CATร LOGO DE PINTURA BARROCA 2ยบ ESO 2014/2015
1
El Barroco es el arte de la expresión de sentimientos. Aparece en Italia en el marco de la Contrarreforma como una herramienta de propaganda para hacer llegar a los cristianos católicos mensajes de sufrimiento y misticismo (de ahí que en los países de la contrarreforma se pinten tanto temas religiosos y tan “macabros” o místicos) El equilibrio y la simetría clásicas y del Renacimiento puro desaparecen, mientras que se ve influenciado por las formas más retorcidas, fuertes y expresivas del manierismo (pensad por ejemplo en el Juicio Final de Miguel Ángel). Presenta muchas formas, tantas como escuelas, pero en general encontramos: Realismo en las expresiones y personajes que llegan a ser desagradables o grotescos. Contrates luces y sombras (claroscuro) que se llevan al extremo del tenebrismo (fondos muy oscuros y sólo un parte de la composición iluminada). Composiciones complejas y dinámicas, con dominio de las diagonales y las curvas en muchas de ellas. Se pueden distinguir varias escuelas, que tratarán temas diferentes y de forma diversa según su contexto religioso, político, económico y social. Cuestiones religiosas: países del ámbito de la Reforma religiosa o de la Contrarreforma Cuestiones políticas: existencia de una monarquía absoluta o autoritaria y de una nobleza fuerte, o de un parlamentarismo de carácter más burgués. Cuestiones sociales: importancia de la nobleza o de la burguesía dentro de la sociedad. Cuestiones económicas: en aquellos lugares donde la nobleza la que tiene verdadero poder económico serán ellos los que encargarán obras de arte para su disfrute. Entre las escuelas más importantes encontramos: la holandesa (Vermeer, Rembrandt); la flamenca (Rubens), la Italiana (Caravaggio), la Española (muy variada y de las más importantes –por algo se denomina el Siglo de Oro de la pintura española, destacan Velázquez, Ribera, Zurbarán…)
2
Escuela holandesa Es un arte para la burguesía. El contexto es básico: la burguesía se ha enriquecido con los cambios y las adaptaciones que se han hecho en Holanda con la crisis del siglo XVII. Mucha burguesía se enriquece con los paños y telas. El nuevo sistema político, el Parlamentarismo, facilita este enriquecimiento y poder de la burguesía, ya que pueden participar de la vida política y económica, sin que los privilegiados ni los gremios limiten sus posibilidades de desarrollo. Otra cuestión a tener en cuenta es que Holanda es un estado de la Reforma, donde la Iglesia Católica ha perdido su poder, y donde la religión y su tratamiento en el arte no tendrá el peso que sí que adquirirá en los países de la Contrarreforma (véase en Italia o España). Temas: escenas cotidianas, retratos, temas de ciencia... Y en menor medida, algunos religiosos, normalmente encargos para algunas iglesias. Autores: Vermeer, Rembrandt
3
Mujer con jarra de agua Autor: Johannes Vermeer Fecha: hacia 1662 Museo: Metropolitan Museum of Art (NY) Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 45.7 x 40.6 cm Tema: Una mujer medita mirando a la ventana. Se representa el agua en una jarra de plata sobre una jofaina, y un joyero y un mapa. Se puede interpretar como una mujer que ha de elegir entre los placeres del mundo y la coquetería (mapa y joyas) o la pureza (agua y plata). Características: Es una escena cotidiana, aunque su significado pueda ser más profundo. Se representan con detalle los objetos normales en una habitación de la época. A partir de una iluminación sutil, que consigue dotar de atmósfera al cuadro, se consigue un contraste que resalta la paleta de colores. En este sentido destaca el uso del blanco, así como las gamas de azules y amarillos.
4
La encajera Autor: Johannes Vermeer Fecha: hacia 1669 Museo: Museo del Louvre (París) Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 24
x 21 cm
Tema: Típica escena de interior. Se representa a una muchacha trabajando sobre el cojín de costura con unos bolillos (de el nombre del cuadro “La encajera” de bolillos). Aparecen junto a ella un cojín de costura e hilos. El trabajo en la costura representa la virtud femenina: una mujer concentrada en una tarea muy femenina para la época. Características: Se cuida mucho el rostro y las manos, mientras que otros detalles se simplifican. Un foco de luz ilumina desde la derecha a la encajera, y también el fondo, que pese a ser neutro muestra la textura de la pared. El ligero claroscuro propio del autor se muestra con las sumbras que marcan en primer plano el cojín y los hilos. Destaca el uso de los colores azules y amarillos, muy puros, como el rojo de la madeja que hay en primer plano. El cierto desenfoque del dibujo dota al cuadro de atmósfera.
5
El geógrafo Autor: Johannes Vermeer Fecha: hacia 1668-1669 Museo: Instituto Städel (Fráncfort) Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 53 x 47 cm. Tema: Uno de los cuatro cuadros que pinta Vermeer protagonizados por hombres. Se ha interpretado como un científico, un geógrafo por loa mapas que lo acompañan y el compás. Características: Como en otros cuadros del autor, es una escena de interior, dulce, ilumunada sutilmente por la luz natural de la ventana. Destaca el mobiliario y los ropajes del ciéntífico, quizá demasiado joven y demasiado bien vestido para ser un científico, pero muy del gusto de la burguesía holandesa.
6
La joven de la perla Autor: Johannes Vermeer Fecha: hacia 1665 Museo: Galería Real de Pinturas Mauritshuis (La Haya) Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 44 x 39 cm Tema: Retrato de una joven en primer plano, que dirige su mirada al espectador ladeando la cabeza. Características: Es una de las grandes obras de Vermeer, y no por su tamaño, sino por la calidad que desprende. La obra presenta gran realismo e interacción con el espectador: el artista consigue, con esta posición un tanto extraña y con el giro de cuello y mirada, que la joven no dé la impresión de estar posando, sino que se ha girado ante la llamada del espectador. El realismo y belleza de los ojos y la boca hace que sean los dos focos de la pintura. En cuanto a los colores, cabe destacar la composición en claroscuro, tenebrista, con un fondo negro neutro sobre el que destacan los ocres de la piel y el manto, el blanco del cuello y sobretodo, el azul del tocado (este color es típico en los cuadros de Vermeer, y no se ha conseguido igualar), que contrasta con el amarillo del pañuelo que cuelga en la cabeza. Pese a su pequeño tamaño, la luz reflejada en la perla del pendiente de la muchacha es muy llamativa y destaca aún más el tipo de iluminación del cuadro.
7
La ronda de noche Autor: Rembrandt Fecha: hacia 1642 Museo: Rijksmuseum Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 363 x 437 cm. Tema: Se retrata a la milicia del capitán Frans Banning Cocq en el momento en que éste está dando una orden a su alférez. Destacar que los integrantes de la milicia, que aparecen detrás, pagaron al pintor por el privilegio de aparecer en el cuadro (este hecho nos habla de la importancia del pintor). EStas milicias protegían a los ciudadanos holandeses, y era un honor pertenecer a una de ellas. Características: Pintura de gran formato, con muchos personajes y muy teatral, donde la sensación de realismo y movimiento está muy presente. En cuanto a los colores, destacar que si bien es evidente que utiliza el recurso del claroscuro, y que es la luz la que da vida al cuadro y resalta los volúmenes y la profundidad, este cuadro no era tan oscuro en origen. Aunque ahora parece que sea una escena nocturna, no lo es. Lo que ha sucedido es que se ha oscurecido con el tiempo, exagerando aún más la sensación de tenebrismo. En cualquier caso, el contraste de claroscuro ya existía, ya que parece que los personajes salen de un patio sombreado a una zona donde impacta la luz del sol. Este tipo de obras, donde se representan escenas cotidianas ligadas a las actividades burguesas son propias de la pintura holandesa del barroco, donde la burguesía tenia el poder económico, social y también político, pues se trata de un estado parlamentarista.
8
Los Staalmeesters, Los síndicos de los pañeros Autor: Rembrandt Fecha: hacia 1642 Museo: Rijksmuseum Material: Óleo sobre lienzo Características: 191´5 x 279 cm. Tema: Retrato de grupo de los síndicos de los pañeros, encargados de supervisar y mantener la calidad de las telas fabricadas y teñidas por el gremio. Aparecen reunidos, como si el pintor hubiese interrumpido una reunión, lo que da un aire muy realista y dinámico a la obra, en la que uno de los síndicos ha sido retratado en pleno movimiento de incorporarse o sentarse. Precisamente el personaje principal, el presidente Willen van Doeyemburg, que se sitúa en el centro de la composición, es el que no está mirando ni posando para el pintor. Características: En la pìntura dominan 3 colores: el negro de los vestidos y sombreros, el rojo del mantel y los ocres del fondo, que en esta obra no es neutro. También habría que añadir el blanco de los cuellos. El claroscuro es evidente, los blancos sobre los negros, y el punto de luz de la ventana, pero el fondo presente y ocre lo aleja del tenebrismo. Es una instantánea de un momento en el que parece que el pintor llama la atención de los síndicos, que se giran hacia él sin abandonar sus actividades, y de hecho, como ya se ha indicado, el presidente ni mira a la cámara.
9
La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp Autor: Rembrandt Fecha: 1632 Museo: Galería Real de Pinturas Mauritshuis (La Haya) Material: Óleo sobre lienzo Características: 169´5 x 216 cm. Tema: Se trata de una lección de anatomía. En el cuadro aparece el doctor Nicolaes Tulp, quien encargó el cuadro al pintor, con sombrero, enseñando a sus alumnos el aparato locomotor de un antebrazo y mano. Estas lecciones de ciencia eran habituales en estas fechas, y además de avanzar en ciencia, buscaban mostrar la sabiduría y el buen hacer divino al diseñar al hombre. Cabe notar que el cuerpo difunto pertenece a un ajusticiado, cuyo cuerpo se utilizó a posteriori para estos estudios científicos. Características: Una de las cuestiones más interesantes de este retrato de grupo es la disposición de los personajes: en lugar de más o menos alineados se disponen alrededor del cadáver, dejando un espacio para que el espectador pase a formar parte de la escena como un espectador más. Fijáos en cómo el personaje más próximo al espectador dirige la mirada a ese espacio, es decir, se establece una comunicación entre la obra y vosotros, los espectadores). En cuanto a los colores, el tenebrismo es evidente, y al paleta de colores, muy reducida. Un foco de luz alumbra al difunto, y así se resalta también su palidez. De nuevo es un encargo de un burgués, un médico rico que se puede permitir los servicios de un pintor ya importante como Rembrandt. Entra, pues, por su temática, dentro de las cuestiones clásicas del Barroco holandés: temas de la vida cotidiana, ciencia y burguesía.
10
La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp Autor: Rembrandt Fecha: 1632 Museo: Galería Real de Pinturas Mauritshuis (La Haya) Material: Óleo sobre lienzo Características: 169´5 x 216 cm. Aquí tenéis un detalle del brazo, donde se puede apreciar el detalle en el dibujo y pintura de Rembrandt. Realmente, una obra maestra.
11
El descendimiento de la cruz Autor: Rembrandt Fecha: hacia 1633 Museo: Alte Pinakothek (Munich) Material: Óleo sobre lienzo Características: 89´5 x 65 cm. Tema: Se representa el momento en el que se baja a Cristo muerto de la cruz. Se pinta, junto con unos cuadros más, para el Príncipe Frederik Hendrik, estátuder (cargo ejecutivo, es decir, de gobierno, de los Países bajos controlado por el Parlamento) de los Países Bajos. Los temas religiosos, aunque no son lo más habitual en los Países Bajos parlamentarios y de la Reforma, también están presentes (los países de la Reforma no dejan de ser cristianos, simplemente pasan de ser católicos a luteranos o calvinistas). Características: En este cuado hay que destacar en primer lugar la composición que busca continuamente las diagonales, y la posición de los personajes formando una especie de pirámide. Otro rasgo muy barroco es el escorzo, muy extremo en el caso del cuerpo de Cristo, que aparece casi retorcido. Respecto a los colores y la luz, el claroscuro tenebrista es evidente, con un foco de luz que ilumina a Cristo, que pese a estar muerto es el protagonista de la escena, unos personajes menos iluminados según se alejan de Cristo y un fondo en tinieblas. La representación de un personaje en primer plano con un turbante sirve para remarcar que la escena discurre en Oriente. De nuevo, y como estamos viendo que es habitual en muchas escenas, se trata de una instantánea, se captura un instante muy dramático, en el que los personajes, en tensión intentan evitar que el cuerpo de Cristo caiga mientras lo están bajando.
12
El descendimiento de la cruz Autor: Rembrandt Fecha: hacia 1633 Museo: Alte Pinakothek (Munich) Material: Óleo sobre lienzo Características: 89´5 x 65 cm. Aquí tenéis un detalle de ese escorzo que retuerce el cuerpo de Cristo.
13
Escuela italiana El Barroco empieza en Italia como herramienta propagandística de la Contrarreforma. Con este arte se busca impresionar y despertar sentimientos en el espectador del cuadro. Se intenta exhaltar la fe católica frente a la Reforma, por lo que muchas veces se pintan escenas del padecimiento de Cristo y de los mártires en las que el pueblo católico debía de ver la necesidad de defender la fe costase lo que costase. Se trata, de alguna manera, de aleccionar a los fervientes católicos. Los artistas, que trabajan muchas veces para la Iglesia nos dicen con sus obras “mirad lo que Cristo y los mástires han sifrido por vosotros”. Evidentemente, en este contexto los temas más tratados van a ser los de caracter religioso. Sin embargo, el arte siempre implica creación y libertad, y por ello los pintores a veces nos sorprenden recuperando, por ejemplo, temas mitológicos (que muchas veces son aprovechados para moralizar). Cabe tener en cuenta que estamos en Italia, cuna del Imperio romano, y que evidentemente la mitología y el clasicismo están muy presentes, y la sombra del Renacimiento es muy larga y sigue presente en el arte. Como pintor, cabe destacar a Caravaggio.
14
El entierro de Cristo Autor: Caravaggio Fecha: 1602-1604 Museo: Museos Vaticanos Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 300 x 203 cm. Tema: Se trata del descendimiento de Cristo a su sepulcro. Características: Domina la iluminación sobre el cuerpo de Cristo y las principales figuras, mientras que buena parte del lienzo permanece a oscuras: es el llamdo tenebrismo, un claroscuro donde domina un único punto de luz. La composición es compleja, donde el único plano horizontal lo marca el cuerpo de Cristo junto con la losa del sepulcro, que sin embargo aparecen en escorzo. La disposición de las figuras en el lienzo es marcadamente diagonal y desequilibrada. Las figuras son muy realistas y expresivas, casi como esculturas en sobre una superficie plana. El cuadro captura un momento, no una pose, sino una instantánea de la acción. Las figuras no miran a cámara, excepto una, que parece que se ha dado cuenta que alguien los está “capturando” en una fotografía. Así se incrementa el juego entre obra y espectador. Este recurso de involucrar al espectador en la obra también se usa mucho en el barroco, con trucos para relacionar a las figuras con el lugar donde está situada la obra o el espectador que las observa.
15
Crucifixión de San Pedro Autor: Caravaggio Fecha: 1600-1601 Museo: Iglesia de Santa María del Popolo (Roma) Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 230 x 175 cm Tema: San Pedro está siendo crucificado al revés. Solicitó esta forma de ser crucificado porque consideró que no merecía ni morir como murió Jesucristo, sino algo aún más denigrante, algo más humillante. Características: Otro claro exponente del claroscuro o tenebrismo de Caravaggio. Sólo San Pedro está claramente iluminado, y de pasada, aquellas pares de los otros personajes que se ven afectado por el foco de luz. La pintura es muy realista, detallada y de muy buena factura técnica. San Pedro aparece anciano, sereno ante el sufrimiento que va a padecer, y se consuela mirando algún punto fuera del cuadro. Este lienzo fue pintado para estar en una de las capillas de la iglesia, donde hay un crucifijo sobre el altar de la capilla. Precisamente la mirada de Pedro se dirige a ese crucifijo: el pintor juega con los personajes, y los relaciona con objetos fuera del cuadro. Es otro de los trucos teatrales que a veces se pueden encontrar en la pintura barroca, y que viene a aumentar el realismo del cuadro.
16
Vocación de San Mateo Autor: Caravaggio Fecha: 1599-1600 Museo: Iglesia de San Luís de los Franceses (Roma) Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 322 x 340 cm Tema: El autor retrata el momento en que Jesucristo entra a una sala a llamar a San Mateo para que le acompañe como discípulo. San Mateo era un recaudador de impuestos de la ciudad de Cafarnaún, en Galilea. “Pasando Jesús de allí, vio a un hombre llamado Mateo, que estaba sentado al banco de los tributos públicos, y le dijo: Sígueme. Y se levantó y le siguió” (Mc, 2, 13-17; Lc, 5, 27-32). Características: Presenta algunas diferencias con otras obras del autor, sobre todo el que haya más personajes y la importancia del espacio arquitectónico. El tenebrismo no es tan exagerado como otras, pero el efecto del claroscuro está muy presente, y es la luz la que organiza el espacio del cuadro: Cristo entra a la taberna donde los recaudadores están contando su botín con la luz detrás de él, y ese rayo de luz parece que alarga el gesto de su dedo que señala a Marcos, quien recibe la luz en la cara, y sorprendido, se señala, como preguntado si es él, un miserable recaudador de impuestos, el elegido. La propia luz parece que da respuesta a esa pregunta: sí, Cristo lo ha elegido a él. Por lo demás, presenta características muy semejantes a otras obras: parece que captura una instantánea, ningún personaje mira a “cámara”, y son figuras muy realistas, muy “escultóricas”. La obra forma parte de todo un conjunto de pinturas de una capilla privada de la Iglesia de San Luís de los Franceses.
17
Degollación de San Juan Bautista Autor: Caravaggio Fecha: 1607-08 Museo: Museo de San Juan de la Valetta (Roma) Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 361 x 520 cm. Tema: El artista capta el momento en que San Juan Bautista ha sido degollado y se va a proceder a cortarle la cabeza para ofrecersela a Salomé en una bandeja de plata. Así nos describe el momento el evangelio de Marcos: “En aquel tiempo Herodes el tetrarca oyó la fama de Jesús,y dijo a sus criados: Este es Juan el Bautista; ha resucitado de los muertos, y por eso actúan en él estos poderes. Porque Herodes había prendido a Juan, y le había encadenado y metido en la cárcel, por causa de Herodías, mujer de Felipe su hermano; porque Juan le decía: No te es lícito tenerla. Y Herodes quería matarle, pero temía al pueblo; porque tenían a Juan por profeta. Pero cuando se celebraba el cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías danzó en medio, y agradó a Herodes, por lo cual éste le prometió con juramento darle todo lo que pidiese. Ella, instruida primero por su madre, dijo: Dame aquí en un plato la cabeza de Juan el Bautista. Entonces el rey se entristeció; pero a causa del juramento, y de los que estaban con él a la mesa, mandó que se la diesen, y ordenó decapitar a Juan en la cárcel. Y fue traída su cabeza en un plato, y dada a la muchacha; y ella la presentó a su madre. Entonces llegaron sus discípulos, y tomaron el cuerpo y lo enterraron; y fueron y dieron las nuevas a Jesús.” (Mateo, 14, 1-12) San Juan Bautista era una especie de eremita, el último profeta que anunció el nacimiento de Jesucristo, del que además era primo. También fue quien bautizó al propio Jesucristo. Características: Es uno de los cuadros de Caravaggio donde sí se representa el espacio, una oscura prisión. Pese a ello, sigue siendo un cuadro muy tenebrista. Fijáos en la composición: los personajes no están en el centro del cuadro, sino que el centro es para Juan Bautista, ya muerto, y los personajes se disponen a su alrededor, con lo que el cuadro queda asimétrico: los personajes concentrados a la izquierda, mientras que a la derecha la oscuridad resulta inquietante. Temática religiosa, de sufrimiento, de cómo un hombre es capaz de dar su vida por la verdad y por Cristo (lucha de la Contrarreforma y la Reforma).
18
Degollación de San Juan Bautista Autor: Caravaggio Fecha: 1607-08 Museo: Museo de San Juan de la Valetta (Roma) Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 361 x 520 cm. El pintor se permite el detalle morboso de firmar junto al charco de sangre que sale del cuello de Juan Bautista.
19
Amor victorioso Autor: Caravaggio Fecha: 1601-02 Museo: Staatliche Museen (Berlín) Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 156 x 113 cm. Tema: Caravaggio representa el Amor terrenal pisoteando otras glorias del mundo (música, armas, libros...). Fue un encargo del marqués Giustiniani, un miembro de la aristocracia romana. Características: La características pictóricas son las propias en Caravaggio: uso de un claroscuro tenebrista (aunque menos tétrico que en otras representaciones) y un cuerpo muy realista, en una posición un tanto forzada que da la impresión de ser, de nuevo, una instantánea en la que sa ha atrapado al Amor bajando de la cama. Para el modelo se eligió a un niño de la calle, Cabe comentar que estos temas más mundanos no son los habituales en el autor, pero se lo permite ante el encargo del noble. Y aún así, el cuadro contiene un mensaje moralizante: el triunfo del amor sobre otros lujos y placeres.
20
Escuela española: el Siglo de Oro Se denomina siglo de Oro de la pintura española al siglo XVII por la gran calidad del arte pictórico que se va a desarrollar en este momento. Los temas que se tratan son variados: Por un lado, aparecen temas religiosos, dado que España es parte de los países de la Contrarreforma, y ya hemos comentado cómo el arte se convierte en propaganda para moralizar; por otro, retratos de los nobles y reyes, especialmente en el caso del Velázquez, que fue pintor de la corte de los reyes Felipe III y Felipe IV. Además, la libertad que adquieren algunos artistas de nivel, como el propio Velázquez les permiten tratar temas de la vida cotidiana, mitológicos, etc., que se alejan un tanto de los temas más canónicos en una monarquía de la Contrarreforma. Destaca Velázquez (retratos casa del rey, nobles y mitología); Zurbarán (temática religiosa)
21
Ribera
José de Ribera (alias “El Españoleto”) Es un pintor natural de Xàtiva que se especializó en el “retrato” de santos mártires, bien meditando, expiando sus culpas o “posando”, bien durante sus tormentos. Resultan pinturas muy expresivas, muy acordes con lo que pretendia la Contrarreforma, y muy influenciadas por el barroco italianao, especialmente por las formas y la luz y colores de Caravaggio. Domina el claroscuro y el tenebrismo. Esta influencia italiana se debe al tiempo que pasó trabajando en Nápoles. Otro rasgo característico es la representación de ancianos (casi todos los santos que pinta son retratos de ancianos). En general es una obra con mucha fuerza expresiva, muy veraz y realista, donde no se omite ningún aspecto de la realidad, por cruel o desagradable que sea.
22
San Pedro penitente Autor: José Ribera Fecha: 1628/1632 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Tema: San Pedro, retratado como un santo anciano, aparece arrepentido y clamando a Dios depués de las famosas tres negaciones. Es un tema muy recurrente en el arte cristiano católico: el arrepentimiento ante Dios por nuestras faltas, cuyo símbolo es este San Pedro arrepentido después de negar a Cristo. Características: Realismo en la figura, tanto en el rostro como en las manos (retrato de un hombre “normal”, un anciano típico en Ribera), claroscuro o tenebrismo con mucha influencia de Caravaggio, disposición en diagonal. Es interesante observar que la posición del foco de luz, a la izquierda, más a menos a la altura del mentón y adelantado repecto al personaje refuerza una tercera dimensión y da profundidad al cuadro.
23
San Andrés. Autor: José Ribera Fecha: 1635 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Tema: Retrato de San Andrés, al que podemos reconocer por la cruz que porta. Características: Al igual que en San Pedro, realismo en el retrato del personaje, tano en el rostro como en el cuerpo envejecido y las manos; uso del tenebrismo donde un foco de luz potente ilumina parcialmente al personaje. El foco de luz, en este caso parece estar en un aposición más elevada. De nuevo la composición adquiere una disposición algo diagonal, donde la mirada tanto del personaje como del observador se ven arrastradas por el brazo del santo.
24
Martirio de San Andrés Autor: José Ribera Fecha: 1628 Museo: Museo de Bellas Artes de Budapest Material: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 285 x 183 cm Tema: San Andrés está siendo atado a la cruz en aspa y se niega a adorar la imagen de Zeus que le muestran. La escena se sitúa en Patrás, ciudad griega, pocos años después de la muerte de cristo. San Andrés era hermano de San Pedro. Según la tradición murió después de tres días colgado en la cruz, en los que aprovechó para predicar la nueva fe cristiana. Características: Presenta las características propias de las obras de Ribera: realismo y detalles corporales muy conseguidos, presencia de un santo anciano y la inspiración en Caravaggio, tanto en el tenebrismo como en la posición (escorzo) e iluminación de la figura. De nuevo, y al igual que en las anteriores, la posición del Santo marca una composición diagonal, con dos líneas paralelas, la que marca el brazo-tronco y la de la pierna, y que se cruzan con la línea que marca la mirada del santo hacia la estatuilla de Zeus. Cabe indicar que en este cuadro, pese a que el fondo en general es muy oscuro, se observa un punto más claro, propio en la evolución del artista.
25
El martirio de San Felipe Autor: José Ribera Fecha: 1639 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 234 x 234 cm. Tema: Martirio de San Felipe Apóstol en Hiérapolis (ciudad de la actual Turquía) donde evangelizó en el siglo I dC. Se le representa atado a una cruz, no clavado, de ahí que se haya identificado son San Felipe, aunque durante muchos años se pensó que representaba a San Bartolomé. El santo se representa mirando al cielo, como aceptando el dolor que le espera, si bien en la musculatura se puede apreciar cierta resistencia. Lo rodean unos sayones o verdugos, y en segundo plano, la gente del pueblo que va a ver el tormento. Características: El cuadro presenta las características propias de Ribera en la representación realista de los cuerpos, la musculatura, expresiones y movimiento. También en los escorzos y diagonales. Sin embargo y pese a que el claroscuro sigue presente (mirad cómo parte del cuerpo del santo está muy iluminado mientras la zona baja del cuadro aparece a oscuras), el tenebrismo tiende a desaparecer en una escena diurna y de cielo colorido. De nuevo, y como en otras ocasiones, el artista retrata un momento, un instante de mucha fuerza. Es una instantánea, no un posado.
26
El martirio de San Bartolomé Autor: José Ribera Fecha: 1644 Museo: Museu Nacional d’Art de Catalunya Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 202 x 153 cm. Tema: San Bartolomé aparece atado y preparado para sufrir el martirio a manos de los verdugos del rey Astrages, rey de Armenia. Los sacerdotes paganos de Armenia, alarmados por la labor evangelizadora del Bartolomé, el cual estaba convirtiendo al cristianismo a buena parte de los súbditos del reino, protestan ante el rey. Éste lo manda llamar, y le pide que adore a los ídolos de los dioses del lugar, a lo que Bartolomé se niega, y es condenado a ser desollado vivo hasta que adore a dichos ídolos. No lo hace y muere despellejado (de ahí que sea el patrón de los curtidores, peleteros...). En esta escena, que se representa como captada furtivamente por un pintor que tiene, si fuera actual, algo de fotoperiodista, se representa al mártir mientras es atado por los pies, y uno de los verdugos está empezando ya a extraerle la piel del brazo derecho. Características: Es una escena al aire libre, con el santo en posición más o menos diagonal que recuerda mucho las disposiciones de Caravaggio y que refuerza el dinamismo de la escena. El santo es el único que mira hacia el espectador, y establece una comunicación visual con él, dando más realismo a la escena. El pintor capta un momento muy puntual, como en una fotografía: los verdugos van a la suya, sin darse cuenta que los estan retratando, y el santo sí se da cuenta y mira a la “cámara” con desesperación ante el dolor. En cuanto al color, cabe decir que se inspira claramente en Caravaggio, tanto en el uso del exagerado claroscuro tenebrista como en la paleta de colores que usa Ribera. Destaca también el realismo y perfección con la que se trata la musculatura y los gestos de los personajes.
27
El martirio de San Bartolomé Autor: Luca Giordano Fecha: hacia 1652 Museo: Museo de BBAA de Valencia (San Pío V) Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 137 x 96 cm Tema: San Bartolomé aparece atado y preparado para sufrir el martirio a manos de los verdugos del rey Astrages, rey de Armenia. Los sacerdotes paganos de Armenia, alarmados por la labor evangelizadora del Bartolomé, el cual estaba convirtiendo al cristianismo a buena parte de los súbditos del reino, protestan ante el rey. Éste lo manda llamar, y le pide que adore a los ídolos de los dioses del lugar, a lo que Bartolomé se niega, y es condenado a ser desollado vivo hasta que adore a dichos ídolos. No lo hace y muere despellejado (de ahí que sea el patrón de los curtidores, peleteros...). En este caso, el pintor (que NO es Ribera) se centra en el personaje del santo, que sabemos que está en pleno tormento por las cuerdas que lo sujetan. Características: Esta obra NO es de Ribera, sino de Luca Giordano, pero es interesante conocerla porque recuerda mucho algunas obras de Ribera. Luca Giordano recibió en Nápoles las enseñanzas del pintor valenciano. En este cuadro se reflejan estas enseñanzas, y recuerda mucho al estilo de Ribera, tanto por la luz y el tenebrismo, como por el retrato del anciano y la detallada musculatura.
28
Cabeza del Bautista Autor: José de Ribera Fecha: 1646 Museo: Museo Civico Gaetano Filangieri (Nápoles) Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 66 x 78 cm. Tema: En la pintura se representa la cabeza de San Juan Bautista ya cercenada sobre la bandeja en la que le fue entregada a Salomé. En el cuadro de “La degollación de Juan el Bautista”, de Caravaggio, tenéis la explicación de quien era y porqué le cortan la cabeza. Esta cabeza (ojo, la cabeza, no el cuadro!) se supone que fue llevada a la ciudad de Amiens como reliquia, donde se veneró por enfermos, presos, heridos… Por si no queda bastante claro de quién se trata, el artista nos lo identifica con la presencia del bastón de cañas en forma de cruz, uno de los símbolos del profeta. Características: La representación de este último profeta era muy frecuente en el barroco, por lo que de sufrimiento y dramatismo tiene. Es un buen símbolo para moralizar a la gente, para comunicar que anunciar a Cristo y ser fiel a la verdad puede tener un coste elevado, pero también la santidad. De nuevo estamos ante una buena propaganda moralizante y mística de la Contrarreforma católica. Además, San Juan Bautista, como último profeta que anunció a Jesús está muy identificado con la pasión y muerte de Cristo, así como con la Eucaristía. Se representa de forma tenebrista, y muy realista. La cabeza, mediante la forma de iluminarla, adquiere mucho volumen. La paleta de colores es muy reducida, negros y ocres, pues ni siquiera el blanco del paño es blanco. Además, fijáos como buena parte de cuadro está a oscuras, y sin embargo, con poco dibujo y color, consigue mucha fuerza. Es otro buen ejemplo de esa forma de pintar tenebrista del Barroco que tan bien realizaba Ribera. El realismo de la pintura, y los detalles de la cabeza han planteado si realmente Ribera no pintó una cabeza de un ajusticiado.
29
Arquímedes (o Demócrito – según una interpretación más actual) Autor: José de Ribera Fecha: 1630 Museo:Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 125 x 81 cm. Tema: Se ha identificado tradicionalmente como una representación de Arquímedes por el compás y los papeles matemáticos. Sin embargo se sabe que Ribera pintó un cuadro al que se le llamaba “Filósofo con compás”, y dado que el personaje aparece con una curiosa sonrisa, y que al filósofo Demócrito se le conocía como “el filósofo que se ríe”, interpretaciones más actuales proponen que se trate de ese cuadro perdido donde el “filósofo con compás” no sería otro que Demócrito. Independientemente de quién sea en concreto el personaje, se trata de un sabio griego de la antigüedad, y parte de una serie de cuadros de Ribera, probablemente el primero, conocida como “Filósofos Harapientos”. Características: En esta obra encontramos las características comunes a otras obras de Ribera, pero sin el doloroso dramatismo de las obras religiosas de santos y mártires. Por un lado, el claroscuro tenebrista, por otro, la representación muy realista y de muy buena factura de un hombre ya con cierta edad, sin llegar a ser una anciano en este caso. De nuevo la paleta de colores es muy reducida. Por su temática es una obra diferente, donde Ribera ya no trata temas propios de la Contrarreforma, sino que se centra en algo más humanista, científico (o filosófico) de la antigüedad clásica.
30
Ticio Autor: José de Ribera Fecha: 1632 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 227 cm x 301 cm. Tema: Ticio era hijo de Zeus y Elara (una de las muchas “conquistas” de este dios), y fue instigado por Hera, esposa de Zeus, para seducir o más bien violar a una de las amantes de su padre (Leto o Artemisa). Por ello fue condenado a ser encadenado en el Tártaro, el infierno, a una roca donde una águila de devoraría las entrañas todos los días, puesto que era inmortal y las entrañas volvían a crecerle. Pese a tratarse de un tema mitológico, este tipo de representaciones de los tormentos sufridos por aquellos que se atreven a desafiar el poder de los dioses era muy bien visto por las monarquías europeas, por ejemplo, la española, y se interpretaban como el castigo que sufrirían aquellos que se enfrentaran al rey. Características: Obra de gran tamaño, donde el autor de nuevo usa la diagonal en la composición, el tenebrismo en la paleta de colores y una posición en escorzo del personaje de Ticio. La disposición del personaje en una diagonal que se dirige hacia el fondo de la representación, hacia la oscuridad del infierno, donde casi desaparecen los pies, hace que las manos, especialmente la mano derecha, levantada, de la impresión de que se dirige hacia el espectador y ocupa su espacio.
31
La mujer barbuda (Magdalena Ventura con su marido) Autor: José de Ribera Fecha: 1631 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 196 × 127 cm. Tema: Se trata del retrato de una mujer con hirsutismo a la que le empezó a crecer la barba, a quedarse calva y le cambió la voz. Se pinta como “el gran milagro de la naturaleza”, según aparece escrito en la lápida situada a la derecha del cuadro, donde se dan datos sobre la mujer y su familia. La mujer, Magdalena Ventura, aparece acompañada de su marido y su último hijo. La mirada de la mujer transmite el drama de su trastorno, y la del marido, situado un paso más atrás, cierta resignación. Características: Es una pintura insólita que se enmarca en la costumbre grotesca que se desarrolla en el Barroco de pintar enanos, bufones, gente con taras o deformidades para sorprender y / o hacer reír. De hecho, a esta mujer se la pinta por petición del virrey de Nápoles, mecenas de Ribera, quien la invitó a su palacio para que el artista la pintara. Se enmarcaría, pues, dentro de esa temática barroca realista y grotesca. Respecto a la composición, es de los pocos cuadros de Ribera donde los retratados posan en estático mirando al pintor, ya que no se busca capturar una acción, sino el detalle físico de la mujer. Sí que se pinta con pocos colores, oscuros y ocres, y si bien no es tan tenebrista como otras obras del pintor, sigue mostrando un marcado claroscuro.
32
Velázquez es, sin duda, el gran pintor del siglo XVII español. Es el pintor de la corte de Felipe IV, donde se va especializar en retratos de la familia real. Sin embargo, incluso dentro de un tema tan canónico como los retratos, Velázques demuestra ser muy original. El mejor ejemplo de esta originalidad son Las Meninas. El reconocimiento social que tenía y la seguridad en el trabajo al ser pìntor de la corte le permitieron tratar temas diversos, de alguna manera podríamos decir que pudo “pintar por gusto”.
33
Las Meninas Autor: Diego Velázquez Fecha: 1656 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 318 x 276 cm. Tema: Velázquez pinta a la infanta Margarita, en el centro de la composición, rodeada de sus damas o meninas, a ambos lados, por delante y a la derecha de la composición una enanan y un enano junto a un perro; a la izquierda, el propio Velázquez pintando lo que tiene delante, y hacia lo que dirige la mirada, y por detrás, a la izquierda, primero Marcela de Ulloa, vestida de viuda y encargada del cuidado y vigilancia de las meninas, junto a un personaje del que nada se sabe. Al fondo, y justo en la puerta de forma que no se sabe si entra o sale, el aposentador de la infanta. Hay mucho debate sobre qué está pintando Velázquez y qué pretendía al realizar esta pintura tan compleja. Una de las posibles explicaciones es que está pintando a los reyes, que aparecen a su vez reflejados en el espejo que hay al fondo, y de ahí sabemos de su presencia. La situación de los personajes y el espejo sugieren al espectador, cuando se sitúa ante la gran pintura, que está ocupando el lugar de los reyes y que Velázquez lo está pintando a él. Las explicaciones e interpretaciones son, sin embargo muchas y variadas, al igual que las discusiones sobre si la situación de los personajes significa alguna cosa (por ejemplo, se ha visto que si se une el corazón de la infanta con el de las meninas, el aposentador del fondo y el propio Velázquez, aparece el diseño de la constelación de Corona Borealis, cuya estrella más importante se llama casualmente Margarita Coronae, y es la que coincide con la infanta Margarita). Esto puede dar para mucho, y si tenéis interés, ¡buscad más información! Características: Presenta muchas características que lo hacen un cuadro especial. Ya hemos hablado de la relación entre el cuadro y aquello que está fuera del cuadro (los reyes o el propio espectador), lo que lo hacen ser un ejemplo extremo y excepcional de la teatralidad del arte barroco y del juego que se llevan los artistas con el espacio del espectador. Por otro lado, el claroscuro domina la composición, donde la paleta de colores es relativamente reducida. La pincelada de Velázquez es muy rápida y suelta, de forma que se consigue un cuadro hecho para verlo “de lejos”, pues esa pincelada suelta, que de cerca queda como deshilachada, de lejos transmite una impresión de realidad muy interesante, al tiempo que parece relfejar ma´s que los personajes, el aire y la atmósfera que los envuelve. Velázquez pinta a la Infanta con su corte por motivos obvios: era el pintor de corte del rey Felipe IV.
34
Las Meninas Autor: Diego Velázquez Fecha: 1656 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 318 x 276 cm Aquí podemos ver los detalles del reflejo de los reyes en el espejo del fondo de la composición (a la izquierda) y por otro lado, la pincelada suelta que utiliza Velázquez en el vestido y el tocado de la Menina, así como en el aposentador de la infanta. Con estos efectos, Velázquez consigue de alguna manera capturar no sólo la imagen de los personajes, sino también la atmósfera que los rodea: los personajes más cercanos aparecen más nítidos, mientras que los más lejanos parecen desenfocados; lo mismo sucede con los detalles en los vestidos, el cabello...
35
Las Meninas Autor: Diego Velázquez Fecha: 1656 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 318 x 276 cm En este caso, un autorretrato del pintor, que parece que mira al espectador, a aquel que está pintando. Éste es uno de los dos retratos de Velázquez que se consideran probadamente realizados por el propio autor. El segundo está en el Museu de Belles Arts de València San Pius V. Como anécdota: la cruz de Santiago que luce Velázquez en su vestido debe ser posterior a la pintura, ya que en 1656 el pintor aún no pertenecía a la Orden de Santiago, en la que entra en 1659. Incluso se especula si se la pintó el propio rey como reconocimiento.
36
Felipe III a caballo Autor: Diego Velázquez Fecha: 1634/35 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 300 x 314 cm Tema: Retrato ecuestre del rey Felipe III para la decoración de un salón del Palacio del Buen Retiro (Madrid). Hay que señalas que Felipe III murió en 1621, de forma que este retrato no se hizo directamente al rey, sino probablemente a algún retrato anterior. Se le representa sobre un caballo en corveta (movimiento de andar con las patas traseras mientras aguantan las de delante levantadas). Características: Es interesante para observar cómo un retrato de pose se convierte también en el barroco en puro movimiento. El caballo aporta líneas diagonales y movimiento, mientras que el cielo encapotado y los pelos de la crin del caballo nos transmiten una atmósfera ventosa, inestable, la que precede a la tormenta. Fijaos como también se usa la técnica del claroscuro, con focos de luz muy concretos que dejan algunas zonas de la composición a oscuras. Pintando al rey soberano como capaz de domar y controlar al caballo, Velázquez nos habla de su poder y su capacidad de controlar el imperio (cosa que no responde exactamente a la realidad del personaje).
37
Felipe IV a caballo Autor: Diego Velázquez Fecha: 1634 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 300 x 314 cm. Tema: Retrato ecuestre del rey Felipe IV, con el caballo en corveta, que al igual que en el caso del retrato de Felipe III, es una forma de simbolizar el poder y el dominio del soberano sobre sus reinos. Características: Presenta un estilo semejante al del rey Felipe III, si bien esta vez el caballo y el rey están enteramente de perfil. Sigue el mismo tipo de posción, que aporta mucho dinamismo, remarcado por la cara del caballo, que incluso hecha saliva por la boca. La iluminación y el cielo son semejantes al cuadro anterior.
38
Felipe IV a caballo Autor: Diego Velázquez Fecha: 1634 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 300 x 314 cm. ¿Cuántas patas tiene el caballo del rey Felipe IV? Contadle las patas traseras: se pueden apreciar cuatro patas. ¿Por qué? Esto se llama corrección, arrepentimiento o pentimento. En algunas ocasiones, y sobretodo en pintores que, como Velázquez, pintan rápido y directamente en el lienzo, pueden equivocarse, o darse cuenta que tienen que variar alguna posición para que el cuadro quede mejor. Esos cambios a veces solo se ven al estudiar el cuadro mediante infrarrojos u otras técnicas; pero otras veces son perfectamente visibles. Ese es el caso de las patas traseras del caballo del rey, aunque en el cuadro hay más, por ejemplo en la cola, en el zapato del rey o en su brazo.
39
Felipe IV a caballo Autor: Diego Velázquez Fecha: 1635 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 307 x 367 cm. Tema: El gobernador de Breda, una ciudad holandesa, llamado Justino de Nassau (ligeramente inclinado y vestido de un color ocre), entrega las llaves de la ciudad al general Ambrosio de Spínola (de pie y con armadura negra, bastón de mando y fajín de general rojo) después de un sitio de un año por parte de las tropas españolas. Detrás del general Spínola, las tropas españolas, con todas las picas levantadas, y que fueron llamadas erróneamente lanzas. En primer plano, y detrás de Nassau, los jóvenes soldados holandeses. Ambos grupos, flanqueados por caballos. Características: Otra de las grandes obras de Velázquez, no solo por su tamaño. La disposición de los personajes está muy estudiada, y se diseña como una diagonal que se dirige desde la izquierda en primer plano (personaje más cercano al pintor) hacia los piqueros españoles, situados muy al fondo en la composición, por detrás de Spínola. Al mismo tiempo, los caballos parecen enmarcar a los grupos de gente en una especie de círculo. El retrato está muy trabajado en todos los personajes, pero también el fondo, el paisaje y la atmósfera.
40
Vieja friendo huevos Autor: Diego Velรกzquez Fecha: 1618 Museo: National Gallery of Scotland (Edimburg). Material: ร leo sobre lienzo Dimensiones: 100 x 119 cm. Tema: Escena costumbrista donde una mujer de avanzada edad estรก friendo huevos en una olla de barro ante un muchacho que lleva una calabaza. Velรกzquez representa el aspecto de una cocina del siglo XVII y la panoplia de instrumentos de la misma.
41
Cristo crucificado Autor: Diego Velázquez Fecha: 1632 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 248 x 169 cm. Tema: Cristo crucificado, una de las obras más famosas de Velázquez. Características: Claroscuro tenebrista, donde una luz que procede de la izquierda ilumina sutilmente la figura del crucificado. Se representa de frente, sin escorzo. Muy realista en el diseño y la pintura. Destaca el detalle de la melena cayendo sobre la mitad derecha de la cara.
42
Cristo crucificado Autor: Diego Velรกzquez Fecha: 1632 Museo: Museo del Prado Material: ร leo sobre lienzo Dimensiones: 248 x 169 cm.
43
Fuentes consultadas:
Una buena página para ver obras de arte de todo el munto y de todas las épocas con comentarios muy http://www.artehistoria.com/ Galería on line de la Página oficial del Museo del Prado, con excelentes comentarios sobre sus pinturas: https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/
Y, cómo no, la wikipedia para contrastar y leer otras informaciones (pero ojo, la información de la wikipedia con https://es.wikipedia.org/
44