BOMBAS
MANGUERAS BOMBAS DE ACHIQUE Y MANGUERAS CaracterÃsticas,funcionamiento e importancias de estas
BOMBAS Las bombas de achique son equipos destinados a la extracción o evacuación de aguas y lodos en general. Se componen de un motor eléctrico protegido por una carcasa y disponen de una rejilla de protección para evitar la penetración de objeto
CLASIFICACION DE LAS BOMBAS Las bombas se clasifican según las consideraciones generales diferentes: Las que toman en consideración la característica de movimiento de los líquidos La que se basan en el tipo de aplicación especifica para los cuales se ha diseñado la bomba.
Sus principales componentes son:
Rejilla de admisión. Carcasa del motor. Punto de sujeción. Conducto de salida. Toma de alimentación eléctrica.
CLASES Y TIPOS DE BOMBAS Centrifuga Rotatoria Reciprocante Bombas de desplazamiento positivo.
BOMBAS CENTRIFUGA Las bombas centrifugas son maquinas rotativas capaces de transformar una energía impulsora (por lo general eléctrica o mecánica) en energía cinética de un fluido. En otras palabras, las bombas centrifugas aumentan la velocidad de los fluidos para que estos puedan desplazarse grandes distancias.
Para que sirve una bomba centrífuga Como mencionamos en el párrafo anterior, las bombas centrifugas sirven para transformar un tipo de energía en energía cinética del fluido, es decir aumentar la velocidad de un fluido para poder transportarlo
BOMBAS ROTATORIAS Las bombas rotatorias que generalmente son unidades de desplazamiento positivo consisten en una caja fija que contiene engranes, aspas, pistones, levas, segmentos, tornillos, etc., que operan con un claro mínimo. En lugar de "aventar" el líquido como en una bomba centrifuga, una bomba rota y a diferencia de una bomba de pistón, la bomba rotatoria descarga un flujo continuo
BOMBAS RECIPROCANTES Las bombas reciprocantes son unidades de desplazamiento positivo descargan una cantidad definida de líquido durante el movimiento del pistón o émbolo a través de la distancia de carrera.
BOMBAS DE DEZPLAZAMIENTO POSITIVO Una bomba de desplazamiento positivo transfiere su energía al capturar determinada cantidad de líquido o agua en una cámara para luego despedirla. Este proceso permite transportar el líquido hacia un puerto de salida con alta presión dentro de todo el proceso de succión.
ESPUMAS
Las espumas siguen siendo el principal agente extintor para los lĂquidos inflamable o combustible. La espuma hidrata estable puede extinguir un incendio de lĂquidos inflamables o combustibles, mediante un proceso de enfriamiento
recubierto y pueden garantizar que no se producirán en el mismo lugar una reactivación del fuego.
¿Cómo funcionan las espumas? Las espumas extinguen fuegos producidos por combustibles o líquidos inflamables actuando de 4 formas distintas: 1- Aísla el aire y en consecuencia el aporte del oxígeno de los vapores inflamables 2- Elimina la emanación de vapores inflamables por parte del combustible 3- Separa las llamas de la superficie del combustible 4- Enfría la superficie del combustible y su entorno
Categorización de las espumas por su expansión La expansión de las espumas se mide teniendo en cuenta el ratio existente entre la cantidad de espuma producida a partir de un volumen predeterminado de solución espumógeno luego de su expansión a través de un dosificador. Se las categoriza en: 1 espumas de baja expansión Ratio de expansión 20:1 Estas espumas están diseñadas para líquidos inflamables. Son efectivas en controlar, extinguir y confinar la mayoría de los fuegos clase B. También se las ha utilizado con éxito en fuegos clase A en donde los efectos de enfriamiento de la espuma son de gran importancia.
2 espuma de media expansión Ratio de expansión: desde 20:1 a 200:1 Estas espumas están básicamente diseñadas para suprimir la vaporización de químicos peligrosos. Empíricamente, se ha comprobado que la expansión óptima para suprimir a químicos reactivos con el agua y líquidos orgánicos de bajo punto de ebullición se encuentran en el rango de expansión 30:1 y 50:1 3 espumas de alta expansión Ratio de expansión mayor a 200:1 Las espumas de alta expansión han sido diseñadas para combatir incendios en espacios confinados como ser sentinas y bodegas de barcos, minas, hangares, etc.
Formas de aplicación de la espuma Técnica de rebote
Cuando se utilizan lanzadores de espumas se debe tener la precaución de aplicar la misma de la forma más suave que sea posible. La técnica de rebote ayuda a esto al dirigir el chorro de espuma contra un obstáculo (pared, etc) y permitir que la espuma escurra sobre el fuego.
Técnica por desplazamiento Esta técnica consiste en apuntar la lanza de forma tal que golpeé el piso justo en frente de la superficie a extinguir. Así la velocidad del flujo del chorro arrastrará la espuma hacia el combustible encendido.
Técnica de lluvia Se dirige la lanza casi verticalmente para que la espuma al llegar a su máxima altura caiga en pequeñas gotas sobre la superficie a atacar. El operador de la lanza debe ajustar la altura para cubrir con certeza la superficie afectada. Si bien esta forma de aplicación provee un apagado rápido, cuando el combustible estuvo ardiendo por mucho tiempo y se desarrolló una columna térmica de importancia o bien en los días con mucho viento la técnica puede no ser efectiva.
Nunca "zambullir" la espuma Dirigir el chorro de la lanzadora de espuma directamente a la superficie encendida puede desparramar el combustible, o bien agujerear la manta aislante que la espuma había creado, ocasionando en consecuencia la nueva liberación de vapores, salpicaduras de combustible, aparición de llamas e incluso la reignición de un área ya controlada.
MANGUERAS
La manguera contra incendio es el elemento a través del cual se transporta el agua desde la fuente de abastecimiento o las bombas hasta un lugar determinado. Las prestaciones principales del material que compone las mangueras deben ser:
Correcto comportamiento a altas y bajas temperaturas. Resistencia a la abrasión. Resistencia a las llamas. Estabilidad frente a los productos químicos. Resistencia al envejecimiento prematuro.
Tipos de Mangueras Contra Incendios Por otro lado, aunque todas las mangueras nos parezcan iguales, no lo son en absoluto. De hecho, tanto el material con el que se fabrica como su diámetro interior varían, dependiendo del uso al que se encuentre destinada. Los tipos más comunes de mangueras contra incendios son: Manguera de alta presión: Su cubierta y tubería interior son de goma, y disponen de un refuerzo textil. Su diámetro es de entre 19 y 25 mm Manguera de chaqueta tejida: Su tubería interior es de goma, mientras que la cubierta está reforzada con uno o dos tejidos más. Diámetro entre 25 y 150 mm Manguera impermeable de chaqueta sencilla: Su cubierta y tubería interior están hechas con materiales polímeros y reforzadas con tela. Diámetro entre 12’5 y 38 mm Manguera flexible de admisión de chaqueta dura: Su cubierta y su tubo interior son de goma, y se encuentran reforzadas, no sólo con tela, sino también con plástico helicoidal o alambre. Diámetro entre 65 y 150 mm
Para que la vida de una manguera sea larga y para conservarla siempre en perfectas condiciones, de tal manera que no tengamos la duda de que va a responder y a cumplir con su
TIPOS DE MANGUERA Manguera contra incendio de impulsión El agua circula por ellas con presión positiva. Los diámetros estandarizados son 70 mm, 45 mm y 25 mm Por su composición existen dos tipos con características distintas: flexibles y semirrígidas.
Manguera contra incendio semirrígida Son de caucho con tejidos de refuerzo, mantienen la sección circular en todo momento; incluso hoy en día se le coloca en diversos anillos de refuerzo para soportar altas presiones. Un ejemplo son los carretes de pronto socorro de los vehículos. Sus longitudes suelen oscilar desde los 20 a los 60 m. Son casi siempre de 25 mm
MATERIAL DE CONSTRUCCION Elemento utilizado para la conducción de líquidos. Adoptan la forma de un tubo de sección circular, que en algunos es permanente por su construcción y en otras solo cuando son llenadas con el fluido. En las tareas de extinción de incendios se la caracteriza en primer término por su diámetro en segundo lugar por los materiales usados en su fabricación y por último por su aplicación dentro de las dotaciones de bomberos. Los primeros materiales con que se construyeron las mangas o mangueras fueron las fibras textiles, y entre ellas las de mayor proporción las de lino y cáñamo, por ser las que con más amplitud satisfacían las necesidades de los bomberos. Como tejido, estas mangas están confeccionadas por una serie de hilos entrecruzados, que reciben el nombre de urdimbre los que van en sentido longitudinal y de trama los transversales.
PRECION DE TRABAJO
• PRESION RELATIVAMENTE ALTA.
• PRESION RECOMENDADA POR EL FABRICANTE.
MANGUERA
MANGUERA
• TRANSPORTAN AGUA CON LA MENOR PERDIDA DE PRESION.
MANGUERA
PROCEDIMIENTOS CON MANGUERA
PROCEDIMIENTOS CON MANGUERA
PROCEDIMIENTOS CON MANGUERA
PROCEDIMIENTOS CON MANGUERA
PROCEDIMIENTOS CON MANGUERA
PROCEDIMIENTOS CON MANGUERA
TIPO DE FISURA O ROTURA DE CASCO
REGULAR
IRREGULAR
REGULAR
IRREGULAR
TIPO DE FISURA O ROTURA DE CASCO IRREGULAR
REGULAR
TAPONAMINETO ENMALLADO EN ACERO NIQUEL
ROTURA DE CASCO OBRA VIVA
APUNTALAMIENTO TIPO K
CUANDO EL ANGULO DE LOS PUNTALES ES MAYOR O MENOR DE 90ยบ NO HAY EFECTIVIDAD EN EL APUNTAMIMNETO
APUNTALAMIENTO TIPO I HORIZONTAL
PUNTAL
SECCION OBLICUA
MAMPAR
APUNTALAMIENTO TIPO I VERTICAL
PUNTAL
PUNTAL DEBIL
APUNTALAMIENTO TIPO H
ESTE SE EFECTUA CUANDO HAY UNA ROTURA EN BODEGA, PARTE SUPERIOR O PARTE INFERIOR
SISTEMA FIJO EN CO2 Operaciรณn Control Remoto
Vรกlvula de Vรกlvulas de Seguridad
Control Control Manual
Instrucciรณn de Operaciรณn
Corneta de Descarga Botellas de 100 libras de CO2
Mamparo
RODAMIENTO
SISTEMA FIJO EN ESPUMA (AFFF) BY PASS BALBUL A CONTRO L
ROLETE
BALBULA CONTROL
BOMBA
BALBULA CONTROL
Control Cargue
SENTINA
SISTEMA FIJO DE REGADERA
SABERYET
BOQUILLA SABERYET EN CHORRO DIRECTO
BOQUILLA SABERYET EN NIEBLA DE ALTA
BOQUILLA SABERYET EN COMBINACION NIEBLA DE ALTA – CHORRO DIRECTO