Juan Teixeira Zapata Universidad de Navarra, Máster Arquitectura., 2023. Universidad de Navarra, Mást. Sostenibilidad, 2023. Universidad de Navarra, Grado Arquitectura, 2022.
Todos los contenidos, incluidos, entre otros, el texto, imágenes, el diseño, el texto, los modelos y resto de gráficos, han sido realizados por el autor y son propiedad de éste, a menos que se indique lo contrario. Ningún contenido podrá ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento por escrito del autor.
Museo y centro de investigación de Viajes del Agua de Madrid. El espíritu del Viaje de Amaniel.
“La otra cara de la ruina: Propuesta de intervención en el Señorio de Guenduláin”.
Escuela & Club de Jazz en Oporto.
La música como freno de la complejidad urbana de Oporto.
“La oportunidad del urbanismo subterráneo: Diseño de la arq. subterránea como tipología y desarrollo sostenible de las ciudades”.
Laboratorios de Investigación Marina.
La divulgación de la ciencia marina a través de los viveros.
+dibujos personales
El dibujo arquitectónico como herramienta de diseño.
Arquitectura Mayo, 2022
Arquitectura Diciembre, 2021
Proyecto Fin de Carrera. Diciembre, 2023.
Trabajo Fin de Grado | Investigación. Convocado a Matrícula de Honor. Junio, 2022
Trabajo Fin de Máster | Investigación. Sobresaliente. Septiembre, 2023.
Arquitectura Dibujo a mano. 2018-2022
MUSEO Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS VIAJES DEL AGUA DE MADRID.
“Recuperando el espíritu del Viaje de Amaniel.”
+ Entorno real, Plaza de Ópera y Jardines de Lepanto, España.
+ 14/12/2023
+ Programa: museo, centro cívico.
+ Superficie: 4420 m2
+ Presupuesto Total Contrata: 12.321.697 EUROS.
PROYECTO FIN DE CARRERA (PFC)
Seleccionado para exposición “Terminus” (Mejores Proyectos Fin de Carrera 2023 de la Universidad de Navarra).
Las enigmáticas construcciones de los Viajes del Agua salvaron a Madrid desde la época musulmana hasta el siglo XIX de las demandas de abastecimiento de agua mediante una inmensa red de galerías subterráneas. Los llamados “qanats”, captaban y conducían el agua del nivel freático a centenares de fuentes públicas, donde era recogida por los vecinos de la Villa o por los aguadores, en cántaros para su venta. Más allá de solventar una necesidad primaria, el agua se erigía como punto de encuentro, comunidad y tradición.
El objeto de proyecto no es la recuperación del trazado original del Viaje del agua de Amaniel de 1750, sino su medio, buscando revivir el espíritu original de la canalización de agua árabe más reciente que sustentó la vida en Palacio durante siglos, y suplió la fuerte demanda del boom demográfico que sufrió Madrid al ser nombrada capital de España.
La propuesta ahonda en un nuevo concepto de museo, incorporando los principios de las galerías primitivas de los Viajes del agua extrapolables a un museo contemporáneo desde su estudio tipológico y constructivo. Así, el edificio nunca perderá su fuerte vínculo histórico pese a la nueva formalización contemporánea.
Una operación subterránea de gran escala que no compite contra la monumentalidad del entono real y que supone una experiencia donde gracias al agua como protagonista de la propia narrativa museística. Un reto estructural por la presencia de barreras subterráneas cruzadas y una solución constructiva basada en piedra, hormigón y cobre azul como materiales que han caracterizado su entorno a los largo de la historia.
Un recorrido lineal redescubierto siglos después, otorgándole de nuevo el carácter de galería en sí misma.
Museo y centro de investigación de los Viajes del Agua de Madrid.
Cuando Frank Lloyd Wright concibió por primera vez el Museo Guggenheim de Nueva York, revolucionó el concepto racionalista de museo concebido por M.Van Der Rohe, incorporando el recorrido cinemático: el movimiento como el ingrediente vital de la experiencia museística. El objeto de proyecto no es la recuperación del trazado original del Viaje del agua de Amaniel, sino su medio, buscando revivir el espíritu original de la canalización de agua árabe más reciente que sustentó la vida en Palacio durante siglos, y suplió la fuerte demanda del boom demográfico que sufrió Madrid al ser nombrada capital de España.
Acceso Museo | P.Ópera. Nv.+638 m
Galería 01. Nv.+635 m
Galería 02. Nv.+632 m
Galería 03. Nv.+629 m
Galería 04. Nv.+632 m
Acceso Centro cívico | J.Lepanto y Palacio Real. Nv.+639 m
Museo de los Viajes del Agua a.2023
Centro cívico | a.2023
01.. ACTUACIÓN SUBTERRÁNEA Y LIBERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO EN SUPERFICIE.
Para entender los “qanats” en su concepto primitivo, es necesario hablar de su naturaleza subterránea, descartando así todo volumen emergente por encima de la cota 0 por su evidente impacto visual negativo y la congestión de la trama urbana que ya ha colmatado su edificabilidad
02. “UNIR EL PROBLEMA”. REGENERACIÓN INTEGRAL DEL ENTORNO REAL.
Además de acelerar la regeneración del entorno real mediante una operación unica que incluye sus dos puntos más degradados, se mejora del espacio publico mediante una solución homogenea.
03. EL AGUA COMO DEPURADOR DEL ESPACIO PÚBLICO.
El agua nace como elemento homogeneizador del espacio público, materializado en dos grandes estanques, cuya superficie, de partida, no será transitada ni ocupada por ningún elemento urbano, eliminando el excesivo nº de obstaculos que distorsionan el espacio público y clarificando la monumentalidad perdida.
04. RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA
La posición y dimensiones de los estanques ocupan la huella histórica de las arcas repartimiento del Viaje de Amaniel de 1750. Su gran tamaño entabla un guiño con la antigua vida de la Corte y su tradición en torno al agua, mimetizando las dimensiones originales del patio interior del Palacio Real, edificio protagonista del Viaje.
05. ACCESOS.
Los estanques configuran los dos accesos de museo y centro cívico. La entrada al edificio se convierte en una experiencia en sí misma, sumergiendo al usuario lentamente en el agua, a través de grandes rampas marcadas por las alineaciones urbanas dominantes.
06. PUNTOS DE INTERACIÓN SOCIAL.
La nueva experiencia sensorial en torno al agua transforma los antiguos lugares de paso en lugares de estar. Un espacio urbano reestructurado por elementos naturales, capaces de reducir la alta velocidad cotidiana de personas del entorno real y coincidentes con los antiguos puntos de reunión social.
07. NATURALIZAR LA CIUDAD.
El corazón verde de la Plaza de Oriente se extiende transversalmente hasta la Plaza de Ópera y los Jardines de Lepanto, eliminando el habitual hormigon desnudo de las calles madrileñas.
CIUDAD EN SUPERFICIE
SUBTERRÁNEA
CIUDAD
01. IMPLANTACIÓN DE LA HUELLA CONSTRUÍDA.
El edificio trata de redescubrir el trazado original del Viaje de Amaniel, e introducir sobre él el programa de museo y centro cívico. A través de ello se busca recuperar el espíritu de las galerías primitivas. Las infraestructuras subterráneas marcan la huella operativa del edificio, una abstración geométrica del trazado
02. EL RECORRIDO EN LA EXPERIENCIA MUSEÍSTICA
El edificio se alza como un recorrido dibujado por la unión de tres puntos de intersección del trazado del Viaje de Amaniel con áreas clave de la ciudad actual. Equivalen a la posición original de las antiguas arcas de repartimiento del Viaje, materializadas en el museo en tres grandes aljibes, vertebradores del espacio precedente.
03. RECONSTRUCCIÓN CONTEMPORÁNEA DEL VIAJE DE AMANIEL.
La estructura ramificada original se conserva, con el fin de difuminar el sentido de la orientación del usuario y potenciar el efecto sorpresa final. El diseño interior de espacios oscuros y largos crean esa incertidumbre de no saber que hay en el “más allá” e incita a continuar el recorrido.
04. JUEGO TOPOGRÁFICO.
La crujía de cada galería se limita por la imposición de barreras subterráneas preexistentes. La altura libre de cada galería aumenta a medida que su anchura disminuye. Así, la sensación de encogimiento se difumina y desaparece la monotonía espacial
05. DISEÑO BIOFÍLICO INTERIOR.
El agua en el interior nace en aquellos puntos donde los ramales del Viaje de Amaniel tenián mayor densidad de galerías y por tanto, de agua. El agua en movimiento amortigua el bullicio de la ciudad y forma parte de la propia exposición, como protagonista de la historia de los viajes.
06. RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA
La huella real de las galerías originales se conserva en el interior en su posición original, través de una diferenciación de materialidad en pavimentos y techos. El cobre azul recorre irregularmente todas las galerías interiores y actúa como elemento “guía” en todo el recorrido.
07. USOS. SIMBOLISMOS. RECUPERACIÓN DEL ESPÍRITU ORIGINAL.
La experiencia del recorrido se fragmenta en cuatro galerías delimitadas por la trama urbana superior, dividiendo el programa sin necesidad de compartimentación, creando grandes espacios diáfanos Cada una de ellas simboliza un principio arquitectónico de las galerías originales, garantizando el vínculo histórico.
La sección cinética del recorrido, en su conjunto, muestra como el volumen interior de las galerías aumenta de forma lineal hasta alcanzar el punto culmen, en el espacio central de la galería de exposiciones permanentes, frente a los cimientos del imponente Teatro Real. Tras un recorrido donde la oscuridad alcanza más protagonismo que la luz, la última galería juega con los contrastes lumínicos e interacciones con el entorno monumental del exterior. Museo y centro de investigación de los Viajes del Agua de Madrid.
La propuesta ahonda en un nuevo concepto de museo, incorporando los principios de las galerías primitivas de los Viajes del agua extrapolables a un museo contemporáneo desde su estudio tipológico y constructivo. Así, el edificio nunca perderá su fuerte vínculo histórico pese a la nueva formalización contemporánea. Un recorrido lineal redescubierto siglos después, otorgándole de nuevo el carácter de galería en sí misma. Museo y centro de investigación de los Viajes del Agua de Madrid.
Museo y centro de investigación de los Viajes del Agua de Madrid.
El lenguaje constructivo se limita a los materiales ya asumidos por su entorno inmediato a lo largo de la historia. Más allá del uso de materiales locales como la piedra del colmenar gris propia de los edificios históricos, el cobre azul oxidado que esculpían los monumentos ecuestres o el hormigón negro que recupera la oscuridad de las galerías primitivas, se refuerza la tradición, creando una arquitectura íntegramente integrada y respetuosa con la parte más monumental de la ciudad.
Dada la inestabilidad del suelo arcilloso de la zona, se resuelve la cimentación y estructura vertical con una pantalla perimetral de pilotes de hormigón armado hasta alcanzar el terreno resistente. Las luces de las galerías permiten crear una estructura de losa maciza de cubierta apoyada en estas pantallas, sin necesidad de estructura intermedia, creando espacios interiores flexibles y diáfanos. La excavación de las galerías se ejecuta a cielo abierto, exceptuando el volumen frente a los cimientos del Teatro Real, ejecutada por una excavación en galería mediante medios manuales, por la prevención y complejidad técnica añadida.
Museo y centro de investigación de los Viajes del Agua de Madrid.
La piedra gris de colmenar se materializa en frentes de fachada de los patios interiores, como una prolongación del zócalo del Palacio Real, conservando su despiece original y garantizando larga durabilidad. El acabado de cobre azul se sustituye por un gres porcelánico efecto niquel, manteniendo sul aspecto estético oxidado pero con mejores prestaciones de mantenimiento, resistencia en áreas transitadas y en superficies sumergidas en agua. Las galerías interiores se materializan con un acabado de hormigón negro visto en formato de muros prefabricados de gran formato, como doble piel tras la pantalla de pilotes, filtrando la humedad del terreno.
Museo y centro de investigación de los Viajes del Agua de Madrid.
Museo y centro de investigación de los Viajes del Agua de Madrid.
Se cuantifica el impacto de la huella de carbono y demanda energética en la arquitectura subterránea mediante simulaciones digitales. Un edificio ejemplar por su capacidad de alcanzar la autosuficiencia energética gracias a su naturaleza subterránea y la geotermia como principal fuente de energía renovable mediante un intercambio de calor agua-agua con las aguas subterráneas preexistentes basada en una instalación híbrida de pozos geotérmicos y pilotes termoactivos. Su alto rendimiento se corrobora en su calificación BREEAM Excelente.
Una arquitectura basada en la dualidad de lo material y lo intangible, garantizando un fuerte vinculo con el legado histórico de los viajes del agua
pese a la nueva
formalización contemporánea de sus galerías primitivas. Un nuevo edificio que se aleja del propósito de construir
un hito en la ciudad, impulsando la oportunidad de revivir una valiosa historia para colmatar
la regeneración del entorno real.
Museo y centro de investigación de los Viajes del Agua de Madrid.
ESCUELA & CLUB DE JAZZ EN OPORTO
“La música como freno a la complejidad urbana de Oporto”
En pleno centro histórico de Oporto, a medio camino entre la emblemática Catedral y la Estación de Sao Bento, se alza la imponente escarpa de la Avenida da Ponte. Un vestigio formado una acumulación descontrolada de los restos de una gran intervención urbana de 1951 que clarificó el eje que une el Ayuntamiento y el puente de Don Luis I. Con el paso de los años, la vegetación ha naturalizado hasta dotarle de un artificioso carácter de accidente geográfico de origen humano.
El proyecto plantea una serie de espacios académicos polivalentes que revaloricen uno de los géneros musicales más preciados en Oporto, el jazz, al mismo tiempo que se resuelve un problema urbano y se da una segunda vida a un solar privilegiado en la ciudad.
El gran objetivo es simplificar geométricamente la complejidad topográfica de la ciudad para crear un nuevo espacio público efectivo y clarificar la funcionalidad del edificio a la vez que se conserva esa imagen estereotómica propia de la montaña preexistente. Un volumen puro, esculpido limpiamente en el granito, manipulando un terreno montañoso que carece de ningún valor.
El volumen se fragmenta por dos partes del programa independientes pero físicamente conectadas: un gran basamento público para el Auditorio y el Club y vestíbulo principal, y un volumen superior más privado donde la Escuela desarrolla su actividad académica. Dos espacios vertebrados exteriormente por una extensa cubierta mirador: un nuevo balcón público en el corazón histórico de Oporto; e internamente articulado por un gran patio y un gran vestíbulo vertical; creando espacios intersticiales intermedios dónde la práctica musical adquiere máxima flexibilidad.
1948 se demolío gran parte del centro histórico de Oporto para abrir una conexión clara en el eje principal que une la Plaza de Almeida Garret y el Puente de Don Luis I. Parte de los restos de la obra, de origen humano, se acumulan hasta hoy en forma de una montaña artificial sin valor paisajístico. Se elimina la totalidad de la montaña, salvo su parte trasera (que actúa a modo de jardín), dado que carece de ningún valor. Se crea una nueva topografia simplificada en la cual emerge el volumen de la escuela de jazz, a modo de una gran roca esculpida en la montaña.
Aprovechando su situación privilegiada, se crea una plataforma plana que nace desde la esquina sur del solar y crea un gran mirador 360º a los edificios más emblemáticos del casco histórico de Oporto desde una nueva cota. Conforma un espacio público de esparcimiento y organización de conciertos jazz al aire libre.
La nueva plataforma mirador permite conectar dos puntos del solar a la misma cota abriendo así una nueva conexión con la esquina este del solar. Gracias a esta plataforma plana se simplifican los innumerables cambios de cota de la ciudad creando circulaciones más cómodas. Se posibilita el acceso de suministro o retirada trasera de residuos.
El estudio de las diferentes colisiones de todo el frente perimetral de la manzana determina la posición idonea del edificio y su relación respetuosa con funcionalidad y soleamiento de cada vivienda. La altura del volumen emergente de la escuela de jazz se adecúa a su entorno respetando la altura máxima de los edificios circundantes, al mismo tiempo que se respetan
La parte más pública y concurrida se sitúa a medio camino de los pies de la Avenida da Ponte, permitiendo un acceso directo al auditorio/sala polivalente y el Club de Jazz, el cual funciona de manera independiente al resto del edificio, dado su uso particular nocturno El gran vestibulo se adecúa a la gran escala y gran flujo de personas de la avenida.
El programa académico propio de la escuela de jazz se concentra en un volumen retranqueado con respecto a la avenida, ganando así mayor privacidad y mejores vistas al casco histórico. El basamento y la escuela están espacialmente conectados a través de un gran patio interior y un gran vestíbulo vertical.
Estación Sao Bento
Torre Clérigos Catedral Oporto
Nv.+73 m
Nv.+73 m
Plaza pública-mirador Nv.+70 m
polivalente. Nv.+57 m
Acceso personal y backstage Nv.+58 m
El edificio integra el diseño pasivo, respondiendo al clima local y mejorando su eficiencia energética. A través de la gran inercia térmica de la envolvente y el control de porcentaje de huecos, se consigue retener el calor derivado de su concurrida actividad y ganacias solares. La fachada principal del edificio se posiciona tangencialmente con respecto a los vientos más agresivos, mientras que las aulas y el patio interior permiten la ventilación natural cruzada con los vientos frecuentes del oeste. Así se consigue reducir la demanda de calefacción en un 70%. Toda la construcción emplea materiales locales de Oporto.
Escuela de Jazz en Oporto
Sala
Viviendas
Viviendas
Escuela de jazz Nv.+74 m
Escueladejazz Nv.+62m
Escuela de Jazz
Viviendas
Viviendas
Escuela de Jazz en Oporto
Escuela
Escola
Escuela de Jazz en Oporto
LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN MARINA EN VIGO
“Divulgación de la ciencia marina a través de los viveros”
- Vigo, Galicia, España.
- 17/12/2021
- Programa: laboratorios, educativo, residencial
- Superficie: 2830 m2
La ubicación al pie de la ría de Vigo y la disponibilidad de espacio portuario justifican la idoneidad de la zona para el Campus del Mar, una iniciativa liderada por la Universidad de Vigo que contempla la rehabilitación de este antiguo complejo militar en desuso, el “ ETEA”, para su transformación en un espacio para el desarrollo de actividades de investigación en el ámbito del mar.
El edificio de laboratorios se localiza en el emplazamiento de la antigua instalación militar, que cuenta con una magnífica infraestructura a pie de mar y con un muelle de atraque de gran calado que albergará la base de buques oceanográficos.
El nuevo complejo ofrece un alto grado de flexibilidad y adaptación tipológica, lo que habilita su futuro uso como edificio docente de la propia universidad con programas similares.
El edificio se articula en torno al espacio de los viveros, que comúnmente no es el espacio principal del edificio. Sin embargo, se revoluciona sus esquemas convirtiendo este espacio de cría y mantenimiento de peces y moluscos como un espacio que desarrolla el vínculo entre naturaleza y ciencia, investigación y divulgación, científico y público. Un lugar donde, lejos de limitarse al habitual ámbito científico profesional, pueda trasladarse de un modo educativo de forma visual y explicativa a niños y adultos.
Paseo ETEA Nv.+6 m Playa Areino Nv.+1 m
Dique portuario Nv.+1 m Monte a Guía Nv.+32m
01.. VOLUMETRÍA Y ALINEACIONES DOMINANTES.
Bajo la premisa de conservar el actual paseo frente a la ría que une la Plaza de Armas y la Playa, el edificio se aproxima a la límite sur de la montaña respetando su espacio público. Así, se genera un margen de privacidad ante los flujos dominantes y espacios intersticiales para el personal entre el edificio y la montaña.
02. RESPETO A LA ARQUITECTURA TRADICIONAL.
Más allá de dar respuesta a un clima principalmente lluvioso, se traslada parte de la tradición constructiva de las cubiertas inclinadas a dos aguas. En este caso, su inclinación también responde a criterios paisajísitos, mayor aprovechamiento solar, y adecuación urbana
03. PÚBLICO Y PRIVADO. VIVEROS COMO ESPACIO CENTRAL Y DOCENTE.
El espacio de los viveros ocupa el espacio central, articulando el espacio de laboratorios y área pública, actuando como nexo entre anturaleza y ciencia, investigacón y divulgación, científico y público. Lejos de quedar limitado al ámbito científico profesional, pueda ser trasladado visual y explicativamente a niños y adultos
04. VISTAS AL ENTORNO Y FLEXIBILIDAD DE USOS.
Un edificio permeable en sus dos ejes perpendiculares, logrando una vista simultánea hacia el mar y la montaña. El espacio interior adopta máxima flexibilidad de usos para acomodar posibles cambios de la ciencia y poder ser reutilizado en un futuro como un edificio universitario de usos similares dentro del campus. Se preveen espacios diáfanos y con mobiliario móvil.
05. SIMBOLISMOS POR EL DISEÑO ESTRUCTURAL.
El sistema estructural se basa en pórticos de madera laminada. Su singularidad se enfatiza en los laboratorios, con pórticos de pilares en V y vigas curvas inclinadas, arriostradas con un sistema de viguetas a modo de sistema panel sándwich. La curvatura de las vigas representa la geometría de una ola al romper vista debajo del agua, creando un vínculo simbólico con fondo del mar
06. TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA. ACABADOS.
Toda la envolvente se recubre con zinc negro, tratando retener la máxima radiación solar; ofrece una fuerte resistencia al ambiente marino y su color dialoga con la naturaleza del granito oscuro propio de sus playas. La madera, también material local, se traslada al interior a través de una estructura vista y un techo desnudo de madera , haciendo visible todas sus instalaciones de climatización.
07. DEMANDA ENERGÉTICA Y HUELLA CARBONO.
Un complejo casi autosuficiente energéticamente, gracias a 400 m2 de paneles fotovoltaicos orientados a sur y un sistema de depuración de agua pluvial recogida en el estanque perimetral que logran cubrir la demanda diaria de los laboratorios. La modulación, el diseño prefabricado y el empleo de materiales locales bajos en carbono como la madera, minimizan las emisiones netas de C02
Un espacio de laboratorios diáfano y flexible. Se preveen áreas para la instalación de estructuras efímeras internas con condiciones ambientales más controladas para tareas de investigación de carácter específico. El sistema de climatización por aire e iluminación se unifican en un plano horizontal intermedio e independiente, para clarificar al máximo la belleza de la cubierta. Se recurre a un sistema integrado de conductos bajo el suelo de chapa galvanizada, compartimentado para el suministro de agua y electricidad. Se preveen grandes pasillos y puertas para habilitar el paso de maquinaria de laboratorio.
Laboratorios de Investigación Marina en Vigo
La sostenibilidad ambiental se introduce con la construcción integral de la estructura con materiales locales como la madera laminada y el uso de estrategias pasivas que reducen el consumo de calefacción hasta un 69%. Ante el clima frío y húmedo se opta por una envolvente muy hermética capaz de aislar las ganancias internas producidas por el uso de la maquinaria de laboratorio y la actividad de personas, mientras permite la ventilación natural cruzada en todos sus puntos. Toda la envolvente se recubre con zinc negro, tratando retener la máxima radiación solar y transmitirla a su interior, ofrece una fuerte resistencia contra el ambiente marino y su color dialoga con la naturaleza del granito característico de sus playas. El estanque perimetral supone una estrategia de captación y reutilización del agua pluvial para uso no potable, dotando también de un margen de privacidad a los laboratorios, a la vez que difunde la radiación solar difusa del norte al interior.
Laboratorios de Investigación Marina en Vigo
Destaca la reutilización de agua pluvial, asi como la canalización de agua obtenida de las profundidades de la ría de Vigo para su uso en los sistemas de climatización y maquinaria de los laboratorios, que tras ser utilizada en las láminas de agua a los costados del edificio, se devuelve filtrada y limpia a la ría en una pequeña cascada. Se logra un ahorro de 500 litros de agua al día.
_DISEÑO
TÉCNICO I
CONSTRUCCIÓN_DISEÑO TÉCNICO I
Todos los elementos estructurales de madera se ensamblan con uniones rígidas. Las cubiertas y fachadas son todas ellas ventiladas, disipando así la fuerte humedad marina, y revestidas con planchas continuas de zinc negro. La estructura y los sistemas de instalaciones de climatización son visibles desde el interior, integrados en el espacio arquitectónico. La estructura ligera y disposición del edificio en una sola planta reduce la carga sobre la cimentación en un terreno resistente de granito con dificultad para excavar.
DETALLE
TFG “La otra cara de la ruina: Propuesta de intervención en el Señorio de Guenduláin”
El señorío de Guendulain, un complejo formado por un castillo-palacio del siglo XVII y la Iglesia de San Andrés (S.XVII), es hoy uno de los monumentos más desconocidos de Navarra. Situado a tan solo 11 kilómetros de Pamplona, se enfrenta al problema de como tratar los restos de su pasado. Pese a su enorme potencial paisajístico e histórico, tras 50 años de total abandono corre el riesgo de ser destruido naturalmente por la exposición directa a las condiciones climáticas, acciones vandálicas, si no se implanta un proyecto de rehabilitación con urgencia. Así, se estudia la “reutilización adaptativa” como instrumento de reactivación mediante la introducción de un albergue de pegrinos, un restaurante gourmet y un gran mirador aprovechando su proximidad al camino de Santiago.
de investigación Fin de Grado
| Trabajo Fin de Grado de Investigación | Convocado a Matrícula de Honor. Junio, 2022
“La ruina como oportunidad” Proyectos que aportan valor añadido y diferencial sobre los restos históricos, potenciando sus virtudes, generando nuevas percepciones.
“La ruina como testimonio” Actuaciones que, bajo la discreción, conservan el legado histórico en su estado más original y facilitan su divulgación a la sociedad.
“La ruina como excusa” Intervenciones que convierten las excepciones normativas en el motor de proyecto, distorsionando el valor de la preexistencia.
El propósito del artículo es sugerir un abanico de herramientas operativas que se puedan utilizar para una intervención rigurosa en el Señorío de Guendulain, como objeto de prevención ante su amenaza contra la desaparición. Para ello, por un lado, se analizarán casos de estudio previamente clasificados según la estrategia de diseño aplicable. De lo contrario, se examinará la situación actual del Señorío, su historia, marco regulatorio y configuración física para identificar oportunidades y carencias del sitio. Este trabajo va más allá de la implantación de una solución definitiva: trata de divulgar una serie de directrices y estrategias positivas que alarmen a los propietarios y las autoridades, así como a la propia sociedad, con el fin de acelerar su urgente restauración, para que, antes de su desaparición, se ofrezca la oportunidad de revivir un diálogo entre el pueblo de Guendulain, la buena arquitectura y un lugar con una gran historia, como el Señorío de Guendulain.
de investigación
Ampliación del museo Moritxburg - Nieto Sobejano, Halle, Alemania, 2008
Museo Castillo de la Luz - Nieto Sobejano Las Palmas de Gran Canaria, España. 1998-2013
Castillo de Doira en DolceacquaLD+SR Architetti. Dolceacqua, Italia. 2012-2015
Palacio de Olza - Joaquin T. y Vernónica Q. Olza, España. 2015-2020
Centro de visitantes en castillo de Pombal - COMOCO Pombal, Portugal. 2014
Rehabilitación del castillo Garcimuñoz - I. Chinchilla Cuenca, España. 2015
Castillo de Matrera - Carlos Quevedo Rojas Cádiz, España. 2014-2015
Pasarela
TFM “La oportunidad del urbanismo subterráneo: El diseño de la arquitectura subterránea como tipología y estrategia sostenible para el desarrollo de las ciudades”
El crecimiento de las ciudades mediterráneas mediante la construcción subterránea sigue siendo una práctica poco fomentada como alternativa para frenar las inconvenientes derivados de la descontrolada expansión de las ciudades. Las condiciones inherentes de la construcción subterránea restringen el acceso a la luz natural, dificultan la ventilación y ocultan el carácter exhibicionista frecuente en la arquitectura, descartándolo como espacios de uso residencial en las ciudades y limitándolos a infraestructuras de transporte, espacios de almacenamiento o instalaciones urbanas. Pese a su buena reputación como arquitectura sostenible, eficiente energéticamente, e impacto visual nulo, muchas veces se excluye por falta de conocimiento y datos certeros que cuantifiquen realmente su impacto positivo en el medioambiente y que puedan promover una concienciación social en arquitectos y clientes para recurrir a este tipo de arquitectura en un futuro próximo. Este trabajo busca analizar un abanico de estrategias de diseño de arquitectura subterránea para optimizar su diseño sostenible, evaluando el impacto de alguna de estas medidas en un proyecto modelo de un edificio cultural. Gracias a la simulación energética, el análisis de ciclo de vida y la evaluación mediante una certificación ambiental (BREEAM) se logra averiguar las medidas con mayor impacto. Esta suma de medidas transformará un edificio eficiente por naturaleza en un edificio de mínimo impacto y consumo casi nulo, con materiales ecológicos y aspirante a una certificación ambiental BREEAM que diferenciará dicha arquitectura en un mercado competitivo, aumentará el valor de su propiedad, dará acceso al financiamiento, ahorrará costes operativos y estimulará la innovación.
Trabajo de Investigación Fin de Máster.
| Trabajo Fin de Máster. Investigación | Convocado a Matrícula de Honor. Septiembre, 2023.
TERRENO
VOLUMEN GENÉRICO: PROYECCIÓN DE SOMBRAS.
VOLUMEN ADIABÁTICO.
INTERVENCIÓN.
SUPERFICIE EXTERIOR DE AGUA.
ÁREA CLIMATIZADA Y VENTILADA. VEGETACIÓN: PROYECCIÓN DE SOMBRAS.
ÁREA NO CLIMATIZADA Y VENTILADA.
INFLUENCIA ENERGÉTICA DEL TERRENO: EDIFICIO EQUIVALENTE SOBRE RASANTE.
kWh/m2 [+10.1 kWh/ [+38%] [+217%]
Sobre demanda real base de calefacción.
Sobre demanda real base de refrigeración.
INFLUENCIA ENERGÉTICA DE VOLÚMENES ADIABÁTICOS SUBTERRANEOS
Sobre demanda real base de calefacción.
Sobre demanda real base de refrigeración.
ESCENARIO DEL FUTURO CAMBIO CLIMÁTICO EN MADRID. AÑO 2050.
Sobre demanda real base de calefacción.
Sobre demanda real base de refrigeración.
[22 kWh/m2 año]
Calefacción
[6.7 kWh/m2 año]
Refrigeración
CO2 eq]
ESTRATEGIA 01: Cambio de composición del hormigón armado estructural, y el mortero de pavimentos y acabado de cubierta por un mortero de relleno 100% reciclado.
CO2 eq]
ESTRATEGIA 02: Sustitución del aislamiento EPS de poliestireno expandido de toda la envolvente por un aislamiento XPS de poliestireno extruído 40% reciclado.
CO2 eq]
ESTRATEGIA 03: Aumento de un 30% de áridos reciclados en composición del hormigón muros perimetrales, con variación de resistencia mecánica de alta a media.
CO2 eq]
ESTRATEGIA 04: Aumento de 40% de áridos reciclados en la composición del paneles de pared de hormigón prefabricado (no estructural) como acabado interior.
DEMANDA ENERGÍA kWh/m2año kg CO2 equivalentes DEMANDA ENERGÉTICA ESCENARIO 00.
]
ESTRATEGIA 06: Aumento de 40% de áridos reciclados en composición y disminución de 20 a 15 cm de la losa de hormigón armado estanques
ESTRATEGIA 07: Sustitución del lámina impermeabilizantes TPO de cubierta por láminas impermeabilizantes bituminosas
CO2 eq]
ESTRATEGIA 08: Reducción del número de micropilotes de hormigón armado en un 20% y aumento 60% de áridos reciclados del hormigón en cimentación.
tn CO2 eq]
ESTRATEGIA 09:
Sustitución de vidrios exteriores flotados por vidrios aislantes doble acristalamiento.
CO2 eq] [-0.5% CO2 eq]
ESTRATEGIA 10: Sustitución de lucernarios de vidrios laminados de doble acristalamiento por lucernario de metacrilato.
[-6.5% kWh/m2 año]
ESTRATEGIA 01: Sustitución de vidrios dobles exteriores por vidrios triples con gas argón y carpinterías con RPT.
[-7% kWh/m2 año]
ESTRATEGIA 02: Optimización del espesor de aislamiento térmico en cubierta (15 cm), muros perimetrales (12 cm) y forjado sanitario (10 cm).
CARBONO EMBEBIDO
]
SOLEAMIENTO | SOLSTICIO DE VERANO.
SOLEAMIENTO | SOLSTICIO DE INVIERNO.
REDUCCIÓN CO2 EN CALENTAMIENTO GLOBAL MEDIANTE OPTIMIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA.
tn CO2 eq]
CAMPOS DE INNOVACIÓN.
Nueva conexión de transporte público
Parking preexistente como medio de acceso de transporte de suministro y
Aprovechamiento aguas subterráneas como fuente de absorción y disipación
Cubrición energía eléctrica mediante energía hidráulica
Uso de materiales fotocatalíticos como descontaminantes de C02
Aprovechamiento de caudal de extracción para ventilación de muros y
IMPACTO INHERENTE DE ARQ. SUBTERRÁNEA EN LA CERTIF. BREEAM.
[30% ptos mínima para obtener la certificación]
Dibujos personales a mano.
Escuela Tecnica Superior de Arquitectura UNAV. Dibujos personales a mano - 2017. Sketches Bocetos varios de propuestas del proceso de diseño. Villa Malaparte Dibujo personal hecho a mano- 2017. Finalista | One Drawing Challenge 2021 Architizer