Revista Equipo CACIQUE GUARAUGUTA

Page 1

2013 Grupo Indígena Wayuu y la Cultura Maya

Equipo: CACIQUE GUARAUGUTA


EDITORIAL Los guajiros o wayúu (como ellos mismos se denominan) se encuentran mayoritariamente asentados en la península Guajira del estado Zulia, donde viven en familias, clanes o comunidades; hablan la lengua wayúu o wayuunaiki, se dedican al pastoreo, la siembra de café, yuca, plátano y maíz. Esta etnia tiene una particularidad que forma parte de sus valores y tradiciones, que van más allá del trabajo o sus actividades económicas, y es que a pesar de formar parte de Venezuela, se rigen por leyes establecidas entre ellos mismos, obedecen a una autoridad que se basa en un sistema autóctono de justicia y que conocido como el palabrero, quien es el encargado de resolver conflictos entre clanes, cobrar los pagos o indemnizaciones por ofensa y agresiones. Para ellos(as), la frontera es una simple estructura geográfica impuesta. No importa si están en el lado que corresponde a Colombia o a Venezuela. Tampoco, es determinante la distancia que deben recorrer para encontrarse. De todas formas ser wayuu se lleva en la sangre y en el corazón. Por eso, cada vez que pueden cuentan al resto del mundo su historia. Así mismo, la cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico (2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico (250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles. Hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en toda el área maya y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas. Fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo, comparten muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región.

AUTORES:

Juan C. Lugo M. Meylin A. Rodríguez G. Daniel E. Valdez G. Orientado por: Profesor Leonardo Castillo de la cátedra Historia Socioeconómica de Venezuela de la Universidad Yacambú.


Juan C. Lugo M.

@jucalumo Poblamiento del territorio Venezolano os datos arqueológicos estiman que hace 17.000 años la antigüedad de los primeros pobladores de nuestro territorio eran hombres del paleolítico, cazadores de grandes animales como el mamut. Estos grupos primitivos y otros que llegaron posteriormente, se dispersaron y ocuparon distintos lugares del territorio y alguno de ellos alcanzaron nuevas formas de subsistencia, descubrieron la agricultura y se sedentarizaron. Es esquema cronológico elaborado por los arqueólogos Rouse y cruxent, consideran cuatro grandes periodos en el poblamiento prehistórico de Venezuela. Estos periodos son: paleo-indio, meso-indio, neo-indio e indo-hispano.

L

El periodo paleo-indio se extiende entre 17.000 y 5.000 A.C y comprende hombres del paleolítico, recolectores y cazadores de vida nómada. Los hallazgos más antiguos de este periodo han sido localizados en muaco, estado Falcón. El periodo meso-indio se extiende entre 5.000 y 1000 años A.C y corresponde a grupos de recolectores y pescadores de las costas. Algunos de estos grupos se especializaron en la recolección de ciertas plantas (como el moriche), y otros iniciaron el cultivo de especias alimenticias, posiblemente la yuca entre ellas. El periodo neo-indio se extiende entre 1.000 años A.C y el siglo XV de nuestra era, y se caracteriza por numerosas migraciones de tribus de agricultores, procedentes unos de la amazonia: los arawacos y los caribes; y otros de los andes: los timoto-cuicas. El periodo denominado indohispano se inicia con el descubrimiento de Venezuela, a fines del siglo XV, y comprende el estudio de la población indígena establecida en el territorio y los cambios ocurridos en ella como consecuencia del proceso de conquista y colonización. El poblamiento del territorio venezolano se produjo por oleadas humanas

hace aproximadamente 15000 años. Localizándose en diferentes lugares. La primera oleada: Fueron cazadores y recolectores nómadas. La segunda oleada: Se distribuyeron cerca del lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Fueron pescadores, cazadores y recolectores. La tercera oleada: Provenían de las comunidades del sur del continente y se distribuyeron en pequeñas aldeas por el territorio. La cuarta oleada: Se trasladaron desde la actual Colombia hacia los Andes Venezolanos. Se dedicaron a la agricultura. La quinta oleada: Llegaron de Centroamérica y de las Antillas, y formaron comunidades agrícolas en el área costera.

Origen de los Wayuu La etnia Wayuu es una de las pocas, en todo el continente americano, que se resistieron con éxito a la dominación europea. Descendientes de los indios Arawak de las Guayanas, los Wayuu eran, en tiempos prehispánicos, una tribu nómada de cazadores y recolectores. A comienzos del siglo XX eran ya una comunidad seminómada de pastores, establecida en la península colombiana de la Guajira, el territorio más árido y seco de todo el Caribe. Una tierra habitada por una raza fuerte y sabia que, como los árboles, dobla y retuerce su tronco, aferrada siempre a sus raíces más profundas, segura de que así no será destruida por los nuevos vientos que azotan la región. Se dice que lingüísticamente no se tiene duda que los Arawak (Wayuu) debieron migrar desde la región del rió Amazonas rió Negro hacia su destino final: la costa occidental de Venezuela y La Guajira; cuando mínimo hace 4 a 5 milenios atrás que los ancestros de los Wayuu (Guajiros) comenzaron su larga trayectoria hacia la península. La palabra Guajiro distinguió a individuos indígenas de la península de la


Guajira hasta finales del siglo XVI, y luego se extendió a toda la población asentada al norte del río de la hacha. A pesar de los distintos gentilicios usados por cronistas y viajeros, los miembros de este grupo étnico se han autodenominado hasta hoy con el término Wayuu, que quiere decir persona. Cerca de trescientos mil individuos pertenecientes al pueblo Wayuu residen en las áreas rurales y urbanas del departamento de La Guajira en Colombia y el Estado del Zulia en Venezuela. Este grupo de indígenas es el más numeroso en ambos países. Geografía de los Wayuu Se ubican en la península de la Guajira, esta es generalmente plana y no presenta sistemas de elevación importantes. Posee las temperaturas más elevadas del planeta. Por estar sometida la Guajira durante la mayor parte del año a la acción de los vientos alisios, escasos de humedad, la península es muy árida y desértica. Las lluvias, cuando llegan, son fuertes y torrenciales y desaparecen rápidamente. Los Wayuu habitan esta región y se extiende sobre parte del territorio venezolano. Dada la ecología desértica de la zona se comprende que la distribución geográfica de los pozos de agua, llamados cacimbas o jagüeyes, juega un papel determinante en la distribución y funcionamiento de la población aborigen.

Población de los Wayuu La población de los wayuu se concentra en el departamento de la guajira, en donde habita el 98,03 % del total. Están establecidos en la Península Guajira que se adentra con el Mar Caribe, territorio que comparten Colombia y Venezuela. Esta península es semidesértica y con costa al mar, lo que favorece el intercambio comercial y

humano con las islas presentes en las Antillas.

Origen de los Mayas A ciencia cierta, se desconoce en absoluto el origen de los mayas. Sus antepasados, según se cree, formaron parte de una inmigración que entró al continente americano en una fecha bastante lejana o quizás formen parte de la cultura olmeca. Este grupo, quizás reforzado por nuevas oleadas migratorias, logró imponerse y dominar a la población aborigen. También se dice que los mayas fueron en sus orígenes, tribus procedentes el sur. Aparecen instalados en zonas de Guatemala y México, según se cree, hacia el 1000 a.C., pero los primeros esplendores de este pueblo no se manifestarían hasta los hasta los siglos IV a IX d.C. A esta época se le llama Imperio Antiguo. En torno al año 1000, y por razones que se desconocen, los mayas abandonaron sus ciudades y emigraron hacia el norte, a la península de Yucatán, a unos cientos de kilómetros de su lugar de origen, donde fundaron el imperio nuevo. Su civilización conoció entonces una notable expansión que se prolongaría hasta mediados del siglo XV. Los españoles les sometieron hacia el 1500.


La religión maya se basa en la adoración a la fuerzas de la naturaleza. Sus manifestaciones más conocidas son las esculturas decoradas y el Popol Vuh, o libros de consejo, redactado en lengua maya, aunque con caracteres latinos, en el siglo XVI. Hunab es el dios creador y su hijo es Itzamná, que dono a los mayas la escritura y el calendario; ambos están rodeados por dioses buenos, como los que representan al sol, la lluvia, el viento, y sobre todo el maíz, y por dioses malos como los de la guerra, la muerte y la sequia. Es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la ideología reinante , de manera que ésta se dedicara a la veneración de los dioses, la religión se preocupaba de entender el por qué de las cosas, lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia. Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas.

¿Cuál es el legado más espectacular de los mayas? Las más bellas ciudades de la época clásica de esta civilización están instaladas en el corazón de una selva impenetrable y malsana, poblada de jaguares y serpientes. A menudo, las escasas tierras cultivables, ganadas trabajosamente a los arboles gigantes, las lianas y los líquenes ó algas que crecían sobre las rocas y troncos, eran arrasadas por las lluvias, que superaban los 4 metros de precipitación anual. Solo una civilización de tan gran vitalidad como ésta podía triunfar sobre un medio ambiente tan hostil. Finalmente el legado de los mayas empieza a descubrirse en todo su esplendor. A través de excavaciones, del descifrado de su antigua lengua y de sus continuas investigaciones, los arqueólogos conocen cada vez más sobre un pueblo que desarrolló un calendario tan preciso como el que usamos hoy en día, además eran astrónomos consumados, arquitectos y matemáticos.

El calendario de los mayas era de una extraordinaria precisión, si tenemos en cuenta que este pueblo creía que la tierra era plana e inmóvil. Los


sacerdotes-astrónomos no disponían de ningún instrumento óptico, y aun así llegaron a prever los eclipses y al calcular la duración del año de Venus con escaso margen de error. Para los mayas la historia consistía en una serie de ciclos interrumpidos por cataclismos, especia de apocalipsis, que acaecían cuando los dioses no estaban satisfechos con la conducta de los hombres. El transcurrir del tiempo era de gran importancia y convenía medir con precisión los años, los meses, las semanas y los días. ¿Practicaban sacrificios humanos? Es probable que los sacrificios humanos fueran muy excepcionales en la época clásica de los mayas, solo se conocen unas pocas representaciones de estos sucesos que se dieron por situaciones graves como epidemias o sequias y cuyo objetivo era apaciguar a los dioses. Las victimas se elegían entre los esclavos, prisioneros de guerra o condenados por delitos comunes. Los sacerdotes debías ofrecer su propia sangre ocasionándose cortaduras en su cuerpo o atravesándose la lengua.

¿Qué aspectos que tenían las ciudades mayas? Las principales ciudades mayas tenían, en la época clásica, entre 20.000 y 30.000 habitantes. Eran verdaderas ciudades-jardín, ya que la ausencia de vehículos y animales de tiro hacían innecesarias las calles. Los campesinos acudían a ellas para asistir a las ceremonias religiosas o hacer ofrendas a los dioses; allí se cruzaban con los caciques que eran transportados en literas. Generalmente

las ciudades mayas mantenían entre sí relaciones pacificas, pero a veces luchaban y alguna ciudades, como mayapán, estaban amuralladas. ¿Por qué la considerada autosuficiente?

cultura como

maya es sociedad

La autosuficiencia de la cultura maya es importante porque las únicas comunidades autosuficientes que han existido fueron aquellas conformadas por grupos humanos más o menos pequeños, y de cierta forma aislados, dedicados principalmente a la caza y a la recolección, con un nivel de tecnología bien simple, y desarrollaban básicamente una economía de subsistencia. La cultura desarrollada por los mayas ejerció una gran influencia en los pueblos vecinos. Las artes alcanzaron un gran desarrollo, particularmente la arquitectura, pintura y escultura. Dieron un impulso notable a la agricultura, apicultura, artesanía y comercio. Tuvieron también grandes avances también en astronomía y matemáticas. ANALISIS DE LOS ARTICULOS (119 AL 126 Y 260) DE LA CONSTITUCION DE LA REPUPLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, RELACIONADOS CON LOS INDIGENAS VENEZOLANOS Y SU SITUACION ACTUAL. Analizando los artículos relacionados con los indígenas Venezolanos de Nuestra constitución nacional se observa que el Estado venezolano reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, y este los ayuda a integrar una mejor cultura y protege el derecho a sus propiedades y garantiza sus formas de vida facilitándoles las tierras en las habitan para que sean aprovechados para la producción agrícola, pero sin ocasionar ningún daño al pueblo más bien provocando un


beneficio tanto para el Estado como para el pueblo. Los grupos indígenas tienen derecho a sus culturas y a la salud, pero también, deben tener una buena educación, que les debe proporcionar el Estado y este fomentará la valoración y difusión de sus manifestaciones culturales. También poseen derechos económicos y financieros para su bienestar. Los pueblos indígenas también Pueden representar al Estado y se les garantiza su representación ante la asamblea nacional. Cabe resaltar que los indígenas forman parte de la Nación pero no tienen nada que ver con la Constitución. En parte tienen que cumplir con la Constitución ya que tampoco pueden hacer lo que ellos quieran. Conclusión: El grupo indígena Wayúu son y seguirán formando parte de nuestra cultura, y el gobierno nacional estará en la obligación de protegerlos y seguirá promoviendo la cultura de todos los grupos indígenas de Venezuela ya que son parte nuestra historia. La cultura Maya fue una de las culturas más importantes de América. Compartían muchos aspectos con la cultura azteca, pero aún así eran únicos en cultura y como civilización. El calendario creado es más exacto incluso que el actual y lo pudimos conocer a fondo en este artículo También pudimos conocer que los mayas Practicaron los sacrificios humanos para satisfacer a los Dioses, Mataban a personas como tributo a los sumos reyes. La cultura Maya, por lo tanto, fue una cultura adoradora que creía en la vida después de la muerte.

BIBLIOGRAFIA http://www.precolombinas.galeon.com/con clusionmaya.html

http://www.masalto.com/template_busc ador.phtml?consecutivo=2199 http://culturamaya.unblog.fr/category/la -historia-maya/ www.correodelorinoco.gob.ve Gran enciclopedia temática. La clave del saber. Historia I, Educar cultural recreativa. 1985.


cooperativa y el 80% son indígenas o en el sector de servicios. Meylin A. Rodríguez G.

@meiiirodriguez HISTORIA DEL GRUPO INDIGENA WAYUU Los wayuu, o guajiro, son un grupo indígena de filiación lingüística Arawak, cuyo territorio tradicional abarca la península de la Guajira. Históricamente, hasta principios de este siglo, los ríos Limón en Venezuela, y Ranchería en Colombia, constituían la frontera que separaba los temidos wayúu del mundo español y ve criollo. Hasta entonces los wayúu gozaban en su península de una verdadera autonomía política. Entre los wayúu, el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima. La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de el cerrejón (en manos de la Exxon y la Glencor) y El Guasare, en las explotaciones de talco y dividivi y también cuenta con la Cooperativa Ayatawacoop bajo control indígena, la comercialización de combustibles y derivados del petróleo donde son aproximadamente 1.200 asociados a la

La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotó las salinas y varios wayúu se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales. En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas, pero una sentencia los ha despojado nuevamente Los Wayúu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo.

ECONOMIA DEL INDIGENA WAYUU

GRUPO

Su economía está centrada en la pesca y en la cría de ganado ovino, caprino, porcino y vacuno. Quienes se han asentado en las ciudades trabajan como técnicos o profesionales en los sectores público y privado. En épocas de lluvia siembran maíz, frijoles, patilla y melones. Son buenos artesanos y se dedican a la cerámica, la cestería, el hilado, el tejido de tapices, hamacas, chinchorros y alpargatas.


VIVIENDA DEL GRUPO INDIGENA WAYÚU

En la Guajira, los wayuu viven en pequeños asentamientos de casas dispersas, cerca de un pozo de agua permanente, habitados por familias emparentadas regidas por un sistema matrilineal, cuyo jefe es generalmente el tío materno o taulala. Todos los miembros están vinculados por lazos de consanguinidad por la línea materna, llamados apushi, son los parientes de carne y pertenecen a una casta cuyo nombre (por ejemplo, Uriana, Epieyú, Jusayú, etc.) los wayuu utilizan como nombre propio, y que suele identificarse con ciertos espacios geográficos en la península. Los cambios ocasionados en la cultura wayuu a través de su largo contacto con la sociedad criolla han quebrantado su bien definida identidad étnica dentro del contexto nacional. Sus fuertes vínculos familiares, la conservación de su integridad territorial y el gran tamaño de su población son factores que los ayudaron a conservar su lengua, organización social y política, religión, y muchos otros patrones de su cultura El hábitat tradicional de los wayuu es la península de la Guajira, la cual se caracteriza por su aridez, largos veranos y frecuentes sequías. Los wayuu están adaptados a este ambiente y subsisten mediante una agricultura de invierno, la caza, la recolección y la pesca costera. Este sistema de subsistencia tradicional se modificó muy temprano durante el período colonial con la introducción de ganado vacuno, ovino, caprino, caballar y asnal en la región por los españoles.

En tiempos contemporáneos la ganadería constituye la actividad económica más importante de los wayuu en la Guajira, hoy convertidos en pastores, conjuntamente con el comercio que también se desarrolló desde la colonia en los tiempos del contrabando practicado por los ingleses y holandeses. La movilidad del ganado constituido mayormente por rebaños de cabras, se adapta bien a este medio de vegetación escasa, pero las sequías a veces diezman los animales al punto de causar emigraciones masivas de wayuu. HISTORIA DE LA CULTURA MAYA La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son: Período Preclásico, Período Clásico, y Período Posclásico. • Período Preclásico La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen. Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comenzaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.


El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos. Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya. El sitio de Nakbé:

• Período Clásico También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue

el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. Consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-869 dC), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en su momento culminante. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que anunciaba la desaparición del pueblo maya.


Tikal :

acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras. De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas.

Templo de Palenque:

Palenque:

• Período Posclásico Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl. El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte

Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal. La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras influencias toltecas. En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron las últimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, para el conquistador Hernán Cortés en 1542. Kukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de los mayas.


ANALISIS DE LOS ARTICULOS DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GEOGRAFIA MAYA

DE

LA

CULTURA

Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.

Conforme al artículo 260 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, “Las autoridades legítimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en su hábitat instancias de justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que sólo afecten a sus integrantes, según sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a esta Constitución, a la ley y al orden público. La ley determinará la forma de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional”. Derechos de los Pueblos Indígenas El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y Religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral Y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida... Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto... Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades... Artículo 119, 121 y 123 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Daniel E. Valdés G.

@valdes29 GRUPO INDIGENA WAYÚU Este grupo indígena es también conocido como guajiros, son aborígenes de la Península de la Guajira, sobre el Mar Caribe, que habitan en territorio de Venezuela y Colombia. Podemos decir que son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo. En Venezuela se encuentran en su mayoría en el Estado Zulia y distribuidos en también entre Mérida y Trujillo.

Organización Wayuu.

y

Cultura

de

los

En lo que tiene que ver con su organización social, este importante grupo indígena presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y en clanes teniendo aproximadamente 30 llamados eiruku. Cada uno de estos con su propio territorio y su propio animal totémico. Entre el pueblo wayuu existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü que son portadores de la palabra y también los que ayudan resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida la autoridad máxima le corresponde al tío materno (alaula), es quien ejerce la autoridad. Dentro de la familia nuclear los hijos son dirigidos prácticamente

por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante porque puede ser la conductora y organizadora del clan, son muy activas e independientes. El hombre puede tener varias mujeres, el matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi, quien ha adquirido poder espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante sueños o trances que se interpretan como la incorporación de un espíritu protector Seyuu, por lo que es llamado para curar.

Los wayuu posees ritos, tienen shamanes masculinos y femeninos quienes para sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales como canto de maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos entre otros. Para un entierro poseen también sus ritos funerarios donde los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto, se realizan dos entierros. En cuanto a la música autóctona Chichamaya o yocna, se usa en las celebraciones relacionadas con el desarrollo de la mujer e implica danzas en donde esta desafía al hombre. Los instrumentos principales que se usan son flautas, pitos y tambores.


Lenguaje e Idioma de los Wayuu. En cuanto al idioma o lenguaje wayuu su lengua es el WAYUUNAIKI, es hablado por alrededor de 400.000 personas, pertenece a la familia lingüística Arawak, es más que todo pronunciado por la garganta del guajiro, es un lenguaje único e interesante por el que él fue bendecido este extraordinario pueblo indígena del mundo. Según estudios esta legua posee un alfabeto conformado por 22 letras de las cuales 6 son vocales y 16 consonantes. Vocales a, e, i, o, u, Consonantes ch, j, k, i, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, v, w, y. Se puede decir que es una lengua aglutinante ya que los sustantivos se expresan con un sujeto que indica el número plural o el singular según sea del género masculino, singular femenino afecta toda la lengua y en particular a los pronombres y las conjugaciones de los verbos. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CULTURA MAYA La sociedad de los mayas era encabezada por un gobierno dual constituido por el Halach Uinik, un jefe civil con funciones sacerdotales; el Ahucan o gran sacerdote, dedicado al sacerdocio y a la astrología. El gobernante supremo de la provincia era la Halach Uinik y en el residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. El cargo de Halach Uinik era hereditario dentro de una sola familia y posaba del padre al hijo mayor. Por todo esto se dice que los sacerdotes y los nobles se encontraban en la elite social, los cuales residían en las ciudades mientras que los campesinos vivían en las zonas ruarles cercanas a la ciudad. Así mismo existía la esclavitud, donde los usarían como mano de obra para la construcción de las pirámides colosales.

La sociedad maya, debido a sus particulares condiciones geográficas, no alcanzó el nivel de Estado como forma de organización política; sin embargo, la presencia de numerosos centros ceremoniales implica, necesariamente, la existencia de una poderosa clase de dirigentes que contaba con abundante mano de obra tributaria para realizar tareas que aumentaban el poderío y prestigio de su casta. Dentro del estudio de la sociedad de los mayas podríamos destacar cuatro factores; vivienda, alimentación, vestimenta y la mujer su posición social. VIVIENDA O ALDEAS. Los materiales para la construcción de viviendas variaban entre muros y maderas con techos de pencas de palma. Estas viviendas estaban distribuidas en dormitorios, cocinas, bodegas y también se podrían construir otras estructuras como talleres, saunas y baños. Carecían de ventanas y dentro de los dormitorios dormían sobre plataformas bajas con colchones rellenos de algodón en hamacas y tapices en el suelo.


ALIMENTACION. Su alimentación es basada en el maíz del que usan toda su masa, entre otros alimentos de mayor uso se encuentran la yuca y los derivados del cacao, el balché, una bebida alcohólica fermentada, el sakab, la calabaza y el frijol. Entre los alimentos de origen animal conseguían venado, puercos salvaje, armadillos, conejos, gallinas de monte, pavos, jabalís, iguanas, entre otras aves y mamíferos.

podían criar animales y se encargaban de hacer comidas para las fiestas religiosas. ARTE Y ARQUITECTURA. El arte maya es sumamente importante en la preservación de las tradiciones religiosas, al mismo tiempo tenia intervención en la esfera política, así el arte transcendía mas allá de la representaciones y alabanza de características de sus dioses. Esta cultura maya destaco en lo que es la escultura, la pintura y la cerámica. En lo referente a la escultura tallaron la piedra haciendo estatuas de dioses, también esculpieron símbolos, plantas y animales sagrados.

VESTIMENTA. Utilizaban ropa adecuada a las condiciones necesarias, igualmente dependía mucho del nivel social. Las mujeres usaban el huipil (una falda y su manto) y los hombres vestían una especie de calzón, la nobleza ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, además de collares y cinturones de piedras.

En cuanto a pintura hicieron bellos murales policromados representando sus mitos y leyendas, hechos históricos y vida cotidiana.

Y en cerámica resaltan sus vasos, platos y objetos rituales, decorados con motivos de animales, plantas o figuras geométricas.

LA MUJER SOCIAL.

Y

SU

POSICION

La mujer ocupaba altas posiciones en la sociedad y algunas llegaron hacer hasta gobernantes, contribuían con la economía de la familia. Así mismo se encargaban de muchos trabajos en lo que tiene que ver con manualidades,

En el tema de la Arquitectura, durante la época de la cultura maya los centros de poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades, estas ciudades eran construidas con hermosas pirámides escalonadas teniendo entre otras las siguientes:  En México: CHICHEN ITZA, UXMAL, MAYAPAN.  En Guatemala: TIKAL.


 En Honduras: COPAN. Su principal material de construcción fue la piedra Caliza; para unir las piedras usaban como argamasa la piedra caliza aplastada, quemada y batida que se endurecía como el cemento. Y en algunas de las ciudades mayas se construyeron canchas de juego de pelota.

Se puede tomar en cuenta que estos pueblos indígenas poseen varios derechos, los cuales el Estado se encargara de cumplirlos, siendo así dichos pueblos deberían obtener una buena formación ya que se les tiene que dar educación pero manteniendo lo que es la identidad de su cultura; tienen el derecho de salud integral¸ además que pueden promover su economía teniendo su participación en la economía nacional. Igualmente se puede encontrar en los mencionados artículos que los pueblos indígenas no son excluidos de la participación política sino que al contrario, podrán ser representados en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades y locales.

ANALISIS DE LOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCION DE LA REPUPLICA, RELACIONADOS CON LOS INDIGENAS VENEZOLANOS Y SU SITUACION ACTUAL. Investigando un poco en nuestra Constitución podemos encontrar que hay varios artículos en los que se comenta sobre los indígenas de nuestro país, y más específicamente desde el artículo 119 al 126 los cuales se refieren más a los pueblos indígenas. Al realizar el análisis de estos artículos observamos que se les da una gran importancia por parte del Estado, ya que este tendrá que reconocer la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, como también este tendrá que respetar todo lo que involucra su organización social y todo lo referente a sus estilos de vida, como también hacer respetar todo su territorio.

Resumiendo podríamos decir que los indígenas en Venezuela si tienen un nivel de importancia ya que gracias a ellos somos el resultado histórico de la confluencia de múltiples culturas y por esto se valoran las raíces indígenas actualmente otorgándole derechos y aceptando todas sus tradiciones, identidad, y costumbres es decir que existe un gran respeto por todo lo que es su cultura. POR QUE LA CULTURA MAYA ES CONSIDERADA COMO SOCIEDAD AUTOSUFICIENTE. En mi opinión muy personal pienso que la cultura Maya si fue una sociedad autosuficiente, aunque para poder afirmarlo primero pienso tendríamos que definir dicha palabra; la cual significa que se basta así mismo, es decir, que es independiente. Entonces tomando en cuenta esto la cultura Maya no necesitaba de otros para poder subsistir, debido a que a ellos era muy difícil que les faltara el maíz o el frijol, ni tampoco madera y palma para construir sus chozas; dormían


en colchones de algodón o en tapetes en el suelo y su vestimenta dependía del nivel social. Además de todo esto ellos tenían a la agricultura como su principal fuente para generar sus alimentos y mejorar su economía, donde se le sumaba también lo que era la pesca y la caza. Por todo esto nos damos cuenta que la cultura Maya, tomaba en cuenta materiales que se obtenían fácilmente, mas todas aquellas actividades que realizaban lo llevan a ser autosuficientes como sociedad.

BIBLIOGRAFIA. http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_w ay%C3%BA http://usuarios.multimania.es/matertr abajos/wayuu%20web/ https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura _maya http://clio.rediris.es/fichas/otras_may as.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.