1
2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3
TABLA DE CONVERSIONES
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Educaci贸n a Distancia. Huancayo.
Impresi贸n Digital SOLUCIONES GRAFICAS SAC Jr. Puno 564 - Hyo. Telf. 214433
4
PRESENTACIÓN Los fascículos que se presentan son un complemento de los textos de consulta obligatorio, bibliografía básica para el desarrollo de los contenidos de la asignatura METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, del Plan de estudios de las carreras de La facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Uno de los propósitos de estos fascículos es ayudar al alumno a comprender el lenguaje y el enfoque de la ciencia y de la investigación, para que poco a poco se integren a su saber y adquieran una visión general bastante completa de todas las técnicas y procedimientos de investigación así como la suficiente competencia en algunas para que puedan llevar a cabo con éxito un proyecto de investigación. Además, el estudiante atento, se espera, adquirirá una mayor familiaridad con el uso del enfoque científico en la solución de problemas. La complejidad en el campo de la investigación debido a su amplitud es cierta y como nada es absoluto, que todo está en permanente cambio, es posible que nuevas técnicas de investigación irrumpan para las nuevas generaciones, más ante ello la propensión estará siempre ligada necesariamente en las bases dadas. El Programa del curso contiene ocho fascículos. Los alumnos utilizarán para el estudio todo el contenido del fascículo y la bibliografía básica y complementaria que en cada caso se indique, tener en cuenta que el "hábito de la consulta bibliográfica es fundamental en todo investigador". El autor
5
6
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Proporcionar a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables los elementos de juicio básicos para ilustrar el debate sobre el carácter científico de su disciplina y elementos de juicio para que sepan distinguir y caracterizar los aspectos esenciales de la Investigación en las Ciencias H u m a n a s específicamente en el área de las Ciencias Administrativas y Contables y comprender su dinámica procesual.
7
8
ÍNDICE PAGINA Unidad Temática I LA INVESTIGACION Y EL MÉTODO CIENTÌFICO 1.1 Acerca del conocer y de la ciencia .......................................................... 11 1.2 Metodología de la Investigación ............................................................. 33 1.3 Expresiones del conocimiento científico .................................................. 38 Unidad Temática II EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN Y SUS DIMENSIONES 2.1 El proceso de investigación: su objeto ..................................................... 57 2.2 ¿Qué es la investigación? ........................................................................ 62 Unidad Temática III FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Identificación del área problema en una investigación. ............................. 71 3.2 ¿Qué es un problema? ............................................................................ 72 3.3 Tipos de problema ................................................................................... 73 3.4 Justificación de la investigación ............................................................... 80 3.5 Viabilidad de la Investigación ............................................................................... 80 Unidad Temática IV CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO 4.1 Pasos a seguir para la construcción del marco teórico ............................. 83 4.2 Antecedentes de la investigación ............................................................. 86 4.3 Marco conceptual .................................................................................... 87
9
Unidad Temática V FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 5.1 Hipótesis de investigación ..................................................................... 95 5.2 Operacionalizacion de las variables ......................................................... 100 5.3 Matriz De Datos ...................................................................................... 102
Unidad Temática VI DISEÑO METODOLÓGICO 6.1 Diseño metodológico .............................................................................. 107 6.2 Elaboración del diseño de investigación ................................................... 108 6.3 Planificación de la Investigación ............................................................... 113 6.4 Ejecución ................................................................................................. 116
Unidad Temática VII Investigación cualitativa y cuantitativa: Diferencias y Limitaciones 7.1 Introducción ............................................................................................ 123 7.2 El proceso de investigación cualitativa ..........................................................124 7.3 El proceso de investigación cuantitativa ................................................... 126 7.4 Diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa ...................... 128
Unidad Temática VIII PROTOCOLO E INFORME FINAL 8.1 Presentación de los resultados .............................................................. 135 8.2 Requisitos que debe reunir un informe................................................... 139
10
LA INVESTIGACION Y EL MÉTODO CIENTÌFICO Se plantean temas relativos a la fundamentación del conocimiento científico y aborda cuestiones que son fundamentales
para comprender
el alcance del
adjetivo científico en relación al conocimiento acerca de la administración en la empresa y a los estudios contables.
Que los alumnos logren: Definir los conceptos de ciencia, teoría, investigación y método. Identificar los elementos y características de la ciencia, teoría, método e investigación. Clasificar según diferentes criterios de ciencia, la teoría y la investigación. Describir las etapas del método científico. Determinar la relación entre teoría, ciencia, método e investigación. Determinar el papel de la investigación en el desarrollo de la ciencia.
1.1.- ACERCA DEL CONOCER Y DE LA CIENCIA Conocer: defínase el conocer como la capacidad intelectual máxima que sólo el hombre ha podido desarrollar, desde lo particular hasta lo general en su completa complejidad, como de lo abstracto a lo concreto. Sin embargo, los cinco sentidos sensoriales de los que se halla dotado el hombre (como el tacto, vista, oído, olfato y gusto) contribuyen decididamente en los procesos de conocimiento, "al recordar que únicamente por medio del sistema nervioso podemos ver, sentir, oír, gustar, oler, respirar, comer, digerir y asimilar los alimentos; que pensamos, razonamos, amamos, poseemos la felicidad y gozamos sensaciones y emociones; que el cerebro almacena todos los recuerdos y memoria de la vida...", y más 11
aún, cuando se da el nexo de comunicación ya sea directa o indirecta que se constituye en la vía de transmisión de conocimientos, como es el emisor quien pudiera transmitir ideas sustentadas y el receptor quien estaría en la posición de asimilar o no los conocimientos, que les son transmitidos, las mismas que estarán
necesariamente
subordinadas
respecto
a sus
necesidades
de
conocimiento. El conocimiento es el reflejo de la naturaleza por el hombre. Pero no es un reflejo simple, inmediato, completo, sino, el proceso de una serie de abstracciones, la formación y desarrollo de conceptos, leyes, etc. y estos, abarcan condicional, aproximadamente, el carácter universal, regido por leyes, de la naturaleza en el eterno desarrollo y movimiento. Aquí existen en realidad objetivamente tres elementos: 1. la naturaleza, 2. el conocimiento humano -esto es el cerebro humano- como el producto más elevado de la naturaleza, y 3. la forma de reflejo de la naturaleza en el conocimiento humano y esta forma consiste precisamente en conceptos, leyes y categorías.
La humanidad en su conjunto a lo largo de su historia, ha estado siempre tras un proceso de búsqueda de nuevos conocimientos,
cualquiera hayan sido sus
formas de relaciones sociales; en principio, para satisfacer sus necesidades respecto a las diversas riquezas naturales y su directa utilización, la necesidad de expandir su hábitat, su dominio territorial, la búsqueda de conocimientos de protección frente a los fenómenos naturales y su lucha ante los diversos conflictos que atentan en último, su vida que a partir de ella la búsqueda de conocimientos se torna obligada y por ende, la humanidad encuentra su transformación paralela hasta la obligatoriedad de construir sus instrumentos materiales, para la actividad productiva proyectada a los tiempos modernos.
La relación del accionar permanente en el hombre, se funde en el conocimiento, como resultado del proceso de conocer donde: "el conocer es un acto cognoscitivo que realiza el sujeto y por medio del cual, "aprehende" al objeto a través de una representación.
12
Esta representación o imagen también representa un pensamiento o idea, lo que quiere decir de verdad es que el sujeto tiene "algo" en su conciencia. Efectivamente en el conocer, el sujeto "aprehende" al objeto y tiene en su conciencia una representación del objeto que es conocido y no tiene el objeto mismo. Las categorías del conocimiento máximo alcanzada por el hombre, ha sido la abstracción o conocimiento científico, cuyos saberes son de grados más elevados, es decir, de lo particular a lo general, respaldados y sustentados por las leyes a través de los cuales se da el paso de previsión y el peldaño máximo como es la predicción, cuyas capacidades máximas de conocimiento científico han permitido conocer el futuro de manera anticipada. A lo largo de la historia el hombre ha sido siempre un ser preocupado por entender y desentrañar el mundo que le rodea, por penetrar en sus relaciones y leyes, por orientarse hacia el futuro y descubrir el posible sentido de las cosas que existen a su alrededor, buscando respuestas a sus interrogantes. Pueblos de la Antigüedad, como el griego, intentaron comprender el mundo y sus fenómenos mediante la razón. En la actualidad, sin embargo, el hombre utiliza diversas fuentes de conocimiento como la experiencia, los expertos o el razonamiento, ya sea deductivo, que permite pasar de lo general a lo particular, o inductivo, que partiendo de los datos particulares llega a generalizaciones. I - ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? Desde un punto de vista muy general ⇒ es un proceso óntico (ente) que sucede en un individuo (sujeto) el cual a través de ciertos elementos ⇒ (datos), adquiere un resultado ⇒ saber de algo (objeto). S
O ⇓
Sujeto
Objeto Datos Saber
Conocer
acto por el cual aprehendo el
13
objeto. En este proceso de aprehensión al objeto es donde se dan DOS MODOS del ¿COMO CONOCER?, se responde por ¿Cómo Conocer? 1.- Razón - Para RATTIO implica facultad del pensar discursivo, del buscar, del abstraer, del procesar, del concluir. - Es la capacidad de pensar y de abstraer. - Ámbito: es material. 2.- Entendimiento = intelectus - Para ARISTOTELES implica facultad del alma, el entendimiento es una de ellas, con la cual el Alma: Conoce y Piensa. - Santo Tomás: es una virtud capaz de hacer inteligible lo que lo sensible posee de inteligencia. - O intelectun es la capacidad de ver, de la intuición, de simple visión. - Ámbito: es espiritual.
14
II.- ¿Es posible el Conocimiento? La posibilidad del conocimiento se vincula: - a la naturaleza de los objetos, - con la capacidad del sujeto para alcanzar un saber exhaustivo acerca de esos objetos. Ahora nos preguntamos: - ¿Hasta dónde alcanza el conocimiento humano? - ¿Cuáles son sus límites? - ¿En qué condiciones podemos afirmar que las cosas son de un modo y no de otro sin equivocarnos? ¿Sin contradecirnos? - ¿Es capaz el espíritu humano de alcanzar la verdad? - ¿Tiene certezas legítimas? Frente a la posibilidad del conocimiento surge averiguar cuál es el fundamento de ese conocimiento. El fundamento del conocimiento es siempre la realidad, pero
15
qué realidad, ¿sensible? o ¿inteligible? Otro problema reside en preguntarnos, ¿cuál es el factor determinante en el conocimiento humano? ¿Tiene este su centro de gravedad en el Sujeto o en el Objeto?
Para d e v e l a r estas preguntas, consideraremos en primer lugar: si es capaz el espíritu humano de alcanzar la verdad. Consideramos que sí es capaz el espíritu humano de alcanzar la verdad. Para ello las soluciones las vamos a encontrar en planteamientos filosóficos, antropológicos, epistemológicos y éticos.
De allí que para explicar el encuentro del espíritu humano con la verdad, hemos realizado un rastreo histórico en las distintas corrientes filosóficas y movimientos culturales.
En síntesis, centraremos nuestro análisis en la consideración de dos direcciones radicalmente opuestas como son: 1.- el idealismo 2.- el realismo
1.- Idealismo - Plantea que la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias, ideales. - Sustenta que no hay cosas reales independientes de la conciencia. - Sostiene que todo ente se da exclusivamente en el interior del conocimiento. - No existen o no son cognoscibles las cosas en sí. - Sus argumentos se basan: a. principio de inmanencia, b. principio de fenomenismo, c. principio de la relatividad - La verdad es relativa, es fragmentada. - El conocimiento es un recuerdo, es una reminiscencia (Platón, San 16
Agustín). 2.- Realismo - Plantea que las cosas existen en sí y el hombre es capaz de conocerla. - El ser es anterior al conocimiento. - No es porque pienso que existo, sino porque existo pienso. - Si se conoce se revela un ser. - Lo
que
conocemos
existe
en
sí,
independiente
de
nuestros
conocimientos o pensamientos y de nuestra conciencia. - El realismo nos permite buscar la objetividad del conocimiento a través de la verdad y por medio del juicio. - La verdad es: - la conformidad del juicio con la realidad. - llegar a la esencia de las cosas - En el realismo se conjuga el conocimiento por medio de; - la experiencia. - la razón. - Para Aristóteles, el conocimiento es sanción y luego abstracción; este concepto luego es rescatado por Santo Tomás. - Para el realismo la VERDAD es razón más experiencia. III.- ¿Qué actitud asumimos frente al conocimiento?
La investigación, como vestigio o seguimiento de huella, implica una actitud de subordinación a lo real. Es una actitud de humildad y sinceridad, lo que permite que la inteligencia penetre el ser de las cosas, el descubrimiento de la verdad objetiva.
El hombre, frente a la realidad por conocer, puede asumir diferentes posturas que son: OBSERVADOR y CONTEMPLADOR. OBSERVADOR - Observar: Obedecer. 17
- No se puede ser desobediente con lo que se observa, por eso se somete. - El campo de acción del observador se limita a: recopilación, registro, clasificación de datos de la realidad; tiende a medir y cuantificar la realidad. - La investigación como observación nos lleva, nos conduce a alcanzar el saber como sinónimo de poder, dominación. - El hombre, sujeto a estas actitudes internas que aluden a una cosmovisión filosófica ante la realidad, es considerado como el: -
Tecnócrata Experto Sofista Escéptico Homo espectador Homo dúplex Homo faber Homo mensura Hombre máquina Homo natura Homúnculo
CONTEMPLADOR Con
= junto
Templun
= templo: campo abierto para observar el vuelo
de las
aves. - Es un ser comprometido con lo profundo para develarlo. - El campo de acción es la interpretación de los datos, el sentido de los datos, es el penetrar en la realidad, corresponde a lo cualitativo de la realidad. - La investigación, como contemplación, nos conduce a alcanzar el - saber cómo planificación (el arjé). - Esto implica la asunción de un compromiso, la penetración en el conocimiento, un abrir el corazón para una verdadera liberación. - El hombre es considerado un ser comprometido, es un filósofo, es un hombre integro, es el homo viator, homo amas, homo patiens, homo
18
sapiens, homo participe, es el hombre sabio. Estas diferentes actitudes tienen su origen en una concepción filosófica que en los primeros momentos de la historia de la humanidad han aparecido reflejadas en los sofistas y los filósofos. A.- Sofistas - Son filósofos que tratan de persuadir a través de argumentos falsos. - Buscan su propio lucimiento. - Favorece la competencia y el éxito. - Es un manipulador de la realidad. - Es un espectador. - Lo real es un negocio, que se puede manejar. - Actitud escéptica: mira, ve, pero no opta ni elige, carece de compromiso. - Es inmune a la verdad o falso. - Deseo de poder. B.- Filósofos - Es el amante a la sabiduría. - Busca la verdad, la luz. - Lleva al encuentro del sentido y el compromiso participante. - Promueve la verdad y la solidaridad. - Es desinteresado, humilde. - Lo real se revela misteriosamente. - Se sabe un condenado a muerte, pero en él hay esperanza.
IV. El ser y el pensar. Realidad y conocimiento
El hombre existe, está inserto en la trama de la realidad. Pero ¿qué es la realidad?... La realidad es simplemente "lo dado", "lo existente". Y lo existente, a su vez, es complicadamente la totalidad de aquello con que el hombre se
19
relaciona o puede relacionarse en su devenir; es el mundo en toda su riqueza ontológica.
Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con "lo otro" que no es él. Esta actividad que en adelante llamaremos "práctica social", se desarrolla en un doble plano: el de las relaciones de los hombres entre sí y de estos con la naturaleza exterior.
El hombre concreto es un ser en situación relacional con la realidad. La práctica social nos pone de relieve tres modos de relación del hombre con la realidad: - por los modos de trabajar. - por los modos de conocer. - por los modos de ser. La producción del conocimiento está históricamente condicionado, ninguna producción cultural nace y se desarrolla con prescindencia de su contexto que, a modo de una matriz socio-cultural, constituye la fuente donde se engendra y se desarrolla el pensamiento. El conocimiento no es algo existente en sí mismo ni puede desarrollarse escindido de las condiciones materiales de existencia.
El sujeto del conocer está implicado en la realidad y de ella no puede separarse ni por la especulación científica ni por la especulación filosófica.
El enraizamiento del sujeto en las condiciones de su sociedad y el carácter histórico de la producción científica nos revelan un triple condicionamiento del conocimiento en cuanto producto cultural: •
La situación
contextual: o sea la circunstancias
históricas,
sociales,
económicas, culturales y políticas en que aparece y se desarrolla ese conocimiento: las relaciones existentes entre los hombres que se dan en un contexto determinado, establecen y condicionan una determinada y peculiar forma de leer la realidad. •
De los marcos 20
referenciales
apriorísticos,
entendiendo
por tales
las
categorías e instrumentos de los que se vale un determinado enfoque o teoría científica para el abordaje científico de la realidad y la ideología a través de la cual se "lee" esa realidad. •
De los factores personales: en los que se incluye la biografía del que conoce, su posición de clase, hasta las características de la personalidad que se proyectan sobre el conocer, dándole, a veces, una cierta tonalidad.
Desde este triple condicionamiento, cabe formularse cuatro preguntas: -
¿Desde dónde se conoce? Esto incluye desde la biografía personal la posición de clase, el país donde se vive, la institución desde la que se trabaja, la coyuntura política, la situación económica, etc.
-
¿Con qué se conoce? O sea, qué instrumentos
o procedimientos
operativos se van a utilizar para abordar la realidad que es motivo de estudio. -
¿Para qué se conoce? El conocer no es neutro en su intencionalidad, siempre se conoce para algo. Aquí no entendemos la intención, como acto del entendimiento dirigido al conocimiento de un objeto sino la intención en cuanto finalidad del conocer: ¿para qué se conoce? Cuestión que no se agota con sólo indicar la finalidad de ese conocer (verificar hipótesis, diagnosticar una situación problema, etc.) sino el para qué alcanza también la cuestión a quién sirve el conocimiento.
V. Comparación del científico con el lego
Pese al aura de magia y misterio con que el lego rodea al científico, encontramos que en muchos los trabajos de éste no difieren mayormente de los que caracterizan a una persona carente de formación científica que reacciona en las situaciones ordinarias de la vida diaria.
a.- El enfoque científico: el estímulo que impulsa al científico a la acción es un problema. Surge alguna pregunta para la cual no hay una respuesta inmediata. El científico se ve llevado a pensar acerca de ella y ponderar las respuestas posibles. A medida que va meditando el problema se va aclarando 21
la cuestión en juego; y el científico la verbaliza de la manera más rigurosa posible. Esta verbalización toma a menudo la forma de una hipótesis que puede ser empíricamente estudiada. El científico se cuida de incluir en los hechos razones de inclinación personal y permite que todos ellos contribuyan a formar el cuadro total, establece de esta manera una base fáctica sólida a partir de la cual puede elaborar generalizaciones acerca del problema que motivó el estudio. b.- El enfoque del lego: para empezar, éste enfrenta una amplia variedad de problemas, y buena parte de ellos merecen que se los aborde con el método exacto y prolijo que utiliza el científico. En forma semejante, el lego piensa con frecuencia acerca de sus problemas, pero a menudo de una manera ineficaz que caracterizaríamos del mejor modo llamándola "ansiosa" o "impaciente". Por lo general no lograr resolver los problemas. Pero su fracaso no se debe tanto a la imposibilidad de emplear un análisis más riguroso como a su ignorancia o falta de experiencia en la utilización de un método más exacto. Además, puede permitir que alguna inclinación personal influya sobre su selección de los hechos, lo cual dará por resultado una base no valedera sobre la que establecerá sus generalizaciones. c.- Comparación en función de la flexibilidad individual: una de las características principales del científico es su flexibilidad. Su propósito consiste en mejorar sus creencias más bien que en defenderlas. Es suspicaz respecto de sus generalizaciones. Está siempre cuestionando la validez de éstas y busca deliberadamente otros hechos para ponerlas a prueba. De todas las personas, es el que tiene más experiencia en el cambio de opinión; es decir, está en actitud de vigilancia continua para hacer que sus datos se encuentren actualizados en lo que se refiere a la evidencia fidedigna. d.- La tolerancia del científico al cambio: el científico próspera en el cambio. Es progresista porque nunca está demasiado seguro acerca de los hechos que estudia. Alienta la duda sistemática. El pensamiento crítico sólo ocurre cuando hay dudas. Cuando no las hay no puede hacer ciencia. El progreso se logra modificando los datos y técnicas del pasado y posibilitando de esa manera una adaptación continua a las cambiantes condiciones del presente. En lugar de tolerar el fracaso, el científico trata de desarrollar métodos para evitarlos. Frente al fracaso, él requiere un cambio. No admite que los
22
métodos del pasado estén siempre a la altura del presente y del futuro. Es conservador porque desea que antes de cambiar se lo convenza con hechos. Es progresista porque acepta rápidamente el cambio cuando los hechos lo garantizan.
VI. Formas de adquisición del conocimiento A.- Conocimiento vulgar: es el modo común, corriente y espontáneo de conocer, es el que se adquiere con el trato directo con el hombre y con las cosas, es el saber que llena nuestra vida diaria y el que se posee sin haberlo buscado o estudiado, y sin haber aplicado un método, sin haber reflexionado sobre algo. Se caracteriza por ser predominantemente superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático y acrítico.
B.-
Conocimiento metódicos
con
científico: pretensión
de
se
obtiene
validez,
mediante
utilizando
procedimientos la
reflexión,
los
razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada por la cual, se delimitan los objetos y se previenen los medios de indagación.
A. B. C.
D.
E.
F.
Conocimiento Vulgar Modo: común, corriente y espontáneo. Forma: superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático, acrítico. Instrumentos del conocer: trato directo con los hombres y las cosas. Superficial: en cuanto se conforma con lo aparente, con lo que se comprueba con el sin fin pasar de las cosas. Es el conocimiento expresado en frases “porque lo dijeron”, “porque lo ví” etc.. Sensitivo: porque hace referencia vivencias, estados de ánimos y emociones de la vida diaria. Subjetivo: en cuanto que el sujeto organiza las mismo
A. B.
C.
D.
E.
F. G.
Conocimiento Científico Modo: procedimientos metódicos. Forma: racional, objetivo, metódico, falible, perfectible, provisorio. Instrumentos del conocer: reflexión, razonamientos lógicos, objetivos. Racional: formado por conceptos, juicios y razonamientos, porque permite asociación de ideas que incitan a nuevos descubrimientos, porque intentan ordenar las teorías en conjuntos sistemáticos. Objetivo: porque tiene como meta ser fácticamente configura una imperfección. Falible: porque puede fallar. Perfectible: porque busca ser perfecto.
23
experiencias y conocimientos de un modo no sistemático. Pueden serlo verdaderos o no, lo cierto es que la pretensión de serlo no se plantea de una manera crítica o reflexiva (acrítica).
H. Provisorio: porque ordena internamente es superior al vulgar. I. Metódico: porque tiene que seguir un método, busca vencer obstáculos, utiliza la reflexión.
VII. Ciencia. Definición Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza (Ezequiel Ander Egg).
Conocimiento racional: tiene exigencias de método y está constituido por una serie de elementos básicos (Sistema conceptual, hipótesis, definiciones). Se diferencia del conocimiento poético (estado de ánimo, sensaciones) y del conocimiento intuitivo (aprehensión inmediata sin razonamiento). Cierto o probable: la ciencia no tiene certeza indiscutible de todo el saber que la compone.
Obtenidos metódicamente: mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos. Sistematizados: no se trata de conocimientos dispersos e inconexos sino de un saber ordenado lógicamente. Verificables: las afirmaciones que pueden ser probadas no entran en el ámbito de la ciencia. Relativo a objetos de una misma naturaleza: objetos pertenecientes a una determinada realidad que guardan entre sí caracteres de homogeneidad.
Según Sierra Bravo: la ciencia puede definirse como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable obtenidos mediante el método científico. En esta definición encontramos 3 elementos esenciales:
24
1.- El contenido
Teorías.
2.- Campo de actuación
Realidad observable.
3.- Procedimientos
Método científico.
También se puede decir que la ciencia es un procedimiento de dar respuestas a preguntas y de resolver problemas, desarrollando técnicas perfeccionadas para esa tarea de responder y resolver.
Según Cohen y Nager: la ciencia es el conocimiento general sistemático aquel del cual se deducen todas las proposiciones específicas de unos pocos principios generales.
VII. Objetivos de la ciencia
Los objetivos fundamentales de la ciencia o del conocimiento científico en relación a su campo de actuación, son 4: analizar, explicar, prever o predecir y actuar.
El primer objeto es saber cómo es la realidad, que elementos la forman y cuáles son sus características.
El segundo objetivo de la ciencia es explicarla, llegar a establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos.
Si la ciencia logra saber cómo es un sector de la realidad y los factores que lo explican, entonces está en condiciones de prever los acontecimientos que tendrán lugar en él.
Por otra parte, el mismo conocimiento del cómo y por qué de un sector de la realidad, faculta también para actuar, da poder para transformar esa realidad, influir en ella, en mayor o menor grado.
25
VIII. Clasificación de las ciencias
Existen diferentes clasificaciones de las ciencias así se encuentran: A.- Ciencias físicas-Naturales: son las que estudian todo lo relacionado con la naturaleza. B.- Ciencias Humanas: estudian todo lo relacionado con el hombre. C.- Ciencias Sociales: estudian todo lo relacionado con la Sociedad.
Otra clasificación reconoce: política. B.- Ciencias Sincrónicas: tratan de fenómenos que tienen lugar en cualquier punto del tiempo pero dentro de una razón limitada por el espacio. Mario Bunge distingue: Ciencias Formales A. Objeto: Los enunciados formales consisten en relaciones entre signos. B. Relaciones: Lógica y matemática. C. Método: se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas. D. Concepto de verdad: axiomas proposiciones, teoremas. E. Símbolos: emplean símbolos Vacíos. F. Demostración: las ciencias formales demuestran o prueban. La demostración es completa y final.
Ciencias Fácticas A. Objeto: sus enunciados se refieren a entes extra científicos, a sucesos y a procesos. B. Relaciones: Ciencias Sociales, economía y política. C. Método: necesitan más que la lógica. Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimentación. D. Concepto de verdad: datos empíricos verificables. E. Símbolos: utilizan símbolo los interpretados. F. Demostración: Las ciencias fácticas verif ican (confirman o disconfirman). La verificación es incompleta y por ello temporaria.
IX. Rasgos esenciales de las ciencias Los rasgos esenciales de las ciencias fácticas son la racionalidad y la 26
objetividad: Por racionalidad se entiende: A.-Que está constituido por onceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta. B.- Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas. C.-Se organizan en sistemas de ideas, es decir, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías). Por objetividad se entiende: A.-Que concuerda aproximadamente con su objeto. B.- Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos (observación y experimentación). IX. Características de las ciencias fácticas A.- El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como son. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente "datos empíricos", se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. B.- El conocimiento científico trasciende los Hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla, la ciencia da cuenta de los hechos, no inventándolos sino explicándolos por medio de hipótesis (leyes) y sistemas de hipótesis (teorías). C.-
La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata de descomponerlo todo en elementos. Intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.
D.- La investigación científica es especializada:
una consecuencia del
enfoque analítico de los problemas es la especialización. E.-
Conocimiento científico es claro y preciso: la claridad
y precisión se
obtienen de la siguiente manera: a) Los problemas se formulan de manera clara.
27
b) Las ciencias parecen partir de nociones claras. c) La ciencia define la mayoría de sus conceptos. d) La ciencia crea lenguajes artificiales, inventando símbolos. e) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. F.-
El conocimiento
científico
es comunicable:
el lenguaje
científico
comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderla, la comunicabilidad es posible gracias a la precisión y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. G.- El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. La verificabilidad hace a la ciencia del conocimiento científico.
H.- La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. El planeamiento de la investigación no excluye el azar, sólo que al hacer un lugar
a los
acontecimientos
imprevistos,
es posible aprovechar
la
interferencia del azar y novedad inesperada. I.-
El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado
de informaciones
inconexas
sino un sistema
de ideas
conectadas lógicamente entre sí. J.-
El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
K.- El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y la cultura) y las aplica. L.-
La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios.
M.- El conocimiento científico es predictivo: trasciende la de los hechos de la experiencia imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. N.-
La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
O.-
La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal.
28
X. Ciencia y cientificismo
La ciencia moderna tiene bien ganado su prestigio. Modificó la cara del mundo a través de la técnica. Muchas cosas imposibles hace un siglo están ahora a la mano del hombre. Sí, les debemos mucho a los científicos y a la ciencia.
Pero, junto con la ciencia, nació una ideología: el cientificismo.
Hay que tener cuidado de no confundirla con la ciencia misma. Surgió con la ciencia pero es ajena a ella.
El cientificismo sólo reconoce como ciencias estrictas a las ciencias experimentales que posean un aparato matemático que las respalde, toda afirmación que no tenga este método como soporte no vale. Además, el cientificismo considera a la ciencia como un mundo cerrado. La ciencia no tiene que dar cuentas a nadie. No admite orientaciones desde afuera. El único criterio para su trabajo es el avance, el progreso científico. Esto tiene diversas consecuencias negativas. En primer lugar, existen algunas afirmaciones
fundamentales
para el hombre que no se obtienen en los
laboratorios. En ningún laboratorio se puede comprobar esta aserción: la vida tiene sentido. Y, sin embargo, ¡que importante es! tampoco se podría comprobar en un laboratorio que robar es malo, etc. etc.
Como podemos
ver, reducir todo al método científico
nos haría perder
conocimientos indispensables. Se cierran otros caminos serios de acceso a la verdad, otros métodos válidos. Además la ciencia le otorga un poder al hombre.
Un poder que se puede volver contra el hombre mismo (armas nucleares, químicas...).
29
Si la ciencia clausura sus puertas, no se deja orientar por los valores, por una visión más de conjunto se puede convertir en un arma peligrosa. Vamos a tratar de cuestionar esta visión absoluta de la ciencia.
Veremos cómo también la ciencia es limitada.
XI. El mito del progreso indefinido
El cientificismo esgrime la carta fuerte del progreso. Es su tarjeta de presentación. ¿Quién sino la ciencia ha hecho progresar al mundo?
Pero, en realidad, ¿ha habido un verdadero progreso? ¿Hubo progreso en todo sentido? Es evidente el progreso en la acumulación de bienes materiales, en la intercomunicación de la humanidad, en el confort, en la salud. . . etc. Pero, nada nos asegura que el hombre haya progresado en humanidad. ¿Somos más respetuosos, más solidarios o más reflexivos que los hombres de otros siglos? Aquí las cosas no están tan claras. Siguen las guerras. Tenemos armamentos suficientes como para destruir varias veces el planeta. La economía mundial es una selva cruel de competencia por el poder... No, la ciencia no lo ha solucionado todo. Ni siquiera puede tocar lo más importante del hombre. El progreso técnico empujó al hombre a tener más pero no a ser más. Otro punto cuestionable está en el avance mismo de la ciencia. Se nos presenta, a menudo, como una marcha segura sin sobresaltos. Cada científico fue haciendo su aporte al gran edificio de la ciencia. No fue así. Hubo grandes revoluciones científicas que lo cuestionaron todo. Newton hizo tambalear las convicciones de la ciencia física. Y la teoría de la relatividad haría estragos en las ideas de Newton, si éste pretendiera que sus principios físico matemáticos fueran el único modelo teórico en nuestros días. Ultima pregunta:
¿es la ciencia la que hace progresar a la ciencia? Esto suena un poco
30
complicado. Queremos decir:
¿es verdad que la ciencia progresa por sí misma?
Si revisamos los pasos del método científico recordemos que el momento que produce el avance científico es el que llamábamos "formulación de nuevas hipótesis".
Este momento tiene un origen extra científico. Los científicos extraen las nuevas hipótesis de la capacidad creativa de su imaginación, de su mente. Eso no lo enseña la ciencia. La ciencia forma científicos, no sabios. Los sabios surgen sólo de su propia riqueza humana. Para esto no hay método.
La creación de un sabio surge imprevistamente. Luego la ciencia no hace progresar al hombre, sino que el hombre hace progresar a la ciencia.
Con esto creemos quedan paradas las pretensiones del cientificismo y su intenso de postular a la ciencia moderna como ideología. Las ideologías son doctrinas que intentan dar explicación y sentido a toda la vida del hombre. Cuando la ciencia se vuelve cientificismo se hace ideología y se desubica de su lugar propio.
XII. Objetividad de la Ciencia
Para el cientificismo sólo es "objetivo" una afirmación surgida de la investigación científica. Lo único serio y real es lo dicho por la ciencia moderna. Pero, ¿qué nos dice la ciencia de la realidad? Nada, absolutamente nada. Porque la ciencia no nos dice ni le preocupa cómo son las cosas sino cómo funcionan. Ni siquiera nos dice que las cosas funcionen así, sino que lo que funcionan son las hipótesis. Cómo son o cómo se comportan las cosas la ciencia no lo sabe.
Debemos volver a los que sabemos del método científico. El científico tiene un
31
contacto aislado con la realidad que son los experimentos. No se puede experimentar lo que ocurre constantemente en el mundo. En el laboratorio se recogen pequeños retazos de los hechos, observaciones que duran un tiempo determinado, y que se repiten muchas veces. Hagamos un gráfico
Como vemos en el gráfico, el apoyo de la hipótesis sobre la realidad es sólo puntual, no la recubre bien, no la abarca. Por otra parte no se concurre a la realidad en blanco, a averiguar cómo funcionan las cosas. Se concurre a los experimentos con una hipótesis bajo el brazo.
Lo único que se verifica es que esa hipótesis funciona. Y esta hipótesis sirve hasta que venga otra que funcione mejor. ¿Cuál es el funcionamiento total, constante de los fenómenos?
La ciencia no lo sabe. Sólo tiene algunas hipótesis que está dispuesta a cambiar constantemente, sin preocuparse por algo tan complejo y diferente como el funcionamiento del mundo en sí mismo.
XIII. Autonomía de la Ciencia Otro de los postulados del cientificismo es la negación de toda interferencia en el trabajo de la ciencia. La ciencia tuvo que luchar duramente para conseguir su autonomía. En la Edad Media una visión limitada de la fe religiosa hacía que la teología supervisara todas
32
las otras disciplinas. No había libertad de acción se pensaba que la ciencia negaba las afirmaciones de la Biblia. Hoy en día, con una visión más madura, se sabe que ciencia y religión caminan por campos distintos que no se entrecruzan. Algunos científicos fueron juzgados y condenados (Galileo). Por fin, la ciencia logró su espacio propio y autónomo. Hoy esto está fuera de discusión, dentro de su materia y según su método, la ciencia debe moverse libremente. Pero el cientificismo pasa de la autonomía a la independencia: la ciencia tiene su campo propio y no debe dialogar con ninguna otra visión del mundo. Un caso concreto y claro de lo negativo de esta visión se da en la relación entre ciencia y ética. La ciencia, como toda actividad humana debe estar orientada por valores éticos. De lo contrario puede llevar a una manipulación del hombre. Pensemos lo que ocurre con los métodos de fecundación artificial y la posibilidad de que los embriones conseguidos en el laboratorio sean conservados en secreto, comercializados, o sometidos a experimento... El campo de la ciencia no puede ser un campo aislado del resto de las actividades humanas, y de los criterios de vida que el hombre elabora. Hay visiones más amplias que la científica que deben orientar a la ciencia respetándole la libertad de investigación y de trabajo que necesita.
1.2.- Metodología de la Investigación Antes de definir que es la metodología conviene especificar que esta palabra se puede usar con diferentes significados y en todos los casos, su sentido tiene relación con el estudio del método.
En su acepción más estricta, con la expresión metodología se designa: La lógica o parte de la lógica que se ocupa de estudiar los métodos de manera sistemática y crítica, ya sea los métodos empleados en las ciencias como los utilizados en la filosofía. En su uso más corriente hace referencia al estudio de los métodos que emplea una
33
ciencia así por ej. hay una disciplina llamada metodología que es en realidad, una rama de la pedagogía, pues se ocupa del estudio de los métodos adecuados para la transmisión del conocimiento. Así, por ejemplo, esta metodología expone, analiza y valora los distintos métodos usados en la enseñanza y los usados en el estudio de la matemática, la gramática, etc., en los distintos niveles educativos.
Existe otra manera de entender la palabra metodología y en ésta nos detendremos por considerarla operativa: El estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y de prueba. Desde este punto de vista podemos definir la metodología como: La descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. La
tarea
fundamental
metodológicos,
de
esta
disciplina
será
evaluar
los
recursos
señalar sus limitaciones, explicitar sus presupuestos
y las
consecuencias de su empleo.
Se puede afirmar que si bien la metodología no es una condición suficiente para el éxito de la investigación, resulta una condición necesaria. Esta última manera de entender el concepto que nos ocupa puede tener dos interpretaciones: a. Materia correspondiente a una teoría particular: se refiere a supuestos epistemológicos; b. Aquella que subyace a cualquier labor científica: designa el conjunto de operaciones o actividades que dentro de un proceso preestablecido, se realizan de una manera sistemática para conocer y actuar sobre la realidad. En esta segunda interpretación nos basaremos para desarrollar nuestra materia.
I. Algunos objetivos del estudio de la metodología
Para neutralizar todo obstáculo que afecte a la producción del conocimiento será
34
necesario: Lectura
de
libros
y de
artículos
científicos: el
estudiante
leerá
críticamente libros o artículos de investigación de su propia especialidad; depurando la información que le pudiera ser útil.
Procedimientos para buscar nuevos conocimientos: muchos estudiantes oyen la expresión
de
"nuevos
conocimientos"
y
se
alarman,
piensan
que
es
extraordinariamente difícil encontrar conocimientos que no sean ya del dominio público de los especialistas de su profesión; esto es un error frecuente. Basta abrir una revista científica para encontrarse cada mes o dos meses, con artículos que contribuyen con nuevos conocimientos a esa disciplina.
Quizás el procedimiento práctico es caer en la cuenta de que, cuando el estudio se concentra en un área pequeña de fenómenos, la probabilidad de que haya sido estudiada es muy restringida. Los resultados no se prestarán a una generalización amplia pero será una contribución positiva y real al progreso de la ciencia.
Así por ejemplo, ante un mismo problema: "La evasión fiscal" las causas en el pueblo x, puede o no ser diferentes en el pueblo x.
Nadie sabe aún con seguridad científica qué conductas se adoptarán. Quien realice una investigación
al respecto
habrá logrado
un conocimiento nuevo. La
construcción de conocimientos se piensa como creación original a partir de situaciones reales.
Redacción de escritos científicos: Este conocimiento de los pasos que hay que seguir para la adquisición de nuevos conocimientos tiene su principal manifestación en la redacción de escritos científicos; para ello es preciso contar con información, si es posible exhaustiva, de las teorías y de los conocimientos ya existentes, relacionados próximamente con el problema que va a investigar.
35
Volviendo al ejemplo anterior el estudiante que va a hacer la investigación deberá comenzar por leer algunos de los estudios científicos 1sobre "la evasión fiscal". La observación de la realidad de estos dos pueblos lo hizo formular el problema ¿por qué las causas del pueblo x son diferentes del x?, el paso siguiente será formular la hipótesis o un supuesto del problema que explique cuáles son las causas de x y de x, Una vez formulada la hipótesis el estudiante deberá determinar el procedimiento que va a seguir para comprobar o desaprobarlo.
Deberá definir empíricamente los términos que aparezcan en la hipótesis para luego realizar la búsqueda de datos en la realidad y poder demostrar, refutar o modificar la hipótesis que se planteó. Para efectuar esta recolección de datos se seleccionarán las técnicas más apropiadas: encuestas, entrevistas, cuestionarios y se determinará la población a estudiarse con procedimientos estadísticos.
Se someterá a prueba el instrumento recolector y se llevará a cabo la investigación. Los datos obtenidos serán estudiados y analizados y servirá para obtener conclusiones y obviamente propuestas.
La metodología educa el pensamiento pero no lo sustituye, lejos de mecanizar la mente la estimula, la habitúa a buscar problemas nuevos y a tratar de ver los antiguos desde nuevas perspectivas, fomenta a la vez una sana modestia intelectual e impulsa a empresas intelectuales más arduas, aún a sabiendas de que los rendimientos logrados serán provisionales y perfectibles. II. Instrumentos elementales de cualquier estudio Sería quimérico pretender que los estudiantes progresen en métodos de investigación si aún están desprovistos de los instrumentos elementales de estudio, de allí que se señalen e incluyan algunos de éstos:
a. Vocabulario: La primera carencia a la que se hace referencia es la de vocabulario. Un hábito que probablemente
36
arranca desde los estudios
inferiores, ha acostumbrado
a algunos alumnos a pasar los ojos sobre
palabras o a escucharlas en la conversación, sin conocer su significado, luego se observan las consecuencias dramáticas que este descuido trae a lo largo de la vida. La expresión verbal o escrita del alumno refleja la preocupación de éste por adquirir un vocabulario técnico a lo largo de la carrera.
b. Lagunas de ignorancia: Son los vacíos de comprensión que un estudiante va dejando a lo largo de sus lecturas, de las explicaciones de clase, aún de las informaciones escuchadas a través de la radio y la televisión. Ejemplos de estas lagunas serían nombres de personajes históricos, nombres geográficos, teorías económicas, movimientos sociales, etc.
En una forma análoga a como el estudiante descuida la precisión del significado de palabras escuchadas o leídas, pasa los ojos sobre los nombres de personajes o lugares cuya localización en el tiempo y en el espacio, tranquilamente ignora.
La lectura es una especie de carrera de obstáculos en que el estudiante va salvando las lagunas de información que por inercia o sencillamente por pereza no está dispuesto a llenar.
Cualquier intento de relacionar un nombre con otro, una época con otra, un movimiento con otro, resulta entonces, trabajo imposible.
c. Memorismo: es la renuncia a tratar de entender lo que en un libro es necesario aprender para tomar el camino más mecánico y sencillo de fijar en la memoria frases, palabras, elementos de párrafos, cuya trabazón ideológica es perdida de vista por el estudiante. Todo libro, cada capítulo de un libro, cada párrafo de un capítulo, deben tener una razón de ser.
Un libro destinado a la enseñanza de una u otra disciplina puede contener capítulos superfluos o carecer de capítulos necesarios, pero una vez que
37
el estudiante ha entendido qué es lo que debe aprender en el libro que tiene entre manos, usando su propia inteligencia, podrá descubrir si en el libro sobra o falta algo, si en cada capítulo sobra o falta información que su propia inteligencia descubre como necesaria. Además, la estructura intelectual de un tema hace mucho más sencilla la recordación del mismo, cuando no se trata de materias en que predomina la memoria.
1.3.- Expresiones del conocimiento científico ¿Qué entiende este tema?
El conocimiento científico tiene una forma propia y peculiar de expresarse. Lo hace a través de: teorías, leyes, generalizaciones, tipos, modelos, parte de los hechos y se apoya en determinados supuestos. No todas las formas de expresión tienen igual importancia; no es lo mismo formular una ley que realizar una clasificación. Todas estas formas ayudan de diferente manera a la expresión del conocimiento científico.
La ciencia es una vasta empresa que exige un gran esfuerzo humano con el objetivo de adquirir conocimientos válidos sobre la realidad. Es una de las actividades que el hombre realiza como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas a obtener conocimientos contrastables sobre los hechos que nos rodean.
Por ello es que, para clasificar mejor la estructura y funciones del conocimiento científico, se hace necesario delimitar los términos a que nos estamos refiriendo:
I.
Teorías
38
Las ciencias guardan un orden en sus conocimientos. Toda ciencia necesita estructurar sus conocimientos, relacionarlos y configurar una estructura o sistema que se denomina teoría. Una teoría no es para "conceptuar conceptos" sino para "conceptuar la realidad". Las ciencias empíricas tienen una estructura o sistema que se configura mediante la razón y un contenido, los hechos que se conocen mediante la experiencia. Cuando nos referimos a "conceptuar conceptos" el objetivo del pensar teórico queda reducido a elaborar conceptos, lo que cuenta son los imperativos de la facultad subjetiva-racional de conocer y no la realidad. Esta forma de concebir la teoría, que se la puede considerar "pseudoteoría" o "charlatanería", es lo que ha conducido al desprestigio de la teoría. En cambio cuando la teoría es capaz de conceptuar o sistematizar la realidad como resultado de aplicar un método a un cierto repertorio de problemas, experiencias y procesos históricos estrictamente definidos en el tiempo y en el "espacio", entonces ésta no aparece nunca como contrapuesta a lo empírico o a la realidad.
La contraposición o antítesis que la opinión vulgar hace entre teoría y práctica, entre teoría y acción, entre teoría y realidad, son falsos dilemas. A partir de estos conceptos podemos señalar los elementos constitutivos de una teoría (Kerlinger, 1985). •
Conceptos o variables que describen los fenómenos. Con frecuencia se trata de constructos hipotéticos.
•
Relaciones entre los conceptos o variables que describen los fenómenos.
•
Explicaciones de los fenómenos descriptos y sus relaciones.
•
Predicciones de unas variables a partir de otras.
Para facilitar la comprensión de lo expresado podemos citar los siguientes ejemplos, en el área de la Administración de Empresas;
- la teoría del costo. - teorías de la utilidad. 39
- teorías de la demanda. - teoría de la oferta. - teoría de los sistemas sociales. - teoría moderna de la administración operacional, etc.
II. Características de las teorías
Las teorías son sistemas relacionales que deben reunir características como: - deductibilidad - contrastabilidad y - consistencia. a.- Sistema relacional
Aunque existen diversas maneras de conceptualizar la teoría, en general se admite que está constituida por un sistema relacional de leyes que en mayor o menor grado tienden a ser generales, necesarias y constantes, estando orientadas a describir, explicar y predecir los fenómenos objeto de estudio. Además de conexionar unas relaciones con otras, la teoría trata de dominar el cómo y el por qué de las conexiones y relaciones. Es decir, da una explicación sobre determinado conocimiento que ha sido
40
explicado de manera fragmentaria por relaciones, pero que requiere una explicación integral.
b.- Deductibilidad: Esta característica significa que es posible deducir o derivar una serie de predicciones o consecuencias de las teorías. Así, por ejemplo, en el marco de la supuesta "teoría de la agresividad" podemos hipotetizar que la privación de una gratificación tiende a producir agresividad. (en el área de las relaciones humanas)
Esta propiedad de las teorías de poder derivar consecuencias implican que una ley puede desempeñar el papel de premisa en un razonamiento, y que se puede derivar de ella conclusiones por lo que es válido decir que una ley incluida es una teoría es una hipótesis, en sentido lógico. De ahí
que las
teorías
se
denominan también sistemas hipotéticos- deductivos.
c.- Contrastabilidad: significa que las consecuencias derivadas de la teoría pueden compararse con la realidad para ver si contradicen los hechos observados.
d.- Consistencia: las teorías han de tener consistencia interna y externa. La consistencia interna se refiere al hecho de que dentro de una misma teoría no pueden existir contradicciones entre las explicaciones y predicciones que contiene. De la misma manera, al referirnos a la consistencia externa queremos decir que las explicaciones y predicción de una teoría tampoco han de estar en contradicción con otras teorías afines.
III. Funciones de las teorías
La teoría posee una función explicativa y, por tanto relaciona y a su vez, tiene una función predictiva, aunque para ello han de establecer las condiciones en las que pueden ocurrir o no las relaciones implicadas en ellos. Por una parte, la explicación y predicción intervienen conjuntamente en la planificación y aplicación racional de las acciones prácticas.
41
Las teorías especifican las características o variables que deben medirse antes de emprender una investigación y aportan un lenguaje común con el que pueden enmarcarse
los hallazgos
de muchas investigaciones para propósitos
de
contrastación, comparación e investigación lógica. Uno de los cometidos de la investigación científica es configurar y contrastar empíricamente las teorías. De ahí que una investigación sea científica en la medida que aporte información que permita generar o contrastar teorías. En consecuencia las teorías son esenciales para la ciencia y el proceso de la investigación científica. Podría afirmarse que sin teoría no hay ciencia.
IV.
Los modelos
En el proceso de elaboración de teorías hay que tener en cuenta el papel que desempeñan los modelos: existe una tendencia general a considerar los modelos como una representación mental de un sistema real, de su estructura y de su funcionamiento.
Etimológicamente
"modelo"
proviene del italiano "modello",
éste del latín
"modulus" (molde, módulo), que quiere decir cantidad que sirve de medida o tipo de comparación
en determinados
cálculos. De modelos proviene "modelar"
palabra que evoca una cierta idea de acción de construcción. La palabra "modelo" ha tenido éxito en las ciencias sociales, en donde el término no significa la realidad sino una representación o construcción simplificada de una clase de fenómenos, destinada a explicar la realidad o actuar sobre ella. Su utilización en las ciencias sociales se inicia hacia el 1942, con las primeras aplicaciones de la denominada "investigación operacional" y su mayor aplicación se ha dado en la ciencia económica para representar de una manera simplificada pero general la evolución económica de una sociedad y las relaciones existentes entre magnitudes económicas. En ocasiones el término "modelo" se usa de forma equivalente a teoría, es común en muchas definiciones otorgarle una situación intermedia entre teoría y datos 42
empíricos, aunque en éstos existen variaciones en matizaciones más cercanas a la teorización o a la realidad. Pero en cualquiera de los dos casos, el modelo cumple un papel de puente entre teoría y datos empíricos, convirtiéndose en un instrumento básico de investigación. Los modelos posibilitan una aproximación sistemática a los datos, componen, la "base para establecer reglas de inferencia, en virtud de los cuales derivan consecuencias, empíricamente contrastables; de teorías científicas y, por fin contribuir a explicar la teoría a partir de las cuales se ha elaborado."
TEORIA
MODELO
DATOS EMPÍRICOS
El modelo simplifica la complejidad del mundo real mediante el uso del lenguaje simbólico y en ella reside su ventaja (facilitar la manipulación de los datos) y su desventaja (la complejidad de la realidad se escapa a las excesivas simplificaciones). La elaboración de un modelo está condicionada a la cantidad, tipo y calidad de datos disponibles. Por eso, para cada caso concreto es menester determinar que tipo de modelo concreto se quiere y se puede desarrollar. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la elaboración de un modelo, se apoya en teorías, hipótesis, supuestos y premisas. Existen varias clasificaciones en cuanto a tipos de modelos. En las ciencias factuales se suele distinguir dos tipos de modelos o representaciones factuales de la realidad: - modelo teorético - modelo material u objeto (Bunge). Se puede realizar el siguiente resumen.
43
V. Hechos - Fenómenos y Datos El hecho o los hechos son la materia prima de las ciencias factuales. La ciencia siempre requiere de referencias empíricas, en consecuencias no hay ciencia sin hechos.
Si buscamos una sola palabra que nos permita resumir el elemento más esencial de la ciencia, lo mejor que podemos hacer es seleccionar la palabra hecho. Si se asigna esta capacidad a la palabra hecho en los círculos científicos, resulta entonces obvioque la significación del concepto de hecho no es simple.
En general, un hecho es todo aquello que se sabe o se supone, con algún fundamento, que pertenece a la realidad. Por ejemplo: la vocalización de una palabra, un aula, un profesor explicando, la respuesta dada a un test.
Los hechos que tienen lugar en el espacio y en el tiempo, como puede ser un grito, un golpe, una pregunta o una respuesta, se denomina acontecimiento. Cuando varios acontecimientos constituyen una serie, una secuencia temporalmente ordenada, de tal manera que cada acontecimiento implica, afecto o permite los siguientes, estamos ante un proceso, por ej.: el proceso didáctico.
44
Ahora
cuando
un
hecho
está
constituido
por
partes
identificables
y
estructuradas formando un todo unitario, estamos ante un sistema concreto, como puede ser un aula, un taller de pintura. Cuando son percibidos por el investigador, los hechos observables suelen denominarse fenómenos, es decir son captados por el observador y percibidos a través de los sentidos como fenómenos, en consecuencia, el fenómeno designa un hecho percibido.
El conocimiento que se extrae de los fenómenos los denominamos información, ésta se transmite en forma de datos, que es una información fijada o codificada por el investigados.
Cualquier información, por pequeña o fragmentaria que sea puede considerarse como un dato. Por ej. el sujeto que es niño, tiene 10 años, y obtuvo una puntuación de 100 en un test de inteligencia.
Sólo una pequeña parte de los hechos que ocurren son observables: a partir de estos fenómenos el científico prosigue la búsqueda de conocimiento utilizándolos como evidencias
que confirman o sugieren la existencia de otros
hechos
cuyas
manifestaciones hemos observado, o bien de conexiones y correspondencia entre estos hechos. Por ej.: Dos niños peleándose en le patio de juego
Es un hecho
45
Es un fenómeno para un docente
La agresión puede constituir un hecho subyacente de una privación de una gratificación esperada.
a.- El uso de los hechos por el lego y el científico: los hechos constituyen una ayuda útil para las personas que no poseen formación científica, quienes frecuentemente los utilizan en forma de tests programáticos para establecer diferencias. Expresiones como: "Veamos los hechos", "Pero los hechos en este caso son..." y "Los hechos hablan por sí mismo", se oyen a menudo cuando se trata de zanjar diferencias o establecer decisiones en asuntos de la vida diaria. Los hechos constituyen aspectos coercitivos de la experiencia, a los cuales todos debemos ajustarnos.
Los hechos no son dados sino descubiertos mediante la investigación. Los hechos no poseen las características de ser definitivos, sino que cambian sin cesar a medida que la investigación avanza.
Los hechos constituyen el núcleo de sus actividades, se refieren estas a la investigación empírica o a la manipulación racional.
b.- Definición de los hechos: una definición general puede ser:
46
Una manera de interpretar el hecho es concebido como un continuo de la experiencia, que va desde lo inmediato hasta lo altamente conceptual.
La característica esencial de todos los hechos es que puede demostrarse mediante pruebas, que existen.
c.- Hechos de la experiencia inmediata: Una clase de experiencia inmediata es la que se llama "primaria" o "bruta". Se refiere a experiencias no "perturbadas" ni siquiera por los nombres. Por ejemplo serían las que tiene el niño pequeño. Puede decirse que son las más "fácticas de los hechos", porque no han sido modificados por el pensamiento del individuo acerca de ellos. Es cuestionable si una persona puede tener experiencias primarias o brutas una vez que ha aprendido a asignar nombres a sus experiencias por tanto las mismas tienen un componente intelectual, conceptual.
d.- Hechos que describen la experiencia inmediata: estos hechos son de naturaleza abstracta y conceptual y describen e interpretan la experiencia inmediata. Implican la combinación de varios significados en un compuesto. Los significados surgidos directamente por obra de los estímulos sensoriales se combinan con otros que dependen de la evocación de experiencias previas. La experiencia menos conceptualizada es fundamentalmente
de naturaleza
sensorial. De naturaleza más conceptualizada son los pensamientos o las experiencias
racionales ejemplificadas por las ideas, los recuerdos y las
imágenes. Las experiencias conceptuales
constituyen
una de las mayores
posesiones del hombre, porque son las únicas que éste puede manipular mentalmente.
47
Los
hechos
que
describen
la
experiencia
inmediata
no
son
altamente
conceptualizados. Se encuentran habitualmente con facilidad sus equivalentes en la experiencia sensorial y la conceptualización se vincula fundamentalmente con el recuerdo de los significados pasados.
e.- Hechos alejados de la experiencia sensorial: es obvio que los significados pueden trascender la experiencia sensorial. Algunos de ellos nunca pueden ser captados sensorialmente. Nunca existen en una forma en que estén expuestos a la inspección
sensorial.
Estos
significados
se
desarrollan
fundamentalmente
mediante el uso de la razón. Pese al hecho de que son de naturaleza altamente conceptual, cuando están apoyados por suficiente evidencia empírica se los acepta como hechos. Una manera de llegar a un hecho de este tipo es mediante la generalización.
Puede verse en el siguiente ejemplo: todos los objetos agudos con los que se hace fuerte presión sobre la piel provocarán dolor. No es posible tener una experiencia
sensorial
de
esta
proposición
general.
Construimos
esta
proposición general mediante el razonamiento, a partir de múltiples experiencias sensoriales específicas que hemos tenido con objetos agudos. Cuando una proposición generalizada de esta clase se apoya en evidencia suficiente, se la considera como un hecho.
Pero los hechos particulares y singulares no bastan: hay que clasificarlos y a partir de ellos hay que establecer generalizaciones y, como nivel más elevado del trabajo científico, formular leyes. VI. Clasificación y generalización Los datos o hechos aislados, aún siendo conocidos en su individualidad, no bastan
para
el
conocimiento
científico,
es
necesario
un
esfuerzo
de
categorización, sistematización y ordenación mediante el cual se los agrupa en
48
conjuntos y subconjuntos de acuerdo a ciertas similitudes, características, cualidades o propiedades comunes. Se trata del modo más simple de analizar y sintetizar. La forma más elemental de clasificar es la división, luego sigue en orden de complejidad la ordenación y por último la clasificación sistemática. El acto en sí de clasificar no ofrece mayores problemas científicos o filosóficos, lo que sí puede plantearse algún problema es el fundamento y la validez de las pautas que manejamos para clasificar un grupo de objetos o a un individuo dentro de una clase. Si no existe ciencia sobre el hecho individual en cuanto tal, obviamente lo propio del trabajo científico es establecer constantes, uniformidades, tendencias, en una palabra establecer generalizaciones. Se ha dicho que "la generalización es el origen de la ciencia", sin generalización no hay ciencia. En cuanto el hombre estableció generalizaciones aparece la idea de ciencia. Las primeras formulaciones que estructuraron orgánicamente los conocimientos se hicieron sobre la base de generalizaciones. La generalización es un razonamiento que, a partir de casos individuales o pasados, se aplica a todos los casos. Por ello se establecen constantes que trascienden los hechos observados de carácter individual. Consiste en extender a todos los casos los resultados de las observaciones sobre casos singulares. También se generalizó cuando se aplica un determinado concepto o categorías a una serie más o menos grande de casos a partir de lo observado en un número limitado de individuos o casos singulares.
Hay diferentes formas y niveles de generalización:
- formación de conceptos: ejemplo: marginalidad, acomodación, etc. - formación de categorías: ejemplo: fenómeno urbano, rasgo cultural, etc. - elaboración de tipos: ejemplo: homo economicus, etc. - deducción de constantes: ejemplo: cuando se sufren frustraciones se asumen conductas agresivas. 49
- formulación de leyes. VII.
Leyes - Descubrimiento y contrastación
La ciencia se interesa por las relaciones entre los fenómenos y, en la medida de lo posible, tiende a configurarse en base a relaciones progresivamente
más
generales, necesaria y constante. Dichas relaciones se irán aceptando después de ser debidamente contrastadas en la realidad. Se consideran leyes cuando sean relaciones constantes e invariables.
El investigador
puede
estar
interesado
en descubrir
relaciones
y leyes
desconocidas a partir de unos datos o bien en comprobar la existencia de una ley previa recurriendo a datos recogidos al observar los fenómenos implicados.
A partir de ello el investigador reflexiona, los estudia, analiza y ordena para descubrir si existe relación entre ellos, o para comprobar la variedad de una relación previamente establecida. Tanto para descubrir como para contrastar dichas relaciones hay que recurrir a lo que denominamos investigación científica. En general la investigación se realiza para aportar información en torno a un problema planteado.
Según la naturaleza del problema el proceso de investigación se orientará a descubrir relaciones o microhipótesis, o bien a contrastar relaciones previamente
50
establecidas o hipótesis. Tanto la hipótesis como las microhipótesis constituyen una respuesta provisional o explicación del problema planteado en forma de relación entre fenómenos. En consecuencia, esta respuesta provisional en sentido amplio, puede denominarse genéricamente hipótesis. VIII.
Reglas y principios
Se trata de los fundamentos o bases del razonamiento o discurso científico.
El vocablo regla tiene siempre un sentido normativo. En general se llama "regla", a toda proposición que percibe algo con vistas a obtener un cierto resultado". Más específicamente y adecuadamente se llama regla a un precepto al que se ha de ajustar el "hacer" para que las operaciones ejecutadas sean "rectas" es decir, conduzcan derechamente al fin apetecido.
En el proceso de toda regla hay tres momentos lógicos incluidos:
- qué se ordena, - cómo se ordena, - para qué se ordena. Por otra parte, se utiliza el término "regla" en un sentido más general para referirse a preceptos a seguir en un método. Es el sentido que le dan Descartes y Durkheim al referirse a las "reglas del método".
Aún cuando existe cierta equivalencia entre los términos, reglas y principios, esta última palabra suele utilizarse en el sentido de "aquello que es fundamento". Así, por ejemplo, al hablar de la realidad como determinante del conocer, en ese sentido hay una primacía del ser sobre el principio del conocer.
IX.
Supuestos y postulados
51
Otros dos conceptos ligados entre sí, usados a veces como equivalentes y, en alguna medida, emparentados con los anteriores, son los de "supuestos" y "postulados".
El "supuesto" es un enunciado que consideramos como verdadero aun cuando no se haya demostrado si lo es o no. No se expresa en la proposición, pero de su verdad (la del supuesto) depende la verdad de la proposición.
Dentro de la filosofía escolástica, por "supuesto" se ha entendido aquella dimensión ontológica que hace la sustancia subsistente en sí y no en otro. Para la filosofía y la ciencia contemporánea los "supuestos" constituyen el punto de partida de toda reflexión humana, sea científica, filosófica o de cualquier otro orden. Este punto está constituido por la experiencia natural que opera a priori de toda tematización posterior. Como
bien lo
expresa
Ortega
y
Gasset,
"supuesto"
de
un
pensamiento es aquello con que se cuenta, aunque evidentemente no esté expreso.
Las ciencias positivas operan hoy con una doble serie de "supuestos".
- los supuestos previos a la lógica científica, esto es, todo el mundo de la experiencia cotidiana de donde parte la labor científica. - los supuestos que están más allá de la lógica científica, o sea, el ámbito que se denomina de la metaciencia, donde se encuentra la justificación última de los axiomas y principios y de la coherencia científica. Desde esta perspectiva se puede afirmar que nunca la ciencia constituye sus propios supuestos sino que parte de ellos, se afirma en ellos y nunca los justifica.
Por su parte los postulados son proposiciones cuya verdad se admite (explícita o implícitamente)
sin pruebas y son fundamentos
necesarios de ulteriores
razonamientos. La matemática y la geometría se estructuran a partir de postulados admitidos sin demostración. En las otras ciencias también se admiten postulados como base de proposiciones posteriores necesarias 52
para la solución
de
problemas científicos.
X. Tipos. Tipologías
Los fenómenos sociales concretos son innumerables y de naturaleza muy variada. Como ya lo indicamos, la ciencia no trabaja sobre lo singular o los casos aislados. De ahí el problema metodológico que confronta toda ciencia ¿cómo establecer propiedades generales sin traicionar las observaciones particulares? Este problema se ha resuelto a partir de categorizaciones tales como la construcción de tipos y modelos sociales y todas las formas de generalización.
La construcción de tipos es utilizada en las ciencias sociales a partir de Weber como sistema de clasificación, simplificación y reducción de datos.
Weber los llama "tipos ideales" no en el sentido normativo del término sino en su sentido lógico como explicación de determinados fenómenos sociales.
Para comprender qué es un tipo ideal, se ha de comenzar, indicando qué no es un tipo ideal.
- no es una hipótesis, en cuanto que no es una proposición acerca de la realidad concreta que puede ser verificada concretamente,
y ser
aceptada en este sentido como verdadero si se verifica. En contraste con esta relación con lo concreto es abstracto por naturaleza. - no es una descripción de la realidad, si por esto se entiende un ente o proceso con existencia concreta a la cual corresponde. También en este sentido es abstracto. - no es un promedio en el sentido en que podemos decir que un hombre promedio pesa 75 kg. Este hombre término medio no es un tipo ideal. - finalmente
tampoco
es
una
formulación
de
rasgos
concretos
comunes a una clase de entes concretos, por ejemplo en el sentido de que tener barba es un rasgo común a los hombres que los distingue de las 53
mujeres. El tipo ideal se elabora mediante la acentuación unilateral de uno o algunos puntos de vista y mediante la reunión de gran cantidad de fenómenos concretos individuales existentes de un modo difuso.
El tipo ideal es pues un "esquema de interpretación", un "marco de referencia", una "utopía racional", en la versión de Weber.
Desde los trabajos de Becker se ha propuesto sustituir el "tipo ideal" de Weber de elaboración más intuitiva y subjetiva por el "tipo estructurado" o "tipo construido", elaborado con apoyo de la estadística y las diferentes formas de análisis. A Becker no le preocupa que el tipo se corresponda más o menos con la realidad, para él el valor de una tipología reside en la capacidad de explicar la realidad, ordenando los hechos observados de manera que facilite su comparación.
La utilización de tipos como clasificación, simplificación y reducción de datos es de muy vieja data en el campo de la psicología (ejemplo. La de Jung: extravertido, introvertido, (1913). La de Spranger: (1914) teórico, artístico, social, político, religioso, económico); pero en las ciencias sociales es un instrumento interpretativo de los fenómenos sociales de utilización muy reciente.
Podemos concluir que, en la ciencia, la construcción de tipos es la elaboración de un elemento heurístico. La operación de construir tipos, consiste en seleccionar y acentuar una o varias características de un fenómeno social a partir de un número significativo de datos empíricos con el fin de explicar y simplificar lo existente.
Esta Unidad parte del principio organizador:
54
"El conocimiento de la ciencia es la base epistemológica del proceso de la metodología de la investigación científica". Se plantean temas relativos a la fundamentación del conocimiento científico y aborda cuestiones que son fundamentales para comprender el alcance del adjetivo científico en relación al conocimiento acerca de la administración en la empresa y a los estudios contables.
Elabore ejemplos de conocimiento vulgar y científico. 1. Analice las diferentes formas de adquisición del conocimiento. 2. Establezca las diferencias según el modo, la forma y los instrumentos del conocer. 3. Elabore un cuadro donde presente las características contrapuestas de las ciencias Formales y Fácticas en base al objeto, método, concepto de verdad, símbolos, demostración. 4. Reconozca y analice las características de las Ciencias fácticas. 5. Elabore un cuadro sinóptico, del tema expresiones del conocimiento científico e indique un ejemplo para cada uno de ellos
• Ander, Egg (1991) "Técnicas de investigación social", Ed Humanitas, • Bunge, Mario (1987), "La ciencia, su método y su filosofía" Ed. Siglo XXI • Onetto, Fernando, (1995), "Un tiempo para pensar", Ed. Bonnun • Arnal y Rincón, (1992) "Investigación educativa", Ed. Labor, Barcelona
55
PRIMERA AUTOEVALUACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________ FECHA: DURACIÓN: 30 MINUTOS INDICACIONES: SIN COPIAS NI APUNTES PREGUNTAS: 1. ¿Cuál es la importancia de tener información sobre la ciencia y el conocer? ¿Tiene alguna influencia en la formación del investigador? 2. ¿Existe una sola manera de abordar el conocimiento de la realidad? Explique cómo se relaciona este concepto con la actitud del investigador. 3. ¿El modo de actuar del científico, del investigador refleja alguna actitud que se asume frente el conocimiento? Conceptualizar y ejemplificar. 4. ¿Qué avances científicos puede enunciarse en el área de la administración de empresas y la contabilidad, que haya significado un progreso en la ciencia? 5. ¿Cómo influye la objetividad y autonomía de la ciencia en el área de la administración de empresas y la contabilidad?
56
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN Y SUS DIMENSIONES En esta unidad vamos a exponer dos de las principales nociones con del proceso de la investigación y sus dimensiones; la noción de proceso de la ciencia y la de diseño del objeto científico. Pero, a raíz de estas dos nociones, nos estaremos refiriendo en todo momento a la naturaleza de la investigación científica como una forma de comportamiento humano.
Al terminar este fascículo, usted: Describir las etapas de la investigación. dimensiones: epistemológica, de la estrategia general y de las técnicas para recoger y procesar la información. Identificar las secuencias de los componentes de las dimensiones. Determinar variantes en la secuencia de las etapas de la investigación
2.1 El proceso de investigación: su objeto El término "proceso" implica, en general, la noción de una serie de transformaciones que le comienzan a ocurrir a un cierto estado de cosas, a partir de una cierta situación inicial, hasta que finalmente se alcanza un nuevo estado en el que aquellas cosas se han cambiado. Quien emplea la palabra "proceso" presupone, pues, esos significados elementales: i. un estado inicial de ciertos cosas; ii. una serie de operaciones de transformación que comienzan a suceder y siguen sucediendo hasta que iii. aparece un estado final, al que normalmente denominamos “el producto”, y que lo concebimos como el momento en el que el proceso se detiene o "se extingue".
57
El término "proceso de investigación científica" contiene a su manera estas tres nociones: i. el asunto o sus condiciones de realización; ii. los cursos de acción; y iii. el producto. Veámoslo en un diagrama:
Componentes del Proceso de Investigación
Objeto (Condiciones de realización)
Método (Cursos de acción)
Objetivo (Producto)
El proceso de investigación científica es algo que les sucede a los conocimientos que emplean los hombres. En principio, entonces, el escenario de toda investigación científica es el conjunto de conocimientos o creencias que los seres humanos ponen en función acerca de algún asunto en particular.
Sin duda, los conocimientos que los hombres disponen de las cosas poseen una importancia suprema para ellos: forman parte constitutiva de la vida misma; de los recursos vitales de que disponen para sobrevivir. Son funciones inherentes a la regulación de su propio proceso de vida.
Igualmente, es indudable que los conocimientos humanos cambian: son funciones inseparable de los procesos en que se han ido formando las sociedades humanas; es decir, los conocimientos humanos han estado sometido a procesos de nacimiento y transformación incesantes.
Sin embargo, debemos reconocer que los hombres toleran muy mal la diversidad y las variaciones de los conocimientos. Lo que vale como creencias verdaderas a ciertas sociedades suele ser considerado creencias falsas para otras; lo que es cierto para una generación llega a ser falso para la siguiente... Y con gran frecuencia esta
58
diversidad conduce a enfrentamientos verdaderamente enérgicos, violentos y, a veces, trágicos.
¿Qué saben o creen saber los europeos de la conquista y colonización de América por parte de Europa? ¿Y qué saben los descendientes de los etnias americanas de este mismo hecho? ¿Qué creen saber israelíes y palestinos acerca de sus derechos nacionales sobre los territorios en litigio? Es notorio que saben o creen saber cosas muy distintas.
Ahora bien, la diferencia entre saberes sobre un mismo objeto no puede sostenerse sin conflicto: si A es verdadero, no-A no puede serlo. Alguien deberá cambiar su conocimiento. ¿Quién? El que esté en el error. Pero, ¿cómo demostrar quién está en el error y quién en la verdad?
Las investigaciones de antropología y sociología del conocimiento nos muestran de manera convincente que los conocimientos de las sociedades no se cambian de cualquier manera, y mucho menos, por medio de imposiciones externas. Las creencias sociales poseen sus propios órganos y sus propias pautas para evaluarse, para juzgar lo que es verdad o falsedad y para determinar lo que es una buena o una mala prueba. De esa suerte, las diferencias que se pueden dirimir son solamente aquellas diferencias de carácter secundario, que no ponen en juego el conjunto de evidencias de base sobre la que se asienta el saber. Los cambios que se pueden
introducir en un sistema dado de conocimiento o de creencias son sólo aquellos cambios que resultan compatibles con la conservación del sistema en su totalidad. Así lo reconoce hablando de la ciencia, el gran lógico norteamericano W. van O. Quine: ... cuanto más fundamental para nuestro esquema conceptual es una ley, tanto
59
menos dispuestos estaremos a someterla a revisión. Si resultara necesaria una revisión de nuestro sistema de enunciados preferiremos, ceteris paribus1, la revisión que menos perturbe el sistema." (1967:27)
Si esto es válido para la ciencia, a fortiori2 lo será para el conocimiento sapiencial y el saber común, que no disponen de la misma vocación autocrítica que aquélla.
Este carácter esencial del conocimiento humano, a saber, ser una función destinada preservar los presupuestos de la vida social, le viene impuesto a la especie humana desde el fondo de su historia evolutiva: todo conocimiento actual supone un substrato constitutivo (impositivo): el organismo humano, que luego de milenios de acomodación al medio, ha logrado adaptarse, conserva esos logros de muchas maneras: como patrimonio morfológico (anatomía), como patrimonio fisiológico (ciclos metabólicos) y como patrimonio etológico (pautas de acción y de conocimiento).
El conocimiento es –como lo vio claramente J. Piaget- una función de auto regulación de la vida. En tanto organismo adaptado todo viviente "sabe algo" con lo que orienta su conducta para preservar su identidad. Encadena su vida a ese saber (o a esa "creencia de saber..."), en la medida que ella es la culminación de sus logros adaptativos. Si un organismo ha aprendido a eludir las caídas, "sabe" que si delante suyo hay un precipicio, NO debe avanzar. Si ha llegado al borde de un abismo, quedará ipso facto paralizado ante él, siendo completamente indiferente que circunstancialmente ese saber sea verdadero o ilusorio. Ése es el caso, por ejemplo, de un perro al que se lo quiere hacer avanzar sobre un vidrio transparente por encima de un espacio vacío. O el caso de una avispa que cree saber (porque así se lo dicen sus instintos) que delante suyo se abre un espacio libre, aunque se encuentre aprisionada detrás de una botella: insistirá en querer volar en todas las direcciones tal como se lo impone "su saber". El saber disponible presenta entonces, dos valores
60
1
"Iguales condiciones".
2
“Forzosamente”, "con más razón".
contrapuestos: i. conserva las buenas soluciones (valor positivo); 2. Impide ver nada fuera de su propio horizonte (valor negativo). La Epistemología contemporánea ha mostrado que el mecanismo del conocimiento puede describirse como asimilación de los datos del objeto a sus esquemas de conducta, como parte de sus funciones de autoregulación. Aplicada esta teoría al acto de comprensión humana, resultaría que ésta es el proceso por el cual los individuos de una cierta cultura asimilan los objetos de sus experiencias a las evidencias o esquemas básicos de su cultura. Las experiencias exógenas son comprendidas o dotadas de significación mediante una reelaboración endógena, lo que quiere decir, mediante un proceso interno en el que los estados de cosas y los procesos son representados de tal manera que a partir de ciertas premisas, se obtienen como conclusión los hechos que se quieren explicar
La comprensión es, entonces, un acto imaginario o simbólico de producción, en el sentido en que algo queda comprendido o explicado para un sujeto cuando los datos del hecho real pueden ser puestos en correspondencia con representaciones internas que corresponden a los esquemas de producción habituales para esa cultura.
Consecuentemente, explicar "para otro" (argumentar) será, entonces, poder derivar proposiciones que expresan ese contenido a partir de otras proposiciones formuladas como premisas evidentes para ese otro. Eso es lo que sucede cada vez que una madre se esfuerza por hacer comprensible para su niño algo desconocido. Imaginen el siguiente diálogo: Niño: "Mamá. ¿Por qué se mueve el agua del río? Madre:
"Bueno, es que el agua ha recorrido un largo camino. Anduvo en las
nubes. Cayó como lluvia en las montañas. Allí se hizo nieve, y ahora que hay mucho sol, ha comenzado a descender y está volviendo a su casita a descansar. Va a hacer nono porque está muy cansada. Su camita está en el mar, y va hacia allá."
Esta pequeña explicación contiene lo esencial de toda explicación: pone los elementos de un problema en relación de correspondencia con los elementos de lo
61
que al sujeto le resulta obvio o tautológico3. El niño conoce desde la cuna ese ciclo: despertarse, moverse, cansarse, y regresar al descanso... Esa es SU VERDAD. Así se producen las cosas para él. Consecuentemente, comprenderá toda otra verdad por referencia a su verdad.4
Ahora bien, esta caracterización de la explicación o comprensión humana, vale tanto para la conciencia perceptual o la conciencia mítica como para la conciencia filosófica y la científica: estamos, como diría Piaget ante una necesidad general de toda conciencia o sujeto de conocimiento: el reemplazo de lo exógeno por lo endógeno; la asimilación como momento esencial de las conductas adaptativas.
2.2
¿Qué es la investigación?
Para los propósitos de este tema, la investigación es considerada como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico. El método científico de resolución de problemas puede ser una aplicación informal de la identificación del problema, de la formulación de hipótesis, de la observación, análisis y conclusión. Es posible alcanzar una conclusión acerca de por qué su coche no puede arrancar o de la causa por la cual se produjo un incendio en una casa deshabitada empleando un método científico, pero los procesos implicados podrían no ser tan sistemáticos como los correspondientes a la investigación. Investigar es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimiento organizado. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causa específicas.
3
"Tautología": enunciado que repite en el predicado lo que está contenido en la noción del sujeto. "Verdad lógica". 4
Revisar en Samaja, Epistemología y Metodología, la metáfora del "cartografiado", propuesta por G. Bateson.
62
Característica de la investigación Un resumen de las características de la investigación puede aclarar su metodología: 1.- La investigación supone recogida de nuevos datos, o la utilización de lo que existe para un nuevo propósito, desde fuentes primarias o de primera mano. Los profesores suelen asignar un así llamado "proyecto de investigación" que implica redactar un trabajo que trate de la vida de una persona eminente. Se espera que los estudiantes lean un cierto número de enciclopedias, libros o referencias de publicaciones periódicas, y sinteticen la información en un informe escrito. Esto no es investigar, puesto que los datos no son nuevos. La mera reorganización o reestructuración de lo que es, en cierto modo, ya conocido, y ha sido escrito, no es investigación, y aunque puede ser valiosa, en cuanto experiencia de aprendizaje, no añade nada a lo que ya se conoce.
2.- La investigación se dirige hacia la solución de un problema. Un problema establece una relación entre dos o más variables. Una variable puede ser una causa, la otra un efecto. La investigación implica siempre un análisis de las relaciones entre causa y efecto que suponen las posibilidades de prueba empírica. Ciertos problemas interesantes no conducen por si mismos a procedimientos de investigación a causa de su naturaleza metafísica. No pueden ser sometidos a test empíricamente. El
investigar rechaza la revelación y el dogma como métodos de obtener conocimiento válido, y acepta sólo aquello que puede ser verificado por observación. Investigar es más que un resumen de información: la simple recogida, computación y organización
de
información
estadística.
Por
ejemplo,
aunque
muchos
departamentos de investigación escolar reúnen y tabulan información de hechos, que pueden ser útiles en la adopción de decisiones, esta actividad no puede ser denominada, propiamente, investigar. 3.- Aunque la actividad investigadora puede, a veces ser en cierto modo asistemática, se caracteriza con mayor frecuencia por procedimientos cuidadosamente diseñados que siempre aplican un análisis lógico riguroso. Aunque suelen estar implicados el ensayo y el error, la investigación en rara, veces
63
es el resultado de una búsqueda ciega o al azar, intentando ver que algo suceda.
4.- La investigación sitúa el énfasis sobre el desarrollo de teorías válidas o en los descubrimientos de principios generales que podrán ser útiles para predecir ocurrencias futuras. Investigar va más allá de objetos, situaciones o grupos específicos estudiados, e infiere cualidades de una población amplia desde las observadas en un grupo muestra.
5.- La investigación requiere la condición de ser experto. El investigador conoce lo que se sabe acerca del problema que se halla bajo estudio. Ha buscado en la bibliografía
relacionada
de
una
manera
cuidadosa. Se
ha
fundamentado
rigurosamente en la terminología, conceptos y tecnología que han de conocerse para comprender el problema.
6.- La investigación supone observación y descripción, cuidadosas y precisas. El investigador usa instrumentos numéricos de medida, cuantitativos, los más exactos medios de descripción. Selecciona o diseña instrumentos validos para recoger datos, y emplean medios auxiliares adecuados, mecánicos, electrónicos o psicométricos para mejorar la precisión de la observación humana, el registro, computación y análisis de los datos.
7.- La investigación es lógica y objetiva, aplicando cuando es posible test o pruebas para validar los procedimientos empleados, los datos recogidos y las conclusiones alcanzadas. El investigador lucha para eliminar desviaciones y sentimientos personales. No intenta persuadir ni probar a base de una convicción mantenida emocionalmente. El énfasis es sobre la prueba, más bien que sobre probar la hipótesis. Aunque la objetividad absoluta probablemente es tan elusiva como la pura rectitud, el investigar intenta suprimir desviaciones y emoción en su análisis.
8.- La investigación se caracteriza por la actividad paciente y mesurada.
64
Raramente constituye una actividad espectacular, y el investigador debe esperar desagrado y desanimo según persigue las respuestas a cuestiones difíciles. Debe suspender el juicio para permitir que el análisis lógico de los datos conduzca a conclusiones validas.
9.- La investigación requiere a veces valor. El investigador debe ser de gran voluntad para seguir sus procedimientos hasta las conclusiones, incluso puede ser impopular y recibir desaprobación social. El científico polaco Copernico (1473-1543) fue condenado por las comunidades eclesiásticas cuando anuncio su conclusión relativa a la naturaleza del sistema solar, en conflicto directo con la vieja teoría de Tolomeo, moviendo a ira a los que apoyaban el dogma religioso prevaleciente, quienes veían en su teoría una negación de la historia de la creación según es descrita en el libro del génesis.
10.- La investigación es registrada e informada cuidadosamente. Cada término importante se define con gran rigor, se reconoce los factores limitantes y se describen al detalle los procedimientos, se detallan rigurosamente las referencias y se registran los resultados de modo correcto, y las conclusiones se presentan con cautela y con moderación académica. El informe escrito con los datos correspondientes que le acompañan es puesto a la disposición de otros colegas y asociados para su examen. Cualquier lector competente del trabajo podrá tener la información necesaria para analizar y valorar el proceso y las conclusiones alcanzadas. El informe se presentara con el suficiente detalle, de modo que la investigación pueda ser comprobada con otra paralela para el propósito de verificación.
Con el desarrollo de está parte del módulo se pretende que los alumnos tengan una visión general de la relación de la investigación con el método científico, la teoría y la ciencia, de tal suerte que se destaque el papel de la investigación en la generación de conocimientos científicos; como así también que conozcan el proceso de investigación a través de sus diferentes etapas.
65
Existen métodos diversos para llevar a cabo una investigación científica, en este Fascículo se analizan los componentes del proceso general de investigación, entendiendo este como un proceso integral, en el que los componentes interactúan entre si y con el proceso como tal.
Lea el siguiente texto, logre identificar de una manera práctica los ítems del Diseño de Investigación. Será un buen ejercicio, para familiarizarse en la terminología a usar. Comparta sus comentarios en el Foro con sus compañeros, colocaremos allí una ayuda. Diseño de Investigación Las PYMES locales y su falta de competitividad a nivel regional. Se investigará únicamente la situación de las PYMES de la ciudad de "Huancayo". Comunidad caracterizada por las exiguas propuestas u ofertas para atender los requerimientos o demandas de sus consumidores; potencialmente autosuficiente y con una zona de influencia amplia como para revertir la situación. 1.¿Es de interés el tema? 2.¿Existe información? 3.¿Dónde? 4.¿Qué resultados puede traer la investigación?
- Analizar las dificultades que debe sortear el pequeño empresario para poder expandirse a la región. - Conocer la calidad del producto que se presenta en el mercado. - Establecer comparaciones con empresas del mismo rubro o nivel local y regional. - Identificar los factores que hacen que un producto sea o no reconocido. - Verificar la falta de compromiso de las instituciones para el progreso de la zona.
66
El estancamiento productivo de una comunidad que ha crecido a la par de importantes centros urbanos que sí lograron una economía de mercado más activa y competitiva.
El tema seleccionado para la investigación no ha sido analizado aún o bien no existe ningún trabajo publicado al respecto, por lo que es muy escasa la información que se ha recopilado, siendo la gran mayoría de los datos conseguidos en forma verbal a través de distintas entrevistas con empresarios y personas que aportaron datos históricos de nuestro medio. La importancia de los sacrificios económicos que se realizan a efectos de adquirir, transformar y/o comercializar un bien o servicio, se ve inutilizada a raíz de la falta de apoyo por parte de organismos e instituciones oficiales (municipalidad, bancos, centros comerciales, etc.).
La idiosincrasia
de una comunidad
hace que nunca se logre unidad de
pensamientos para llevar adelante un emprendimiento conjunto. La falta de apoyo del gobierno provincial y/o nacional para fomentar la radicación de industrias en la zona lo que en definitiva termina caratulando la ciudad como una "fábrica de empleados públicos".
Se trabajará en base a datos estadísticos obtenidos de los distintos organismos locales. Se realizarán encuestas a distintas empresas locales.
Se abordarán temas desde puntos de vista históricos y comparados con la actualidad.
Es una lista de las obras consultadas que sirven para fundamentar el planteamiento del problema, el marco teórico y la hipótesis. Debe comprender las obras referentes a la metodología de la investigación y al tema específico estudiado.
67
- Huancayo, su geografía, su historia, su cultura. - Huancayo, su de historia (Municipalidad de Huancayo). - Estadísticas obtenidas en Municipalidad de Huancayo. - Calendario de actividades. Se señalan las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas. A modo de ejemplo las etapas de la investigación podrían ser: - Diseño del proyecto: 3 días. - Recolección de la información: 10 días. - Codificación y tabulación: 2 días. - Análisis e interpretación de la información: 2 días. - Redacción preliminar: 3 días. - Presentación: 3 días. Obs.: Se toma el día con un valor de 4 horas aproximadamente. Se detalla el costo aproximado que tendrá la investigación. Gastos de Librería Gastos de Movilidad Otros - PC e Impresora Color. - Conexión a Internet mediante línea telefónica. - Base de Datos. - Software entorno Windows (Word, Excel, Corel Draw). - Movilidad. - Elementos de Librería.
• Sierra Bravo, (1983) "Técnicas de investigación Social", Ed. Paraninfo, Madrid • Sampieri y Collado, (98) "Metodología de la investigación", Ed. McGraw Hill, México
68
PRIMERA AUTOEVALUACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________ FECHA: DURACIÓN: 30 MINUTOS INDICACIONES: SIN COPIAS NI APUNTES PREGUNTAS: • ¿Qué es la investigación? • ¿Cuáles son los componentes de la investigación? • ¿Que etapas comprende la planificación? • ¿Cuáles son las formas de recolección de datos? • ¿Cómo se preparan y presentan los informes? • ¿Cuáles son las relaciones entre las etapas de la investigación?
69
70
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN La investigación en concreto comienza con la determinación del problema o investigar. Todo lo que el hombre desconoce o ignora es potencialmente un problema que puede ser objeto de investigación
Al terminar este fascículo, usted: Identificar áreas problemáticas para investigación. Analizar la realidad social, económica, empresarial, etc.; Determinar las características del problema y los objetivos. Formular problemas y objetivos de la investigación.
3.1 Identificación del área problema en una investigación El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que ha llamado la atención del o los futuros investigadores y que –a su juicio— requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc., es decir, para pasar a algún tipo de acción posterior. Esta parte inicial de toda investigación comienza al poner por escrito las razones por los que hay que realizar la investigación. Consiste en delimitar el problema a investigar indicando: •
las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción)
•
enunciando el problema,
•
planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema, j
•
justificando la necesidad de hacer la investigación,
71
•
indicando su viabilidad y su duración probable, finalmente,
•
indicando el Objetivo general de investigación que se persigue y
•
los objetivos específicos con que se resuelve el objetivo general.
3.2 ¿Qué es un problema? En realidad puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de definición. De manera que tomamos el trabajo de J. Padrón las siguientes definiciones y comentarios: “Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra, y decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra: •
Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
•
El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
•
Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).
•
Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).
•
Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).
•
Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).
•
La
situación
no
resuelta
o
indeterminada
podría
llamarse
situación
“problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey). •
Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas). 72
•
Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
•
Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se presenta como tal en las tesis de grado, hay veces en que el “problema” aparece con un extenso texto de muchas páginas que contienen descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, etc., mientras que en otras el “problema” se reduce a una sencilla proposición o enunciado de apenas unas dos o tres líneas. De manera que aceptaremos como Problema de Investigación, cualquier proposición acerca de una situación que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en el instante presente, y que una persona experta o conocedora, --el profesor Guía y los profesores examinadores—acepten como justificación de una investigación de Tesis de Grado.
3.3 Tipos de problemas •
Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.
•
Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
•
Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica
Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de investigación son: •
Experiencia en el tema.
•
Importancia del problema.
•
Conocimientos para su manejo.
•
Relevancia científica.
•
Relevancia humana.
•
Relevancia contemporánea.
Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes, interrogantes generales, efectos, posibles soluciones, y sugerir los propósitos del estudio. Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser:
73
posibles causas del problema y efectos del mismo. Por ejemplo, podemos observar la atención de enfermería como causa, y la recuperación del paciente como efecto. Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar. En el caso anterior, el problema puede definirse de la siguiente forma: •
Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la calidad en la atención de enfermería y la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X, en un periodo de un año.
•
Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones v centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación.
Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue: El contexto del problema Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato. Es corriente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual aparece el problema como una situación anómala o que llama la atención porque de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural, social o económico de cierta comunidad. Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético, estructural, etc. Fuentes de los problemas •
Cuál es el origen del problema.
•
Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio.
•
Qué conocimientos se tienen sobre el tenia.
•
Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.
74
Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos de la investigación. Ejemplos de la forma de escribir problemas de investigación: •
Se desconoce/desconozco/desconocemos los requerimientos exactos del cliente X... • Carecemos de información completa respecto del sistema de organización, administración y operación de la empresa. • Se ignora la distribución y operación exacta de sistemas para clientes en la empresa... Los requisitos para elaborar un problema de investigación son: •
Señalar manifestaciones del problema. • Manejar dos variables como mínimo. • Definir con claridad el problema. • Delimitar los aspectos que abarca el problema. Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo. Si bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son menos prácticos y claros. •
Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de administración Hospital X?
•
Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la el estado obsolescencia del Sistema de Administgración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.
Las preguntas de investigación Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar. La primera pregunta es la que engloba todo el problema: ¿Cuáles son los requerimientos exactos del cliente x?” La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de pregunta, del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General. A la pregunta global le surgen preguntas secundarias. Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y sirven mucho para desarrollar y escribir los objetivos particulares, los que a
75
menudo son un gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos: •
¿Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x? • ¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente? • ¿Qué tipo de base de datos resulta más apropiada para los requerimientos del cliente X? • ¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiada para el cliente X? Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado está contenida en otra pregunta más amplia. Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz o cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste origina (ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de preguntas menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares. A continuación se muestra un cuadro en que aparece el problema de investigación y las preguntas de investigación que originan. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Referidos a investigación de sistemas informáticos) El Problema de El Problema de Investigación “Preguntas de Investigación” Investigación expresado planteado como oración Más específicas y por ítem a investigar como pregunta
¿Cómo se estructura la empresa X? ¿Quiénes y cuándo tienen acceso al “Se desconocen los procesos ¿Cuáles son los procesos sistema informático? administrativos y contables de la administrativos y contables en ¿Cómo se estructura el proceso contable uso en la empresa X? empresa X”. de la empresa X? ¿Qué demandas o usos tiene el sistema informático de la empresas?
¿Cómo esta organizada la empresa Y? ¿Hasta qué punto el sistema informático “Falta información sobre los ¿Qué factores son mejorables de la empresa Y refleja la organización de sectores mejorables del sistema en el sistema informático de la la empresa Y? informático de la empresa Y” empresa Y? ¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático de la empresa Y?
76
¿Qué aspectos del sistema informático Cómo debería ser un nuevo actual ya no responden en la empresa Z? “Requerimiento del cliente de un sistema informático par la ¿Qué debe conservarse? nuevo sistema informático que empresa Z, que reemplace al ¿Qué sistemas y procesos deben crearse reemplace al antiguo ya obsoleto” antiguo? para la empresa Z?
77
3.4
Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo
De una forma muy parecida a la diferencia entre problema y preguntas de investigación, también hay precisar la diferencia entre problema y objetivo. El problema es una situación anómala y el objetivo general es el enunciado en que se expresa la acción general (total) que se llevará a cabo para llevar a cabo la investigación que clarificará tal situación. Por ejemplo, si mi problema es que se desconoce la forma en que trabaja pedagógica y administrativamente una escuela, para formular un Sistema de Administración Informático, el objetivo de mi investigación será justamente, Averiguar, investigar, cómo funciona esa escuela. Por lo tanto, en una investigación hay solo un objetivo general. No más de uno, porque cada Objetivo General enunciado es un investigación aparte. Por lo tanto en una Tesis, si Ud. escribe dos o tres objetivos generales, está indicando que hará dos o tres Tesis o investigaciones diferentes. ¡Así de simple! En realidad hay poca diferencia entre un problema de investigación cuando esta expresado en forma breve y el objetivo que lo resuelve. Es decir, si mi problema es la dificultad que encuentro para cruzar el río, mi objetivo de investigación es encontrar la forma de cruzar el río. (“Encontrar” es un verbo fuerte que indica acción investigativa.) Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin indicar para qué se quiere resolverlo. Por ejemplo: “El problema a que motiva esta investigación es el desconocimiento que tenemos de los etapas administrativas y contables por las que pasa el pedido de un cliente antes de llagar a sus manos”. Por lo que se recomienda que la descripción del problema comience expresando que “Se desconoce...” o, “Carecemos de información sobre...”, etc. Mientras que en el objetivo general se indica además, para qué se quiere investigar, es decir, su finalidad: Iniciando la oración con verbos fuertes, de acción, tal como “Investigar, revelar, averiguar, etc.: “Objetivo General: Conocer y revelar los etapas administrativas y contables por las que para un pedido antes de llegar a las manos de
78
un cliente, para desarrollar un sistema informático automatizado que lo realice” (El énfasis es sólo para destacar el uso de la oración “para...”) Los Objetivos Específicos. El Objetivo General, para ser llevado a cabo, usualmente puede y tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares menores, sustancialmente diferentes unas de otras. En el ejemplo de la escuela indicado anteriormente, se tendrá que investigar el funcionamiento pedagógico, por un lado y el funcionamiento administrativo, por otro, dando dos acciones independientes. Estos son los objetivos específicos. Son como las dos, tres o cuatro partes básicas en que se divide la investigación. Por lo tanto el desarrollo de la investigación a lo largo de la metodología empleada no es otra cosa que la forma en que se van resolviendo los objetivos particulares. Si tiene tres objetivos específicos, al final del análisis, Ud. debe tener dos, tres o cuatro respuestas claras que resuelven al objetivo general y estas son las dos, tres o cuatro respuestas a los objetivos particulares. Requisitos para plantear los objetivos: • Enfocarse a la solución del problema. • Ser realistas. • Ser medibles. • Ser congruentes. • Ser importantes. • Redactarse evitando palabras subjetivas. • Precisar los factores existentes que lleva a investigar. • Enfatizar la importancia de mejorar la organización. Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más conveniente): Quién, Qué, Cómo, Cuándo y Dónde. A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir problemas y objetivos de investigación. (El Problema/Objetivo de investigación se define como...) Verbo
Fenómeno
Subfenómeno (Ud. lo pone)
Para... (finalidad del Objetivo)
79
Establecer Averiguar Identificar Recopilar Investiga Revelar Descubrir Indagar Inquirir Pesquisar Registrar Buscar
Estructuras Funciones Roles Historial Probabilidades Relaciones Avances Retrocesos Resistencias Facilidades Etc...
Mejorar Renovar Confeccionar Entre ... Sugerir De... Proponer Del... Innovar En ... Resolver Cuando... Satisfacer Cómo... (infrecuente) Controlar Iniciar Etc...
3.4 Justificación de la investigación. Se trata simplemente de indicar brevemente las razones que justifican la investigación que se llevará a cabo, la que pueden ser variadas: Novedad y Originalidad: La investigación científica persigue la búsqueda de nuevos conocimientos y evitar la duplicidad en los temas de información. Importancia: El tema a investigar debe estar relacionado con un problema actual y aplicable de tal forma que los resultados dados en la resolución aporte algo en un área de conocimiento y de ser posible a la sociedad. Interés: El problema debe de mostrar un reto lo suficientemente importante para el investigador, de manera que los problemas u obstáculos que implican a la investigación sean salvados fácilmente. Esto al ser un tema significativo para la vida profesional y personal. Precisión: El tema debe de ser lo mas concreto y especifico posible ya que un problema general amplio o vago solo conduce a la pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos. Para la realización de trabajos, las características según: •
Trato de temas que nos inquietan o son de preferencia.
•
Experiencias personales frente a estos temas.
•
Consulta de profesores relacionados a estos temas y notas de clase.
•
Examinar publicaciones sobre el tema, libros y prensa.
•
Revisión de bibliografía existente en centros docentes.
•
Informe sobre los temas afines.
•
Conectarse con instituciones relacionados al tema.
80
3.5 Viabilidad de la investigación El problema que se va a estudiar debe de ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta los recursos de tiempo, acceso a la información, el grado de dificultad y el financiamiento con que se cuenta. En otras palabras hay que dejar constancia, en ciertos casos, que el proyecto es viable, porque disponemos de los recursos (cuando son raros o difíciles de conseguir), de los permisos (si fueran importantes, por ejemplo al trabajar con ciertas dependencias del estado), el tiempo (Podrí ser una investigación que tome meses y meses), etc.
Escriba 10 problemas de investigación poniendo al lado el objetivo correspondiente. Recuerde: que el Problema y los Objetivos son la base, el eje y el punto de partida fundamental para cualquier investigación.
Para llevar a cabo una investigación dentro de los límites razonables, puede descomponerse la pregunta original en varios interrogantes secundarios. Si el investigador formula una pregunta entorno a la eficacia de las nuevas tecnologías en la actividad profesional, puede plantearse posteriormente, subpreguntas acerca del efecto de las mismas sobre las actitudes de los profesionales, sus posibilidades de gestión, cambio de funciones y tareas
Consigna: A partir de los siguientes enunciados formula un problema para cada uno de ellos. 1. Una empresa desea conocer las consecuencias, ventajas que implicaría trabajar con o sin descanso. 2. El Ministerio de Trabajo está preocupado por saber si las personas que están sometidas a un alto nivel de ruido, se vuelven más o menos sensibles a éste. 3. La sucesión en las empresas familiares. 81
4. Los tipos de liderazgos influyen en la calidad de la productividad de la empresa. 5. Según la ley de la demanda el consumidor satisface sus necesidades.
• Bernal, César Augusto (2000). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía, Ed. Prentice may, Colombia, • Mendicoa, Gloria Edel, (2003) “Sobre Tesis y Tesistas” • Sarabia Sánchez, Francisco José (1999). Metodología para la Investigación en marketing y dirección de Empresas”, Ed. pirámide, Madrid
PRIMERA AUTOEVALUACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________ FECHA: DURACIÓN: 30 MINUTOS INDICACIONES: SIN COPIAS NI APUNTES PREGUNTAS: 1. ¿Qué comprende esta etapa del "Problema" de investigación? 2. ¿Cuáles son los síntomas que le permiten plantear su problema de investigación? 3. ¿Qué diferencia y semejanzas encuentra entre el planteamiento, identificación, formulación y sistematización del problema? 4. ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tomar en cuenta para la formulación de los problemas de una investigación?
82
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO A La formulación del marco teórico constituye una de las tareas más dificil y comprometedoras de la investigación, la que consiste en explicitar la configuración general de ideas con las que se intentan explicar al objeto
Al terminar este fascículo, usted: Desarrollará casos reales del contexto con capacidad de síntesis y análisis. Analizar los diferentes enfoques del marco teórico. Identificar los elementos de un marco teórico. Identificar las etapas en la formulación de un marco teórico. Elaborar un marco teórico. Definir el concepto de variable. Definir el concepto de hipótesis.
4.1 Pasos a seguir para la construcción del Marco Teórico ¿Qué es un marco teórico? Un marco teórico es la descripción, explicación y análisis en un plano teórico, del problema general que trata la investigación. Es el marco de referencia del problema, es allí donde se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre si en relación con la investigación.
Un marco teórico se puede definir como el sustento teórico del estudio, es decir implica analizar y exponer las teorías, los enfoque teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del 83
estudio.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO: 1) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2) Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 3) Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. 4) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 5) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 6) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA Los criterios más comunes para evaluar una teoría son: 1) Capacidad de descripción, explicación y predicción. Describir implica definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que pueda manifestarse. Explicar significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno, además de referirse a la prueba empírica de las proposiciones de las teorías. La predicción está asociada con la explicación en función a que depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría. 2) Consistencia lógica. Una teoría debe de ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas, ser mutuamente excluyentes, no caer en contradicciones internas o incoherencias. 3) Perspectiva. Se refiere al nivel de generalidad. Una teoría posee más perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique admita. 4) Fructificación.
84
y mayor número de aplicaciones
Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. 5) Parsimonia. Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Las teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello.
ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO A) La revisión de la literatura correspondiente: Consistente en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
B) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica: Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta a la pregunta o preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio. La teoría revisada puede revelar: -
Que exista una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplique a nuestro problema de investigación.
-
Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
-
Que hay piezas y trozos de teoría con apoyo empírico moderado o limitado que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación.
-
Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.
PASOS PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO 1.- Tener siempre presente el problema que se va a investigar.
85
2.- Buscar acceso a la bibliografía necesaria. 3.- Leer con sentido crítico. 4.- Elaborar fichas bibliográficas y de trabajo. 5.- Clasificar y ordenar las fichas de acuerdo a la integración de la información que está determinada por los objetivos de nuestro Marco Teórico y el problema. 6.- Incorporar nuestras propias ideas, críticas y conclusiones con respecto al problema como al material recopilado. 7.- Relacionar las cuestiones más sobresalientes partiendo de lo general a lo concreto.
ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UN MARCO TEÓRICO Existen ciertos elementos que debe contener un Marco Teórico dentro de su estructura como: 1) Citas Bibliográficas o Referencias Bibliográficas. 2) Citas Textuales o Directas. 3) Notas de Pie de página. 4) Citas Contextual o Directa. 5) Organigramas. 6) Otros.
4.2 Antecedentes de la investigación Los antecedentes de investigación están constituidos por trabajos de investigación previos que hallan sido defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por lo general trabajos de grado (tesis y monografías), pero también sirven investigaciones publicadas y trabajos de ascenso. No necesariamente tienen que ser del mismo tema que investiga, sino que debe relacionarse con el mismo, ejemplo: Haces una investigación cuyo tema es el absentismo laboran en el personal de enfermería y consiguen una tesis titulada “Efectos del absentismo laboral en el Colegio Madre Emilia”, ésta sirve de antecedentes pues estudia una de las variables que estas investigando, en este caso el absentismo laboral. Ahora si hallas una estrechamente relacionada con tu tema, por ejemplo: el absentismo laboral del personal de radiología en hospital azul, dicho trabajo posee más relevancia para tu 86
investigación. La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del tutor. La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama. El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la realización de la operacionalización de las variables, esto es fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre otros.
4.3 Marcos conceptual Al enfrentar una investigación y situarnos desde una determinada orientación o perspectiva teórica centramos nuestra atención en las dimensiones o factores que, desde esa determinada concepción teórica, se consideran más relevantes. De esta forma surge el marco conceptual de actuación del investigador, que orientará el tipo de información que se debe recoger y analizar, así como las fuentes de procedencia de los datos. Los investigadores actuales son plenamente conscientes de la importancia de la "teoría" en las investigaciones y emplean una amplia gama de perspectivas teóricas para guiar la realización de su trabajo (Carr, 1990:42). Un marco conceptual describe y/o explica, ya sea gráfica o narrativamente, los principales aspectos que serán objeto de estudio en una investigación cualitativa, así como las posibles relaciones que existan entre ellos (Miles y Huberman, 1994). Los marcos conceptuales difieren unos de otros por su nivel de elaboración, su orientación y sus objetivos. Desde la consideración del nivel de elaboración nos podemos encontrar en primer lugar con marcos conceptuales de baja elaboración (escasa interacciones, relaciones no causales o temporales, etc.), como el planteado
87
por The Network (1979, cit. por Miles y Huberman, 1994) y que podemos observar en la figura
Marco conceptual para un estudio sobre la difusión de las innovaciones educativas (The Network, Inc. 1979). (Elaborado a partir de Miles y Huberman, 1994:18). En la figura siguiente presentamos un marco conceptual, de mayor elaboración que el anterior, planteado por Louis y Miles (1992), a través del cual se observan las influencias contextuales que se dan alrededor de la escuela, los sucesos y procesos durante la implementación y los resultados conseguidos. Como segundo eje de análisis de los marcos conceptuales establecíamos el objetivo de los mismos, pudiendo diferenciar en un extremo a los que se limitan a describir o explorar, mientras que en el otro se situarían los que establecen relaciones causales. La figura antes presentada sería un ejemplo del primer caso, mientras que la figura que presentamos lo sería del segundo.
88
Marco conceptual sobre la mejora de las escuelas secundarias (Louis y Miles, 1992:302).
Por último, respecto al objetivo de los marcos conceptuales podemos encontrarnos con aquéllos que son de sentido común, en un extremo, frente aquéllos que se dirigen a la construcción de teorías. Por ejemplo, en su estudio sobre la organización escolar, Ball (1989) sitúa conceptualmente su teoría al respecto cuando delimita claramente los conceptos (ver cuadro anterior) sobre los que se basa para llevar a cabo el análisis de las instituciones educativas, en un intento de propiciar una teoría organizativa. Perspectiva micropolítica (enfoque explícito) Poder Diversidad de metas Disputa ideológica Conflicto Intereses Actividad política Control
Ciencias de la organización (enfoque explícito o implícito) Autoridad Coherencia de metas Neutralidad ideológica Consenso Motivación Toma de decisiones Consentimiento
Conceptos clave para la construcción de una teoría organizativa (Ball, 1989: 25).
89
En esta misma línea podemos situar el marco conceptual planteado por Murphy (1992) para el estudio de la reestructuración escolar, a través del cual se pueden observar los elementos claves en el desarrollo de la mejora de las escuelas (ver figura que viene a continuación).
El tercer paso del proceso de investigación consiste en elaborar un Marco teórico. El marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigación.
Para elaborar un Marco teórico, es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés. La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por computadora.
La construcción del Marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura: a) que existe una teoría completamente desarrollada que se aplica a nuestro problema de investigación. b) que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación. c) que hay generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema. d) que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En cada caso varía la estrategia para construir el marco teórico. Una fuente importante para construir el marco teórico son las teorías. Una teoría, de acuerdo con F.N. Kerlinger, es un conjunto
de conceptos, definiciones y
proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir estos fenómenos.
90
Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico, podemos aplicar cinco criterios. A) Capacidad de descripción. B) Consistencia lógica. C) Perspectiva. D) Fructificación E) Parsimonia.
El Marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes de la investigación.
91
1. Elabore una secuencia sintética de los pasos a seguir para la construcción del Marco Teórico. 2. Elabore el Marco Teórico de su Diseño de Investigación para presentar la cátedra. Consulte con su profesor guía.
• Bernal, César Augusto (2000). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía, Ed. Prentice may, Colombia • Mendicoa, Gloria Edel, (2003) “Sobre Tesis y Tesistas”, Ed. Espacio. • • 1. ALVAREZ, Coral Juan, Metodología de la investigación Documental. México 1994, EDAMEX. •
HERNANDEZ, Sampieri Roberto, Metodología de la investigación, México 1991, Mc Graw Hill.
• NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi, Metodología de la investigación. México 1990, Limusa, 1ª edición.
92
PRIMERA AUTOEVALUACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________ FECHA: DURACIÓN: 30 MINUTOS INDICACIONES: SIN COPIAS NI APUNTES PREGUNTAS: 1. ¿Qué constituye el Marco Teórico de una investigación?
2. ¿Cuáles son los aspectos que hacer referencia la construcción del Marco Teórico? Descríbalo.
3. ¿Cuáles son las funciones que cumple el Marco Teórico, es una investigación?
4. ¿Cuál es la relevancia del Marco Teórico en una investigación?
93
94
FORMULACION DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES La hipótesis es la forma de desarrollo del conocimiento científico, pero no por ser un juicio de suposición. El valor Lheurístico de la hipótesis radica en que reune la ya conocido con los nuevo, con lo que se busca. El hilo que enlaza un conocimiento con otro, es la "suposición”
Al terminar este fascículo, usted: Identificar el papel de las hipótesis en una investigación y su relación con las otras etapas del proceso. Explicar algunos de los tipos de hipótesis. Formular las hipótesis de un estudio. Identificar las variables de un estudio. Definir en forma operacional las variables. Determinar los tipos de escalas que corresponde aplicar en algunas variables. Elaborar un esquema básico de proyecto de investigación; Trabajar con la teoría como instrumento de análisis de la realidad; Leer una investigación e interpretar sus diferentes componentes Tomar decisiones relativas a diferentes modos de investigar según la naturaleza del objeto y de las preguntas de la investigación. Analizar su convergencia/ divergencia; Realizar microinvestigaciones en el ámbito empresarial para poder aportar información de utilidad para la toma de decisiones en el proceso de la transformación de la realidad.
95
Desarrollar una actitud positiva hacia la investigación científica, sea realizándola, promoviéndola o usándola
5.1 Hipótesis de Investigación Una hipótesis de investigación es la declaración realizada por un investigador cuando este especula acerca del resultado de una investigación o experimento. Cada diseño experimental debe tener esta declaración en el núcleo de su estructura, como el objetivo final de todo estudio. La hipótesis es generada a través de una serie de medios, pero es generalmente el resultado de un proceso de razonamiento inductivo y observaciones que llevan a la formación de una teoría. Los científicos utilizan una gran batería de métodos deductivos para llegar a una hipótesis de que es comprobable, falseable y realista.
El precursor de una hipótesis es un problema, generalmente en forma de una pregunta. Se podría preguntar qué o por qué, algo que está sucediendo. Por ejemplo, para utilizar un tema de actualidad, es posible preguntarse por qué las poblaciones de bacalao en el Atlántico Norte están disminuyendo. El problema podría ser la pregunta « ¿Por qué el número de bacalao en el Atlántico Norte está en declive? Esta es una declaración demasiado amplia y no es comprobable por cualquier medio científicamente razonable. Es simplemente una cuestión provisional derivada de revisiones de la literatura y la intuición. Muchas personas piensan que el instinto y la intuición son poco científicos, pero muchos de los mayores avances científicos fueron el resultado de "corazonadas" La hipótesis de investigación es una de las vías para romper el problema en algo comprobable y falseable. En el mencionado ejemplo, un investigador podría especular que la disminución de las poblaciones de peces se debe a la prolongación de la pesca excesiva. Se debe generar una hipótesis realista y comprobable en torno al cual se puede construir la investigación. Esto podría ser una pregunta, una declaración o un Si/o declaración. Algunos ejemplos podrían ser: ¿Es la pesca excesiva la que provoca una disminución de las existencias de bacalao en el Atlántico Norte ¿El exceso de pesca afecta a las poblaciones de bacalao?. 96
¿Si el exceso de pesca está provocando una disminución en el número de bacalao, reduciendo la cantidad de arrastreros aumentara las poblaciones de bacalao? Todas estas son declaraciones aceptables y todas dan al investigador un foco para la construcción de un experimento de investigación. La ciencia tiende a formalizar las cosas y utilizar el “Si”, que mide el efecto que la manipulación de una variable tiene sobre otra, pero las otras formas son perfectamente aceptables. Una hipótesis de investigación ideal debería contener una predicción, por lo que la más formales son favorecidas
Tipos de hipótesis Para poder comprender de mejor forma todo lo planteado anteriormente vamos a explicar los tipos de hipótesis. 1. Hipótesis de investigación: son aquellas proposiciones acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con las características ya mencionadas anteriormente, se simbolizan como Hi o H1, H2, etc.
1.1 Hipótesis descriptivas: Se utilizan a veces en estudios descriptivos, son afirmaciones más generales, y pueden involucrar una variable, dos o más variables.
1.2 Hipótesis Correlaciónales: Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre dos o más variables, y también como lo están. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. El orden en que coloquemos las variables no es importante.
1.3 Hipótesis de la diferencia de grupos: Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de que grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos, y cuando si tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos.
97
Las hipótesis de diferencia de grupos pueden formar parte de estudios correlaciónales si únicamente establecen que hay diferencia entre los grupos, pero si además de establecer tales diferencias explican el porqué de las mismas, entonces son hipótesis de estudios explicativos.
1.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: No solo afirman las relaciones entre dos o más variables y como se dan esas relaciones, sino que además proponen un sentido de entendimiento de ellas, todas estas establecen relaciones de causa-efecto. Estas a su vez se clasifican en: 1.4.1) Causales divariadas: En estas se plantea una relación entre una variable dependiente y una independiente. 1.4.2) Causales multivariadas: Plantean una relación entre varias variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables independientes y varias dependientes.
2. Hipótesis nulas: Estas son lo contrario de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solamente sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación, se clasifican en: 2.1) hipótesis nulas descriptivas de una variable, 2.2) hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables, 2.3)hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, 2.4)hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o mas variables.
3. Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción, explicaciones distintas a las que proporcionan los ya mencionados tipos de hipótesis, estas sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula.
4. Hipótesis estadísticas: Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y a analizar para probar las hipótesis son cuantitativos, hay tres tipos de estas hipótesis: 4.1) De estimación:
98
son las descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto, diseñadas para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos u objetos, o de una población, y se basan en información previa. 4.2) Estadísticas de correlación: El sentido de estas es el de traducir una correlación entre dos o más variables en términos estadísticos. 4.3) De la diferencia de medias u otros valores: En estas se compara una estadística entre dos o más grupos Una vez que ya comprendimos de forma adecuada los tipos de hipótesis y cuantas variables involucran, ahora hablaremos de las características de los cuatro niveles de investigación. Características de los cuatro niveles de investigación. Para empezar es importante definir cuáles son estos cuatro niveles; son el Exploratorio, Descriptivo, Correlacional, y Explicativo. 1) Exploratorio: Su objetivo principal es captar una perspectiva general del problema, se efectúa normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado con anterioridad. Identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas. Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos, además son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos. 2) Estudios descriptivos: Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido análisis, es decir, buscan saber quién, dónde, cuándo, cómo y por qué del sujeto de estudio, y principalmente miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. La investigación descriptiva requiere de un considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder, se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones rudimentarias.
99
3) Estudios Correlaciónales: Estos tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. En el caso de que dos variables estén correlacionadas, esto significa que una varía cuando la otra también lo hace, puede ser positiva o negativa, si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tiene bases para predecir con mayor o menor exactitud el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo que valor tienen en la otra variable. Estos se distinguen de los descriptivos ya que en vez de medir con precisión las variables individuales, evalúan el grado de relación entre dos variables. Al saber que dos conceptos o variables están relacionados se aporta cierta información explicativa. 4) Estudios explicativos: Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder las causas de los eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas. Estos son más estructurados que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellos, además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia, hay además un cierto valor explicativo. Cuadro comparativo En este momento que ya sabemos lo básico de los tipos de investigación, las hipótesis, y las variables, entonces podemos concluir con el siguiente cuadro comparativo: Tipo de Hipótesis investigación
Ejemplos
Exploratorio
No hay
…………….
Descriptivo
Descriptiva de 2 o *El número de personas en la ciudad de México va
100
más variables
a aumentar 4 millones.
Correlaciónales *La inteligencia, la memoria y las calificaciones Correlacional de 2 o más obtenidas están relacionadas con el grado de variables. estudio de las personas
Explicativa
*A mayor exposición por parte de los niños a escenas con alto contenido de violencia, mayor Descriptiva y/o manifestación de agresividad presentaran. Correlacional *Durante el año el 20% de niños que están expuestos a escenas con alto contenido de violencia serán más agresivos
5.2 La Operacionalización de las Variables Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores . El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación , luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso. ¿Qué significa el término «rápido», se entiende? ¿Qué unidades, y qué plazos, se utilizarán para medir esto? Un experimento a corto plazo, con una duración de un mes, puede dar resultados marcadamente diferentes que un estudio a largo plazo. La frecuencia de muestreo es importante para la medición también. Si están llevando a cabo el estudio más de un año, no sería práctico para poner a prueba el peso cada 5 minutos, o incluso cada mes. El primero es práctico, y éste no generar suficientes puntos analizables. ¿Qué son los “vegetales”? Hay cientos de diferentes tipos de hortalizas, cada uno con diferentes niveles de vitaminas y minerales. ¿Son los niños alimentados con vegetales crudos o cocidos? ¿Cómo el investigador estandarizar las dietas, y garantizar que los niños coman las verduras? Lo anteriormente expuesto
revela el porqué la necesidad de utilizar la
operacionalización de las variables. Con el análisis hecho a la hipótesis antes 101
mencionada se observa que la misma no es una mala declaración, está bien construida, pero es necesario aclararla y fortalecerla, aplicando el proceso que se llama operacionalización El investigador podría reducir la gama de los niños, especificando la edad, sexo, nacionalidad, o una combinación de atributos. Mientras el grupo de muestra es representativa de un grupo más amplio y, a continuación, la declaración está más claramente definida Crecimiento puede ser definido como la altura o el peso. El investigador debe seleccionar una variable definible y cuantificable , que formará parte del problema de investigación e hipótesis. Una vez más, más rápido se redefinió como un período de tiempo, y se estipula la frecuencia de muestreo. El diseño inicial de la investigación podría especificar tres meses o un año, dando un plazo razonable y teniendo en cuenta las restricciones de tiempo y presupuesto. Cada una de los miembros de la muestra podrían ser alimentados con la misma dieta, o diferentes combinaciones de verduras. El investigador puede decidir que la hipótesis podría girar en torno a la ingesta de vitamina C, por lo que las verduras pueden ser analizadas para la media de contenido de vitaminas. Alternativamente, un investigador puede decidir utilizar una escala ordinal de medición, pidiendo información a través del llenado de un cuestionario sobre sus hábitos alimenticios. En este punto ya, el concepto difuso de la variable ha sido objeto de un período de operacionalización , y la hipótesis tiene un formato comprobable. Entonces la operacionalización de la variable implica la los siguientes pasos: Identificación de la Variable (un concepto difuso que es parte del objetivo o hipótesis de investigación y que se tiene que cuantificar o medir). Definición Conceptual de la Variable (es la definición conceptual de la misma para romper su carácter difuso, esto se hace clarificando exactamente su alcance y población objeto de estudio).
Definición Operacional de la Variable (implica la definición de la misma en función de los factores (indicadores) que indirectamente permitirán medirla, estos factores de
102
igualmente tienen que ser medidos de forma directa y que establecen la dimensión o dimensiones de la variable.
Señalización del Indicador. (consiste en identificar cada uno de los indicadores que se derivan o se obtienen a través de la definición operacional de la variable. El siguiente cuadro sirve de guía para orientar a la operacionalización de la variable. Objetivo o Variable Hipótesis
Definición Definición Dimensión Indicador Ítem Conceptual Operacional
El ítem no es más el número o número que identifica(an) a la(s) parte(s) del instrumento que se diseña para medir al indicador de la variable.
5.3. Matriz de datos Una peculiaridad de los datos científicos es que, pese a la etimología de la palabra "dato", no son nada dado, sino que hay que producirlos y muchas veces laboriosamente.
Todo dato hace referencia a una estructura constituida por los elementos siguientes:
-
Unidad de análisis: son los elementos de análisis
-
Variable específica
-
Valor determinado que alcanzan las unidades en las variables
-
Indicadores: es una observación interpretado, una observación que dice algo en relación con un tema que interesa.
Estos elementos se articulan en una estructura que es la Matriz de datos, que se puede representar, por ej.
Variable
Dimensión
Indicador
Valor
Items del instrumento de medición
103
La importancia de las hipótesis se deriva de las siguientes razones principales.
-
Son el nexo entre la teoría y la realidad empírica; entre el sistema formalizado y la investigación.
-
Son instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación, en cuanto introducen
coordinación
en
el
análisis
(no
se
prueban
hechos
aislados, sino relaciones entre los mismos), y orientan la elección de los datos; en este aspecto puede afirmarse que las hipótesis contribuyen al desarrollo de la ciencia (ayudan a afirmar o rechazar una teoría) y guían la labor de investigación.
Una característica o propiedad que puede variar entre individuos o conjuntos se denomina "variable". Según el modo como se presentan estas características o propiedades, se habla de variables cualitativas o variables cuantitativas, variables continuas o discontinuas.
Reciben el nombre de variable cualitativas o atributos, aquellas características que pueden presentarse o no en los individuos que constituyen un conjunto. El sexo, por ejemplo, solo hay dos clases: hombre-mujer.
Las variables cuantitativas, en cambio, son aquellas en que las características o propiedades pueden presentarse en diversos grados o intensidad, como por ejemplo, nivel de ingresos.
Conforme al valor que puede tomar el intermedio, se distingue: las primeras son 104
aquéllas que pueden tomar cualquier valor numérico de un intervalo, como por ej.: las tasas de mortalidad y las últimas llamadas también discretas, sólo pueden tomar valores enteros (números de alumnos de la Universidad, consideradas desde otro aspecto, reciben el nombre de variable independiente (x) la característica o propiedad que se supone la causa del fenómeno estudiado; y variable dependiente (y) aquellas cuyas modalidades o valores están en relación con los cambios de la variable independiente. En algunos casos de análisis de relación causa - efecto se introduce una o más variables de enlace interpretativo entre las variables dependientes e independientes, denominadas variables intermedias.
1. Elaborar un primer borrador de una hipótesis a un problema. administrativo dentro de su centro laboral. 2. Identificación de las variables de la hipótesis. 3. Hacer la operacionalización de las variables. 4. Leer investigaciones sobre la temática del objeto de estudio.
• Bernal, César Augusto (2000). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía, Ed. Prentice may, Colombia • Mendicoa, Gloria Edel, (2003) “Sobre Tesis y Tesistas”, Ed. Espacio, Bs. As • Sarabia Sánchez, Francisco José (1999). Metodología para la Investigación en marketing y dirección de Empresas”, Ed. Pirámide, M
105
PRIMERA AUTOEVALUACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________ FECHA: DURACIÓN: 30 MINUTOS INDICACIONES: SIN COPIAS NI APUNTES PREGUNTAS: 1. ¿Cuál son los requisitos básicos que deben considerarse para formular una hipótesis? 2. ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta para formular la hipótesis en la investigación? 3. ¿En qué consiste el proceso de operacionalización de la hipótesis? 4. ¿Cuáles son los niveles de medición de las variables? 5. ¿Explicar con un ejemplo la matriz de datos?
106
DISEÑO METODOLÓGICO El Plan de análisis, es el esfuerzo por explicitar, uno por uno, los procedimientos que se aplicarán a la información que se produzca a fin de transformarla primero en dato y luego asimilarla al cuerpo teórico de la investigación, sintetizándola e interpretándola
Al terminar este fascículo, usted: Describir los distintos tipos de estudios. Comparar los diferentes tipos de estudio. Seleccionar el tipo de estudio según el problema identificado. Definir los términos y describir las características de universo y muestra. Describir los tipos de muestra. Describir los pasos que deben seguirse en la selección de una muestra. Seleccionar la muestra en una situación dada. Describir los diferentes métodos de recolección de datos. Identificar los elementos y características que se deben considerar en el diseño de los instrumentos. Identificar las cualidades básicas que debe reunir un buen instrumento.
6.1. Diseño Metodológico El Diseño metodológico, es una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la investigación. El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación El diseño debe ser preparado con el criterio de que no es inmutable, sino, por el 107
contrario, provisional y perfectible. Su finalidad es proporcionar apoyo y ayuda, no coerción. Por eso no es forzoso que la reacción primitiva del Plan deba mantenerse incólume hasta el fin. Puede modificarse, y hay que hacerlo, cuando el desarrollo de la investigación haga ver la necesidad de cambiarlo. El diseño debe ser, el producto de una reflexión y del conocimiento del tema de la investigación. Construirlo equivale a poner un principio de orden en los conceptos, es decir, establecer la jerarquía lógica de las cuestiones. Para lograrlo hay que empezar por saber distinguir lo fundamental de lo secundario y luego cuidar que las ideas subsidiarias, o los desarrollos laterales, no crezcan desmesuradamente porque ello rompería el equilibrio del trabajo e incidiría negativamente en el tratamiento del tema central de la investigación. El diseño no es la organización convencional de las partes en un todo, sino una estructura (en el sentido lógico-matemático del término), la arquitectura lógica del trabajo, que es como el esqueleto de un organismo. En el que las partes están sistemáticamente vinculadas entre sí, ordenadas en función de la unidad del conjunto. Esta unidad del diseño es anterior a sus partes, las que sólo tienen sentido por su condicionamiento a la unidad primogenia. El Diseño de Investigación hace referencia de manera particular al momento de la adopción de una estrategia metodológica para la resolución del problema de investigación, cumple una función propia del proceso en escala micro. El concepto de diseño es la categoría metodológica más significativa, porque contiene los resultados de la relación de los objetos de estudio, de atributos relevantes y de los pensamientos que se aplicarán de manera congruente en la naturaleza de los objetivos de la investigación. El Diseño abarca: 1.-
La planificación de la producción y/o la lectura de datos y
2.-
las operaciones sobre los datos para alcanzar los resultados cognitivos deseados.
La planificación de la producción a su vez comprende: a) la decisión de circunscribir la complejidad infinita del objeto de estudio a un
108
conjunto finito de universos de unidades de análisis y b) la decisión de circunscribir el número finito de variables a un conjunto finito de las variables, c) la decisión de traducir las variables a un universo de indicadores, con sus respectivas fuentes de información.
La segunda, las operaciones sobre los datos para alcanzar los resultados cognitivos deseados, abarca el difícil capítulo conocido como "Plan de tratamiento y análisis de datos". Las decisiones que se deben adoptar durante la elaboración del Diseño son tanto más racionales cuanto más claramente hayan sido formulados las preguntas y las hipótesis que guían la investigación. Como se ve, el campo de referencia del término "diseño" contiene el momento de las decisiones sobre el sistema de matrices de datos: el tipo de la matriz de datos central y de las matrices periféricas de la investigación y el plan de operaciones que se efectuarán sobre los datos para asimilarlos al cuerpo de la teoría. El término diseño hacer referencia a una porción francamente reducida del proceso de investigación, aunque decisiva puesto que se ubica en el núcleo de las operaciones que transforman el mero consumo de conocimientos previo a la especulación filosófica, en un dispositivo de conexión de ese conocimiento previo con la información existente fuera de él, en la realidad misma. A continuación se ofrece la guía para la elaboración del Diseño de Investigación que Ud. deberá ir construyendo a medida que avance en la consulta bibliográfica.
6.2 Elaboración del Diseño de Investigación I. Dimensión Epistemológica 1. Definición del tema de Investigación Se define cuál va a ser el tema de la investigación y, de ser necesario, el subtema
2. Motivación Se explica cuales son los motivos personales para llevar a cabo la investigación. Se redacta en primera persona. 109
Son los conocimientos primarios / vulgares sobre el tema. 3. Planteamiento del problema Identificación del problema: Se identifica el problema de manera concisa y breve, y las variables que lo componen. Sistematización del problema: Se sistematiza el problema mediante una serie de interrogantes que la investigación busca resolver. Formulación del problema: Se formula el problema en forma de una pregunta que el investigador espera resolver.
4. Delimitación del objeto de estudio Se delimita de manera precisa el objeto de la investigación. De ser coincidente con el tema, deben estar presentes las variables.
5. Justificación Justificación teórica: Se explica la teoría que sustentará la investigación. Justificación metodológica: Se detalla brevemente la metodología que se empleará, las fuentes (primarias y secundarias) que se utilizarán, el método a emplear, las técnicas y los mecanismos para recolectar la información. Justificación práctica: Se justifica brevemente la utilidad de la investigación a realizar.
6. Origen del problema Se describe cómo se detectó o de donde o cómo surge el problema.
7. Antecedentes Se detallan los antecedentes encontrados sobre el tema, es decir, otros trabajos de investigación realizados sobre el tema propuesto.
8. Originalidad del proyecto Se anuncia cuál será el aporte específico de la investigación.
9. Factibilidad del proyecto
110
Se detalla porqué será posible la investigación (a partir de que fuentes) y cuales serán las limitaciones y/o acondicionamientos más destacados. Se analiza el FODA de la investigación.
10. Principios éticos y legales Se expone cual será el fin de la información recolectada, de que forma se respetará a los partícipes de la investigación, se consideran cuales los riesgos para los sujetos de estudio y los límites y/o condicionamientos más importantes a la investigación: •
Límites de orden ambiental
•
Límites de orden técnico
•
Límites de orden moral
11. Objetivos diferenciados en generales y específicos Se formulan en modo infinitivo, se diferencian en generales y específicos. Permiten establecer el nivel de conocimiento que la investigación quiere alcanzar: •
Conocer
•
Describir
• •
Explicar Analizar
• •
Intervenir Diseñar
12. Marco Teórico Se resume brevemente la teoría en que se sustentará la investigación, es desarrollar lo realizado en justificación teórica. Debe hacerse referencia a la bibliografía específica a utilizar. 13. Formulación de la hipótesis Se formulan las hipótesis de la investigación, principal, de trabajo, nula, en caso de ser necesario se enuncian las secundaria, las complementarias Deben ser enunciados claros, breves y precisos, dos o más variables verificables o comprobables, deben dar respuesta al problema formulado
111
Especificar en simples o complejas, direccional o no direccional, de asociación o causal. Especificar las variables identificar el tipo de las mismas según los criterios: teórico explicativo (estímulo organísmica), metodológico (independiente (X), dependiente (Y), / interviniente), de medición (Cuantitativa / cualitativa). 14. Operacionalización de las variables Esto permite pasar del campo teórico al campo de la realidad observable. Se debe operacionalizar en: Conceptual: definiciones de cada uno de los términos que componen la hipótesis. Empírica: se determinan las dimensiones, subdimensiones e indicadores de las variables. III.
Dimensión de la estrategia general
15. Aspectos metodológicos de la investigación Determinación del universo o población: es la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse las características o fenómeno bajo estudio. Determinación de la muestra: es una parte o subconjunto de la población. Debe ser representativa de la población con el fin de que las generalizaciones obtenidas sean válidas. Tipo de muestreo: probabilística/ no probabilística. Unidad de observación: es el individuo o elemento objeto de estudio. Tipo de investigación, según: •
la finalidad: básica / aplicada
•
el alcance temporal seccional / longitudinal
• •
su profundidad: exploratoria / descriptiva / explicativa / intervención. la amplitud: microsociológica / macrosociológica.
•
sus fuentes: primarias / secundarias.
•
el carácter: cualitativa / cuantitativa
• •
el marco o contexto / de campo / sobre terreno / laboratorio. la concepción de fenómeno: idiográfica / nomotética.
• •
la modalidad: estudio piloto / monográfica / estudio de caso. la orientación que asume: orientada al descubrimiento / a la comprobación / a la aplicación. tiempo de ocurrencia de los hechos: restrospectiva / prospectiva.
•
112
•
control de las variables: caso / cohorte / control.
•
alcance de los resultados: descriptiva / analítica / experimental / de intervención.
Tipo de diseño • Se define la metodología según la perspectiva metodológica y el paradigma de la investigación, acorde a la lógica de la investigación (cuantitativa / cualitativa). • •
Analítico-empírica/ positivista:(experimental / cuasi experimental / no experimental. Interpretativo-humanístico/ interpretativo
•
Para el cambio/ socio crítico.
III. Dimensión de las técnicas de recolección y análisis de la información. 16. Fuentes, método y técnicas para la recolección de la información Fuentes: son los hechos o documentos a los que recurrirá el investigador y que le permitirá obtener información. •
Primarias: la información es recopilada directamente por el investigador.
•
Secundaria: información escrita recogida por otros investigadores y con otros fines. Métodos para la recolección de datos: procedimiento riguroso que se seguirá en la investigación. •
Observación
• •
Inducción Deducción
• Análisis • Síntesis Técnicas para la recolección de datos: medios que se emplearán para recoger la información: •
Observación: directa/ indirecta/ participante.
• Encuesta: cuestionario/ entrevista • Técnicas estadísticas Instrumento: mecanismo que se empleará para recolectar y registrar la información: formulario/ otros. 17. Plan de tabulación de datos
113
•
•
Es un resumen de los procedimientos que se emplearán para el recuento, clasificación y ordenación de la información en tablas y gráficos. La elaboración de los datos podrá ser: cuantitativa / cualitativa. El análisis debe conducir a la confirmación o rechazo de las hipótesis planteadas.
18. Calendario de actividades Se señalan las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas mediante la gráfica de Gant. • Diseño de investigación • •
Recolección de la información. Codificación y tabulación.
•
Análisis e interpretación de la información.
•
Redacción preliminar.
•
Presentación y defensa
19. Presupuesto de la investigación Se detalla el costo aproximado que tendrá la investigación: • • •
Gastos de librería Gastos de movilidad. Otros
•
Total
20. Bibliografía Es una lista de las obras consultadas que fueron utilizadas para elaborar el marco teórico. Debe comprender las referidas a los aspectos metodológicos como a los contenidos específicos del tema que se investiga.
6.3 Planificación de la Investigación La realidad enfrenta al hombre ante situaciones nuevas. Algunas pueden ser resueltas en base a la experiencia vital pasada, otra apelando al conocimiento científico ya existente. Sin embargo, ciertas situaciones problemáticas plantean interrogantes para los cuales se carece de respuesta. Una investigación se configura como una serie de pasos, un proceso que, a partir del planteo de un problema, lo estudia con el fin de llegar a aportarle soluciones. Por lo tanto, una investigación se desarrolla como un intento de dar respuestas a un
114
problema. El diseño de investigación establece el plan de ese proceso, la forma concreta con que se llevará a cabo las etapas de una investigación. Si bien por el contenido del curso, nos ocuparemos de la investigación en Ciencias Sociales en general, y en las Ciencias de la Administración en particular, el desarrollo del diseño de investigación es válida en términos generales para las ciencias empíricas o fácticas y formales. Es necesario tener presente que, a pesar de que conceptualizamos el diseño de investigación como una serie de etapas (ver esquema): a) no son todas, sino fundamentalmente las más importantes y que, de una u otra manera son susceptibles de ser focalizadas en una investigación, y b) el orden planteado puede modificarse, los pasos no siempre siguen una secuencia estricta. Hay etapas que se realizan en forma simultánea; a veces incluso es necesario volver a reconsiderar etapas anteriores. En ese sentido hay que tener en cuenta que cada investigación concreta presenta sus peculiaridades y que, en ese sentido, es "única". Toda investigación nace a partir del planteo de un problema. El investigador social vive inmerso de un espacio y en un tiempo. De ahí que el tipo de problemática que le interesa estudiar está condicionado por "su" existencia histórica, por su experiencia, sus valores, por su ideología, así como también evidentemente por sus intereses o preferencias personales. Estos condicionamientos constituyen una visión del mundo que determina, por un lado la formulación general del problema a estudiar, y por otra la forma en que ese investigador abordará el tema. Dado que el planteo general del problema a estudiar está basado en términos de un alto grado de abstracción teórica; y que no es posible abarcar el conjunto de sus aspectos en una misma investigación, el investigador delimita su problema a estudiar especificando los objetivos de la investigación. ¿Cómo determina
el investigador
sus
objetivos
concretos? A
través
fundamentalmente, de la consulta del material bibliográfico existente sobre el tema, de la discusión con investigadores que también se ocupan de la temática elegida, de su observación directa (es decir, de su propia experiencia) y sobre todo de su ideología.
115
Todas estas vertientes contribuyen a configurar el marco teórico con el que, explícita o implícitamente el investigador manejará su investigación. Toda investigación, en ciencias formales o en ciencias fácticas, y dentro de estás últimas
sea
en
física,
biología,
psicología
o
antropología,
está
teñida
ideológicamente. Se puede hablar de "objetividad en ciencia" sólo a partir del reconocimiento y la explicación del marco teórico y de la ideología con los cuales trabaja el investigador. Los condicionamientos ideológicos están presentes a lo largo de todo el diseño, aunque principalmente en ciertas etapas: planteo del problema, objetivos de la investigación, marco teórico, formulación de las hipótesis, definición teórica y operacional de las variables, selección de indicadores, análisis de datos y conclusiones. La elección de los objetivos específicos está determinada pues, por factores internos relativos al investigador, mencionados más arriba, pero también por sus condicionamientos externos a él: ideología de instituciones, patrocinantes de la investigación, presupuesto, límites de tiempo para la finalización del estudio, recursos humanos, coyuntura política, social y económica del contexto en el cual se desarrolla la investigación. Obviamente, ambos tipos de condicionamientos tienen múltiples puntos de contacto y se determinan mutuamente. La determinación de los objetivos particulares de la investigación está relacionada con el tema de decisión acerca del tipo de diseño a seguir. Este está muy conectado con la existencia o no de un marco teórico en torno al tema de investigación propuesto. Cuando no existe un desarrollo teórico que sirva de marco referencial, ni investigaciones anteriores que aporten un sistema más o menos estructurado de hipótesis, ni bibliografía acerca del tema a estudiar, se trabaja con un diseño descriptivo. Este tipo de investigación comparte en líneas generales los pasos de todo estudio, excepto por la formulación de hipótesis. El objetivo principal es describir las características que asume el tema a estudiar, rastrear las variables que involucra el tema, detectar su comportamiento. En síntesis, la investigación descriptiva tiende a lograr elementos que sirvan para profundizar en el tema en estudios posteriores. El diseño exploratorio o de diagnóstico, si bien no trabaja con hipótesis formuladas
116
al comienzo de la investigación, lo hace con los elementos obtenidos a través de investigaciones descriptivas. Puede o no partir de supuestos, de presunciones, pero su objetivo es llegar a enunciar una hipótesis como resultado del proceso de investigación. Es a nivel de las conclusiones donde aparecen las hipótesis en los diseños exploratorios; éstas deberán ser confrontadas a partir de posteriores investigaciones explicativas. Cuando acerca del tema a estudiar existe un marco teórico, investigaciones ya realizadas, bibliografía, es decir, cuando ya se cuenta con bagaje previo, el investigador está en condiciones de encarar un diseño explicativo. A este nivel del conocimiento se parte de la formulación de hipótesis; mediante la investigación se constatarán estas hipótesis con la realidad con el objeto de confirmarlas, refutarlas o reformularlas. El objetivo de las investigaciones explicativas es, en última instancia, convalidar las conclusiones, poder llegar a la generalización de los resultados, formular leyes científicas que permitan producir y enriquecer el cuerpo de la teoría. Un tipo especial de diseño explicativo es el diseño experimental; este comparte todas las etapas del diseño explicativo. Pero en el diseño experimental el investigador recrea la situación experimental de laboratorio. El problema central de este diseño, según Frances Korn, es "la comparación entre por lo menos dos grupos iguales en todos los factores que se conceptualizan como condiciones, y difirieron en la presencia o ausencia de la variable experimental...". Se ha visto que, según el tipo de diseño con el que se trabaje, el investigador puede no formular hipótesis. Pero en uno u otro caso debe definir las variables que le interesa estudiar, aquellos conceptos susceptibles de asumir distintos valores, y que constituyen en el "objeto" de su investigación. La definición de las variables tiene que ser explicitada primero a nivel teórico, formal o nominal, el cual se desprende del marco teórico. Conceptos como "inteligencia", "clase social", "actitudes hacia el cambio", "salud mental", "prejuicio racial", "autoritarismo", "dependencia cultural", no son unívocos y admiten distintas conceptualizaciones teóricas. Por otra parte, las variables en el campo de las ciencias sociales son difícilmente identificables a nivel de la realidad de los hechos.
117
6.4 Ejecución Ya construido el instrumento de recolección de datos (una investigación puede necesitar mejorarse con más de una técnica) se comienza el trabajo de campo, es decir, la administración del instrumento a cada una de las unidades de análisis que componen la población de estudio. Los datos a recolectar pueden ser primarios y/o secundarios. Dato primario es aquel se obtiene por medio de la administración del instrumento directamente a la unidad de análisis. Dato secundario es aquel que ya ha sido obtenido primariamente en investigaciones anteriores y que ya consta, generalmente en forma escrita (ej.: estadística). El trabajo de campo implica en primera instancia la realización de pre-test, la administración del instrumento de recolección de datos a un reducido número de unidades de análisis de la población en estudio a los fines de probar el instrumento. Generalmente, después de la evaluación del pre-test o investigación piloto, es necesario introducirle modificaciones al instrumento de medición. Recién entonces comienza el trabajo de campo definitivo, el cual es a su vez supervisado. Cuando la información ha sido recopilada se inicia la etapa de su elaboración. Los datos deben ser ordenados, cuando es necesario se codifican las respuestas y vierte toda la información en tablas, obteniéndose la matriz de datos. El procesamiento de los datos se realiza en función de los objetivos planteados por la investigación y de las hipótesis formuladas. A veces esta etapa puede llevarse a cabo en forma manual; cuando la información proviene de poblaciones muy numerosas el procesamiento debe efectuarse mecánicamente. Comienza entonces la etapa de análisis de los datos, en la que se utilizan, entre otras, las técnicas estadísticas. Esta es una de las fases más interesantes de la investigación; la riqueza que se puede extraer de la información recogida dependerá en gran medida del bagaje teórico, de los conocimientos y de la imaginación del investigador. Los datos obtenidos pueden ser presentados en forma de cuadros o gráficos.
I. Informe final 118
El investigador enuncia sus conclusiones, relacionando los hallazgos desprendidos de su análisis de los datos con los objetivos propuestos; las hipótesis formuladas y el marco teórico. De esta manera la investigación cierra el círculo con la contrastación de los niveles empírico y teórico. Diseño de investigación según Casillas DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS ETAPAS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Información previa a. Elección del tema
Elección del campo Justificación Delimitación del campo
b. Delimitación del tema Formulación de objetivos Marco conceptual y de referencia c. Estructura del tema Hipótesis Variables Selección de técnicas y metodología Organización de sus partes d. Esquemas Los encabezados y su numeración La redacción de sus partes Actividades secuenciadas e. Cronograma Tiempo estándar Gráfica f. Bibliografía
Básica y complementaria
2. Propuesta de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (1995)
119
Diseño de investigación según Hernández y otros
1. Concebir la idea de investigación 2. Plantear el problema de investigación
3. Marco teórico
- Objetivos de investigación - Preguntas de investigación - Justificación y viabilidad - Revisión de la literatura: detección, obtención y consulta y extracción de la información. - Construcción del marco teórico.
4. Delimitación de la investigación
- Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
5. Hipótesis
- Variables - Definir conceptualmente las variables - Definir operacionalmente las variables
6. Diseño de investigación
- Experimental - No experimental
7. Selección de la muestra
- Universo - Extracción de la muestra
8. Recolección de datos
- Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo - Calcular la validez y confiabilidad de los instrumentos de medición - Crear un archivo que contenga datos
9. Analizar los datos
- Seleccionar las pruebas estadísticas - Elaborar el problema de análisis - Realizar los análisis
10. Presentar los resultados
- Elaborar el reporte de investigación - Presentar el reporte de investigación
120
El diseño metodológico, también denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación, o también; • La estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis. •
La determinación de las estrategias y procedimientos que servirán para dar respuesta al problema y comprobar hipótesis.
•
El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo.
•
Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la validez y confiabilidad de la información y reducir los errores en los resultados.
Incluye además: VALIDEZ: Se refiere al grado en que se logra medir lo que se pretende medir. La validez es requisito para lograr confiabilidad de los datos. Si una información es válida, también es confiable. CONFIABILIDAD: Se refiere a la consistencia, coherencia o estabilidad de la información recolectada. Los datos son confiables cuando al ser medidos en diferentes momentos, por diferentes personas o por distintos instrumentos; son iguales. Un dato puede ser confiable pero no válido. Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene relación con la obtención de la información, pues de ello depende la confiabilidad y validez del estudio. Obtener información confiable y válida requiere cuidado y dedicación. Esta etapa de recolección de la información se la conoce también con el nombre de trabajo de campo. Esta información que va a recolectar los datos del medio y a través del cual se prueban las hipótesis, se responden las preguntas de investigación y se logran los objetivos del estudio originado del problema de investigación. Los datos entonces deben ser confiables es decir, deben ser pertinentes y suficientes para los cuales es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su recolección.
121
• Bernal, César Augusto (2000). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía, Ed. Prentice may, Colombia • Mendicoa, Gloria Edel, (2003) “Sobre Tesis y Tesistas”, Ed. Espacio, Bs. As • Sarabia Sánchez, Francisco José (1999). Metodología para
PRIMERA AUTOEVALUACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________ FECHA: DURACIÓN: 30 MINUTOS INDICACIONES: SIN COPIAS NI APUNTES PREGUNTAS: 1. 2. 3. 4. 5.
122
¿Qué es el diseño metodológico? ¿Cuál es el procedimiento para elaborar un diseño metodológico? ¿Qué elementos intervienen en el proceso de planificación de la investigación? ¿En que consiste la ejecución de un proyecto de investigación? ¿En qué consiste la validez y la confiabilidad en los trabajos de investigación? Poner un ejemplo.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: DIFERENCIAS Y LIMITACIONES Con el aprendizaje de esta los alumnos estarán en condiciones de diferenciar entre lo que es la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa, ambas como parte de la investigación científica
Al terminar este fascículo, usted: Identificar los aspectos relevantes de la investigación cualitativa. Identificar los aspectos relevantes de la investigación cuantitativa. Establecer las diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa.
7.1 Introducción La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción
de
conocimiento o de alternativas de solución viables.
Es necesario aclarar que nuestro objeto de estudio es establecer las diferencias entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa., aunque ambas en general son parte de la investigación científica, la que es definida como "… un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.
123
A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes : el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.
Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica, y ambos pueden ser usados en una misma investigación, interaccionando sus metodologías.
Creemos que las diferencias no se dan a nivel del tipo de problema que se pretende investigar, sino a nivel de los métodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados. Esperamos que la información aquí recabada ayude a comprender la importancia de la investigación científica cualquiera que sea el paradigma que se emplea. Finalmente, la conjunción de ambos paradigmas ayudara a lograr resultados óptimos en investigaciones en el campo de las ciencias administrativas y contables.
7.2 El Proceso de la Investigación Cualitativa La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
124
Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. 5 Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa. 6 Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar: •
La investigación cualitativa es inductiva.
•
Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
•
Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
•
Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
•
No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
•
No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
•
La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
•
En general no permite un análisis estadístico
•
Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)
•
Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
•
Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias
5 6
Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica Taylor, S.J. y Bogdan, R, 1994)
125
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son •
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
•
La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
•
Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
•
El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.7
7.3 El Proceso de la Investigación Cuantitativa Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
7
Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf
126
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad. Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos. Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación. Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico. El abordaje de los datos cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias •
La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
127
•
El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
•
La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.
•
Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
•
Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
•
Es de método Hipotético – Deductivo.
128
LIMITACIONES CUANTITATIVAS Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales". El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa: •
La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
•
La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
•
Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.8
7.4 Diferencias entre la Investigación Cualitativa e Investigación Cuantitativa El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. Los científicos sociales en las ciencias humanas, que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de 8
En : Campbell D, Stanley J. (2002)Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social
129
los mismos.9 • •
•
•
El
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.10 empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación
probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea". A. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa11 Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción comprensión positivismo lógico Observación naturista sin control Subjetiva Inferencias de sus datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Orientada al proceso
9
probabilística
del
Medición penetrante y controlada Objetiva Inferencias más allá de los datos Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al resultado
Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica 10 Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa 11 Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos 130
Datos "ricos y profundos" No generalizable Holista
Datos "sólidos y repetibles" Generalizable Particularista
Realidad dinámica
Realidad estática
Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio. El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos. En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permitan un acercamiento más "natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con más detalles sobre las condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los países de América Latina, incluyendo a Cuba, la mayor parte de los estudios se hacen sobre/con sujetos socials que viven bajo alguna forma de subordinación: de género (en el caso de las mujeres); sexual (en el caso de las minorías sexuales), etc. En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da origen a su disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean que por más "democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos es dado por lo que nuestro status representa. Desembocamos así en un dilema que cuestiona de raíz el argumento planteado al principio de esta sección, en el sentido de que la investigación cualitativa se reivindica a sí misma a partir de su "naturalismo", de su supuesta habilidad de estudiar a los actores sociales en su escenario natural.12 El investigador habrá culminado así el trabajo de investigación, que sólo será posible si se parte del carácter humano y apasionante de esta tarea, implicándose, comprometiéndose en la misma. 12
En : Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf
131
La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo
generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas
observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora. La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica. Comente usted si los valores humanos y su relación con el principio de moralidad de los candidatos a la alcaldía de la ciudad de Huancayo, puede constituirse en una investigación cualitativa
132
En el análisis de la violencia en el hogar y su relación con la conducta de los hijos en los hogares del AA.HH “La Providencia” ¿Es una investigación cuantitativa o cualitativa? Comente y explique su respuesta.
1. Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996 2. Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF. 3. Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8. 4. Campbell D, Stanley J. (2002)Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina 5. Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica, México DF. 6. Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid – Morata 7. Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación
cualitativa.
Disponible
en
Internet
desde:
http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 02-09- 2006] 8. Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; España. 9. Reichart ChS, Cook TD. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. 10. Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidos. España
133
PRIMERA AUTOEVALUACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________ FECHA: DURACIÓN: 30 MINUTOS INDICACIONES: SIN COPIAS NI APUNTES PREGUNTAS: 1. ¿Qué es la investigación cualitativa y cuales son sus características? 2. ¿Qué es la investigación cuantitativa y cuales son sus limitaciones? 3. ¿Cuáles son las diferencias que existen entre la investigación cualitativa y la cuantitativa? 4. ¿Cuales son las ventajas e inconvenientes de la investigación cuantitativa y cualitativa?
134
PROTOCOLO E INFORME FINAL Los informes de comunicación tienen funciones de comunicación, de organización, sistematización y presentación del propio conocimiento y de cierres acumulativos en el proceso de aproximaciones sucesivas
Al terminar este fascículo, usted:
Describir las características del protocolo e informe final de una investigación. Identificar y describir en qué consiste cada uno de los componentes de un protocolo e informe final de una investigación. Elaborar el protocolo de un estudio.
8.1 Presentación de los resultados Una vez realizado el análisis y la síntesis general de la información, la etapa siguiente y última de la investigación consiste en presentar el informe con los resultados obtenidos.
Para su elaboración es necesario, por un lado, seleccionar el material que se va a incluir y, por otro, estructurar el documento de tal manera que se facilite la comprensión de su contenido.
Con respecto al primer punto, es importante que el informe incluya no sólo los problemas hallados, sino también los aspectos positivos de la cuestión estudiada detectados en el análisis de la información. Esto reviste mayor relevancia en la investigación aplicada, pues los patrocinadores de los proyectos están siempre
135
interesados en obtener información sobre los elementos que resultan favorables, con el fin de normar sus criterios. En relación al segundo punto, el estilo de la redacción del informe debe permitir su lectura sin dejar confusiones o producir cansancio, para lo cual se recomienda evitar términos técnicos, metáforas o construcciones gramaticales poco claras y precisas. Para lograr esto es indispensable que se revisen, en forma minuciosa y por separado, las distintas partes del escrito antes de presentarlo a los responsables del proyecto.
Aunque la extensión del informe no está sujeta a reglas fijas -ya que puede abarcar tan sólo algunas páginas o construir un documento voluminoso, es importante hacer notar que un buen informe contribuirá a incrementar la confianza por los enfoques y lineamientos derivados de un estudio social. Por ello debe ponerse especial cuidado en que el contenido del mismo permita a los patrocinadores del proyecto evaluar, en forma rápida y objetiva, los resultados alcanzados de acuerdo a la sustentanción teórico metodológica de la investigación.
Los capítulos que deben incluirse en el informe son, básicamente:
a) La discusión del problema con los elementos teóricos y conceptuales. b) Los objetivos de la investigación. c) Las hipótesis formuladas. d) La metodología empleada. e) El análisis e interpretación de los resultados. f) Los problemas identificados y su jerarquización. g) Las sugerencias y recomendaciones para su solución o corrección. h) Las conclusiones. i) Apéndices (cuestionarios, diseño de la muestra, cuadros estadísticos, gráficas).
Es posible que algunas personas pongan mayor énfasis en los elementos teóricos y conceptuales utilizados para realizar la investigación; otra quizás se interesen en exponer con gran detalle los aspectos metodológicos, y habrá quienes destaquen de manera especial los resultados y sugerencias derivados del estudio.
136
La importancia que se otorgue a cada uno de los aspectos mencionados depende, en gran medida, del tipo de investigación (básica o aplicada) y del público o las personas a quienes se presenten los resultados, así como de los intereses propios del investigador o de la institución responsable del proyecto.
En el área aplicada, los patrocinadores de las investigaciones muestran mayor interés por los resultados obtenidos y, básicamente, por las sugerencias y acciones concretas que se presenten para atacar los problemas identificados.
En cualesquiera de los casos es necesario encontrar un adecuado equilibrio que permita, por un lado, satisfacer los intereses de las organizaciones y sus dirigentes y, por el otro, las inquietudes académicas del investigador. Para ello se requiere realizar una revisión detallada del material de que se dispone con el propósito de llegar a cubrir los siguientes requisitos:
a) Dar respuesta a los objetivos generales y particulares de la investigación, algunos de los cuales pueden ser: •
Formular el diagnóstico del problema o situación social objeto de estudio.
•
Ofrecer elementos de juicio suficientes para establecer políticas y estrategias operativas.
•
Fundamentar o someter a prueba las hipótesis estructuradas.
b) Establecer claramente los alcances de los resultados desde el punto de vista teórico. c) Ofrecer lineamientos teorico metodológicos suficientes para comprobar la validez de los resultados. d) Abrir el camino a nuevas investigaciones.
Si bien éstos son algunos de los objetivos que toda investigación debe fijarse, resulta de especial importancia mencionar que en cualquier estudio -especialmente en el área aplicada- los intereses políticos de los patrocinadores estarán presentes implícita o explícitamente. Puede ser que el interés verdadero radique en emplear la 137
información resultante para lograr mejores posiciones dentro o fuera de sus organizaciones, o que el estudio se realice para profundizar sobre ciertos problemas que están en boga en los centros dominantes, pero con el propósito de presentarlo en congresos y/o aspirar a su publicación para hacerse de prestigio académico y explotarlo políticamente. Otros dirigentes quizá pretendan servirse de los resultados para sustentar diversas acciones que permitan "ayudar un poco a los pobres para salvar a los ricos", y de esta forma continuar manteniendo el statu quo. Cuando existe un interés genuino de utilizar la investigación social como un instrumento que oriente los cambios y transformaciones sociales, es necesario e indispensable que tanto patrocinadores como investigadores se compenetren de la problemática que se estudia y busquen una coordinación con otras dependencias u organismos para optimizar los recursos de todo tipo, y de esta manera ampliar las perspectivas de la investigación social en el área aplicada. Los profesionales de las ciencias sociales que adopten esta última postura estarán de acuerdo que sin lugar a dudas ello implica, más que una definición, un compromiso político con los sectores sociales necesitados de cambios en la estructura socioeconómica para que la producción y distribución de los bienes y servicios sean más racionales y justas. En la medida en que se adquiera conciencia de esta situación se podrán dirigir los estudios sociales hacia la obtención de enfoques y lineamientos teórico-prácticos que contribuyan efectivamente a resolver los distintos problemas sociales del país. Antes de finalizar este capítulo cabe hacer mención a ciertos hechos que suceden frecuentemente cuando se presenta un informe. Posiblemente muchas personas se decepcionan cuando se les solicita un resumen de los resultados -a veces tan sucintoy piensa que su esfuerzo y tiempo invertido en la investigación no han sido evaluados verdaderamente. También puede acontecer que algunos
resultados
quizás
comprometan políticamente a los directivos o a las instituciones que representan, y por tal razón se ordene modificarlos o eliminarlos del documento final.
En lugar de ser motivo de frustración para el auténtico estudioso de los problemas sociales, la situación anterior debe considerarse un reto que lo impulse a hacer denuncias vigorosas cuando se tergiversen los resultados de un estudio o no se les conceda la debida importancia.
138
Por último, es necesario tener presente que los estudios realizados deben ser publicados para así cumplir con uno de los objetivos fundamentales del quehacer científico: la divulgación de los conocimientos.
Importante recordar: El proceso de investigación no termina con la presentación de las conclusiones y sugerencias; más bien, es el punto de partida para iniciar nuevos estudios basados en la explotación de los datos existentes o en la necesidad de explorar con mayor profundidad aspectos o problemas particulares que se consideren relevantes para comprender mejor la problemática objeto de análisis. Por esta razón debe dejarse el camino abierto para que investigaciones posteriores consoliden los hallazgos encontrados y/o incrementen el acervo de conocimientos dentro del área de las ciencias sociales.
8.2 Requisitos que debe reunir un Informe
Los informes de investigación tienen funciones de comunicación (en el esfuerzo acumulativo del conocimiento y de la investigación), de organización, sistematización y preservación del propio conocimiento, y de cierres acumulativos en el proceso de aproximación sucesivas.
1.- Distintos tipos de informes de investigación
a) Informes técnicos, dirigidos a medios académicos o técnicos. Pueden ser de progreso o finales; de difusión restringida (en ámbitos académicos, profesionales o institucionales) o amplia (que requieren ser más pulidos, sean artículos o libros).
b) Informes dirigidos a responsables de toma de decisiones, de formulación de políticas y de planificación. Pueden dirigirse a altos funcionarios (éstos deben ser breves, con escaso lenguaje técnico), a funcionarios técnicos y sectoriales (con fundamentación técnica más extensa) o a dirigentes y a
139
grupos de presión. Pueden combinarse los distintos tipos.
c) Informes dirigidos a un público más general. Pueden ser de divulgación (con lenguaje sencillo, que puede ayudar a clarificar el pensamiento al propio investigador) o para motivar y movilizar al público en cierta dirección (planteando diagnósticos, explicaciones causales y alternativas de solución). 2.- Condiciones para un buen informe a) Claridad. Cuidar la sintaxis (evitar, por ejemplo, oraciones que no terminan); usar frases cortas; hacer leer el texto por otros; previamente; enfatizar facilidad, sencillez, pureza de lenguaje, ortografía, prolijidad corrección gramatical, puntuación, coherencia, orden lógico y psicológico; incluir títulos y subtítulos ordenadores. La falta de claridad rompe la cadena creativa de modelos de coherencia. La claridad facilita la comunicación del investigador con los demás y consigo mismo.
b) Fidelidad. El informe debe reflejar fielmente las fallas y limitaciones del estudio, y los aportes recibidos de otros (estudiando antecedentes y citando correctamente, e incluyendo bibliografía y reconocimientos). La falta de fidelidad implica falta de veracidad y distorsión e interrupción de la comunicación requerida para el avance de consistencia como quehacer colectivo, y aun como quehacer interno del investigador.
c) Organización y contenido. El informe debe incluir clara definición de objetivos; síntesis que clarifique el eje de ideas centrales; cuadros sinópticos y gráficos sistematizadores; explicitación de metodología y limitaciones; referencias a bibliografía y antecedentes; integración de las distintas partes del informe
(en
especial
marco
teórico,
trabajo
empírico,
resultados
y
conclusiones); unidad; justificación de la inclusión de cifras y cuadros; relegar aspectos demasiado técnicos o largos a apéndices; subdividir articuladamente el trabajo en distintos niveles evitando textos demasiados largos; incluir índices analíticos.
140
d) Presentación de los datos numéricos, cuadros, etc. Clara inclusión de orden de numeración, títulos y nombres de variables y categorías, y citas de fuentes.
e) Conclusión. Se recomienda la enseñanza de condiciones para un buen informe, desde la escuela primaria y secundaria, para posibilitar la comunicación de resultados y para fomentar el pensamiento claro, ordenado y útil.
3.- Una sugerencia para la elaboración del Informe Final
Título - Debe nombrar con exactitud el trabajo. - Subtítulo cuando es necesario para aclarar y precisar el título. 1.- Introducción - Informe de lo vivido en la etapa de la planificación
Se debe tratar de responder a estas preguntas: a) ¿Qué se propuso hacer? b) ¿Cómo lo hizo? c) ¿Hizo bien y completo lo que se propuso desde el principio? d) ¿Qué se ofrece? Desarrollo 1. Se plantea el problema y se señala el sentido de la investigación 2. Se comenta el origen de la investigación. Las causas que movieron a realizarla. 3. Lo que se pretendió hacer mostrando las limitaciones. Lo que se ofrece. 4. Lo que queda por hacer al respecto. Esto último es de gran importancia en trabajos científicos, pues contribuyen mediante sugerencias que otras personas empujen las fronteras de la Ciencia conocida. 5. Se explica cómo debe leerse la obra y cómo debe consultarse un tema especial, es decir se guía y orienta al lector/ra a que tenga el mayor provecho de la lectura.
141
6. Puede manifestar el agradecimiento por la colaboración recibida ya sea personas o a instituciones.
2.- Cuerpo - Informe de lo vivido en la etapa de la ejecución
Es la parte principal del trabajo. La descripción de la evidencia, de los hallazgos y de lo que ella significa. Método utilizado, encuestas, tablas. Cuadros con comentarios abajo. Se suele dividir en capítulos para el mejor tratamiento de los temas, en particular cada subtema. Debe existir una consecuencia lógica para que el lector pueda hacer una lectura seguida, sin tener que saltar partes o capítulos para poder entender bien lo tratado.
3.- Conclusión Cuando ha habido una investigación descriptiva consistente en hallar hechos sin ningún intento de generalizar, la conclusión toma entonces el nombre de sumario. Lo mismo sucede cuando la investigación es una interpretación crítica, la cual hace uso del razonamiento lógico para llegar a la solución de un problema, y se aplica cuando se trabaja con ideas en lugar de hechos.
El Sumario debe consistir en una somera recapitulación del contenido total del escrito, sin ninguna información adicional. En algunos casos el último capítulo es como el sumario y síntesis del escrito total.
La conclusión debe proporcionar un resumen sintético pero completo de la argumentación, las pruebas y los ejemplos presentados en las dos primeras partes del trabajo.
La conclusión debe relacionar las diversas partes de la argumentación, unir las ideas desarrolladas. Es por eso, que se ha dicho que la conclusión es un regreso a la introducción.
142
Diseño del proceso de investigación corregido o no.
6.- Índice
Nota
No se debe empezar a escribir el informe de la investigación hasta no haber completado el estudio, precedido de una maduración suficiente del tema. Debe elaborarse un último término.
El informe no es el estudio es sólo el medio de informar sobre la investigación realizada.
Preliminares: como su nombre lo indica van en primer lugar.
Tabla de Contenido: Es la parte de la obra que va después del prefacio de ilustraciones y de abreviaturas, si las hay, los capítulos en que está dividida la obra, el resumen, conclusión, glosario, bibliografía, apéndice e índice cuando se ha elaborado.
Portada: Es por así decirlo la partida de nacimiento de la obra y consta de: Título, Subtítulo (si lo hay). Autor o autores. Enunciación: "Trabajo Final presentado en cumplimiento de los requisitos exigidos para optar por el títulos de Licenciado en Administración de Empresas o Economía.
Una hoja para la calificación.
El trabajo debe estar firmado en una hoja piel, por el candidato y el Profesor guía. Recuerde:
143
- Que antes de presentar el Informe Final, Ud. deberá presentar informes parciales y un borrador final del Informe de la Investigación para su revisión. - Si al retomar la ejecución de su trabajo de investigación se encuentra con algunos inconvenientes y debe cambiar de tema, de profesor guía, no olvide comunicarse con la cátedra, con el Decanato y cumplir con los requisitos indicados en el Reglamento.
Alumno: Para su reflexión: "No basta dar pasos que un día pueden conducir hasta la meta, sino que cada paso ha de ser una meta, sino que cada paso ha de ser una meta, sin dejar de ser un paso. Hay que proyectar lo difícil, partiendo de donde aún es fácil. Realice lo grande partiendo de donde aún es pequeño. Todo lo difícil comienza siendo fácil y todo lo grande comienza siempre pequeño."
Se desarrolla a continuación el esquema para elaborar el Informe de Investigación.
Lectura Complementaria
Algunos errores que pueden cometerse en la investigación Autor: Raúl Soriano
En cualquier etapa de la investigación pueden cometerse diversos errores que invaliden en mayor o menor grado los resultados de la misma, por lo que es importante que el investigador conozca qué tipos de errores son susceptibles de cometerse, con el fin de eliminarlos o disminuirlos en lo posible. Estos pueden presentarse.
1.- En el planteamiento del problema. El error principal consiste en no exponer el problema en forma clara y precisa, lo cual, como se dijo en el capítulo respectivo, va a repercutir en las etapas posteriores, por lo que las soluciones que se proporcionen el problema, objetivo fundamental de la investigación aplicada, pueden resultar 144
inadecuadas.
2.- En la formulación de los objetivos. Aquí se pueden proponer objetivos difíciles de alcanzar por:
a) El tipo de problema que se investigan (muy teóricos, o sobre los cuales se dispone de poca información); b) Por los métodos y técnicas de investigación utilizados que no permiten captar información suficiente o adecuada, y c) Por la disponibilidad de tiempo y recursos.
En cuanto a su planteamiento, los objetivos pueden estar expuestos en forma poco clara y precisa, lo cual dificultará obtener información para alcanzarlos.
3.- En la selección de las teorías para sustentar el problema. Algunos investigadores emplean teorías en boga en los centros dominantes, sin tomar en cuenta el contexto socioeconómico y político donde se encuentran ubicados los problemas sociales que se investigan.
4.- En la elaboración del marco teórico y conceptual. Es frecuente en los investigadores principiantes que lo construyan utilizando sólo los elementos teóricos disponibles y, por los mismo, no tomen en cuenta la información sobre el problema que proviene de su observación directa o indirecta. Esto impedirá que el problema sea analizado dentro de la realidad en que se encuentra ubicado. En cuanto a la redacción del marco teórico y conceptual, es importante señalar que en ocasiones la forma de expresar las ideas o de manejar la información es poco clara y precisa, lo cual dificultará la comprensión del trabajo.
5.- En el planteamiento de las hipótesis. Aquí se pueden cometer los siguientes errores: a)
Que las hipótesis no respondan efectivamente a la interrogantes
145
formuladas; b)
Que se utilicen términos poco claros o precisos;
c)
Que no se prevean las técnicas para probar las hipótesis cuando éstas se pretenden someter a verificación empírica, y
d)
Que se utilicen juicios de valor.
6.- En la selección de las técnicas de investigación para recopilar la información. En esta etapa se puede cometer el error de emplear técnicas cuya aplicación implica menor tiempo o recursos, ya sea porque los resultados de la investigación se requieran en un plazo perentorio, o porque el presupuesto asignado no permita emplear las técnicas adecuadas. También puede suceder que se utilicen técnicas sofisticadas para explorar aspectos del problema susceptibles de investigarse a través de técnicas menos complicadas.
7.- En el diseño de los instrumentos para recoger la información. En esta etapa se pueden cometer errores por la falta de una adecuada operacionalización de las hipótesis, ejemplo: elaborar preguntas que no exploran efectivamente los indicadores y variables de las hipótesis, o no prever el cruzamiento de las preguntas, lo cual será de poca utilidad para obtener información que permita verificar las hipótesis y alcanzar los objetivos de la investigación. También puede cometerse el error de formular ítems o preguntas en forma inadecuada (poco claras o precisas, que molesten o cansen al informante o condicionen sus respuestas), así como estructura erróneamente el instrumento (disposición inadecuada de las preguntas, demasiadas preguntas abiertas que cansen al entrevistado), lo cual puede dar como resultado información poco fidedigna. Finalmente, la falta de suficientes instrucciones para contestar el cuestionario es otro de los errores que se cometen al elaborarse el instrumento. Para evitar en la medida de lo posible todos estos errores, es necesario, en primer lugar, que otro investigador revise y critique el instrumento y, en segundo lugar, someterlo a prueba en una muestra de la población objeto de estudio.
8.- En la aplicación de los instrumentos. Esta es una de las etapas de la investigación donde se comete un mayor número de errores debido a la intervención de factores de
146
difícil control: la personalidad propia de los sujetos que desempeñan el papel de entrevistadores u observadores y de los individuos que son objeto de estudio. En el primer caso, la forma de aplicar los instrumentos (cuestionarios, cédulas de entrevista, guías de investigación) puede ser heterogénea, lo cual dará resultado información poco confiable o precisa, por ejemplo: no pedir a los entrevistados que concreten sus respuestas en las preguntas abiertas, o mezclar las interpretaciones y comentarios del encuestador con las respuestas, así como escribir con letra ilegible o emplear abreviaturas o símbolos difíciles de descifrar.
En el segundo caso, los informantes pueden tergiversar o no concretar sus respuestas, sea por falta de precisión o claridad en las preguntas o por recelo hacia los entrevistadores.
Para reducir al mínimo el primer problema, o sea el de aplicar en forma heterogénea los instrumentos, es necesario que las personas se preparen adecuadamente para desarrollar este trabajo, haciéndolas conscientes de la importancia que reviste uniformar la aplicación de los instrumentos para recoger una información válida y confiable. El segundo problema puede evitarse si el entrevistador logra establecer un adecuado rapport con el informante, para lo cual debe motivársele de tal forma que sienta que su participación es valiosa para llevar a cabo la investigación.
9.- En el diseño de la muestra. Entre los errores que se cometen, sobre todo cuando se aplica una encuesta por muestreo, pueden citarse:
a) Tomar un número determinado de elementos, o un porcentaje de la población. b) Elegir las unidades de observación en forma inadecuada, y c) No prever las estrategias para sustituir los casos que no se encuentren o se nieguen a ser entrevistados.
Estos errores impedirán realizar un análisis estadístico que permita generalizar correctamente los resultados para toda la población. Es necesario que el
147
investigador social se auxilie de un especialista en estadística con el fin de diseñar una muestra que permita lo anterior.
10.- En el proceso para cerrar las preguntas abiertas. Esta etapa, conjuntamente con la de aplicación de los instrumentos, representa mayores problemas para el investigador ya que se pueden cometer diversos errores de difícil control. Lo anterior cobra mayor importancia debido a que casi todos los instrumentos contienen preguntas abiertas para captar información que no puede obtenerse a través de las preguntas cerradas, por ejemplo: opiniones, necesidades, problemas, sugerencias. Los errores que pueden cometerse al cerrar las preguntas abiertas son:
a) No uniformar los criterios para elaborar los códigos de las preguntas; b) Que las categorías o respuestas elegidas no sean mutuamente excluyentes o no comprendan todas las respuestas del total de la muestra, y. c) Que el número de rubros o categorías abiertas sea muy grande, con lo cual se dispersará la información y se dificultará su análisis.
11.- En la codificación de las preguntas abiertas. Aquí es frecuente que:
a) Los codificadores ubiquen una respuesta igual o similar en categorías distintas; b) Que los números o letras sean poco legibles, o que éstos; c) Se coloquen en casillas equivocadas. Para evitar lo anterior es necesaria una adecuada preparación de los codificadores y una supervisión constante del trabajo.
12.- En el procesamiento de los datos. Los errores se pueden cometer concretamente en:
a) El diseño o utilización de programas computacionales que no permitan obtener la información requerida para el análisis del problema (esto puede suceder cuando se emplean los medios electrónicos para procesar la información);
148
b) En el recuento de los datos (sobre todo cuando la tabulación se hace manualmente), y c) En la forma de presentar la información que dificulte su análisis.
13.- En el análisis e interpretación de la información. Esta puede tergiversarse para satisfacer los intereses del investigador o patrocinador, por ejemplo, manipular la información con el fin de:
a) "Confirmar" ciertas hipótesis o "rechazar" otras, o b) Minimizar los problemas encontrados de tal manera que no se presente como "obstáculos" para la política que lleva a cabo un gobierno, partido político u organismo.
También puede suceder que la interpretación de la información se realice sin considerar el marco teórico y conceptual empleado para investigar el problema, así como generalizar los resultados sin tener en cuenta las limitaciones de la muestra. 14.- En la presentación del informe. Aquí se puede cometer el error de exponer la información en forma poco clara, sin una adecuada secuencia lógica, o eliminar datos fundamentales para dar respuesta a los objetivos formulados. Cuando se trata de una investigación aplicada, las sugerencias pueden proporcionarse sin tomar en cuenta el contexto socioeconómico y político donde se encuentran ubicados los problemas, por lo que será difícil convertir las sugerencias en acciones concretas.
La suma de todos los errores que son susceptibles de cometerse durante la investigación, dará por consecuencia resultados poco útiles para resolver efectivamente los problemas sociales que se estudian así como para incrementar el acervo de conocimientos en la esfera social, por lo que es necesario que el investigador trate en lo posible de erradicar los errores que se someten en la investigación. Para lograr esto, debe mantener una constante vigilancia sobre cada una de las etapas de la investigación, empleando controles que permitan minimizar los errores.
149
GLOSARIO
Datos en Ciencia: son una construcción científica, una conjunción teoría empiria. Puede surgir desde lo cuantitativo tanto como desde lo descriptivo cualitativo comprensivo cuando a partir de un instrumento (encuesta, censo, etc.) se elabora por ejemplo un cierto porcentaje (%) de individuos en un resultado de capacidad lectora) esto es un Dato científico.
Datos Secundarios: son datos que pueden incorporarse a la investigación aunque hayan sido recabados con otra intencionalidad. Devolución: es una instancia socioeducativa que sirve, cumple la función de reflexionar, decidir qué hacer, etc.
Dimensiones: en
la
investigación
particulares
que
permiten
clasificar,
operacionalizar las variables, ej.: el sueldo, la vivienda, etc., son indicadores del nivel de vida.
Indice y subíndice: es la construcción de una medida única a partir de indicadores referidos a dimensiones a las que hemos descompuesto un fenómeno complejo: Ej.: índice del nivel socioeconómico hace referencia al Indicador sobre el nivel de educación, salario, etc.
Pares lógicos o modos suposicionales: son los supuestos que el investigador tiene al elaborar el diseño acerca de sus concepciones sobre cuál es la lógica válida en cada caso.
Programa de trabajo:
consiste en ordenar y preparar administrativamente la
investigación. Fijar tiempos, recursos, personal, etc.
Proyecto de investigación: es una propuesta de investigación. No implica necesariamente una Tesis. 150
Proceso de Investigación: hace referencia a la totalidad de las acciones que desarrolla el científico, como sujeto individual y también la comunidad de los científicos, como sujeto de un mayor nivel de integración.
El escrito definitivo es el informe final del trabajo y, por lo tanto, debe elaborarse en último término, precedido de una maduración suficiente del tema y de una información y redacción definitiva. No es ésta la actividad que más tiempo requiere, investigaciones previas de años y quizás de toda una vida se vierten en un escrito en poco tiempo.
La regla que se deduce de todo lo anterior, es que no se debe empezar a escribir hasta no haber completado el estudio. El informe no es el estudio, es tan sólo el medio de informar sobre la investigación realizada. El ordenamiento y presentación de la investigación es parte esencial en el trabajo científico. Junto al correcto empleo del lenguaje, hay que agregar una idea ordenadora de todo el conjunto.
Construcción de un esquema básico para la elaboración del informe final.
• Bunge, Mario (1987), "La ciencia, su método y su filosofía" Ed. Siglo XXI • Onetto, Fernando, (1995), "Un tiempo para pensar", Ed. Bonnun • Arnal y Rincón, (1992) "Investigación educativa", Ed. Labor, Barcelona
151
PRIMERA AUTOEVALUACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________ FECHA: DURACIÓN: 30 MINUTOS INDICACIONES: SIN COPIAS NI APUNTES PREGUNTAS: 1. 2. 3. 4.
152
¿Cuál es el propósito del informe final? ¿Qué características debe contener el informe final de la investigación? ¿Qué componentes conforman el informe de la investigación? ¿Cómo se realiza la presentación del informe?