Voz
Premio CIPA a La Excelencia Periodística 2016. Categoría “Mejor Medio de Comunicación Alternativo VOZ DE LA 6 - Municipio de Envigado
de La
Comunicación Comunitaria Edición No.11 | Año 4 - Diciembre de 2017 |
Zona 6
|
Municipio de Envigado
|
ISSN-2539-4339
Año nuevo
en armonía con
Ejecutado por: Secretaría de Bienestar Social y Comunitario – Zona 6
la naturaleza
Se va el año 2017 y con él, el estrés laboral y los afanes cotidianos. Qué mejor manera de estar en armonía con el espíritu que interactuando con la naturaleza. Así parece haberlo entendido el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien en compañía de la Corporación Ayuda Humanitaria y la Oficina de Gestión del Riesgo y Desastres del Municipio de Envigado, finalizaron sus actividades con la reforestación de la Quebrada La Miel, sembrando 300 árboles, apoyados por la comunidad de la Zona 6 del Municipio de Envigado.
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
2
La
En el Capiro
Nuevos desarrollos de
viviendas de interés social hizo un cabildo abierto en IUE donde sesionó el Concejo y se escuchó a la comunidad.
C
on el Acuerdo 012 de 2017 el Concejo Municipal aprobó la incorporación de suelo rural y de expansión urbana a suelo urbano para vivienda de interés social en el sector del Capiro apoyado en el Plan de Desarrollo que es la ley 1537 de 2012 y en el art. 47 que habla de la posibilidad de que los municipios puedan incorporar suelo rural y de expansión urbana a suelo urbano cumpliendo con unas condiciones, así lo expresó Carlos Alzate, subdirector de sistemas de información del departamento Administrativo de Planeación. Sólo se puede hacer por una vez durante la vigencia del plan de desarrollo y lo hace el Alcalde por iniciativa propia en forma directa. Quiere decir que pasa de iniciativa del alcalde directamente a aprobación del Concejo Municipal cumpliendo con los siguientes requerimientos: Que sean predios que se encuentren con conexión y disponibilidad inmediata de servicios públicos domiciliarios, acueducto, alcantarillado y energía y garantizada su articulación al sistema de movilidad.
Los predios así incorporados quedarán sometidos al régimen de construcción prioritaria, sólo para vivienda de interés social. No se puede dar ningún otro tipo de desarrollos comerciales ni urbanísticos en ese polígono. No requiere plan parcial ni otro instrumento de planificación para su habilitación, evitando pasar por los requerimientos de la Ley 388 y la 2181. Estamos hablando de la forma como ese suelo se incorpora a suelo urbano, estamos hablando del tema normativo, no del tema constructivo. Para el tema constructivo debe cumplir con todos los otros requerimientos, el estudio de capacidad portante para mirar la cimentación, estudio de movilidad para definir las vías, los estudios ambientales, estudio de espacio público debe cumplir con todo lo relacionado con licenciamiento urbanístico. No podrá colindar con suelos de conservación. En el caso del Capiro, allá no hay reservas forestales declaradas por el municipio. La única que hay es la Reserva Nare, en límites con el municipio del Retiro y Rionegro en la zona de Pantanillo y Palmas.
El Concejo Municipal tiene 60 días después de presentado el proyecto de acuerdo para aprobarlo, si no da respuesta se hace por decreto del alcalde, cumpliendo con el proceso de convocatoria. Para el Capiro se
Protección de la zona: Hay un recurso hídrico que está detrás de Palmeras, el retiro de la quebrada la Luz y unas zonas del SILAPE. Amenazas: 1.54 hectáreas que equivalen al 10.59%, están en zona de amenaza alta y el 48.87% en zona de amenaza media, por lo que deben hacerse todos los estudios técnicos y geológicos y todas las obras de contención que esos estudios requieran para el desarrollo de la zona. Adicionalmente, toda la zona tiene potencial arqueológico de medio a bajo según un estudio que realizó el municipio.
Según censo realizado en 2016 por la Secretaría de Obras Públicas el municipio tiene un déficit de 2184 viviendas, las 13.91 hectáreas tiene una densidad de 140 viviendas por hectárea.
14.54 hectáreas es el área que se va a incorporar. Está entre la urbanización Palmeras, Envigado Campestre, la Cuadrita, Aguassi, la calle 40 sur que cruza el Salado, Casa de justicia donde se está desarrollando el proyecto Mirador del Ayurá primera etapa. Está conformado por 37 predios en expansión, que equivalen a 10.38 hectáreas, otro que está en suelo suburbano es de 4.7 hectáreas. Del total de los 37 predios, 25 de ellos que equivalen a 0.51 hectáreas, ya estaban construidos por lo que las casas que están en el sector no podían construir ni hacer modificaciones. Hoy se pueden desarrollar. Los otros 12 predios que suman 13.91 hectáreas son los destinados para la vivienda de interés social.
La zona se caracteriza por pendientes altas, entre el 40 y 45% y en el resto vemos pendientes del 20% hacia abajo. Las vías que se desarrollarán en el polígono: Se analizó todo el tema de conectividad vial: parte de la longitudinal oriental que da continuidad desde Sabaneta hasta Medellín. La ampliación de la vía que empalma con las paralelas de la Ayurá. Unas nuevas y continuidad y sale a la Guardería Michín a empalmar con las paralelas de al Ayurá y otra una paralela a la quebrada la Luz, saldría por el parqueadero que hay cerca de la Casa de Justicia.
Un potencial de 1.947 viviendas de interés social. El potencial del municipio es de 2.86 habitantes por vivienda aproximadamente, serían 6.800 habitantes, una obligación de espacio público de un 20% que corresponde a 2.78 hectáreas.
La
Envigado Diciembre 2017 Edición No. 11
Editorial
3
¡Queda mucho por hacer!
Es hora de balances. Culminamos el cuarto año del proyecto de comunicaciones de la Zona 6 con la presentación al Comité Zonal de los productos: programas radiales, el impreso, documentales en video y el portal web.
enfrentar en la medida en que unamos nuestras fuerzas y derribemos las fronteras invisibles con que fueron demarcadas cada una de nuestras zonas. El intercambio de experiencias es fundamental. Es hora de comenzar a intercambiar saberes, de hacer alianzas para articular proyectos comunitarios.
F
ue la ocasión, la disculpa perfecta para integrarnos con quienes todo el año trabajan incansables por sacar adelante los proyectos y gestionar ante la administración municipal las dificultades de la comunidad. Un Dios les pague por creer en nuestro trabajo. Consideramos que hicimos bien la tarea de visibilizar las acciones de las organizaciones comunitarias, impulsar el conocimiento de nuestras raíces para así acrecentar
el sentido de pertenencia y el cuidado del territorio, dejar un registro fílmico, impreso o de voz a las futuras generaciones del pensamiento de sus líderes, de sus acciones en pro de la comunidad y también extender lazos de amistad y trabajo conjunto con otras zonas. La tarea apenas queda comenzada. Hay mucho por hacer. La cada vez mayor capacitación de los líderes
comunales y zonales ha permitido derribar barreras que antaño parecían imposibles de superar. Todavía hay algunos con viejos vicios que el vértigo del cambio irá dejando a la vera del camino. El acelerado crecimiento del municipio nos impone nuevos retos a los que podremos
A la comunidad, gracias por permitirnos entrar a sus hogares. Los invitamos a compartir en familia este material que hacemos con todo el corazón, pretendiendo mostrarles lo que se hace en el lugar en que viven, las personas que hacen posible el progreso de sus barrios y a la vez motivarlos a aportar desde su conocimiento y disponibilidad un granito de arena para que Envigado en verdad a cada momento sea mejor.
Relevo en la presidencia del
Comité Zonal de la 6 Debido a la renuncia presentada por la señora María Eugenia Corrales a la presidencia del Comité Zonal por motivos legales, la Mesa Directiva en reunión del pasado 16 de noviembre nombró a Oscar Marulanda, quien
se desempeñaba en el cargo de Vicepresidente, como nuevo Presidente. En la vicepresidencia fue nombrado el señor Javier Vera Rendón y en la secretaría continua la señora Gladys Eugenia Villada Arteaga.
Oscar Marulanda Presidente, Gladys Villada Secretaria, Ángel Domingo Valderrama Vocal, María Eugenia Corrales, Expresidente
Edición No.11 - Priorización Participativa del Presupuesto vigencia 2017 - Municipio de Envigado
Informes: periodicovozdela6env@gmail.com
Dirección General: Trébol Editores / Editor y Coordinador General: Juan Rafael Gómez Arbeláez – Club de La Prensa Medellín – ASOREDES Antioquia / Dirección Fotográfica: ASOREDES Antioquia / Auxiliar del Proyecto: José David Tabares Albarracín / Diseño y Diagramación: Sandra Mazo Fernández / Comité Editorial Edición No. 9: Comité Zonal Zona 6, JAC La Mina Parte Baja, JAC Jesús de la Buena Esperanza, JAC Chingüí 1 y 2, JAC San Rafael, JAC Nazareth, JAC San José, JAC El Salado.
Asociados a:
Las opiniones, conceptos y artículos expresados aquí, son de absoluta responsabilidad del Comité Editorial y colaboradores y en nada compromete a la Dirección y Coordinación General del proyecto.
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
4
La
El Centro de Encuentro Ciudadano y Vida El Salado Con actividades para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores
El Centro de Encuentro Ciudadano y Vida El Salado, es administrado por la Secretaría de Bienestar Social y Comunitario bajo la batuta de Bibiana Villegas Ramírez, Secretaria de Despacho y la Directora Ana María Mesa Betancur. A cargo del CEC está la Profesional Universitaria Ruby Llanet García González.
E
n estos siete meses de funcionamiento, ha prestado servicios a la comunidad con varias actividades, el servicio de la UBA donde han atendido usuarios del régimen subsidiado en la parte de consulta general y de odontología. En el edificio funcionan programas de la Secretaría de Bienestar Social y Comunitario. Se viene haciendo un trabajo con la población adulta mayor. Participan tres grupos en la actualidad que asisten a yoga, musicoterapia, manualidades, gimna-
sio sólo para hombres y gimnasio para el alma, son actividades semanales. Además tenemos el centro de desarrollo infantil que funciona en dos jornadas en unas instalaciones óptimas para su proceso de aprendizaje. La banda de la Zona ensaya y guarda sus instrumentos en las instalaciones. Con priorización del presupuesto participativo se realizan actividades como futbol de salón, baloncesto, porrismo, taekwondo, tonificación y la rumba que hace el INDER en tiempo libre.
La Ludoteca, con gran aceptación de la comunidad, atiende niños todos los días. Además se desarrollan talleres acorde a las fechas y acontecimientos que se tengan. Ya terminaron las actividades por este año pues los chicos y adultos mayores están en vacaciones. Solamente queda funcionando la parte de atención médica. Queda pendiente la ubicación de la policía y la Biblioteca de Girasol que no
se ha pasado por el tema de la conectividad, será en el 2018 que empiecen a funcionar en el CEC.
Resta invitar a las personas mayores de 50 años a acercarse a las instalaciones del CEC del Salado y consultar los programas y sus horarios.
La
Envigado Diciembre 2017 Edición No. 11
5
Diplomatura en Producción Audiovisual Estrategias con tejido social
E
l pasado 16 de diciembre culminó esta diplomatura “que permitió que quienes participaron, de la Zona 6, comprendieran un poco más su realidad, aprendieran a leerla, a descifrar la problemática que los afecta porque de ahí surge el verdadero cambio y los líderes sociales no pueden seguir trabajando solos. Requieren de mucho apoyo para la renovación generacional con un mejor pensamiento crítico que se logra dándole nuevas he-
rramientas a la población, para que se apropie de sus historias y tenga capacidad de contarlas. La enseñanza comunitaria es diferente a la pedagogía escolar o universitaria porque en el trabajo comunitario se viven todos los procesos que se llevan en las zonas y fue muy bonito encontrar grupos donde se mezclaban niños, jóvenes y adultos y conocer sus intereses a la vez que se compartían sus conocimien-
tos del barrio a que pertenecen, permitiéndonos conocer sobre el tejido social”, afirmó José David González, profesor de Producción de video. Este diplomado dejó la semilla, creó lazos, involucró a las diferentes generaciones en una interacción que rompió paradigmas y que muy seguramente continuará en 2018, pues la comunidad de la zona priorizó el proyecto para el próximo año.
La diplomatura constó de tres áreas: Producción Musical, Técnicas Fotográficas y Producción de Video. Desde el proyecto de Comunicaciones de la zona hacemos extensivo el reconocimiento a los integrantes del Comité Zonal que se capacitaron: Gladys Eugenia Villada Arteaga, en Producción Musical, Técnicas fotográficas y producción de video; Ángel Domingo Valderrama, Producción de video; Francy Janeth Ramírez, Técnicas fotográficas.
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
6
La
Reconciliación y fidelidad al Señor
Mensaje de la parroquia San José
De parte de la parroquia de San José les damos un saludo de navidad y desearles prosperidad siempre. Que el niño Jesús pueda nacer en sus hogares. En la Parroquia venimos trabajando en la reconciliación, en la fidelidad al Señor, en tener unas santas celebraciones, unas celebraciones en familia bajo su amor, unas celebraciones bajo su cuidado y su misericordia, que las familias de nuestra Parroquia puedan disfrutar de la gracia que nos provee el niño por nacer y nos llene de bendiciones en el 2018. Pbro. Andres Felipe Ortiz
La
Envigado Diciembre 2017 Edición No. 11
7
Fortalece al sector cultural del municipio Diplomatura en Gestión Cultural de Procesos Socioculturales y comunitarios
E
ntregar herramientas suficientes que propendan por el crecimiento de las organizaciones culturales del municipio de Envigado mediante el fortalecimiento del Consejo municipal de Cultura, fue el objetivo principal de
la diplomatura realizada del 4 de julio al 16 de noviembre de 2017, con intensidad de 120 horas, auspiciada por la administración municipal a través de la Secretaría de Educación y Cultura, operado por la Universidad Pontificia Bolivariana.
El Consejo Municipal de Cultura es una instancia de participación y concertación creada por la ley 397 de 1997 o Ley General de Cultura en el cual están representados los distintos actores sociales, artísticos y culturales.
Esta capacitación aportó a la disminución de problemáticas identificadas en el Plan Decenal de Cultura de Envigado 2010/2020 “Envigado Tradición y futuro”, establecido por Acuerdo Municipal N° 041 del 14 de diciembre de 2010, tales como: Obstáculos para la viabilidad y gestión de los proyectos culturales y artísticos. Pocos grupos culturales organizados y con objetivos claros, que contribuyan a la continuidad en sus procesos. Escasa formación para la formulación y gestión de proyectos culturales. Desconocimiento por parte de los artistas, gestores y creadores sobre cómo pueden beneficiarse de los recursos estipulados por la legislación. Felicitaciones a los 25 Gestores Culturales que iniciaron y terminaron la Diplomatura, y en especial a José David Tabares Albarracín, representante de la Mesa de Comunicaciones del CMC, Auxiliar de este proyecto de Comunicaciones y coordinador del periódico Voz de la 6, por este logro.
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
8
La
El Coro Navideño
Tradición en la Parroquia de San José
E
l coro navideño es una experiencia que existe hace 20 años en la parroquia de San José con el ánimo de acompañar las novenas de la parroquia, las de los barrios aledaños y acercar a los niños y sus familias un poco más a Dios. Treinta niños de la misma comunidad hacen parte del grupo que vienen ensayando los sábados desde agosto, la mayoría hace la primera comunión el año en que están en el Coro. En el grupo de este año, hay niños antiguos y nuevos. Han aprendido las canciones rápido, tiene características vocales bonitas lo que ha facilitado la nivelación. La mayoría de quienes hacen de profesores viene de ser integrantes en su niñez. De esa vivencia que los marcó, siguieron en el proyecto para continuar la tradición.
Milena Rodríguez Restrepo:
“Mi hermanita empezó en el coro primero, yo ingresé cuando tenía cuatro años y como cumplo años en diciembre era muy bonito, estaba en la misa de mi cumpleaños. De niña estuve cinco años y ahora llevo cuatro apoyando la formación. A los jóvenes los invito a que diciembre no sea sólo pólvora y fiesta. Que disfruten en familia la llegada del niño Jesús. Que se incluyan en las actividades de la parroquia y se animen a cantar. Dicen que el que canta ora dos veces, entonces es llevar y acercar a las personas un poco más a Dios”.
Mariana Gutiérrez Restrepo: “Apoyar la preparación de los niños es una experiencia bonita, el esfuerzo se ve reflejado en diciembre. Yo no estuve en el coro de niña. Después de una Semana Santa me acerqué a al Ministerio de la Parroquia Talita Kum y hoy soy profesora y les inculcamos a los niños la fe. Esta actividad nos permite utilizar bien el tiempo, no en cosas vanas”.
Melissa Rodríguez Restrepo: Juan Gabriel Vargas:
“Un día el padre hizo la convocatoria en misa para el coro. No tenía idea que tenía dotes para el canto, mi mamá me alentó, vine a los ensayos y me quedé. Luego nos invitaron a hacer parte del ministerio de música de la parroquia para animar las ceremonias, se llama Talita Kum, cantamos las eucaristías de doce y siete de la noche los domingos, hasta que el padre nos confió la tarea de dirigir el coro, de eso hace ya siete años. Los jóvenes siempre tenemos algo para aportar. Muchos de nosotros ni siquiera hemos estudiado música pero lo que el Señor nos ha dado lo entregamos con todo el cariño. Siempre algo podemos darle a la comunidad y no siempre hay que recibir algo a cambio. La invitación es a explotar los talentos y ponerlos al servicio del otro”.
“Pertenezco a Talita Kum hace cinco años pero desde los nueve participo en el coro. Los niños tienen una capacidad que nosotros los adultos perdimos: disfrutar de las pequeñas cosas. Con su alegría nos enseñan a volar la imaginación, disfrutar y sentir el espíritu navideño”.
Eugenia Espinosa:
“Traigo a mis hijos al coro hace tres años porque al encaminarlos a lo espiritual, es más fácil alejarlos del mundo de los vicios y excesiva tecnología. Es de familia: la abuela también cantaba en un coro parroquial”.
La
Envigado Diciembre 2017 Edición No. 11
9 Con Claudia Marleny Uribe Peña
La cultura pasa por su
mejor momento
Considerada por el sector cultural del municipio como la mejor Directora de Cultura en muchos años, Claudia Marleny Uribe Peña termina un año difícil, en el que tuvo que soportar los embates de la politiquería que por calendas consideró ese puesto un fortín burocrático en el que quitaban y ponían funcionarios a su antojo, abofeteando a los actores culturales de la pretendida “Ciudad Señorial”.
impacto consideró vital los eventos descentralizados como el Zonarte, con diversas actividades lúdicas y recreativas y donde los artistas de la zona tienen prioridad. Los Conversatorios en el Cementerio, El cine club en los barrios, Encuentros con mi barrio, Historia del barrio, Miércoles de teatro descentralizado. Así mismo han sido eventos destacados este año los realizados en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango como son Domingo familiar y Juventud viva.
Para la Dirección de Cultura es de vital importancia el trabajo en todos los espacios de la municipalidad pero este año hemos querido descentralizar nuestras actividades en espacios como Palmas, Pantanillo, Arenales, Corinto, sin descuidar los demás barrios de nuestro territorio
Tiene aún más mérito si se considera que ingresó al gabinete municipal transcurridos cinco meses de la nueva administración. Su carisma, su disposición para escuchar, su intuición femenina y sobre todo el respeto por todos, le permitieron darse cuenta del gran potencial de los artistas envigadeños e identificar las prioridades del sector y con su equipo trabajar para, en corto tiempo mostrar resultados. La misión de la dirección de cultura está encuadrada en el Plan de Desarrollo 2016-2019 del Alcalde Raúl Eduardo Cardona González, en el programa 3.5 “fortalecimiento de la cultura para la construcción de ciudadanía” y donde “venimos trabajando 4 líneas internas de organización de trabajo, líneas lideradas por los funcionarios de la dirección : patrimonio, circulación y ciudadanía, contiene los eventos y los programas de cultura ciudadana; formación, talleres de formación para
la comunidad y fortalecimiento para los actores culturales; y la línea de planeación, contratación e informes de la dependencia”, explica. La clave en mi gestión, asegura, es un trabajo articulado con los diversos actores culturales de nuestro municipio, así como tener un buen clima organizacional dentro de la dirección de cultura para que todos trabajemos motivados. En la dirección de cultura todos son escuchados y todas las propuestas son bien recibidas en pro de ampliar fronteras y de articular procesos no solo dentro de la municipalidad sino también pensando en traspasar fronteras, incursionar a otros municipios y regiones de nuestro país. La descentralización de eventos culturales comienza a dar resultados en cuanto a la formación de públicos debido a que los artistas de las zonas son los protagonistas. “Respecto a los eventos de mayor
En el 2018 vamos a trabajar de manera articulada con las diferentes dependencias de la administración respecto a la cultura ciudadana, ambicionamos generar campañas de amplio impacto. Así mismo este año venimos trabajando los temas de cultura ciudadana, no solo en
las instituciones educativas sino también en otros escenarios con el personal de administración municipal y las comunidades a través de nuestros eventos descentralizados. Envigado es un municipio cultural por naturaleza lo que hace que en todos los espacios se respire cultura, lo cual me ha brindado una experiencia maravillosa y enriquecedora para mi vida profesional y aunque es una labor de gran dedicación trato de aprovechar los pequeños espacios de tiempo libre para compartir con mi pequeño de 2 años, pues está en una edad hermosa qué pasa muy rápido.
“Con Casa de la Cultura queremos trabajar de la mano de la comunidad para que sea esta quien proponga muchas de las actividades que tendremos. Este espacio desde la reapertura ha tenido una gran acogida y ambicionamos que sea un epicentro cultural que enlace Casablanca, Otraparte y Parque Cultural Débora Arango.”
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
10
La
La natilla y los buñuelos Tradición navideña en los hogares envigadeños A quien que llegue a una casa en diciembre, puede ser la más humilde, no le han ofrecido una porción de natilla y buñuelo. Es una tradición que traspasa generaciones en los hogares antioqueños y por su puesto en Envigado no se queda atrás. Nos encontramos en la Zona 6, dos personajes que además de identificarse en su trabajo por décadas con la comunidad, son expertos en hacer natilla y buñuelos, el matrimonio perfecto.
Don Enrique Arango es todo un personaje de la zona. Dice que le han puesto los santos óleos dos veces. Lleva 56 años casado, afirma que la clave es el respeto y no tener celos porque estos acaban con lo que sea. Ha sido líder comunal y Lidera la fiesta de la virgen del Carmen el 16 de julio cada año, los últimos 16 años.
La natilla de maíz es su especialidad. Cuenta que lo primero que se debe tener es un buen maíz. Ese es el secreto. “El maíz Cuba es el ideal, en Envigado sólo se consigue en la plaza de mercado donde don Leonel. El maíz Montaña no sirve. La preparación de la natilla es muy dispendiosa. Primero la cocinada del maíz, el punto es que lo pueda partir con la uña, no que quede como para arepas. Tener un buen colador es clave. Debe quedar muy bien molido, bien diluido en el agua”.
La natilla en la paila se demora tres horas más o menos dependiendo de la cantidad. Con esta fórmula la natilla dura hasta un mes. Esta natilla no lleva leche, ni quesito, ni pasas, únicamente el agua del maíz, la canela y la panela al gusto, esos son todos los ingredientes de una buena natilla y eso sí, candela como si estuviera en los infiernos, remata don Enrique.
“El secreto de una buena natilla es un buen maíz”.
“La navidad era muy familiar. Y había intercambio de platos”
Bernardo Torres tiene en la sangre el servicio a la comunidad. Su padre fue un gran líder en el barrio El Salado, para acabar de ajustar su esposa Lucelly es toda una líder comunitaria también, y el toda la vida a formado futbolistas en su barrio.
Se considera constructor de buñuelos en la panadería la Florida hace 36 años. Cuenta que en la época decembrina se aumenta el consumo de buñuelos. Es una tradición igual que la natilla pero se consume más la natilla. “En las capacitaciones que he recibido he aprendido como hacerlos mejor. Recuerdo a un profesor que decía que hay tres tipos de buñuelos: tipo A, tipo B, tipo C. el tipo C es cuando uno echa más harina que queso; el tipo B es donde uno echa igual queso, igual harina; el tipo A es en el que uno echa más queso que harina. Esa es la clave para tener un buen buñuelo. Hay otras cositas que se le agregan, por ejemplo un calor de la manteca adecuado, porque si está muy fría chupa manteca y si está muy caliente queda crudo por dentro. Se tiene un punto preciso para echar el buñuelo y para saber cuál es: hace una bolita pequeña,
la tira en la manteca y empieza a contar hasta doce. Si la bolita sale antes de los 12 segundos, la manteca está caliente, y si se demora más de los 12 segundos la manteca esta fría. Cuando sale en 11 o 12 segundos está en el punto.
Lo otro es tener unos buenos ingredientes, porque usted puede echar mucho queso pero si no es el adecuado el buñuelo no te queda bueno. Ahí les queda pues las receticas para la próxima navidad porque está ya se acabó.
La
Envigado Diciembre 2017 Edición No. 11
“El Sembrador” E sta vistosa escultura marca el inicio de la ruta turística en este sector de la vereda El Vallano del municipio de Envigado. Por su estratégica ubicación es un punto de encuentro. Se halla justo frente a la desembocadura de la quebrada La Miel, en la quebrada Ayurá, lugar al que llegan centenares de personas los fines de semana y en vacaciones a disfrutar sus aguas frías y a emprender caminatas que los llevan aguas arriba de la quebrada La Miel, a paisajes idílicos y lugares como El Chorro de las Campanas y El Salto del Ángel.
La escultura de 2.20 mts. de alto, fabricada en granito de mármol vaciado en ferroconcreto, ha sido blanco de los vándalos en repetidas ocasiones, afectando principalmente el sombrero y la mano derecha. El escultor Jaime Monroy, su autor, la ha reparado varias veces, pero continua en mal estado, por lo que busca apoyo en la administración municipal y el sector privado para fundirla en bronce y así conservar este referente turístico. Por Jaime Monroy Valencia lacasaamarilla2000@hotmail.com
El sembrador, símbolo del trabajo y del campesino nuestro, a quien le debemos todos los frutos que nos mantiene firmes en la tierra, para poder vivir en paz, en gratitud con Dios, las estrellas, todo lo que nos provee la vida y el canto sublime de la lucidez humana. Quiero presentar un testimonio del Filósofo y Editor Hernán Giraldo, en homenaje a la escultura del sembrador en plena acción de siembra, en el Parque Ecológico el Salado: “Los artistas que moldearon mi ser y me trajeron a este mundo me llaman El sembrador. Desde este mismo suelo que ahora piso, hace un poco más de doscientos años ellos decidieron adentrarse en medio de los bosques y selvas vírgenes de Colombia hacia el sur, en pos de mejores ocasos y albas para su propio afán vital, y el de sus mujeres y sus hijos. Estos antepasados que nombro me enseñaron el milenario arte de esparcir las semillas en la tierra para preñarla de cientos de especies buenas que calman mi hambre y el de mi progenie, que endurecen sus huesos y espesan su sangre, que dan fuerza a sus músculos y esclarecen su entendimiento, habilitándola para que, como yo, pueda también encarar los retos de todos los santos y no tan santos días. Sé cómo el que más que no es nada fácil este trance diario de inclinarse, rozar, arrancar con mis encallecidas manos las malas yerbas que quieren invadir y sofocar los nuevos brotes de la vida, pero cuando observo la creciente talla de mis hijos, sus sonrisas blancas, la consistencia y el brillo de su cabello; cuando escucho sus risas y me uno a sus juegos y saltos ágiles, todo cansancio se disipa. Cuando al recibir los frutos de la tierra se aguza el brillo de los ojos de mi compañera, leo en ellos su amoroso mensaje de que las acechanzas del presente no han podido doblegarnos. Me gusta estar en medio de mi gente, oír sus sencillos comentarios sobre mi precaria indumentaria, las viejas botas que protegen mis pies de tallos, chuzos y punzantes raíces; sobre este sombrero de ala corta que aun así suaviza los efectos de las flamas del viejo astro en este rostro hecho también de surcos sembrados por el tiempo”.
11
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
12
La
Entrega protocolaria de “Casablanca”
Más que un museo,
es un testimonio de vida
El 6 de diciembre de 2017, entra a hacer parte de la historia del municipio de Envigado con la entrega oficial de este bien inmueble por parte del Alcalde Raúl Eduardo Cardona González a la comunidad envigadeña. Se espera que antes de 6 meses sus puertas estén abiertas al público en general, una vez definida la forma como se protegerá la riqueza artística en su interior.
M
uchos de nosotros pensábamos que el día que se abrieran las puertas de “Casablanca”, el hechizo por fin se desvanecería y el enigma de esa fachada blanca, puerta azul y apariencia fría, desaparecería. Pero que lejos de la realidad estábamos. Dejemos que sea el señor alcalde, quien en estos apartes de su discurso el día de su entrega protocolaria, nos transmita su percepción: …“ingresar a esta hermosa y pintoresca casa implica abrir bien los ojos, agudizar los sentidos y prepararse para disfrutar de un sinfín de pequeños detalles invaluables. Cada patio, cada pasillo, cada cuarto y cada recinto, atrapan a sus visitantes y los maravillan con su magia.
En esta vivienda, que más que una edificación constituye un patrimonio cultural de Envigado, del Valle de Aburrá, de Colombia y el mundo entero, Débora Arango vivió sus momentos más íntimos, disfrutó de sus platos favoritos, amó a su familia y consintió su huerta del alma. Aquí, siendo ella una mujer aguerrida de temperamento pero frágil en su figura bebió las mieles de Tania, el árbol de mandarina que hacia parte del ritual diario de sus despertares y que hoy permanece en pie. Fueron estas paredes bellas y vistosas llenas de historia, las testigos de cómo Débora fortaleció sus pensamientos, perfeccionó su estilo y transgredió los cánones de la
pintura a través del acuarelismo y el expresionismo, llegando a ser reconocida por su crítica social y política. En esta casa Débora concibió una obra que cambió la historia del arte en Colombia. Fue aquí donde nació el primer desnudo pintado por una mujer en el país. Obra que se convirtió en escándalo de la sociedad envigadeña y como todos lo sabemos, de trascendencia nacional. Estas paredes fueron el escenario en el que Débora desde pequeña, se caracterizó por su rebeldía, por querer hacer cosas que en su época eran catalogadas como masculinas: montar a caballo, vestirse de hombre, leer filosofía y consultar
libros de anatomía para conocer más a fondo las formas y los secretos del cuerpo humano. Los intelectuales de aquellos años la tacharon de obscena e incluso aún, corre por las calles de Envigado el falso rumor de que la iglesia Católica la excomulgó. Débora no fue una mujer conservadora como las de su época, no fue una mujer común, no se ajustó a ningún molde, no se resignó a seguir el destino femenino y por el contrario desató polémicas. Fue crítica, abordó temas como el sexo, la corrupción, la violencia y fue una “piedra en el zapato” de aquellos que preferían a las mujeres sumisas y silenciosas. En esas épocas
La
Envigado Diciembre 2017 Edición No. 11
difíciles de su vida esta casa fue su refugio, la cueva donde su mente voló y creó originales piezas artísticas que aún conservan su esencia física de Débora. Dejó de existir en este hogar hace 12 años cuando falleció a los 98 años, sin embargo su sobrina, doña Cecilia Estrada, ha sido durante este tiempo el ángel guardián de este legado. De la mano de sus fieles colaboradores, ella ha realizado con lujo de detalles, la dura tarea de preservar y proteger esta obra. Gracias a ellos y sus cuidados, pronto “Casablanca” abrirá sus puertas y recibirá miles de visitas de personas que reconocerán en este lugar la cuna de la envigadeña más destacada de todos los tiempos...
13
A partir de hoy “Casablanca es de todos. Es nuestro patrimonio cultural, y todos tenemos la obligación y el compromiso de preservar esta herencia para que Débora siga siendo la protagonista de la cultura, el arte y la política en las generaciones de ayer, hoy y siempre”.
Cifras Casablanca cuenta con un área de 3.300 mts cuadrados, de ellos 579 mts cuadrados construidos.
Inversión: $13.734.767.872, de los cuales: El Área Metropolitana del Valle de Aburrá aportó $6.863.132.872 La Gobernación de Antioquia a través del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia: $1.000.000 El municipio de Envigado $5.871.635
Donación de doña Cecilia Estrada 127 elementos originales como pinturas, bocetos, obras adheridas y cerámicas. 39 elementos de artes gráficas 116 elementos de mobiliario 322 objetos decorativos 22 documentos históricos como diplomas, fotografías familiares, un testamento 21 enseres domésticos. Y la donación del nombre y la marca de Débora Arango que se convertirá en un sello de Envigado a nivel mundial.
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
14
La
JAC La Florida
Con sede restaurada y nuevos proyectos espera seducir a su comunidad En 2017 pudimos alcanzar varios logros: La reparación de la sede comunal y el mantenimiento de la Cancha Polideportiva de la Florida, dice la presidente de la JAC, Francy Yaneth Ramírez, y agrega, El municipio le cambió el techo a la cancha, organizó las escalas, pintó, aún faltan algunos detallitos. Allí se realizan por parte del INDER, clases de tenis, gimnasia, musicoterapia y actividades con el adulto mayor.
Francy Yaneth Ramírez
que igual van a beneficiar mucho a la comunidad. La sede tiene tres pisos. En el primero tenemos un baño, cocineta, un salón, se le cambió la baldosa y se corrigieron humedades. En el segundo un salón espacioso, en el tercero otro salón grande con baño para adultos y otro para niños. El primer piso pensamos alquilarlo para negocio, el segundo y el tercero los estamos alquilando para eventos y así generar recursos para el sostenimiento de la sede, eventos pequeños como reuniones familiares, primeras comuniones, entre otros que no interrumpan la tranquilidad de los vecinos. Al lado de la sede tenemos una pequeña cancha demarcada para actividades sobretodo de los niños.
L
a Sede Comunal quedó muy bonita, mejora la apariencia y valorizó el sector porque el edificio estaba muy descuidadado y se veía feo. Inició el 9 de agosto y terminó el 10 de septiembre. Se realizó por iniciativas comunitarias, un programa de la Secretaría de Obras Públicas. Presentamos el proyecto y estudiaban la viabilidad. Fue una gran
experiencia. Aprendimos mucho. Hubo retos difíciles, por ejemplo, el manejo de personal no fue fácil. Aprendí cómo hacer unas memorias de cálculo, entre otras. Cuando estábamos desarrollando el proyecto dije: con este chicharrón no me vuelvo a meter, pero después de evaluar la experiencia veo que ya estoy más preparada para continuar con ese tipo de proyectos,
En cuanto a las asambleas podemos decir que fue un poco delicado porque es difícil que los afiliados asistan a las reuniones. Hay muchas personas en el libro y nunca se depuró. Unas personas ya no existen, no se ha actualizado la información, otros ya no viven en el barrio. Esa es una tarea que tenemos que hacer a principio del 2018 para que la Junta pueda trabajar sin tropiezos.
En el libro figuran 52 afiliados pero a la última asamblea fueron 16, normalmente van de 25 a 30. Otra tarea pendiente es reestructurar algunos cargos de la Mesa Directiva y los comités, que no están, y así trabajar con personas que sí estén comprometidas. Según la información que tengo, porque yo no estaba antes, La apatía de la gente parece que se debe a falta de efectividad y seriedad de administraciones pasadas, lo que hace que la gente pierda credibilidad. Estamos trabajando para recuperar la confianza, que los vecinos nos conozcan y vean que si estamos trabajando realmente por la comunidad. En el 2018 buscaremos contacto con las diferentes secretarías para traer al barrio los programas de la administración y de Priorización Participativa del Presupuesto y así nuestra comunidad se vea beneficiada.
A los habitantes de la zona 6 y en especial a los de mi barrio, los invito a terminar el año en paz, muy en familia, que evitemos la pólvora e iniciemos bien el 2018.
La
Envigado Diciembre 2017 Edición No. 11
15
La ciudad para
los futuros ciudadanos
Por Gonzalo delgado
T
uve la fortuna de ser convocado a principios de este año por la Fundación Social a un Diplomado en Comunicación Estratégica para el Desarrollo, el cual se desarrollaría de manera virtual y presencial, hasta allí y desde que tomé la decisión de alejarme un poco de mi participación en el Comité de la Zona 6 para analizar si era que en verdad la propuesta de la administración Municipal en nuevos mecanismos de participación eran los adecuados, decidí tomarme ese semestre sabático. Yo que me siento orgulloso de haber sido formado bajo los preceptos de la fundación Social hace unos 20 años, decidí de nuevo emprender esta cruzada de actualizarme, iniciar al lado de un grupo de jóvenes y adultos está diplomatura. Para sorpresa mía pude observar que muchos de los planes estratégicos que se habían soñado hace años y que muchas de las discusiones que alimentaron los años 90s en materia de Planeación, se
En la foto: Gladys Villada, Samuel Henao, Gonzalo Delgado
venían articulando y planteando de nuevo dentro de las líneas estratégicas del área metropolitana, a la que por fortuna, gracias a la visión del anterior Alcalde, Héctor Londoño y la firme convicción del actual, Raúl Eduardo Cardona, pudimos ingresar. Lo que me pareció muy atrayente fue la discusión sobre los temas de ciudad metropolitana, para que y en especial para quienes estamos construyendo esta ciudad Señorial que ya no define bien sus límites, ¿dónde termina Medellín, donde inicia envigado? y así sucesivamente en un entramado de calles que bien define la cartografía, los hilos invisibles de conurbanismo nos unen cada vez más a todos los municipio del Valle de Aburrá y dentro un tema más especial, Los niños, esos futuros ciudadanos que serán los tenedores de esta ciudad que todos construimos y que si bien muchos de nosotros tuvimos la fortuna de disfrutar las grandes mangas y fincas de este valle sin explotar, hoy no es así, nuestros
niños no pueden disfrutar de un parque sin el ojo vigilante, ya que se encuentran rodeados de un sinnúmero de peligros que nosotros como constructores de ciudad debemos proteger. También es triste y lamentable para nuestra zona que proyectos de crear semilleros comunales hayan fracasado por la mala o pésima ejecución, que proyectos como los de los carabineritos de la Zona 11, deban realizar actividades los padres para dotarlos de uniforme por que la administración no cumplió, esos niños olvidados, casi que despreciados por “ejecutores” que no conocen las zonas ni la idiosincrasia de las mismas serán lo que en un mañana nos recordaran lo débiles que fuimos para defenderlos, pues en el ejercicio de la planeación cabe desde el más pequeño al más adulto, vale recordar que la zona seis en la realización del Plan de Desarrollo del actual burgomaestre tuvo su mesa de infancia, ¿Les estaremos cumpliendo?.
Como constructores de Ciudad sabemos muy bien que un fracaso no es el fin del mundo, es una oportunidad que se nos presenta, por ello se están perfeccionando alianzas entre las zonas 6 y 11 y hacemos un llamado a esas lideresas que durante tantos años han trabajado con los infantes para que no desfallezcan y retomemos con más ímpetu y con el apoyo de organizaciones del Área metropolitana, una cruzada por estos futuros ciudadanos, porque los mandatarios pasaran con sus empleados buenos o malos ejecutores pero la Ciudadanía Activa seguirá.
Corolario; Agradezco a la mesa de Buen Gobierno del área Metropolitana, hoy Corporación Somos Ciudadanía Activa, por acogerme como miembro del Nodo Envigado.
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
16
La
Monumento a La Madre
Restaurado este “ombelico” de la ciudad
I
naugurado el 12 de octubre de 1943, se ubica sobre la calle 37 sur, en la pequeña plazoleta, fue producto del impulso de la Sociedad de Mejoras Públicas, quien recogió dinero para contratar la escultura con el Taller de la familia Carvajal. El costo fue de 250 pesos del pedestal (pagados por la alcaldía) y 500 pesos de la escultura, pagados con la recolección de fondos: vendiendo claveles rojos y blancos, rifas dominicales y colectas, veladas lirico-literarias. Periódico CEIBAS, No.16. Año 1943. Fuente, Centro de Historia de Envigado. Oscar Restrepo Montoya, escultor y pintor designado por la Administración Municipal para la restauración del monumento, también restauró en 2017 el Monumento a la Piedra. Estos trabajos hacen parte del florecimiento cultural que en el cuatrienio 2016 – 2019, vive el municipio de Envigado. “La pieza elaborada en un cemento muy antiguo, tiene muchos faltantes por accidentes. En el tiempo le han ido agregando cosas. Alguna vez fue retirada de su sitio y llevada la vereda las Palmas, por alguna presión de la gente la regresaron a su sitio original, el sardinel en mitad de la vía. Luego al ampliarla, la pieza fue colocada a un costado. En estos desplazamientos sufrió golpes, por lo que se ve, no ha sido tocada profesionalmente. Cuando se le ha caído el piecito al niño, lo han puesto con resina de poliéster, con unos matachos de hierro que ha tocado remover, la nariz de la madre se perdió en un 80% y alguien con cierta habilidad se la repuso por lo que se retocó esa parte. La estructura como tal sigue muy sólida pero la gente en su buena voluntad empezó a echarle capas de pintura y capas y capas, y estas
generan temperaturas y erosiones graves que al retirar la pintura la pieza muestra que ha sufrido bastante. Por eso, retirarla, en un 90% ha sido manual, llegando casi que a la piel de una manera muy delicada sin afectarla, ni tocar el modelado original. Hay partes que ya no se ven por la erosión y no se pueden tocar porque una cosa es restaurar y otra renovar. Es una pieza de interés cultural artístico que se le tiene que mantener el tiempo. Se le agregan los faltantes y se deja la constancia que es un faltante que se le agregó. Al final se le hace un sellamiento con una pintura acrílica y un hidrófugo que repela la humedad, se concluye echándole una cera que fije todo el acabado. La pieza queda con todo su carácter antiguo pero fresca. El pedestal se demolió y desplazó hacia adentro de la acera porque estaba en la mitad generando riesgo al peatón. Es un espacio más adecuado para que la gente la recorra tridimensionalmente. Se cambia el pedestal que tenía por un bloque más limpio visualmente. Es un cubo forrado en una piedra muy bella que se llama Royal Beta, un color verde neutro para que la obra se vea casi que suspendida. La pieza mide 0.90 por 0.90 por 1.40 mts. Peso aproximado de 400 kgs. Con pedestal, su altura es de 2.60 mts. Tiene doble valor: uno el artístico, con muchos años y de un taller de artistas de renombre, y el valor emocional y cultural para el municipio. Los romanos llamaban a este tipo de obras los ombelico, los ombligos o puntos de encuentro. Esta obra marca un punto de encuentro, crea afectos hacia este”, explica el escultor.
Escultor Oscar Restrepo Montoya
La
Envigado Diciembre 2017 Edición No. 11
17
Noche de velitas
Símbolo de unidad familiar
E
l encendido de las velitas la noche del siete y el ocho de diciembre es una de esas tradiciones que se mantiene en el tiempo en nuestro municipio. Vías cerradas, velas y faroles en aceras, ventanas y balcones. Padres con sus niños encendiendo las velitas, familias enteras sentadas en las aceras pendientes de que no se apaguen. Oración y recogimiento enmarcan esta velada que inicia a las siete y se extiende hasta las 9 de la noche. Antaño los alumbrados se encendían el siete de diciembre, marca-
ban el inicio de la navidad con sus luces y colores, hoy el comercio los ha adelantado una o dos semanas. En todo caso el espíritu navideño se conserva en nuestros hogares. El árbol, el pesebre, las novenas, la natilla, los buñuelos, los aguinaldos y el reencuentro con seres queridos, nos sacan de la rutina de once meses de arduo trabajo y nos sumergen en mágicos momentos que perpetuamos en fotos que algunos todavía conservan en álbumes y otros hacen viajar por las redes y que con el pasar de los años revisaremos para recordar con nostalgia.
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
18
La
En el sector El Remanso
Feria comunitaria de planes comunitarios de gestión del riesgo Esta feria es parte del “Plan Quebradas” del Área Metropolitana con el apoyo de la Oficina de Gestión del Riesgo del municipio. Fueron sesiones de trabajo con la comunidad del sector del Remanso en riesgo de avenida torrencial. Hace 29 años, 1988, el sector sufrió los embates de una avenida torrencial que arrasó varias viviendas.
S
e replicaron los talleres y se divulgó la información desde el aprendizaje de pares, o sea, la comunidad le enseña a la propia comunidad sobre gestión del riesgo. En este ejercicio se Establecieron nueve bases por las que pasó la comunidad en grupos, en ellas aprendieron cómo hacer de su espacio, de su hogar, un entorno seguro. Que la comunidad tenga conocimiento del riesgo del sector donde vive es muy importante y sobre todo si vive junto a un cauce con antecedentes por avenida torrencial, como es el caso de los habitantes que circundan la quebrada Ayurá. Los pobladores deben prepararse para ser los primeros respondientes, las primeras personas en darse cuenta de lo que está ocurriendo y por ende los responsables de las vidas de su familia y su comu-
nidad. Al aumentar el conocimiento disminuye la vulnerabilidad y se minimiza el riesgo de pérdida de vidas. El Área metropolitana trabaja de la mano del SIATA que es el Sistema de Alerta temprana, para instalar un sensor de nivel en el cauce y una alarma comunitaria en el sector.
La comunidad respondió. Durante toda la jornada hubo buena asistencia y lo más importante fue la activa participación de los niños que son muy importantes para la transformación de las comunidades.
La actividad finalizó con un simulacro el 11 de diciembre a las 11 de la mañana. A la activación de la sirena, y con la presencia de bomberos, se evacuó a la comunidad que respondió al llamado.
El simulacro es un ejercicio importante si se tiene en cuenta que los seres humanos poseemos memoria fotográfica y tendemos a repetir de manera inconsciente lo que ya hemos hecho.
La
Envigado Diciembre 2017 Edición No. 11
19
Muestra de
iniciativas artísticas
Manualidades Sector Jose Manuel Restrepo.
Con la muestra de iniciativas artísticas en la cancha polideportiva de la Mina parte baja: manualidades, técnicas fotográficas y producción de video, bandas marciales y la orquesta, se dio fin el pasado 10 de diciembre al proyecto cuyo operador fue la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango.
Manualidades San Rafael.
Banda Aires del Suroriente del Salado.
Manualidades Mina Parte Baj.
La
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
20
Lavando buses en la terminal
Diana sostiene a su familia Diana Patricia Rodríguez es una mujer de 49 años de edad, lavando buses sostiene a su familia, trabajo del que se siente orgullosa. Lleva 32 años viviendo en Envigado, su mayor anhelo es tener casa propia y poder costear la universidad de sus hijos que son la razón por la que trabaja once horas diarias.
C
ada madrugada cuando el reloj marca las cuatro, Diana Patricia salta de su cama para enfrentar el reto del nuevo día. Antes de llegar a la Terminal de buses del barrio El Dorado, donde permanecerá hasta las seis de la tarde, prepara los alimentos y despacha a sus dos hijos mayores que salen para la universidad y lleva a la niña a la escuela. A las siete de la mañana coge el balde, la espuma, la escalera y los elementos de aseo con los
que habrá de ganarse los primeros $20.000 que le pagan por lavar un bus, barrerlo, trapearlo y encerarlo. “se lavan dos o tres diarios porque se van adelantando cada que llegan, el tiempo entre viaje y viaje es corto”, dice. Al concluir la jornada habitual en la terminal, aún no es tiempo de reposar, sigue la preparación de la comida, organizar la ropa para la lavadora, recoger ropa limpia y alista la del día siguiente. Puede descansar a las nueve o diez de la noche.
“Me he disfrutado mucho la vida, no me ha quedado pesada porque trabajo con amor, así sea un trabajo para hombres. Siento orgullo de lo que he hecho hasta ahora. “no quiero riqueza, ya la tengo, son mis hijos, sino que ellos tengan muchas cosas de las que yo no pude disfrutar”, que puedan estudiar, aspirar a un trabajo diferente. Con lo que consigo pago arriendo, servicios, la universidad de los hijos. No me veo pidiendo, ni robando, ni haciéndole daño a
Sopa de letras Personajes envigadeños r Eladio Cañas r Débora Arango Pérez r Fernando González Ochoa r Manuel Uribe Ángel r Miguel Uribe Restrepo r Alejandro Vélez r Jesús María Mejía r Delio Valencia Ríos r Adelaida Correa r Samuel Arturo Mesa y Posada r Jorge Franco Vélez r Luis Santamaría r María Ceballos Uribe r Germán Montoya Arbeláez r Bernardo Agudelo Bohórquez r Israel Rendón r José Manuel Restrepo r Sacramento Garcés r Pacomio Vélez r Marceliano Vélez Barreneche r Francisco Restrepo Molina r Luis Cano Villegas r Pastor Garcés r Jesús Uribe Palacio r Santiago Vélez Escobar
A D A S O P Y A S E M O R U T R A L E U M A S F A B U L A
D Z S C A A F V G R A Y E D L R D E V F D A M E N C I O N
E E F A B D C A I D R A I A U R A M I T F M P R I M A R I
B L H D C A R L O S I V A T I N S U L U C B A N G A S U R
O E K A I C E M E N A E R E S G N A C R A E U A I T R U S
R V Ñ F R A A C N P A N T L S Z E L E V O R D N A J E L A
A O I D C R A L E D N J E I A L A O T I R N P D E E C F N
A I P O U A C P A T T O S S O R E I T E T A A O L S I R T
R M O R L M I A T L O R V M B O O R U T O R A G V U Z A I
A O E A A A O S A O A G E A E M O L N L N D R O A S E N A
N C T L C N N T I E N E S E R E S T S U D O A N L U A C G
G A D B I T R O L L I I O L R O A I U I E A R Z L R L I O
O P E R T S E R E B I R U L U U G I M S P G E A E I E S V
P A A C O A E G L E E U R H E R A L A S A U B L G B B C E
E R C E N N T A A L T T T E T D N C R A J D I E A E R O L
R J C O D E A R D I A I I R A A R S C N A E R Z L P A R E
E K T O E E B C I S D A C N O A R P E T E L U O E A A E Z
Z E N N L R O E O A E D A A M N Y I L A M O S C G L Y S E
V G A J A D R S C R L E R E A E U C I M A B O H N A O T S
A G D O N E D S A I A L N N R T C A A A N O L O A C T R C
D B B A O N A O Ñ O S T I D T A A D N R C H L A E I N E O
E M A Q C T M T A M O V T E I V T I O I P O A B B O O P B
L S I U H T E O S G F A O Z N V A L V A A R B A I P M O A
I J O R G E F R A N C O V E L E Z L E D C Q E C R E N M R
nadie. No maldigo la suerte que me tocó. Bendigo, doy gracias a Dios porque me da la fortaleza, la certeza de que me va a ir bien a mí y a mis hijos y le pido que me permita verlos graduados para saber que hice mi tarea. Son tres jóvenes maravillosos, muy agradecidos y bien encaminados que sufren viéndome en ese oficio, concluye esta humilde Alistadora de buses que se ha ganado el respeto de sus compañeros y conductores por su solidaridad y compañerismo.
O E R I E A J R R A L Y E L E L A O L E I U C I U O A O R
V T R N E L C T A R O A L I O E P D E L O E A F L N M L O
A U D M S E A H M I R N E B N Z A E Z O N Z I U E E R I N
L J C A S N O S E Y E U S A T E D Q B U E S R A U B E N C
E N Z R M E O T N N S O Z T E N T U A S S I A N N O G A O
N D V I U L S I D T S P I O R I E E R D P L M T A R D F N
C J E A Y P Z E L E V O P E R T S E R L E U N A M E S O J
I A G P B E A D A A A R O D E I R S E O Ñ E A I A D A J E
A D E L A I D A C O R R E A Z O O O N L O T T O L A L A R
R L U I S C A N O V I L L E G A S R E O L A U Q T D I I I
I N D N U A V A G A P N E R A G T I C R I A R U E A D M N
O T P I E E I L O R O C Y D I O R C H E T Z A I A L A E C
S O S O N A I J E M A I R A M S U S E J A U L A D Y S S O
La
Envigado Diciembre 2017 Edición No. 11
21
¡De aguas, acueductos, aseo, conciencia y callejones! Por: Juan Rafael Gómez Arbeláez – juanrafagol@gmail.com
Desde el Comité Editorial del Proyecto de Comunicación Comunitaria VOZ DE LA 6, nos propusimos realizar en estas entregas, un trabajo que con el paso del tiempo, la propia comunidad ha de reconocer el valor del agua, de sus acueductos, del conocimiento de la Micro Cuenca de La Mina con su afluente directo, La Minita y que como lo hemos expresado, demarcan sectores y hasta cuadras enteras.
P
or vez primera nos adentramos en los callejones, aquellos que tienen nombres, apodos, apellidos, historias reales, aun imaginarias pero solo los que allí viven, tienen esa autoridad para expresarse. Ese sueño de muchos habitantes de tener un corredor ecológico a orillas de sus cuencas, no debe quedarse en un iluso, la realidad debe afrontarse. Y nosotros aportamos desde esta experiencia de desarrollo de audiovisuales, una tajante muestra de que sí se debe y se puede recuperar, cuidar, concientizar a toda nuestra amplia comunidad.
A los directores de estos acueductos, a sus operarios, a quienes han aportado un tiempo para agitar con su imagen a todo un sector, a todos miles y miles palabras de agradecimiento. A todos los integrantes del Comité de la Zona 6, a los líderes de las Juntas de Acción Comunal, a los habitantes de esa vasta Zona, gracias nuevamente. Dios mediante el venidero año, estaremos todos reunidos trabajando para que cada una de estas propuestas, se ejecuten, pero con la articulación de todos.
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
22
La
Finalizó el Festival de Fútbol de
Priorización Participativa del Presupuesto Un buen balance dejó el Festival. La alegría de los chicos mezclada con la emoción de los padres y familiares animándolos desde fuera de la cancha, permitió cumplir el objetivo. Hubo campeones en cada una de las siete categorías, pero el gran campeón fue la buena utilización del tiempo libre en familia.
Ángel Domingo Valderrama. Comité Zonal
“Teniendo en cuenta las circunstancias en que inicio, inicio tarde, salió bien. El torneo no fue hecho para gran nivel. Lo que se buscó es que aquellos chicos que no tienen mucha competición, porque no están en la Liga Antioqueña de Futbol ni en el Comité de Futbol de Envigado, tengan la oportunidad.
Esperamos que en el 2018 el torneo con priorización Participativa del Presupuesto, salga con suficiente tiempo para que haya mayor competencia”.
Luis Felipe Ossa. Instructor
Campeones Categoría Babys. De 5 a 6 años. Campeón: Envigado Fútbol Club Subcampeón: Cantera de Héroes
Categoría Párvulos. De 7 a 8 años Campeón: Envigado Fútbol Club Subcampeón: Líderes por Envigado
Categoría Semillero. De 9 a 10 años
“Fue una experiencia muy bonita para toda la zona 6 y los equipos que hicieron parte de este proyecto, ya que se le dio la oportunidad a más de 1000 niños en la cancha de San Rafael. Se pudieron recrear, pudieron divertirse. Fue un torneo con mucha participación de los padres en el acompañamiento a los niños. En general es un balance muy positivo pues todo transcurrió con mucha normalidad”.
Campeón: Envigado Fútbol Club Subcampeón: Líderes por Envigado
Categoría pony. De 11 a 12 años Campeón: Girasol Subcampeón: Sport City
Categoría Infantil. De 13 a 14 años Campeón: Líderes por Envigado Subcampeón: Revelaciones J10
Categoría Prejuvenil. De 15 a 16 años Campeón: Corlíderes Subcampeón: Zúñiga
Categoría femenino. De 16 años en adelante Campeón: Efisae Subcampeón: Revelaciones J10
Goleador del torneo:
Sebastián Arteaga Correa.
Malla menos vencida: Julián Zapata Gómez.
Julián Zapata Gómez, Malla menos vencida.
Julián Patiño. Técnico
“El torneíto estuvo muy bueno, hubo altibajos pero en realidad salió bien. Inicio muy regularcito pero tuvo buen final. Unos niños excelentes. Ese es el futuro de los niños jugar, jugar. Yo le pido mucho a los papás que no los dejen por ahí en las esquinas, que se los traigan a las escuelitas de futbol o los metan en cualquier deporte. Los niños merecen ser siempre felices por eso a los padres de familia deben impedir que quemen pólvora en la navidad.
Hay que darle las gracias al INDER Envigado que nos apoyó, a Carlos Ossa que apoya mucho el desarrollo de los niños, al señor alcalde y a José Ignacio Mesa que siempre está pendiente del torneo”.
Sebastián Arteaga Correa, Goleador del torneo.
La
Envigado Diciembre 2017 Edición No. 11
23
VOZ DE LA 6
Concluye el trabajo periodístico 2017 A fin de fortalecer el proceso de Comunicación Comunitaria en la Zona 6 del Municipio de Envigado, desde el Comité Editorial de este proyecto, se ha entregado al operador Trébol Editores, los productos acordados en la producción, bajo las directrices de Mary Rojas como Supervisora del Proyecto, desde la Secretaría de Bienestar Social y Comunitario.
L
a labor sabatina en los micrófonos de Rubén Darío Díaz Escobar, el trabajo de José David Tabares Albarracín en el medio impreso, Kevin Bedoya González como web master en el manejo de las páginas digitales, en la cabina desde Magna Estéreo 97.6 FM de Milena Gutiérrez y Kevin Estrada, todos bajo la dirección de Juan Rafael Gómez Arbeláez, toda esta experiencia acumulada emisión tras emisión, texto tras texto, nos permitirá afrontar un fructífero
año, Dios mediante y todo bajo la visión de una Zona 6 prospera, un municipio próspero, una región, un país y un mundo más de todos. Será hasta el venidero año y que, gracias a los excelentes resultados obtenidos y a la presentación por parte del Comité de la Zona 6 así como a Gonzalo Delgado que como alumno del Diplomado de Comunicación Estratégica para el Desarrollo, presentó la propuesta para la continuidad del Proyecto en una nueva fase.
24
No sólo fue la integración institucional, estuvieron Bomberos, Defensa Civil, la Corporación ayuda Humanitaria y la Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado, sino la participación activa de la comunidad y gran parte de ella fue población infantil.
Por la comunidad envigadeña, estuvo el Comité Ambiental y Gestión del Riesgo, los jóvenes del Colectivo Ambiental y la comunidad del sector del Remanso, barrio el Chingüí de la Zona 6. Una jornada diferente bajo el candente sol decembrino. Una aventura para chicos y grandes donde todos aportaron su energía para dejar plantada una matica. Sin importar el calor, unos localizaban el mejor sitio, otros hacían huecos, otros colocaban la matica y otros le echaban tierra y la apretaban. Un trabajo colectivo que dejó a todos la sensación de haber dejado un hijo y el compromiso de volver a dar vuelta a su arbusto.
Envigado Diciembre de 2017 Edición No. 11
El “plan siembra” del Área Metropolitana
La