Solucionarios

Page 1

www.altamar.es

SOLUCIONARIO Comunicación alternativa Rosa M. Olivares Jesús Simón M. José Esteva Mar Gómez

1


www.altamar.es

Comunicación alternativa. Solucionario Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

© 2007, Rosa M. Olivares, Jesús Simón, M. José Esteva, Mar Gómez © 2007, ALTAMAR, S.A. C/ Medes 8/10. 08023 (Barcelona)

2


www.altamar.es

ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA 1. Comunicación y lenguaje.........................................

4

Autoevaluación.....................................................................................

7

UNIDAD DIDÁCTICA 2. Trastornos del lenguaje...........................................

9

Autoevaluación..................................................................................... 15 UNIDAD DIDÁCTICA 3. SAAC para personas con deficiencias sensoriales................................................................................................. Autoevaluación..................................................................................... 21 UNIDAD DIDÁCTICA 4. SAAC para personas con dificultades en las áreas motrices, cognitivas o del lenguaje..................................... Autoevaluación..................................................................................... 27 UNIDAD DIDÁCTICA 5. Necesidades y estrategias de intervención............. Autoevaluación..................................................................................... 35

3


www.altamar.es

UNIDAD DIDÁCTICA 1 Comunicación y lenguaje 1. Todos los seres vivos se comunican: con individuos de su misma especie, con posibles depredadores... Completa la tabla siguiendo los ejemplos:

2. Identifica cada uno de los elementos de comunicación que intervienen en las siguientes situaciones:

- Al impartir una clase en el instituto.

Emisor: profesor/a Receptor: alumnos Código: código lingüístico oral y escrito Mensaje: transmisión de conocimientos - En la consulta de un médico.

Emisor: paciente Receptor: médico Código: código lingüístico y, habitualmente, código gestual Mensaje: explicación de un estado de salud - Las campanas de una iglesia repicando.

Emisor: párroco Receptor: parroquianos/as Código: código acústico

4


www.altamar.es

Mensaje: información - La carta que has recibido de una amiga.

Emisor: amiga Receptor: tú Código: código lingüístico escrito Mensaje: dependiendo del contenido - Una carta de despido.

Emisor: empresa Receptor: empleado Código: código lingüístico escrito Mensaje: comunicación

3. Si miras a tu alrededor o escuchas los sonidos de tu entorno, descubrirás que el mundo

en el que vivimos está lleno de mensajes que permanentemente entregan información. Haz una tabla, separando las distintas clases de signos, e intenta apuntar todos los que recuerdes.

Libre, como ejemplo: Indicios

Iconos

Símbolos

Humo

Señal de “zona de picnic”

Semáforo verde

Mancha de pintura en los dedos

Señal de “aparcamiento para vehículos de personas con discapacidad”

/caramelo/

Mancha de chocolate en los labios

Papelera en el escritorio de Windows

Señal de límite de velocidad

Signos lingüísticos p

4. ¿En cuáles de las siguientes situaciones podemos decir que el emisor se ha comunicado con el receptor? Justifica la respuesta en cada caso.

- Nuestro perro ve que cogemos la lata de pienso y va corriendo hacia donde está su comedero.

Si nuestra intención era atraerlo (haciendo sonar la lata o llamándolo a la vez) sí se habrá producido una comunicación. Si simplemente queríamos ponerle comida, no (faltaría la intencionalidad por nuestra parte) - Un bebé llora porque tiene hambre. Su madre le oye y le da el biberón.

El emisor (bebé) emite un mensaje (llanto) para transmitir que tienen hambre. La madre reconoce el mensaje y le da el biberón. Existe comunicación.

5


www.altamar.es

- Un médico golpea en la rodilla de un paciente, produciendo el reflejo de estiramiento de la pierna.

No existe comunicación, es una respuesta refleja. - Una persona pone un anuncio en un periódico, ofreciéndose para trabajar.

No existe comunicación mientras no haya un receptor. - Un chico hace un movimiento de cabeza a su compañero en clase, que se ha sentado un par de bancos más atrás, porque va a salir y le va a esperar en el bar del instituto. El otro asiente con la cabeza.

Sí existe comunicación: el emisor ha transmitido un mensaje al receptor, utilizando un código que ambos conocen y éste le ha contestado.

5. ¿Qué es la comunicación no verbal? Elabora una lista con cinco signos de comunicación no verbal, indicando para cada uno cuál es su significante y cuál su significado.

La comunicación no verbal se produce mediante multitud de signos de gran variedad: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Ejemplos: Significante Levantar la mano y moverla de derecha a izquierda Levantar las cejas Mover la cabeza de derecha a izquierda

Significado Adiós Incredulidad Negativa

6. Imaginaos que estáis en un país de cuya lengua no entendéis absolutamente nada.

Montad en grupos de 3 ó 4 personas simulaciones en las que, a través del lenguaje no verbal, podáis crear cierta comunicación (por ejemplo, preguntar por servicios básicos, compras, etc.).

Será interesante discutir primero en qué situaciones más habituales será necesario comunicarse y asignar a cada grupo una o dos de ellas.

7. Escribe la función del lenguaje que predomina en las siguientes frases: - Los verbos que acaban en «-ir» se escriben con b excepto hervir, servir y vivir.

Informativa - Sí, sí. Ya, claro, vale, vale, entiendo.

Interaccional - ¡Vaya, Gloria, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría!

Personal

6


www.altamar.es

- Este fin de semana lloverá y hará frío.

Informativa - Oye, oye, ven, están preguntando por ti.

Informativa - El tabaco es perjudicial para la salud.

Reguladora de la conducta

8. Escoge una breve noticia del periódico y analiza los diferentes componentes del lenguaje que aparecen (contenido, forma y uso).

Libre.

9. Imagina cómo sería la vida si no tuvieras lenguaje. ¿De qué forma pensarías? ¿Cómo transmitirías tus experiencias? Escribe un breve relato al respecto.

Libre.

10. Completa el cuadro siguiente, referente a cómo se concretan, en la emisión de mensajes, las limitaciones en cada uno de los niveles siguientes:

7


www.altamar.es

11. Si una amiga te dice «Mañana voy a cenar con unos amigos», el contenido es claro, te

transmite una información sobre lo que hará mañana. Pero la forma de transmitirte ese mensaje podría ser otra, por ejemplo: «Tengo una cena mañana» o «Cenaré con unos amigos mañana». El uso (la intención) de ese mensaje dependerá de la situación, de la entonación, de las expresiones faciales, etc. puede ser un mensaje de respuesta a una pregunta previa, un mensaje emitido simplemente para poner algún tema de conversación, o quizás quiere darte envidia, etc. Escoge un mensaje y realiza un proceso similar al que hemos hecho con éste: busca otras formas de comunicarlo y distintas intenciones comunicativas que pueda tener.

Libre

12. Busca tres ejemplos de mensajes que tengan distinto contenido semántico y pragmático.

Libre (en la página 18 del libro hay algunos ejemplos).

13. Completa el cuadro siguiente, referido a las consecuencias que pueden suponer, para

la comunicación, las deficiencias en cada uno de los aspectos y procesos comentados en el texto:

14. Explica cuál es la diferencia principal entre las teorías de adquisición del lenguaje cognitivistas y las conductistas.

8


www.altamar.es

En el cognitivismo hay una posición activa por parte del individuo y la interacción con el medio que le rodea, mientras que en el conductivismo todo se reduce a estímulos, respuestas y refuerzos.

15. ¿Por qué los dos años, aproximadamente, de un niño se consideran un momento clave en la evolución del lenguaje?

Se inicia la fase lingüística (el niño empieza a utilizar el lenguaje telegráfico).

16. En parejas, elaborad una tabla cronológica de un niño o de una niña, desde el

nacimiento hasta los cuatro años, marcando los ítems más significativos en lo que a la adquisición del lenguaje y su manifestación se refiere. Podéis ampliar la información del libro utilizando bibliografía especializada.

Libre.

9


www.altamar.es

Autoevaluación UNIDAD DIDÁCTICA 1 1. El ser humano es el único ser vivo que... a) Se comunica. b) Utiliza el lenguaje oral. c) Utiliza el lenguaje. d) Se comunica con otras especies. 2. En el proceso de comunicación... a) Sólo es necesario que haya un emisor y un receptor. b) Es necesario que al menos el emisor conozca el código. c) Es imprescindible que haya ruido. d) Es necesaria una retroalimentación entre el emisor y el receptor. 3. El Braille... a) Es un código no lingüístico. b) Es un código gestual. c) Es un código lingüístico. d) No es un código. 4. Los números son signos de tipo.. a) Indicio. b) Símbolo. c) No son signos. d) Icono. 5. La comunicación verbal es... a) La que realiza el ser humano a través de su aparato bucofonatorio. b) El habla de las personas. c) El lenguaje escrito. d) La que realiza el ser humano a través de su aparato bucofonatorio y de movimientos motrices finos de su cuerpo. 6. La comunicación no verbal... a) Es imprescindible que acompañe a la comunicación verbal. b) Nunca transmite mensajes por sí misma. c) Puede ampliar, reducir o cambiar el significado de un mensaje transmitido por comunicación verbal. d) Es el conjunto de gestos que las personas hacen con las manos mientras hablan. 7. El lenguaje humano... a) Es un fenómeno que sirve para intercambiar ideas, emociones y sentimientos mediante un sistema de signos orales y escritos. b) Es característico de cada comunidad lingüística. c) Es el sistema de signos orales y escritos propios de cada lengua.

10


www.altamar.es

d) Tiene una función simbólica. 8. En la producción del lenguaje verbal oral... a) En el cerebro existe una zona de descodificación- codificación (área de Broca), donde se produce la comprensión y creación de mensajes. b) Se requiere que alguna estructura actúe como caja de resonancia; esta función la cumplen las cuerdas vocales. c) El sistema de articulación está formado por estructuras pertenecientes al aparato respiratorio. d) Se distinguen tres procesos: recepción, descodificación- codificación y emisión. 9. La adquisición del lenguaje en la infancia... a) Es un proceso natural, que sólo requiere que la madurez fisiológica sea la adecuada. b) Es un proceso en el cual actúan mecanismos internos y externos. c) Puede producirse en una situación de aislamiento social. d) No requiere un nivel determinado de inteligencia. 10. En el desarrollo del lenguaje verbal oral... a) El gorjeo aparece hacia el quinto mes. b) Las primeras palabras se pronuncian hacia los 24 meses. c) La fase lingüística se inicia entre lo 18 y los 24 meses. d) Al comienzo del segundo año ya se dominan unas 2.000 palabras.

11


www.altamar.es

UNIDAD DIDÁCTICA 2 Trastornos del lenguaje 1. Marta es de Segovia, tiene 23 años y trabaja, con un contrato temporal, como agente de telemarketing en una empresa de servicios. Ha tenido un accidente de coche; en el golpe se mordió la lengua y se la han tenido que suturar. Según las indicaciones del médico, no ha de hablar en unos 10 días para que la lengua sane correctamente. Responde a las siguientes preguntas sobre el problema de Marta:

a) ¿Qué funciones están afectadas? ¿Qué aspectos de la comunicación verbal no puede realizar? ¿Puede sustituir esa deficiencia de alguna manera? ¿Cómo?

Marta tiene problemas con la emisión de mensajes. Podrá utilizar el lenguaje escrito y el no verbal, pero no trabajar (ya que trabaja como agente de telemarketing) b) ¿Cuánto durará? ¿Crees que ha de buscar ayuda especializada para superar esta deficiencia? ¿Por qué?

Es un trastorno temporal, de corta duración. No necesita ningún soporte especial para pasar esos 10 días. c) ¿Cuándo se ha producido? ¿Por qué tiene importancia el momento en que se origina un trastorno?

El trastorno se ha producido en edad adulta. Tiene importancia para saber qué grado de adquisición del lenguaje ha conseguido la persona antes del trastorno. d) ¿Cuáles son las causas?

Es un traumatismo, sin causas internas; no tiene mayor problema. e) ¿Qué consecuencias tiene?

No podrá trabajar durante la recuperación, pero no tendrá secuelas.

2. Haz un cuadro de doble entrada en el que queden clasificadas las deficiencias sensoriales (auditivas y visuales).

Libre.

3. Haz una redacción explicando las dificultades diarias con que se puede encontrar una persona que padezca algún tipo de deficiencia sensorial.

12


www.altamar.es

Puede hacerse (el/la profesor/a o el grupo, en clase) una lista de deficiencias sensoriales y repartirlas de forma que cada alumno/a o grupo se centren en una de concreta o bien dejar el ejercicio totalmente libre.

4. Explica con tus palabras la importancia del desarrollo de los sentidos en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Libre.

5. Elabora una pequeña guía de recursos para personas sordociegas. En http://www.asocide.org/ (Asociación de Sordociegos de España) puede ampliarse la información sobre los recursos y la problemática de las personas sordociegas.

6. Explica qué relación hay entre la pérdida auditiva y los defectos del habla y del lenguaje.

Dificulta el proceso de imitación.

7. Busca información acerca de la dislexia y averigua cómo y a qué edad se puede detectar.

- http://www.dislexiasinbarreras.com/ - http://www.acd-dislexia.voluntariat.org/ (Associació catalana de dislèxia i altres dificultats específiques)

8. Busca en la siguiente sopa de letras el nombre de 8 trastornos del habla.

13


www.altamar.es

9. Explica qué es una afasia y busca información sobre qué enfermedades pueden provocar una afasia y qué síntomas asociados pueden padecer. Recoge información sobre centros que tratan este tipo de patologías.

http://www.afasia.org

10. Indica, para cada uno de los ejemplos siguientes, si el SAAC es dependiente o independiente y si funciona con ayuda o sin ella y explica tu respuesta. a) Juan tiene una hipoacusia severa y se comunica mediante el lenguaje de signos.

Independiente b) Marian tiene autismo y se comunica señalando sobre unos dibujos que le han preparado.

Independiente c) Ángel tiene una enfermedad de Parkinson muy avanzada; se comunica con su esposa gracias a que ella interpreta sus mensajes.

Dependiente

14


www.altamar.es

Autoevaluación UNIDAD DIDÁCTICA 2 1. Frente a un trastorno del lenguaje no debe plantearse... a) Qué funciones están afectadas. b) Cuánto durará el trastorno. c) Que el objetivo es siempre una recuperación total. d) Cuáles son las causas del trastorno. 2. Los trastornos sensoriales... a) Impiden o dificultan la compresión de los mensajes. b) Se compensan utilizando el lenguaje de signos. c) Son alteraciones del sistema nervioso. d) Impiden o dificultan la recepción de los mensajes. 3. Los trastornos visuales... a) Sólo afectan al lenguaje por la dificultad o imposibilidad de leer los mensajes escritos. b) Cuando el trastorno es severo se compensa mediante el uso del sistema Braille. c) Requieren intervenciones muy distintas según la pérdida de visión sea prelocutoria o poslocutoria. d) Sólo afectan al lenguaje oral por la imposibilidad de captar la comunicación no verbal. 4. Los trastornos en el habla... a) Impiden o dificultan la emisión de los mensajes. b) Se compensan utilizando el lenguaje de signos. c) Son trastornos del aparato respiratorio. d) Impiden la comunicación. 5. De los siguientes trastornos, ¿cuáles corresponden a trastornos de la voz? a) Farfulleo. b) Dislalia audiógena. c) Disfonía audiógena. d) Dispraxia. 6. Una afasia... a) Es la alteración de una o más de las características acústicas de la voz. b) Es un trastorno en la articulación del lenguaje debido a alteraciones del control muscular. c) Es un trastorno específico del desarrollo en el que la comprensión del lenguaje es inferior a la que correspondería por edad. d) Es un trastorno del lenguaje adquirido a causa de una lesión cerebral. 7. Los trastornos en el aprendizaje del lenguaje...

15


www.altamar.es

a) Implican un déficit en el propio aprendizaje y en la ejecución de la lectura, la expresión escrita y el cálculo.

b) Se producen por una alteración de la evolución normal del lenguaje por causas genéticas. c) No suelen estar acompañados de otros trastornos. d) Cada trastorno está asociado a una causa determinada.

8. Existen enfermedades sistémicas que afectan al lenguaje, como por ejemplo: a) Retardo mental. b) Retraso del habla. c) Autismo. d) Enfermedad de Parkinson. 9. La logopedia es... a) La disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje. b) La disciplina que se ocupa del tratamiento de las patologías del lenguaje. c) La disciplina que estudia las causas de los trastornos del lenguaje. d) La disciplina que estudia los trastornos del habla. 10. El término comunicación alternativa y aumentativa hace referencia a... a) Los sistemas que se utilizan para sustituir al lenguaje oral. b) La comunicación mediante signos. c) Todas las formas posibles de comunicación que mejoran o complementan el habla y la escritura d) La comunicación escrita.

16


www.altamar.es

UNIDAD DIDÁCTICA 3 SAAC para personas con deficiencias sensoriales 1. Razona por qué deben utilizarse diferentes sistemas de comunicación en función de si el usuario ha alcanzado previamente un nivel simbólico del lenguaje o no.

Porque si ha alcanzado un nivel simbólico, esta habilidad podrá utilizarse en el proceso de comunicación y, por tanto, usar sistemas de comunicación simbólicos.

2. ¿El alfabeto dactilológico puede utilizarse como sistema alternativo o aumentativo? ¿Qué inconveniente principal presenta?

Puede utilizarse se ambas formas. El principal inconveniente es que es muy lento.

3. En parejas, reproducid palabras en alfabeto dactilológico. Primero uno de vosotros reproduce tres palabras y el otro las identifica y, a continuación, lo hacéis a la inversa.

Libre.

4. Explica qué significa que el lenguaje de signos utiliza una secuencia de orden simultánea en el enunciado de las frases.

Los signos no corresponden a letras y la posición, expresión facial, etc. completan o modifican su significado; es decir, se muestra a la vez el signo y los modificantes. El orden no es importante, como en el caso del lenguaje oral, ya que las acciones se representan en el espacio simultáneamente.

5. En el aula de informática, visualiza ejemplos claros y concretos sobre la utilización de la

lengua

de

signos

en

un

contexto

normalizado.

http://www.manosquehablan.com o http://fesord.org.

Visita,

por

ejemplo,

Libre. Puede realizarse un debate posterior.

6. En grupos de cuatro personas, acceded a la página

http://www.merida.es/lenguaje_signos/portada.html

donde encontrareis un diccionario temático de le lengua de signos española y localizad aquellas palabras y expresiones que puedan ser de utilidad a un asistente sociosanitario. A continuación, imaginad una situación que podáis encontrar en el mundo laboral, en la cual tengáis que comunicaros mediante lenguaje de signos y escoged a dos de vosotros para que la representen. Cada grupo hará su representación en clase, mientras el resto de compañeros intentan comprender la situación que habéis planeado.

17


www.altamar.es

Libre.

7. En parejas, intentad mantener una conversación sencilla utilizando la lectura labiofacial. Después comentad los resultados. ¿Os habéis entendido? ¿Cuáles han sido los principales problemas?

Libre.

8. Con los mismos grupos que en la actividad anterior, jugad a adivinar palabras utilizando la palabra complementada. Emplead palabras que tengan una representación similar en lectura labiofacial como, por ejemplo, caja y casa, saco y lazo, mesa y pesa...

Libre.

9. Enumera las ventajas e inconvenientes que supone la comunicación a través del método bimodal.

La principal ventaja es que las personas que lo utilizan pueden comunicarse con las que utilizan lenguaje oral; ello permite, en principio, una mejor integración en la sociedad. El inconveniente es que supedita la comunicación al sistema utilizado por la mayoría de la sociedad en lugar de utilizar un lenguaje gestual, que sería el más natural en estas personas.

10. Planificad una visita a la federación de personas sordas más cercana a vuestra

población (en el Documento 3.1. encontrareis la lista de federaciones territoriales) o, si no es posible, buscad información sobre ella en Internet. - ¿Qué objetivos básicos tiene? - ¿Qué servicios ofrece a sus asociados? - ¿Realiza labores para facilitar la inserción laboral? ¿Cuáles son sus principales campos de actuación? - ¿Cuántos asociados tiene? - ¿Qué lenguajes utiliza con sus asociados? - ¿Qué apoyos oficiales tiene?

Libre.

11. ¿Qué dos instrumentos técnicos utilizan principalmente las personas con deficiencias auditivas? ¿Qué características más destacadas tienen cada uno de ellos?

Audífonos: dispositivo electrónico que amplifica y cambia el sonido para mejorar la comunicación en personas con defectos en la audición. Implantes coclear: este dispositivo no amplifica, sino que estimula directamente el nervio auditivo.

18


www.altamar.es

12. Busca una frase escrita en Braille y, con ayuda del alfabeto, léela. Memoriza la frase y,

a continuación, vuelve a leerla, esta vez con los ojos cerrados. ¿Qué sistema de lectura has utilizado? ¿Qué otro sistema existe? A continuación, con ayuda de una pauta y un punzón, escribe la misma frase. ¿Cómo has situado el papel? ¿En qué sentido has escrito? ¿Por qué?

La lectura puede hacerse de forma unimanual o bimanual. La escritura se hace de forma inversa a como se lee, punteando la página del revés.

13. ¿Qué es el libro hablado? ¿Crees que es una buena ayuda para el estudio? Justifica tu respuesta.

Es un recurso para acceder, a través de grabaciones, a la información escrita. Es complicado para estudiar puesto que requiere una gran capacidad memorística.

14. ¿Qué dos funciones básicas tienen los recursos que funcionan a través del tacto? Pon cuatro ejemplos para cada una de las funciones.

- Actuar como soporte en la orientación, movilidad y, en general, habilidades de la vida cotidiana. Ej: bastones, brújulas, planos, perros-guía, etc. - Actuar como herramienta en el desarrollo de la sensibilidad táctil y en el acceso a la lectoescritura. Ej: cuadernos de estimulación táctil, cuentos de ver y tocar, ábaco, calculadoras, etc.

15. ¿Qué adaptaciones para la salida de información en un ordenador pueden utilizar las personas con deficiencias visuales?

- Programas de ampliación. - Salida en voz. - Salida en Braille.

16. ¿Cuáles son las principales consideraciones que deben tenerse en cuenta al decidir qué sistema de comunicación será más adecuado para una persona sordociega?

Básicamente si la sordoceguera es pre o post locutiva. También la edad y el grado en que cada uno de los sentidos esté afectado.

19


www.altamar.es

Autoevaluación UNIDAD DIDÁCTICA 3 1. El alfabeto dactilológico... a) Es un sistema de comunicación muy eficaz para personas con deficiencias auditivas. b) Las personas sordas no suelen conocerlo. c) Es muy útil como complemento de la lengua de signos. d) Es un sistema de comunicación muy ágil. 2. Para identificar un signo en el lenguaje de signos hay que observar... a) El movimiento de las manos. b) La forma de las manos, el lugar en que se articulan el signo y el movimiento, orientación y dirección de la mano. c) La forma de las manos y el movimiento que se hace con ellas. d) La forma de las manos, el lugar donde se articula el signo, el movimiento, orientación y dirección de la mano y la expresión de la cara. 3. En la lengua oral, el orden de las frases es lineal y temporal. En el lenguaje de signos... a) La secuencia es simultánea: el orden de los diferentes elementos no es importante, ya que las acciones se representan en el espacio simultáneamente. b) Es, igualmente, lineal y temporal. c) El orden de los diferentes elementos es básico para la comprensión. d) La secuencia es lineal. 4. La lectura labiofacial... a) Es un sistema en el cual debe exagerarse la articulación de las palabras para que la persona que lee los labios pueda hacerlo sin dificultades. b) La distancia óptima para realizarla es entre 1 y 14 metros. c) Es una técnica utilizada por las personas con dificultades visuales mediante la cual captan la información leyendo los labios y la cara. d) Es un sistema en el cual se recomienda construir frases sencillas y gramaticalmente correctas. 5. Los métodos bimodales consisten en... a) El uso de lenguaje de signos y su acompañamiento de lengua oral cuando hay dificultades de comprensión. b) El uso de la palabra hablada por parte de un interlocutor y de los signos por parte del otro, en una conversación. c) La producción de la lengua oral y su acompañamiento de signos para facilitar la visualización o la comprensión. d) El uso alternativo de los signos y del lenguaje hablado en la comunicación. 6. En el bilingüismo... a) La persona sorda conoce la lengua de signos y el alfabeto dactilológico.

20


www.altamar.es

b) La persona sorda conoce la lengua de signos y la lengua oral de su comunidad.

c) La persona sorda conoce la lengua oral de su comunidad como lengua preferente y, como necesidad, la de signos. d) La persona sorda conoce dos lenguas de signos distintas. 7. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de audífono? a) Retroauricular. b) Periauricular. c) Intracanales. d) De petaca. 8. El Braille es un sistema... a) Basado en símbolos pictográficos. b) De lectoescritura táctil. c) Basado en un código de caracteres muy complicado. d) De lectura táctil para ciegos. 9. El reconocimiento óptico de caracteres... a) Lo llevan a cabo sistemas informáticos que permiten el acceso a la letra impresa tras la acción de un escáner sobre el texto. b) Se efectúa mediante instrumentos ópticos, como las lupas o los microscopios. c) Se efectúa mediante aplicaciones informáticas que traducen un texto a Braille. d) Lo llevan a cabo sistemas informáticos que escanean textos en Braille. 10. Las personas sordociegas... a) Siempre se comunican mediante códigos alfabéticos. b) Alternan códigos alfabéticos y códigos signados. c) Siempre se comunican mediante códigos signados. d) No existe sólo un código de comunicación para las personas con sordoceguera.

21


www.altamar.es

UNIDAD DIDÁCTICA 4 SAAC para personas con dificultades en las áreas motrices, cognitivas o de lenguaje

1. ¿Qué diferencias hay entre un sistema de comunicación aumentativo y uno alternativo? Los alternativos están planteados para sustituir al lenguaje oral; los aumentativos amplían los canales de comunicación.

2. El lenguaje no verbal es una fuente de comunicación universal. Elabora una lista de diez muecas o gestos cuyo significado es claro para cualquier interlocutor.

Libre. Ejemplos: Mueca o gesto Fruncir el ceño y levantar los hombros Sonreír Frotar los dedos pulgar e índice Indicar con el índice Señalar el ojo con el índice Mostrar la palma de la mano Guiñar el ojo Arquear los labios de forma inversa a la sonrisa y levantar los hombros Mostrar un tres dedos Mostrar el puño cerrado con el pulgar alzado

Significado Interrogación / ¿Por qué? Amabilidad Precio / Dinero Señalar dirección Mira Para Complicidad Desconocimiento Tres OK

3. Busca en Internet, en revistas, etc. dos símbolos pictográficos y dos no pictográficos

que sean de uso habitual. Elaborad entre todos un mural con los símbolos seleccionados, indicando su significado.

Libre.

4. Utilizando un diccionario de Bliss, elige un símbolo simple (corazón, casa, rueda, persona, etc.) y busca tres símbolos compuestos a partir de él, explicando en cada caso cómo hacen variar su significado los modificadores.

Libre.

22


www.altamar.es

5. En parejas, plantead una situación en que intervengan un asistente sociosanitario y una persona que se comunica mediante el sistema Bliss. Reproducid la comunicación que podría producirse en esa situación. Cada pareja expondrá a continuación su trabajo al resto del grupo.

Libre.

6. Por parejas, plantead una situación en que intervengan un asistente sociosanitario y una persona que se comunica mediante el sistema SPC. Reproducid la comunicación que podría producirse en esa situación. Cada pareja expondrá a continuación su trabajo al resto del grupo.

Libre.

7. Por parejas y utilizando el plafón que hay en la página siguiente, realizad simulaciones de comunicación en sistema SPC.

Libre.

8. ¿Qué tienen en común todos los sistemas que has aprendido en esta unidad? ¿Qué destacarías de cada uno de ellos?

Son sistemas gráficos no vocales. Bliss: Tiene un cierto grado de complejidad. El usuario ha de disponer de unas habilidades cognitivas considerables y un nivel de abstracción que le permita construir mensajes a partir de símbolos. SPC: los símbolos son pictográficos, es más sencillo que Bliss (pero no permite el mismo grado de complejidad en la comunicación)

9. Por parejas y utilizando los plafones Bliss y SPC que aparecen en esta unidad, intercambiad mensajes utilizando la selección por barrido.

Libre.

10. Describe las diferencias que hay entre los tres procedimientos de selección de signos

e indica algunos casos en que se puede utilizar cada uno de ellos, o bien el tipo de personas que podrían usarlos.

El uso no será exclusivo y cuando hay posibilidad de utilizar más de una técnica, éstas se alternan. Técnica de exploración o indagación: se selecciona el símbolo entre los mostrados (sea por otra persona o por algún aparato específico). En su versión más sencilla puede utilizarse en muchos casos; los barridos con determinados aparatos requieren mayores habilidades intelectuales.

23


www.altamar.es

Selección directa: es la más habitual. Se selecciona o se realiza directamente el signo. Selección codificada: agiliza y facilita la producción del mensaje. Requiere un esfuerzo y un nivel intelectual suficiente para el aprendizaje del código. No pueden utilizar este sistema los usuarios con discapacidades intelectuales.

11. Completa la tabla siguiente con los diferentes tipos de ayudas técnicas que conozcas:

12. ¿Qué es un comunicador? ¿De qué dos formas se pueden seleccionar los símbolos en él?

Un comunicador es un periférico cuya función básica es permitir el acceso al ordenador a personas con problemas de motricidad, sustituyendo al ratón y al teclado. Se pueden seleccionar los símbolos por pulsación o por barrido.

13. Buscad, por parejas o pequeños grupos, información acerca del Minspeak, haciendo incidencia en las posibilidades que ofrece este sistema de comunicación.

Libre.

24


www.altamar.es

Autoevaluación UNIDAD DIDÁCTICA 4 1. No son susceptibles de utilizar un sistema gráfico no vocal de comunicación... a) Las personas que presentan graves dificultades en la expresión hablada del lenguaje. b) Las personas con trastornos graves de lenguaje que requieren una reeducación del lenguaje perdido. c) Las personas que presentan alteraciones sensoriales. d) Las personas que presentan patologías de orden transitorio que afectan a los aspectos simbólicos del lenguaje. 2. El aprendizaje del mundo que rodea al niño, sobre todo en los primeros meses de vida, se establece a partir de... a) Vínculos que el pequeño establece con los juguetes y objetos con los que se relaciona. b) Los cuentos y otros materiales gráficos. c) Los sonidos. d) La música. 3. Es un símbolo no pictográfico: a) El símbolo “casa” del sistema Bliss. b) El símbolo “beber” del sistema SPC. c) El icono que indica los servicios en un restaurante. d) El símbolo “pregunta” del sistema Bliss. 4. Los plafones o tableros y los cuadernos de comunicación... a) Son soportes en los que aparecen una serie de iconos, con los que el usuario creará su mensaje. b) Permiten comunicarse con los demás a las personas que utilizan un sistema de comunicación gráfico no vocal. c) Existen varios modelos, con diferentes repertorios de vocabulario, y se debe escoger el más adecuado según el vocabulario que requiera el usuario. d) Se dice que son personalizados porque en cada uno se inscribe el nombre del usuario, su teléfono y su dirección. 5. Los símbolos en el sistema Bliss pueden ser: a) Clasificadores o indicadores. b) Pictográficos o compuestos. c) De acción o ideográficos. d) Superpuestos o arbitrarios. 6. Para poder utilizar el sistema Bliss, el usuario... a) No necesita disponer de un potencial visual y auditivo. b) Debe disponer de unas habilidades cognitivas básicas.

25


www.altamar.es

c) Ha de disponer de unas habilidades cognitivas considerables, con un nivel de abstracción suficiente.

d) No requiere un nivel de abstracción mínimo. 7. Los colores de fondo, que indican las diversas categorías de símbolos... a) Son característicos de cada sistema. b) Son los mismos en los sistemas Bliss y SPC. c) El sistema SPC no utiliza este recurso. d) Lo único que varía entre Bliss y SPC es el color de fondo de los símbolos referentes a nombres. 8. El sistema PIC... a) Está constituido por 1.120 símbolos gráficos blancos sobre fondo negro. b) Está constituido por 1.120 símbolos gráficos negros sobre fondo blanco. c) Está constituido por 1.1200 símbolos gráficos blancos sobre fondo negro. d) Está constituido por 1.1200 símbolos gráficos negros. 9. La selección codificada... a) No requiere esfuerzo por parte del usuario. b) No pueden utilizarla los usuarios con discapacidades intelectuales. c) Requiere un esfuerzo físico del usuario. d) Pueden utilizarla los usuarios con discapacidades intelectuales. 10. Cuando se utiliza un comunicador, la selección de símbolos puede realizarse: a) Por técnicas de indagación y por técnicas de exploración. b) Por barrido automático y por indagación. c) Por pulsación y por barrido. d) Sin ayuda o con técnicas de ayuda básicas.

26


www.altamar.es

UNIDAD DIDÁCTICA 5 Necesidades y estrategias de intervención 1. Para cada una de las recomendaciones anteriores, busca un ejemplo concreto que la ilustre.

Libre, como muestra: Mostrar predisposición para la comunicación y buscar el espacio y el tiempo para que se produzca. Si, por ejemplo, trabajamos con un usuario que va en silla de ruedas y utiliza un plafón Gliss, será conveniente buscar un espacio en que podamos sentarnos para ver el panel cómodamente y que el usuario no tenga que levantar la vista para ver nuestra cara. No podemos esperar a que surja la ocasión, sino que deberemos forzar situaciones comunicativas. Por ejemplo, si tiene un álbum de fotos, preguntarle sobre él y pedirle si nos lo quiere mostrar, o hablar sobre algo que acaba de ver en televisión o sobre alguna afición suya que conozcamos... Conocer las capacidades del usuario y adecuarse a ellas. Un usuario sabe utilizar el sistema SPC y maneja unos 100 símbolos. Para comunicarnos debemos conocer esos símbolos y utilizarlos (no usar símbolos que no conoce u otros sistemas de comunicación que no domine). Por otra parte, debemos respetar el sistema de selección de símbolos que utiliza esa persona, en función de sus habilidades. Mantener siempre una actitud de respeto hacia el usuario. No realizar comentarios inadecuados, aunque el usuario no nos oiga o entienda. Utilizar frases breves y claras y discursos estructurados, con un nivel adecuado al usuario, tanto por en el contenido como en la forma. En un usuario que comprende con dificultad, decir: “¿quieres comer sopa?” en lugar de “¿qué te parece si ahora te preparo una sopita y nos la tomamos tranquilamente en la salita viendo la tele, que ahora hacen el programa aquel de animalitos que te gusta tanto? No anticiparse a las posibles demandas del usuario. Pensamos que un usuario quiere que encendamos el televisor. No debemos hacerlo directamente, sino estar disponibles y atentos a su demanda, para fomentar la iniciativa por su parte. Respetar el tiempo de espera entre demandas, o de respuesta después de una consigna, teniendo en cuenta las posibilidades del usuario.

27


www.altamar.es

Si preguntamos a un usuario que se comunica con dificultad: “quieres salir al jardín”, esperar el tiempo que éste requiera para responder y no crear nosotros una respuesta (“¿verdad que sí?, ¡con el solecito que hace!”... y sacarlo fuera sin que haya dicho nada). Valorar la comunicación no verbal. Si un usuario señala el baño, dar el mensaje como entendido (“quiero ir al baño”) y no forzarlo a que repita el mensaje utilizando otro sistema de comunicación. Lo importante es comunicarse.

2. ¿Qué harías en los casos siguientes?

a. El usuario tarda en responder a tu mensaje.

Debe esperarse el tiempo que cada usuario requiera. Es importante conocer las capacidades de cada uno para saber cuál es el tiempo de espera habitual en cada caso. b. El usuario no parece ser consciente de su entorno y una persona ajena a él te pregunta qué le ocurre.

No debería facilitarse información de los usuarios ni de su entorno a extraños y mucho menos hacer comentarios despectivos o curiosear sobre sus vidas o las de sus familiares. c. Crees que el usuario tiene sed.

Ponerse en situación de que al usuario pueda transmitir su mensaje (no salir de la sala donde esté, estar atento a sus movimientos); si es necesario, acercarse y dirigirse a él (preguntarle si necesita algo). d. El usuario no quiere comunicarse contigo.

Dependerá de la situación (puede ser una persona que ha sufrido un lesión recientemente y se resista a utilizar sistemas alternativos, o que aún no los domine suficientemente...). En estos casos deberán seguirse las indicaciones de los especialistas que la estén tratando (pueden recomendar dirigirse a esa persona utilizando un determinado sistema para que lo vaya aprendiendo, forzar un poco la comunicación, interpretar lo que quiere y darle tiempo...)

3. ¿Qué aspectos son más importantes tener en cuenta en la comunicación con personas

que tienen trastornos en la audición? ¿y con las que tienen trastornos en la visión? ¿y en el habla?

En ambos casos, y sin no hay otros trastornos, hemos de entender que es una persona que no puede ver, oír o hablar como nosotros, pero cuya capacidad intelectual está intacta. Es un trastorno en la emisión o recepción de los mensajes, pero no en su interpretación o creación.

28


www.altamar.es

Audición: situarnos correctamente, en un lugar sin ruidos que interfieran y hablar con un ritmo adecuado y articulando bien. Visión: recordar que el usuario no puede ver la expresión de nuestra cara ni los gestos que realicemos al hablar. Habla: dar tiempo para la comunicación: no impacientarse, ni acabar las frases que haya iniciado el usuario...

4. José tiene 58 años y sufre una afasia que le impide hablar. Está casado y tiene una hija de 28 años, que vive en Roma. Su mujer, Laura, es dependienta en una tienda de zapatos. José trabajaba de taxista en Zaragoza, su ciudad. Le gusta el cine, especialmente las películas de acción, y jugar al dominó con Jesús, Miguel y Juan, sus compañeros de trabajo. En grupos de tres, pensad qué significado deberían tener los 15 primeros signos que se enseñen a José.

Deberán ser signos que necesite y, por tanto, que vaya a utilizar (que entienda su utilidad, ya que ello le motivará a aprenderlos y a utilizarlos). Podrá haber signos referentes a necesidades básicas (comer, beber, ir al baño, acostarse...) y otros referentes a las personas de su entorno y los espacios, objetos o acciones que puede necesitar asociar a ellos.

5. ¿Qué estrategias de uso de los signos conoces?. Explica brevemente el procedimiento en cada una de ellas.

Observar-esperar-reaccionar: se basa en la sobreinterpretación de los sonidos, movimientos, etc. del usuario, tomándolos como signos Reaccionar a la conducta habitual: transformar una acción cualquiera en una actividad comunicativa. Construir e interrumpir cadenas: realizar acciones agradables y después interrumpirlas. Cuando la persona muestra deseos de continuar actuando, se dirigen las manos hacia el signo o se ayuda a signar e inmediatamente se satisface su demanda. Reaccionar con señales después de una señal: ante un signo de señal se crea en el usuario una expectativa óptima para el aprendizaje de otros signos relacionados con la actividad que se va a realizar. Moldear una expresión de deseo: se basa en crear oportunidades para que el usuario pueda desear algo, actividad u objeto, y que pueda expresar este deseo de alguna manera.

6. En grupos de tres, pensad un ejemplo de cada una de las estrategias explicadas. Libre (en el libro, pág. 119-120 se muestran algunos ejemplos).

7. ¿Qué diferencias hay entre una conversación tipo plan y otra tipo guión? 29


www.altamar.es

El tipo más sencillo es la conversación tipo plan, en la cual se establece una conversación con el usuario y se le ayuda/enseña a responder, ya que, por sí mismo no lo hará. La evolución es hacia conversaciones en las cuales las estructuras sean cada vez más flexibles; son las conversaciones tipo guión, en las cuales ya existe una participación activa del usuario, aunque con un componente de ayuda e interpretación por parte de la persona que está llevando la conversación.

8. Indica si las afirmaciones siguientes, referentes a usuarios que necesitan un medio de expresión, son verdaderas o falsas: a) Es necesario que los usuarios se habitúen a utilizar los recursos técnicos que están a su alcance y que no recurran a otros medios para comunicarse.

Falso. Lo importante es que se comuniquen y lo habitual que mezclen diversas técnicas para hacerlo. b) Es correcto preguntar si la interpretación ha sido buena.

Verdadero. Si no estamos seguros de nuestra interpretación es mejor preguntar. c) Se deben realizar conjeturas, ya que así se agiliza la conversación.

Falso. No han de hacerse sistemáticamente, sino sólo cuando el usuario está de acuerdo en ello. d) Para evitar esfuerzos al usuario, es preferible plantear el máximo de preguntas que sólo requieran una respuesta de sí o no.

Falso. No podemos requerir largas respuestas, pero tampoco convertir la conversación en un test. e) Es útil adaptar algún sistema, que puede ser mecánico o técnico, con el cual el usuario pueda indicar que quiere iniciar una conversación.

Verdadero. De esta forma se potencia la iniciativa del usuario y se le da la opción de comunicarse en el momento en que le apetezca o que lo necesite.

30


www.altamar.es

Autoevaluación UNIDAD DIDÁCTICA 5 1. Estás en una residencia y ves a un usuario de SAAC que te parece que quiere que le enciendan el televisor. a) Lo enciendes inmediatamente. b) Le explicas que no es hora de ver al televisión. c) Te acercas para iniciar una conversación y facilitar que el usuario pueda hacer la solicitud. d) Sigues con tu trabajo y esperas a que lo pida. 2. Empiezas a trabajar como técnico asistiendo a una persona que se comunica mediante SPC. Te das cuenta de que esa persona utiliza a menudo gestos y movimientos para comunicarse en lugar de recurrir a su panel. a) Deberás reconducir la situación y enseñarle a utilizar siempre su panel. b) Lo importante es la comunicación; si esa persona se hace entender por medios propios, no es ningún problema. c) El panel es un modelo Standard, posiblemente no tenga los símbolos que esa persona necesita. d) Es imprescindible hacer un panel nuevo. 3. En la comunicación con personas con trastornos auditivos... a) Has de hablar de forma clara y levantando la voz. b) No has de utilizar recursos de comunicación no verbales. c) Has de comunicarte siempre con lenguaje de signos. d) Debes situarte a una distancia adecuada y hablar mirando de frente. 4. En la comunicación con personas con trastornos en el habla... a) Has de fingir que lo entiendes todo, para no frustrar a la persona. b) Si ya has entendido lo que quiere decir, es mejor que acabes tu mismo la frase, para evitar que el usuario se canse. c) Has de mantener la mirada y dar señales de comprensión par que el usuario vea que le estás entendiendo. d) Has de intentar que hable lo máximo posible, planteándole preguntas que requieran respuestas largas. 5. La implantación de un SAAC... a) Se hace en tres fases secuenciales: evaluación, valoración e intervención. b) Se hace en tres fases, que pueden solaparse: recogida de datos, toma de decisiones y enseñanza e interactuación. c) Corresponde a la fase de evaluación. d) Se hace en dos fases: enseñanza e interactuación. 6. Los principales instrumentos para la obtención de información son: a) Entrevistas, observación, registros en video y test. b) Los informes médicos.

31


www.altamar.es

c) La historia clínica. d) La valoración del entrono del usuario. 7. ¿Cuál de estos requisitos no es necesario que cumpla un SAAC? a) La aceptación por parte de las personas más cercanas al usuario. b) La inteligibilidad del sistema para persona ajenas al entorno del usuario. c) Correspondencia idiomática, con el idioma del entorno del usuario. d) La adecuación rigurosa a un sistema de signos establecido. 8. ¿Cuál de estas habilidades no es una de las principales a trabajar para mejorar la interacción en personas que utilizan un lenguaje alternativo? a) Aprender a iniciar una conversación, mantenerla y acabarla. b) Respetar los turnos. c) Aprender a conversar sobre cualquier tema, por complicado que sea. d) Saber reparar errores o malentendidos. 9. Es importante que tengan una formación sobre el SAAC escogido... a) Sólo la persona que va a utilizarlo. b) El usuario y su familia. c) Las personas que pasarán un mayor número de horas con el usuario. d) El personal sanitario.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.