3 minute read
Foto 6: Primer encuentro y reunión con la Junta de Acueducto y J.A.C Foto 7: Trabajo de campo para crear una noción territorial y elaborar la cartografía. .................................................................................................................................61
from Modelo de habitabilidad a partir de la aproximación arquitectónica en la vereda SJ en el mun de Inzá
by Juan Vallejo
Esta vereda, es un territorio singular con características estéticas y culturales que se ven a lo largo del trayecto, el paisaje reviste un interés topográfico marcado por paisaje montañoso, que luce para decirlo con el poeta Aurelio Arturo, “en estos países, el verde es de todos los colores”. Con esta alusión no nos referimos netamente a un criterio topográfico y paisajístico, sino también, al compuesto social que hace parte de la composición del paisaje.
Las relaciones entre el ser humano y la naturaleza han creado paisajes antrópicos, donde se irguen casas construidas en tierra, guadua o caña y tejas de barro pisado. Los valores inmateriales pertenecientes a la cultura han creado este sincretismo paisajístico, que con el pasar del tiempo, que a pesar del tempo persiste, aunque en las nuevas generaciones se ha ido perdiendo, en parte por los imaginarios globales, peor también por los cambios de percepción y relación con el territorio.
Advertisement
Los acervos culturales tales como las tipologías, morfologías y materialidad arquitectónicas, no cuentan con un plan de salvaguarda o una conciencia sobre ellos que permitan su resguardo, aclarando que salvaguardar o resguardar no se remite a preservar como un objeto atávico sino como un proceso dinámico, en el cual viejas formas pueden convivir con nuevas formas en procura del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y la procura de una relación armónica entre el ser humano y el medio ambiente, que está en consonancia con el pensamiento de la comunidad, la cual desea un proceso de sustentabilidad, impactando al minino el sistema natural, permitiendo su habitabilidad. Duramente el trabajo de campo se realizó una primera actividad de socialización del trabajo, se propuso crear una cartografía de la Vereda San José, esto con el fin de comprender como están emplazados en torno a las zonas de riesgo y conservación, a continuación, veremos los resultados de esta aproximación
Foto 6: Primer encuentro y reunión con la Junta de Acueducto y J.A.C
Fuente: Elaboración propia 2018
60
8.1.2 Taller participativo y cartografía social
De este trabajo resultó de suma importancia, la visión de las personas con respecto a su territorio. De la mano de los tres representantes de las comunidades que hicieron posible este proyecto se creó una cartografía, que ahora atesoran como base para desarrollar su vocación territorial, debido a que este insumo fue creado basado en su experiencia como moradores y representantes de las necesidades de las cuatro posibles generaciones que tiene esta vereda.
El trabajo con la comunidad crea nociones de aproximación a la realidad, como ya el sociólogo, Orlando Fals Borda lo ha mencionado, siendo el maestro un eje intelectual para entender los trabajos de campo con comunidades. Donde este taller ha creado un aporte significativo en la vereda, logrando que las intervenciones territoriales sean de apropiación a la forma de habitar de las personas y aportando democracia a las decisiones territoriales.
La academia es entonces ese elemento que articula a la población con los entes de control territorial y gubernamental, y este trabajo evidenció el aporte que se puede proyectar como medio de transformación positiva los territorios rurales.
Foto 7: Trabajo de campo para crear una noción territorial y elaborar la cartografía.
Fuente: Elaboración propia 2018.
Figura 21: Sectorización Figura 22: Zonificación de San José.
61