Especifico 

Fortalecer el perfil profesional del comunicador en ejercicio y en formación, respecto a su interés por la comunicación audiovisual y multimedia.

Entender los nuevos paradigmas informativos para potenciar lo local en el mundo global.

3


2. PLANIFICACIÓN OPERATIVA DEL EVENTO

Lugar: Auditorio de la Facultad Ciencias de la Comunicación o Postgrado (por definir) Fecha: 5 – 6 de junio de 2014 Metodología: Seis conferencias de una hora de duración cada una con un turno de debate o preguntas de media hora. Perfil del público: Estudiantes, docentes y profesionales interesados en los ámbitos de las TICs, el periodismo televisivo, la Antropología Visual, etc.

4


3. CONFERENCISTAS Y TEMAS Primer día 08:00h – 08h30h Registro de participantes 08:30h – 09h00h Inauguración del evento 09:00h – 10:00h Lic. Santiago Ron (Ecuador) Coordinador del Centro Audiovisual y Multimedia de CIESPAL Tema: “Manipulación y montaje de los contenidos audiovisuales: imágenes visuales virtuales en movimiento” 10:00h – 10:30h Turno de preguntas 10h30 – 11:00h Receso (coffe break) 11:00h – 12:00h Dr. Victoriano Camas (España) Tema: “Antropología visual e investigación – acción participativa” PhD en Psicología – Prometeo en CIESPAL 12:00h – 12:30h Turno de preguntas 12:30h – 14:00h Receso 14:00h – 15:00h Dr. Daniel Barredo Ibáñez (España) PhD en Periodismo - Prometeo en CIESPAL y en la UCE Tema: “Entendiendo el cambio de paradigma informativo: la cultura digital en el Ecuador” 15:00h – 15:30h Turno de preguntas 15:30h – 16:30h Lic. Santiago Ron (Ecuador) Coordinador del Centro Audiovisual y Multimedia de CIESPAL Tema: “Periodismo y televisión” 16:30h – 17:00h Turno de preguntas

5


17:00h FIN DEL PRIMER DÍA Segundo día 08:00h – 08h30h Registro de participantes 8:30h – 9:30h Dr. Daniel Barredo Ibáñez (España) PhD en Periodismo - Prometeo en CIESPAL y en la UCE Tema: “El uso de las TICs para potenciar lo local en el mundo global” 9:30h – 10h Turno de preguntas 10h00 – 10:30h Receso (coffe break) 10:30h – 11:30h Mgs. Lydia Navas (España) Magister en Artes Visuales y Multimedia – Docente FACCO Tema: “Creatividad en la comunicación visual y multimedia” 11:30h – 12:00h Turno de preguntas 12:00h – 13:30h Almuerzo 13:30h – 14:30h Dr. Victoriano Camas (España) PhD en Psicología – Prometeo en CIESPAL Tema: “Mujeres invisibles: un documental etnográfico sobre la identidad de género” 14:30h – 15:00h Turno de preguntas 15:00h – 16:00h Dra. Ruth Alves Vianna (Brasil) PhD en Comunicación - Prometeo en FACCO Tema: El menosprecio al sonido en la información televisiva 16:00h – 16:30h Turno de preguntas 16:30h FIN DE LAS JORNADAS, ENTREGA DE CERTIFICADOS

6


4. RESUMEN DE LAS CONFERENCIAS Día 1: Tema: “Manipulación y montaje de los contenidos audiovisuales: imágenes visuales virtuales en movimiento” RESUMEN La televisión – el cine – el video El lenguaje audiovisual y el proceso de producción. Análisis de mensajes y lectura crítica de la imagen. Las varias versiones de un mismo relato. Cine y Televisión - Polisemia y el Metalenguaje La nueva percepción de la “realidad” con las nuevas tecnologías multimediáticas Tema: “Antropología visual e investigación – acción participativa” RESUMEN Esta conferencia es una propuesta para entender el campo de la antropología visual como territorio franco de investigación sobre los aspectos sociales, culturales e identitarios; y plantea de una forma abierta la utilización de las tecnologías audiovisuales en la producción de conocimiento científico y socialmente relevante en estos ámbitos. Si bien, aún a día de hoy, la cuestión sobre el uso de la fotografía, el cine, el vídeo y el tratamiento multimedia de la imagen sigue siendo polémica cuando se propone que estos medios son algo más que una simple forma de ilustrar, acompañar o dar colorido al discurso verbal o textual, en esta conferencia se muestra la pertinencia y la validez de los medios audiovisuales en la investigación social y algunos ejemplos prácticos de su utilización, desde la clave de la investigación-acción participativa como herramienta para la representación de la vida social o para la investigación sobre la diversidad cultural y/o sobre la identidad (colectiva e individual).

7


Tema: “Entendiendo el cambio de paradigma informativo: la cultura digital en el Ecuador” RESUMEN Las instituciones estructuran a las sociedades desde el principio de los tiempos; y, en paralelo, el progreso necesita de la presencia de un discurso alternativo, el cual consigue modificar la trayectoria de los discursos oficiales. En esta conferencia se describe la aparición de una sociedad emergente –la sociedad digital- definida por el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Ese uso, nunca visto anteriormente, modifica el comportamiento de las audiencias, ya que consigue una mayor activación o participación. Asimismo, las instituciones se ven beneficiadas de la aparición de las redes, porque en el siglo XXI dependen menos de los medios de comunicación e incluso (a través de una gestión eficaz) pueden amplificar sus contenidos obteniendo una posible mayor repercusión que las organizaciones periodísticas convencionales. Esos beneficios están promoviendo una transformación del paradigma comunicativo: desde la Sociedad de la Información se está avanzando hacia la llamada Sociedad de los Ideantes, una sociedad más intuitiva donde priman conceptos como la transparencia activa, la fragmentación y la unión social y el interés mutuo de cooperación. Tema: “Periodismo y televisión” RESUMEN Guía estructural y contenidos El tratamiento y uso de la información Las fuentes – el contraste informativo Periodismo en situaciones extremas – La cobertura del 30S El momento actual de la televisión ecuatoriana sus perspectivas y desafíos.

8


Día 2: Tema: “El uso de las TICs para potenciar lo local en el mundo global” RESUMEN El siglo XXI viene determinado por un cambio de paradigma: la popularización de las TICs marca las posibilidades de una comunicación no mediada, no necesariamente vinculada a las organizaciones periodísticas. Los contenidos producidos por los usuarios, en esta etapa, generan la mayor parte del volumen informativo a través de redes sociales como Twitter, Facebook o YouTube; blogs, chats, foros, etcétera. Las organizaciones locales, aprovechando factores como el abaratamiento de los costes de producción informativa y la generalización de la informática de usuario, se han convertido en servidores capaces de gestionar sus propios mensajes sin la necesidad de acudir forzosamente a los medios. En la siguiente presentación, se describirá la potencialidad de la comunicación digital para las organizaciones locales, en tanto que reduce enormemente los costes de difusión de los contenidos, estimula el contacto directo con los grupos de interés, y permite competir equilibradamente a través de una buena gestión de los recursos, sin el lastre motivado por las diferencias de los presupuestos dedicados a la promoción de la marca. Pero también se contextualizará la existencia de unas nuevas audiencias, las audiencias activas,

diferenciadas

por factores como la fragmentación o

la

especialización, o la necesidad de interactuar con la comunicación, entre otros. Tema: “La creatividad en la comunicación visual y multimedia” Hoy en día la importancia de la creatividad en la comunicación visual se ha convertido en algo imprescindible. En el área de la multimedia, no iba a ser menos… es aquí donde la creatividad se ha convertido en la protagonista fundamental de este fenómeno, de gran potencialidad, transmisor de cualquier tipo de información o mensajes (imágenes, videos, audios, etc.). Cabe resaltar además, una derivación en la multiplicación tanto en los medios de comunicación como en aquellas personas que la hacen posible, profesionales o no. Y de cómo esto ha provocado una sociedad saturada de información.

9


Es por ello que, la creatividad en cualquier tipo de comunicación visual, debe estar presente en el estudio y realización del mensaje; imprescindible para captar la atención del usuario/público, y no solo eso, a propósito, mantenerlo “conectado”, atento y asimismo dejarle “huella”, es decir, que recuerde el mensaje o simplemente que no lo olvide tan fácilmente. Tema: “Mujeres invisibles: un documental etnográfico sobre la identidad de género” La conferencia versa sobre cómo los documentales etnográficos para la divulgación masiva y especializada son ejemplo de que los medios audiovisuales constituyen herramientas idóneas para la investigación y la intervención social, en tanto su uso permite la difusión de los datos construidos en los sectores de la sociedad interesados en el conocimiento del tema estudiado. Las

historias

de

vida

que

se

cuentan

en

“Mujeres

Invisibles”

resultan,

desgraciadamente, demasiado comunes en los barrios marginales de nuestras ciudades; sin embargo, se trata de una realidad que en el entorno de la clases más acomodadas, urbanas, “cultivadas” y consumistas permanece oculta o, en el mejor de los casos, olvidada. Más en concreto, la conferencia y el documental que se visionará muestran cómo la identidad de las mujeres y, en general, el abordaje de la construcción y del análisis de género, tiende a construirse desde claves y variables homogeneizadas y etnocéntricas, incluso en el ámbito de los discursos feministas. Tema: “El menosprecio al sonido en la información televisiva” Por ahora, el sonido es menospreciado, principalmente el sonido ambiente. Sólo pocos informativos televisivos, tanto en España como en Brasil lo respetan. En España comprobamos que únicamente el informativo La 2 Noticias lo utiliza con propiedad, no manipulando la información, no tapando el sonido original de la especie que sea, así como el idioma chino, ruso o cualquier otro. En Brasil el sonido ambiente siempre ha sido menospreciado, incluso por una cuestión de censura y represión. Sólo ahora Rede Globo se dice favorable al sonido ambiente, pero siempre utilizándolo de forma reticente y no con toda su carga informativa, porque todo el discurso de la emisora, de 10


su telediario, es el discurso del ver y no el del oír y reflejar como se supone que debería ser, ya que la televisión está hecha de palabra, imagen y sonido. En general, las palabras de los entrevistados menos importantes, ya sean políticos o personalidades poco destacadas, son tapadas con texto en off o con las palabras del presentador. Además, sólo son rotulados con caracteres visibles los nombres de entrevistados ilustres. En Rede Globo, el pueblo no habla, como afirman los profesionales de la emisora.

5. HOJA DE VIDA DE LOS CONFERENCISTAS

Daniel Barredo Ibáñez Daniel Barredo es PhD en Periodismo por la Universidad de Málaga, además de licenciado en Filología Hispánica, licenciado en Comunicación Audiovisual y máster en Comunicación por la Universidad de Granada. Es autor de más de una veintena de artículos científicos, además de ocho monografías y cinco libros de creación artística. Ha impartido más de 30 conferencias en universidades como las de Oxford (Inglaterra), Sorbonne Paris IV (Francia), Pontificia Javeriana (Colombia), o las de Navarra, Rey Juan Carlos, Sevilla, Tenerife y Alicante (España), entre otras. Su tesis doctoral fue el primer trabajo que analizó la comunicación de la monarquía española. Ha obtenido numerosos premios, como el Premio Federico García Lorca de poesía (España, 2008), el Premio Andalucía Joven de Novela (España, 2011), o el Premio de Artículos Científicos de la Revista Poliantea (Politécnico Grancolombiano, Colombia, 2013), entre otros. Trabaja en la actualidad como investigador Prometeo en CIESPAL y en la Universidad Central del Ecuador.

Santiago Ron Santiago Ron es realizador, productor, director de vídeo y TV, comunicador social e investigador. Ha elaborado alrededor de 400 reportajes para televisión. Ha sido Jefe de Comunicación del Consejo Nacional de Cine (2013), y realizador y director adjunto del programa La TV (Ecuavisa y Gama TV) entre el 2005 y el 2013. Profesor de distintas 11


áreas relacionadas con la Comunicación Social: Manejo de información y estrategias informativas, Lenguaje audiovisual. Manejo de cámaras profesionales, fotografía para video y cine - edición digital -, animador de efectos digitales en 2D y 3D. Locutor profesional. Fue ganador del Festival INPUT Televisión Pública Internacional, capítulo Latinoamérica, con un documental sobre el 30S emitido en el programa La Tv presentado en una muestra mundial en Seúl (Corea del Sur). En la actualidad, se desempeña como Coordinador del Centro Audiovisual y Multimedia de CIESPAL.

Victoriano Camas Victoriano Camas Baena es Licenciado en Psicología (Universidad Autónoma de Madrid), Especialista Universitario en Teoría Psicoanalítica y PhD en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, además de Especialista Universitario en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Pontificia de Comillas Madrid. Inicia su trayectoria docente en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid en 2004 como profesor asociado del departamento de Publicidad y Marketing, impartiendo docencia en grado (presencial y virtual) y postgrado, y participando en varias iniciativas de innovación educativa. Además, ha sido profesor colaborador en la Universitas Senioribus (San Pablo CEU) y colaborador honorífico en la Universidad Complutense, ambas de Madrid. Sus textos en libros han sido publicados por editoriales como Síntesis, Routledge, Sage o Biblioteca Nueva. Colabora como investigador y docente con la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) y es vicepresidente

de

la

Asociación

Científico-Cultural

"Centro

de

Relaciones

Interpersonales" donde realiza diversos proyectos de intervención psicosocial. En la actualidad es investigador Prometeo en SENESCYT/CIESPAL, donde realiza un trabajo de investigación relacionado con los documentales etnográficos y la investigación-acción participativa sobre la identidad socio-cultural en el Ecuador. Lydia Navas Lydia Navas es magister en Artes Visuales y Multimedia y licenciada en Bellas Artes, ambas titulaciones realizadas por la Universidad Politécnica de Valencia, España (2012). 12


Ha realizado, a nivel individual y colectiva, numerosas exposiciones y colaboraciones artísticas. Su última intervención fue en el Festival Internacional de Arte Visual Contemporáneo ECUA UIO/2 que se celebró en Quito (2013). Su perfil multidisciplinar, le ha permitido trabajar en diferentes ramas de la comunicación. Entre ellas, como diseñadora gráfica y mantenimiento web para el Departamento del Vicerrectorado de la Universidad Politécnica de Valencia (2011), además de dedicarse como freelance en esta profesión. O como encargada del Departamento de Comunicación en un proyecto de socialización con la comunidad con la Fundación Príncipe Carlos de Inglaterra en Galápagos, Prince’s Foundation (2013/14). Comenzó como docente en la Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo dando cátedra en el área del diseño gráfico (2012/13), siendo sus materias las de Animación, Fundamentos de la Animación y Gráfica Ambiental. Actualmente, imparte clases en la FACCO en las asignaturas de Diseño Gráfico Publicitario, Periodismo Gráfico, Aplicaciones Multimedia y Producción en Cine Digital. Ruth Alves Vianna Ruth Penha Alves Vianna es doctora en Ciencias de la Comunicación (UAB) y profesora titular en la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Departamento de Periodismo. Es autora entre otros libros de la Informatización impresa brasileña (1992) y La palabra, la imagen y el sonido en los informativos televisivos de Brasil y España: estudio comparativo y análisis del lenguaje audiovisual, textual y narrativo (UAB, 2000). Coordinadora del proyecto de cooperación científica entre España y Brasil para el desarrollo de un protocolo de control de calidad de los contenidos audiovisuales (QC).

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.