Portafolio de Arquitectura

Page 1

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA JUAN CAMILO OBANDO GÓMEZ



“La Arquitectura tiene como misión armonizar el mundo material con la vida” Alvar Aalto La civilización nació con la arquitectura, un arte creado para servirnos, para convivir en armonía con nosotros, para evocarnos la sensación de seguridad, de resguardo, de hogar; por esta razón, los arquitectos tenemos la tarea de pensar y hacer una arquitectura más humana, lo que inmediatamente la convierte en buena arquitectura. A continuación se encuentra una compilación de ideas y pensamientos que van encaminadas bajo esa premisa, a lograr una arquitectura mas humana, que logre la armonía entre lo material y la vida misma. Juan C. Obando Gómez


INFORMACIÓN PERSONAL Fecha de nacimiento 12 de diciembre de 1996 Lugar de residencia Medellín - Antioquia - Colombia E-mail camilo.obando123@gmail.com jucobandogo@unal.edu.co

+57 3136264205 issuu.com/ jucobandogo Juan Camilo Obando Gómez behance.net/ juancaobandogo/

INFORMACIÓN ACADÉMICA BÁSICA Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, con énfasis en el análisis de la vivienda y el estudio urbano, con conocimientos sobre la construcción en guadua y la programación de obra, hábil para el diseño, la distribución y el modelamiento tridimensional de espacios arquitectónicos de calidad y estética. Empático, proactivo, apasionado, comprometido y responsable con el trabajo propuesto; dispuesto a la adquisición de nuevos aprendizajes, trabajar en equipo y con gran capacidad de resolución de problemas.

Bachilerato y Media Técnica 2013 Bachiller egresado del Colegio Parroquia Nuestra Señora del Buen Consejo, Medellín, con media técnica en Negocios Internaciones en asociación con la Universidad Católica Luis Amigó Educación Superior 2014 - 2020 Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, capacitado para la creación de diseños arquitectónicos de alta calidad técnica y estética, y en conformidad a la norma vigente Movilidad Académica 2017 - Semestre 1 Semestre curricular de arquitectura en modalidad de movilidad académica internacional en la Universidad de Alicante (Alicante, España), en convenio con la Universidad Nacional de Colombia Especialización en Interventoría de Proyectos y Obras 2021 - En curso Posgrado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

HABILIDADES

Concursos de Diseño 2018 Concurso universitario “BID Cities Lab”. Rehabilitación arquitectónica de un antiguo convento desahabitado en la zona céntrica la ciudad de Santiago de Chile, con modificación programatica e intervención urbanística del área circundante. Fase II de las tres del concurso

Office Word, Excel, Power Point

Cursos 2019 • Curso “Construcción de estrcturas básicas en guadua”, impartido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en convenio con la Universidad Nacional de Colombia 2020 • Curso “Microsoft Project: aplicación en la programación de obras”, impartido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Revit Modelado 3D BIM

Diplomados 04/2021 • Diplomado virtual de “Licenciamiento y aplicación de norma urbanística”, impartido por la Facultad de jurisprudencia y educación continua - Consultoria de la Universidad de Rosario. EXPERIENCIA LABORAL Arquitecto freelance Sep. 2020 - Nov. 2020 Diseño de casa unifamiliar vacacional - Adriana Grajales Parcelación Monteclaro - Sopetrán, Antioquia FR Arquitectura - Delineante de arquitectura freelance Abr. 2021 - Actualidad Dibujo planimétrico para licenciamiento de proyectos Medellín, Antioquia -

AutoCAD Dibujo vectorial 2D

Photoshop Edición de imagenes Sketch Up + Vray Modelado 3D y renderizado InDesing Diagramación IDIOMAS Español Lengua materna Inglés Intermedio (B1) HOBBIES

Estudios

Viajes

Juegos


CONTENIDO


1 3

REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA Mercado principal de Elche - Rehabilitación y reforma arquitectónica - Alicante, España - 2017 Parque Cultural Matta Sur - Concurso BID Cities Lab Santiago de Chile - 2018 URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO Centro Administrativo de Transporte (CEAT) La Candelaria - Centro de Medellín - 2017 Centro cultural de Infancia y Adolescencia Santa Fe Santa fe - Suroccidente de Medellín - 2018 RE-DENSICACIÓN DE VIVIENDA Ciudadela empresarial Sevillano Gómez Santa fe - Suroccidente de Medellín - 2016 Densificación de vivienda San Carlos San Carlos, Antioquia - 2019 INTERCAMBIO DE SABERES TRABAJO CON COMUNIDADES Trabajo de grado - De la selva al habitar íntimo y colectivo: construir con la cosmogonía Eperara Siapidara Municipio de Timbiquí, Cauca, Colombia - 2020

2 4


REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA


Al interior de las ciudades es posible identificar zonas o polígonos que se encuentran en un alto grado de deterioro, la ubicación de estos, les otorga un inmenso potencial de desarrollo que no esta siendo aprovechado, ya sea porque es un lote baldío, una edificación que no representa importancia para el lugar y que se encuentra en estado de deterioro por el paso de los años o un edificio de carácter patrimonial, que representa una identidad para el sector o para la ciudad en si misma. La rehabilitación de estas zonas de la ciudad, aunque sea una intervención puntual, debe pensarse para que logre resolver problemáticas de diferentes ámbitos, especialmente en el urbano, realizando conexiones, mejorando infraestructuras y sistemas (transporte, vial, peatonal, espacio público, equipamientos), además, de otorgarle a la ciudad una pieza arquitectónica que pueda ser ocupada y habitada por sus ciudadanos. 9


MERCADO DE ELCHE

PROVINCIA DE ALICANTE - ESPAÑA El mercado se puede entender como un nodo principal al interior de una ciudad, un punto en el que convergen muchas actividades en distintas temporalidades y que se convierte en un punto de referencia, más allá de su forma, por su uso. En la ciudad de Elche, al interior de la provincia de Alicante, España, existe un equipamiento que cumple con esta función de abastecer a los habitantes del sector con víveres y servicios; un edificio de dos plantas construido en pórticos estructurales y mampostería tradicional, deteriorado por los años, la falta de mantenimiento y su propia actividad. La rehabilitación y remodelación de la pieza arquitectónica se hace indispensable en aras de devolverle esa identidad de mercado que se había diluido con el tiempo, para dotarlo de las tecnologías mas recientes y hacerlo más eficiente, y lograr un dialogo con el reciente descubrimiento de unas ruinas de baños árabes halladas en el actual parqueadero del edificio.

10

CAPÍTULO 1 - REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA



PLANTA URBANA - PISO 1

12

CAPÍTULO 1 - REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

0

3 1

10 5

30m 20


PLANTA PISO 2

PLANTA SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN (KARO) - PISO 1

PLANTA DE CUBIERTAS Y MAQUINARIA DE SERVICIO

PLANTA SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN (KARO) - PISO 2

0

3 1

10 5

30m 20

CAPÍTULO 1 - REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

13


PLANTA SÓTANO 1

PLANTA TÍPICA SÓTANO 2-3

CLIMATIZACIÓN PASIVA - SISTEMA VENTILACIÓN CRUZADA

14

CAPÍTULO 1 - REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

0 3 1

10 5

30m 20


SISTEMA DE FACHADA - REFLEXIÓN SOLAR

SISTEMA DE FACHADA - FILTRO SOLAR

CAPÍTULO 1 - REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

15


PARQUE CULTURAL MATTA SUR SANTIAGO DE CHILE - CHILE

Proyecto en compañia de Juan José Ochoa, Mateo Osorio, Valentina Gallego, Daniel Martinez La propuesta pretende revitalizar el patrimonio por medio de acupuntura urbana, incentivando la implementación de un nuevo foco de desarrollo cultural, el cual se concibe con la intención de crear un núcleo que detone un proceso de transformación paulatino, en el que se ponga en valor el patrimonio generando nuevas formas de empleo relacionadas con éste, que suplan las necesidades de los habitantes del sector y revitalicen el entorno, estableciendo una pauta de crecimiento urbano en el cual el tejido de la ciudad se integra mediante la conexión de zonas verdes y espacio público, generando continuidad y vitalidad. El nuevo programa está enfocado en la prestación de servicios del sector público y privado, con un zócalo comercial permeable que conecta el espacio público frontal y posterior de forma transversal. ELEMENTOS COMPOSITIVOS DEL PROYECTO

16

CAPÍTULO 1 - REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA


PLANTA URBANA GENERAL

0 3 1 5

10

30m 20


PLANTA PISO 1

Primer nivel continuo

Topografía habitable

PLANTA PISO 2

Espacios recreativos PLANTA PISO 3

Espacios para eventos

18

CAPÍTULO 1 - REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

0 3 1 5

10

30 20

50m


SECCIÓN A - A’

SECCIÓN B - B’

SECCIÓN C -C’

SECCIÓN D - D’

0 3 1

10 5

30 20

50m

CAPÍTULO 1 - REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

19


Hall

Talleres

Comercio

Salas Polivalentes

Biblioteca

Circulación vertical

Oficinas

Circulación y accesos primer piso

Baños Sevicios

20

CAPÍTULO 1 - REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

Circulación biblioteca



22

CAPÍTULO 1 - REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA



URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO


El urbanismo como esa forma en la que se estudia, comprende, interpreta, analiza y se diseña la ciudad y territorio, permite entender su papel fundamental en la articulación y cohesión de todas las piezas arquitectónicas y sistemas estructurantes tanto al interior de las ciudades, como de ellas con su entorno inmediato y lejano. El edificio como pieza en sí misma no es parte del conjunto de la ciudad mientras no sea fusionado por medio del urbanismo a la misma, otorgándole calidades espaciales desde la forma, el uso y la manera en que se tejen relaciones entre la arquitectura y sus habitantes. 25


CENTRO ADMINISTRATIVO DE TRANSPORTE (CEAT)

LA CANDELARIA - CENTRO DE MEDELLÍN Proyecto en compañia de Bryan Alejandro Zapata La fragmentación del valle de Aburrá, ha sido una de las problemáticas más complejas de resolver en la ciudad de Medellín. El río como estructurante natural y pieza vital para el funcionamiento de la metrópolis, ha creado una barrera en el corazón de la ciudad, que, además, es alimentada por las vías arterias regionales y el sistema masivo de transporte “Metro”, que, por un lado, potencia las relaciones urbanas de forma longitudinal, pero las restringe de forma transversal. El proyecto busca hacer un tejido de los fragmentos de ciudad que no han podido relacionarse entre sí transversalmente con un espacio público de carácter metropolitano, un programa que integre una amplia gama de usos entre comerciales y de servicios, y una fuerte inyección de vivienda para otorgarle la densidad y control visual que el sector necesita y permite desde la normativa.

26

CAPÍTULO 2 - URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO

ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN

DIAGRAMA DE PROGRAMA


PLANTA URBANA

0

3 1

10 5

30 20

50m

CAPÍTULO 2 - URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO

27


PLANTA PISO 1

PLANTA DE PARQUEADEROS - SOTANO 1 - 3

28

CAPÍTULO 2 - URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO



SECCIÓN A 30

SECCIÓN B

CAPÍTULO 2 - URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO

SECCIÓN C 0 3 1

10 5

30 20

50m



CENTRO CULTURAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA SANTA FE SANTA FE - SUROCCIDENTE DE MEDELLÍN

CIRCULACIÓN

PROGRAMA

VOLUMEN

Vertical y horizontal

Relación programa - vacio

Jerarquías espaciales

Proyecto en compañia de Eduardo Arango Bedoya Las ciudades latinoamericanas se encuentran frente al reto de como equiparse competitivamente. Es en esta reconstrucción que sus edificios y espacios públicos se vuelven esenciales como elementos estructurantes de la misma, estos son denominados “soportes urbanos” y contribuyen a la construcción de la ciudad y el espacio colectivo. Se trata de la construcción de centralidades urbanas alternativas o la reconstrucción de sectores de la ciudad degradados y con potencialidades de renovación donde el edificio público se constituye como elemento integrador social y urbano. Con estos “soportes urbanos” la arquitectura contribuye al desafío de cualificar las condiciones de la vida urbana, motiva una dinámica de transformación positiva de la ciudad y promueve un reordenamiento de su estructura pública y política.

32

CAPÍTULO 2 - URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO

FORMA Apilamiento - Conformación del bloque - Volumen


PLANTA URBANA


PLANTA PISO 1

0

3 1

10 5

30m 20


PLANTA PISO 2

0

3 1

PLANTA PISO 3

10 5

30 20

50m

CAPÍTULO 2 - URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO

35


SECCIÓN TRANSVERSAL

SECCIÓN LONGITUDINAL

FACHADA SUR

FACHADA ESTE

ESQUEMA PROGRAMÁTICO

Galería Zona comercial Hall de acceso Servicios

36

Patio Teatro Foyer Taquilla/Admón

Aulas Terrazas Oficinas Servicios

CAPÍTULO 2 - URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO

Terraza Talleres Salas de ensayo Servicios

Biblioteca

0

3 1

10 5

Biblioteca Salas de estudio Salas de exhibición 30

20

50m



RE-DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA


Cuando se habla de la vivienda, término va más allá del simple refugio del exterior; se habla realmente del espacio íntimo para habitar, el lugar donde el ser humano está consigo mismo y con su universo. La vivienda trasciende la forma, pues cada persona la percibe de una manera diferente basado en su experiencia como ser humano a lo largo del tiempo y le da una connotación distinta a cada espacio en su interior con base en la misma premisa. Es entonces, una de las piezas arquitectónicas más importantes al interior de la ciudad y el territorio, no solo porque supere en numero al resto de usos, sino porque es parte fundamental en el habitar de los seres humanos. 39


CIUDADELA EMPRESARIAL SEVILLANO GÓMEZ

SANTA FE - SUROCCIDENTE DE MEDELLÍN Proyecto en compañia de Bryan Alejando Zapata Areiza y Eduardo Arango Bedoya La fragmentación del valle de Aburrá, ha sido una de las problemáticas más complejas de resolver en la ciudad de Medellín, su disposición a lo largo del valle de Aburrá ha llevado a que el rio no solo sea uno de los estructurantes naturales más importantes y pieza vital para el funcionamiento de la metrópolis, sino también, una barrera física que impide la comunicación y el entretejido entre ambos costados de la ciudad. Como consecuencia, las vías arterias regionales y el sistema integrado “Metro”, aunque facilitan la conexión longitudinal en el eje norte-sur, a su vez la dificultan en el sentido transversal de la movilidad. El proyecto busca hacer un tejido de los fragmentos de ciudad que no han podido relacionarse entre sí de forma transversal, con un espacio público de carácter metropolitano, un programa que integre diversos usos compatibles y una fuerte inyección de vivienda para otorgarle esa densidad y control visual que el sector necesita.

40

CAPÍTULO 3 - RE-DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA

ESQUEMAS DE PROYECTO URBANO



PLANTA PISO 1 - PLATAFORMA

PLANTA DE PARQUEADEROS

42

CAPÍTULO 3 - RE-DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA

0 3 1

10 5

30 20

50m


PLANTA PISO 2 - PLATAFORMA

SECCIÓN LONGITUDINAL

CAPÍTULO 3 - RE-DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA

43


PLANTA TÍPICA DE OFICINAS

SECCIÓN POR FACHADA

PLANTA TÍPICA DEL HOTEL

PLANTA TÍPICA DE VIVIENDA

44

CAPÍTULO 3 - RE-DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA

0

3 1

10 5

30 20

50m



TIPOLOGÍA VIVIENDA A

PLANIMETRÍA TIPOLOGÍAS

46

CAPÍTULO 3 - RE-DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA

TIPOLOGÍA VIVIENDA B

TIPOLOGÍA VIVIENDA C



DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA EN SAN CARLOS SAN CARLOS - ANTIOQUIA

Fase urbana del proyecto en compañia de Felipe Betancur, Sebastián Díaz, Marcela Echeverri, Yennifer Machado, Alejando Monsalve, David Morillo y Daniela Paredes. Medellín, como uno de los laboratorios urbanos más importantes del país, posee muchas problemáticas y potencialidades que pueden ser aprovechadas para brindarle a la ciudad piezas arquitectónicas y espacio público de calidad. Sin embargo, no solo en las grandes urbes se encuentran las oportunidades de ejercer la arquitectura y el urbanismo; en los centros de urbanos y cabeceras veredales de los pueblos hay infinidad de problemas que, por razones culturales, políticas, económicas y sociales se han suscitado y que desde la disciplina necesitan ser abordados. Problemáticas como las condiciones de la trama urbana existente, la cobertura de la infraestructura de servicios públicos vitales para los habitantes del municipio, las proyecciones sobre la ampliación del perímetro urbano municipal y los polígonos destinados para ello, zonas habitadas que se encuentran en medio y alto riesgo natural, entre muchas otras problemáticas que los municipios de todo el país deben enfrentar a diario y que en su mayoría no cuentan con el equipo humano tecnificado idóneo para hacerles frente.

48

CAPÍTULO 3 - RE-DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA

En el municipio de San Carlos - Antioquia, se realizó un trabajo de análisis de capas y componentes físicos del casco urbano, en el que se hallaron varias de las problemáticas que impedían el desarrollo óptimo del mismo, por lo que se realizaron propuestas enfocadas a la densificación en vivienda, como rehabilitación del municipio; al espacio público en el borde del rio como fachada principal de la ciudad; al mejoramiento de la malla vial existente, para dar prelación al peatón y a los equipamientos que acompañarán el espacio público propuesto y generan tensiones entre sí.


PLANTA URBANA GENERAL DE LA PROPUESTA


PLANTA URBANA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS DE LA PROPUESTA

50

CAPÍTULO 3 - RE-DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA


LOCALIZACIÓN PROYECTOS DE VIVIENDA PROPUESTA

0

30 10

100 50

300 200

500m

CAPÍTULO 3 - RE-DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA

51


SECCIONES URBANAS - PROPUESTA DE PARQUE AL BORDE DEL RÍO

PLANTA URBANA VIVIENDAS

52

CAPÍTULO 3 - RE-DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA

ISOMÉTRICOS


PLANTA PISO 1

PLANTA PISO 2

PLANTA PISO 3 - 4

PLANTA PISO 5

SECCIÓN TRANSVERSAL

SECCIÓN LONGITUDINAL

PLANTA PISO 6

0

3 1

PLANTA CUBIERTAS

10 5

30 20

50m

CAPÍTULO 3 - RE-DENSIFICACIÓN DE VIVIENDA

53


INTERCAMBIO DE SABERES TRABAJO CON COMUNIDADES


La academia entrega las herramientas necesarias para desarrollar una identidad propia como profesionales en el campo y es muy importante comprender que el desarrollo arquitectónico y técnico no esta solo al interior de las zonas urbanas y grandes ciudades, es fuera de ellas que se encuentran los principales problemas en torno a esta área, por la falta de conocimiento técnico y el abandono al cual han sido sometidos estos lugares. El trabajo con comunidades rurales o minoritarias permite explotar la creatividad técnica y estética para dar soluciones viables y favorables a los grandes retos que plantean estas personas por el lugar que habitan, por sus formas distintas de ver e interpretar el mundo que les rodea y por los conocimientos ancestrales que pueden fusionarse con los de la academia para crear un espacio lleno de identidad, que les permita relacionarse consigo mismos y con su entorno. 55


DE LA SELVA AL HABITAR ÍNTIMO Y COLECTIVO:

CONSTRUIR CON LA COSMOGONÍA EPERARA SIAPIDARA MUNICIPIO DE TIMBIQUÍ - CAUCA - COLOMBIA Proyecto en compañía de Susana Cardona Gallego, Anderson Germán Pantoja Rosero y Ana María Patiño Cano La comunidad indígena Eperara Siapidara del cabildo de Agua Clarita, ubicada en el resguardo de Guangüí del municipio de Timbiquí, en el departamento del Cauca, Colombia, con base en su fundamento político de autogobernarse y ser quien tiene el dominio y comprensión de su territorio, convoca al conocimiento académico para hacer uso de la arquitectura como medio interdisciplinar que permita el ejercicio de su acción colectiva, materializada en propuestas arquitectónicas por medio de la lectura del territorio y abarcando el impacto del conflicto social y armado colombiano con los diversos actores del mismo. A través del proyecto realizado, la arquitectura es aplicada como una herramienta que permite el diálogo y la promoción de movilizaciones y propuestas de carácter social, cultural y político de todos los actores en el territorio que fomenta la solución de conflictos y la defensa de los derechos colectivos. Es una prioridad que toda población adquiera apropiación de los espacios que habita, por lo cual, este proyecto se enfoca en los procesos colectivos que puede generar el diseño arquitectónico como un 56

canal de comunicación comunitaria, la preservación del patrimonio, el desarrollo de vocaciones productivas e incluyentes y el fortalecimiento de acciones sostenibles dado que la comunidad de Agua Clarita tiene una condición plenamente rural, la cual se aborda desde la comprensión de varios flagelos sociales, políticos, económicos y culturales, que son los condicionantes en la reflexión para entender su territorio y diseñar espacios para su habitar íntimo y colectivo. LOCALIZACIÓN RESGUARDO INDÍGENA

TIMBIQUÍ

CAUCA

Nota: el libro completo puede encontrarse en mi perfil de la página web Issuu dentro del siguiente link “https://issuu.com/jucobandogo”, al cual recomiendo remitirse para ver el trabajo en su totalidad.

CAPÍTULO 4 - INTERCAMBIO DE SABERES - TRABAJO CON COMUNIDADES


0

15 5

50 25

150m 100


RUTINAS DIARIAS Y MODOS DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD

58

CAPÍTULO 4 - INTERCAMBIO DE SABERES - TRABAJO CON COMUNIDADES


DIAGRAMA PROYECTUAL

CAPÍTULO 4 - INTERCAMBIO DE SABERES - TRABAJO CON COMUNIDADES

59


La vivienda indígena se encuentra al margen de cualquier sistema programático estable impuesto por la arquitectura académica, es decir, el edificio no es reflejo fiel de un solo uso o aprovechamiento que se le pueda dar al espacio y allí radica su particularidad. Su espacialidad es propicia para una serie de rituales y se convierte en una extensión del cuerpo de quién lo habita, sus elementos son también los límites del ser humano y toda su cosmogonía, sus misterios. La casa entonces tiene y acoge el espíritu de sus habitantes, ella puede cambiar con el tiempo y ajustarse a sus demandas; esto se plasma al observar las múltiples etapas que han tenido las construcciones en Agua Clarita, todas dan cuenta de que cada espacialidad nueva surge a medida que se vaya haciendo necesaria.

Los pueblos indígenas nos han demostrado que la buena arquitectura no es la que perdura en el tiempo ni la que intenta inmortalizarse hasta convertirse en símbolo, por el contrario, también puede ser un cuerpo que se transforma y respira, que se adapta al lugar y alberga a quienes la han construido, pues será a ellos a quienes expresa con sus valores y su sentido humano, su identidad. Por esto podemos decir que la vivienda tiene total correspondencia con la concepción tripartita del universo, y la manera en la cual ésta aporta a la construcción del tejido familiar, contribuye a la formación del sentido de pertenencia al territorio ancestral, contribuyen a la construcción y pervivencia de la cultura material e inmaterial de las comunidades indígenas.

SECCIÓN DE IMPLANTACIÓN DE LA VIVIENDA - FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD DE LOS PALAFITOS

60

CAPÍTULO 4 - INTERCAMBIO DE SABERES - TRABAJO CON COMUNIDADES


EXPLOTADOS DEL MÓDULO BÁSICO DE VIVIENDA CIMENTACIÓN Y PALAFITOS

SUELO Y CERRAMIENTOS FLEXIBLES

ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA

RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS

PLANTA DEL MÓDULO BÁSICO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 4 - INTERCAMBIO DE SABERES - TRABAJO CON COMUNIDADES

61


SECCIÓN PERSPECTIVADA DEL MÓDULO BÁSICO DE LA VIVIENDA

62

CAPÍTULO 4 - INTERCAMBIO DE SABERES - TRABAJO CON COMUNIDADES



La noción de supervivencia como concepto trascendental en las culturas indígenas, tiene una gran relevancia en toda su cosmogonía, pues es esta la que ha producido a lo largo de los años la formación de comunidades y el hecho de confabularse en grupo donde siempre cobra gran importancia la familia, la distribución de oficios, los relatos orales, los rituales y la cosmogonía que los une. Para los Eperara Siapidara, La casa que logra reunir toda colectividad es “La casa grande”, es definida por ellos como “el lugar donde se aprende, se danza, se da gracias a dios, y se reúnen todos los Siapidaras para celebrar la culminación del año. Existen tres casas grandes en tres lugares diferentes. Una es San Miguel de Infí, la otra en San Francisco, y otra en Calle Santa Rosa que representan los lugares más importantes y sagrados del pueblo donde se comenzó a desarrollar la sociedad. A esta casa se le hace un ritual de inauguración que consiste en celebrar una fiesta de todos los Siapidaras y la Tachinawe anfitriona quién invoca unas palabras de bendición, de aceptación ante el dios para que esta casa sea reconocida como la casa cultural sagrada.

PLANTA GENERAL CENTRO COMUNITARIO

ESQUEMAS DE FLEXIBILIDAD DE LOS ESPACIOS CENTRO COMUNITARIO

El centro comunitario de Aguaclarita es una casa grande de menor envergadura (únicamente para el resguardo) y no tiene una connotación sagrada, pero es también de una escala más amplia que sus viviendas, pues puede albergar problemas, pensamientos, discusiones y percepciones que van más allá de lo que se vive dentro de cada vivienda unifamiliar. El centro ha sido testigo de las congregaciones más fructíferas del poblado y hace parte de su patrimonio. 64

CAPÍTULO 4 - INTERCAMBIO DE SABERES - TRABAJO CON COMUNIDADES


EXPLOTADOS DEL CENTRO COMUNITARIO CIMENTACIÓN Y PALAFITOS

SUELO Y CERRAMIENTOS FLEXIBLES

ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA

VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN INDIRECTA

SECCIONES PERSPECTIVADAS DEL CENTRO COMUNITARIO MÓDULOS CERRADOS - SALONES / CONSULTORIOS

MÓDULOS ABIERTOS - REUNIONES COMUNITARIAS

CAPÍTULO 4 - INTERCAMBIO DE SABERES - TRABAJO CON COMUNIDADES

65


66

CAPÍTULO 4 - INTERCAMBIO DE SABERES - TRABAJO CON COMUNIDADES




69



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.