TRABAJO FINAL: “PLAN DE CONTINGENCIA”
TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES
VILLASEÑOR VALENZUELA JUAN
GRUPO: 2652
TURNO:VESPERTINO
TEORÍA DE LA CONTINGENCIA. Toda organización debe establecer un protocolo de acción para la solución de problemas futuros. La teoría de contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones ya que se es imposible predecir el porvenir y por lo tanto los problemas que conllevan. Desde la creación de las teorías sobre las organizaciones, estas eran concebidas por los expertos como sistemas cerrados cuya eficacia dependía de su organización interna.Sin embargo, las limitaciones prácticas de la teoría de sistemas conducen a la aparición de modelos más aplicables a la realidad laboral como la teoría de la contingencia. Se define a esta teoría como: * La influencia del medio ambiente o contexto (estímulo) que repercuten en las organizaciones (respuesta). * La enfatización de los obstáculos, coyunturas,oportunidades y problemas que determinan las fortalezas y debilidades de una organización con relación a su ambiente. * Relación de las demandas del entorno con las respuestas de la organización. * Funcionamiento organizacional congruente a las demandas de las tareas de organización. TEORÍA DE LA CONTINGENCIA = Planear → Organizar → Controlar → Dirigir Se debe tomar en cuenta que esta teoría es de carácter “personal”, esto es, lo que puede funcionar para una empresa/organización no asegura que aplique en otras. Cada organización es única, por lo tanto tendrá que tener presentes los siguientes elementos:
º Obstáculos → se debe aprender a vivir con ellos. º Coyunturas → evento probable, que aunque no sea seguro, la empresa debe prevenir. º Oportunidad → situación de potencial ganancia. º Problemas → evento que afecta el desempeño de la organización.
1.1. LA MATRIZ FODA. Existen distintos tipos de métodos o mecanismos para obtener información que permiten la elaboración de una plan de contingencia, tales como:
*Retroalimentación *Búsqueda activa de información *Control de eventos *Control directo a través de la incorporación *Control indirecto a través de campañas de relaciones públicas. * Elaboración de un FODA La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Se trata de hacer un estudio interno y externo de las Fortalezas,Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una organización en particular.Es como si se tomara una “radiografía” de la organización. Estos cuatro elementos son de carácter interno y externo.
Como he mencionado anteriormente, tenemos que hacer un minucioso estudio sobre cada uno de estos cuatro rubros de nuestra organización.
-- Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. -- Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. -- Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. -- Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Para que este análisis sea funcional, se debe ser lo más objetivo posible, ya que con un análisis FODA, se busca detectar y aprovechar las oportunidades particulares para una organización en un momento dado mediante un buen uso de sus fortalezas y una neutralización de sus debilidades. Como muchas herramientas de análisis empresarial, el análisis FODA no brinda resultados concluyentes, sino que ofrece información de diagnóstico para apuntalar la toma de decisiones.
Finalmente, para realizar un FODA se tienen que tomar en cuenta que:
1) Debe estar relacionado con la estrategia competitiva de la empresa en cada mercado. 2) La estrategia competitiva es impactada por la estrategia de portafolio. Ésta, a su vez, es impactada por la estrategia competitiva. 3) Ambas decisiones estratégicas son los únicos instrumentos de Creación de Valor Económico en el marco de un nivel asumible y aceptable de exposición al riesgo. 4) No alcanza con la fase de diagnóstico (típica de los FODA) sino que se debe instalar un Sistema Integral de Innovación. 5) El proceso debe ser grupal e interfuncional. 6) Las innovaciones surgidas pueden requerir revisar las competencias y conductas observables de los distintos roles funcionales. Es muy probable que se necesiten cambios importantes. 7) En muchos casos, será necesario trabajar las resistencias al cambio de la gente. El FODA es un proceso anticipatorio y sistémico de Change Management y no un proceso de reacción lineal y parcial. 8) Al realizar el análisis, descubriremos que hay mucha información que no conocemos (principalmente, sobre la competencia). Así, el FODA nos servirá para saber qué no sabemos y para decidir si queremos saberlo o no nos importa o es muy caro (y asumimos el riesgo). 9) El FODA no es algo que se realice de una vez y para siempre. En realidad, es un procedimiento que no termina nunca, que debe ser parte de la Cultura y que debe ser liderado desde el CEO.
Bibliografía. http://manuelgross.bligoo.com/comohacerunanalisisfoda http://www.buenosnegocios.com/notas/231analisisfodadiagnosticodecidir Y los apuntes tomados en clase :D !