Portafolio de Arquitectura 2013
Juan Sebastián Martínez Reyes
Postura Personal del Arquitecto La Arquitectura entendida
como una representación social, contendora de los imaginarios y expresiones de la colectividad, tiene un papel fundamental en el desarrollo de la ciudad. Las características estéticas, formales, y funcionales de un nuevo elemento arquitectónico deben estar intimamente ligadas, al contexto espacial y social sobre el cual es implantado. es el papel del arquitecto reconocer las cualidades temporales de su obra, y el efecto que esta tiene sobre la ciudad, y sus habitantes;
aspectos como la materialidad y las características de un espacio, deben surgir de un íntimo dialogo entre el arquitecto, el usuario, y el contexto, facilitando el desarrollo de sentidos de pertenencia desde los habitantes hacia el objeto arquitectónico, cuando este es reconocido como un hecho urbano de referencia en la vida cotidiana de la ciudad. - Juan sebastián Martínez reyes
Autobiografía Nacido en Bogotá, el 18 de Marzo de 1989. Primaria en el Colegio Colombo Americano, Bachillerato en el Colegio Agustiniano Norte.Desde el bachillerato se evidencian habilidades en la compresión espacial, y la geometría; sumado a un gusto notable por el arte abstracto y la relación entre las matemáticas y el arte, que despertaría un creciente interés por la Arquitectura Paramétrica
y las herramientas digitales en la Universidad. Experiencia en procesos de investigación, como concecuencia del vínculo con el el Semillero Memoria y Cultural de la Universidad Piloto de Colombia, obteniendo el título de joven invetigador, haciendo parte del grupo de Estudios Regionales Latino Americanos avalado por Colciencias.
Datos de Contacto Correo Electr贸nico - smartinezreyes89@gmail.com - smartinez89@hotmail.com Tel茅fono - 4617119 - 3185200832 Direcci贸n de residencia - Cra 5 N掳 67 84 Apto 301
Experiencia Académica y Profesional - Participación como ponente en el coloquio de estudiantes realizado por el área de Urbanismo, sobre Urbanismo sostenible y los criterios de evaluación de un proyecto sostenible, con la ponencia, “Análisis del rango óptimo de densidad urbana”, en el segundo semestre de 2010. - Investigación realizada en el marco del proyecto “Reconstrucción de la historia institucional y la memoria colectiva desde los relatos de los miembros de la comunidad Piloto”. Titulada; “Los imaginarios de desarrollo que orientaban la construcción de vivienda popular en Bogotá en los años 60” en el año 2011.
- Investigación realizada en el marco del proyecto “Reconstrucción de la historia institucional y la memoria colectiva desde los relatos de los miembros de la comunidad Piloto”. Titulada; “La Universidad Piloto de Colombia como artifice en la transformación de representaciones mentales” en el año 2012. - Práctica empresarial, como asistente en procesos de diseño, y supervisión arquitectónica en la empresa Mlegarda Arquitectos, en el año 2012.
PROYECTOS
Lévita I Pág, 22.
Edificio Arrampicata I Pág, 6. C. Cultural Santafé I Pág, 8.
Buenaventura I Pág, 26. Teatro Itinerante I Pág, 32.
CREA I Pág, 10. Claro Oscuro I Pág, 12. Cité-Coupole I Pág, 14. CITÉ-COUPOLE CATALINA BULLA NIÑO / NESTOR CUBILLOS ROJAS / JUAN SEBASTIÁN MARTÍNEZ REYES
Revitalización Centro I Pág,16. Refugio Matallana I Pág, 18.
Estación Sabana I Pág, 36.
Arrampicata | Vivienda de Alta Densidad Ciudad Salitre | Bogotรก, 2010. UPC | Quinto Semestre El gran desarrollo de espacios urbanos empresariales, requiere de una mayor oferta de vivienda para aquellas personas que frecuentan el sector. Sin embargo son necesarias intervenciones que optimizen el uso del suelo, manteniedo criterios espaciales adecuados para un hรกbitat confortable.
6
Planta de Cubiertas | ESC 1:1500
Planta tipo Apartamentos | ESC 1:200
Planta de Apartamentos | ESC 1:1500
Corte Longitudinal Aptos | ESC 1:200
Alzado Lateral | ESC SIN
Alzado Frontal | ESC SIN
C. Cultural Santafe | Teatro y Centro Cultural Centro Tradicional | Bogotá, 2011. UPC | Sexto Semestre Un Nodo de actividades recreativas y culturales en medio del proceso de renovación urbana a través del cuál el centro tradicional está siendo transformado. Permitiendoles a los habitantes generar procesos de apropiación y sentido de pertenencia frente a las transformaciones en su colectivo de representaciones sociales.
8
Planta de Sotano | ESC 1:1500
Planta de Primer Piso | ESC 1:1500
TIONAL PRODUCT
Implantación | ESC SIN
Corte C-C’ | ESC SIN
Recolección Energía Solar | ESC SIN
Corte A-A’ | ESC SIN
10,52
10,52
10,52
10,18
13,35
Corte B-B’ | ESC SIN
CREA | Centro de Exposiciones Universitarias Centro Histórico | Bogotá, 2011. UPC | Séptimo Semestre Espacio arquitectónico que responde al contexto social que lo rodea, valorando un no lugar como un potencial centro de actividades para la gran cantidad de actividades académicas, de los centros educativos a su alrededor
10
Planta de Primer Piso | ESC 1:2000
Corte Transversal | ESC SIN
Deconstrucci贸n 3D del proyecto | ESC SIN
Corte Longitudinal | ESC SIN
Claro Oscuro | Vivienda de Interés Social Bosa | Bogotá, 2012. UPC | Octavo Semestre
12
A partir de la necesidad de mejorar las condiciones de hábitat de los ciudadanos pertenecientes a la Localidad de Bosa, se propuso un proyecto que incorporara en su morfología las características formales y estéticas de los procesos constructivos populares, desarrollando al interior espacios de vivienda apropiados.
Implantaci贸n | ESC 1:2500
Pasillos Interiores | ESC SIN
Perspectiva Frontal | ESC SIN
Perspectiva Ext. | ESC SIN
Cité - Coupole | Vivienda de Interés Social Bosa | Bogotá, 2013. UPC | Workshop Inmeuble Cité - Elia Zenghelis
14
Revitalización del Paisaje Cultural en el centro tracidional como instrumento de valoración del espacio en deterioro | Paisaje Centro Tradicional | Bogotá, 2013. UPC | Proyecto de Grado
Carrera 5 | Peato
Carrera 7 | Peato
Av. Caracas | Reg Ambiental
Av. Cra 10 | Rege Ambiental
Estructura de recorridos y polígonos de revitalización en el paisaje. 16
Revitalización de Perfiles Viales Estratégicos.
Av. Comuneros | Regeneración Am
onalización
Parque Belén | Articulación de flujos peatonales
onalización
Parque Belén oriental | Vacios urbaonos como orígen del EP.
generación
eneración
| mbiental
Parque Egipto | De la irregularidad a la regularidad formal del EP.
El espacio público como elemento articulador de los fragmentos en el paisaje. Desarrollo y Rehabilitación.
Refugio Matallana para Habitantes de la Calle | Paisaje Centro Tradicional | Bogot谩, 2013. UPC | Proyecto de Grado
18
Valoraci贸n del paisaje como insumo formal y conceptual en el desarrollo de nuevos hechos arquitect贸nicos, que catalizen la revitalizaci贸n social y estructural del Paisaje Cultural.
Fachada Sur
Perspectiva Aérea | ESC SIN
CORTE A -A’ Iluminación Indirecta a través de los patios interiores.
El concreto al ser un material de alta densidad Contiene el calor de la mañana hacia las horas de la tarde
Iluminación directa N + 12.20 m
El aire fresco ingresa por medio de la ventaneria y el aire caliente es expulsado por los paitos interiores
N + 9.65 m
N +6.90 m
N +4.25 m
N +/- 0.00 m
CORTE C -C’
N +15.67 m
Iluminación directa
Iluminación Indirecta a través de los patios interiores.
Protección frente a radiación directa en espacios habitables.
Renovación de airea fresco a partir de los patios.
N +12.67 m N +9.67 m
N +6.67 m N + 3.67 m
N +/- 0.00 m
Fachada Norte (Edificio Matallana)
Especies Vegetales dispuestas para el control de CO2 y material Particulado
Fachada Occidental
Planta Primer Piso | ESC 1:2500
N +12.20 m
N + 9.65 m
N +6.90 m
N +4.25 m
N +15.67 m
N +12.20 m N +12.67 m N +9.65 m N +9.67 m N +6.90 m
N +6.67 m N +4.25 m
N +3.67 m
N +/- 0.00 m
N +/- 0.00 m
20
CORTE G -G’ N + 15.67 m
Vivienda en Arriendo Hall Unidades Arriendo
N +12.67 m
Comedores Comunitarios N +9.67 m
Servicios de Salud y Administración Paqueaderos
N +6.67 m
Biblioteca Local
N +3.67 m
N +3.67 m
N +/- 0.00 m
N +/- 0.00 m
CORTE H -H’
Vivienda en Arriendo Área de Capacitación Área de Comercialización Refugio Unidades Familiares Paqueaderos Biblioteca Local
N +6.67 m
N +3.67 m
N +/- 0.00 m
Planta Tercer Piso | ESC 1:2500
Lévita | Hotel | Bogotá, 2012. Mlegarda arquitectos
Recepción
22
Restaurante
Restaurante Posterior
Habitaci贸n Junior Suite
24
Ba帽o Junior Suite
Living Junior Suite
Escuela Taller de Buenaventura | Carpinteria y Restaurante| Buenaventura, 2014. Escuela Taller de Bogotรก
26
Se define un espacio auxiliar para la Escuela Taller de Buenvaventura, Valle del Cauca. El programa arquitectónico está orientado hacia el desarrollo de espacios apropiados para el aprendizaje de artes tradicionales de la región pacífica como lo son la gastronomía, el desarrollo de instrumentos musicales de percusión y la carpinteria tradicional.
Planta 1 Piso
Mezanine
Planta 2 Piso
Planta 3 Piso
Tornos
44m2
Producción
42m2
Cocina Público
64m2
Cocina Escuela
52m2
Taller de Construcción
24m2
Luthiers
27m2
Comerdor 2do Piso
77m2
Salón Multiple
52m2
Almacen
9.5m2
Carpinteria
100 m2
Axonometría explotada | ESC SIN
Cocina Escuela Salón Multiple
Cocina Público Comerdor 2do Piso
Producción Luthiers
Tornos Taller de Construcción Almacen Carpinteria
28
Corte Longitudinal | ESC SIN
Perspectiva Humana del Conjunto auxiliar
30
Comedor
Las condiciones climáticas extremas de la región requieren de la optimización de insumos de control térmico naturales como la ventilación natural, y el control de la radiación solar. Se proponen m a t e r i a l e s económicos y de alta permeabilidad como las celosias en concreto y las mallas m e t á l i c a s industrializadas.
Carpinteria
Teatro Itinerante | Ministerio de Cultura, 2013. Escuela Taller de Bogotá
Un espacio itinerante que facilite el desarrollo artístico d teatrales a lo largo del territorio colombiano, cuyas caracte costo y la facilidad de montaje.
CUBIERTA (4 Piezas de 7m2 apróx)
TENSORES INTERIORES (67 mL Apróx)
ANCLAJES (32 UND)
TENSORES (48 mL Apróx)
PILARES (4 UND de 4mL)
MÓDULOS TARIMA (12 UND de 2 m2)
Modulo Tipo e Explosión Modulo Base
32
ESTACAS (6 UND de 1.5mL)
de los grupos escénicos que ejercen sus artes erísticas principales son la modularidad, el bajo
Tipología de Fondos Múltiples
ensamblado
Tipología de Escenario de Boca Ancha
Maloka
Adaptabilidad
Permeabilidad
Fondos MĂşltiples
EconomĂa
Modularidad
34
Facilidad de Tran.
Escenario de Boca Ancha
Complejo Cultural Estación Sabana | La Estación | Bogotá, 2014. Colaborador Escuela Taller de Bogotá
Revitalización patrimonial de de la sabana de la generación de formación oficios art culturales.
Valoración del patrimonio ar como insumo d
Desarrollo de c peatonales a estructura existente en la la sabana.
36
del conjunto e la estación e Bogotá, con de espacios en múltiples tísticos y
paisaje y el rquitectónico de diseño.
circulaciones partir de la de rieles a estación de
Edificio Principal - Centro de Exposiciones Artísticas
Torre del Vigilante - Contemplaci贸n del Paisaje
38
Espacio de Formación Cine
Edificio 5 - Oficinas
Edificio 5 - Espacio de Formación en artes tradicionales