![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/a7f5c19e4b0e8cda2dc545f01ce5b743.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Moisey Ginzburg: Comunitaria A 1.
Sección de Tipificación.
La recopilación de las propuestas que se ha hecho y las tipologías que a continuación se van a recoger se quieren usar para que se comprenda que la proyección de cada propuesta estaba englobada en un mismo proceso. Como bien explica el profesor Movilla Vega en su tesis doctoral “Vivienda y Revolución “, se debe hacer un esfuerzo para comprender que estas obras no son resultado de la inspiración de un artista genial, pertenecen a una misma línea de trabajo en equipo: siguiendo las premisas del “Método Funcional“ de Ginzburg, haciendo uso del método científico y optimizándose más tarde en la Sección de Tipificación.
Advertisement
Ginzburg es llamado a liderar el proyecto a mediados de 1928 y comienza así un proceso de racionalización de los tipos existentes. La evaluación preliminar de estos tipos se hizo en base a un coeficiente de compacidad, en busca de eficiencia económica.
k = Volumen construido Superficie habitable
“No podemos afirmar que este coeficiente sea el indicador absoluto de la eficacia, pero podemos tomar este coeficiente como referencia para una valoración aproximada, y en la actualidad se considera como la única referencia objetiva”
Partiendo del tipo A, esquema de agrupación de dos viviendas pasantes entorno a una escalera, la racionalización de los elementos que lo componían pasó por una reinterpretación de las dimensiones de aseos, sobre todo partiendo de las limitaciones que suponía las dimensiones de una bañera convencional. Y también por un arduo trabajo entorno a la cocina. Trabajo que la arquitecta alemana Margarete Schütte-Lihotzky, dentro del equipo liderado por Ernst May, comenzó en lo que se ha conocido más tarde como “La cocina de Frankfut”. Estos son los esquemas con los que se analizaron los movimientos dentro de la cocina tradicional alemana y el procedimiento homólogo que realizaron los soviéticos.
Fig.
Fig.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/fca66a2e331ad321fa2c860029fa8324.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/b8b82722dbe3a73c24eab715386f5c91.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/dcbb095f0225297155e8de55b59f4666.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
060
Los esquemas de movimiento representados reflejan el orden en que se llevaban a cabo las tareas en la cocina, ordenados los elementos por números, la propuesta optimizada reducía los movimientos a los mínimos posibles. Por un lado, tomando los avances de la socialdemocracia alemana como pretexto para una reducción de las tareas de la mujer ligadas a la cocina, pudiendo así dotarla de mayor tiempo de ocio o tiempo ligado a otros asuntos. Y por otro, el tomado por los constructivistas rusos, ligado a las conquistas que reclamaba la construcción del estado socialista, con la búsqueda de “liberar a la mujer de las cadenas que la ataban al espacio doméstico y poder incorporarla a la producción”. Los procedimientos fueron bastante similares, suponiendo que los soviéticos tomasen la cocina de Frankfurt como referencia.10
El desarrollo en esta línea no se detuvo ahí y con el afán de economizar el espacio al máximo tomaron como referencia las “Cocinas-mueble” americanas. El Stroykom la llamó “Cocina-armario” y estaba configurada por cuatro módulos independientes de 0,5 x 0,7 configurando un mueble de 2 m de largo.
Una vez racionalizadas las zonas húmedas en planta, el coeficiente k no mejoraba al reducir la superficie útil de las viviendas y manteniendo el núcleo de comunicación convencional. Se hizo patente la necesidad de investigar en torno a las circulaciones y conexiones. Se establecieron seis esquemas espaciales de los que partir los estudios de compacidad.
El tipo A, el sistema se organizaba en torno al núcleo de comunicación y mantenía los forjados a una misma cota. El tipo B era una variante del tipo A, se agrupaba también entorno a un núcleo de escaleras pero tenía una compensación de forjados de las zonas de servicio y las servidas, reduciéndose en altura para las primeras y ganando para las segundas. Las propuestas C, D y E tenían un acceso puntual y se organizaban mediante un corredor que daba servicio a una, dos o tres plantas respectivamente. El tipo F intercalaba un corredor entre dos plantas que daba acceso a dos forjados a medios niveles, una hacia arriba y otro hacia abajo.
El gráfico publicado por la Sección de Tipificación del Stroykom mostraba la relación del coeficiente k respecto a la superficie útil de cada célula que se estudiaba. Cuanto menor fuesen los resultados mayor eficacia económica tenía el modelo.
A medida que se aumentaba la superficie útil muchos obtenían resultados aceptables. Era al buscar propuestas más ajustadas donde realmente se distinguían. Propuestas como el tipo A se disparaba de forma exponencial con la disminución de m2. Solo los tipos B y F mantenían resultados más estables y, por debajo de los 43 m2 el F quedaba como el esquema más óptimo.
10 Miranda Cuéllar, Jon. Laindustrializaciónenelespaciodoméstico.EvoluciónentredospropuestasparalaAlemania deentreguerras:deHausamHorn(1923)aNuesFrankfurt(1926)[en línea]. Trabajo fin de grado. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid [consulta: 10 mayo 2022] Disponible en: https://oa.upm.es/49994/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/3201e0f9953877daab04c47a437d6ef8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Propuestas Concurso de Camaradas de la OSA 1926
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/16ef11667cff6d7d9f723b76a661ec7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/b983933cb93fb7b5d3c68679c5b5fef7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Pasternak
Ginzburg
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/7b485a51eea1392b508b8e2bf0c61e17.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/7a2c79c069f5d2a22e9cd9748fa3534c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Vegman
Vorotynseva y Poliak
Vladimirov
NIkolsky
Sobolev
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/16ef11667cff6d7d9f723b76a661ec7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/02ab0c34763eb425439cf7e8349f9959.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/47a681d7dcb0506fd80489fb6469421e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/1f8edfc44a57157ad3b64baf3c3b2188.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El desarrollo tipológico que la Sección de Tipificación llevó a cabo en sus investigaciones fue, como se ha dicho, siempre enfocado a un objetivo común. Todas las propuestas que se estudiaron y optimizaron, todos los cálculos de iluminación, de color y todas las investigaciones en materiales estaban destinadas a poder llevar a cabo un prototipo real.
A finales de 1928 y principio de la década de los treinta se procedió a la construcción de seis casas de transición en las que poner en práctica los resultados de los estudios de la Sección de Tipificación. La Casa “Construcción ejemplar”, Casa de los Trabajadores de la Fábrica de Algodón para Presos Políticos, Casa del Instituto Estatal de Veterinaria Experimental, Casa del Concilio Económico Regional de los Urales, Casa para los Trabajadores Ferroviarios del RZhSKT y la Casa Narkomfin.
Esta última ha sido, en muchos casos, tomada como una construcción singular, sin ninguna conexión con el resto de la investigación que se llevó a cabo. Verdad es que se pueda tomar como el culmen de esta investigación pero siempre debería verse ligada a ella. El uso del Tipo F y el desarrollo del Tipo K para familias de mayor número de componentes, el edificio de uso comunitario, las amplias zonas verdes o la cubierta también de uso común, hacen del Narkomfin un paradigma digno de estudio.
El uso del método científico como forma de articular las investigaciones llevó a la puesta en crisis de los estudios realizados y a la evaluación de las hipótesis puestas en práctica con el uso de los habitantes y dar como válidas o incorrectas soluciones planteadas. Esta puesta en crisis de las construcciones llevó a Moisey Ginzburg a la publicación de distintos textos críticos a cerca de los edificios que se habían excedido en sus imposiciones. Propuestas como la Casa Comuna para Estudiantes en Moscú de Ivan Nikolayev o el proyecto Ciudad Verde en Moscú de Mel’Inkov fueron duramente criticadas por el líder de la OSA que, igual que Engels en su momento en referencia a los Socialista Utópicos, tachó de proyectos hipertrofiados, que se desentendían del problema real existente en la ciudad, centrándose en sí mismos. La definición de los proyectos iba acompañada de una excesiva pauta del modo de vida. En un momento que se había establecido la necesidad de soluciones de transición, estas propuestas imponían un modo de vida para el que la sociedad del momento no estaba preparada.
“El diseño expuesto de casa comuna responde sólo a un primer intento por reorganizar las viviendas de acuerdo a las condiciones de vida y a las expectativas culturales de la sociedad soviética. Es posible que en este diseño se encuentren errores, desacuerdos o resoluciones poco prácticas. Pero no podemos negar que sólo el hecho de plantear este objetivo y exponer el diseño a juicio de la sociedad y de los arquitectos tiene mucho mérito. El objetivo de este proyecto es marcar el camino y la meta a la que queremos llegar para desarrollar en los próximos años, los modelos de las viviendas que se adecuen a la nueva sociedad” ¹
El desarrollo en más profundidad de esta propuesta se debe a dos motivos. Uno, que se vería reflejado en la cita anterior, el tratarse de un proyecto teórico con la ambición de abrazar los límites de los postulados en que los constructivistas trabajaban y que fuese una referencia para la sociedad que estaban construyendo. Y en segundo lugar, ligado a la continuidad que se ha buscado con el uso de los títulos de cada capítulo, podemos ver en este conjunto el máximo esplendor de la máquina de habitar al servicio del hombre.
Un hombre que ha superado los mecanismos de transición en que se quedan los proyectos que sí ejecutó la Sección de Tipificación del Stroykom. Y un lugar que podemos entender como un organismo perfectamente mecanizado para el habitar en común. Desde el tratamiento estratificado de los servicios, los espacios de cultura y recreo, hasta las viviendas del tipo E de un solo habitante.
Se recomienda la lectura descriptiva del proyecto acompañada de la visualización de la planimetría adjuntada más adelante. Se ha elegido esta distribución porque la descripción se hace por bloques y no por plantas. Además de conseguir una explicación primero del conjunto y después de cada parte. De este modo, su busca una comprensión unitaria del proyecto y después una explicación detallada del funcionamiento de cada edificio.
La propuesta residencial que la Sección de Tipificación denominó como “Casa Comuna” preveía albergar 1.680 habitantes, de los cuales 1.000 serían mayores de 16 años, 320 niños de entre 8 y 16 años y 360 menores de 8 años.
La parcela en la que se proyectó el edificio tenía unas dimensiones de 200 x 230. Una superficie construida de un 10%, con una densidad de 350 personas/Ha. Y se planteó dejar una gran cantidad de zonas verdes en relación a las normativas de construcción y densidad de la época.
El edificio, organizado en una planta en forma de cruz, se configuró con tres piezas, una norte-sur que ocupaba todo el ancho de la parcela y otras dos este-oeste. Esta disposición dividía la parcela en 4 sectores. El sector noreste agrupaba una serie de instalaciones deportivas al aire libre y un gimnasio. ³ El sector sureste se reservó para un conjunto de huertas en que poder cultivar verduras y árboles frutales. El sector suroeste, se destinó a espacios preparados para que los niños en edad preescolar pudieran jugar al aire libre. Y el sector noroeste albergaba un parque para el descanso y paseo de los adultos.
Aunque el edificio se dividía en tres cuerpos diferenciados la intención primera de Barshch y Vladimirov fue que funcionase como un único ente. Podemos ver claramente representada esta intención en distintos elementos.
Los servicios de suministros de alimentos, materiales combustibles y otros productos, los espacios de almacenamientos, salas de calderas, frigoríficos y despensas se concentraron en el sótano situado en el bloque este del edificio. El acceso a este sótano se haría mediante una rampa de entrada y otra de salida en el sector sureste, por la que podrían circular coches, furgonetas de reparto y recogida, e incluso camiones de los materiales anteriormente nombrados. Toda esta centralización de los servicios configuraba el resto del conjunto mediante dos vías transversales por las que circulaban vagonetas de transporte. Y es desde estas circulaciones horizontales desde donde partían los ocho núcleos de comunicación vertical. Dotados de ascensor y de puntos de recogida de ropa sucia o basuras y el reparto de la ropa limpia.
2 Con el redibujado de planos y la comprensión del proyecto se corrige la descripción de Daniel Movilla Vega que refiere estas instalaciones deportivas conectadas al "edificio preescolar", se supone un error al redactar la descripción y se indica que la conexión realmente es con el edificio para niños en edad escolar.
La primera planta de la propuesta garantizaba la conexión entre todas sus partes, pudiendo acceder desde ella a cualquier sector de la Casa Comuna. Estaba formada por distintas galerías horizontales que daban servicio a cada uno de los bloques. La diversa naturaleza de estas galerías, que respondía a un esfuerzo de los arquitectos por singularizar cada edificio, reflejaba la complejidad de un conjunto que, dando respuesta a las necesidades propias de cada grupo de edad, apostaba por la integración de las funciones en un circuito cohesionado y cerrado.
Desde estas consideraciones, la cocina, ubicada en la planta baja de los edificios de adultos y de niños en edad escolar, desempeñaba un papel capital. El servicio de la cocina a todo el complejo justificaba la posición central de este uso y de su singularidad, convirtiéndose en la única dependencia que ligaba físicamente dos bloques y cuya actividad interconectaba de forma directa los tres edificios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/873258bb0d4cb1eff07881f545cc1cba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/9846f5318dd388c1e9e17cc161d1a524.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/3c03bb13e9203a48c87b0d1993b4f8a1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/a57f5c417a0c3cd6f052349002bb0e6c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/d68bf23033fcd1cc637b1c991f1d0a38.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/5c36d3da00638a86b7d1e5fecfc263a2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/894e6b0e811c8a08e159fde2bc97359f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230205112151-999e567479c1684023b40230d5e9bfbb/v1/722ff1929a513512a30c75acd7deb8e7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
01: Rampas de acceso al sótano.
02: Almacén de alimentos, frigoríficos, calderas, almacén de combustibles, etc.
03: Vestíbulo principal y guardarropa con taquillas individuales.
04: Asistente de guardia.
05: Distribuidor de alimentos.
06: Vestíbulo y guardarropa para los alumnos.
07: Diversos talleres con equipamiento especial.
08: Vestíbulo bloque de los niños menores de 8 años.
09: Habitación para el personal de asistencia a los niños,
10: Sala de juegos.
11: Aseos y baños.
12: Dormitorios.
13: Guardarropa con taquillas.
14: Almacén ropa.
15: Rampas.
16: Duchas y vestuarios.
17: Gimnasio.
18: Salas de descanso y de actividades: salas comunes y pequeñas salas para individuos o grupos. Algunas equipadas con radio o herrramientas fotográficas para aficionados.
19: Continuación de las salas anteriores pero para actividades que requieren una mayor tranquilidad o silencio.
20: Pasillos con taquillas y duchas.
21: Solárium.
22: Comedores.
23: Consultorio médico.
24: Salas de aislamiento para pacientes.
30: Cabinas individuales para profundizar en la lectura y la investigación.
31: Sala de ocio.
32: Baños y aseos para niños y niñas.
33: Espacios auxiliares. Sala de organización d elos niños, despacho médico-pedagogo o sala de profesores.