Informática 2009-10

Page 1


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Contenido 1.

Introducción a la informática ....................................................................................... 7

¿Qué es la informática? ................................................................................................ 7 Breve historia de la informática ..................................................................................... 7 Generaciones ............................................................................................................ 8 Computadora. ............................................................................................................... 9 Hardware ................................................................................................................ 10 Periféricos de entrada (E)] ................................................................................... 11 Periféricos de salida (S) ....................................................................................... 11 Periféricos mixtos (E/S) ....................................................................................... 11 Unidad Central de Procesamiento ....................................................................... 11 Memoria RAM ...................................................................................................... 12 Hardware Gráfico................................................................................................. 12 Software .................................................................................................................. 12 2.

Sistemas operativos ................................................................................................. 14

Funciones básicas ...................................................................................................... 14 Interfaces del usuario. ............................................................................................. 14 Administración de recursos ..................................................................................... 14 Administración de archivos...................................................................................... 14 Administración de tareas ......................................................................................... 14 Otros servicios ........................................................................................................ 15 Tipos de sistemas operativos: ..................................................................................... 15 Monousuarios.......................................................................................................... 15 Multiusuarios ........................................................................................................... 16 Monotareas ............................................................................................................. 16 Multitareas .............................................................................................................. 16 Uniproceso .............................................................................................................. 16 Multiproceso ............................................................................................................ 16 Interfaz de usuario ...................................................................................................... 18 Windows Vista ............................................................................................................ 19 Windows 7 .................................................................................................................. 20 Enfoque................................................................................................................... 20 Características ........................................................................................................ 21 Requisitos de hardware ........................................................................................... 22 2


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Linux ........................................................................................................................... 23 gnuLinex Lenix............................................................................................................ 25 3.

Linex 2006. Instalación ............................................................................................. 27

INSTALACIÓN ............................................................................................................ 27 Introducción............................................................................................................. 27 Requisitos del sistema ............................................................................................ 27 Configuración de la BIOS ........................................................................................ 27 Instalación de LinEx ................................................................................................ 28 Primeros pasos ....................................................................................................... 28 Partición del disco duro ........................................................................................... 28 Particiones .............................................................................................................. 29 Tipos de particiones ................................................................................................ 29 Configuraciones por defecto.................................................................................... 31 Configuración de root y usuario ............................................................................... 32 4.

Comenzando a trabajar con gnuLinex. .......................................................................... 34

Capturadores de pantallas y Bloc de notas ................................................................. 34 Salir de gnuLinex ........................................................................................................ 37 Terminar una sesión................................................................................................ 37 Apagar el sistema ................................................................................................... 38 El escritorio GNOME................................................................................................... 38 Componentes del escritorio GNOME ...................................................................... 39 Paneles ................................................................................................................... 40 Propiedades del panel ......................................................................................... 42 Los menús .............................................................................................................. 43 Editar menús ....................................................................................................... 44 Ventanas ................................................................................................................. 44 Manipulación de ventanas ................................................................................... 45 Las áreas de trabajo de GNOME ............................................................................ 47 Personalización del escritorio GNOME.................................................................... 48 Tecnologías de asistencia ................................................................................... 48 Fondo del escritorio ............................................................................................. 49 Preferencias del menú y la barra de herramientas ............................................... 50 Resolución de la pantalla ..................................................................................... 50 Salvapantallas ..................................................................................................... 50 Tema ................................................................................................................... 51 3


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Tipos de letra ....................................................................................................... 52 Ventanas ............................................................................................................. 52 Ratón ................................................................................................................... 53 Teclado ................................................................................................................ 53 Combinaciones de teclas ..................................................................................... 53 Sonido ................................................................................................................. 54 5.

Gestor de archivos Nautilus ........................................................................................ 55

Explorando archivos ................................................................................................... 55 Ventana de exploración de archivos .................................................................... 55 Componentes de la ventana de exploración de archivos ..................................... 56 Panel de visualización ......................................................................................... 57 Panel lateral......................................................................................................... 58 Mostrar y ocultar componentes de la ventana de exploración de archivos ........... 61 Mostrar la carpeta personal ................................................................................. 61 Mostrar una carpeta ............................................................................................. 61 Usar el histórico de navegación ........................................................................... 62 Navegar el histórico usando la barra de herramientas ......................................... 62 Navegación de archivos y carpetas como objetos ...................................................... 63 Gestión de archivos .................................................................................................... 66 Copiar y mover archivos o carpetas ..................................................................... 66 El sistema de ficheros ................................................................................................. 71 6.

Accesorios de Linex .................................................................................................. 74

Compresión de archivos: FileRoller (Almazara) .......................................................... 74 Iniciar FileRoller. ..................................................................................................... 75 Barra de menús ................................................................................................... 75 Barra de herramientas ......................................................................................... 76 Barra de carpetas ................................................................................................ 76 Area de visualización ........................................................................................... 76 Barra de estado ................................................................................................... 76 Trabajo con archivos ............................................................................................... 76 Abrir un paquete...................................................................................................... 77 Selección de archivos en un paquete archivador .................................................... 78 Extraer archivos de un archivador ........................................................................... 78 Cerrar un paquete archivador .................................................................................. 79 Creación de archivadores........................................................................................ 79 4


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Añadir archivos o carpetas a un paquete archivador. .............................................. 80 Borrar archivos de un paquete archivador ............................................................... 81 Modificación de paquetes archivadores................................................................... 82 Renombrar un contenedor FileRoller ................................................................... 82 Copiar un paquete archivador .............................................................................. 82 Borrar un paquete archivador FileRoller .............................................................. 82 Ver las propiedades de un paquete archivador ....................................................... 82 Ver el contenido de un archivador ........................................................................... 83 Personalización de la presentación del paquete FileRoller ...................................... 83 Establecer el tipo de vista .................................................................................... 83 Opciones de extracción ........................................................................................... 85 Extraer en la carpeta ........................................................................................... 85 Archivos ............................................................................................................... 85 Recrear carpetas ................................................................................................. 85 Sobrescribir los archivos ...................................................................................... 85 No extraer archivos antiguos ............................................................................... 86 Contraseña .......................................................................................................... 86 Abrir carpeta de destino tras la extracción ........................................................... 86 Edición de archivos de texto: gedit.............................................................................. 86 Arrancar gedit.......................................................................................................... 86 Abrir un archivo ....................................................................................................... 87 Codificación de caracteres ...................................................................................... 88 Crear un archivo nuevo ........................................................................................... 88 Guardar un archivo.................................................................................................. 88 Edición de texto....................................................................................................... 89 Deshacer o rehacer cambios ................................................................................... 89 Buscar texto ............................................................................................................ 89 Buscar y sustituir texto ............................................................................................ 90 Situar el cursor en una línea específica ................................................................... 90 Cambiar el modo de entrada ................................................................................... 91 Imprimir un archivo .................................................................................................. 91 Personalización de la barra de herramientas y la barra de estado .......................... 93 Preferencias ............................................................................................................ 93 Editor ................................................................................................................... 94 Tipografías y colores ........................................................................................... 95 5


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Complementos .................................................................................................... 96 7.

Fundamentos de fotografía digital ............................................................................... 97

Ventajas...................................................................................................................... 97 Desventajas ................................................................................................................ 97 Tipos de imágenes digitales........................................................................................ 98 Profundidad de color por píxel .................................................................................... 98 Formatos de archivos de “mapa de bits” ................................................................... 100 

Ficheros sin pérdida: ...................................................................................... 100

Ficheros con pérdida ...................................................................................... 100

El color ..................................................................................................................... 101 Modos de color...................................................................................................... 101 Indexado: ........................................................................................................... 101 Espacios de color .................................................................................................. 102 Tamaño de imagen ................................................................................................... 102 La resolución no es el tamaño .................................................................................. 103 ¿Cuánta resolución hace falta? ................................................................................ 104 8.

Tratamiento de imágenes digitales. El GIMP ................................................................ 107

Introducción .............................................................................................................. 107 Características de GIMP ........................................................................................... 107 Instalación de GIMP.................................................................................................. 107 En Linex: ............................................................................................................... 107 En Windows: ......................................................................................................... 108 Iniciando el GIMP ..................................................................................................... 108

6


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

1.

Introducción a la informática

¿Qué es la informática? La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También es definida como el procesamiento de la información en forma automática. Para esto los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:   

Entrada: Captación de la información digital. Proceso: Tratamiento de la información. Salida: Transmisión de resultados binarios.

El vocablo Informática es proveniente del francés informatique, acuñado por el ingeniero Philippe Dreyfus en 1962, es acrónimo de las palabras information y automatique. En lo que hoy conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas y de las máquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicación. La informática se aplica a numerosas y variadas áreas, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, robots industriales, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, etc.

Breve historia de la informática El origen de las máquinas de calcular es el ábaco chino. Era una tablilla dividida en columnas en la cual la primera, contando desde la derecha, correspondía a las unidades, la siguiente a la de las decenas, y así sucesivamente. A través de sus movimientos se podía realizar operaciones de adición y sustracción. Otro de los hechos importantes en la evolución de la informática lo situamos en el siglo XVII, donde el científico francés Blas Pascal inventó una máquina calculadora. Ésta sólo servía para hacer sumas y restas, pero este dispositivo sirvió como base para que el alemán Leibnitz, en el siglo XVIII, desarrollara una máquina que, además de realizar operaciones de adición y sustracción, podía efectuar operaciones de producto y cociente. Ya en el siglo XIX se comercializaron las primeras máquinas de calcular. En este siglo el matemático inglés Babbage desarrolló lo que se llamó “Máquina Analítica”, la cual podía realizar cualquier operación matemática. Además disponía de una memoria que podía almacenar 1000 números de 50 cifras y hasta podía usar funciones auxiliares, sin embargo seguía teniendo la limitación de ser mecánica. En el primer tercio del siglo XX, con el desarrollo de la electrónica, se empiezan a solucionar los problemas técnicos que acarreaban estas máquinas, 7


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas reemplazándose los sistemas de engranaje y varillas por impulsos eléctricos, estableciéndose que cuando hay un paso de corriente eléctrica será representado con un *1* y cuando no haya un paso de corriente eléctrica se representaría con un *0*. Con el desarrollo de la segunda guerra mundial se construye el primer ordenador, el cual fue llamado Mark I y su funcionamiento se basaba en interruptores mecánicos. En 1944 se construyó el primer ordenador con fines prácticos que se denominó Eniac. En 1951 son desarrollados el Univac I y el Univac II (se puede decir que es el punto de partida en el surgimiento de los verdaderos ordenadores, que serán de acceso común a la gente).

Generaciones Se denomina Generación de computadoras a cualquiera de los períodos en que se divide la historia de las computadoras.  Primera generación (1946-1954): La primera generación de computadoras se caracteriza por el rasgo más prominente de la ENIAC Electronic Numerical Integrator And Computer (Computador e Integrador Numérico Electrónico): tubos de vacío (bulbos) y programación basada en el lenguaje de máquina. La ENIAC fue construida en la Universidad de Pennsylvania por John Presper Eckert y John William Mauchly, ocupaba una superficie de 167 m² y operaba con un total de 17.468 válvulas electrónicas o tubos de vacío. Físicamente, la ENIAC tenía 17.468 tubos de vacío, 7.200 diodos de cristal, 1.500 relés, 70.000 resistencias, 10.000 condensadores y 5 millones de soldaduras. Pesaba 27 tn, medía 2,4 m x 0,9 m x 30 m; utilizaba 1.500 conmutadores electromagnéticos y relés; requería la operación manual de unos 6.000 interruptores, y su programa o software, cuando requería modificaciones, tardaba semanas de instalación manual. La ENIAC elevaba la temperatura del local a 50ºC. Para efectuar las diferentes operaciones era preciso cambiar, conectar y reconectar los cables como se hacía, en esa época, en las centrales telefónicas, de allí el concepto. Este trabajo podía demorar varios días dependiendo del cálculo a realizar. Durante la década de 1950 se construyeron varias computadoras notables, cada una contribuyó con avances significativos: uso de la aritmética binaria, acceso aleatorio y el concepto de programas almacenados.  Segunda generación (1955-1963): Estas computadoras comenzaron a utilizar transistores. Se comunicaban mediante lenguajes de alto nivel. 8


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

El invento de los transistores significó un gran avance, ya que permitió la construcción de computadoras más poderosas, más confiables, y menos costosas. Además ocupaban menos espacio y producían menos calor que las computadoras que operaban a bases de tubos de vacío. Tercera generación (1964-1970): Son las computadoras que comienzan a utilizar circuitos integrados. La IBM 360 es el símbolo de esta generación. Cuarta Generación (1971-1988): Se caracteriza por la integración a gran escala de circuitos integrados y transistores (más circuitos por unidad de espacio). Quinta Generación(1988-presente): Las computadoras de quinta generación son computadoras basados en inteligencia artificial Usando Lo que se puede denominar micro chip inteligente.

Computadora. Una computadora (del latín computare –calcular-), también denominada ordenador o computador, es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, sorprendente rapidez, y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una múltiple variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador. La computadora, además de la rutina o programa informático, necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como “Input” en inglés) que deben ser suministrados, y que son requeridos al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de “output”. La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de telecomunicación, pudiendo ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy diversas 9


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas cargando distintos programas en la memoria para que el microprocesador los ejecute.

Hardware Hardware es la parte física de un computador y más ampliamente de cualquier dispositivo electrónico. El término proviene del inglés y es definido por la RAE como el “Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora” , sin embargo, es usual que sea utilizado en una forma más amplia, generalmente para describir componentes físicos de una tecnología, así el hardware puede ser de un equipo militar importante, un equipo electrónico, un equipo informático o un robot. En informática también se aplica a los periféricos de una computadora tales como el disco duro, CD-ROM, disquetera (floppy), etc. En dicho conjunto se incluyen los dispositivos electrónicos y electromecánicos, circuitos, cables, armarios o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado. El hardware se refiere a todos los componentes físicos (que se pueden tocar), en el caso de una computadora personal 1. Monitor serían los discos, unidades de disco, 2. Placa base monitor, teclado, la placa base, el 3. Procesador microprocesador, etc. En cambio, el 4. Puertos ATA 5. Memoria principal (RAM) software es intangible, existe como 6. Placas de expansión información, ideas, conceptos, símbolos, 7. Fuente eléctrica 8. Unidad de almacenamiento óptico pero no ocupa un espacio físico, se podría 9. Disco duro decir que no tiene sustancia. Una buena 10. Teclado metáfora sería un libro: las páginas y la tinta 11. Ratón son el hardware, mientras que las palabras, oraciones, párrafos y el significado del texto (información) son el software. Una computadora sin software sería tan inútil como un libro con páginas en blanco. Existen dos categorías importantes en el campo del Hardware. Por un lado, el básico, que refiere a las herramientas indispensables para correr una PC, y por otro lado, el “Hardware Complementario”, como su nombre indica, sirve para realizar funciones específicas (más allá de las básicas) no estrictamente necesarias para el funcionamiento de la computadora. Las computadoras son aparatos electrónicos capaces de interpretar y ejecutar instrucciones programadas que consisten en operaciones aritmetilógicas y de entrada/salida; reciben entradas (datos para su procesamiento), producen salidas (resultados del procesamiento), procesan y almacenan información. Todo sistema informático tiene componentes hardware dedicados a alguna de estas funciones: 1. Periféricos de entrada 10


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 2. 3. 4. 5.

Periféricos de salida Periféricos mixtos Memoria Unidad central de procesamiento (CPU)

Cada dispositivo de entrada es sólo otra fuente de señales eléctricas; cada dispositivo de salida no es más que otro lugar al cual enviar señales (salidas); los dispositivos de almacenamiento y las memorias son ambas cosas, dependiendo de lo que requiera el programa (operación de entrada=lectura, operación de salida=escritura).

Periféricos de entrada (E)] Son los que permiten al usuario ingresar información desde el exterior. Entre ellos podemos encontrar: teclado, mouse o ratón, escáner, SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), micrófono, cámara web, lectores de código de barras, Joystick, cámara fotográfica, etc.

Periféricos de salida (S) Son los que muestran al usuario el resultado de las operaciones realizadas por el PC. En este grupo podemos encontrar: monitor, impresora, altavoces, etc.

Periféricos mixtos (E/S) Son los dispositivos que pueden aportar simultáneamente información exterior al PC y al usuario. Así encontramos como dispositivos/periféricos/unidades de Entrada/Salida <<las tarjetas de red, los módems, las unidades de almacenamiento (discos duros, disquetes, floppy, discos ZIP) o las memorias, (USB, flash, etc.) Otro dispositivo que se considera mixto son las pantallas táctiles, ya que estas actúan como dispositivo de entrada y salida al mismo tiempo.

Unidad Central de Procesamiento Es la computadora real, la “inteligencia” de un sistema de computación. La CPU, o procesador, es el componente que interpreta instrucciones y procesa datos. Es el elemento fundamental, el cerebro de la computadora. Su papel sería equiparable al de un director de orquesta, cuyo cometido es que el resto de componentes funcionen correctamente y de manera coordinada. Las unidades centrales de proceso no sólo están presentes en los ordenadores personales, sino en todo tipo de dispositivos que incorporan una cierta 11


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas “inteligencia” electrónica como pueden ser: televisores, automóviles, calculadores, aviones, teléfonos móviles, juguetes y muchos más.

Memoria RAM La memoria de acceso aleatorio, o memoria de acceso directo (en inglés: Random Access Memory, cuyo acrónimo es RAM), o más conocida como memoria RAM, se compone de uno o más chips y se utiliza como memoria de trabajo para programas y datos. Es un tipo de memoria temporal que pierde sus datos cuando se queda sin energía (por ejemplo, al apagar la computadora), por lo cual es una memoria volátil Se trata de una memoria de semiconductor en la que se puede tanto leer como escribir información. Se utiliza normalmente como memoria temporal para almacenar resultados intermedios y datos similares no permanentes. Se dicen “de acceso aleatorio” o “de acceso directo” porque los diferentes accesos son independientes entre sí (no obstante, el resto de memorias ROM, ROM borrables y Flash, también son de acceso aleatorio). Por ejemplo, si un disco rígido debe hacer dos accesos consecutivos a sectores alejados físicamente entre sí, se pierde un tiempo en mover la cabeza lecto-grabadora hasta la pista deseada (o esperar que el sector pase por debajo, si ambos están en la misma pista), tiempo que no se pierde en la RAM. Sin embargo, las memorias que se encuentran en la computadora, son volátiles, es decir, pierde su contenido al desconectar la energía eléctrica; pero hay memorias (como la memoria RAM flash), que no lo son porque almacenan datos. En general, las RAMs se dividen en estáticas y dinámicas. Una memoria RAM estática mantiene su contenido inalterado mientras esté alimentada. En cambio en una memoria RAM dinámica la lectura es destructiva, es decir que la información se pierde al leerla, para evitarlo hay que restaurar la información contenida en sus celdas, operación denominada refresco. Además, las memorias se agrupan en módulos, que se conectan a la placa base de la computadora. Según los tipos de conectores que lleven los módulos, se clasifican en módulos SIMM (Single In-line Memory Module), con 30 ó 72 contactos, módulos DIMM (Dual In-line Memory Module), con 168 contactos y módulos RIMM (RAMBUS In-line Memory Module) con 184 contactos.

Hardware Gráfico El hardware gráfico lo constituyen las tarjetas gráficas. Poseen su propia Unidad de Proceso (GPU) y memoria.

Software Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación. Bajo esta definición, el concepto de software va más allá de los programas de cómputo en sus distintos estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, datos a procesar e información de usuario es parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo “no físico” relacionado. 12


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John W. Tukey en 1957 Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, se puede clasificar al software de la siguiente forma: Software de sistema: Es aquel que permite que el hardware funcione. Su objetivo es desvincular adecuadamente al programador de los detalles del computador en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel y utilidades de apoyo que permiten su mantenimiento. Incluye entre otros:  Sistemas operativos  Controladores de dispositivo  Herramientas de diagnóstico  Herramientas de Corrección y Optimización  Servidores  Utilidades  Software de programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluye entre otros:  Editores de texto  Compiladores  Intérpretes  Enlazadores  Depuradores Entornos de Desarrollo Integrados (IDE): Agrupan las anteriores herramientas, usualmente en un entorno visual, de forma que el programador no necesite introducir múltiples comandos para compilar, interpretar, depurar, etc.… Habitualmente cuentan con una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI). Software de aplicación: Aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre otros:  Aplicaciones de Sistema de control y automatización industrial  Aplicaciones ofimáticas  Software educativo  Software médico  Software de Cálculo Numérico  Software de Diseño Asistido (CAD)  Software de Control Numérico (CAM)

13


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

2.

Sistemas operativos

Un sistema operativo es un conjunto de programas de computadora destinado a permitir una administración eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando se enciende el ordenador, y gestiona el hardware de la máquina desde los niveles más básicos, permitiendo también la interacción con el usuario. Un sistema operativo se puede encontrar en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores: teléfonos móviles, reproductores de DVD, autorradios, computadoras, radios, etc.

Funciones básicas Los sistemas operativos, en su condición de capa software que posibilitan y simplifican el manejo de la computadora, desempeñan una serie de funciones básicas esenciales para la gestión del equipo. Entre las más destacables, cada una ejercida por un componente interno (módulo en núcleos monolíticos y servidor en micronúcleos), podemos reseñar las siguientes:    

Proporcionar más comodidad en el uso de un computador. Gestionar de manera eficiente los recursos del equipo, ejecutando servicios para los procesos (programas) Brindar una interfaz al usuario, ejecutando instrucciones (comandos). Permitir que los cambios debidos al desarrollo del propio SO se puedan realizar sin interferir con los servicios que ya se prestaban (evolutividad).

Un sistema operativo desempeña 5 funciones básicas en la operación de un sistema informático: suministro de interfaz al usuario, administración de recursos, administración de archivos, administración de tareas y servicio de soporte y utilidades:

Interfaces del usuario. Es la parte del sistema operativo que permite comunicarse con él, de tal manera que se puedan cargar programas, acceder archivos y realizar otras tareas.

Administración de recursos Sirven para administrar los recursos de hardware y de redes de un sistema informático, como la CPU, memoria, dispositivos de almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.

Administración de archivos Un sistema operativo contiene programas de administración de archivos que controlan la creación, borrado y acceso de archivos de datos y de programas. También mantiene el registro de la ubicación física de los archivos en los discos magnéticos y en otros dispositivos de almacenamiento secundarios.

Administración de tareas Los programas de administración de tareas de un sistema operativo disponen la realización de las tareas informáticas de los usuarios finales. Los programas 14


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas controlan que áreas tiene acceso al CPU y por cuánto tiempo. Las funciones de administración de tareas pueden distribuir una parte específica del tiempo del CPU para una labor en particular, e interrumpir al CPU en cualquier momento para sustituirla con una tarea de mayor prioridad.

Otros servicios Suelen consistir en:      

Actualización de versiones. Mejoras de seguridad. Inclusión de alguna nueva utilidad (un nuevo entorno gráfico, un asistente para administrar alguna determinada función, ...). Controladores para manejar nuevos periféricos (este servicio debe coordinarse a veces con el fabricante del hardware). Corrección de errores de software. Otros.

No todas las utilidades de administración o servicios forman parte del sistema operativo, además de éste, hay otros tipos importantes de software de administración de sistemas, como los sistemas de administración de base de datos o los programas de administración de redes. El soporte de estos productos deberá proporcionarlo el fabricante correspondiente (que no tiene porque ser el mismo que el del sistema operativo).

Tipos de sistemas operativos: Existen muchas clasificaciones de los sistemas operativos dependiendo de las características que se quiera destacar de ellos. Nosotros utilizaremos la clasificación por servicios. Esta clasificación es la más comúnmente usada y conocida desde el punto de vista del usuario final. Un esquema de esta clasificación es la que aparece a la izquierda.

Monousuarios Los sistemas operativos monousuarios son aquellos que soportan a un usuario a la vez, sin importar el número de procesadores que tenga la computadora o el número de procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo instante de tiempo. Las computadoras personales típicamente se han clasificado en este apartado. 15


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Multiusuarios Los sistemas operativos multiusuarios son capaces de dar servicio a más de un usuario a la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio de sesiones remotas en una red de comunicaciones. No importa el número de procesadores en la máquina ni el número de procesos que cada usuario puede ejecutar simultáneamente.

Monotareas Los sistemas monotarea son aquellos que sólo permiten una tarea a la vez por usuario. Puede darse el caso de un sistema multiusuario y monotarea, en el cual se admiten varios usuarios al mismo tiempo pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo una tarea a la vez.

Multitareas Un sistema operativo multitarea es aquél que le permite al usuario estar realizando varias labores al mismo tiempo. Por ejemplo, puede estar editando el código fuente de un programa durante su depuración mientras compila otro programa, a la vez que está recibiendo correo electrónico. Es común encontrar en ellos interfaces gráficas orientadas al uso de menús y el ratón, lo cual permite un rápido intercambio entre las tareas para el usuario, mejorando su productividad.

Uniproceso Un sistema operativo uniproceso es aquél que es capaz de manejar solamente un procesador de la computadora, de manera que si la computadora tuviese más de uno le sería inútil. El ejemplo más típico de este tipo de sistemas es el DOS y MacOS.

Multiproceso Un sistema operativo multiproceso se refiere al número de procesadores del sistema, que es más de uno y éste es capaz de usarlos todos para distribuir su carga de trabajo. Generalmente estos sistemas trabajan de dos formas: simétrica o asimétricamente. Cuando se trabaja de manera asimétrica, el sistema operativo selecciona a uno de los procesadores el cual jugará el papel de procesador maestro y servirá como pivote para distribuir la carga a los demás procesadores, que reciben el nombre de esclavos. Cuando se trabaja de manera simétrica, los procesos o partes de ellos (threads) son enviados indistintamente a cualesquiera de los procesadores disponibles, teniendo, teóricamente, una mejor distribución y equilibrio en la carga de trabajo bajo este esquema. Un aspecto importante a considerar en estos sistemas es que las aplicaciones han de estar diseñadas para ellos si se quiere exprimir al máximo sus ventajas. Existen aplicaciones que fueron hechas para correr en sistemas monoproceso que no toman ninguna ventaja, a menos que el sistema operativo o el compilador detecte secciones de código paralelizable, al ejecutarse en un sistema multiproceso.

16


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas A continuación se compara la información general, técnica y el ambiente gráfico de algunos sistemas operativos. Sistema operativo

Windows Vista

Windows XP

Windows 2000

Mac OS X

Mac OS

Debian GNU/Linux

Fedora (Linux)

openSUSE Linux

FreeBSD

OpenBSD

Solaris

Plan 9

Creador

Microsoft

Microsoft

Microsoft

Apple

Apple

Proyecto Debian

Proyecto Fedora

SuSE

Universidad de California

Theo de Raadt

Sun

Bell Labs

Año de primera distribución

2007

2001

2000

2001

1984

1993

2003

1994

1993

1996

1989

1993

Última versión estable

6.0 build 6000 Service Pack 1

5.1 build 2600 con Service Pack 3

5.0 con Service Pack 4

10.5 (Leopard)

9.2

4.0 Etch

9

11

7

4.0

10

Fourth Edition

Costo

U$S 90 (Home Basic) 179 (Home Premium) 229 (Business) 349 (Ultimate)

143,526€ (Home) 217,593€ (Pro)

?

129€ o preinstalado

Gratuito hasta 7.5.5, 9.2 cuesta 15,60€ para dueños de Mac OS X

Gratuito

Gratuito

Gratuito

Gratuito

Gratuito

Gratuito

Gratuito

Licencia

No Libre

No Libre

No Libre

No Libre Parcialmente software libre

No Libre

Libre: GNU

Libre: GNU

Libre: GNU

Libre: BSD

Libre: BSD

No Libre Semilibre: CDDL

Libre: LPL

Tipo de usuario

Hogar, negocios y redes

Hogar, negocios y redes

Negocios

Hogar, diseño, negocios, servidores

Hogar, diseño, negocios

Hogar, ciencia, servidores, redes, diseño, negocios

Hogar, ciencia, servidores, diseño

Hogar, ciencia, servidores, diseño

Servidores

Servidores

Servidores, negocios

Estaciones de trabajo, servidores, embebido HPC

Entorno gráfico¹

Basado en el núcleo

Basado en el núcleo

Basado en el núcleo

Basado en el núcleo (Quartz)

Basado en el núcleo

Aplicación: X Window System

Aplicación: X Window System

Aplicación: X Window System

Aplicación: X Window System

Aplicación: X Window System

Aplicación: X Window System

Aplicación: rio

Sistema de ventanas por defecto

Standard Windows

Standard Windows

Standard Windows

OS X Finder

Macintosh Finder

GNOME

GNOME

KDE

?

N/A

CDE o GNOME

rio

Estilo de Interfaz gráfica de usuario

Aero

Estilo Luna

Estilo clásico interfaz

Aqua

Platinum

Metacity

Metacity con tema ClearLooks

kwin con tema plastik

?

fvwm

dtwm con CDE, Metacity con GNOME

rio

17


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Interfaz de usuario La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse con el sistema operativo, y por tanto con el ordenador. Atendiendo a como el usuario puede interactuar con el sistema, nos encontramos con varios tipos de interfaces de usuario:

Interfaz alfanumérica

 Interfaces alfanuméricas (intérpretes de comandos) que sólo presentan texto.  Interfaces gráficas de usuario (GUI, Graphics User Interfaces), las que permiten comunicarse con el ordenador de una forma muy rápida e intuitiva representando gráficamente los elementos de control y medida.  Interfaces táctiles, que representan gráficamente un "panel de control" en una pantalla sensible que permite interaccionar con el dedo de forma similar a si se accionara un control físico.

El principal objetivo de una interfaz de usuario es que éste se pueda comunicar a través de ella con algún tipo de dispositivo, conseguida esta comunicación, el segundo objetivo que se debería perseguir es el de que dicha comunicación se pueda desarrollar de la forma más fácil y cómoda posible para el usuario, sin embargo, las interfaces no siempre son intuitivas tal como es el caso de las interfaces de línea de comandos Interfaz gáfica (CLI), que se encuentran por ejemplo en algunos sistemas operativos como los NOS de los Routers o algunos shell de Unix, DOS, etc. Estas interfaces son las primeras que utilizaron los ordenadores y están anticuadas, aunque los nostálgicos las siguen prefiriendo porque se saben de memoria los comandos. El diseño de la interfaz es crítico para el manejo del equipo, hay algunas muy bien diseñadas que incorporan controles intuitivos y de Interfaz táctil

fácil manejo, en cambio existen otras que no se entienden bien y el usuario no acierta a manejarlas correctamente sin estudiar un manual o recibir formación del experto. Hoy día, las interfaces gráficas son las más utilizadas. 18


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Windows Vista Windows Vista es un sistema operativo desarrollado por Microsoft para ser usado en computadoras de escritorio, portátiles, Tablet PC y centros multimedia. Antes de ser anunciado oficialmente el 22 de julio de 2003 su nombre en código fue "Longhorn" (en español, "Cuerno Largo"). El proceso de desarrollo terminó el 8 de noviembre de 2006 y en los siguientes tres meses fue entregado a los fabricantes de hardware y software, clientes de negocios y canales de distribución. El 30 de enero de 2007 fue lanzado mundialmente y fue puesto a disposición para ser comprado y descargado desde el sitio web de Microsoft. Windows Vista incorpora varios cambios importantes en cuanto a la apariencia del sistema. Por una parte Vista incorpora una nueva interfaz llamada Aero la cual incorpora características como la semitransparencia de las ventanas, lo que permite ver lo que hay detrás Aero de ellas. Otra novedad son las mejoras en cuanto a la navegación entre las ventanas la cual se facilita debido a nuevas características como el Flip 3D. Por otro lado Vista también incorpora iconos más grandes, facilitando el trabajo con el sistema debido a que las altas resoluciones de las pantallas hacen que estos se vean muy pequeños y muestra vistas previas de las ventanas abiertas al pasar el mouse por encima de ellas en la barra de tareas. La interfaz completa "Aero" sólo está presente en las versiones Business, Home Premium, Enterprise y Ultimate, mientras que en la versión Home Basic podremos ver un "Aero" sin efectos de transparencias y otras características mencionadas anteriormente. Windows Sidebar (Barra lateral de Windows) es una nueva herramienta que se ubica en el costado derecho de la pantalla y en la cual hay pequeños programas o Gadgets que permiten tener acceso a pequeñas herramientas sin necesidad de abrir una ventana. Algunos muestran la hora, el clima o Sidebar permiten buscar información en Google Windows Sidebar (a la derecha de la imagen) o Wikipedia, por mencionar algunos. Vista viene con unos Gadgets instalados de fábrica, pero también es posible descargarlos de Internet. 19


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Windows 7 Windows 7 (anteriormente conocido con nombre código Blackcomb, y luego Vienna) es la última versión de Microsoft Windows, un sistema operativo producido por Microsoft Corporation para uso en PCs, incluyendo equipos de escritorio en hogares y oficinas, equipos portátiles, "tablet PCs", "netbooks" y equipos media center. El desarrollo de Windows 7 se completó el 22 de julio de 2009, siendo entonces confirmada su fecha de venta oficial para el 22 de octubre de 2009. Su contraparte para servidores, Windows Server 2008 R2, será lanzado al mismo tiempo. A diferencia de su antecesor, Windows 7 es una actualización incremental del núcleo NT 6.0, esto con la meta de mantener cierto grado de compatibilidad con aplicaciones y hardware en los que Windows Vista ya era compatible. Las metas de desarrollo para Windows 7 fueron el mejorar su interfaz para hacerla más amena al usuario e incluir nuevas características que permitieran hacer tareas de una manera más fácil y rápida, al mismo tiempo en que se realizarían esfuerzos para lograr un sistema más ligero, estable y rápido. Diversas presentaciones dadas por la compañía en el 2008 se enfocaron en demostrar capacidades táctiles multi-touch, una interfaz rediseñada junto con una nueva barra de tareas y un sistema de redes domésticas denominado Grupo en el Hogar, además de mejoras de rendimiento.

Enfoque Windows 7 estará más enfocado en el rendimiento del sistema operativo. En el blog oficial Microsoft publicó seis de los puntos más relevantes a trabajar: empleo de memoria, utilización de CPU, operaciones de lectura y escritura de disco, operaciones de arranque, cierre y reposo, rendimiento del sistema base y empleo de disco por parte del sistema. En una entrevista con Newsweek, Bill Gates dijo que esta nueva versión de Windows estaría más centrada en el usuario; además comentó que trabajan con esmero para mejorar el rendimiento. También uno de sus principales objetivos es mejorar el arranque y tienen como propósito que inicie en menos de 15 segundos. Para esto se propusieron reducir la cantidad de programas y servicios que se inician al cargar Windows. Otra cosa muy presente en el desarrollo de este sistema (gracias a las quejas de los usuarios) es minimizar la intrusión, mejorar el rendimiento y habilitar la modificación del Control de Cuentas de Usuario, ya que éste fue un total fracaso en Windows Vista debido a sus constantes alertas innecesarias en simples acciones diarias. En una carta escrita por el vicepresidente de Microsoft Corporation, Bill Veghte, se habla sobre la visión que tienen para Windows 7: Hemos aprendido mucho a través de los comentarios que ustedes han compartido con nosotros acerca de Windows Vista y esa retroalimentación juega un papel importante en nuestro trabajo para Windows 7. Nos han dicho que desean una programación más estructurada y predecible para la liberación

20


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas de Windows... ...nuestro enfoque hacia Windows 7 es basarnos en la misma arquitectura base de Windows Vista Service Pack 1, de manera que las inversiones que ustedes y nuestros socios han realizado en Windows Vista continúen redituando con Windows 7. Nuestro objetivo es asegurar que el proceso de migración de Windows Vista a Windows 7 sea transparente.12

Características Windows 7 incluye numerosas actualizaciones, entre las que se encuentran avances en reconocimiento de voz, táctil y escritura, soporte para discos virtuales, mejor desempeño en procesadores multi-núcleo, mejor arranque, incorporacion de USB 3.0 de alta velocidad para hacer competencia a firewire y mejoras en el núcleo. Nuevas características se agregaron al Panel de Control como: Aceleradores, Gadgets, Infrarrojo, Solución de problemas, Localización y otros sensores, Administrador de Credenciales, Windows Solution Center, entre otros. Al iniciar no tiene una linea de cargado, sino que puntos de color rojo, azul,verde y amarillo, que giran en el centro formando el logo de Windows y dice "Iniciando Windows" La barra de tareas es semi transparente y cuando algún progama se minimiza sólo se ve el logo y tiene vistas en miniatura como las de Windows Vista y en un solo ícono se agrupan varios progamas del mismo tipo. Se hicieron grandes cambios en programas como WordPad, Paint, Calculadora y Teclado en pantalla. La barra lateral de Windows o más conocida como Windows Sidebar se ha eliminado y ahora los gadgets pueden ubicarse libremente en cualquier lugar del escritorio. Impresoras y dispositivos Nuevo item del panel del control en la que se tendrá acceso a todo el hardware que se conecte al PC (marcos digitales, impresoras, cámaras fotográficas, etc). Junto a esto se ha incluido Device Stage, es un administrador de dispositivos móviles que ayuda a los usuarios a sincronizar música, vídeos, fotos y da información acerca del estado de la tarjeta SIM, la carga de la batería, mensajes, etc. Aero Snaps: Permite cambiar el tamaño de una ventana simplemente con arrastrarla a un extremo de la pantalla, por ejemplo, si se arrastra al tope se maximiza, a la derecha o izquierda ocupa el 50% de la pantalla según el lado al que la arrastremos y si la arrastramos nuevamente al centro toma el tamaño original. Aero Shake: Cuando se tiene varias ventanas abiertas, al seleccionar una y agitarla, las otras ventanas abiertas se minimizan, al repetir esta acción, las ventanas vuelven a su ubicación anterior. 21


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Aero Peek: Las previsualizaciones incluídas desde Windows Vista se han mejorado pasando a ser más interactivas y útiles. Cuando se posa el mouse sobre una aplicación abierta éste muestra una previsualización de la ventana donde muestra el nombre, la previsualización y la opción de cerrarla, á demas, si se pone el ratón sobre la previsualización, se obtiene una mirada a pantalla completa y al quitar el mouse se regresa a donde estábamos. Además se incorporo esta caracteristica a Windows Flip Jump List: Haciendo click derecho a cualquier aplicación de la barra de tareas aparece una "Jump List" en donde se pueden hacer tareas sencillas de acuerdo a la aplicación, por ejemplo, abrir documentos recientes de Office, abrir pestañas recientes de Internet Explorer, escoger listas de reproducción en el Media Player, cambiar estatus en messenger, etc.

Requisitos de hardware A finales de Abril del 2009 Microsoft dio a conocer los requerimientos finales de Windows 7.

Requisitos de hardware mínimos recomendados para Windows 7 Arquitectura

32 bits

Procesador

1 GHz

Memoria RAM 1 GB de RAM

64 bits

2 GB de RAM

Dispositivo de gráficos DirectX 9 con 128 MB de memoria de vídeo Tarjeta gráfica (para Windows Aero) Disco duro

16 GB de espacio libre

Unidades

DVD-R/RW

20 GB de espacio libre

22


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Linux Linux (también conocido como GNU/Linux) es un sistema operativo tipo Unix que se distribuye bajo la Licencia Pública General de GNU (GNU GPL), es decir que es software libre. Su nombre proviene del Núcleo de Linux, desarrollado desde 1991 por Linus Torvalds. Es usado ampliamente en servidores y super-computadores y cuenta con el respaldo de corporaciones como Dell, Hewlett-Packard, IBM, Novell, Oracle, Red Hat y Sun Microsystems. Puede ser instalado en gran variedad de hardware, incluyendo computadores de escritorio y portátiles (PCs x86 y x86-64 así como Macintosh y PowerPC), computadores de bolsillo, teléfonos celulares, dispositivos empotrados, videoconsolas (Xbox, PlayStation 3, PlayStation Portable, Dreamcast, GP2X) y otros (como enrutadores o reproductores de audio digital como el iPod). Las variantes de estos sistemas se denominan distribuciones y su objetivo es ofrecer una edición que cumpla con las necesidades de Logotipo de Linux determinado grupo de usuarios. Algunas son gratuitas y otras de pago, algunas insertan software no libre y otras contienen solo software libre. La marca registrada Linux pertenece a Linus Torvalds y se define como "un sistema operativo para computadoras que facilita su uso y operación". Existen numerosos grupos de usuarios de Linux en casi todos los países del mundo. Linux nació gracias a la idea de Linus Torvalds de crear un sistema basado en Unix para máquinas i386. En más de una ocasión, Linus Torvalds ha afirmado que si hubiera sabido de la existencia de los sistemas BSD que ya cumplían lo que hacía Linux, no se habría molestado en modificar Minix. La historia de Linux está fuertemente vinculada a la del proyecto GNU. El proyecto GNU, iniciado en 1983, tiene como objetivo el desarrollo de un sistema Unix completo compuesto enteramente de software libre. Hacia 1991, cuando la primera versión del núcleo Linux fue liberada, el proyecto GNU había producido varios de los componentes del sistema operativo, incluyendo un intérprete de comandos, una Linus Torvalds

biblioteca C y un compilador, pero aún no contaba con el núcleo que permitiera completar el sistema operativo. Entonces, el núcleo creado por Linus Torvalds, quien se encontraba por entonces estudiando en la Universidad de Helsinki, llenó el hueco final que el sistema operativo GNU exigía. Miles de programadores voluntarios alrededor del mundo han participado en el proyecto, mejorándolo continuamente. Torvalds y otros desarrolladores de los primeros días de Linux adaptaron los

Escritorio de una distribución Linux

23


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas componentes de GNU y de BSD, así como de otros muchos proyectos como Perl, Apache, Python, etc. para trabajar con el núcleo Linux, creando un sistema operativo completamente funcional procedente de muchísimas fuentes diferentes, la mayoría libres. Una de las ventajas de Linux es que es libre; esto no sólo quiere decir que sea gratis, sino que además es posible modificar el software según las necesidades, siempre y cuando se cumpla con la licencia GNU que utiliza este sistema operativo. Con la adopción por numerosas empresas fabricantes de PCs, muchas computadoras son vendidas con distribuciones GNU/Linux pre-instaladas, y "GNU/Linux" ha comenzado a tomar su lugar en el vasto mercado de las computadoras de escritorio. Con entornos de escritorio, "GNU/Linux" ofrece una interfaz gráfica alternativa a la tradicional interfaz de línea de comandos de Unix. Existen en la actualidad numerosas aplicaciones gráficas, ya sean libres o no, que ofrecen funcionalidad que está permitiendo que GNU\Linux se adapte como herramienta de escritorio. Algunas distribuciones permiten el arranque de Linux directamente desde un disco compacto (llamados LiveCDs) sin modificar en absoluto el disco duro de la computadora en la que se ejecuta Linux. Para este tipo de distribuciones, en general, los archivos de imagen Versión Live CD de Debian (archivos ISO) están disponibles en Internet para su descarga. Otras posibilidades incluyen iniciar el arranque desde una red (ideal para sistemas con requerimientos mínimos) o desde un disco flexible o disquete o de unidades de almacenamiento USB.

Denominación GNU/Linux GNU con Linux o GNU+Linux es la denominación defendida por Richard Stallman junto a otros desarrolladores y usuarios para el sistema operativo que utiliza el kernel Linux en conjunto con las aplicaciones de sistema creadas por el proyecto GNU y por muchos otros proyectos/grupos de software. Comúnmente a este sistema operativo se le Logotipo de Gnu denomina, Linux, aunque Stallman sostiene que esta denominación no es correcta. Desde 1984, Richard Stallman y muchos voluntarios están intentando crear un sistema operativo libre con un funcionamiento similar al UNIX, recreando todos los componentes necesarios para tener un sistema operativo funcional que se convertiría en el sistema operativo GNU. En el comienzo de los años 1990, después de seis años, GNU tenía Richard Stallman muchas herramientas importantes listas, como editores de texto, compiladores, depuradores, intérpretes de órdenes etc, excepto por el componente central: el núcleo. Con

24


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas el surgimiento del kernel Linux, esta laguna fue llenada y surgió el sistema operativo con el kernel Linux en conjunto con las herramientas GNU. De esta manera, Stallman juzga o indica, que este sistema operativo es una "versión modificada" del sistema GNU y por lo tanto debe tener la denominación GNU/Linux. Esta denominación resolvería la confusión entre el núcleo y el sistema operativo completo a que puede llevar, y de hecho ha llevado, la denominación Linux en solitario. Stallman también espera que, con el aporte del nombre GNU, se dé al proyecto GNU que él encabeza el reconocimiento que cree merecer, por haber creado las aplicaciones de sistema imprescindibles para ser un sistema operativo compatible con UNIX. Richard Stallman ha reconocido que desde que existe Linux el desarrollo de un núcleo específico del proyecto GNU (el Hurd) ya no es prioritario. Esto explica que, después de dos décadas desde el anuncio del proyecto GNU, no esté acabado un sistema únicamente GNU. Algunas distribuciones de Linux apoyan esta denominación, e incluyen GNU/Linux en sus nombres, tal es el caso de Debian GNU/Linux o GNU/LinEx. En el proyecto Debian también existe Debian GNU/Hurd y Debian GNU/kFreeBSD que combinan las aplicaciones de sistema de GNU con esos núcleos. Otras distribuciones, como Ubuntu, eligen denominarse solamente Linux.

gnuLinex Lenix Es la nueva versión de la distribución extremeña desarrollada por la Junta de Extremadura y que está dirigida a usuarios finales para su utilización en entornos domésticos y de oficina. gnuLinEx Lenix está diseñada para hacer su uso muy sencillo a cualquier tipo de usuario, incluye todas las aplicaciones informáticas de productividad necesarias para trabajar desde el principio: ofimática, internet, diseño, multimedia, etc. gnuLinEx es software libre, por lo que es muy fácil obtener una copia, utilizarla en cualquier entorno, modificarla para adaptarla a las necesidades concretas de cada usuario y compartirla cuantas veces se quiera. gnuLinEx Lenix es una distribución de software libre elaborada sobre la distribución universal denominada Debian, que se compone de más de 18.000 aplicaciones informáticas desarrolladas y mantenidas por informáticos de todo el mundo. En consonancia con el compromiso de la Junta de Extremadura de colaborar e integrar al máximo sus desarrollos con el Proyecto Debian, gnuLinEx en su nueva versión Lenix, es un sistema totalmente homologable desde el primer estadio de su desarrollo con Debian, de forma que se han optimizado los esfuerzos de ambos proyectos, para así minimizar la duplicación de tareas, y haciendo 25


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas hincapié en la realización de un sistema operativo muy potente pero que cualquier usuario puede utilizar de manera sencilla. Al compartir la misma plataforma tecnológica, a través de gnuLinEx, la Junta de Extremadura participa activamente en el desarrollo y la evolución del proyecto Debian, cuya tecnología está siendo aplicada en los distintos ámbitos: Administración Pública, sector empresarial, educación, sanidad, etc. Entrando en detalles técnicos, cabe señalar que Lenix incluye el Kernel Debian Linux 2.6.26-1-686, así como el sistema gráfico X.org 7.3 y el escritorio Gnome en su versión 2.22. Además, también debemos hacer notar que contiene tanto el famoso navegador Firefox (denominado Iceweasel) como también la suite ofimática OpenOffice en su versión 3.0. Por estos motivos, se hacen necesarios una serie de requisitos que, si bien no resultan demasiado exigentes, sí que denotan la superioridad de esta distro por encima de algunas “equivalentes”: uso mínimo de 4 Gb de disco duro, procesador Pentium III o AMD K7 a 800 Mhz. Por supuesto, ni que decir tiene que estos sólo son los requisitos mínimos, por lo que resultaría de gran importancia incrementar en lo posible este mínimo.

26


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

3.

Linex 2006. Instalación

INSTALACIÓN Introducción Generalmente, cuando adquirimos un ordenador, éste nos viene con un Sistema Operativo instalado. El problema se nos presenta cuando queremos poner en nuestro equipo un S.O. diferente al que inicialmente poseemos. La instalación de un Sistema Operativo en un ordenador requiere unos conocimientos que, dependiendo del tipo de instalación que vayamos a efectuar, requerirá más o menos especialización. Como el contenido de este tema trata sobre la instalación de gnuLinEx, nuestro planteamiento puede tener varias decisiones posibles que iremos dando respuesta en este capítulo.

Requisitos del sistema Las constantes actualizaciones que sufren los distintos S.O. pretende optimizar las características del nuevo hardware que de forma sistemática aparecen en el mercado. Cuando se pretende instalar un sistema operativo en un ordenador, es necesario conocer previamente el hardware mínimo que requiere dicho S.O., en nuestro caso, para la instalación de gnuLinEx, los requisitos mínimos del sistema son:  Pentium 200MHz o similar  2Gb de disco duro  128 Mb de memoria RAM  Tarjeta gráfica compatible VESA

Configuración de la BIOS Antes de proceder a la instalación de gnuLinEx en nuestro ordenador, debemos tener habilitada en la BIOS el inicio del ordenador desde la unidad lectora de CDROM. Aunque no todos los modelos acceden a la BIOS de la misma forma, el acceso se detalla al inicio del sistema y generalmente suele ser pulsando la tecla Supr o F2. Caso de no encontrar la forma de acceso, deberemos mirar en la documentación de la placa base que se entregó con el equipo. Generalmente los menús que nos aparecen están en inglés, seleccionamos la opción BIOS FEATURES SETUP y en el apartado Boot Sequence, cambiaremos la secuencia de arranque, si es necesario, hasta indicar como inicio la unidad de CD ROM 27


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Instalación de LinEx Una vez configurada en la BIOS del sistema la secuencia de arranque desde la unidad lectora de CD ROM, ponemos el CD ROM de instalación de gnuLinEx y reiniciamos el ordenador. Nos aparecerá la primera pantalla de inicio de la instalación. Pulsando la tecla Intro procederemos a instalar gnuLinEx en modo gráfico. Si no nos aparece esta pantalla deberemos comprobar que hemos configurado correctamente la BIOS para que comience primero desde el CD ROM. Si el problema persiste, lo más probable es que el CD ROM no esté grabado correctamente, por lo que nos deberíamos hacer uno nuevo Esta pantalla de inicio, también nos permite realizar la instalación en modo texto escribiendo linux text a continuación de boot: . Este modo de instalación, sin el entorno gráfico, es útil cuando gnuLinEx no es capaz de reconocer la tarjeta gráfica que tenemos instalada.

Primeros pasos Una vez iniciada la instalación, el programa nos irá presentado una serie de ventanas que irán determinando la configuración del S.O. para nuestro ordenador. La primera pantalla que aparece es la de bienvenida, que en su parte izquierda describe como utilizar los menús de instalación. Pulsamos en el botón Siguiente. A continación aparece la ventana de selección del modelo del monitor. Generalmente el programa detecta la pantalla automaticamente, en caso contrario deberemos seleccionarlo manualment, entre las diferentes opciones. En este punto es interesante tener a mano las características de nuestro ordenador para facilitarnos la tarea a la hora de seleccionar

Partición del disco duro Los discos duros son unos dispositivos físicos donde se almacena la información. Estos discos duros, al igual que las unidades lectoras de CD ROM, se encuentran conectados a la placa base del ordenador. En Linux, los dispositivos físicos se identifican mediante archivos contenidos en la carpeta /dev, por lo que, al hacer referencia al disco duro del ordenador se suele escribir como /dev/hda.

28


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Particiones El particionado del disco duro consiste en dividir una unidad física en varias unidades, de forma que cada una de ellas actúa de forma independiente como si de distintos discos se tratara. Esto nos va a permitir instalar varios S.O. en un mismo ordenador. Además, por tratarse de unidades independientes, los problemas que podamos tener en una de las particiones, no tiene por qué afectar al resto. En cada disco duro podemos realizar un máximo de cuatro particiones primarias, por lo que de una unidad física podemos obtener cuatro unidades independientes entre sí. Una de ellas puede ser una partición extendida que se encargaría de contener otras particiones lógicas. El número y tamaño de las particiones dependerá de nuestras necesidades, por ejemplo podemos tener una partición primaria y varias lógicas en otra partición extendida. Las particiones primarias se denominarían hda1, hda2, hda3 y hda4, dependiendo del número de ellas que tengamos. La partición extendida sería una de ellas, que por contener las particiones lógicas, no se trabajaría directamente en ella, sino en las particiones lógicas que contiene. Las particiones lógicas se denominarían hda5, hda6, ... comenzando siempre la primera partición lógica en hda5. Particionar un disco duro sería la parte más peligrosa de la instalación. Si el ordenador es nuevo o queremos instalar gnuLinEx como S.O, único de nuestro equipo, no tendríamos ningún tipo de problema ya que eliminaríamos toda la información que exista en el disco y podríamos hacer las particiones necesarias según nuestras necesidades. Por contra, si disponemos de un S.O. instalado y queremos conservarlo, debemos realizar la partición sin eliminar las existentes. Antes de seguir adelante, deberíamos desfragmentar el disco duro y hacer copia de seguridad de todo aquello que sea importante, pues un error nos podría hacer perder toda la información que tenemos guardada.

Tipos de particiones En la pantalla siguiente podemos seleccionar el tipo de partición. De forma automática, o bien, de forma manual con Disk Druid. En el particionamiento automático, el programa buscará en nuestro disco duro el espacio necesario para la instalación. Si seleccionamos esta opción, se nos presentarán las siguientes opciones: 

Eliminar todas las particiones Linux en este sistema, que eliminaría cualquier partición Linux para utilizar su espacio en la instalación de gnuLinEx. Esta opción se usaría principalmente para la reinstalación del S.O. 29


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas  

Eliminar todas las particiones de este sistema, que eliminaría todas las particiones del disco duro y se instalaría gnuLinEx como único S.O. Guarde todas las particiones y use el espacio libre existente, que instalaría gnuLinEx en el espacio libre sin modificar las otras particiones del disco duro. Si tuviéramos más de un disco duro, se nos permite seleccionar la unidad que vamos a usar en la instalación. Si activamos la opción: Revise (y modifique si lo necesita) las particiones que ha creado, podemos revisar las particiones creadas de forma automática y modificarlas caso que sea necesario. En el particionamiento manual con Disk Druid, nos aparece la siguiente pantalla. Es la mejor opción para personalizar las particiones del disco duro. En esta ventana nos aparecen los discos duros de nuestro ordenador con detalle de las particiones que tuvieran.

También nos muestra una información más detallada de cada disco:  Dispositivo: identifica a los discos duros del sistema y sus particiones, /dev/hda, /dev/hda1, etc.  Punto de montaje: identifica el directorio que contiene el sistema de archivos del dispositivo. / (raiz), /boot, etc. La memoria de intercambio del sistema, Swap, no tiene punto de montaje.  Tipo: identifica el sistema de archivos para cada partición. Para Linux el sistema de archivos es ext3, para Windows 98 es vfat32, para Windows XP es NTFS, etc.  Formato: con la marca de verificación, indica la modificación que se va a hacer sobre la partición correspondiente. Si no tiene marca de verificación, no se efectuará sobre la partición ninguna modificación.  Tamaño: indica el tamaño en Mb asignado a cada partición.  Inicio: indica el cilindro del disco duro donde empieza la partición.  Fin: indica el cilindro del disco duro donde termina la partición. En esta ventana podemos crear, modificar o eliminar particiones de nuestro disco por lo que hay que tener sumo cuidado a la hora de realizar estas acciones. Las operaciones que podemos realizar desde esta ventana, son:  Nuevo: nos permite crear una nueva partición en un espacio libre del 30


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas disco duro. Si hacemos clic en esta opción, el cuadro de diálogo que presentanos permitirá seleccionar el punto de montaje, el tipo de sistema de archivos y el tamaño de la partición. Puede aparecer un mensaje de aviso que nos advierte del problema de modificar la estructura del disco duro. Si estamos completamente seguros, seleccionamos Continuar. 

 

Modificar: si hacemos clic en esta opción nos permite modificar el punto de montaje, que no modificará los datos, pero puede crear un conflicto con los existentes. También nos permite formatear la partición, con el formato que consideremos oportuno. Esta opción elimina los datos por completo. Para el S.O. gnuLinEx, es aconsejable el formato ext3 Eliminar: elimina la partición seleccionada. RAID y LVM: se utilizan para crear particiones especiales.

Para la instalación de gnuLinEx, como mínimo deríamos crear las siguientes particiones:  

Raíz: con punto de montaje / y formato ext3. Es el directorio principal y aquí se copiarán todas las carpetas y archivos del sistema operativo. Intercambio: sin punto de montaje y formato swat. Es la partición de intercambio de la memoria o memoria virtual. Como norma general se debe asignar un tamaño igual al doble de la memoria RAM.

Si tenemos instalado un S.O. propietario con formato ntfs, tipo Windows XP, el programa de instalación nos lo detectará ofreciendo la posibilidad de redimensionar dicha partición, como se ve pantalla de la derecha. Con un simple golpe de ratón podremos decidir el tamaño que queremos dar a la partición. Con esta nueva herramienta, no es necesario crear particiones anteriores a la instalación de gnuLinEx. Antes de hacer el redimensionamiento se recomienda hacer una copia de seguridad de los datos incluidos en la partición NTFS, para evitar una posible perdida de datos.

Configuraciones por defecto Una vez realizado el particionado del disco duro, en la siguiente ventana nos informa de la instalación del Gestor de Arranque GRUB, en nuestro ordenador. El GRUB es un programa que al iniciar el ordenador nos informa de 31


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas todos los S.O. que tengamos instalado y nos permite seleccionar el inicio en uno u otro sistema. Si no instalamos ningún Gestor de Arranque el equipo se iniciará con el S.O. que tuviera previamente instalado, por lo que deberemos hacer un disco de inicio para poder acceder a gnuLinEx.

Configuración de root y usuario Una de la principales características de gnuLinEx, es que puede dar servicio a más de un usuario, lo que se denomina sistema multiusuario. Cada usuario accede al ordenador con un nombre y una contraseña, que lo identifica, sin que en ningún momento interfiera con otro usuario del mismo ordenador. Al acceder con este nombre y contraseña, el usuario tendrá acceso a su escritorio, sus carpetas, etc. en definitiva a sus propias configuraciones de forma privada e independiente. La instalación nos ofrece la posibilidad de iniciar automaticamente la sesión con un usuario predeterminado sin necesidad de ingresar nombre de usuario y contraseña. El administrador del sistema que se identifica como usuario root, es el usuario encargado de la instalación de los programas, de las configuraciones, de gestionar las altas de los otros usuarios, así como la seguridad global del sistema. Es el único que puede acceder a todos los datos del resto de usuarios, así como modificar o borrar sus contraseñas. El administrador es el único usuario que existe en todos los sistemas gnuLinEx. Para acceder al sistema, el administrador debe haber dado de alta previamente al usuario, con su nombre y contraseña de acceso. Los usuarios generalmente no tienen permisos suficientes para poder dañar el equipo de forma fortuita, por lo que sería buena costumbre, que sólo se acceda al sistema como root para funciones administrativas. En la ventana de configuración, debemos poner la contraseña que vayamos a utilizar como root, con las medidas de seguridad oportunas para recordarla y que no caiga en manos inexpertas. Debemos crear un usuario normal, no administrativo, pues nos va a permitir trabajar en el equipo de forma generalizada y sin poner en peligro la integridad del sistema. En la siguiente ventana se nos permite seleccionar, de forma personalizada, los paquetes a instalar. Por último nos indica que se instalaran todas las opciones que se han seleccionado en las ventanas anteriores. Aun estamos a tiempo de volver atrás y modificar cualquier apartado. Comienza el proceso de instalación, indicando en las sucesivas pantallas las acciones que se van efectuando.En primer lugar el formateo del sistema de ficheros, a continuación se inicia la transferencia de la imagen del programa y por último, prode a 32


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas la instalación de los paquetes.Una vez instalado todos los paquetes se procederá a la configuración del entorno gráfico. En esta ventana, podemos seleccionar la Profundidad de color y la Resolución de la pantalla que se va a utilizar en el entorno gráfico. Dependiendo de las características del monitor, deberemos seleccionar de forma general entre 800x600 y 1024x768, aunque también podemos seleccionar resoluciones superiores si nuestro monitor lo admite. En la última ventana nos informará del éxito de la instalación y el sistema se reiniciará.Mientras se reinicia, aparece la pantalla de la derecha. Una vez reiniciado el sistema, nos pedirá el nombre de usuario y la contraseña para acceder al mismo, pero si hemos seleccionado la opción "ingresar automaticamente con este usuario" durante la configuración de la instalación, entraremos directamente en el sistema.

33


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

4. Comenzando a trabajar con gnuLinex. Desde que encendemos nuestro ordenador hasta que podemos comenzar a trabajar con él transcurre un tiempo en el que nuestro sistema se está preparando para ser utilizado. Cuando este proceso llega a su fin, gnuLinEx nos presenta una pantalla en la que podremos introducir nuestro nombre de usuario y contraseña. Estos datos los prepararemos durante la instalación del sistema o nos los proporcionará la persona encargada de hacerlo. Sin ellos no podremos comenzar a trabajar. El motivo de utilizar un sistema de acceso tan exhaustivo nos proporciona dos grandes ventajas. 

Independencia. El ordenador puede ser utilizado por varias personas sin miedo de que se mezclen sus trabajos, sus correos, etc. Al mismo tiempo podremos personalizar nuestro espacio sin interferir con el de los demás. Seguridad. Cuando un usuario comienza a trabajar adquiere una serie de permisos que garantizan que no se pueda estropear el sistema involuntariamente. Esto nos aporta una gran tranquilidad a la hora de realizar nuestras tareas.

Por tanto, para comenzar nuestra sesión de trabajo introduciremos nuestro nombre de usuario, pulsaremos la tecla Intro y a continuación haremos lo mismo con la contraseña. En la figura se muestra la pantalla donde realizaremos esta acción.

En gnuLinEx las diferencias entre mayúsculas y minúsculas son muy importantes. Si nuestro nombre de usuario o contraseña contiene letras mayúsculas y minúsculas debemos respetarlas. No es lo mismo el usuario María que el usuario maria.

Capturadores de pantallas y Bloc de notas Antes de continuar vamos a describir brevemente el funcionamiento de unas herramientas muy útiles, que nos va a permitir guardar los resultados de muchos ejercicios que tendrás que entregar al profesor. La primera de ellas la podemos encontrar pinchando sobre el icono huella del Panel de Gnome. Después pinchamos en Accesorios y finalmente en Captura de Pantalla.

34


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Tras unos instantes nos aparece la ventana de la figura siguiente, que nos da la opción de guardar la captura en una carpeta o en el escritorio (también podremos cambiarle el nombre que, por omisión es pantallazo.png).

Otra herramienta la podemos encontrar pinchando en la huella y posteriormente en Zurbarán (GIMP)

Abriendo esta aplicación encontraremos la ventana flotante de las herramientas del programa. Pinchamos sobre el menú Ficheros y elegimos la opción Adquirir > Captura de Pantalla

35


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Al pulsar aparece la ventana de configuración de las opciones de captura. En ella puedes observar dos posibilidades: la primera de ellas, "Una sola ventana" permite la captura de la ventana activa. Para hacerlo pincharemos con el botón izquierdo del ratón en la parte superior de la ventana que queremos capturar.

La otra opción es la "Pantalla entera", que hace una captura del escritorio completo. Ofrece también la posibilidad de introducir un tiempo de retardo en segundos que facilitará la disposición de los elementos que queramos capturar en la pantalla. Una vez realizada la captura se abre automáticamente la ventana de trabajo del programa y nos muestra la imagen de la pantalla capturada. Para poder guardar la imagen, con el formato que determinemos, hay que ponerse sobre la imagen y con el botón derecho del ratón seleccionar en el menú desplegable la opción Archivo > Guardar como...

Una nueva ventana aparecerá, y en ella decidiremos el sitio y el formato en el que queremos guardar la imagen obtenida. Sólo tendremos que escribir el nombre que queremos dar al fichero y seleccionar el tipo de fichero.

36


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Por último describiremos mínimamente el uso del Bloc de notas. La imagen de más abajo nos indica donde los podemos encontrar.

Es un procesador de textos muy básico que nos permitirá contestar a las preguntas que nos formula el profesor en algunos ejercicios

Haciendo clic en

nos aparece la siguiente ventana:

Elegimos la ubicación que deseamos para nuestro archivo y guardamos.

Salir de gnuLinex Existen varias formas de terminar nuestro trabajo con gnuLinEx.

Terminar una sesión Al terminar de trabajar debemos finalizar nuestra sesión de forma ordenada. Para ello debemos seguir estos pasos. 37


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 1. Haz clic con el ratón en el Menú de Gnome

y selecciona la opción Salir.

2. En el cuadro de diálogo de la figura selecciona la opción Salir.

Con estos pasos regresaremos a la pantalla inicial, donde podemos volver a entrar introduciendo nuestro nombre de usuario.

Apagar el sistema Por el contrario, si lo que buscamos es apagar completamente el ordenador contamos con dos métodos:  

En el cuadro de diálogo anterior seleccionaremos la opción Apagar. Si ya hemos terminado la sesión, desde la pantalla de acceso a gnuLinex debemos hacer clic en el icono Sistema y seleccionar la opción Apagar el sistema.

En ambos casos el sistema realizará un proceso ordenado de apagado y tras unos segundos el ordenador se apagará totalmente.

El escritorio GNOME Tras comenzar una sesión tendremos acceso al escritorio, nuestro espacio de trabajo habitual. En él encontraremos todas las herramientas necesarias para realizar nuestras tareas. En gnuLinEx, el sistema de ventanas que se utiliza se denomina Gnome. A diferencia de otros sistemas operativos, en gnuLinex podemos utilizar distintos sistemas de ventanas. Estos definen la apariencia que tendrá el escritorio. En el escritorio encontramos varios elementos, recogidos en la figura:

38


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Panel de Gnome: En la parte inferior de la pantalla encontramos un panel con varios accesos a programas y algunas utilidades como un reloj o un altavoz. Iconos: En el centro de la pantalla contamos con accesos a los programas y carpetas de uso más habitual. Encontraremos, por ejemplo, un icono para poder abrir rápidamente la papelera, otro para acceder a nuestra carpeta personal, etc. Menú de Gnome: En la parte izquierda del panel de Gnome encontramos un icono en forma de huella que contiene accesos a todas las aplicaciones disponibles en gnuLinEx. Estos programas se encuentran agrupados en categorías. Además, también tenemos acceso a algunas utilidades importantes que veremos más adelante. A través de estos elementos podremos abrir cualquier aplicación, realizar cualquier trabajo, almacenarlo, etc. Cada nuevo programa que se abra aparecerá sobre el escritorio.

Todo lo que hay en el escritorio home/nombre_usuario/Desktop

está

almacenado

en

el

directorio

Componentes del escritorio GNOME Lo primero que observamos es que hay una barra en la parte inferior de la ventana. Estas barras son los Paneles de GNOME. Veremos estos paneles con más detalle en el siguiente apartado. El espacio entre el borde superior y el panel inferior es el Escritorio en sí. En él se abren las ventanas de aplicación y se pueden situar los iconos de las aplicaciones o 39


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas elementos utilizados con más frecuencia, los Lanzadores. Se puede crear un Lanzador nuevo pinchando con el botón derecho del ratón sobre el área del Escritorio y eligiendo la opción Crear un lanzador.

También se puede pinchar y arrastrar cualquier lanzador, archivo o carpeta desde un menú hasta el área de Escritorio. El lanzamiento de las aplicaciones situadas en el Escritorio se hace con un doble clic sobre el icono correspondiente. Podrá obtener un resultado diferente al hacer doble clic con el ratón, según el tipo de aplicación de que se trate: 

Si el elemento es una aplicación, la ejecuta.

Si el elemento son datos, arranca el programa predeterminado para abrir estos datos.

Si el elemento es un directorio, arranca el navegador de archivos predeterminado, Nautilus, y muestra el contenido del directorio.

Paneles Las barras de herramientas son Paneles de GNOME. Actúan como depósitos del menú principal, menús de usuario, lanzadores de aplicaciones, conjunto de miniaplicaciones o complementos que se han establecido.

En el panel encontramos el Menú Principal con una serie de submenús: Aplicaciones, Lugares y Sistema (veremos el contenido de estos menús más adelante). Más a la derecha encontramos una ventana que nos muestra el uso del procesador. Junto a ésta última podemos ver una mini-aplicación importante, la de Áreas de trabajo, que veremos más adelante A continuación hay algunas mini-aplicaciones, y en la parte derecha una que muestra la fecha y hora y otra para controlar el volumen del sistema. En este panel también se muestra determinada información del sistema, como por ejemplo el aviso de si existen actualizaciones de software disponibles para descargar. En el centro hay un espacio llamado Lista de ventanas, donde se muestra qué ventanas de aplicación hay abiertas aunque estén minimizadas.

40


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Los Paneles son altamente configurables. Permiten personalizar su aspecto y apariencia fácilmente, de forma rápida y sencilla. Por ejemplo, añadir y quitar objetos para que se adapten a las necesidades y preferencias del usuario. Puede haber múltiples paneles, cada uno con su propia apariencia, propiedades, y contenidos. Esta flexibilidad permite crear un entorno de escritorio personalizado. El panel puede contener los siguientes objetos: 

Menús: Los menús son listas de elementos, desde los cuales se puede arrancar una aplicación, ejecutar una orden, o abrir un submenú.

Lanzadores: Los lanzadores son botones que arrancan una aplicación o ejecutan una orden cuando se pulsa el botón izquierdo del ratón. Por ejemplo: para incluir un lanzador en el panel, pulsar el botón derecho del ratón en una zona 'limpia' del mismo. En el menú que se abre, elegir la primera opción, + Añadir al panel. Se abre una ventana en la que se pueden elegir distintos elementos para añadir al panel, entre ellos, un Lanzador de aplicaciones.

Las entradas de menú son también lanzadores, por lo que desde el propio menú se pueden añadir lanzadores al panel pulsando con el botón derecho en la entrada de menú deseada. 

Mini-aplicaciones: Las mini-aplicaciones son aplicaciones que se ejecutan ocupando una pequeña parte del panel y que aportan funcionalidad añadida al sistema.

Las «mini-aplicaciones» se añaden al panel mediante el procedimiento descrito para los Lanzadores. 

Cajones: son extensiones del Panel que se pueden abrir o cerrar pulsando el botón izquierdo del ratón sobre el icono. Pueden contener cualquier cosa que pueda contener el Panel, incluyendo lanzadores, mini-aplicaciones, otros cajones, etc. Generalmente se usan los cajones para recoger múltiples lanzadores relacionados entre sí de alguna forma, como por ejemplo, diferentes aplicaciones de oficina de GNOME. De esta forma los cajones del Panel son una extensión del mismo Panel. Se añaden como un elemento del panel más.

41


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Propiedades del panel Los paneles son configurables. Se pueden modificar ciertas propiedades: sobre el panel, con el botón derecho, pulsar en Propiedades.

En las propiedades del panel existen dos solapas: General y Fondo. En la solapa General se establece un nombre para el Panel y además: 

Orientación: se puede modificar la orientación, que puede ser superior, derecha, izquierda, o inferior. Es posible modificar también la posición, simplemente pinchando y arrastrando el panel a la posición deseada y soltando.

Tamaño del panel en píxeles que determina el ancho del panel. El predeterminado son 32 píxeles. Si el usuario dispone de pantalla de alta resolución se puede incrementar el tamaño de los paneles. El cambio de tamaño del panel redimensiona automáticamente los iconos del panel e intenta que todas las miniaplicaciones incorporadas al panel también se adecuen. Si no fuera posible, entonces el panel adecua su tamaño para acoger todas las mini-aplicaciones.

Expandir: cuando esta opción está marcada, el panel ocupará toda la extensión vertical u horizontal del escritorio. Si no, sólo tendrá la longitud necesaria para albergar los elementos que se le añadan.

Ocultar automáticamente: se puede decidir que el panel se oculte de forma automática cuando el ratón no esté sobre él.

Se pueden añadir botones que permiten mostrar/ocultar el panel, así como indicar que estos botones muestren una flecha.

42


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

En la solapa Fondo se puede establecer el fondo del sistema como fondo del panel, asignar un color y un estilo para el fondo y asignar una imagen de fondo, que se localizará a través del botón Examinar. Es posible, también, modificar la imagen de fondo pinchando sobre una imagen y soltándola sobre el panel. Automáticamente quedará establecida como imagen de fondo del panel.

Los menús Es posible acceder a todas las funciones del escritorio de GNOME a través de los menús. Los paneles contienen menús, y por tanto, es posible utilizar una combinación de menús y paneles para realizar tareas. Están disponibles los siguientes menús agrupados en el Menú Principal

:

Menú Aplicaciones: Es el menú que sirve para acceder a las principales aplicaciones del sistema, agrupadas por categorías.

Menú Lugares: Permite el acceso directo a carpetas importantes como la Carpeta personal o el Escritorio, a las unidades del Equipo (disco duro, unidades de CD o DVD) y a los Servidores de red que puedan estar configurados. También se accede a una aplicación que permite buscar archivos en el equipo y a una lista de los documentos reciente.

43


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Menú de Escritorio: es un menú contextual al que se accede pulsando el botón derecho del ratón sobre el escritorio. Desde dicho menú se puede crear un lanzador, crear una carpeta, cambiar algunas propiedades, etc...

Editar menús Es posible hacer modificaciones sobre los contenidos de los menús. Pulsando con el botón derecho del ratón sobre la huella se puede elegir la opción Editar menús, la cual arranca una aplicación para personalizar los menús.

Ventanas Es posible tener varias ventanas abiertas simultáneamente en el escritorio GNOME. Cada ventana tiene un marco y sobre él están definidos los controles activos que actúan sobre la ventana. Existen dos tipos de ventanas: 

Ventanas de aplicación: al ejecutar una aplicación su ventana asociada está rodeada por un borde. La parte superior de dicho borde contiene la barra del título. Dicha barra de título contiene, a su vez, botones que permiten manipular la ventana. Por ejemplo, abrir el Menú de Ventana o cerrar la ventana.

44


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Ventanas de diálogo: estas ventanas están asociadas a procesos interactivos. Una ventana de diálogo consiste en un marco de ventana y un panel interactivo que proporciona información y controles para el usuario. El marco de una ventana de diálogo contiene botones para activar la apertura y cierre de la ventana de diálogo.

Manipulación de ventanas En ambos tipos de ventanas es posible ejecutar varias acciones. La mayor parte de los elementos de control están situados en el borde superior del marco de la ventana. La figura siguiente muestra los elementos típicos de una ventana de aplicación:

Controles activos del marco de la ventana: Controles activos

Descripción Abre el Menú ventana Minimiza la ventana Maximiza la ventana Cierra la ventana

45


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Para cambiar el tamaño de la ventana hay que situarse sobre el borde de la ventana y cuando aparezca una flecha apuntando al borde se puede, con el ratón, ampliar y/o reducir el tamaño de la ventana.

Pasar el foco a una ventana consiste en activarla, para lo cual hay que pulsar con el ratón en cualquier punto del interior de la misma. El foco sólo puede estar en una ventana al mismo tiempo, y ésta tendrá una apariencia diferente, ya que se ve en primer plano y con los colores activos. Se puede configurar la apariencia de las ventanas pinchando en el Panel de Control, y seleccionando Escritorio>Tema.

Panel de control Se abrirá una la ventana que mostramos a continuación para seleccionar el tema deseado:

46


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Las áreas de trabajo de GNOME El escritorio de GNOME está dividido en cuatro sub-escritorios o áreas de trabajo. Sólo puede estar activo uno de ellos al mismo tiempo. Un área de trabajo es un espacio delimitado en el que el usuario puede trabajar, como si tuviera varias mesas de trabajo disponibles. En cada área de trabajo el usuario puede tener abiertas varias ventanas con sus trabajos.

Cada área de trabajo tiene la misma apariencia de escritorio. Los mismos paneles, los mismos menús. Sin embargo el usuario puede ejecutar diferentes aplicaciones en cada área y abrir diferentes ventanas. De esta forma el usuario puede organizar sus trabajos en diferentes áreas de trabajo. También se puede cambiar una ventana de área de trabajo. Para ello, se pulsa con el botón derecho del ratón sobre la barra de titulo de la ventana, y en el menú desplegable se selecciona Mover a otro área de trabajo > Área de trabajo X, en donde el área de trabajo actual estará inactivo, y el resto de áreas estará activo para poder elegir uno distinto al actual. También se puede elegir la opción de mover a un área de trabajo contiguo. Según el área de trabajo donde nos encontremos y los áreas de trabajos contiguos, habrá una opción para el mover la ventana al área de trabajo de la izquierda, al de la derecha, o ambas opciones. La figura siguiente muestra el aspecto de la miniaplicación asociado a los espacios de trabajo:

47


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Cambiar de área de trabajo es tan sencillo como pulsar sobre la ventana asociada en la miniaplicación. Es posible también aumentar el número de áreas de trabajo definidas. Pulsar el botón derecho del ratón sobre la miniaplicación e ir a Preferencias. Ahí se puede establecer el número y nombre de cada área de trabajo. Si se selecciona Visualizar el nombre del espacio de trabajo se amplía el tamaño de la ventana y de la miniaplicación completa, pudiendo ocultar, de esa forma, otras miniaplicaciones del panel superior interesantes. Para eliminar un área de trabajo conviene cerrar antes sus ventanas abiertas o moverlas a otro espacio de trabajo para dejarlo vacío. A continuación, tras pulsar con el botón derecho en la miniaplicación y elegir Preferencias. Según vamos reduciendo el número de áreas de trabajo, se irán eliminando primero los áreas de trabajo vacíos. Si seguimos reduciendo, se irán juntando las aplicaciones abiertas en los áreas de trabajo restantes. No hay que confundir tener diferentes áreas de trabajo con tener varios escritorios disponibles. En el primer caso, las áreas de trabajo son, virtualmente, una extensión del escritorio. Sin embargo tener varios escritorios disponibles implica tener varios servidores gráficos lanzados en diferentes pantallas gráficas. Esto se consigue mediante Sistema > Salir > Cambiar de usuario.

Personalización del escritorio GNOME GNOME se instala con una configuración predeterminada que es modificable. GNOME tiene un método de configuración que permite combinar la configuración de los distintos programas. De esa forma se puede realizar una configuración compatible para todas las aplicaciones. La herramienta utilizada es el Panel de Control. Nos detendremos fundamentalmente en los apartados Escritorio, Teclado y Ratón y Periféricos>Sonido. Desde ahí podemos personalizar distintos aspectos. Veamos alguno de ellos:

Tecnologías de asistencia GNOME, pensando en las personas con discapacidades o algún tipo de limitación en el acceso al ordenador, ha incorporado opciones especiales de acceso que permiten a este tipo de usuarios utilizar el entorno de escritorio de forma sencilla. 48


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Tecnologías de asistencia, engloba varias herramientas: o

Lector de pantalla: permite, mediante un sintetizador de voz, leer el contenido de la pantalla para usuarios con problemas de visión y sacarlo también por un dispositivo braille.

Para que esta opción esté disponible, es necesario tener instalado el paquete gnopernicus. o

Lupa: amplificador de pantalla, que permite destinar un trozo de pantalla a ampliar la zona por donde pasa el puntero del ratón.

Al igual que la anterior, es necesario tener instalado el paquete gnopernicus. o

Teclado en pantalla: muestra un teclado en pantalla. Permite realizar las mismas funciones que un teclado mediante el ratón o un dispositivo de selección. Está pensado para usuarios que no puedan utilizar un teclado convencional pero sí puedan utilizar el ratón mediante algún tipo de dispositivo hardware/software.

Para que esta opción esté disponible, es necesario tener instalado el paquete gok (GNOME On-screen Keyboard).

Fondo del escritorio Permite añadir, quitar y elegir el estilo para visualizar la imagen que vaya a ser el fondo del escritorio. Se accede también con botón derecho del ratón sobre el área del escritorio y opción Cambiar el fondo del escritorio. Al abrir el cuadro de diálogo sobre preferencias del fondo de pantalla, se puede escoger una imagen desde una ventana abierta del Nautilus y arrastrarla al fondo del escritorio. Si no se quiere establecer ninguna imagen, se puede elegir el color de fondo que se prefiera, así como establecer si se prefiere un color sólido o un degradado.

49


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Preferencias del menú y la barra de herramientas Mediante esta entrada es posible configurar el comportamiento y la apariencia de la barra de herramientas y de los menús, pudiendo decidir la posición de las etiquetas asociadas a los botones (bajo el icono, junto al icono, sin texto ...) y comprobar su apariencia.

Resolución de la pantalla Este cuadro de diálogo permite al usuario establecer la resolución de pantalla deseada (dentro de las permitidas) y la frecuencia de refresco del monitor.

Salvapantallas Para bloquear la pantalla correctamente, el salvapantallas debe estar habilitado.

Si se desea bloquear la pantalla en el transcurso de una sesión pulsa en la huella y selecciona Bloquear la Pantalla

50


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Cuando se bloquea la pantalla, se inicia el salvapantallas, cuyo contenido cambiará según la configuración elegida para éste. Para desbloquear la pantalla basta con mover el ratón o pulsar alguna tecla. En ese instante se muestra la caja de diálogo de desbloqueo, solicitándonos la contraseña del usuario de la sesión. Para desbloquear la pantalla, introducir la contraseña y pulsar Intro. También se muestra la opción Cambiar de usuario, por si la persona que accede al equipo quiere comenzar una sesión como un usuario distinto.

Tema Un tema es un conjunto de preferencias coordinadas que determinan la apariencia visual de ciertas partes del escritorio de GNOME.. Al seleccionar un tema de los disponibles, el aspecto del escritorio se modificará para adaptarse al tema y las opciones de accesibilidad elegidas. Un tema contiene los siguientes elementos: 

Controles: determina el aspecto visual de las ventanas, paneles y applets.

Borde de las ventanas: permite configurar el aspecto del marco que rodea a la ventana.

Iconos: preferencias relativas al aspecto de los iconos en los paneles y en el fondo del escritorio.

51


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas También se pueden añadir nuevos temas (bajados desde la red o creados por el mismo), modificar los detalles del tema seleccionado y guardar el tema. Al seleccionar cualquier tema y pulsar el botón Detalles del tema aparece el cuadro de diálogo:

Desde este cuadro de diálogo se puede determinar el aspecto de los controles, el borde de la ventana, los iconos, los colores y el puntero.

Tipos de letra Esta opción permite seleccionar los tipos de letra predeterminados: para las aplicaciones, el escritorio, título de las ventanas, terminales, etc.

Ventanas Permite seleccionar preferencias de las ventanas, tales como la acción para maximizar y enrollar la ventana, selección de la ventana cuando el ratón se mueve sobre ella o las teclas para mover una ventana.

52


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Ratón Permite establecer la configuración del ratón mediante un cuadro de diálogo con diferentes solapas. Entre otras opciones, permite configurar el ratón para zurdos, establecer un tiempo de demora para la doble pulsación del ratón, establecer la velocidad del puntero del ratón en cuanto a aceleración y a sensibilidad y el umbral para el efecto arrastrar y soltar. Permite también la configuración de la pulsación secundaria simulada, para dispararse la pulsación secundaria al mantener pulsado el botón primario, y la pulsación al posarse, para iniciar la pulsación cuando se para el movimiento del puntero.

Teclado Permite configurar características para el uso del teclado. El cuadro de diálogo tiene varias solapas: 

Teclado: establece si la pulsación continuada de una tecla supone la repetición de dicha tecla, la velocidad y el retraso. Establece también el parpadeo del cursor y su velocidad.

Distribuciones: para seleccionar el modelo del teclado y la distribución.

Descanso de escritura: esta opción permite bloquear el teclado para forzar un descanso, indicando el intervalo y la duración del descanso.

Combinaciones de teclas Permite desactivar las combinaciones de teclas, modificar las existentes y establecer nuevas combinaciones de teclas. 53


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Sonido Permite configurar propiedades de los sonidos del sistema. Se puede activar o desactivar el servidor de sonido para seleccionar los efectos de sonido que se utilizarán al arrancar. Si el servidor de sonido está funcionado, se pueden activar, de forma opcional, efectos de sonido para diferentes tareas. En la lista de sonidos aparece la tarea y el efecto de sonido asociado. También se puede especificar la tarjeta de sonido predeterminada, lo cual es útil en el caso de tener más de una.

54


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

5.

Gestor de archivos Nautilus

El gestor de archivos Nautilus ofrece una forma sencilla de ver, manipular y personalizar los archivos y carpetas del usuario. Proporciona un punto de acceso integrado a los archivos y aplicaciones. Con él pueden realizarse diversas acciones: 

Crear carpetas y documentos.

Mostrar y gestionar los archivos y carpetas del usuario.

Ejecutar scripts.

Personalizar los archivos y carpetas del usuario.

Nautilus permite acceder a los archivos y carpetas de dos maneras diferentes: 

Explorar archivos y carpetas del usuario.

Toda la navegación por las carpetas se realiza en la misma ventana de exploración. 

Navegar por los archivos y carpetas del usuario como objetos.

El gestor de archivos también puede representar los archivos y carpetas como objetos individuales. En este caso, cuando se abren archivos o carpetas, cada archivo o carpeta abre una nueva ventana.

Explorando archivos Ventana de exploración de archivos Existen diversas maneras de acceder a la ventana de Exploración de Archivos: 

Pinchando sobre una carpeta.

Pulsando el botón derecho sobre la carpeta y seleccionando Navegar por la carpeta.

55


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Se abrirá una ventana de exploración de archivos que mostrará el contenido de la carpeta en la zona de visualización. La siguiente figura muestra los componentes de una ventana de exploración de archivos.

Componentes de la ventana de exploración de archivos 

Barra de menú: contiene opciones para realizar las tareas de gestión de los archivos, así como las opciones de configuración del la aplicación.

Barra principal (o barra de herramientas): contiene botones que permiten realizar las tareas más habituales del gestor de archivos.

Barra de dirección : contiene los siguientes elementos: o

Campo Dirección : tiene dos formas de presentación posibles. Una consiste en mostrar una serie de botones de acceso directo a las distintas carpetas que conforman la ruta desde el directorio raíz hasta la carpeta que se está visualizando, de forma que se puede acceder a cualquier punto de esa ruta fácilmente. La otra es la llamada entrada de lugar, un campo de texto editable que muestra esa misma ruta y permite especificar la ubicación de un archivo, carpeta o URI (Universal Resource Identifier, Identificador de Recursos Universal) que se desee acceder. Una URI, es un conjunto de nombres y direcciones que son cadenas de texto cortas, los cuales hacen referencia a objetos (normalmente en Internet). Los tipos de URIs más comunes son las URLs (Universal Resource Locator, Localizador de Recursos Universal). Se puede personalizar cuál de estos dos modos es el predeterminado desde el Panel de Control > Administración de archivos > Comportamiento, marcando Siempre usar la barra de lugar de entrada de texto. También se puede activar en cualquier momento de forma temporal este modo en Nautilus yendo al menú Ir a > Lugar. 56


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

o

Botones de Zoom: permiten cambiar el tamaño de los elementos en el panel de visualización.

o

Lista desplegable Ver como: permite seleccionar cómo se muestran los elementos en el panel de visualización. Las opciones son Ver como iconos y Ver como lista.

Panel Lateral: el panel lateral puede tener distintas funcionalidades o vistas. Se puede utilizar para mostrar información sobre el elemento actual (vista Información) y también se puede utilizar para navegar a través de los archivos y carpetas (vista Árbol). Puede elegirse entre diversas opciones: Información, Emblemas, Historial, Notas, Árbol. Para mostrar/ocultar el panel lateral, seleccionar Ver > Panel Lateral.

Panel de visualización: en este panel es donde se muestran los archivos y carpetas según el modo de visualización seleccionado. Muestra contenidos diversos: Tipos particulares de archivos, Carpetas, sitios FTP y Direcciones que corresponden a URIs especiales.

Barra de estado: muestra información de estado. Por ejemplo, muestra el nombre del archivo seleccionado en ese momento y su tamaño o el número de elementos que contiene la carpeta seleccionada.

Se puede acceder a carpetas y archivos desde la ventana de exploración de archivos de las siguientes maneras: 

Introducir una ruta de acceso al archivo o carpeta en el campo Dirección cuando está activa la entrada de lugar.

Pulsar sobre un elemento de la vista en Árbol del panel lateral.

Hacer doble pulsación sobre un archivo o carpeta en el panel de visualización.

También puede abrirse un menú de contexto desde la ventana de exploración de archivos. Para abrir este menú pulsar con el botón derecho del ratón en una ventana de gestión de archivos. Los elementos de este menú dependerán de dónde se haya pulsado con el botón derecho del ratón. Por ejemplo, cuando se hace pulsación derecha sobre un archivo o carpeta, se pueden seleccionar elementos relacionados con el archivo o carpeta. Sin embargo, cuando se pulsa con el botón derecho sobre el fondo del panel de visualización, se pueden seleccionar elementos relacionados con la visualización de los elementos del panel o crear nuevas carpetas o archivos dentro de la carpeta actual.

Panel de visualización En este panel es donde se muestran los archivos y carpetas según el modo de visualización seleccionado. El panel de visualización puede mostrar los contenidos siguientes: 

Tipos particulares de archivos. 57


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 

Carpetas.

Sitios FTP.

Sitios que corresponden a URIs especiales.

Las ventanas de exploración de archivos también incluyen vistas que permiten mostrar el contenido de las carpetas de diferentes maneras. Por ejemplo, el contenido de una carpeta se puede mostrar con los siguientes tipos de vistas: 

Ver como iconos: muestra los elementos de la carpeta como iconos.

Ver como lista: muestra los elementos de la carpeta como una lista.

Para seleccionar cómo mostrar una carpeta, se utiliza el menú Ver. Estando en la vista Ver como lista, se puede indicar qué columnas se desea visualizar y en qué orden. Para seleccionar qué columnas mostrar, seleccionar Ver > Columnas visibles....

También se puede establecer el ancho de cada columna arrastrando con el ratón. Para ello, pinchar sobre la línea de separación entre los títulos de cabecera y arrastrar con el ratón.

Panel lateral El panel lateral es la zona de la ventana que se sitúa en la parte izquierda. Puede tener distintas funcionalidades según la información que contenga. Se puede utilizar para mostrar información sobre la carpeta actual (opción Información) y también se puede utilizar para navegar a través de los archivos y carpetas (opción Árbol) así como otra serie de opciones que veremos a continuación. Para mostrar el panel lateral, seleccionar Ver > Panel lateral. Para elegir qué información mostrar en el panel lateral seleccionar una de las siguientes opciones:

58


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Información Muestra un icono que representa la carpeta actual y muestra información sobre dicha carpeta.

Emblemas Contiene emblemas que pueden añadirse a un archivo o carpeta. Para ver los emblemas de los archivos, debe seleccionarse la vista Ver como iconos. Los emblemas pueden asignarse a los archivos o carpetas arrastrando, con el ratón, desde el panel lateral hasta el archivo al que se le desea asignar el emblema. Un emblema sirve para marcar un archivo o carpeta de una manera visual.

Histórico Contiene un lista de los archivos, carpetas, sitios FTP y URIs que se han visitado recientemente. El histórico contiene los diez últimos elementos que se visitaron. Para mostrar un elemento del histórico en el panel de visualización, pulsar sobre el elemento en la lista de Histórico. 

Notas Permite añadir notas a los archivos y carpetas. 59


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 

Árbol Muestra una representación jerárquica del sistema de archivos. El árbol puede utilizarse para navegar por los archivos, proporcionando una forma adecuada de explorar y navegar el sistema de archivos.

Para mostrar el árbol en el panel lateral, seleccionar Árbol de la lista desplegable en la parte superior del panel lateral. Las carpetas pueden desplegarse y replegarse, mostrando toda la estructura de directorios del sistema de archivos. Cuando se selecciona una carpeta en el árbol, automáticamente se visualiza su contenido en el panel de visualización. Para desplegar una carpeta se pueden realizar las siguientes acciones: o

Hacer doble pulsación sobre la carpeta.

o

Pulsar sobre la flecha junto a la carpeta en el Árbol.

Cuando una carpeta está desplegada, la flecha junto a la carpeta apunta hacia abajo. Cuando no lo está, apunta hacia la derecha.

También se pueden editar las preferencias de manera que en el árbol se muestre únicamente las carpetas o se muestren también los archivos. Para ello, seleccionar Editar > Preferencias.

60


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Mostrar y ocultar componentes de la ventana de exploración de archivos Se puede mostrar y ocultar componentes de la ventana de exploración de archivos de la siguiente manera: 

Para ocultar/mostrar el panel lateral, seleccionar Ver > Panel lateral.

Para ocultar/mostrar la barra principal, seleccionar Ver > Barra principal.

Para ocultar/mostrar la barra de dirección, seleccionar Ver > Barra de dirección.

Para ocultar/mostrar la barra de estado, seleccionar Ver > Barra de estado.

Mostrar la carpeta personal Para ir a la carpeta de inicio del usuario, realizar alguna de las siguientes acciones desde la ventana de exploración de archivos: 

Introducir la ruta de acceso al directorio personal del usuario (/home/'nombre del usuario'/) en el campo Dirección.

Seleccionar la opción de menú Ir a > Carpeta personal.

Pulsar sobre el botón Carpeta personal de la barra principal.

La ventana de exploración de archivos muestra el contenido de la carpeta de inicio del usuario. Para recargar la visualización, pulsar sobre el botón Recargar.

Mostrar una carpeta Para acceder al contenido de una carpeta existen diversas maneras: 

Pulsar doble sobre la carpeta en el panel de visualización.

En el campo de Dirección, teclear la ruta de acceso a la carpeta que se desea mostrar, después, pulsar la tecla Intro. 61


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Nota El campo Dirección incorpora la característica de autocompletar. A medida que se teclea una dirección, el gestor de archivos lee el sistema de archivos. Cuando se han pulsado suficientes caracteres para identificar de forma inequívoca un directorio, el gestor de archivo completa el nombre del directorio en el campo Dirección. 

Usar el Árbol en el panel lateral.

Usar el botón Atrás y Adelante de la barra de herramientas para desplazarse a través del histórico de navegación.

Para cambiar a la carpeta situada un nivel por encima de la carpeta actual, seleccionar Ir a > Subir. Alternativamente, pulsar sobre el botón Subir de la barra de herramientas. Para recargar la visualización, pulsar sobre el botón Recargar. Si no se puede encontrar la carpeta que se desea ver, puede utilizarse la utilidad Buscar archivos. Para iniciar Buscar archivos, seleccionar Lugares > Buscar archivos.

Usar el histórico de navegación La ventana de exploración de archivos mantiene un histórico de los archivos, carpetas, sitios FTP y direcciones URL visitadas. El histórico contiene los diez últimos elementos que se visitaron y permite volver directamente a cualquiera de ellas. Para borrar el histórico seleccionar Ir a > Vaciar el histórico. Para mostrar una lista de los elementos previamente visitados, seleccionar el menú Ir a. La lista del histórico se muestra en la parte inferior del menú Ir a. Para abrir un elemento del histórico, seleccionar el elemento del menú Ir a.

Navegar el histórico usando la barra de herramientas 

Para abrir el anterior archivo, carpeta o URI del histórico, pulsar sobre el botón Atrás de la barra de herramientas.

Para ir al siguiente archivo, carpeta o URI del histórico, pulsar sobre el botón Adelante de la barra de herramientas.

Para mostrar una lista de elementos previamente visitados, pulsar sobre la flecha hacia abajo en la parte derecha del botón Atrás de la barra de herramientas. Para abrir un elemento de la lista, pulsar sobre dicho elemento.

Para mostrar una lista de elementos visitados después de haber visitado el elemento actual, pulsar sobre la flecha hacia abajo en la parte derecha del botón Adelante de la barra de herramientas. Para abrir un elemento de la lista, pulsar sobre dicho elemento. 62


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Navegación de archivos y carpetas como objetos En este modo de funcionamiento, cuando se abre un archivo o carpeta, se abre una nueva ventana. En este caso, el gestor de archivos maneja los archivos y carpetas como objetos individuales. Cada objeto de tipo archivo o carpeta se muestra en una ventana individual. Este modo puede desactivarse. Para hacerlo, o para volver a activarlo si ha sido desactivado, hay que acceder al Panel de control > Sistema > Administración de archivos.

En la ventana de diálogo seleccionamos que aparece seleccionamos la solapa Comportamiento y vemos si está marcada la opción Siempre abrir una ventana de navegador. Si la opción está marcada no se podrá utilizar la navegación como objetos.

63


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Se puede acceder a una ventana de objetos tipo archivo, haciendo doble pulsación sobre cualquiera de los objetos del escritorio, como Equipo, Papelera, Carpeta personal, etc.

Para acceder al contenido de un objeto, hacer doble pulsación sobre él. Desde una ventana de navegación de objetos, se puede acceder directamente a determinados objetos desde la opción de menú Lugares, como la Carpeta personal, la ventana de unidades del equipo (Equipo), la Papelera, ....

Los objetos se pueden visualizar con dos vistas diferentes, como iconos y como listas, igual que en el navegador de archivos. Esto se puede indicar desde la opción de menú Ver > Ver como iconos y la opción Ver > Ver como lista. En la opción de menú Ver también se puede ampliar y reducir el tamaño de los objetos de la ventana.

64


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Si se está en la vista Ver como lista, desde la opción de menú Ver > Columnas visibles se puede indicar qué columnas mostrar y en qué orden. También se puede modificar con el ratón el ancho de las columnas que se muestran.

Si se desea explorar un objeto con una ventana de navegación de archivos, seleccionar el objeto e ir a la opción de menú Archivo > Navegar por la carpeta o mediante la misma opción del menú contextual que se abre al pulsar el botón derecho sobre la carpeta.

Cuando se desea conocer los detalles de un determinado objeto, se pueden ver sus propiedades. Para ello, seleccionar el objeto e ir a la opción de menú Archivo > Propiedades o con la misma opción del menú contextual.

65


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Gestión de archivos El navegador Nautilus, además de visualizar los archivos y carpetas, también permite manipularlos. Con el gestor de archivos puede realizarse las tareas más habituales, como copiar, mover, borrar y renombrar tanto archivos como carpetas. Estas acciones se van a poder llevar a cabo de diferentes maneras, ya sea con el menú contextual, con atajos de teclado, desde la barra de menús o, en algunos casos, arrastrando directamente con el ratón.

Copiar y mover archivos o carpetas Copiar archivos o carpetas Se han de seguir los pasos siguientes: 

Seleccionar el archivo o carpeta a copiar.

Ejecutar la acción de Copiar. Esto se puede realizar de distintas maneras. o

Mediante el menú contextual: 

Pulsar sobre el botón derecho del ratón. Aparecerá el menú contextual.

Seleccionar la opción de menú Copiar

o

Mediante el teclado: Presionar la combinación de teclas Ctrl+C

o

Mediante la barra de menú: Seleccionar la opción de menú Editar > Copiar

Navegar a la carpeta donde se desea copiar el archivo o carpeta seleccionados. 66


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 

Ejecutar la acción de Pegar. Esto se podrá realizar de manera análoga a la acción de copia. o

Mediante el menú contextual: 

Volver a pulsar sobre el botón derecho del ratón. Aparecerá el menú contextual.

Seleccionar la opción de menú Pegar

o

Mediante el teclado: Presionar la combinación de teclas Ctrl+V

o

Mediante la barra de menú: Seleccionar la opción de menú Editar > Pegar

Mover archivos o carpetas La acción de mover un archivo o carpeta será análoga a la de copiar. Únicamente, en vez de seleccionar la opción de menú Copiar, seleccionar la opción Cortar. El atajo de teclado en este caso es Ctrl+X Mover y copiar arrastrando con el ratón Otra posibilidad para mover y copiar archivos y carpetas es utilizar el ratón para “arrastrar” los elementos. Para ello es necesario tener dos ventanas abiertas; una con el archivo o carpeta origen que se desea mover o copiar y otra con la carpeta destino dónde se desea mover o copiar. También es posible, si se tiene en el panel lateral la vista tipo Árbol, arrastrar del panel de visualización a una carpeta del árbol, dentro de la misma ventana. Para mover un archivo o carpeta, los pasos a seguir serán: 

Seleccionar el archivo o carpeta origen.

Pulsar con el botón izquierdo del ratón, y arrastrar (desplazar el puntero sin dejar de presionar el botón del ratón), hasta la carpeta destino.

Soltar el botón del ratón.

Si se desea copiar en vez de mover, una vez seleccionado el archivo o carpeta, presionar la tecla Ctrl y mantenerla pulsada hasta que se suelte el ratón.

67


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Selección múltiple de archivos y/o carpetas Todas las operaciones sobre archivos y carpetas, tales como copiar, mover y eliminar se pueden realizar sobre un conjunto de archivos y carpetas, y no sólo sobre un único archivo o carpeta. Para seleccionar varios archivos o carpetas se pueden utilizar distintos métodos, según qué vista estemos visualizando: si Ver como iconos o Ver como lista. Ver como iconos Pulsar sobre el fondo del panel de visualización y arrastrar. Se irá definiendo un recuadro donde todos los archivos que caigan dentro del recuadro se seleccionarán.

También se puede seleccionar individualmente varios archivos o carpetas pulsando alternativamente sobre los elementos mientras se mantiene presionada la tecla May o Ctrl. La diferencia es que con Ctrl sólo se seleccionan los elementos sobre los que se pulse, mientras que con May también se seleccionarán aquellos que estén entre dos elementos pulsados. Ver como lista En este caso, la selección múltiple es un poco distinta.

68


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Para seleccionar archivos sueltos, no contiguos en la lista, ir seleccionando archivos mientras se mantiene presionada la tecla Ctrl. La selección individual se puede realizar pulsando, o también con la tecla Barra espaciadora. Si se desea seleccionar archivos contiguos, se pueden seguir los siguientes pasos: 

Seleccionar el primer archivo de la lista.

Seleccionar el último elemento de la lista, manteniendo pulsada la tecla May. Automáticamente se seleccionarán también todos los archivos de en medio.

Seleccionar todos los archivos Para seleccionar todos los archivos, seleccionar la opción de menú Editar > Seleccionar todo. También puede realizarse con la combinación de teclas Ctrl+A Renombrar un archivo o carpeta  Seleccionar el archivo 

Seleccionar la acción Renombrar o

Mediante el menú contextual: 

Pulsar sobre el botón derecho del ratón. Aparecerá el menú contextual.

Seleccionar la opción de menú Renombrar

o

Mediante el teclado: presionar la tecla F2

o

Mediante la barra de menú: seleccionar la opción de menú Editar > Renombrar

Se activará el nombre del archivo o carpeta para que introduzcamos el nuevo nombre. Cuando pulsemos la tecla Intro se guardarán los cambios. Nota Si no se tiene permiso de escritura sobre el archivo o carpeta, la opción de Renombrar aparecerá deshabilitada.

Eliminar un archivo o carpeta Seleccionar el archivo

Enviar el archivo a la papelera. o

Mediante el menú contextual: 

Pulsar sobre el botón derecho del ratón. Aparecerá el menú contextual. 69


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 

Seleccionar la opción de menú Mover a la papelera.

o

Mediante el teclado: presionar la tecla Supr o Ctrl+T

o

Mediante la barra de menú: seleccionar la opción de menú Editar > Mover a la papelera Nota Si no se tiene permiso de escritura sobre el archivo o carpeta, la opción de Eliminar aparecerá deshabilitada. Nota No se pide confirmación al eliminar, directamente se manda a la papelera.

Cambiar los permisos de los archivos y carpetas En GNU/Linux, cada archivo y directorio tiene una serie de permisos. También se distingue el usuario y el grupo propietarios del archivo o carpeta. Los permisos determinan qué tipo de acceso puede tener un usuario a un archivo o carpeta. Existen tres tipos de permisos: 

Permiso de lectura: permite leer el contenido de un archivo o listar el contenido de una carpeta.

Permiso de escritura: permite modificar el contenido de un archivo y crear o borrar los archivos de una carpeta.

Permiso de ejecución: permite ejecutar archivos binarios o utilizar la carpeta para crear una ruta válida de ejecución.

Los permisos de un archivo o carpeta se pueden establecer para diferentes tipos de usuarios. Los tipos de usuarios que hay son: 

Propietario: es el dueño del archivo. El usuario que creó el archivo o carpeta.

Grupo: grupo al que pertenece el propietario.

Otros: usuarios que no pertenecen al grupo al que pertenece el usuario.

Desde Nautilus, para ver o modificar los permisos de un archivo o carpeta, hay que abrir la ventana de propiedades del archivo o carpeta. Para ello: 

Seleccionar el archivo

Seleccionar Propiedades o

Mediante el menú contextual:

70


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Pulsar sobre el botón derecho del ratón. Aparecerá el menú contextual.

Seleccionar la opción de menú Propiedades

o

Mediante el teclado: presionar la tecla Alt+Intro

o

Mediante la barra de menú: seleccionar la opción de menú Archivo > Propiedades

Aparecerá una ventana sobre la que habrá que seleccionar la solapa Permisos

En dicha ventana, se pueden cambiar los permisos del archivo, siempre que se tenga permisos para hacerlo.

El sistema de ficheros Todo lo dicho anteriormente es suficiente para aprender a organizar su información ordenadamente. Pero para conocer el sistema de ficheros GNU/Linux con mayor profundidad debes leer este apartado. En GNU/Linux todo son ficheros, esto es, cualquier elemento presente en el sistema es tratado como un fichero desde nuestros archivos personales hasta los dispositivos hardware como la impresora, el ratón, los dispositivos de almacenamiento, etc. Estos ficheros están organizados en lo que se conoce como un Sistema de ficheros. Aunque GNU/Linux es capaz de trabajar con distintos tipos (incluyendo FAT y NTFS) sus sistemas de ficheros nativos son ext2 o ext3 (Ubuntu se instala sobre ext3). 71


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Si desde Nautilus pulsamos en el panel lateral el acceso al sistema de archivos veremos el árbol completo de directorios. En la barra de título de la ventana veremos el símbolo / indicando que estamos en la raíz del árbol. En GNU/Linux esta es la única raíz, no existen letras de unidad para diferentes dispositivos como sí ocurre en otros sistemas, todo (cdrom, disquete, memoria usb, etc) cuelga de aquí.

Esta estructura se encuentra fuertemente jerarquizada para permitir una mayor familiaridad con el sistema para los usuarios, pero sobre todo, para que los programadores puedan ubicar los ficheros de las aplicaciones sin preocuparse de la distribución en la que funcionará finalmente su programa. Las directrices para esta estructura siguen la especificación pública FHS (Filesystem Hierarchy Standard) y sirven de referencia para todos los desarrolladores. Por lo tanto, la mayoría de los directorios Ubuntu se encuentran siempre en el mismo lugar en cualquier otra distribución GNU/Linux. No detallaremos el contenido de todos ellos, pero si mencionaremos algunos para tratar de que comprendas la lógica del sistema:     

/bin, contiene los ejecutables (binarios) esenciales para el sistema. Si observamos su contenido encontraremos los comandos más básicos. /boot, aquí están los archivos usados por el sistema durante el arranque, incluida la imagen del núcleo. /dev, almacena los controladores (device drivers o device files) para el acceso a los dispositivos físicos del disco, como el ratón, las tarjetas, el escáner, etc. /var, suele contener información variable, tanto generada por el propio sistema como por los usuarios. Contiene algunos subdirectorios interesantes: /var/lock, alberga los ficheros de bloqueo para indicar al sistema que un determinado dispositivo es inaccesible cuando está siendo usado por alguna aplicación. 72


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 

 

 

   

 

/var/log, es la bitácora del sistema, puesto que aquí se almacenan los registros detallados de toda la actividad desarrollada en el transcurso de una sesión de trabajo. /var/spool/, contiene información preparada para ser transferida, por ejemplo, los trabajos de impresión o los mensajes de correo. /lib, contiene las librerías usadas por diferentes aplicaciones, evitando que cada programa incluya las suyas propias con la consiguiente redundancia de ficheros. /etc, es el directorio destinado para almacenar todos los archivos de configuración del sistema. /home, contiene el árbol de directorios propio de cada usuario del sistema. Encontraremos un subdirectorio para cada usuario, lo que en el entorno gráfico se llama Carpeta personal. Es una buena costumbre situar este directorio en una partición independiente para salvaguardar los datos en caso de catástrofe o para reinstalar completamente un sistema distinto respetando el trabajo anterior. /sbin, aloja comandos esenciales de administración del sistema, normalmente reservados al administrador. /usr, donde se almacenan las aplicaciones y recursos disponibles para todos los usuarios del sistema. Destacaremos: /usr/bin, contiene la mayoría de programas y comandos a disposición de los usuarios. /usr/share, suele contener datos compartidos independientes de la máquina, como la documentación de los programas o colecciones de imágenes para el escritorio. /tmp, es un directorio temporal usado generalmente por las aplicaciones para almacenar algunos ficheros en tiempo de ejecución. /media Cuando montamos un CDRom, una memoria usb o un disquete se crea aquí automáticamente un subdirectorio o /media/cdrom0 para la primera unidad de cdrom o /media/usbdisk para la memoria usb o /media/floppy para el disquete

73


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

6.

Accesorios de Linex

Compresión de archivos: FileRoller (Almazara) FileRoller se utiliza como herramienta de compresión de archivos, generando archivadores. Un archivador es un archivo que contiene otros archivos y carpetas, generalmente comprimidos. FileRoller presenta una interfaz gráfica y utiliza órdenes como tar, gzip y bzip2 para las operaciones de empaquetado y compresión de archivos. Si están instaladas en el sistema las herramientas de línea de órdenes apropiadas, FileRoller admite los formatos de contenedor siguientes: Formato

Extensión del nombre de archivo

Contenedor Enterprise

.ear

Archivador Java

.jar

Archivador LHA

.lzh

Archivador de Resource Adapter

.rar

Archivador tar no comprimido

.tar

Archivador tar comprimido con bzip

.tar.bz o .tbz

Archivador tar comprimido con bzip2

.tar.bz2 o .tbz2

Archivador tar comprimido con gzip

.tar.gz o .tgz

Archivador tar comprimido con lzop

.tar.lzo o .tzo

Archivador tar comprimido con compress .tar.Z o .taz Archivador Web

.war

Archivador PKZIP o Winzip

.zip

El formato de archivador más común en los sistemas UNIX y Linux es el archivador tar comprimido con gzip.

74


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas El formato de archivador más común en los sistemas Microsoft Windows es el archivador creado con PKZIP o WinZip. Archivos comprimidos que no son archivadores Un archivo comprimido no archivador es el que se crea al utilizar bzip, bzip2, gzip, lzop o compress. Por ejemplo, archivo.txt.gz se crea al utilizar gzip para comprimir archivo.txt. Se puede utilizar FileRoller para abrir y extraer archivos comprimidos que no son archivadores. No se puede utilizar FileRoller para crear o modificar un archivo comprimido que no sea archivador.

Iniciar FileRoller. Para iniciar FileRoller:

Cuando inicias FileRoller, aparece la ventana:

La ventana de FileRoller contiene los elementos siguientes:

Barra de menús Los menús que aparecen en la barra contienen todas las órdenes necesarias para trabajar con paquetes archivadores en FileRoller.

75


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Barra de herramientas La barra de herramientas contiene un subconjunto de las órdenes a las que se puede acceder desde la barra de menús. FileRoller muestra la barra de herramientas de forma predeterminada. Para ocultar/mostrar la barra de herramientas ir a: Ver > Barra de herramientas.

Barra de carpetas La barra de carpetas permite desplazarse dentro de las carpetas de un archivador. FileRoller sólo muestra la barra de carpetas en la vista de carpetas.

Area de visualización El área de visualización muestra el contenido del archivador.

Barra de estado La barra de estado muestra información sobre la actividad actual de FileRoller e información contextual sobre el contenido del archivo archivador. FileRoller muestra la barra de estado de forma predeterminada. Para ocultar/mostrar la barra de estado, seleccionar Ver >Barra de estado. Cuando se pulsa con el botón derecho del ratón en la ventana de FileRoller, la aplicación muestra un menú emergente que contiene las órdenes contextuales de archivador más habituales.

Trabajo con archivos Si se utiliza FileRoller para trabajar con archivos, los cambios se guardan en el disco de forma inmediata. Por ejemplo, si se borra un elemento del archivador, FileRoller efectúa el borrado inmediatamente después de pulsar en Aceptar. Este comportamiento es distinto del de la mayoría de aplicaciones, que únicamente guardan los cambios al salir de la aplicación o al seleccionar Guardar en el menú. FileRoller ofrece diversas formas de llevar a cabo las mismas acciones. Por ejemplo, se puede abrir un paquete FileRoller de las siguientes formas: Componente

Acción

Ventana

Arrastrar un archivo a la ventana de FileRoller desde otra aplicación, como un administrador de archivos.

Barra de menús

Ir a: Archivador > Abrir

Barra de herramientas

Pulsar el botón Abrir de la barra de herramientas.

Menú emergente: botón derecho

Pulsar el botón derecho en un archivo y seleccionar Abrir en el menú emergente.

76


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Componente Teclas de acceso directo

Acción Pulsar Ctrl+O.

Abrir un paquete Para abrir un paquete archivador ejecutar los pasos: 1. Ir a: Archivador > Abrir para abrir el cuadro de diálogo Abrir archivador. 2. Seleccionar el archivo a abrir. 3. Pulsar Abrir o hacer doble clic sobre el archivo.

FileRoller determina automáticamente el tipo de paquete y muestra: 

El nombre del paquete en la barra de título de la ventana.

El contenido del paquete en el área de visualización.

El número total de archivos en el paquete archivador FileRoller y el tamaño del archivo una vez descomprimido, en la barra de estado.

77


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Si un archivo es muy grande, o el sistema es lento, algunas acciones sobre los paquetes FileRoller pueden llevar mucho tiempo. Para abortar la acción actual presionar Esc. Alternativamente deberá seleccionar la opción del menú Ver > Detener, o pulsar Detener en la barra de herramientas. Si se intenta abrir un archivador creado en un formato no reconocido por FileRoller, la aplicación mostrará un mensaje de error.

Selección de archivos en un paquete archivador Para seleccionar ir a: Editar > Seleccionar todo. Para deseleccionar ir a: Editar > Deseleccionar todo.

Extraer archivos de un archivador Para extraer archivos del archivador actualmente abierto, ejecutar los pasos siguientes: 1. Ir a: Editar > Extraer. 2. Seleccionar las opciones de extracción necesarias. 3. Pulsar Extraer.

Para seleccionar todos los archivos del archivo FileRoller, seleccionar Editar > Seleccionar todo. Para deseleccionar todos los archivos ir a: Menú > Editar > Deseleccionar todo. 78


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas La operación Extraer extrae del archivador FileRoller una copia de los archivos especificados. Los archivos extraídos tendrán los mismos permisos y fechas de modificación que los archivos originales agregados al archivador FileRoller. La operación Extraer no modifica el contenido del archivador.

Cerrar un paquete archivador Para cerrar el archivador FileRoller actual pero no la ventana de FileRoller, ir a: Archivador > Cerrar.

Creación de archivadores. FileRoller permite también crear archivadores nuevos. Crear un archivador 1. Ir a: Archivador > Nuevo para abrir el cuadro de diálogo.

2. Especificar la ruta en la que FileRoller debe guardar el archivo nuevo. Elegir el destino final en Guardar en una carpeta o desplazarse a la ruta deseada buscando en Buscar otras carpetas. 3. Escribir el nombre del archivo archivador nuevo, con la extensión, en el cuadro de texto Nombre. No seleccionar el tipo de paquete archivador FileRoller de forma explícita en la lista desplegable Tipo de archivador. FileRoller determina el tipo de paquete a partir de la extensión del nombre de archivo. Por ejemplo, si se escribe el nombre de archivo archive.tar.bz2, FileRoller crea un paquete tar comprimido con bzip2.

79


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

4. Pulsar en Nuevo. FileRoller crea un archivo vacío, pero aún no lo escribe en el disco. Nota FileRoller sólo escribe el archivo nuevo en el disco cuando contiene al menos un archivo. Si se crea un archivo archivador nuevo y se sale de FileRoller antes de agregar ningún archivo al mismo, FileRoller borra el archivador.

Añadir archivos o carpetas a un paquete archivador. Para agregar archivos o carpetas a un paquete archivador , ejecutar los pasos siguientes: 1. Determinar cuál es el paquete archivador al cual se quieren añadir archivos o carpetas: 2. Ir a: Editar > Añadir archivos/carpetas, se abrirá el cuadro de diálogo Añadir archivos/carpetas. 3. Seleccionar los archivos que se quieran añadir manteniendo pulsada la tecla May. 4. Pulsar el botón Añadir un archivo o el botón Añadir una carpeta. FileRoller añade los archivos a la carpeta actualmente abierta del paquete archivador.

80


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Borrar archivos de un paquete archivador Para borrar archivos de un paquete archivador actualmente abierto, efectuar los pasos siguientes: 1. Seleccionar los archivos a borrar. 2. Ir a: Editar > Borrar para abrir el cuadro de diálogo Borrar. 3. Seleccionar la opción de borrado que corresponda. 4. Pulsar Aceptar.

El cuadro de diálogo Borrar presenta las siguientes opciones de borrado: 

Borrar todos los archivos.

Borrar sólo los archivos seleccionados.

Borrar todos los archivos del archivador actual abierto que coincidan con el patrón especificado. Nota No se puede utilizar esta opción para borrar una carpeta. No obstante, si todos los archivos de una carpeta coinciden con el patrón especificado, FileRoller borra tanto la carpeta como los archivos.

81


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Modificación de paquetes archivadores Las operaciones siguientes modifican el archivador FileRoller a nivel global: Renombrar, Copiar, Mover y Borrar

Renombrar un contenedor FileRoller Para renombrar un archivador, ejecutar los pasos siguientes: 1. Abrir el paquete archivador a renombrar. 2. Ir a: Editar > Renombrar para abrir el cuadro de diálogo Renombrar. 3. Escribir el nuevo nombre del paquete archivador, sin extensión. 4. Pulsar en Renombrar. FileRoller cambia el nombre del paquete archivador por el nuevo nombre indicado y deja la extensión de archivo original.

Copiar un paquete archivador Para copiar un paquete archivador, ejecutar los pasos siguientes: 1. Abrir el paquete FileRoller que se quiere copiar. 2. Ir a: Editar > Copiar para abrir el cuadro de diálogo Copiar. 3. Especificar la ruta en la que FileRoller debe guardar el archivo copiado. Elegir una ruta en el cuadro o pulsar dos veces en una entrada del panel Carpetas para desplazarse a la ruta correspondiente. 4. Pulsar Copiar. FileRoller copia el archivador en la ubicación especificada. Si ésta no existe, FileRoller crea la ruta en primer lugar y a continuación copia el archivo FileRoller en la ubicación especificada.

Borrar un paquete archivador FileRoller Para borrar un archivador FileRoller, ejecutar los pasos siguientes: 1. Abrir el paquete FileRoller que se quiera borrar. 2. Ir a: Editar > Borrar para abrir el cuadro de diálogo Borrar. 3. Pulsar Borrar. FileRoller borra el archivo.

Ver las propiedades de un paquete archivador Para ver las propiedades de un paquete FileRoller ir a: Archivador > Propiedades para abrir el cuadro de diálogo Propiedades. El cuadro de diálogo Propiedades muestra la información siguiente acerca del paquete FileRoller:   

Nombre o El nombre del paquete FileRoller. Ruta o La ubicación del paquete dentro del sistema de archivos. Modificado el: 82


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

  

o La fecha y la hora de la última modificación del paquete FileRoller. Tamaño del archivador o El tamaño del contenido del paquete FileRoller comprimido. Tamaño del contenido o El tamaño del contenido del paquete FileRoller una vez descomprimido. Número de archivos o El número de archivos del paquete FileRoller.

Ver el contenido de un archivador Para ver el contenido de un paquete FileRoller, utilizar un visor. FileRoller muestra el contenido del archivador en forma de lista de archivos, con las columnas siguientes:  

 

Nombre o El nombre de un archivo o carpeta del archivador. Tamaño o El tamaño del archivo una vez extraído del archivo FileRoller. En el caso de una carpeta, el campo Tamaño está vacío. Tipo o Tipo de archivo dentro del archivo FileRoller. Fecha de modificación o Fecha de la última modificación del archivo. En el caso de una carpeta, el campo Fecha de modificación está vacío.

Si algún otro programa ha modificado el paquete FileRoller desde que se ha abierto, ir a: Ver > Refrescar para volver a cargar del disco el contenido del paquete FileRoller.

Personalización de la presentación del paquete FileRoller Para personalizar la presentación del contenido de los archivos en FileRoller realizar una de las acciones siguientes: 

Ir a: Ver y cambiar entre vista de carpetas y vista de archivos.

Especificar el orden de los archivos en la lista.

FileRoller actualiza la presentación inmediatamente después de efectuar alguno de los ajustes anteriores.

Establecer el tipo de vista Si el paquete FileRoller contiene carpetas, el contenido de éste se puede mostrar tanto en vista de carpetas como en vista de archivos. Vista de carpetas FileRoller, de forma predeterminada, muestra el contenido del paquete FileRoller en vista de carpetas. Para seleccionar la vista de carpetas de forma explícita, seleccionar Ver > Ver como una carpeta. En la vista de carpetas, FileRoller muestra las carpetas de forma similar a como aparecen en un administrador de archivos. Es decir, FileRoller indica las carpetas en el área de visualización mediante un icono de carpeta y el nombre 83


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas de la misma. Para ver el contenido de una carpeta, pulsar dos veces en su nombre. La barra de carpetas, que sólo se muestra en FileRoller en vista de carpetas, contiene los siguientes elementos: 

Flechas de dirección (izquierda, derecha, arriba) o Las flechas de izquierda y derecha funcionan igual que en un navegador, permitiendo moverse a los elementos anterior y siguiente. La flecha de dirección de arriba es para subir un nivel dentro del árbol de carpetas. Lugar o El campo Ubicación actual muestra la ruta completa, dentro del archivador, de la carpeta que se muestra actualmente.

Para subir varios niveles en el árbol de carpetas, pulsar en el cuadro de selección Ubicación actual para mostrar todos los niveles por encima del actual y seleccionar la carpeta apropiada. FileRoller muestra el contenido de la carpeta seleccionada. Vista de archivos Para seleccionar la vista de archivos ir a: Ver > Ver todos los archivos. En la vista de archivos, FileRoller muestra todos los archivos de un paquete FileRoller incluidos los contenidos en subcarpetas, en una única lista. Ordenar la lista de archivos La lista de archivos puede ordenarse por nombre, tamaño, tipo, fecha de modificación o ubicación. Para especificar un orden de clasificación ir a: Ver > Ordenar archivos y elegir el criterio de ordenación. Otra posibilidad es pulsar en el encabezado de la columna correspondiente. Para invertir el orden de clasificación volver a pulsar en el encabezado de la columna o ir a: Ver > Ordenar archivos > Orden inverso. Por ejemplo, para ordenar la lista de archivos por fecha de modificación, pulsar en el encabezado Fecha de modificación. FileRoller reorganiza la lista de archivos para que se muestren por fecha de modificación, empezando por el más antiguo. Para mostrar primero los archivos más recientes, volver a pulsar en el encabezado Fecha de modificación. FileRoller efectúa siempre una clasificación secundaria según el nombre de archivo. En el ejemplo anterior, FileRoller clasifica por nombre los archivos con la misma fecha de modificación.

84


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Opciones de extracción

El cuadro de diálogo Extraer ofrece las opciones siguientes:

Extraer en la carpeta Esta lista desplegable permite especificar la carpeta en la que FileRoller extrae los archivos especificados.

Archivos La sección Archivos ofrece las siguientes opciones de extracción: 

Extraer todos los archivos del archivo FileRoller actual abierto.

Extraer sólo los archivos seleccionados.

Extraer todos los archivos del archivo FileRoller actual abierto que coincidan con el patrón.

Recrear carpetas Seleccionar esta opción para reconstruir la estructura de carpetas al extraer los archivos especificados. Por ejemplo, supongamos que se especifica /tmp en el cuadro de texto Carpeta de destino y se elige extraer todos los archivos. El archivo FileRoller contiene una subcarpeta denominada doc. 

Si se selecciona la opción Volver a crear carpetas, FileRoller extrae el contenido de la subcarpeta en /tmp/doc.

Si no se selecciona la opción Volver a crear carpetas, FileRoller no crea subcarpetas, sino que extrae todos los archivos, incluidos los ubicados en subcarpetas, en /tmp.

Sobrescribir los archivos Seleccionar esta opción para sobrescribir los archivos de la carpeta de destino cuyo nombre sea el mismo que el de los archivos especificados. Si no se selecciona esta opción, FileRoller no extraerá el archivo especificado si la carpeta de destino contiene un archivo con el mismo nombre. 85


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

No extraer archivos antiguos Esta opción sólo es efectiva si también se ha seleccionado la opción Sobrescribir los archivos. Seleccione la opción No extraer archivos antiguos para extraer el archivo especificado únicamente si la carpeta de destino no contiene dicho archivo, o si contiene una versión anterior del mismo. FileRoller utiliza la fecha de modificación para determinar el archivo más reciente. Si la versión del archivo ubicada en el archivo FileRoller es más antigua, FileRoller no extraerá el archivo especificado en el destino. Si no se selecciona la opción No extraer archivos antiguos estando seleccionada la opción Sobrescribir los archivos, FileRoller extrae el archivo especificado del archivo FileRoller y sobrescribe el contenido de la carpeta de destino.

Contraseña Esta opción se activa únicamente si FileRoller admite el cifrado para el tipo de archivo. Actualmente, FileRoller únicamente admite cifrado para los archivos .zip y .arj. Si el archivo FileRoller contiene archivos cifrados, escriba la contraseña pertinente en el cuadro de texto Contraseña para descifrar los archivos especificados durante el proceso de extracción. La contraseña se especificó en el momento de crear el archivo FileRoller. También puede escribir dicha contraseña en el cuadro de diálogo Contraseña. Ir a: Editar > Contraseña para abrir el cuadro de diálogo Contraseña.

Abrir carpeta de destino tras la extracción Seleccionar esta opción para mostrar el contenido de la carpeta de destino en una ventana del administrador de archivos una vez finalizada la extracción de los archivos especificados. Esta es la única opción de extracción que se guarda al salir de FileRoller.

Edición de archivos de texto: gedit La aplicación gedit es un editor de textos ligero que permite crear y editar archivos de texto en un entorno gráfico. Se pueden realizar con gedit diversas tareas relacionadas con la edición de texto desde dentro de la ventana, y además se puede ampliar su funcionalidad mediante complementos.

Arrancar gedit Para iniciar la aplicación gedit, seguir los pasos: Aplicaciones > Accesorios > Editor de textos. Cuando inicia gedit, aparece la ventana siguiente:

86


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

La ventana de gedit contiene los elementos siguientes: o

Barra de menú o Los menús de esta barra contienen todas las órdenes necesarias para trabajar con archivos de gedit.

o

Barra de herramientas o La barra de herramientas contiene un subconjunto de órdenes a las que puede acceder desde la barra de menús.

o

Área de visualización o El área de visualización contiene el texto del archivo que se está editando.

o

Ventana de salida o La ventana de salida muestra la salida devuelta por los complementos «Salida del intérprete de órdenes» y «Comparar archivos».

o

Barra de estado o La barra de estado muestra información sobre la actividad actual de gedit e información contextual sobre los elementos de menú.

Cuando se pulsa el botón derecho del ratón en la ventana de gedit, la aplicación muestra un menú emergente. El menú emergente contiene las órdenes de edición de texto más habituales.

Abrir un archivo Para abrir un archivo, seleccionar: Archivo > Abrir para que se muestre el cuadro de diálogo Abrir un archivo. Seleccionar el archivo que se quiera abrir y después pulsar en Abrir. El archivo se muestra en la ventana gedit. 87


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Se pueden abrir varios archivos simultáneamente en gedit. La aplicación muestra sólo un archivo en la ventana y añade una solapa por cada archivo abierto. Para ver otro de los archivos abiertos, pulsar en la solapa que corresponda a ese archivo. Para crear una ventana de gedit nueva para cada archivo abierto, arrastrar la solapa de cada archivo al fondo del escritorio. También se puede usar el menú Documentos para pasar de un archivo a otro. Se puede elegir Documentos > Mover a ventana nueva para mover un documento a una ventana nueva de gedit. La aplicación registra las rutas de acceso y los nombres de los últimos cinco archivos que se han editado y los muestra como elementos de menú en Archivo. También se puede pulsar en el símbolo archivos recientes.

en la barra de herramientas para mostrar la lista de

Codificación de caracteres Una codificación de caracteres es un método de conversión de bytes en caracteres. Distintas codificaciones pueden convertir la misma secuencia de bytes en caracteres diferentes, o generar una salida no válida. Si se abre un archivo utilizando la misma codificación que la que se usó para crearlo, todos los caracteres se muestran correctamente. Sin embargo, si se abre usando una codificación distinta, es posible que algunos caracteres no se muestren correctamente, o se devuelva un error. De forma predeterminada, gedit utiliza la codificación UTF-8 cuando intenta abrir un archivo. La codificación UTF-8 se puede utilizar en textos multilingües, ya que abarca la mayoría de los alfabetos y juegos de caracteres conocidos. Si no es un archivo UTF-8 válido, gedit intentará abrirlo usando la codificación correspondiente al actual entorno nacional. Si esto tampoco funciona, gedit intentará utilizar una codificación de la lista Codificaciones de caracteres, empezando por arriba. Para modificar el contenido de la lista Codificaciones de caracteres desplegar la lista y seleccionar la opción Añadir o quitar. En la ventana desplegada aparecen dos columnas con las codificaciones disponibles y las codificaciones mostradas en el menú. Añadir o eliminar las que se quieran.

Crear un archivo nuevo Para crear un archivo nuevo, seleccionar Archivo > Nuevo. Se muestra un archivo nuevo en la ventana de la aplicación gedit.

Guardar un archivo Se pueden guardar archivos de cualquiera de las formas siguientes: 

Para guardar cambios en el archivo abierto, seleccione en la barra de menú Archivo > Guardar o pulse en Guardar desde la barra de herramientas.

Para guardar un archivo nuevo o para guardar un archivo existente con un nombre nuevo, seleccionar Archivo > Guardar como. Escribir un nombre para el archivo en el cuadro de diálogo Guardar como y después pulsar el botón Aceptar. 88


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 

Para guardar todos los archivos que estén abiertos en ese momento en gedit, seleccionar Documentos > Guardar todo.

Edición de texto El texto de un archivo se puede editar de las siguientes maneras: 

Escribir texto nuevo desde el teclado.

Usar la tecla Supr para borrar texto.

Usando los elementos de menú Cortar, Copiar, Pegar y Borrar del menú Editar para editar texto.

Se puede efectuar cualquiera de las acciones siguientes en el texto seleccionado: 

Para copiar el texto seleccionado en una memoria intermedia, seleccionar Editar > Copiar.

Para borrar el texto seleccionado del archivo y trasladarlo a una memoria intermedia, seleccionar Editar > Cortar.

Para eliminar el texto seleccionado del archivo de forma permanente, seleccionar Editar > Borrar.

Para insertar el contenido de la memoria intermedia en la posición del cursor, seleccionar Editar > Pegar. Antes de poder pegar texto, es necesario haberlo cortado o copiado.

Para seleccionar todo el texto de un archivo, seleccionar Editar > Seleccionar todo.

Deshacer o rehacer cambios Para deshacer un cambio, seleccionar Editar > Deshacer. Para rehacer un cambio, seleccionar Editar > Rehacer.

Buscar texto Para buscar cadenas de texto en un archivo, ejecutar los pasos: 1. Seleccionar Menú > Buscar > Buscar para que se muestre el cuadro de diálogo Buscar. 2. Escribir la cadena de texto que se quiera encontrar en el campo Buscar.Se puede incluir las siguientes secuencias de escape: 

\n: utilizar esta secuencia de escape para especificar una línea nueva.

\t: utilizar esta secuencia de escape para especificar un tabulador.

\r: utilizar esta secuencia de escape para especificar un retorno de carro.

89


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 3. Seleccionar la opción Coincidir con capitalización para buscar solamente los casos en que el texto coincida exactamente con las mayúsculas y minúsculas que se hayan escrito. 4. Seleccionar la opción Coincidir sólo palabras completas para buscar solamente los casos en que el texto coincida exactamente con las palabras completas que se hayan escrito. 5. Seleccionar la opción Ajustar para buscar hasta el final del archivo y, a continuación, proseguir con la búsqueda desde el principio del mismo. 6. Pulsar con el ratón en Buscar para buscar en el archivo la primera aparición de la cadena. Si gedit encuentra la cadena, la aplicación traslada el cursor hasta ella y la selecciona. 7. Para encontrar la siguiente aparición de la cadena, pulsar en Buscar. 8. Para terminar la búsqueda, pulsar en Cerrar.

Buscar y sustituir texto Para buscar en un archivo una cadena y sustituirla por otra, llevar a cabo los pasos siguientes: 1. Seleccionar Buscar > Reemplazar para que se muestre el cuadro de diálogo Reemplazar. 2. Escribir la cadena que desea encontrar en el campo Buscar. 3. Escribir la cadena que se quiere utilizar para reemplazar, a la que se ha encontrado, en el campo Reemplazar con. 4. Pulsar en Buscar para buscar en el archivo la primera aparición de la cadena. Si gedit encuentra la cadena, la aplicación traslada el cursor hasta ella y la selecciona. 5. Pulsar en Reemplazar para sustituir esa aparición de la cadena por el texto escrito en el campo Reemplazar con. Pulsar en Reemplazar todo para sustituir todas las apariciones de la cadena. 6. Para encontrar la siguiente aparición de la cadena, pulsar el botón Buscar. 7. Para terminar la búsqueda, pulsar el botón Cerrar.

Situar el cursor en una línea específica Para situar el cursor en una línea específica: 1. Seleccionar Buscar > Ir a la línea para que se muestre el cuadro de diálogo Ir a la línea.

90


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 2. Escribir el número de la línea a la que se quiere desplazar el cursor en el campo Número de línea. La aplicación traslada el cursor al número de línea que se especifique. 3. Para cerrar el cuadro de diálogo Ir a la línea, pulsar en el texto.

Cambiar el modo de entrada Para cambiar el modo de entrada, pulsar con el botón derecho del ratón en la ventana de texto y seleccionar Métodos de entrada. El elemento de menú Insertar carácter de control Unicode incluye opciones de disposición de caracteres que son útiles para trabajar con alfabetos no latinos.

Imprimir un archivo La aplicación gedit se puede utilizar para realizar las operaciones de impresión siguientes: 

Imprimir un archivo en la impresora.

Imprimir la salida de la orden print en un archivo.

Si se imprime en un archivo, gedit envía la salida a un archivo de formato de preimpresión. Los formatos de preimpresión más comunes son PostScript y Portable Document Format (PDF). Para ver una vista preliminar de las páginas que se quieren imprimir seleccionar Archivo > Vista previa de impresión. Para imprimir el archivo actual en una impresora o archivo, seleccionar Archivo > Imprimir para que se muestre el cuadro de diálogo Imprimir.

El cuadro de diálogo Imprimir permite especificar las opciones de impresión siguientes: o

Solapa impresora 

Panel de impresoras

Seleccionar la impresora por la que se quiera imprimir el archivo. 

Rango de impresión 91


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Seleccionar una de las opciones siguientes para determinar el número de páginas que se quiera imprimir: 

Todo

Seleccionar esta opción para imprimir todas las páginas del archivo. 

Seleccionado

Seleccionar esta opción para imprimir sólo el texto seleccionado. Esta opción sólo está disponible si previamente se ha seleccionado texto. 

Número de copias

Utilizar este cuadro de incremento para especificar el número de copias del archivo que desea imprimir. 

Ordenar

Si se van a imprimir varias copias del archivo, seleccionar esta opción para ordenar las copias impresas. 

Nombre de archivo

Para imprimir en un archivo de impresión, escribir el nombre del archivo de salida en este cuadro de texto. o

Solapa papel  Tamaño del papel Use esta lista desplegable para seleccionar el tamaño del papel en el que desea imprimir el archivo. 

Ancho

Usar este cuadro de incremento para especificar el ancho del papel. Usar la lista desplegable contigua para cambiar la unidad de medida con la que se especifica el tamaño del papel. 

Alto

Utilizar este cuadro de incremento para especificar el alto del papel. 

Orientación del alimentador

Utilizar esta lista desplegable para seleccionar la orientación del papel en la impresora. 

Orientación de la página

Utilizar esta lista desplegable para determinar la orientación de la página. 92


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 

Disposición

Utilizar esta lista desplegable para determinar la disposición de la página. En el área de Previsualización se muestra una vista previa de la disposición de las páginas que haya seleccionado.

Personalización de la barra de herramientas y la barra de estado Para visualizar u ocultar la barra de herramientas, seleccionar Ver > Barra de herramientas. Para personalizar la forma en que gedit muestra la barra de herramientas, seleccionar Ver > Personalizar barra de herramientas y a continuación elegir uno de los elementos de menú siguientes: 

Escritorio predeterminado: predeterminada.

Icono: muestra sólo los iconos.

Icono y texto: muestra iconos y texto.

Texto con prioridad al lado de los iconos: muestra iconos y texto junto a algunos de ellos.

muestra

la

barra

de

herramientas

Para visualizar u ocultar la barra de estado, seleccionar Ver > Barra de estado. Para personalizar la forma en que gedit muestra la barra de estado, seleccionar Ver > Personalizar barra de estado y, a continuación, elija uno de los elementos de menú siguientes: 

Mostrar la posición del cursor: muestra el número de línea y columna en la que se encuentra el cursor.

Mostrar modo de sobrescritura: muestra la modalidad de edición. Si el editor está en modalidad de inserción, la barra de estado contiene la palabra INS. Si el editor está en modalidad de sobrescritura, la barra de estado contiene la palabra OVR.

Para mostrar u ocultar la ventana de salida, seleccionar Ver > Ventana de salida.

Preferencias Para configurar gedit, seleccionar: Editar > Preferencias.

93


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Editor

La solapa Editor está subdividida en las subcategorías siguientes: Tabulaciones Configurar ancho de tabuladores Usar este cuadro de incremento para especificar la cantidad de espacio que gedit inserta cuando se pulsa la tecla Tab. Insertar espacios en lugar de tabuladores Seleccionar esta opción para especificar que gedit inserte espacios en lugar de caracteres de tabulador al pulsar la tecla Tab. Sangría automática Habilitar sangría automática Seleccionar esta opción para especificar que la línea siguiente empiece con el nivel de sangrado de la línea actual. Guardado de archivo Crear una copia de seguridad de los archivos antes de guardarlos Seleccionar esta opción para crear una copia de seguridad de los archivos cada vez que se procede a guardarlos. La copia de seguridad de un archivo contiene la tilde ~ al final del nombre de archivo. Guardar automáticamente el archivo actual cada cierto tiempo Seleccionar esta opción para guardar automáticamente el archivo actual a intervalos regulares. Usar el cuadro de incremento para especificar el intervalo para guardar el archivo.

94


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Tipografías y colores

Usar tipografía predeterminada del tema Seleccionar esta opción para usar la fuente de sistema predeterminada para el texto de la ventana de gedit. Tipografía del editor Este campo muestra la fuente que gedit usa para mostrar texto. Pulsar el botón para especificar el tipo, estilo y tamaño de fuente que se quiera usar para el texto. Usar los colores del tema predeterminado Seleccionar esta opción para usar los colores predeterminados del tema en la ventana de texto de gedit. Color del texto Pulsar en el botón Color del texto para que se muestre el cuadro de diálogo del selector de colores. Seleccionar el color que desea usar para la visualización del texto en la ventana de gedit. Color del fondo Pulsar en el botón Color del fondo para que se muestre el cuadro de diálogo del selector de colores. Seleccionar un color de fondo para la ventana de texto de gedit. Color de texto seleccionado Pulsar en el botón Color de texto seleccionado para que se muestre el cuadro de diálogo del selector de colores. Seleccionar el color que se quiera utilizar en la visualización del texto seleccionado. Color de selección Pulsar en el botón Color de selección para que se muestre el cuadro de diálogo del selector de colores. Seleccionar el color de fondo que se quiera utilizar para resaltar una selección de texto.

95


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Complementos

Desde esta solapa se pueden activar los complementos.Un complemento es un programa suplementario que mejora las prestaciones de una aplicación. Los complementos de gedit permiten realizar varias funciones relacionadas con la edición de texto desde la propia ventana de gedit. En la tabla siguiente se enumeran algunos de los complementos de gedit. Nombre del complemento

Función

Estadísticas del documento

Cuenta el número de líneas, palabras, caracteres y bytes del archivo actual. El módulo muestra el resultado en un diálogo Estadísticas del documento.

Sangrar líneas

Sangra las líneas seleccionadas o elimina el sangrado de éstas.

Insertar fecha/hora

Inserta la fecha y la hora actuales en un archivo.

Ordenar

Ordena el texto seleccionado.

Lista de etiquetas Muestra una ventana que contiene una lista de etiquetas o marcas comunes. Puede usar la ventana para insertar una etiqueta en un archivo. Nombre de usuario

Inserta el nombre de usuario actual en el archivo.

96


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

7.

Fundamentos de fotografía digital

La fotografía digital consiste en la captación, almacenamiento y posterior recuperación de imágenes mediante una cámara, de forma análoga a la fotografía clásica. Sin embargo, así como en esta última las imágenes quedan grabadas sobre una película y se revelan posteriormente mediante un proceso químico, en la fotografía digital las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico.

Ventajas Una gran ventaja de este sistema respecto a la fotografía clásica es que permite disponer de las imágenes grabadas al instante, sin necesidad de llevar la película al laboratorio y esperar un cierto tiempo hasta que éste entregue las fotos reveladas. En la cámara digital pueden verse en una pantalla las fotos que se acaban de tomar. La cámara se puede conectar a un ordenador u otro dispositivo capaz de mostrar las fotos en un monitor. Como tienen formato informático, las fotos pueden enviarse directamente por correo electrónico, publicarse en la web y se pueden procesar con programas de tratamiento fotográfico en un ordenador, para ampliarlas o reducirlas, realizar un encuadre (una parte de la foto), rectificar los colores y el brillo, y realizar otras muchas posibles modificaciones según el programa que se utilice. El costo, en comparación con el sistema análogico, por fotografía impresa es menor. Esto considerando que se pueden realizar múltiples tomas y elegir e imprimir sólo las mejores fotografías.

Desventajas 

Se dice que la calidad de una fotografía analógica es superior (aunque esto está cuestionado en estos días) pero muchas veces sólo es notoria cuando se amplían las fotos. Nikon asegura que el film color de 35 mm tiene en comparación poco menos de 6 Megapíxeles de resolución. En cambio expertos fotográficos dicen que una buena cámara analógica, con un buen objetivo, un buen negativo y un buen revelado equivaldría a unos 40 Megapíxeles. Hoy en día (año 2008) las cámaras digitales han alcanzado los 160 Megapíxeles, por ejemplo la cámara digital "Seitz Phototechnik AG 6x17". Para algunos es sólo cuestión de tiempo que las cámaras digitales superen a las analógicas y poco a poco el film de 35 mm serán usados por los amantes del arte de la fotografía.

La foto digital presenta un mayor número de aberraciones cromáticas y ruido.

La manipulación de las fotografías digitales es fácil de hacer y muy difícil de detectar, prestándose al fraude y a usos poco éticos.

97


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas 

Otra desventaja de las cámaras digitales es el costo más elevado de éstas, comparado con las máquinas convencionales, aunque día a día esta brecha se acorta

Tipos de imágenes digitales 

Vectoriales: muy comunes en diseño gráfico y que suelen usar colores planos (o degradados) definidos por vectores que describen formas. Para crearlas o procesarlas se usan aplicaciones como Frenad o Corel Draw.

Mapas de bits: Éstas son las que vamos a usar en fotografía digital. A diferencia de las anteriores, estas imágenes se definen por puntos, que como piezas de un mosaico dan lugar a la imagen. Dentro de esta categoría entran todas las obtenidas con las cámaras digitales y los escáneres, aunque también se pueden conseguir pintando con el ordenador. Incluso los programas de creación 3D pueden conseguir renderizados hiperrealistas de entornos tridimensionales en archivos de mapas de bits. Las aplicaciones más usadas son Gimp y Photoshop.

Vectorial

Mapa de bits

Profundidad de color por píxel En la imagen digital la unidad mínima de información es el píxel, es decir, el punto que a modo de mosaico da lugar a toda la imagen. Equivalencias de unidades de información: 1 byte = 8 bits 1kb = 1024 bytes 1MB = 1024 Kbytes 1 GB = 1024 Mbytes

Para almacenar una imagen en un fichero digital hay que expresar cada píxel en bits, que es la unidad mínima de información en informática; es decir un 1 (encendido) y un 0 (apagado). En cada punto o píxel de la imagen podemos tener un nº de bits variable (desde 1 a 32). A esto se le llama profundidad de color de una imagen digital.

98


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

Degradado hecho con diferentes números de bits por píxel:

En una imagen en escala de grises hay un canal de información. Con 8 bits por pixel tenemos 256 grises para definir todos sus tonos. En una imagen en color (RGB) hay 3 canales de información (rojo, verde y azul). El color de cada pixel se representa mediante la combinación de los tres canales. Si cada canal tiene 8 bits tenemos 256*256*256 = 16.777.216 colores o combinaciones posibles a representar. A esto se le llama “color verdadero” porque la ciencia estima actualmente que la capacidad de distinguir colores por el ojo humano no sobrepasa ni en las más optimistas estimaciones esa cantidad.

99


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Para conseguir procesar a una gran calidad en fotografía digital no bastan los 8 bits por canal, es mejor trabajar con imágenes de 16 bits de profundidad de color por canal.

Formatos de archivos de “mapa de bits” 

Ficheros sin pérdida: RAW: Es el formato nativo de las cámaras digitales. Contiene la información en bruto del sensor de la cámara. TIFF: formato estándar para almacenar toda la imformación sin pérdida. Permite compresión. PSD: formato nativo de Photoshop. Ocupa más memoria que el tiff. BMP: formato “bitmap” de Windows.

Ficheros con pérdida JPEG: es el mejor formato de fichero comprimido que existe para imágenes de mapas de bits y fotos. GIF: formato de color indexado. Se usa para imágenes de colores planos y reducidos. No es el más adecuado para fotos. PNG: formato creado por Macromedia para la web, que aúna las ventajas de los dos anteriores. No ha terminado de extenderse mucho. Nuestro planteamiento de trabajo para conseguir la mejor calidad es trabajar siempre con archivos sin pérdida, ya que los archivos comprimidos como el jpeg se degradan rápidamente cuando lo manipulamos y no tiene la suficiente información.

100


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Indudablemente, una vez acabada nuestra foto podemos exportar a formatos con pérdida, y lo podremos hacer sin que resulte demasiado dañada su calidad visual.

El color Los tres atributos básicos del color son: Tono: es lo que distingue a un color de otro; es decir, la longitud de onda dominante del color que vemos. Saturación o intensidad: es el grado de pureza del color. En imagen digital va del color puro a un tono gris. Brillo: es la cantidad de luz que emite el color. Va del propio color al blanco y al negro. También se le llama luminancia.

Modos de color Son sistemas de trabajo con el color muy diferentes y que nos permiten obtener resultados diversos.

Indexado: LAB: es un modelo de color independiente del dispositivo que usemos. Consiste en 3 canales para describir el color: canal de luminosidad y canal A y B de color. Está basado en la manera en que el ojo percibe el color. Es el más amplio existente y se usa de puente para la conversión a otros modos. RGB: es el sistema aditivo de color compuesto por tres canales: rojo, verde y azul. Se usa en colores luz, es decir en colores emitidos por fuentes luminosas: televisores y monitores, cañones de video, focos, proyectores, etc. Es el que usaremos en foto digital.

101


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas CMYK: es el modelo sustractivo de color y se compone de 4 canales: cian, magenta, amarillo y negro. Se usa sobre todo para imprimir sobre papel, con impresoras o con sistemas de offset en las imprentas.

Espacios de color Para cada uno de los modelos descritos anteriormente existen diferentes conjuntos de colores estándar; es decir, una lista de colores con un código o número asignado para identificar y diferenciar exactamente a un color de otro. Cada color tiene un código que va asociado a cada píxel de la imagen. Hay espacios de color más amplios que otros. Los más conocidos para RGB son los siguientes: sRGB: es el más extendido, ya que la mayoría de cámaras, escáneres y programas lo tiene configurado. También es el color de Internet y la web. El problema es que es un conjunto muy reducido de colores. AdobeRGB: se ha convertido en un estándar para trabajos de mayor calidad en foto digital, ya que posee un mayor número de colores. ProphotoRGB: lo usan las cámaras de fotos réflex de gama media y alta (profesional), pero hay pocos dispositivos de impresión que los soporten.

Tamaño de imagen El tamaño de una imagen digital se define por la cantidad de píxeles que configuran esa imagen. A mayor tamaño mayor espacio en memoria, por eso en Internet se busca optimizarlas para que no pesen demasiado cuando el usuario accede a una web. Sin embargo, cuando las imágenes tienen que ser impresas en offset o queremos hacer una ampliación de una de nuestras fotos, hemos de usar la máxima resolución posible de la imagen, tener la máxima información para el dispositivo que la va a reproducir (impresora, filmadora, etc). Para calcular el número total de píxeles de una imagen usaremos la siguiente fórmula: Nº de filas x nº de columnas = nº total de píxeles de la imagen Por ejemplo: una cámara de 5 Mpx puede tener 2560 x 1920 píxeles = 4.915.00 pxls =5 Mpxls. Aprox. Hay que distinguir entre el tamaño de imagen (que se expresa en píxeles) y el tamaño de impresión de imagen, que se expresa en milímetros o centímetros (ancho por alto). Estos conceptos suelen provocar confusión. Vamos a tratar de esclarecerlos y diferenciarlos bien a partir de la ventana tamaño de imagen de un programa de fotografía:

102


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

En la parte superior aparece la altura y anchura en píxeles de la imagen, además del tamaño total en píxeles. En Tamaño del documento aparece la anchura y altura en unidades métricas; es decir definiendo el tamaño de impresión. Debajo aparece Resolución, que requiere una explicación más detallada.

La resolución no es el tamaño Antes, la palabra resolución se empleaba, por ejemplo, en los microscopios. Con un microscopio con mayor resolución se veían mejor los detalles, y se veían claramente dos bacterias distintas en lugar de una sola mancha borrosa. El concepto es equivalente en los instrumentos digitales, especialmente para la imagen. Cuando se toma una fotografía con una cámara digital con dos megapíxeles de resolución, quiere decir que se está almacenando en la tarjeta de memoria una cuadrícula de puntos de color con 1.600 puntos de ancho y unos 1.200 de alto. Eso son cerca de dos millones, de ahí el prefijo mega. ¿Esa resolución es mucha o poca? Todo depende. Si se ve la fotografía en la pantalla del ordenador, que tiene 1.024x768 puntos, parece enorme. Por ejemplo, las fotografías de las noticias en la web raramente tienen más de 300 puntos de ancho.

La misma foto, los mismos puntos: enorme en pantalla y pequeña en el papel.

Sin embargo, cualquier impresora moderna tiene una resolución de 600 puntos por pulgada (ppp) o más. Es decir, que la impresora puede poner 600 gotitas de tinta de 103


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas color todas en fila en una pulgada (2,54 centímetros). Al final, la misma foto de 1.600x1.200, en papel se quedará en tan sólo siete centímetros de ancho. La razón es que la resolución del papel es mucho mayor que la de la pantalla. Es decir, como soporte, el papel permite mucha mejor calidad. Si la impresora tiene 600 ppp, el monitor se queda con 72 ppp, ni más ni menos. Cuando se intenta imprimir la foto a un tamaño mayor, ocurre algo muy desagradable. Los puntos que forman la imagen siguen siendo los mismos, pero se imprime cada punto a mayor tamaño. En el papel, los puntos empiezan a ser visibles, y se produce un efecto de dientes de sierra en los contornos. Si se ampliara esa misma foto para imprimir al tamaño de una valla publicitaria, los puntos originales serían tan grandes como monedas de un euro.

Al ampliar, no mejora. Sólo se ven los puntos más grandes.

La resolución no perdona. Siempre se puede perder resolución, pero es imposible ganarla. Es algo que se comprende con las cámaras de los teléfonos móviles. Muchas toman imágenes de tan solo 250 puntos de ancho. Si en la foto hay un cartel y no se puede leer, ampliar su tamaño no servirá de nada.

¿Cuánta resolución hace falta? La resolución es una medida de la calidad de los aparatos, y también de su precio. Sin embargo, antes de lanzarse a comprar la mayor resolución posible, hay que tener en cuenta cuál es el uso que se le va a dar, es decir, cuál es la resolución de salida necesaria. La resolución de una cámara o un escáner se llama resolución de entrada. Una vez hecha la foto o digitalizado el documento, ya no se puede aumentar. La resolución de la pantalla o la impresora es la resolución de salida. Un fotógrafo profesional necesita mucha resolución, a partir de cinco megapíxeles, para que sus fotos se puedan ampliar al tamaño de un póster, por ejemplo, sin perder calidad. Pero las fotos de vacaciones quedarán estupendamente con tres megapíxeles o más. Con esta resolución se pueden hacer copias en papel en 15x10 cm sin que se noten los puntos. Para publicar fotografías en una página web, cualquier cámara con más de un megapíxel servirá.

104


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas Hay que tener otros factores en cuenta. La calidad de la imagen de una cámara depende mucho de la óptica. De ahí las diferencias en precio a igualdad de resolución. Además, algunas cámaras ofrecen una gran resolución "interpolada". Esto quiere decir que la cámara no capta realmente los puntos que anuncia, sino que "se inventa" los puntos intermedios que físicamente no ha tomado. La imagen resultante es siempre peor que la de una cámara con esa resolución "nativa" o "real".

Si la cámara no tenía bastante resolución, ampliar tampoco sirve para nada.

En resumen: La resolución se mide en píxeles por pulgada y tiene especial interés en relación al uso que se le va a dar a la imagen. En ella se establece una relación entre el espacio real (pulgada, unidad métrica) con los píxeles (puntos de la imagen). Cuantos más píxeles por pulgada tenemos una resolución más alta de la imagen. De manera general cuando usamos imágenes para la web o para edición de video la resolución no tiene que ser más alta de 72 ppp (píxeles por pulgada). Si es más alta no por ello se va a ver mejor y estaremos ocupando más memoria.

Cuando vamos a imprimir en calidad fotográfica (1200 puntos mínimo) necesitamos al menos 240 ppp, mejor si son 300ppp (1/4 aproximadamente). Con los plotters actuales de chorro de tinta la calidad mínima se reduce hasta 180 ppp para conseguir un acabado perfecto sin que se noten los puntos en la imagen impresa. Con una salida de impresora de 600 puntos sólo necesitamos 150 ppp. A modo orientativo la empresa Fotoprix de revelado online sugiere las siguientes resoluciones en relación a los formatos en los que se pide la copia. Hay que tener en 105


Apuntes de Informรกtica. Juan Ruiz Fernรกndez. Departamento de Matemรกticas cuenta que los laboratorios utilizan el sistema Lambda, y estas resoluciones no son aplicables a otros dispositivos de impresiรณn.

106


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

8.

Tratamiento de imágenes digitales. El GIMP

Introducción El GIMP (Graphic Image Manipulation Program) es un software libre para el tratamiento de imágenes. Podría considerarse equivalente a Photoshop, aunque éste, de la empresa Adobe, tiene un coste superior a los 1000 euros y el GIMP es gratis. Originalmente sólo existían versiones para Linux, aunque desde hace un tiempo también existe una versión para Windows, lo que refuta cualquier excusa para su utilización en la manipulación de imágenes. El GIMP tiene varios usos relacionados con la imagen digital, desde un programa para pintar a un software de retoque fotográfico avanzado. El programa está diseñado para aumentar sus capacidades a través llamados “plug-in”, que permiten automatizar múltiples tareas.

de los

Características de GIMP Estas son algunas características destacadas de GIMP.         

Completa suite de pintura, incluyendo brochas, lápiz, aerógrafo, clonador... Completo soporte para canal alfa. Capas y canales. Procedimiento para ejecutar programas externos dentro de GIMP, como ScriptFu. Múltiples rectificaciones (deshacer/rehacer), sólo limitadas por el espacio en disco. Herramientas de transformación: rotación, escala, recorte y volteo. Formatos de archivo soportados: GIF, JPEG, PNG, XPM, TIFF, TGA, MPEG, PS, PDF, PCX, BMP y muchos más. Herramientas de selección que incluyen: rectángulos, elipses, selecciones a mano alzada, borrosas, curvas de bezier e inteligentes. Plug-ins que permiten la adición sencilla de filtros y otros efectos.

Instalación de GIMP En Linex: Viene incluido. Puede actualizarse o descargarse añadidos realizando una búsqueda “gimp” en Synaptic. 107


Apuntes de Informática. Juan Ruiz Fernández. Departamento de Matemáticas

En Windows: 1. Descargar GTK+2 for Windows (si no se tiene ya instalado) y el programa The GIMP for Windows de la web www.gimp.org/windows/ 2. Instalar primero el primero y después el segundo. Escoger todas las opciones por defecto.

Iniciando el GIMP Para abrir el GIMP en Linex, hacer clic, sucesivamente en Gráficos > Zurbarán (GIMP).

La configuración básica de GIMP ofrece, al abrirlo, las siguientes ventanas:

1

3

2

4

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.