REVISTA DIGITAL -

Page 1

ARQUITECTURA PAISAJISTA


ARQUITECTURA PAISAJISTA Universidad Ricardo Palma FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Integrantes: Cuya Montero , Nicole Torres Vargas, Juan Antonio

Docente: Arq. Altamirano Carbajal, Fiorella

Ciclo: 2020-I


INTRODUCCION El curso de Arquitectura Paisajista , ciclo 2020–I nos proporciono los fundamentos y herramientas para el acondicionamiento de las áreas verdes, extraurbanas y espacios internos de los conjuntos arquitectónicos, basándonos en los principios de sistematicidad y sostenibilidad. La investigación realizada partiendo desde la perspectiva macro (Lima) a lo micro (Santa Anita) nos permitió poder comparar , identificar y desarrollar paso a paso la metodología a desarrollar para la intervención urbanopaisajística comprendiendo en el proceso los diferentes factores predominantes.



LA NATURALEZA NO ES UN LUJO SINO UNA NECESIDAD DEL ESPÍRITU HUMANO , QUE NOS COMPLACE CON SU SIMPLICIDAD Y COMPLEJIDAD AL MISMO TIEMPO ; PERMITIÉNDONOS ADOPTAR Y APRENDER SUS SECRETOS.



SEMBRARÍA EN EL VIENTO ESTOS VERSOS QUE ESCRIBO, PARA QUE TODO EL MUNDO OYERA LA ARMONÍA DEL ÁRBOL DE LOS SUEÑOS, DEL ÁRBOL SENSITIVO, QUE SOLO DA FRUTOS DE AMOR Y POESÍA.


INDICE CAPITULO I LIMA, CIUDAD MEMORIA, REALIDAD, OLVIDO Y ESPERANZA

CAPITULO II FACTORES NATURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE

CAPITULO III CATALOGO DE PAISAJES URBANOS Y FACTORES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA

CAPITULO IV CALIDAD AMBIENTAL Y VEGETACION URBANA

CAPITULO V CATALOGOS DE VEGETACION TIPOLOGIA DE JARDINES

CAPITULO VI CAPITULO VII DESARROLLO DE PLANOS PROYECTO FINAL

PROYECTO FINAL, ANALISIS DE SITIO Y MAPEO


CAPITULO I LIMA, CIUDAD MEMORIA, REALIDAD, OLVIDO Y ESPERANZA


LIMA PREHISPÁNICA COSM. PERCEPCIÓN. DE PAISA. PREHISPÁNICOS Los valles de Lima prehispánica donde nuestros antepasados transformaron un árido desierto en un valle muy rico en recursos con exuberante vegetación ,abundantes cultivos, gran variedad de ecosistemas, con edificaciones monumentales y con obras hidráulicas.

CULTURA ICHMA en su fase inicial, corresponde al periodo entre los años 600 y 1000 d.C

PAISAJISMO DE TODO UN VALLE TRABAJADA ARMONISONAMENTE

PIRAMIDES CON RAMPAS: Se caracterizan por tener una plataforma cuadrangular baja con un patio rectangular cercado en su frente Norte, ambas se articulan mediante una rampa central.

SEÑORÍO DE ICHMA (1000-1470 d.C.) que integraba los valles del Rímac y Lurín, y se hallaba compuesto por un conjunto de curacazgos enlazados y subordinados a un Señor Principal, el Curaca de Pachacamac.

RÍO

La plataforma posee en la cúspide una suerte de atrio o audiencia abierto en forma de U, con recintos techados en los laterales. SISTEMA HIBRAÚLICO: Captada desde el río para dar inicio a un canal principal y estas a otras, siendo su mayor recurso.

USO DE LA TIERRA: Para la producción agrícola, entre cultivos, pequeños eriazos y a la vera de canales (caminos),en el valle.

¿QUIÉNES LO POBLARON?: Gobernantes, sacerdotes, especialistas, agricultores guerreros y artesanos muy bien organizados administrativamente.

QUE TIPOS DE EDIFICIOS: Palacios, edificios administrativos, templos y poblados enteros. Junto con la arquitectura pública y civil de élite .

Arquitectura Paisajista

2020-l

TIPO DE ARQUITECTURA: Pirámides truncas

L-01


LIMA CIUDAD REAL

LÍNEA CRONOLÓGICA DEL CRECIMIENTO DE LIMA

OBRAS

CIUDAD Y CRECIMIENTO 1534

El 18 de enero de 1535 Francisco Pizarro fundaba la ciudad de Lima, encontró un lugar adecuado, en la confluencia de los ríos Rímac, Chillón y Lurín, para establecer la ciudad, que tenía además características adecuadas y así comienza la evolución de la ciudad de Lima y esta a su vez tiene al Centro Histórico como el inicio de su historia, y no es sino en las primeras décadas del siglo XX que esto se transforma, la ciudad crece y las funciones que normalmente formaban parte.

ETAPA PRE HISPÁNICA MUESTRA PRESENCIA DE HUACAS Y CAMINOS INCAS PRE EXISTENCIA DE UN CONJUNTO DE EDIFICACIONES.

1535 LA FUNDACIÓN DE LIMA TRAZA ORTOGONAL DE PIZARRO (9 POR 13 MANZANAS) SE SOBREPONE A ESTAS EDIFICACIONES SIN IMPORTAR EL CONTEXTO.

1550 1551, El PRIMER CUARTEL GENERAL DEL CLERO QUE LLEGÓ (iglesia de San Marcelo, y la Iglesia y Convento de San Francisco).1553: LOS INDIOS Y HERNANDEZ GIRON SE REBELARON CONTRAS LAS NUEVAS LEYES DE LA CORONA.

1600 LIMA CRECE Y EMPIEZAN A APARECER NUEVAS ÁREAS.

PRIMERA CATEDRAL LIMA (1540)

BANCO WIESE LTDO (1543)

1600 1613 :APARICIÓN DE REDUCCIONES INDIGENAS HACIA EL EXTREMO DE LA CIUDAD BARRIO DE SAN LAZARO HACIA EL OTRO LADO DEL RÍO RÍMAC.

1684/1687 CREACION DE LAS MURALLAS DE LIMA EN EL MUROS Y BASTIONES PARA PROTEGER A LA CIUDAD DE LIMA DE POSIBLES ATAQUES DEPIRATAS, CORSARIOS Y ENEMIGOS DE LA CORONA.

1746 El TERREMOTO MARCA EL FIN DEL GRAN BARROCO LIMEÑO, DESTRUYÉNDOSE GRAN PARTE DE LA CIUDAD Y TODO EL PUERTO DEL. CALLAO.

Arquitectura Industrial: MOLINO DE SANTA CLARA Barrios Altos(Aprox.1540)

EL CONVENTO SAN FRANCISCO (1546)

1800 SE INICIA UNA ÉPOCA DISTINTA DONDE LAS ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES AUMENTAN EN CONTRASTE CON LAS RELIGIOSAS PARA DAR PASO A UN ESPÍRITU LAICO.

PUENTE BALTA (1871) MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1956)

1870-1920 DEMOLICIÓN DE LA MURALLA Y CONECTIVIDAD DEL CENTRO CON LA PERIFERIE .

1920-1940 GOBIERNO DE LEGUÍA SE INICIA EL PERIODO DE EXTENSIÓN A LAS GRANDES URBANIZACIONES Y EL DETERIODO FISICO Y SOCIAL DEL CENTRO HISTORICO.

1960

1980 LIMA CONTINÚA CON EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LA CIUDAD,EDIFICIOS,CALLES Y CONJUNTOS HABITACIONALES EMPIEZAN A CONSTRUIRSE.

PLAZA BOLOGNESI(1905)

Arquitectura Paisajista

CUARTEL SANTA CATALINA (1909 )

2020-l

L-02


LIMA CIUDAD REAL

QUE SE QUIERE LOGRAR APORTAR A LA CIUDAD

CALIDAD DEL AGUA Y CIUDAD

3 m2

CIUDAD-REALIDAD VIVIR EN ARMONIA CON LA MATURALEZA , HACIENDO USO RESPONDSABLE DE LOS RECURSOS QUE TENEMOS.

OMS: Determinó por persona m2 de espacios públicos

LIMA: Determinó por persona m2 en el 2016

SALUD FÍSICA

PERSONAS CON UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA TENIENDO

DISTRITOS CON MAYOR AREA VERDE (P. X M2)

DISTRITOS CON MENOR AREA VERDE (P. X M2)

RECREACIONALES ENTRENIMIENTO

AREAS VERDES LIMA: Lima se consumen hasta 250 litros de agua por persona

Existen 32’073,014 m2 de áreas verdes públicas en la ciudad.

OMS: una persona debe consumir en promedio 100 litros para satisfacer sus necesidades.

USANDOS LOS MATERIALES DE EQUIPAMIENTO CORRECTOS

MENOS CONTAMINACIÓN SONORA Y AMBIENTAL (AUTOS)

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-03


LIMA CIUDAD REAL CIUDAD-REALIDAD

PROBLEMÁTICAS

FALTA DE MOBILIARIO URBANO

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

RADIACIÓN DIRECTA

ISLA CALOR

CABLES DE ALTA TENSIÓN

ÁREA RESIDUALPOCA VEGETACIÓN

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

CONTAMINACIÓN SONORA

CONTAMINACIÓN VISUAL

FALTA DE ACCESIBILIDAD

AUSENCIA CICLOVÍAS

AUSENCIA DE BERMAS

FALTA DE MOBILIARIO URBANO

NO RELACIÓN INTERIOR EXTERIOR

GRAN DESORDEN A NIVEL GENERAL, PRIORIDAD A LOS VEHÌCULOS AFECTANDO LA ACCESIBILIDAD Y CONFORT EN EL USUARIO

-12° 2’ 35” LIMA

ÁREA RESIDUALPOCA VEGETACIÓN

ELEMENTOS DE CONFLICTO

AUSENCIA DE BERMAS

VEREDA ANGOSTA

ZONA ANÁLISIS

CULATAS CONTINUAS

DISTRITO: SANTA ANITA USUARIO : ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DIRECCIÓN: AV. INDEPENDENCIA 15008

VISTA DE CALLE

VISTA DE VÍA

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-04


LIMA CIUDAD IDEAL

REGULACIÓN DE TEMPERATURA

CIUDAD-IDEAL

PROTECCIÓN SOLAR

RETIRO DE CONTAMINACIÓN VISUAL

VEGETACIÓN ADECUADA

DISMINUCIÓN CONTAMINACIÓN SONORA

IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS

DISMINUCIÓN CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

DISMINUCIÓN CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

AUMENTO DE ACCESIBILIDAD

AMPLIACIÓN DE VEREDA

VEGETACIÓN ADECUADA

PROPUESTA MEJORAMIENTO

-12° 2’ 35” LIMA

IMPLEMENTACIÓN DE MOBILIARIO URBANO

ZONA ANÁLISIS

DISMINUCIÓN DE VEHÍCULOS MOLLE SERRANO

1.18

VEGETACIÓN ADECUADA

IMPLEMENTACIÓN DE MOBILIARIO URBANO

DISMINUCIÓN DE VEHÍCULOS

JACARANDA

1.45 0.89

GRASS PASPALUM

DISTRITO: SANTA ANITA USUARIO : ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DIRECCIÓN: AV. INDEPENDENCIA 15008

2.12 2.84 2.49

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-05


CAPITULO II FACTORES NATURALES QUE INTERVIENEN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE


LIMA FACT. NAT. ESP. PUBLICO RADIACION Si bien hay una alta radiación a lo largo del año , podemos identificar que la más alta radiación se da en la época de verano , en el mes de diciembre con 7.00 kwh/m2, donde la incidencia solar será más elevada y por consiguiente más fácil de controlar ya que los ángulos de altura serán mayores que en época de invierno

RELACIÓN CON INCIDENCIA SOLAR -M.AS. EN EL SOLSTICIO DE VERANO-21 DIC Verano MES CON MAYOR RADIACIÓN Invierno MES CON MENOR RADIACIÓN

8:00 HRS

10:00 HRS

15:00 HRS Arquitectura Paisajista

17:00 HRS 2020-l

L-01


LIMA FACT. NAT. ESP. PUBLICO TEMPERATURA El distrito de Santa Anita cuenta con un clima tropical con una temperatura promedio de 20.2 ° C y precipitaciones pluviales de 1100 mm aproximadamente.. En verano durante los meses de diciembre a abril tendremos una oscilación promedio de 5.50 y una temperatura promedio de 20°C desde

Mayo a Noviembre con T° menor para el manejo de confort de la zona de trabajo. En invierno durante el día y la noche estaremos fuera del confort ( días muy calurosos y noches frías) Mayor oscilación en verano promedio del 11°C. Oscilaciones 5.04

5.07

5.90

5.70

5.10

3.90

3.70

3.60

3.90

4.50

4.70

5.30

RELACIÓN CON INCIDENCIA SOLAR -M.AS. EN EL SOLSTICIO DE VERANO-21 DIC

Verano Mes más caluroso Invierno Mes más frío 8:00 HRS

10:00 HRS

15:00 HRS Arquitectura Paisajista

17:00 HRS 2020-l

L-02


LIMA FACT. NAT. ESP. PUBLICO VIENTO

El viento suave y moderado es propicio para refrescar.

Es favorable durante el invierno para mitigar los altos niveles de humedad debido a la cercanĂ­a con el mar.

Velocidad promedio anual del viento: 3 m/s

El promedio del viento lo caracteriza como una brisa muy dĂŠbil.

El aumento de vientos se da durante la primavera y verano

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-03


LIMA FACT. NAT. ESP. PUBLICO

Humedad relativa promedio anual: 83.42%

HUMEDAD

El promedio anual al estar por encima del 70%, nos caracteriza un clima húmedo.

El alto porcentaje de humedad relativa debe propiciar el paso del aire y contrarrestar la alta humedad marina

100

93

90 82

93 83

92 82

93 83

93

93

84

84

68

69

La mayor humedad relativa se da durante el invierno y la primavera, generando una persistente niebla en la ciudad

93

94

84

85

86

72

72

91

93

88 84

82

90 82

80

Porcentaje %

70

Al presentar un alto nivel de porcentaje de humedad relativa, se vuelve ideal usar sistemas de recolección del agua como la atrapanieblas

67

69

63

64

69

72

71

68

60 50 40 30 20 10 0

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Humedad máxima

93

93

92

93

93

93

91

93

94

93

88

90

Humedad media

82

83

82

83

84

84

84

85

86

84

82

82

Humedad mínima

67

69

63

64

68

69

72

72

69

72

71

68

verano

otoño

Mes con menor humedad relativa (Marzo)

invierno

primavera

Mes con mayor humedad relativa (Noviembre)

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-04


LIMA FACT. NAT. ESP. PUBLICO PRECIPITACIÓN Las bajas precipitaciones y alta radiación nos

Se da una mayor precipitación durante el invierno junto con la alta humedad se genera mayor nubosidad y menor aparición del sol.

Su baja precipitación anual nos indica que presenta un clima desértico

permite la integración de paneles solares en los techos

3.5

1.8 1.6 1.6

2.9

3

1.4 1.1

2

1.2

2.1

1

1 1.6

Días

Al contrario de lo que se piensa, la ciudad de Lima si presenta lluvias.

Precipitaciones (mm)2

2.5

0.8 0.8

1.5 1 1

0.8 0.6

0.6

0.5

0.6

0.6

0.9 0.4

0.4 0.5

0.5

0.5 0.1 0

0

0

0

0

0.1

0.1

0.2

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Precipitaciones (mm)2

0.6

0.6

0.5

0.6

0.5

0.8

1.6

2.9

2.1

1

0.9

0.5

Cantidad de dias

1.6

1.1

1

0.1

0

0

0

0

0.1

0.1

0.4

0.8

verano

otoño

Mes con menor precipitación (mayo)

invierno

0

primavera

Mes con mayor humedad relativa (agosto)

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-05


LIMA CONSID. DISEÑO E.P. APORTES USO VEGETACIÓN EN CUANTO CONFORT TÉRMICO La presencia de vegetación en el medio ambiente urbano y arquitectónico satisface una necesidad ecológica y brinda posibilidades de climatización en espacios externos e internos. Mejora la calidad de aire y suelo. Proporciona vivienda y alimento a la fauna contribuyendo en el ecosistema urbano. La vegetación purifica el aire y almacena parte de los contaminantes del entorno. Absorbe y libera energía a través de la fotosíntesis por lo que emite oxigeno a la atmosfera. La vegetación estabiliza suelos e incluso incrementa la carga acuífera, cuanto mayor sea la proporción de área verde en una zona urbana , mayor será la superficie de captación de la precipitación. Permite absorber la acústica para ello debe tener una masa de 50 mts. Genera microclimas en cada region

MODIFICA CICLOS AGUA

INTERCAMBIO ENERGIA

GENERA ECOSISTEMA Y HABITAT

SIRVE COMO BARRERAS ACÚSTICAS

ESTABILIZA SUELOS Y ACUIFEROS

GENERA MICROCLIMAS Arquitectura Paisajista

2020-l

L-06


LIMA

AUSENCIA SOMBREAMIENTO

CONFORT TÉRMICO ANÁLISIS EMPLAZAMIENTO REAL

FALTA DE PROTECCIÓN CONTRA VIENTOS

ESCASA VEGETACIÓN Y VARIEDAD

W

MAL EMPLEO Y MANTENIMIENTO DE ALTO CONSUMO HÍDRICO

CONTAMINACIÓN VISUAL

FALTA DE EQUIPAMIENTO

FALTA DE ILUMINACIÓN ADECUADA

FALTA DE MOBILIARIO URBANO

VEREDA ANGOSTA

BERMAS SIN TRATAMIENTOS

AUSENCIA DE CICLOVIAS

-12° 2’ 35” LIMA

E

MOBILIARIO URBANO -Cemento: Frío para invierno

PARQUE N°2 SAN CARLOS

-Metal: Alta reflexión de radiación y luz solar

VEGETACIÓN SANTA ANITA

-Eucalipto: Requiere bastante luz y

ZONA ANÁLISIS

.

CORTE A’

agua, agresivo al ambiente

-Ficus elástica: Ideal para sombras

A pesar del potencial del parque y su bienestar en la sociedad, al no estar acondicionado correctamente y el estado de abandono que presenta lo hace poco favorable para su uso y satisfacción.

ÁREA: 2 420.78 M2 USUARIO : ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

-Grass americano: Alto consumo hídrico

VEREDA

-Pavimento:

La alta humedad y calor dañan su estructura. Su revestimiento disminuye el efecto “Isla de calor”

CORTE B’

La falta de mobiliario, equipamiento, ciclovías y tratamiento de bermas producen un alejamiento y falta de sentido de identidad por parte del usuario, dificulta las actividades del parque y el aprovechamiento del lugar

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-07


IMPLEMENTACION MOBILIARIO URBANO

LIMA CONFORT TÉRMICO

PROTECCION RADIACION DIRECTA

PROTECCION Y REFRESCAMIENTO DE VIENTOS

IMPLEMENTACION ILUMINACIÓN CON POSTE SOLAR

W

VEGETACION C/ SOMBREAMIENTO

E VEGETACION C/ SOMBREAMIENTO

IMPLEMENTACION ARBOLES NATIVOS

PROPUESTA MEJORAMIENTO

IMPLEMENTACION GRASS PASPALUM TRAT BERMA C/ CUBRESUELO

-12° 2’ 35” LIMA

IMPLEMENTACION CERCO MURRAYA

IMPLEMENT. CICLOVIA

AMPLIACION VEREDA DISTANCIAS COVID19

USUARIO UNIVERSAL

BANCA MAD.

ESTACION BASURA

POSTE SOLAR

24°C

ZONA ANÁLISIS

24°C

29°C

24°C

24°C

24°C

VEGETACIÓN TIPUANA

LA PROPUESTA PLANTEADA DEL PARQUE N° 2 SAN CARLOS EN SANTA ANITA , PERMITE REDUCIR LA ISLA DE CALOR , APORTAR SOMBREAMIENTO , DARLE ESTACIONALIDAD CON LA VEGETACION PERENNE Y CADUCIFOLIA , IMPLEMENTAR LA CICLOVIA COMO SISTEMA ALTERNO , AMPLIACION VEREDA CON LOS DISTANCIAMIENTOS SEGÚN MODIFICACION POR COVID Y TRATAMIENTO DE LAS BERMAS CON CUBRESUELOS DE BAJO CONSUMO HIDRICO Y LAS AREAS UTILITARIAS CAMBIANDO GRASS AMERICANO POR GRASS PASPALUM , RETIRO DE EUCALIPTOS, PROTECCION DE RADIACION Y REFRESCAMIENTO POR MEDIO DEL CONTROL DE VEGETACION POR BARLOVENTO Y SATOVENTO

CORTE A’

MOBILIARIO URBANO

PARQUE N°2 SAN CARLOS

SANTA ANITA

DISMINUCION ISLA CALOR

MOLLE

JACARANDA

CORTE B’ PONCIANA

WEDELIA

ADELFA

APTENIIA

HUARANGUAY

GRASS PASPALUM MURRAYA

24°C

24°C

29°C

24°C

24°C

VEREDA/BERMA ADOQUIN

WEDELIA

APTENIIA

REJA PROTECCION CANCHA DEPORT BAMBU

FICUS REPENS

AMPLIACION VEREDA DISTANCIAS COVID19

Arquitectura Paisajista

1. 1 1. 8 4 5

0. 8 9

2020-l

2. 8 4

2. 1 2

2. 4 9

L-08


CAPITULO III CATALOGO DE PAISAJES URBANOS URBANOS Y FACTORES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA


UBICACIÓN

CATÁLOGOS URBANOS

Ricaro O donovan Parque San Martin Porres Distrito: Santa Anita

P. URB.-SIST. ASEN. URB. VEGETACION PORTE ARBOREO

VEGETACION PORTE ARBUSTIVO

BUSHES

ZONA GRASS

ALUMBRADO

-12° 2’ 35” LIMA

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

PARKING

TRATAMIENTO DE BERMA

VEREDA

VEGETACIÓN PORTE ARBOREO

BUSHES

FOTO PANORÁMICA MAPA DE BITS

MAPA DE CONTRASTE

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-01


CATÁLOGOS URBANOS

ARBORIZACION

LUMINARIAS

MOBILIARIO

PAVIMENTO

FACT Y PROBLEMAT.

DIAGNÓSTICO EL PARQUE SE ENCUENTRA EN UN BUEN ESTADO DE CONSERVACION , TIENE VARIEDAD VEGETACION A DIFERENTES PORTES , SECTORIZADO LAS ZONAS Y CAMINO FLUIDO CON ILUMINACION , NIVELES DE CONFORT MEDIO. PROBLEMATICA EL PARQUE SI BIEN ES CIERTO ESTA EN UN BUEN ESTADO DE CONSERVACION , NECECITA IMPLEMENTACION DE ESTACIONES DE BASURA PARA EVITAR EL ACOPIO POR PARTE DE LOS USUARIOS , IMPLEMENTACION DE BANCAS PARA EL DESCANSO , AMPLIACION VEREDAS PARA LA NUEVA IMPLEMENTACION COVID ,

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-02


CATÁLOGOS URBANOS ANALISIS USUARIO. TIPO USUARIO LOS USUARIOS SON VARIADOS TANTO DE LA VIVIENDAS ADYACENTES COMO DE LAS PRINCIPALES AVENIDAS CERCANAS

6%

9% 15%

40% 30%

FLUJO USUARIO LA CONCURRENCIA A ESTE PARQUE ES MAYOR LOS FINES DE SEMANA , Y DURANTE LA SEMANA ES UN TRANSITO MEDIO – MEDIO ALTO NECECIDAD USUARIO EL PARQUE SI BIEN ES CIERTO ESTA EN UN BUEN ESTADO DE CONSERVACION , NECECITA IMPLEMENTACION DE ESTACIONES DE BASURA PARA EVITAR EL ACOPIO POR PARTE DE LOS USUARIOS , IMPLEMENTACION DE BANCAS PARA EL DESCANSO , AMPLIACION VEREDAS PARA LA NUEVA IMPLEMENTACION COVID ,

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-03


CATÁLOGO URBANO ASENTAMIENTOS URBANOS UBICACIÓN

CATÁLOGOS URBANOS P. URB.-SIST. ASEN. URB.

Av. Imperial 412 Cooperativa Andahuaylas Distrito: Santa Anita

CONTAMINACIÓN VISUAL

COMERCIO AMBULATORIO

MOTOTAXIS

CABLES DE ALTA TENSIÓN

AUSENCIA CICLOVÍAS

POCA VEGETACIÓN

VEREDA ANGOSTA

MERCADO

ALUMBRADO

VIVIENDAS COMERCIO

-12° 2’ 35” LIMA

PRESENCIA DE VEHÍCULOS

TRATAMIENTO DE BERMA

POCA VEGETACIÓN

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

FOTO PANORÁMICA MAPA DE BITS

MAPA DE CONTRASTE

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-01


CATÁLOGOS URBANOS

FACTORES Y PROBLEMÁTICAS

CARACTERÍSTICAS

P. URB.-SIST. ASEN. URB.

REGULAR CANTIDAD DE VEGETACIÓN

LA FALTA DE MOBILIARIO URBANO Y ÁREAS DE DESCANSO CAUSA UN DESGASTE EN LAS CALLES ROMPIENDO LA CORRECTA RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO Y EL USUARIO.

ÁREAS VERDES

CALLES FACTOR CARÁCTER

FACTOR IDENTIDAD

FACTOR HISTORIA

FACTOR ACTIVIDAD

FACTOR ECONOMÍA

FACTOR TECNOLOGÍA

ABUNDANTE ZONA COMERCIAL

REDUCCIÓN DE MOVILIDAD PEATONAL

ALTO COMERCIO

PROBLEMÁTICA

ÁREAS VERDES EN MAL ESTADO

CONTAMINACIÓN VISUAL

FALTA DE ÁREAS DE DESCANSO, RECREACIÓN Y MOVILIDAD ALTERNATIVA

CALLES DESCUIDADAS

FALTA DE PROTECCIÓN CLIMATOLÓGICA

MOBILIARIO

ÁREAS DE REUNIÓN

Arquitectura Paisajista

FALTA DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

2020-l

L-01


CATÁLOGOS URBANOS P. URB.-SIST. ASEN. URB.

ANÁLISIS DEL USUARIO

-GRUPO SOCIAL

-EDAD 6%

9%

65% 15%

-FLUJOS

40%

CLASE MEDIA 30%

-SEXO

35% 60%

PRESENTA BASTANTE ACTIVIDAD Y MOVILIZACIÓN POR PARTE DE LOS USUARIOS, SE PROPONE UN MOBILIARIO ALARGADO CON PROTECCIÓN CLIMÁTICA E INNOVADORA

40% CLASE BAJA

-OTROS USUARIOS 50%

10%

40%

MOBILIARIO PROPUESTO

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-01


CATÁLOGO URBANO VIÁS PRINCIPALES UBICACIÓN

CATÁLOGOS URBANOS P. URB.-SIST. INFRAESTR.

Av. Nicolás Ayllón 175 Distrito: Santa Anita

CABLES DE ALTA TENSIÓN

ALUMBRADO

VEREDA ANGOSTA

VEGETACIÓN

CONTAMINACIÓN VISUAL

-12° 2’ 35”

COMERCIO

TRATAMIENT O DE BERMA

LIMA

AUSENCIA DE CICLOVÍAS

TRATAMIENTO DE BERMAS

POCA VEGETACIÓN

COMERCIO AMBULATORIO

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

FOTO PANORÁMICA MAPA DE BITS

MAPA DE CONTRASTE

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-01


CATÁLOGOS URBANOS

FACTORES Y PROBLEMÁTICAS

CARACTERÍSTICAS

P. URB.-SIST. INFRAESTR.

ESCASES Y ABANDONO DEVEGETACIÓN ABUNDANTE ZONA COMERCIAL

PRESENTA UN GRAN DESORDEN A NIVEL GENERAL. AL ENFOCARSE PRIORITARIAMENTE EN EL TRANSPORTE DEJA DE LADO EL ADECUADO USO DE BERMAS Y VEREDAS, JUNTO CON EL POCO ESPACIO Y GRAN COMERCIO SE GENERA MAYOR CONGESTIÓN Y DIFICULTAD DE MOBILIZACIÓN.

FACTOR IDENTIDAD

FACTOR HISTORIA

FACTOR ACTIVIDAD

COMERCIO

CRUCE PÈATONAL

PROBLEMÁTICA

DESENFOQUE AL USUARIO

FACTOR ECONOMÍA

ÁREAS DE RECREACIÓN ALREDEDOR

LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN

PUENTES PEATONALES FACTOR CARÁCTER

ALTA CONTAMINACIÓN

FALTA DE ÁREAS VERDES

FALTA DE ÁREAS DE DESCANSO Y MOBILIDAD ALTERNATIVA

FALTA DE PROTECCIÓN CLIMATOLÓGICA

FALTA DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

FACTOR TECNOLOGÍA

ALTA CONTAMINACIÓN VISUAL

ABANDONO DE ÁREAS VERDES

FALTA DE CIRCULACIÓN Arquitectura Paisajista

FALTA DE RELACIÓN CON EL ENTORNO 2020-l

L-01


CATÁLOGOS URBANOS P. URB.-SIST. INFRAEST.

ANÁLISIS DEL USUARIO

-GRUPO SOCIAL

-EDAD

5%

70%

10%

30%

25%

CLASE MEDIA 30%

-SEXO

30% 50%

AL SER UNA VIA ALTAMENTE CONGESTIONADA, SE USA COMO AREA DE PASO A PESAR DEL COMERCIO A SU ALREDEROR

50% CLASE BAJA

-OTROS USUARIOS

SE PROPONE ARBOLIZAR E IMPLEMENTAR AREAS DE DESCANSO Y COMERCIO

60%

30%

10%

MOBILIARIO PROPUESTO

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-01


CAPITULO IV CALIDAD AMBIENTAL Y VEGETACION URBANA


LIMA

CONTAMINACIÓN HÌDRICA

CALIDAD AMBIENTAL.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Lima cuenta con 3 principales fuentes hídricas, el rimac,chillon y Lurín , cuyas aguas se han convertido y cauce ponen en riesgo la salud de cientos de familias, sino también perjudica este espacio natural y las especies que dependen de él.

LEYENDA ACÚSTICA

60%

40%

AIRE

70%

30%

HIDRICA

80%

20%

LUMINICA

50%

50%

El índice general de partículas contaminantes PM2.5 que se halló en la capital peruana fue de 38 microgramos por metro cúbico (µg/m³), cuando el nivel 'razonable' recomendado por la OMS señala que debería ser 10 por metro cúbico. 29 µg/m³ 58 µg/m³

-12° 2’ 35”

38 µg/m³

LIMA

La contaminación ambiental está alcanzando cifras alarmantes. Los problemas aumentan tras el continuo incremento de la población, su concentración en grandes centros urbanos y las actividades ilegales, ante la falta de regulación vemos por año el crecimiento.

VEHICULOS

INDUSTRIA

CONTAMINACIÒN LUMINICA

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Los impactos negativos de la luz artificial nocturna ,altera el paisaje y tiene efectos negativos en la salud e integridad física de las personas y de la vida silvestre.

La OEFA dio a conocer los lugares con mayor contaminación sonora en Lima y Callao y advirtió que en 13 de éstos el ruido supera los 80 decibeles, situación que genera irritabilidad en la población y alteraciones en el sueño,etc. LEYENDA

Distritos con mayor contaminación San Juan de Lurigancho Ate Villa María de Triunfo Distritos alcanzando la mayor contaminación San Juan de Lurigancho Ate Villa María de Triunfo Distritos estables que no pasan el índice establecido por la OMS

San Isidro

Derecho de todos

Miraflores

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-01


VEGETACIÓN BENEFICIOS AMBIENTALES EN LA CIUDAD ÁRBOL

BENEFICIOS AMB. Y SOC.

MOLLE SERRANO

PERENNIFOLIO

4-8 MTS

LA PRESENCIA DE LA VEGETACIÓN BENEFICIA DE MANERA CONSIDERABLE EN EL AMBIENTE AL PODER REDUCIR VARIOS TIPOS DE CONTAMINACIÓN

D= MTS

ARBUSTO GRAN REGULADOR DE TEMPERATURA EN EL AIRE Y SUELOS

PURIFICAN EL AIRE

RAIZ PIVOTANTE

FLORACION OCTUBRE ENERO

ARBOL NATIVO

SUELO POCO EXIGENTE LIGERO A ROCOSO

D= MTS

RAIZ PIVOTANTE

FLORACION OCTUBRE NOVIEMBRE

ARBUSTO INT

SUELO POCO EXIGENTE LIGERO A ROCOSO

RIEGO MODERADO

PODA FORMACIÓN – LIMPIEZA REGULAR

RAIZ FASCICULAR

FLORACION JUNIONOVIEMBRE

ARBOL NATIVO

SUELO POCO EXIGENTE ARENOSO

PURIFICAN EL AGUA 2-11 MM

CONSERVA Y CUIDA ESPECIES

CONCLUSIONES GENERALES EFECTO TERMOREGULADOR, PROTECCIÓN REGULAR CONTRA VIENTOS Y RUIDO, TAMBIÉN PROTEGE EL SUELO, LOS NIVELES DE AGUA, , ABRSORBE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y 02

GRASS PASPALUM

PERENNIFOLIO

REGULAN Y CONSERVAN EL SUELO

CONCLUSIONES GENERALES EFECTO TERMOREGULADOR DE HASTA 10º C., REDUCEN EL RUIDO ENTRE 5-10 Db, PROTECCIÓN CONTRA VIENTOS, MANTINENEN LOS NIVELES DE AGUA Y PREVIENEN LA EROSIÓN, ABRSORBE 5Kg DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS Y GENERAN OTROS 130 Kg DE 02

PODA FORMACIÓN – LIMPIEZA ANUAL

RIEGO MINIMO RESISTENTE SEQUÍA

60-80 CMS

HIERBA

PODA FORMACIÓN – LIMPIEZA ANUAL

LIRIOS DE LOS INCAS

PERENNIFOLIO

ABSORBE Y REDUCE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

RIEGO MINIMO RESISTENTE SEQUÍA

D= MTS

LEYENDA P

SC

C

Altura

Ancho de copa

CONCLUSIONES GENERALES REDUCE EL NIVEL DE RUIDOS DEL 20 AL 30 % AL ABSORBERLO, ELIMINA PROBLEMAS DE POLUCIÓN, ES UN ACONDICIONADOR NATURAL.

A

M

Fasc.

Pivot.

Mantenimiento

Arquitectura Paisajista

Floración

2020-l

Tipo Suelo

Origen

L-01


VEGETACIÓN EN LA CIUDAD

AYUDAN A COMBATIR LA CONTAMINACIÒN

MEJORA LA SALUD FISICA

Las zonas verdes de las ciudades se convierten en auténticos pulmones que ayudan a reducir la contaminación.

Vivir rodeado de espacios verdes y parques anima a la población a salir a la calle, a pasear e incluso a practicar deporte.

BENEFICIO SOCIAL Los parques y las áreas verdes son elementos clave para mantener una buena calidad de vida en las ciudades. Es por eso que estas zonas favorecen el bienestar de los ciudades y de la vida silvestre.

MEJORAN EL BIENESTAR EMOCIOBAL La contemplación del paisaje y de un entorno natural relaja, fomenta la creatividad y las capacidades afectivas, y reduce la angustia.

FOMENTAN LA VIDA AL AIRE LIBRE Y EL ENCUENTRO SOCIAL

LEYENDA

Los espacios verdes ayudan a las relaciones sociales y sobre realicen actividades al aire libre y formen un sentimiento de comunidad.

N* DE AREAS VERDES POR DISTRITO AREAS VERDES

AUMENTA LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS CIUDADANOS

La mejor manera de sensibilizarse con el medio ambiente es estar en contacto con la naturaleza.

Derecho de todos

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-03


LIMA

LEYENDA

HACIA UNA CIUDAD VEGETADA PLANTAS XERÓFITAS Xerojardineria o Xeroscape , es vegetación que soportan grandes sequias y están adaptadas a escasez de agua . Todas estas plantas presentan diferentes características que otorgan gran tolerancia a la falta de agua .

Poca Requer. Hídrico

Bajo Mantenimiento

Nativas

P

SC

C

Altura

Ancho de copa

MECANISMOS ADAPTACION

A

M

Fasc.

Pivot.

Mantenimiento

Floración

Tipo Suelo

MECANISMOS ADAPTACION

PRINCIPIOS DE DISEÑO

ESPINAS

ARBOLES

PLANIFICACION Y DISEÑO ADECUADO

ENROLLAMIENTO HOJAS

ARBUSTOS

ANALIZAR EL SUELO

SENSIBILIDAD ESTOMATICA

HERBACEAS

SELECCIONAR ESPECIES ADECUADAS

PELOS Y CERAS

CUBRESUELOS

EFICIENCIA HIDRICA

EFICIENCIA HIDRICA

CRASAS Y SUCULENTAS

USO DE MULCHING O ACOLCHADOS

Se adaptan a diferentes suelos

Xeroscape es beneficiosos para Lima debido a su bajo consumo hídrico. Además, las especies de plantas autóctonas proporcionan alimento y refugio a un mayor número de especies silvestres, entre ellas numerosas aves, insectos y mariposas.

Xeroscape aportaría a la ciudad su elevada diversidad de plantas y ambientes (zonas de copas de los árboles, arbustos, rocallas, zonas de plantas aromáticas, tapizantes, recubrimientos vegetales e inorgánicos, etc.) de gran atractivo para la fauna silvestre.

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-04


CAPITULO V CATALOGOS DE VEGETACION / TIPOLOGIA DE JARDINES


CATALOGO VEGETACIÓN

LEYENDA

P

SC

SEMICADUCIFOLIO SEMIGLOBOSA

ÁRBOL XEROFITO

C

Altura

6.00

Ancho de copa

D=6-8

A

M

MINIMO TOLERA SEQUEDAD

Fasc.

Pivot.

PIVOT

Mantenimiento

PODA FORMACION PODA LIMPIEZA

Floración

ABRIL NOVIEMBRE PRIMAVERA

Tipo Suelo

ARCILLOSO ALCALINO

NATIVO

SOL

“SAUCO”

SAMBUCUS PERUVIANA RECOMENDACIONES CUIDADO REQUIERE PODA DE FORMACION Y LIMPIEZA, TOLERANTE A SEQUIA, SUSCEPTIBLE AL MARCHITAMIENTO. UBICAR AL AIRE LIBRE. BAJA PROBABILIDAD DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

6 METROS

CONCLUSIONES ARBOL NATIVO, COPA SIMETRICA SEMIGLOBOSA LA CUAL GENERA SOMBREAMIENTO, TOLERANTE A LA SEQUEDAD, SUELOS ARCILLOSOS,ARENOSOS,ACIDO,ALCALINO, GENERA MICROCLIMAS , AL SER PERENNIFOLIA IMPIDE LA RADIACION DIRECTA (AISLANTE ORGANICO) REDUCE LA TEMPERATURA EN 5° A 6° DEBIDO QUE NO SE CALIENTA LA CUAL DISIPA LA ENERGIA EN LA EVOTRANSPIRACION Y UTILIZA LA ENERGIA PARA LA FOTOSINTESIS REDUCIR LA TEMPERATURA SE ENCUENTRA EN CONFORT.

D= 6-8 METROS 6.00

HOJA

FLORACION

FRUTO 3.00

1.70

0.00

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-01


CATALOGO VEGETACIÓN ARBUSTO XEROFITO

LEYENDA

P

SC

C

Altura

3.00

PERENNIFOLIA SEMIGLOBOSA

Ancho de copa

D=3.00

A

M

MINIMO TOLERA SEQUEDAD

Fasc.

Pivot.

PIVOT

Mantenimiento

PODA FORMACION PODA LIMPIEZA

Floración

PRIMAVERA OTOÑO

Tipo Suelo

ARCILLOSOS ACIDOS

INTRODUCIDA

SOL SEMISOMBRA

“ESPINO FUEGO” PYRACANTHA COCCINEA RECOMENDACIONES CUIDADO REQUIERE PODA DE FORMACION Y LIMPIEZA, TOLERANTE A SEQUIA, SUSCEPTIBLE AL MARCHITAMIENTO. UBICAR AL AIRE LIBRE. BAJA PROBABILIDAD DE PLAGAS Y ENFERMEDADES , CORREGIR LA ASIMETRIA PARA EVITAR CHUPONES

3 METROS

CONCLUSIONES ARBUSTO INTRODUCIDO, COPA SEMIGLOBOSA LA CUAL GENERA SOMBREAMIENTO, TOLERANTE A LA SEQUEDAD, SUELOS DIVERSOS BIEN DRENADOS, GENERA MICROCLIMAS , AL SER PERENNIFOLIA IMPIDE LA RADIACION DIRECTA (AISLANTE ORGANICO) REDUCE LA TEMPERATURA EN 5° A 6° DEBIDO QUE NO SE CALIENTA LA CUAL DISIPA LA ENERGIA EN LA EVOTRANSPIRACION Y UTILIZA LA ENERGIA PARA LA FOTOSINTESIS, AL REDUCIR LA TEMPERATURA SE ENCUENTRA EN CONFORT.

D= 3 METROS

HOJA

FLORACION

FRUTO

3.00

1.70

0.00

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-02


CATALOGO VEGETACIÓN

LEYENDA

P

SC

C

Altura

1.00

HERBÁCEA XEROFITO

Ancho de copa

D=1.00

A

M

MINIMO TOLERA SEQUEDAD

Fasc.

Pivot.

PIVOT

Mantenimiento

PODA LIMPIEZA

Floración

ABRIL NOVIEMBRE

Tipo Suelo

SUELOS POBRES DRENADOS

INTRODUCIDA

SOL SEMISOMBRA

“SALVIA AZUL” SALVIA LEUCANTHA RECOMENDACIONES CUIDADO REQUIERE PODA DE CONTROL Y LIMPIEZA , RETIRAR LAS HOJAS MARCHITAS PARA RENOVACION , ESTABLECER POR MACIZOS

1 METROS

CONCLUSIONES

D= 1 METROS

HERBACEA NATIVO, TOLERANTE A LA SEQUEDAD, DIVERSOS SUELOS BIEN DRENADOS,. ATRAE POLINIZADORES

HOJA

FLORACION

FRUTO

3.00

1.70 1.00 0.00

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-03


CATÁLOGO VEGETACIÓN CUBRESUELO XEROFITO

LEYENDA

P

SC

C

Altura

0.15-0.2 m

PERENNE LOBULADA PUBESCENTE

Ancho de copa

0.02-0.03 m

A

M

LIGEROS FRECUENTES TOLERA SEQUEDAD

Fasc.

Pivot.

Mantenimiento

PIVOTANTE PODA FORMACION PODA LIMPIEZA POCO

Floración

VERANO INVIERNO PRIMERA

Tipo Suelo

TODOS IMPORTADA IDEAL: ARENOSO

SOL ALTA ILUMINACIÓN

“GAZANIA” GAZANIA RIGENS

RECOMENDACIONES CUIDADO BENEFICIOSOS PARA LIMA DEBIDO A SU BAJO CONSUMO HÍDRICO, BAJO MANTENIMIENTO, GRAN ADAPTABILIDAD CLIMÁTICA Y A LOS TIPOS DE SUELO,

0.15-0.20 METROS

IDEAL PARA CLIMAS COSTEROS CONTROL DE EROSIÓN Y MALEZAS. BUENA ALTERNATIVA AL GRASS EN LUGARES POCO ACCESIBLES(COBERTURA EN VÍAS) Y PLANTAS DE TEMPORADA, D= 0.02 METROS

CONCLUSIONES CUBRESUELO IMPORTADO, TOLERANTE A LA SEQUEDAD Y EROSIÓN , GENERA MICROCLIMAS , REQUIERE POCO MANTENIMIENTO (REDUCE COSTOS OPERATIVOS) Y RECURSO HÍDRICO. REDUCEN LA TEMPERATURA A TRAVÉS DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN, PURIFICAN EL AIRE POR MEDIO DE LA FOTOSÍNTESIS REDUCEN EL BRILLO SOLAR AL REDUCIR LA TEMPERATURA SE ENCUENTRA EN CONFORT. USO ORNAMENTAL Y COBERTURA

1.70

HOJA

FLORACIÓN

FRUTO

0.17 0.00

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-04


CATÁLOGO VEGETACIÓN CACTUS-SUCULENTA

LEYENDA

P

SC

C

Altura

10-20 m

PERENNE

Ancho de copa

15-20 m

A

M

MODERADO TOLERA SEQUÍA

Fasc.

Pivot.

Mantenimiento

Floración

PIVOTANTE PODA MANTENIMIENTO OTOÑO

Tipo Suelo

2/3 TURBA 1/3 ARENA DRENADO

IMPORTADA

SOL

“CANDELABRO”

EUPHORBIA CANDELABRUM RECOMENDACIONES CUIDADO BENEFICIOSO PARA LIMA POR SU BAJO CONSUMO DE AGUA Y COSTO DE MANTENIMIENTO POR SU GRAN ALTURA Y ANCHO DE COPA SE RECOMIENDA SU USO EN ESPACIOS GRANDES Y ABIERTOS

10-20 METROS

DEBIDO A SU LONGEVIDAD, SE PUEDE USAR PLANTACIONES MÁS JÓVENES PARA ESPACIOS REDUCIDOS

CONCLUSIONES ARBOL PERENNE, COPA TIPO ABANICO LA CUAL GENERA SOMBREAMIENTO DEBIDO A SU GRAN Y ANCHA COPA, TOLERANTE A LA SEQUEDAD, AL SER PERENNE IMPIDE LA RADIACION DIRECTA (AISLANTE ORGANICO), Y BRINDA UNA BUENA PROTECCIÓN CONTRA VIENTOS, REQUIERE POCO MANTENIMIENTO Y RECURSO HÍDRICO, CIUDADO EN EL PROCESO DE RIEGO Y TRANSPLANTE (REDUCE COSTOS OPERATIVOS).

D= 15 - 20 METROS 20.0

RAMAS

FLORACIÓN

FRUTO 12.00 1.70

USO ORNAMENTAL

0.00

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-05


TIPOLOGÍA JARDINES TROPICAL

CLÁSICO CARACTERISTICAS JARDÍN QUE SIGUEN EN SU DISEÑO UNAS GEOMETRÍAS LIMPIAS CON LÍNEAS NÍTIDAS Y SIGUIENDO UN PATRÓN LÓGICO ,CON EL FIN DE PONER ORDEN EN LA NATURALEZA

MANTENIMIENTO

• • •

PODA FORMACION PODA LIMPIEZA POCO

CONSUMO AGUA

CARACTERISTICAS

ASPERSORES ABUNDANTE MANTILLO FERTILIZANTES MINERALES

CONSUMO AGUA

M

LIGEROS FRECUENTES TOLERA SEQUEDAD

• • •

PRESIÓN CON UN PULVERIZADOR CHORRO FINO PINCEL DE CERDAS SUAVES

CONSUMO AGUA

SU REQUERIMIENTO DE RIEGO ES ALTO.

SU REQUERIMIENTO DE RIEGO MEDIO

A

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO

A

M

ALTO FRECUENTES NO TOLERA SEQUEDAD

• •

PODA PODA LIMPIEZA

CONSUMO AGUA

A

M

CARACTERISTICAS JARDÍN DE ESTRUCTURA HORIZONTAL. PREDOMINAN LAS PLANTAS CON SOMBRA Y COLORES EN LOS DETALLES (TEJAS, ROCALLAS, MOSAICOS,ETC.)

JARDÍN DE ESTRUCTURA HORIZONTAL. PREDOMINA LAS PIEDRAS,FLORES Y PLANTAS RASTRERAS, DE TEXTURAS FINAS.

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO

• • • •

MANTENIMIENTO

REGAR TODOS LOS DÍAS LA ASPERSIÓN PODA FERTILIZANTES MINERALES

• • • •

CONSUMO AGUA

RIEGO POR GOTEO O MICROASPERSIÓN PODA FERTILIZANTES AL RIEGO ABONO ORGÁNICO

CONSUMO AGUA

SU REQUERIMIENTO DE RIEGO ES POCO, MUCHA LUZ Y SUELO POBRE ARENOSO

LIGEROS FRECUENTES TOLERA SEQUEDAD

CARACTERISTICAS

JARDÍN DE ESTRUCTURA HORIZONTAL Y VERTICAL. PREDOMINA LAS FLORES,, SE EMPLE ÁRBOLES Y ARBUSTO PARA RESALTARLAS, AMPLIA GAMA DE COLORES,

JARDÍN DE ESTRUCTURAS MEDIAS . NO EXISTEN O ESCASAS ESTRUCTURAS VERTICALES ALTAS. USO DE CACTUS Y SUCULENTAS.

MEDITERRÁNEO

ROCALLA

CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS

JARDÍN QUE PREDOMINA EL COLOR VERDE..PLANTAS DE SOMBRA CON HOJAS GRANDES Y CORIÁCEAS,SUELO ÁCIDO.

• • •

FLORAL

XERÓFILO

REQUERIMIENTO DE RIEGO MEDIO

A

M

MODERADO NO TOLERA SEQUEDAD

REQUERIMIENTO DE RIEGO MEDIO

A

M

LIGEROS

A

NO TOLERA SEQUEDAD

Arquitectura Paisajista

REQUERIMIENTO DE RIEGO RACIONADO, AUMENTA EN VERANO

M

2020-l

LIGEROS NO TOLERA SEQUEDAD

L-01


JARDINES PARA LIMA

CATÁLOGO ESPECIE

20.0 6.00

JARDIN XEROFILO

3.00

XERÓFILO

1.00

CARACTERISTICAS JARDÍN DE ESTRUCTURAS MEDIAS . NO EXISTEN O ESCASAS ESTRUCTURAS VERTICALES ALTAS. ESTAS PLANTAS GENERALMENTE PRESENTAN TALLOS FOTOSINTÉTICOS, LAS HOJAS MODIFICADAS EN ESPINAS Y SISTEMA RADICULAR MUY EXTENDIDO

MANTENIMIENTO

• • •

0.20 0.00

“CANDELABRO”

“SAUCO”

“ESPINO FUEGO”

“SALVIA AZUL”

“GAZANIA”

EUPHORBIA CANDELABRUM

SAMBUCUS PERUVIANA

PYRACANTHA COCCINEA

SALVIA LEUCANTHA

GAZANIA RIGENS

COMPLEMENTOS COMPLEMENTOS

4.00

PRESIÓN CON UN PULVERIZADOR CHORRO FINO PODA DE FORMACION

CONSUMO AGUA

0.80 0.70

SU REQUERIMIENTO DE RIEGO ES POCO, MUCHA LUZ Y SUELO POBRE ARENOSO A

M

LIGEROS FRECUENTES TOLERA SEQUEDAD

0.13 0.06 0.00 FAROL BOLARDOS

DITROICO

BANCA CON RESPALDAR

BANCA

PIEDRAS

LAJA

PALETA COLORES Arquitectura Paisajista

2020-l

L-46


JARDINES PARA LIMA

CATÁLOGO ESPECIE 3.00

2.00

JARDIN ROCALLA

0.20 0.10 CARACTERISTICAS JARDÍN DE ESTRUCTURA HORIZONTAL. PREDOMINA LAS PIEDRAS,FLORES Y PLANTAS RASTRERAS, DE TEXTURAS FINAS.

“COTONEASTER”

“ MUGHUS “ PINUS MUGO

COTONEASTER HORIZONTALIS

“CERASTIO”

“AUBRIETIA “

CERASTIUM TOMENTOSUM

AUBRIETA DELTOIDEA

“ ARMERIA MARÍTIMA “

MANTENIMIENTO

COMPLEMENTOS • • • •

4.00

REGAR TODOS LOS DÍAS LA ASPERSIÓN PODA FERTILIZANTES MINERALES

0.80

CONSUMO AGUA

0.70

0.30 0.20 0.15

SU REQUERIMIENTO DE RIEGO MEDIO

A

M

LIGEROS NO TOLERA SEQUEDAD

FAROL ESTACAS

DITROICO

TRONCOS VIEJOS

BANCA

ROCAS

GRAVAS

ESTANQUES

PALETA COLORES Arquitectura Paisajista

2020-l

L-47


JARDINES PARA LIMA

CATÁLOGO ESPECIE

15.00

JARDÍN MEDITERRÁNEO

5.00

1.50 CARACTERISTICAS 0.30

JARDÍN DE ESTRUCTURA HORIZONTAL. PREDOMINAN LAS PLANTAS CON SOMBRA Y COLORES EN LOS DETALLES (TEJAS, ROCALLAS, MOSAICOS,ETC.)

0.80 OLIVO

MANTENIMIENTO PERENNE

10-15 M

9M

NARANJO

PIVOTANTE

COMPLEMENTOS • • •

PERENNE

8-10 M

7-14 M

PIVOTANTE

AGAPANTO

1-1.5 M

8-10 M

CRISANTEMO

PERENNE

HEMEROCALIS

0.30 M

RIEGO POR GOTEO O MICROASPERSIÓN PODA FERTILIZANTES AL RIEGO

CONSUMO AGUA REQUERIMIENTO DE RIEGO RACIONADO, AUMENTA EN VERANO

A

M

LIGEROS NO TOLERA SEQUEDAD

PALETA COLORES Arquitectura Paisajista

2020-l

L-03


DISEÑO JARDINES ESCALA INTERIORES PATIO DELANTERO

USUARIO

CAMINO

6

ZONA 1

3

A, B

7 4

SUELO N

D,E

G,F,3,4,6

5 2

ZONA 2

1

F,3,4,6

DESCRIPCION NUESTRO USARIO ES UNA PAREJA DE 60 AÑOS QUE BUSCARON UNA REMODELACION DE SUS PATIOS OPTANDO POR UN JARDIN MEDITERRANEO EL CUAL ARMONIZABA CON LA CASA CHALET CON TECHOS INCLINADOS , VIGAS MADERA Y ACABADO DE TERRACOTA , ZOCALOS PIEDRA. PARTIENDO DE ELLO SE BUSCA GENERAR UNA SENSACIÓN DE CONFORT Y TRANQUILIDAD, PROPONIENDO 2 ZONAS: -ZONA 1: PRIMER FOCO VISUAL PARA RECIBIMIENTO DEL LUGAR Y VISUAL DEL HALL. -ZONA 2: SEGUNDO FOCO VISUAL DE CONTEMABPLACION, EL CUAL CONDUCE HACIA UNA SEGUNDA ENTRADA A LA VIVIENDA, LOS ELEMENTOS CURVOS DEL DISEÑO ROMPEN CON EL PARAMETRO DEL LUGAR, GUIANDO AL USUARIO AL INTERIOR DE LA VIVIENDA A TRAVÉS DE DIFERENTES TEXTURAS Y COLORES

1. OLIVO

2. NARANJA

5. CRISANTEMO

6.GERANIO HIEDRA

A. PIEDRA

B. LADRILLO

D. CONF. ROJO

3. AGAPANTO

4. GERANIO

7. GAZANIA RIGENS

E. ARENA

F. LAMPARA

G. FUENTE

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-04


USUARIO

DISEÑO JARDINES ESCALA INTERIORES “MEDITERRANEO” PATIO POSTERIOR

2 6,7

ZONA 1 4

9 , 10 B C

3 N

G

2

D,E

NICOL E

1

F

5

8

6,7

A ZONA 3

DESCRIPCION NUESTRO USARIO ES UNA PAREJA DE 60 AÑOS QUE BUSCARON UNA REMODELACION DE SUS PATIOS OPTANDO POR UN JARDIN MEDITERRANEO EL CUAL ARMONIZABA CON LA CASA CHALET CON TECHOS INCLINADOS , VIGAS MADERA Y ACABADO DE TERRACOTA , ZOCALOS PIEDRA. PARTIENDO DE ELLO SE GENERO 03 ZONAS : ZONA 1 TRANSICION CON UNA PEQUEÑA SILLA PARA LECTURA , ZONA 2 ZONA DE DESCANSO Y SOCIALIZACION , ZONA 3 ZONA DE COMTEMPLACION , TENIENDO CAMINOS CURVOS QUE PERMITEN SENSORIALMENTE ROMPER CON LA PARAMETRIZACION DE LA RECTA Y HACEN DINAMICO EL ESPACIO COMBINANDO COLORES Y TEXTURAS CALIDOS CON LA VEGETACION Y TAMBIEN APORTANDO OLOR CON EL JAZMIN.

ZONA 2

2. NARANJA

1. OLIVO

6. CRISANTEMO

7. HEMEROCALIS

B. PIEDRA A. SILLA

3. AGAPANTO 4. SALVIA

5. GERANIO

8. ROMERO

9. JAZMIN

10. BUGANVILLA

F. LAMPARA

G. FUENTE

D. CONF. ROJO

C. LADRILLO E. ARENA

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-05


CAPITULO VI PROYECTO FINAL, ANALISIS DE SITIO Y MAPEO


FLUSS FLUR Parque de Bolsillo SANTA ANITA – LIMA - PERU

METODOLOGIA: LA PREMISA DEL PROYECTO PARTIO DE LA NECECIDAD DE PODER RECUPERAR UN AREA ABANDONADA Y DEGRADADA EN EL DISTRITO DE SANTA ANITA , Y GENERAR ETAPAS PARA SU INTERVENCION CORTO Y LARGO PLAZO.


DISTRITO

SANTA ANITA

ANT. HISTÓRICOS Y SITUASIÓN ACTUAL

ANTIGUAMENTE ESTOS TERRENOS PERTENECÍAN A LA AGRÍCOLA SANTA ANITA. LOS HERMANOS FERRER. CONSTITUYERON LA EMPRESA LOTIZADORA "SANTA ANITA", NOMBRE INSPIRADO EN SU MADRE.

CONCLUSIÓN LOS REGISTROS MÁS ANTIGUOS DATAN DE LA CULTURA ICHMA. A NIVEL GENERAL EL DISTRITO NO CUENTA CON UN REGISTRO HISTÓRICO MUY AMPLIO SU ORIGEN SE BASA EN LA AGRUPACIÓN DE 9 COOPERATIVAS AGRUPADAS GRACIAS AL COMITÉ DE LOS POBLADORES.

1470 D.C-1532 D.C.

SE INAUGURA EL CENTRO CÍVICO MUNICIPAL 25 DE OCTUBRE DE 1989

1964

HUACA PERALES PERTENECIENTE AL SEÑORÍO DE ICHMA

25 DE OCTUBRE DE 1999

PERTENECÍA A LOS DISTRITOS DE ATE Y EL AGUSTINO LOS POBLADORES SE ORGANIZARON EN COMITÉS PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


UBICACIÓN

PAISAJES URBANOS

Av. Huancaray Distrito: Santa Anita

SIST. ABIERTOS ALUMBRADO

S/TRATAMIENTO DE BERMA

-12° 2’ 35”

S/VEGETACION

PARKING

ALUMBRADO

VEREDA

SANTA ANITA

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS

LIMA FOTO PANORÁMICA MAPA DE BITS

MAPA DE CONTRASTE

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


ÁREA INTERVENIDA

Distrito: Santa Anita

UBICACIÓN

FICHA DE ANÁLISIS

COMERCIO AMBULATORIO

CONTAMINACIÓN

VEREDAS EN MAL ESTADO

FALTA DE ALUMBRADO

CONCLUSIÓN ES UN ÁREA URBANA CON UN AMPLIA POTENCIAL DEBIDO A SU UBICACIÓN EN UN EJE COMERCIAL Y VEHICULAR LOGRANDO ASI MEJORAR E IMPLEMENTAR ÁREAS DE DESCANSO ADECUADOS Y UNA MEJORA EN EL TRANSPORTE URBANO. TIENE COMO ELEMENTOS RESALTANTES EL CAUCE DEL RÍO Y SU COLINDANCIA AL SIS JUNTO CON LA CERCANÍA DE AREAS VERDES IMPLEMENTANDO ASI UN POSIBLE CORREDOR VERDE, PARA MEJORAR LA SALUD Y CONEXIÓN DEL USUARIO CON EL LUGAR.

AUSENCIA CICLOVÍAS

VEGETACIÓN EN MAL ESTADO

ABANDONO DEL LUGAR

Arquitectura Paisajista

TRATAMIENTO DE BERMA

2020-l

POCA VEGETACIÓN

L-


DIAGRAMA DE PROBLEMÁTICAS

ARBORIZACION

LUMINARIAS

MOBILIARIO

PAVIMENTO

ÁREA DE INTER. “A”

DIAGNÓSTICO EL PARQUE DE BOLSILLO SE ENCUENTRA EN MAL ESTADO DE CONSERVACION , CUENTA CON REMANENTES DE GRASS NECROTIZADO , FOCO DE PROLIFERACION DE CONTAMINACION , NIVELES DE CONFORT BAJO. PROBLEMATICA EL PARQUE DE BOLSILLO ES UN REMANENTE EN UN ESPACIO CONCURRIDO UBICADO ESTRATEGICAMENTE EN UNA ESQUINA, NO CUENTA CON ADECUADA ILUMINACION , NO CUENTA CON VEGETACION , NO CUENTA CON MOBILIARIO , REQUIERE UNA REHABILITACION PARA EL USO DE LOS USUARIOS

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


Distrito: Santa Anita

UBICACIÓN

DIAGRAMA DE PROBLEMÁTICAS

CARACTERÍSTICAS REGULAR CANTIDAD DE VEGETACIÓN ABUNDANTE ZONA COMERCIAL

ÁREA INTERVENIDA

ALTA PRESENCIA VEHICULAR

CONCLUSIÓN ES UN ÁREA URBANA CUYO POTENCIAL SE BASA EN SU AMPLIA ACTIVIDAD COMERCIAL Y ACCESIBLIDAD, SIENDO EL PRINCIPAL PROBLEMA A RESOLVER LA FALTA DE RELACIÓN DE LOS USUARIOS CON EL ESPACIO DEBIDO A LA FALTA DE ESTOS Y SU ENFOQUE VIAL POR ENCIMA DEL PEATON. FACTOR CARÁCTER

FACTOR IDENTIDAD

FACTOR HISTORIA

FACTOR ACTIVIDAD

FACTOR ECONOMÍA

CONSTRUCCIÓN INFORMAL PRESENCIA DE VIVIENDAS COMERCIO Y COMERCIO AMBULATORIO

PROBLEMÁTICAS

FALTA DE TRATAMIENTO DE BERMAS, VEREDAS

FALTA DE ÁREAS ENFOCADAS AL DESCANSO, RECREACIÓN Y COMERCIO FALTA DE MOVILIDAD ALTERNATIVA Y PRIORIDAD AL USUARIO

FALTA DE ÁREAS AL USUARIO Y PRIORIDAD VEHICULAR

FALTA DE MOBILIARIO Y EN MAL ESTADO

CONTAMINACIÓN VISUAL

CONTAMINACIÓN VISUAL Y FALTA DE TRATAMIENTO DE CALLES FACTOR TECNOLOGÍA

FALTA DE MOBILIARIO Y PROTECCIÓN CLIMATOLÓGICA

DESCUIDO DE ÁREAS VERDES

FALTA DE ÁREAS VERDES Y FALTA DE PROTECCIÓN CONSIENTIZACIÓN SOBRE SU CLIMATOLÓGICA Y PRESENCIA DESCUIDO Y MALTRATO DE ISLAS DE CALOR Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


PLANOS SENSIBLES UBICACIÓN Y CLIMA LA ZONA DE INTERVENCION PARA EL PARQUE DE BOLSILLO SE ENCUENTRA ENTRE LA AV. HUANCARAY Y AV. LOS RUISEÑORES

CLIMA 15°C – 20°C

3 m/s S-SO 83% 7.00 UV 1.00 % LATITUD

-12.00

LONGITUD

-77.00

ZONA HORARIA

-5.00

DIA DEL AÑO HORA DEL DIA

21 MARZO 10:00

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


PLANOS SENSIBLES ACCESOS

ALTA PRESENCIA VEHICULAR MEDIANA PRESENCIA VEHICULAR BAJA PRESENCIA VEHICULAR

PRESENCIA ALTA DE DSB

CONCLUSIÓN PRESENCIA MEDIA DE DSB

SE PUEDE VER UNA AMPLIA VARIEDAD VEHÍCULAR, DE LOS CUALES LA MAYORÍA SON PRIVADOS PERJUDICANDO EN LA FALTA DE TRANSPORTE COLECTIVO DEL LUGAR. SU ABUNDANTE PRESENCIA AFECTA DE MANERA DIRECTA TANTO EN LA SEGURIDAD Y MOVILIZACÓN DEL PEATÓN COMO EN SU SALUD FÍSICA Y MENTAL DEBIDO A LA FUERTE CONTAMINACIÓN SONORA DE ESTOS.

PRESENCIA BAJA DE DSB

TIPO DE TRANSPORTE PRESENTE

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


PLANOS SENSIBLES

C

ÁREAS VERDES B A

INTERCONEXION PARQUES

A

A

B

C

INTERCONEXION PARQUES BOLSILLO

B

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


PLANOS SENSIBLES BORDES CONCLUSIÓN BORDES NATURALES: - PRESENTA UN GRAN ABANDONO Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN POR PARTE DE LA POBLACIÓN. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA CUBIERTO EN SU GRAN MAYORIA POR PISTAS, ALAMEDAS Y CALLES COMO MÉTODO DE PROTECCIÓN AL USUARIO DE POSIBLES CRECIDAS DEL RÍO COMO DE CAÍDAS Y ACCIDENTES. BORDES HISTÓRICOS: - PRESENTA MALTRATO GENERAL, ABANDONO, CONTAMINACIÓN Y DESTRUCCIÓN PARCIAL DEL LUGAR DEBIDO A LA FALTA DE REGULACIÓN Y PROTECCIÓN DE ESTE

BORDES NATURALES

-RÍO SURCO

BORDES HISTÓRICOS

Arquitectura Paisajista

-HUACA PERALES

2020-l

L-


PLANOS SENSIBLES

VIVIENDA VIVIENDA COMERCIO

VIVIENDAS EL PERFIL URBANO ES CASI HOMOGENEO EN MUCHAS DE LAS CALLES ESTANDO ENTRE 2 A 4 PISOS , TENIENDO FACHADAS SIN ACABADOS TERMINADOS O EN CASCO GRIS O CASCO ROJO . COMPARTEN EN MUCHOS CASOS EL USO DE VIVIENDA CON COMERCIO , LAS BERMAS ESTAN SIENDO OCUPADAS POR ESTACIONAMIENTOS Y NO CUENTAN CON VEGETACION . LA CALIDAD PAISAJISTICA ES BAJA

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-062


PLANOS SENSIBLES EQUIPAMIENTO CONCLUSIÓN SE PUEDE APRECIAR QUE EL MAYOR USO DEL ESPACIO SE DA PARA LAS VIVIENDAS, FAVORECIENDO A SU VEZ LA CREACION DE VIVIENDAS COMERCIO ACORDE AL LUGAR Y SUS NECESIDADES SEGÚN LOS DIVERSOS EQUIPAMIENTOS ALREDEDOR, ÓFRECIENDO ASI UN GRAN POTENCIAL EN EL PLANO ECONÓMICO Y DE RELACIÓN DE ESPACIOS CON EL USUARIO. EL FACTOR A MEJORAR SERÍA UNA MAYOR IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS DEDICADAS A LA SALUD AL HABER UN PORCENTAJE CONSIDERABLEMENTE BAJO CON LA ZONA. VIVIENDA

EDUCACIÓN

COMERCIO LOCAL Y VECINAL

SALUD

COMERCIO ZONAL Y DISTRITAL

INSTITUCIONAL

PARQUE-ÁREA RECREATIVA

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-063


PLANOS SENSIBLES USUARIO

LOS USUARIOS SON MULTIPLES EN EL ESPACIO Y SE CUENTA CON AFOROS DISTITNOS DEBIDO A QUE SE TIENE VARIOS PUNTOS DE CONCENTRACION E INTERACCION CERCANOS A LA ZONA DE INTERVENCION. LA UNIVERSIDAD , LA POSTA DE SALUD , VIA PRINCIPAL Y EL COMERCIO GENERAN UN GRAN FLUJO DE PERSONAS QUE TRANSITAN EN LA ZONA. PODRIA DESARROLLARSE UN FOCO DE FLUJO EN LAS MAÑANAS Y TARDE DE ESTUDIANTES Y DURANTE TODO EL DIA DE DIVERSAS PERSONAS PARA EL COMERCIO .

MAÑANA

TARDE

NOCHE

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-064


DIAGNÓSTICO

FACTOR CULTURAL

LA ZONA DE INTERVENCION CUENTA CON UN GRAN POTENCIAL PARA PODER DESARROLLAR UN CIRCUITO DE ACUPUNTURA URBANA O PLACEMAKING PARA INTERCONECTAR LOS ESPACIOS VERDES COMO UN CORREDOR VERDE. LA NECESIDAD DE LOS ESPACIOS VERDES SE REQUIEREN PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LAS ISLAS DE CALOR Y GENERAR ZONAS DE CONFORT PARA EL USUARIO. SE REQUIERE LA IMPLEMENTACION DE MOBILIARIO E ILUMINACION COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA INSEGURIDAD Y REHABILITAR EL ESPACIO GENERANDO MAYOR DINAMISMO Y HABITABILIDAD.

HABILITACIÓN INFRAESTRUCTRURA VERDE

MEJOR ALUMBRADO

RÍO SUBTERRÁNEO

INTERCONEXIÓN ENTRE ESPACIOS

REPOTENCIAR EJES Y ACTIVIDADDES A

REHABILITBILIDAD DEL ESPACIO E IDENTIDAD DEL USUARIO B

PARQUES

INTERCONEXION, REHABILITACIÓN Y CORREDOR VERDE

PARQUES BOLSILLO

Arquitectura Paisajista

MEJORA DE LA SALUD PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE

2020-l

L-065


FUNDAMENTOS PROYECTO GALERÍA DE FOTOS

Á R E A D E

I N T E R V E N C I Ó N A

Á R E A D E

I N T E R V E N C I Ó N B

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


FUNDAMENTOS PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

RECUPERACIÓN DE ÁREAS VERDES Y ESPACIOS URBANOS ADECUADOS MEJOR CALIDAD AMBIENTAL Y DE VIDA A LOS USUARIOS

GENERAR

OBJETIVOS

IDENTIDAD E INTEGRACIÓN CON EL LUGAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES Y MOVILIDAD PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD

ORGANIZAR

CREAR UN CONTRASTE CON EL LUGAR, RESALTÁNDOLO Y PONTECIÁNDOLO CONTRASTAR

IDENTIFICAR

IDENTIFICAR LAS PROBLEMÁTICAS, POTENCIAL E IDENTIDAD DEL LUGAR

GENERAR ESPECIFICAR ÁREAS PÚBLICAS ADAPTABLES A LOS USOS Y NECESIDADES DEL LUGAR

ESPECIFICAR

RELACIONAR

RELACIONAR LAS ÁREAS VERDES, ESPACIOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES

ESTABLECER

ESTABLECER UN EJE VERDE, RECUPERACIÓN DEL LUGAR Y UNA MEJORA AMBIENTAL A TRAVÉS DE MICROHÁBITATS

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


FUNDAMENTOS PROYECTO

CAMBIOS Y LOGROS GENERADOS EN EL ESPACIO

REFERENTE PROYECTO URBANO: PER VIA CELORIA CIUDAD: MILANO EQUIPO: - ANDREA BERETTA - JACOPO FERRARIO

ELEMENTOS BÁSICOS EN LOS QUE SE ENGANCHAN LAS ESTRUCTURAS PARA LOS DIFERENTES USOS PREDETERMINADOS.

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


FUNDAMENTOS PROYECTO

CAMBIOS Y LOGROS GENERADOS EN EL ESPACIO

REFERENTE PROYECTO URBANO: FARO PARQUE DEL BOLSILLO UBICACIÓN: INTERSECCIÓN DE LAS CALLES MANUEL PÉREZ TREVIÑO,JOSÉ MARÍA ARTEAGA Y COMANDANTE LEZA-SATILLO,COAHUILA(MÉXICO)

CICLOVIA

ARQUITECTURA TEXTIL

OBJETIVO -OFRECER UNA EXPERIENCIA AL TRANSEÚNTE EN CUALQUIER DE LAS ESQUINAS DE LAS VIAS. -ASI MISMO EL APORTE DEL FLUJO QUE PERMITE EL PASO DE AUTOMOÓVILES,CICLISTA Y PEATONES. - INCREMENTAR AREAS VERDES Y MOBILIARIO DONDE TENGA UN BUEN DISEÑO Y SEA TARCTIVO PARA EL TRANSEUNTE TOPE DE MAMPOSTERÍA TRAPEZOIDAL

PARADERO DE BUS

COMPONENTES DEL FARO PARQUE DEL BOLSILLO COBERTURA BANCAS BOLARDOS JARDINERIA

SEMÁFORO

PASO PEATONAL

PARADERO DE AUTOBÚS

CARRIL CIRCULACIÓN

CICLOVÍA

SENTIDO DE VIALIDAD

CARRIL PREFERENCIAL TRANSPORTE URBANO

VIDA SALUDABLE

AREA ESTACIONAMIENTO

Arquitectura Paisajista

2020-l

LL-04


FUNDAMENTOS PROYECTO

FLUSS FLUR

CONCEPTUALIZACIÓN FLUIDEZ

NUESTRA CONCEPTUALIZACION SE BASA EN RELUCIR UN ELEMENTO NATURAL QUE ES EL CAUCE DEL RIO ESCONDIDO BAJO LA CIUDAD, SILENCIOSO, CAUTELOSO Y SACARLO A RELUCIR PARA MAXIFICAR LA CALIDAD PAISAJISTICA .

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


MÁSTER PLAN E IMAGEN OBJETIVO LA ZONA DE INTERVENCIÓN PARA EL PARQUE DE BOLSILLO SE ENCUENTRA ENTRE LA AV. HUANCARAY Y AV. LOS RUISEÑORES . CUENTA CON UN GRAN POTENCIAL PARA PODER DESARROLLAR UN CIRCUITO DE ACUPUNTURA URBANA O PLACEMAKING PARA INTERCONECTAR LOS ESPACIOS VERDES COMO UN CORREDOR VERDE.

A

AV LOS RUISEÑORES

B

LA IMPLEMENTANCIÓN MITIGARA EL IMPACTO DE LAS ISLAS DE CALOR Y GENERARÁ ZONAS DE CONFORT, SEGURIDAD, APROPIACIÓN E IDENTIDAD DEL ESPACIO, DINAMISMO Y HABITABILIDAD PARA . EL PROYECTO A CORTO PLAZO SERIA LOS PARQUES DE BOLSILLO Y A LARGO PLAZO SERIA UNIFICACION DE MICROMANZANAS Y UN CORREDOR VERDE .

A

B PARQUES

INTERCONEXION, REHABILITACIÓN Y CORREDOR VERDE

PARQUES BOLSILLO

Arquitectura Paisajista

2020-l

L-


CAPITULO VII DESARROLLO DE PLANOS PROYECTO FINAL


A A

B

MEMORIA DESCRIPTIVA SANTA ANITA – LIMA - PERU

El proyecto de intervención de los parques de bolsillo se localizan en el distrito de Santa Anita , Lima , Peru en los cuales se intervendrá dos parques , el parque “Fluss flur” con una área de 259.94 m2 que contara con 03 zonas de descanso , 01 fuente de contemplación , 01 zona de agua impulsada , y el parque “Drowned in nature” tiene un área 374.68 m2 que contara con 01 fuente de contemplación , 02 zonas de descanso , 01 paradero , 01 estación bicicletas , 01 espejo de agua. Ambos parques se interrelacionan con la avenida Apurímac por tensión, articulándose con urbanismo táctico y una ruta de ciclo vía , partiendo desde la avenida Huarancay hasta el jirón Núñez de Mayolo con una distancia de 306 ml ambos parques se proyectan a tres etapas : primer fase se desarrollaría el urbanismo táctico para la experimentación y aceptación de los habitantes del lugar , segunda fase desarrollo de los parques , tercera fase proyecto integrador de un corredor verde que reactive y regenere el eje principal. La intención del proyecto es ser una ente catalizador que arranque por fases y aporte de mas áreas verdes , se desarrolle a partir de paisajismo eco sistémico apoyado del urbanismo táctico , sea una senda de un ecosistema urbano y se proyecte a convertirse en un corredor verde eco sistémico. El publico fluctuante seria los habitantes del distrito , los estudiantes de la universidad colindante del proyecto , flujo de la zona comercial.

B



FLUSS FLUR



FLUSS FLUR


DRAWNED IN NATURE


DRAWNED IN NATURE


FLUSS FLUR


VISTA

FLUSS FLUR : ZONA DETALLE




PARQUE A – FLURSS FLUR - ANTES

IMPACTO PROYECTO EL ESTADO ACTUAL DEL PARQUE SE ENCONTRABA EN ABANDONO Y OCUPACION INFORMAL COMO ESTACIONAMIENTO Y BOTADERO , SIENDO ESTO UN FOCO DE PELIGROSIDAD Y CONTAMINACION . DADA LA UBICACIÓN PRIVILEGIADA SE DECIDIO INTERVENIR ESTE PARQUE DE BOLSILLO DISEÑADO CON LAS VARIABLES DE LUGAR , CONFORT Y DOTAR LAS NECECIDADES PARA EL USUARIO RESIDENTE Y FLUCTUANTE. LA PROPUESTA DEL PARQUE A –“FLUSS FLUR” CON UNA ÁREA DE 259.94 M2 QUE CONTARA CON 03 ZONAS DE DESCANSO , 01 FUENTE DE CONTEMPLACIÓN , 01 ZONA DE AGUA IMPULSADA SE PROYECTAN A TRES ETAPAS : PRIMER FASE SE DESARROLLARÍA EL URBANISMO TÁCTICO PARA LA EXPERIMENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LOS HABITANTES DEL LUGAR , SEGUNDA FASE DESARROLLO DE LOS PARQUES , TERCERA FASE PROYECTO INTEGRADOR DE UN CORREDOR VERDE QUE REACTIVE Y REGENERE EL EJE PRINCIPAL. LA INTENCIÓN DEL PROYECTO ES SER UNA ENTE CATALIZADOR QUE ARRANQUE POR FASES Y APORTE DE MAS ÁREAS VERDES , SE DESARROLLE A PARTIR DE PAISAJISMO ECO SISTÉMICO APOYADO DEL URBANISMO TÁCTICO , SEA UNA SENDA DE UN ECOSISTEMA URBANO Y SE PROYECTE A CONVERTIRSE EN UN CORREDOR VERDE ECO SISTÉMICO.

PARQUE A – FLUSS FLUR - DESPUES



DEDICATORIA Dedicamos el presente trabajo realizado en la asignatura de Arquitecta Paisajista en primer lugar a nuestros padres por el esfuerzo para brindarnos la oportunidad de la educación debido a las circunstancias de la pandemia , en segundo lugar a nuestra docente por la paciencia y la enseñanza brindada en este ciclo, en tercer lugar a nuestra casa de estudios por adaptarse a la situación nacional y dotarnos de herramientas para brindarnos una pedagogía de nivel , en cuarto lugar al distrito de Santa Anita por las posibilidad de redescubrir y proyectar el proyecto final que nos permitió sensibilizar y tener otra perspectiva para aportar un granito de arena en la transformación de la ciudad desde nuestro ámbito de estudio.


ARQUITECTURA PAISAJISTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.