BOLETÍN JUBICAM Nº 208 FEBRERO 2020

Page 3

Se trata de enseñar la humanidad a la humanidad Hay algunas maneras de entrar en el estudio de la identidad humana, y hay que reconocer que la visión completa, generosa, admirada y agradecida del pensador francés y sefardí Edgar Morin (nacido en París en 1921) podría ser la más completa y la que nos lleva correctamente de la mano, porque él es educado en una humanidad ante todo comprensiva que ha intentado cultivar y difundir entre un marasmo de pensadores del siglo XX que machacaban las mentes de los discípulos y violentaban pensamientos sencillos que luego dejaban frenados o desviados, casi sin posibilidad de evolucionar. En el siglo pasado, todavía muy presente e influyente que ha colocado a la filosofía extrema como cabeza de todo discurso progresivo, zambulléndoselo por el discurso de creer que no había más que hacer, pues en ese panorama destacaba la figura de Morin, que a su humanismo propio aportaba su convencimiento de posibilidades infinitas de entendernos todos mucho mejor aplicando lo fundamental: nuestra buena voluntad que, como el mismo pensamiento en general, prácticamente es inacabable. Claro que para eso no es suficiente con ser ni politólogo ni sociólogo, hay que añadir las disciplinas que llevamos puestas y son de origen: historiadores y antropólogos. ¡Hala! Que no falte de nada para intentar entendernos, incluso para después de las ocho tomarnos un tranquilizante que no nos resulte agresivo para seguir sonriendo a todos prolongando su estado de gracia y bondad. Convencido de que los resultados de sus estudios le iban proporcionando una nueva forma de pensar se empeñó en concebir, describir y desarrollar un Método al estilo enciclopedista, del que se han escrito cinco volúmenes cuya vocación es proporcionar a nuestra época UNA NUEVA FORMA DE PENSAR. En su historial debe constar que estuvo entre los primeros que predijeron el fin del marxismo, y que siempre estuvo frente al servilismo de la unilateralidad, el esquematismo y la causalidad lineal. En todos esos momentos detenidos en la historia del pensamiento y de la filosofía, casi nadie se atrevía a decir claramente que mejor sería llamar a las cosas por sus nombres. De ahí que se acogiera al desarrollo de lo que encontraba siempre, en cada descubrimiento, en cada época, en cada biografía de personajes difíciles (algunos muy oscuros), y eso se llama COMPLEJIDAD. Cada vez que se llegaba a ese punto ya nadie parecía seguir el Febrero 2020

Demetrio MallebrerA VERDÚ

No circular por terrenos encharcados

discurso ni el fondo de los asuntos. De ese Método, o de su ideario salió un libro de reflexión profunda que tituló como La identidad humana, que es de donde estamos bebiendo y aprendiendo la filosofía ultramoderna por ser una reflexión sobre el cosmos y el ser humano; el caos, el orden, la identidad, la sociedad y las pulsiones sociales, la civilización y la barbarie, la democracia y el despotismo, la libertad y la obligación. El titular de este artículo está escrito por el filósofo Rodrigo de Zayas (Madrid 1935), historiador, ensayista, novelista y musicólogo, que con esa expresión nos da a entender la personalidad y “El libro LA el buen carácter humanista de Edgar Morin. Este breve IDENTIDAD pero profundo escrito forma parte del apartado HUMANA, del de Preliminares del libro que nos ocupa, donde filósofo EDGAR se une a otros afamados especialistas en la materia, MORIN es una como Pascal, que dice: “¿Qué quimera es pues el reflexión sobre hombre? ¿Qué novedad, qué monstruo, qué caos, el cosmos y el qué ser contradictorio, qué prodigio? Juez de todas las cosas, imbécil gusano hombre, el caos y el de tierra; depositario de lo verdadero, cloaca de orden, la identidad incertidumbre y de error; gloria y desecho del universo. y la no identidad, ¿Quién desenredará este embrollo?” Ahora, al inicio la sociedad y las de los libros se ponen textos de este tipo, de autoridades pulsiones asociales, en la materia, de personas reconocidas, normalmente la civilización y como halagos hacia el autor, en forma de una relación la barbarie, la de aforismos denominada exergo (nota, alegato, democracia y función) donde también nos aparece Ortega y Gasset, el despotismo, con esta centrada y breve expresión: “El hombre se la libertad y la compone de lo que es y de lo que carece”. Así que obligación.” “Entre y disfrute”. 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.