N° 01. Octubre 2013
Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. Chile
Educación Superior en Colombia.
Paradigmas Educativos en América Latina Educación Superior en Argentina
Educación Superior. Brasil
Editora: Francis Sánchez Periodistas: Alisbeth Mogollón Betty Sanabria Mariana Juárez
Contenido: - Educación Superior en Brasil -Educación Superior en Colombia - Paradigma en la Educación Superior. Argentina - Paradigma en la Educación Superior. Chile -
Revista El Nacional Editorial Postura de los paradigmas en América Latina
Los nuevos cambios que se vienen produciendo a nivel mundial y en nuestro caso en particular en América Latina y la escasa capacidad de los paradigmas acciones
para orientar y producir
destinadas a modificar la realidad existente han
desencadenado la necesidad de adecuarse mediante continuas estudios e investigaciones a los diferentes cambios, retos que se presentan cada día, permitiendo con ello enfrentar
los
nuevos retos que se producen a nivel educativo. En este sentido, los paradigmas de la teoría educativa deben enfrentan
un
serio
problema
de
eficacia
para
generar
estrategias que orienten las decisiones de los distintos actores que ocupan el espacio educativo (el Estado, los diferentes sectores sociales, los docentes, los estudiantes, entre otros), cuando ellos van mostrando síntomas de agotamiento de su capacidad y la realidad educacional va quedando fuera a la hora de dar respuestas a las diferentes situaciones o a la hora de involucrarse en ambientes competitivos. El desarrollo de la investigación socio-educativa estuvo
enmarcado
históricamente
en
tres
grandes
paradigmas dominantes en diferentes momentos históricos: el paradigma de la teoría educativa liberal, el cual expone que , los
problemas educativos básicos eran la contribución de la
acción educativa formal y sistemática (la escuela) a la consolidación de los estados nacionales y a la vigencia de un orden político democrático-liberal; el paradigma economicista (capital humano, recursos humanos, etc.), sobre esta
base, se llevaron a cabo numerosos estudios sobre educación, distribución de ingresos, mercado de empleo, financiamiento, etc., que colocaron a la economía de la educación como disciplina hegemónica dentro del conjunto de las llamadas “ciencias de la educación y el paradigma de los enfoques crítico – reproductivistas donde el principal aporte fue el proceso de imposición de modelos educativos externos. América Latina es el resultado de una historia marcada por la internacionalización de muy bajo perfil, bajo el signo de la dependencia. La marcha de la Historia, que no se puede obviar porque nos acerca a las raíces de las desigualdades e injusticias presentes, sitúa al continente ahora ante el gran desafío: fortalecer las democracias, atenuar las desigualdades y erradicar las condiciones de pobreza y de violencia social en las que vive una gran parte de la población, superando la dependencia y hacer un gran esfuerzo para solidificar la educación y con ello diversificar la producción, aumentar de forma sostenida la productividad, incorporar tecnología, incrementar los intercambios y profundizar en la democracia. Los problemas educativos que presenta América Latina son diversos, en los cuales los paradigmas actuales deben centrar su atención en la búsqueda de mejores condiciones en todos los niveles y sectores de la educación: la incorporación al sistema de educación superior en nivel público y privado, deserción, diseños curriculares, contratación y forma de trato al docente, forma de trato al alumno, entre otros y a través de la investigación presentar un nuevo esquema conceptual que tome en cuenta la situación actual y las perspectivas futuras. Francis Sánchez Editora.
EDUCACIÓN SUPERIOR EN BRASIL. Por: Mariana Juárez
El país tiene un modelo de organización institucional del sector terciario de tipo dual articulado sobre la base de una educación pública de acceso gratuito, basada tradicionalmente en altos estándares de calidad derivados del carácter selectivo, de los salarios docentes, del peso de la postgraduación y de una orientación hacia la investigación. El cambio Constitucional y la derivación normativa en la ley de educación (LDB) de 1996, facilitó retomar e incrementar la tendencia histórica de expansión de la educación privada, al contribuir a un aumento de la diversificación y a un funcionamiento de la educación superior con fines de lucro, lo cual permitió niveles de flexibilidad y de gestión que facilitaron un nuevo ciclo expansivo. El sector privado tuvo en el largo plazo un crecimiento persistente desde el 43,7% de cobertura en 1933, al 69% en el 2001 y 74,6% en el 2007. En la educación superior existen instituciones públicas y
privadas, estas últimas responsables de 60% de las matrículas de la educación superior. Las universidades públicas por su parte, responden por 90% de toda la producción científica del país, lo que constituye una de las características del modelo de producción científica brasilero. Hay grandes diferencias entre las instituciones públicas: mientras unas son centros consolidados, con infraestructuras completas y laboratorios de investigación, otras no pasan de ser centros emergentes en proceso de formación. El sistema es muy heterogéneo: dentro de una misma institución hay científicos y grupos reconocidos internacionalmente, pero también hay académicos acomodados e improductivos. Otras críticas señalan la mala administración y los vicios corporativos. Con respecto al diseño curricular en Brasil se toman en cuenta tres grandes dimensiones relacionados al proceso de acreditación. Una referida a la evaluación de programas, que trata sobre la infraestructura institucional, que incluye desde laboratorios didácticos, de investigaciones y evaluaciones de biblioteca, hasta lo relacionado al acondicionamiento de las aulas y la infraestructura en general. La segunda es la docencia, que evalúa
su calidad en relación a lo que se propone hacer. El tercer elemento tiene que ver con la visión sistémica, porque cada carrera tiene en Brasil una directriz curricular nacional, establecido por el Consejo Nacional de Educación. Esto quiere decir que todas las carreras tienen que seguir las directrices curriculares nacionales. El
nivel en la titulación del cuerpo docente de las universidades públicas brasileras se debe, en gran parte, a una política de largo plazo de formación de recursos humanos. Hace más de 20 años que las agencias federales, el Conselho Nacional de Desenvolvimiento Científico, CNPq, dependiente del Ministerio de Ciencia & Tecnología, y la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Capes, órgano del Ministerio de Educación, y algunas agencias estatales, como la Fundação de Amparo da Pesquisa do Estado de São Paulo, Fapesp, financian becas de posgrado.
posgrado manteniendo el goce de sueldo de su institución de origen y recibiendo además la beca PICD para su mantención en la universidad donde realizará su programa de posgrado. Todo esto ha contribuido decisivamente para mejorar el nivel de los docentes en las universidades y la producción científica del país. La educación superior brasileña tiene el gran desafío de crecer con calidad a fin de consolidar y ampliar la capacidad social del pueblo. Uno de sus cometidos más importantes es contribuir, a su manera y en su ámbito, de acuerdo a su misión y a su potestad, a erradicar la pobreza, las injusticias de todo tipo, las desigualdades, la intolerancia, la violencia, las miserias de cualquier especie y a garantizar que el desarrollo sea plenamente humano y sostenible.
-----La Capes tiene también un programa especial, el PICD (Programa Institucional de Capacitación de Docentes) para viabilizar los posgrados de docentes de instituciones federales. De esa forma, un profesor de una institución federal alejada de los grandes centros puede salir para hacer su
José Dias Sobrinho. La educación superior en Brasil: principales tendencias y desafíos. Documento en línea. Disponible en: http://www.scielo.br/ pdf/aval/v13n2/11.pdf Claudio Rama. La educación superior privada en Brasil. Revista on-line. Disponible en: http://www.histedbr.fae.unicamp. br/revista/edicoes/44/art01_44.pdf
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Por: Alisbeth Mogollón Colombia es el quinto país más grande de América Latina, ocupa un área de 1.141.748 km2. La geografía del país y la ecología están entre las más variadas del mundo. Aunque la mayoría de los centros urbanos se encuentran en las tierras altas de las montañas de los Andes, el territorio colombiano también abarca la selva tropical de Amazonas, la pradera tropical, así como la costa Caribeña y la Pacífica. El sistema colombiano de educación superior es muy amplio, ya que incluye una gran variedad de programas e instituciones que deben dar respuesta a las necesidades en continuo cambio propias de un país dinámico, diverso y en crecimiento. Al igual que otros países, Colombia ha comprendido que su sistema educativo no solo desempeña un papel fundamental, sino que es posiblemente el factor individual más importante para la estabilidad y prosperidad futuras del país. Incorpora el tema de las competencias en un esquema de
reforma del currículo más amplio, para el cual opto entre distintos modelos de planificación curricular. El modelo fue aplicado a partir de una encuesta sobre los planes de estudio a diversos actores, incluyéndose aspecto sobre currículo integrado, en base al cual se planteó el esquema utilizado. Entre los aspectos considerados está la visión de universidad, la intencionalidad pedagógica y el planteamiento de un currículo abierto flexible. Del aumento total de matrículas en este periodo, un 75.7% se produjo en las instituciones públicas, incluyendo los centros SENA, y un 24.3% en instituciones privadas. Entre todas ellas, las instituciones de educación superior en Colombia ofrecían casi 11 000 programas en agosto de 2011.Colombia ha realizado un importante esfuerzo en los últimos años para aumentar el número de matriculados en educación superior al nivel de 2010 del 37.1% en el grupo de edad de entre 17 y 21 años. El objetivo gubernamental de lograr el 50% de cobertura en 2014 (principalmente mediante la ampliación de la oferta educativa para técnicos profesionales y tecnólogos) parece sólido, tanto en el sentido de conseguir una mayor equidad como
en el de satisfacer las necesidades de la economía nacional. El Ministerio de Educación Nacional considera los índices de deserción en la educación superior colombiana inaceptablemente elevados, aunque el porcentaje de estudiantes que no consiguen acabar sus carreras ha menguado de un 48.4% en 2004, a un 45.4% en 2010, y la media en Latinoamérica y en el Caribe es del 50% (Informe Preliminar [MEN, 2011). El gobierno de Colombia puso en marcha una herramienta de seguimiento especial, conocida como SPADIES, para hacer un seguimiento de la incidencia de la deserción escolar y lo que ello implica. En Colombia existe una comprensible preocupación acerca de las altas tasas de deserción de la educación superior en los últimos años. La deserción es un problema tanto de eficiencia como de equidad. De igual manera, el trato del sistema actual al docente es la importancia de la presencia de personal cualificado para desarrollar los procesos de educación, aprendizaje e investigación, se centra
en la contratación de personal con mayores niveles formativos y en la mejora de la cualificación del personal académico existente. Se avanza en la dirección correcta, pero aún queda un largo camino por recorrer. En general se cree que las bajas cualificaciones entre los académicos indican una debilidad del sistema colombiano y poniendo en riesgo las iniciativas para la mejora de la calidad global. El
desarrollo
de las competencias, al requerir de aprendizajes significativos, implica a los docentes abordar los procesos cognitivos e intelectivos de manera individual dentro del proceso de formación del estudiante, sin ello no se podrían lograr los niveles de compresión que el estudiante necesita de los procesos que se dan dentro del aprendizaje. -----Documento en Línea. La Educación superior en Colombia. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/Evaluaciones %20de%20pol%C3%ADticas%20nacional es%20de%20Educaci%C3%B3n%20%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior %20en%20Colombia.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS EN AMERICA LATINA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARGENTINA Por: Francis Sánchez
educación superior en Argentina también está comprendida por institutos no universitarios que ofrecen carreras cortas (tecnicaturas) y otorgan títulos de pregrado.
La educación superior en Argentina comprende Universidades e Institutos Universitarios (estatales o privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521) e Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada. El sistema educativo argentino es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado, que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Este Sistema está integrado por los servicios de educación de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación
Las instituciones universitarias oficialmente reconocidas son: 47 universidades y 7 institutos universitarios nacionales los cuáles reciben 1.343.597 alumnos aproximadamente, 46 universidades privadas, y 12 institutos universitarios privados que lo conforman 336.166 estudiantes. Además de 1 universidad provincial, 1 extranjera y 1 internacional .Las Universidades Nacionales y los Institutos Nacionales, salvo excepciones, no cobran tasas por los estudios de grado o pre-grado. Los trámites administrativos (emisión de certificados, constancias de estudios) se cobran según las reglamentaciones que cada institución establece. Las Universidades Privadas y los Institutos Privados, establecen de manera independiente los aranceles para sus estudios, por lo que debe realizarse la consulta en cada institución.
La diferencia entre universidades e institutos universitarios radica en que estos últimos ofrecen carreras de un solo campo de conocimiento, mientras que las universidades se dividen en facultades, desde las que ofrecen carreras de muchas áreas de conocimiento distintas. Las universidades e institutos universitarios otorgan título de grado (licenciaturas, ingeniarías, entre otras) y posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados). Además, ofrecen carreras de pregrado, ya sea como títulos intermedios o como carreras cortas. La
En el sistema de educación argentino muchas veces es difícil identificar a aquellos alumnos que han dejado la carrera, si no lo manifiestan así. Las cifras a nivel país deberían tener en cuenta las “transferencias” de alumnos entre universidades tanto estatales como privadas para dar un panorama realista de la deserción de la educación superior. Esta situación, a nivel general de un país, no indicaría que
el
alumno
haya
abandonado la educación superior ya que cabe la posibilidad de que esté estudiando otra carrera. Según estos parámetros, en la Argentina existen diversas estadísticas: dos de cada diez ingresantes terminan la carrera. La mayor deserción se registra en 1er año, con niveles que en algunas carreras roza el 50%. En cuanto a la contratación docente, existe una relación laboral entre los docentes y el estado, con una ruptura con los sindicatos docentes, y el establecimiento de una relación que está llevando a la profesión docente hacia un mercado más libre de contratación, actualmente se lleva a cabo concursos públicos para lograr la titularidad de las cátedras académicas. Debido a las especiales características de la labor docente e investigadora, es necesario establecer para estas modalidades mecanismos de temporalidad que favorezcan el desarrollo del proceso académico y que, por otro lado, partan de la lógica conservación de la fuente de conocimiento y experiencia que aportan estos profesionales a la universidad y que es la característica principal que dota de sentido a figuras del docente argentino. Existen tendencias de las reformas sobre el trabajo docente como el establecimiento de incentivos económicos, Capacitación y
perfeccionamiento (dentro y fuera de servicio), condiciones de trabajo e ingreso. Ingresar a la carrera docente exclusivamente por concurso público y Ampliación de la carga horaria y actividades de planificación e investigación, actualmente se busca encontrar los factores que inciden en diversos grados de dedicación docente. Los diseños curriculares están orientados hacia la construcción de acuerdos que aseguren el derecho a una formación de calidad a todos los estudiantes, con contenido nacional, jurisdiccional e institucional, facilitando la actualización y mejora de los planes de estudio, el desarrollo de modalidades de formación que incorporen experiencias de innovación para la mejora de la enseñanza en las universidades, así como el seguimiento y monitoreo del currículo. Desde el área de Desarrollo Curricular se elaboran materiales bibliográficos. Algunos de los espacios abordados son: Sociología de la Educación, Pedagogía, Didáctica General, Historia y Política de la Educación, Historia Argentina y Latinoamericana, Filosofía, Formación Ética y Ciudadana, Tecnología de la Información y la Comunicación, Psicología Educacional. Además, se elaboran una serie de documentos de aporte a la gestión del currículo. En los últimos años Argentina se convirtió en un imán para jóvenes, sobre todo latinoamericanos, que llegan al país para estudiar, esto debido a que los costos de estudiar en el país son bajos en relación de otros países de
Latinoamérica y el mundo, además existe un sistema de becas que facilita el acceso y la permanencia de alumnos de escasos recursos económicos y buen desempeño académico en los estudios de grado en Universidades Nacionales o Institutos universitarios. Promueve la formación integral del estudiante y su capacidad de asociar el trabajo o el estudio con su proyecto de vida. Y además, su disposición a desarrollar actitudes de participación, de solidaridad, de cuidado personal, de conciencia democrática y de responsabilidad que contribuirán al logro de la realización personal y colectiva. En Argentina se anuncia a las universidades la necesaria búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento, entre las que se esperan los aportes de las compañías privadas; de igual manera se anuncian el pago de un arancel por alumno para el nivel de grado y la desregulación de todo tipo de servicios que puedan ofrecer las instituciones como contraprestación laboral, se produce la reorganización de funciones del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y con ello se propone promover un vasto proceso de transformación y modernización de la universidad, acompañando y liderando la transformación que se viene realizando en todo el territorio. Se ponen en marcha políticas de descentralización y desconcentración administrativa y financiera, a partir de las cuales se opera la reorganización del
subsistema universitario. Este último, intentará garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia asegurando una mayor equidad y promoviendo la eficiencia en el uso de los recursos, como así también estableciendo vínculos hacia una mayor coordinación y articulación del sistema. La política sectorial deberá respetar la autonomía de las instituciones universitarias y al mismo tiempo impulsar una mayor responsabilidad de ellas ante la sociedad en el marco de una nueva relación entre el Estado y las Universidades, quienes poseen un amplia autarquía para el manejo de los recursos que el Estado asignará con gradualidad en función de los resultados acordados y su grado de eficacia. Los hechos más destacados de este período son: la creación de la Secretaría de política universitaria; la flexibilización del régimen salarial docente; la creación de los Consejos Regionales de Planificación Universitaria; la sanción de la Ley de Educación Superior y el decreto de autonomía institucional y académica para las universidades privadas que cumplan 15 años. En el plano de la evaluación se inicia el proceso de creación de la Comisión de Acreditación de Postgrados hasta llegar a refundarse en la Comisión nacional de evaluación y acreditación universitaria.
Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico. Chile Por: Betty Sanabria La educación moderna debe hacer un cambio de paradigma, es decir, un cambio de la idea central que la define. El nuevo profesor será un animador, un experto en la mayéutica, que buscará situaciones problemáticas de la vida y las propondrá a sus alumnos, situaciones que tengan en cuenta todas las dimensiones del ser humano: inteligencia, sensibilidad y cuerpo, ya que la neurociencia actual nos demuestra que existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad; esto le permitirá llevar a sus alumnos a lo que pueden llegar a ser. Los nuevos alumnos buscarán las soluciones trabajando con la información que está por todas partes en su ambiente. La creatividad deberá presentarse como un proceso lúdico colectivo, al estilo de los diálogos de Platón, o los jardines de infancia de Fröbel y Montessori. El mismo Einstein dijo que "el arte más importante de un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegría de conocer y crear". Un aspecto de gran importancia de la Nueva Educación, lo constituye el fomento de la cooperación, el trabajo en equipo y la dinámica de grupo; no se trata de fomentar la competitividad y la rivalidad, que tantos sentimientos negativos generan. Esto lo exige la
poliédrica complejidad de las realidades actuales, donde todos los puntos de vista pueden ser valiosos. Por ello, el fomento de la cooperación es algo exigido para que los procesos creadores tengan éxito. Frecuentemente, se insinúa y aconseja ser tolerantes con las ideas de los demás; no sólo debemos tolerar los puntos de vista de los otros –eso es lo mínimo que podemos hacer–, sino implorar que nos los ofrezcan para enriquecer el nuestro, usando el famoso “principio de complementariedad” de los enfoques, tan importante hoy día en la teoría del conocimiento. a. Postura general en área de Educación Superior Privada: Según Oppenheimer Chile rumbo al primer mundo, una universidad privada “con conciencia social”, (pag. 220), la Universidad Diego Portales privada nació a principios de los ochenta y no ha parado de crecer, al empezar contaba con 180 alumnos, hoy en día cuenta con mejores instalaciones que las de sus inicios y una plantilla estudiantil de 10000 estudiantes. El sistema educativo Chileno funciona como un sistema descentralizado de mercado donde el estado empleando un modelo de subvención entrega la educación de su pueblo a personas naturales o jurídicas de su elección, para que posteriormente las familias y los estudiantes compren los servicios educativos según su capacidad adquisitiva.
b. Postura general en área de Educación Superior Publica: Actualmente el sistema educativo Chileno está sumergido en una gran crisis debido a su progresiva privatización que se evidencia a través de las multitudinarias protestas estudiantiles, donde miles de jóvenes Chilenos exigen que se respete su derecho humano a la educación pública y gratuita. c. Postura en cuanto a la contratación de docentes: Debido a las especiales características de la labor docente e investigadora que realiza la Universidad, es necesario establecer para estas modalidades mecanismos de temporalidad que favorezcan el desarrollo del proceso académico y que, por otro lado, partan de la lógica conservación de la fuente de conocimiento y experiencia que aportan estos profesionales a la universidad y que es la característica principal que dota de sentido a figuras como la del profesor asociado o la de profesor visitante. d. ¿Cómo son los diseños curriculares? Se busca mejorar ciertos componentes del currículum para que los procesos o estructuras se mantengan (conservación) y se sostengan en el tiempo. Se parte de un estado de las cosas satisfactorio, lo “dado” solo requiere ajustes. Replantearse el currículum partiendo del análisis de lo que hay y las demandas requiere un fuerte análisis del contexto institucional y a la vez la voluntad política de introducir cambios mayores; se articulan las demandas internas con las externas.
e. Comparación de la matricula privada vs pública: A pesar de la eficiencia de la Universidad de Chile, comparada con la de la mayoría de las universidades estatales latinoamericanas, el fenómeno más destacado de la educación superior chilena en las últimas décadas ha sido el auge de las universidades privadas. De las 58 universidades chilenas, 42 son privadas y 36 de ellas fueron creadas en las últimas tres décadas. En 2008 el 70% de los universitarios chilenos estaban estudiando en universidades privadas. f. Índice de deserción de estudiantes: En Chile se observan significativos niveles de desigualdad, los que se expresan en una alta segregación socioeconómica de la población por tipos de establecimientos escolares, manifiestas diferencias en el gasto por estudiante, amplios contrastes en el rendimiento e indicadores de logro de los estudiantes según condición socioeconómica e importantes brechas de cobertura en educación superior de los quintiles más pobres y en ciertas regiones geográficas del país en educación superior, entre otros. Probablemente una de las dimensiones en las que se ha avanzado significativamente tiene que ver con la participación equitativa de género, alcanzando a la fecha niveles de cobertura y logro equivalentes entre la población masculina y femenina. No obstante, los niveles de equidad socioeconómica y geográfica son aspectos de la mayor preocupación en el país. Parte importante del debate sobre la equidad en educación ha apuntado a
la necesidad. De enfocar las políticas públicas en torno a mejorar significativamente la calidad En este sentido, no hay dudas sobre el aumento en cobertura y acceso logrado (que debe mantenerse y aumentarse en los niveles pre-escolar y superior), pero se requiere de un aumento significativo del gasto, así como una mayor focalización, con el objeto de no sólo disminuir las brechas de calidad entre los más ricos y más pobres, sino que también mejorar los niveles de rendimiento y logro general de toda la población g. ¿Cómo es el trato del sistema actual al estudiante en forma general? Actualmente se ha tratado de igualar la educación y dejar de un lado la parte elitista ya que solo podían ir a la universidad o estudiar determinadas carreras las personas que poseían suficientes recursos económicos, las personas nacidas y formadas en sectores de bajos recursos económicos se resistían a ir a la universidad fuera de su entorno y se diferenciaban en el ámbito incluso laboral. h. ¿Cómo es el trato del sistema actual al docente en forma general? Los académicos se encuentran adscritos a las unidades académicas, contando comúnmente con amplias posibilidades de participación e injerencia sobre el quehacer de sus propias unidades y también algunas de nivel institucional. Por lo general, las universidades tradicionales y más complejas cuentan con académicos de alta dedicación horaria adscritos a una carrera
académica que establece sus derechos y deberes. Es importante mencionar que los niveles de participación y democracia en las estructuras académicas de las universidades varían considerablemente, existiendo algunas que mantienen amplios espacios de deliberación y autonomía radicados en los académicos y otras en las que prácticamente dichos espacios no existen. 3. Principios de los Paradigma y Paradigma Socio Educativo: Chile a tratado de cambiar los viejos paradigmas en cuanto a la educación superior, Piñera dijo que “había que incentivar la cultura del estudio y convertir el aprendizaje en algo divertido”, no se puede seguir con las técnicas y procedimientos del siglo pasado, de un profesor con un pedazo de tiza y una pizarra, dándole la espalda a los alumnos, y a los alumnos esperando que toque el timbre para irse al recreo. Hoy en día la tecnología educativa, las computadoras, las pantallas inteligentes, los pizarrones inteligentes permiten hacer clases mucho mas dinámicas, mucho más interactivas, mucho más entretenidas, es necesario que los jóvenes tengan una educación que les permita incorporarse al mundo, a la modernidad, a la sociedad del conocimiento.
Revista digital realizada para cumplir con actividad de Paradigmas de la Investigaci贸n, de la Maestr铆a en Educaci贸n Superior, en la universidad Ferm铆n Toro. Cabudare. Octubre de 2013