Ritmo de Tambora:
El ritmo de Tambora, mejor conocido como Tambora-Tambora hace parte de los ritmos nacidos en el cruce de los departamentos de Cesar, Magdalena y Bolivar, especialmente en la subregión de La Loba un brazo del río Magdalena. Allí confluyen históricamente grupos indígenas y asentamientos negros que dan origen a esta forma de baile cantao. Existen variantes para la Tambora, estas son, la Tambora Alegre y la Tambora redoblada.1
El primer patrón de bajo sugerido para la Tambora surge de los golpes acentuados del instrumento del mismo nombre. Podemos construir un patrón de sonoridad consistente dentro del conjunto percusivo del ritmo apoyando con el bajo los golpes abiertos de la tambora en los tiempos 1 y 4 del primer compás y el tiempo 3 del segundo compás, según lo sugerido por Valencia.2
1 2
Op. cit., http://www.musicalafrolatino.com/pagina_nueva_22q.htm Ibid. Pág 30.
Ilustración 1: Patrón de Bajo 1 sobre el ritmo de Tambora
3
Armónicamente tomamos como ejemplo el estribillo de la canción tradicional de tambora “Sombrerito Blanco”. En ella se usa una armonización simple de Im y V7 lo largo de una frase de 12 compases. En nuestro caso usamos la tonalidad de Gm por su facilidad dentro de los registros típicos de las voces de las cantaoras4: El segundo patrón de bajo presenta una variación rítmico-armónica sobre el tercer tiempo del segundo compás del golpe tradicional de la tambora. En un
3
Desde ahora presentaremos los patrones rítmicos de bajo eléctrico como modelos que bien pueden ser desarrollados armónicamente desde la perspectiva del intérprete lector de este trabajo, sin embargo, nos apegamos – en términos de las líneas melódicas que presentaremos - a las formas tradicionales de construcción de las líneas, es decir, al uso de las notas estructurales de los acordes: 1, 3, 5 y 7. Y en ocasiones usando el cuarto grado de la escala como una nota de paso o como apoyatura para llegar a la dominante. 4 El track de referencia ha sido grabado a 128 pulsos por minuto, velocidad estándar para este ritmo.
ornamento típico que acentúa los tiempos 3 y 4 del segundo compás en los grados 5 y 7 del acorde correspondiente. Ilustración 2: Patrón de Bajo 2 sobre el ritmo de Tambora
En el tercer patrón de bajo retomamos la primera variación sugerida por Valencia para el bombo, en él se agrega un golpe abierto sobre la corchea a tiempo del tiempo 4 del segundo compás; es decir, se ornamenta con dos golpes de corchea abiertos sobre el último tiempo del patrón rítmico. Introducimos una figura de ligadura, conocida universalmente como hammer on dentro de las técnicas del bajo eléctrico, entre el cuarto y el quinto grado del Gm y el séptimo y el primer grado del D7 a manera de apoyatura. Ello para reforzar el ornamento del ritmo de la tambora. Ilustración 3: Patrón de Bajo 3 sobre el ritmo de Tambora, variación 1
El cuarto patrón tomamos como referencia la segunda variación propuesta por Valencia para la tambora. En ella y siguiendo la lógica de ornamentación, se
agregarán cuatro golpes abiertos de corchea sobre los dos últimos tiempos del segundo compás. Para éste patrón agregaremos una nota muerta –dead note o ghost note- sobre la corchea de contratiempo del segundo tiempo del segundo compás. Ésta técnica particular del bajo eléctrico se logra por la conjunción de una pulsación normal con la mano derecha y un apoyo superficial de la mano izquierda sobre el diapasón, para producir un efecto percusivo. Se representa con una x que reemplaza el neuma de la figura tradicional. Después de la nota muerta usaremos de nuevo una ligadura entre el séptimo y el primer grado de los acordes. Ilustración 4: Patrón de Bajo 4 sobre el ritmo de Tambora variación 2
El patrón número cinco se construye en consonancia a la variación número tres sugerida por Valencia, en ella aparece un contratiempo sobre el tiempo 1 del segundo compás ejecutado con golpe de aro, el cual acompañaremos por medio de una nota muerta imitando la sonoridad del mismo. Como variación armónica utilizaremos el tercer grado del acorde de dominante sobre el acento natural del ritmo en el tiempo 3 del segundo compás.
Ilustración 5: Patrón de Bajo 5 sobre el ritmo de Tambora variación 3
El patrón número seis corresponde al Repique
que es una célula rítmica
ejecutada por todo el ensamble a manera de corte. Puede ser un conector entre estribillos o una forma de introducir el ensamble instrumental. En nuestro caso apoyaremos el repique sugerido por Valencia con los golpes del parche de la tambora. De manera alternativa sugerimos un segundo repique en el que además de apoyar los golpes del parche apoyamos los golpes en la madera con notas fantasmas una octava más agudas que la raíz del acorde.
Ilustración 6: Patrón de Bajo 6 Repique del ritmo de Tambora
El patrón 7 corresponde al Gozao. EL gozao es el momento en el que el ensamble alcanza su punto de energía más alto en relación con la danza. En la tambora se simplifica el acento al cuarto tiempo del primero y el segundo compás. Armónicamente la canción “Sombrerito Blanco” en el arreglo de Victoriano Valencia posee un gozao en progresión V – Im – V – Im. Con el bajo acentuaremos los cuartos golpes produciendo un cambio de acorde anticipado así: Ilustración 7: Patrón de Bajo 7 Gozao del ritmo de Tambora