LIBRO CODEX ALIMENTARIUS COSTA RICA 2004-2009

Page 1

Direcci贸n de Mejora Regulatoria y Reglamentaci贸n T茅cnica - Departamento de Codex San Jos茅, Costa Rica 2010


641.3 CR8375b C.R. Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Secretaría Técnica del Codex. Cámara de Comercio de Costa Rica, Cámara de la Industria Alimentaria. Cámara de Productores de Leche. Beneficios del Codex en Costa Rica: 2004-2009/ MEIC, las Cámaras.- 1 ed.-San José, C.R.: El Ministerio, 2010. 46 pp.: 21.59 x 27.94 cm Fotografías aportadas por el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Corporación Arrocera Nacional, el Automercado de Costa Rica y el Restaurante Tin Jo. ISBN 978-9968-737-12-8

Créditos Este libro fue elaborado por la Secretaría Técnica del Codex de la Dirección de Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica del Ministerio de Economía, Industria y Comercio; bajo la dirección de Isabel Cristina Araya Badilla y con la participación de Tatiana Cruz Ramírez (Jefa Departamento del Codex), Giannina Lavagni Bolaños, Marcela Rojas Gómez y Amanda Lasso Cruz. Diseño Gráfico Editorial por: Juan Diego Otalvaro Ortega JUDOPRODUCCIONES.com creative design solutions




San JosĂŠ, Costa Rica 2010


PRESENTACION


El Codex Alimentarius es el ente de referencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en materia de legislación de alimentos y es el organismo internacional que brinda las pautas que rigen el comercio internacional de los mismos, siendo por ello de interés para el país mantener el proceso de participación en sus foros de discusión, a fin de apoyar y defender las propuestas de normas y otros textos que nos beneficien, o realizar las propuestas de ajuste en aquellos proyectos de norma que van en contra de los intereses nacionales. A partir de la creación de la OMC, es que dicha entidad se tornó particularmente importante y estratégica. Básicamente, el realce que el Codex ha tenido internacionalmente se debe a que el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (AOTC), ambos de la OMC, son vinculantes para todos los miembros de la organización, reconociendo al Codex como el organismo de referencia internacional en materia de inocuidad de los alimentos y obliga a sus miembros a basarse en sus normas, teniendo facultad los países de adoptarlas, total o parcialmente, en su legislación nacional. Por tanto, este reconocimiento que se le ha efectuado al Codex se basa fundamentalmente, en que todos sus textos poseen solidez técnica y científica. Sabemos que el creciente movimiento del comercio mundial de alimentos y el incremento de tratados comerciales, ha hecho que las negociaciones que se realizan en el ámbito del Codex sean estratégicas, ya sea para países desarrollados como para los países en desarrollo o de economías en transición. De igual manera, con este aumento en el comercio de los alimentos, aumentan también las enfermedades transmitidas por éstos, siendo fácilmente transportables productos contaminados y ante lo cual, es que también las normas Codex han sido destinadas a proteger la salud del consumidor y asegurar prácticas equitativas en el comercio de alimentos.

Costa Rica es signataria del Codex Alimentarius desde 1970, y es en la Ley del Sistema para la Calidad donde se crea la Secretaría Técnica del Comité Nacional del Codex y posteriormente, mediante decreto ejecutivo, se establece una nueva conformación del Comité Nacional del Codex y se reglamenta el funcionamiento del mismo con sus respectivos subcomités. Partiendo de esta estructura, el país en esta Administración ha destinado esfuerzos para fortalecer la rectoría del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) en los temas del Codex Alimentarius, impulsando su sostenibilidad en el largo plazo. En razón de lo cual, se creó en el seno de la Dirección de Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica el Departamento del Codex, encargado de fungir como punto de enlace entre el gobierno, el sector privado, los consumidores y la academia, a efecto de atender todos los asuntos del Codex. Se dotó de recurso humano, técnico y financiero; con el propósito de aumentar la capacidad de respuesta del país y potenciar su participación en la elaboración de normas internacionales de alimentos. Complementario a este esfuerzo institucional, se hace indispensable un mayor conocimiento de los diversos sectores sobre la importancia de mantener una participación activa del país en la elaboración de las normas del Codex; en razón de lo cual, se definió una estrategia de divulgación para capacitar y concientizar sobre los beneficios de dicha participación, y como parte de esta estrategia se realizó la presente publicación, que resume el avance que ha tenido el funcionamiento del Codex a nivel nacional y sus principales beneficios en los últimos cinco años.

Isabel Cristina Araya Badilla Presidenta Comité Nacional del Codex Ministerio de Economía, Industria y Comercio


CONTENIDO


PRESENTACION

02

INTRODUCCION

06

CAPITULO 1

CODEX ALIMENTARIUS FUNCIONAMIENTO 07 EL A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL

CAPITULO 2

E IMPACTO 19 EVOLUCIÓN DEL CODEX EN COSTA RICA, 2004-2009

CAPITULO 3

27 ARTÍCULOS DE OPINION DE DIFERENTES SECTORES

CAPITULO 4

39 CONCLUSIONES GENERALES


INTRODUCCION


El crecimiento del comercio mundial hace que los consumidores tengan acceso a una variedad más amplia de productos. Paralelamente, a este aumento, existe un número creciente de consumidores y gobiernos que están adquiriendo conciencia de las cuestiones relacionadas con la calidad e inocuidad de los alimentos y se están percatando de la necesidad de adoptar una actitud selectiva respecto de los productos que se consumen. Lo que ha conllevado a crear oportunidades potenciales para que los países aumenten su competitividad y productividad económica, sin dejar de lado que, a la vez aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) entre países.

En el ámbito nacional se han venido realizando esfuerzos de diferentes ministerios, entidades del sector privado, la academia y los consumidores por consolidar una estructura sólida del país para atender el reto de participar activamente en la armonización de las normas del Codex y su posterior adopción a lo interno, mediante la regulación nacional.

La presente publicación realiza un breve recuento de dichos esfuerzos, sus principales logros y beneficios para el país. Su contenido contempla en su primera parte la estructura del Codex tanto a nivel internacional como nacional. En la segunda parte, se detalla la evolución y el impacto del Codex en Costa Rica, tomando el periodo comprendido La situación anterior ha reforzado la necesidad de del 2004 hasta el 2009. Adicionalmente, en la promover la elaboración de normas alimentarias tercera y última parte, el lector podrá encontrar una internacionales con el propósito de proteger recopilación de artículos escritos por autores de la salud y los derechos de los consumidores, distintos sectores que exponen sus experiencias mediante normas adecuadas que garanticen respecto al Codex. Entre los distintos ensayos alimentos sanos. expuestos, hay un común denominador que indica cuán beneficioso ha sido para nuestro país En la elaboración de tales normas internacionales participar en el Codex Alimentarius y además, la Comisión del Codex Alimentarius ha contribuido muestran su interés de seguir participando, considerablemente a que el tema de los alimentos pues han dejado de manifiesto su compromiso se incorpore en los programas políticos. Tal y como por mejorar día a día la calidad e inocuidad lo menciona la FAO/OMS “El Codex Alimentarius alimentaria nacional, trabajando arduamente en brinda a todos los países una oportunidad única la implementación de buenas prácticas agrícolas, de unirse a la comunidad internacional para pecuarias y de manufactura. armonizar las normas alimentarias y participar en su aplicación a escala mundial. También, permite a los países participar en la formulación de normas alimentarias de uso internacional y contribuir a la elaboración de códigos de prácticas de higiene para la elaboración de recomendaciones relativas al cumplimiento de las normas.”

FAO/OMS.¿Qué es el Codex Alimentarius?.Tercera edición. Roma: FAO y OMS, 2006. 41p. Consultado en línea: ftp://ftp.fao. org/codex/Publications/understanding/Understanding_ES.pdf Citado el 18 de agosto de 2009. v p.

1

06


BE N EF I C I O S D E L C OD E X E N C O STA RICA. 2004 - 2009

Capítulo 1,

EL CODEX

ALIMENTARIUS:

Funcionamiento a nivel internacional y nacional 1. ¿Qué es el Codex Alimentarius?

En este sentido, el Codex ofrece un compendio de normas listo para su uso, que puede ser El Codex Alimentarius o Código de los Alimentos fácilmente adaptado, en caso necesario, a la por su significado en latín, es una colección de situación de cada país. Además, al ocuparse de la normas alimentarias internacionales aprobadas gestión de riesgos, siempre basando sus normas por la Comisión del Codex Alimentarius y y textos afines en la base científica, permite a los presentadas de un modo uniforme. Se incluyen países ahorrar tiempo y dinero en los procesos de en él normas para todos los principales alimentos, evaluación e investigación científica. elaborados, semielaborados o sin elaborar, así como materias primas destinadas a ulterior 2. Antecedentes del Codex Alimentarius elaboración. En la actualidad se ha convertido en el principal punto de referencia mundial para los A comienzos de los años sesenta, la Organización consumidores, los productores y elaboradores de de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentos en materia del comercio internacional Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de y de los organismos nacionales en el control de la Salud (OMS) reconocieron la importancia de los alimentos. Su importancia se ha extendido a formular normas internacionales con objeto de todos los continentes, y actualmente cuenta con proteger la salud pública y sin provocar barreras al 181 países miembros. comercio internacional de alimentos. Se estableció El Codex Alimentarius al ser de carácter gubernamental, brinda a todos los países un proceso de transparencia que les otorga la oportunidad de unirse y armonizar las normas internacionales de alimentos. También permite a sus países miembros participar en la elaboración de normas alimentarias regionales, a confeccionar códigos de prácticas de higiene para la fabricación de recomendaciones relativas al cumplimiento de las normas, y favorece el establecimiento de límites máximos para residuos de contaminantes, cuyos costosos estudios no podrían ser elaborados por muchos países. Así, la contribución que éste ente internacional brinda a los países, en especial a los países en desarrollo, en relación con la protección de la salud de los consumidores y la garantía de prácticas equitativas en el comercio alimentario, es invaluable. 07

entonces el Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y se asignó a la Comisión del Codex Alimentarius la administración del programa.

Es así, como la Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1961 por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias. Las materias principales de este Programa son la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.


La Comisión del Codex Alimentarius, está conformada por todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS que estén interesados en las normas alimentarias internacionales. A lo interno de dicha Comisión se aprueban y emiten en última instancia todas las normas, directrices y demás documentos. Todos los aspectos importantes relacionados con la inocuidad y calidad de los alimentos, así como con la protección de la salud de los consumidores y las prácticas equitativas en el comercio alimentario se han sometido al examen de dicha comisión, en sus casi 50 años de existencia.2 El actuar e importancia de este Programa Conjunto, viene a fortalecerse significativamente cuando se cita explícitamente al Codex Alimentarius como una de las entidades internacionales de referencia del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF), e implícitamente en el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio (AOTC), ambos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Dichos acuerdos citan orientaciones y recomendaciones para facilitar el comercio internacional de alimentos. A continuación una breve explicación: ACUERDO

EXPLICACION

3

RONDA URUGUAY

Los Acuerdos de la Ronda Uruguay representan un hito en el sistema de comercio multilateral, dado que la agricultura y la alimentación se han incorporado por vez primera en normas y disciplinas de funcionamiento eficaz. Los países participantes en la Ronda reconocieron que las medidas aparentemente adoptadas por los gobiernos nacionales para proteger la salud de sus consumidores y de los animales y las plantas podían transformarse en obstáculos encubiertos al comercio, y ser además discriminatorias. Por consiguiente, el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SFS) y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) se incluyeron entre los Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías que figuran en el anexo al Acuerdo de Marrakech de 1994 por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC).

ACUERDO SFS

El Acuerdo SFS reconoce que los gobiernos tienen derecho a adoptar las medidas sanitarias y fitosanitarias que sean necesarias para proteger la salud humana. Sin embargo, el Acuerdo exige que esas medidas sólo se apliquen en cuanto sea necesario para proteger la salud humana. El SFS no permite que los gobiernos de los Miembros discriminen aplicando diferentes requisitos a diferentes países en los que prevalecen condiciones idénticas o similares, a menos que haya una justificación científica suficiente para hacerlo.

ACUERDO OTC

El Acuerdo OTC trata de garantizar que los reglamentos técnicos y normas, incluidos los requisitos de envase y embalaje, marcado y etiquetado, y los procedimientos analíticos para evaluar la conformidad con los reglamentos técnicos y las normas, no creen obstáculos innecesarios al comercio. Cabe señalar que tanto en el Acuerdo SFS como en el OTC se reconoce la importancia de la armonización internacional de las normas para reducir al mínimo o eliminar el riesgo de que las normas sanitarias y fitosanitarias y otras normas técnicas se conviertan en obstáculos al comercio. En su búsqueda de armonización, el Acuerdo SFS ha señalado y elegido, a efectos de la inocuidad de los alimentos, las normas, directrices y recomendaciones establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius en relación con los aditivos alimentarios, los residuos de medicamentos veterinarios y de plaguicidas, los contaminantes, los métodos de análisis y muestreo, y las directrices y códigos de prácticas de higiene. Esto representa una aceptación de que las normas del Codex están justificadas científicamente y constituyen un punto de referencia para evaluar las medidas y reglamentos nacionales.

FAO/OMS, Ibid. p 1. FAO/OMS, Ibid. p 32.

2 3

08


En ambos acuerdos se establece que si un país basa su reglamentación técnica de alimentos en las normas del Codex, tales reglamentos no constituyen por lo tanto, una barrera innecesaria al comercio y cumple por ende, con compromisos internacionales ante la OMC, y de hecho se han utilizado ya como punto de referencia en la solución de controversias comerciales ante dicha organización. A partir de entonces, la participación de los países en la elaboración de las normas, directrices y otros documentos del Codex, vierte especial interés a efecto de velar porque las mismas no se inclinen a favor de algún país o grupo de países, sino por el contrario mantengan la neutralidad regional que siempre las ha caracterizado. Participar en las discusiones del Codex se volvió vital para los países, en especial para los menos desarrollados, debido a que en el documento que se vaya a adoptar como norma internacional, debería reflejar su posición país o al menos lograr que no vaya en contra de sus intereses, y más bien favorezca el aumento de su competitividad en el comercio y la apertura de horizontes en nuevos mercados. Dado lo anterior, es que a nivel mundial se ha reconocido el valor de los documentos del Codex Alimentarius y se ha suscitado un considerable interés por las actividades de sus diferentes instancias. Por consiguiente, a pesar de que se requiere una participación presencial en las reuniones con costos muchas veces elevados para los países, las diferentes economías hacen enormes esfuerzos por asistir y cada año su participación ha aumentado notablemente.

09


3. ¿Cómo funciona el Codex Alimentarius a nivel internacional? La Comisión del Codex Alimentarius (CAC, por sus siglas en inglés) es el máximo órgano de esta organización. Adicionalmente, se creó un Comité Ejecutivo, que está integrado por el Presidente y los tres vicepresidentes de la CAC, por los coordinadores de los comités regionales y por otros siete miembros elegidos por la Comisión de las siguientes zonas geográficas: África, Asia, América Latina y el Caribe, América del Norte y Pacífico Sudoccidental, Cercano Oriente y Europa. Los comités regionales por su parte están constituidos por todos los países miembros de las regiones antes citadas, las cuales elegirán entre estos países un coordinador. La Comisión, basa su organización operativa en dicho Comité Ejecutivo y una Secretaría Técnica, los seis Comités Regionales de Coordinación, diez Comités de Asuntos generales, once Comités de Productos y otros grupos de trabajo Intergubernamentales Especiales. En resumen, la Comisión del Codex tiene el apoyo de tres órganos: • Comité Ejecutivo (Presidente, los tres Vice- Presidentes de la Comisión y siete representantes de las regiones del Codex) • Secretaría Técnica (personal de FAO/OMS) • 6 Comités Regionales (Asia, África, América Latina y el Caribe, Cercano Oriente, Europa, América del Norte y Pacífico Sudoccidental). Las normas y otros documentos son discutidos analizados y aprobados en comités de trabajo en los cuales pueden participar todos los miembros de la Comisión. Existen dos tipos de Comités: 1. Comités de Asuntos Generales o Comités Horizontales, que analizan los temas que se relacionan con todos los productos, por ejemplo, etiquetado de los alimentos, aditivos y contaminantes alimentarios 2. Comités de Productos o Comités Verticales, que analizan los temas específicos de los productos, por ejemplo, leche y productos lácteos, grasas y aceites. 10


3.1 Normas, Códigos de Prácticas y Directrices La normativa de Codex se clasifica en tres grupos principales: las Normas, los Códigos de Prácticas y las Directrices, para su desarrollo el Codex Alimentarius posee su propio Manual en donde se establecen los procedimientos, estatutos y reglamento de la Comisión. En el recuadro siguiente se hace una síntesis de cada uno.4

4

NORMAS

Las normas del Codex generalmente tienen por objeto características de productos y pueden contemplar todas las características reguladas por el Estado propias de un producto, o una sola característica. Los límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas o medicamentos veterinarios en alimentos constituyen ejemplos de normas que regulan una sola característica. Existen normas generales del Codex para aditivos alimentarios y contaminantes de los alimentos que contienen disposiciones tanto generales como específicas para un producto determinado. La Norma General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados abarca todos los alimentos de esta categoría. Dado que las normas tienen por objeto características de productos, se pueden aplicar en todos los lugares donde se comercie con dichos productos. Los métodos de análisis y muestreo del Codex, incluidos los de los contaminantes y residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios en alimentos, también se consideran normas del Codex.

CODIGOS DE PRACTICAS

Los códigos de prácticas del Codex –incluidos los de higiene- definen las prácticas de producción, elaboración, manufacturación, transporte y almacenamiento de alimentos o grupos de alimentos determinados que se consideran esenciales para garantizar la inocuidad y aptitud de los alimentos para el consumo. Por lo que respecta a la higiene de los alimentos, el texto fundamental son los Principios Generales del Codex de Higiene de los Alimentos, que introduce la utilización del análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP) para el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.

DIRECTRICES

Las directrices del Codex se dividen en dos categorías: • los principios que establecen políticas en determinados ámbitos fundamentales; • las directrices para la interpretación de dichos principios o de las disposiciones de las normas generales del Codex. En el caso de los aditivos alimentarios, los contaminantes, la higiene de los alimentos y la higiene de la carne, los principios fundamentales que informan la regulación de estas cuestiones están incorporados a las normas y códigos de prácticas pertinentes. Sin embargo, a pesar de esas dificultades el proceso de armonización está cobrando impulso gracias al firme deseo internacional de facilitar el comercio y al deseo de los consumidores en todo el mundo de acceder a alimentos inocuos y nutritivos.

FAO/OMS, Ibid. p 11.

11


3.2 Procedimiento para la aprobación de normas en el Codex Según el Manual de Procedimientos del Codex, antes de adoptar la decisión de emprender la elaboración de una nueva norma u otro texto, se elabora una propuesta de proyecto que se examina a nivel de Comité, ya sea de asuntos generales o bien de productos, según el tema que trate, una vez obtenido el consentimiento de dicho comité, se envía al Comité Ejecutivo para que la propuesta sea examinada a la luz de los criterios y prioridades de la CAC (examen crítico) y posteriormente es sometida a la aprobación de esta Comisión. Una vez aprobado el documento como nuevo trabajo, la Comisión somete el documento al procedimiento de trámites estipulado, ya sea 5 uniforme o acelerado y siempre iniciado por la Comisión. A manera de resumen se tiene lo siguiente: Procedimiento uniforme • 8 trámites • 2 rondas de comentarios escritos • Se puede omitir 1 ronda de comentarios Procedimiento acelerado • 5 trámites • 1 ronda de comentarios escritos

TRAMITE 1

La Comisión decide elaborar una norma y asigna el trabajo a un Comité.

TRAMITE 2

El Comité del Codex pertinente y la Secretaría toman las disposiciones necesarias para la preparación de un anteproyecto de norma.

TRAMITE 3

Primer pedido de comentarios al anteproyecto.

TRAMITE 4

La Secretaría envía las observaciones recibidas al Comité con miras al examen y posible revisión del anteproyecto.

TRAMITE 5

El anteproyecto de norma es enviado a la Comisión, por conducto de la Secretaría, para su aprobación como proyecto de norma.

TRAMITE 6

Segundo pedido de comentarios al proyecto.

TRAMITE 7

La Secretaría envía las observaciones recibidas al Comité para su revisión.

TRAMITE 8

La Comisión aprueba el proyecto como texto oficial del Codex. La Secretaría del Codex publica entonces la norma, directriz u otro texto.

6

El procedimiento del Codex, denominado uniforme y también procedimiento acelerado se utiliza para la elaboración de normas, directrices y textos afines del Codex, como se muestra en la tabla adjunta. En el procedimiento acelerado la Comisión omite el trámite 6 y 7, y usualmente se aplica en aquellos casos en que los miembros interesados presentan propuestas relativas a nuevos datos científicos, nuevas tecnologías, problemas urgentes relacionados con el comercio, la salud pública y revisión o actualización de normas vigentes.

Dirección de Alimentación y Nutrición de la FAO. Objetivos y Funciones del Organismo Internacional de Normalización de Alimentos. Consultado en línea: www.rlc.fao.org/es/inocuidad/codex/pdf/codex.ppt. Citado el 19 agosto de 2009. 6 FAO/OMS. Cómo aumentar la participación en Codex Consultado en línea en: http://www.fao.org/ag/agn/agns/CDcodex/app_ es.html. Citado el día 19 de agosto de 2009. p 59. 5

12


3.3 Órganos de expertos de la FAO/OMS En apoyo a este proceso de elaboración de normas, en el seno del Codex se cuenta con grupos permanentes de expertos, cuya finalidad es proporcionar asesoramiento científico sobre varios aspectos de la calidad, inocuidad y nutrición de los alimentos relacionados con la labor de la Comisión del Codex Alimentarius. Aunque oficialmente no forman parte de la estructura de la Comisión del Codex Alimentarius. Como se ha dicho anteriormente, una de las garantías que aportan los documentos del Codex Alimentarius es que son basados en asesoramiento científico respecto de la realidad práctica de la gestión de riesgos. En este sentido el Codex posee sus grupos de expertos internacionales que le dan valor y sustento a las decisiones que se tomen en el seno de la Comisión. En breve se presentarán los tres grupos de expertos que actualmente posee la Comisión y su descripción.7

COMITE DE EXPERTOS

DESCRIPCION

El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA)

Examina aspectos químicos, toxicológicos y de otro tipo de contaminantes y residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos destinados al consumo humano. El Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios, el Comité del Codex sobre Contaminantes de los Alimentos y el Comité del Codex sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios en los Alimentos determinan los aditivos alimentarios, contaminantes y residuos de medicamentos veterinarios que han de evaluarse prioritariamente y los remiten al JECFA para que proceda a su evaluación antes de incorporarlos en las normas del Codex.

La Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR)

Recomienda límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas y contaminantes ambientales en determinados productos alimenticios, incluidos métodos de muestreo y análisis, para garantizar la inocuidad de los alimentos que contienen residuos. La cooperación entre la JMPR y el Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR) es muy estrecha. El CCPR indica las sustancias que han de evaluarse prioritariamente. Tras la evaluación de la JMPR, el CCPR examina los LMR recomendados y si los considera aceptables los remite a la Comisión para que los apruebe como LMR del Codex.

Consulta mixta FAO/OMS de expertos sobre evaluación de riesgos microbiológicos (JEMRA)

Asesora sobre los aspectos microbiológicos de la inocuidad de los alimentos. Además de realizar evaluaciones de riesgos, las JEMRA proporcionan orientación sobre ámbitos conexos, tales como la recopilación de datos y la aplicación de las evaluaciones de riesgos. Las JEMRA colaboran muy estrechamente con el Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos, pero también prestan asesoramiento a otros comités del Codex, tales como el Comité del Codex sobre Pescado y Productos Pesqueros.

La labor que realizan estos comités de expertos resulta en uno de los más importantes beneficios para las economías en vías de desarrollo, ya que la investigación y el fundamento científico que generan es el único respaldo científico posible al que tienen acceso muchos de nuestros países. 7

FAO/OMS, Op. Cit. p. 25.


4. El Codex Alimentarius a nivel nacional

• 7 Representantes del sector público (MAG, MS, COMEX, CNP, MEIC) Costa Rica es miembro del Codex Alimentarius • 4 Representantes del sector privado (CACIA, CCCR, CADEXCO, CNAA, MEIC) desde junio de 1970, su funcionamiento y participación es coordinada por el Comité • 1 Representante del sector académico (CITA, UCR) Nacional del Codex, el cual fue creado por Decreto Ejecutivo No. 30989-MEIC, desde el año 2003. • 1 Representante de los consumidores No obstante, la participación del país se fortaleció • Observadores (FAO, OPS/OMS) mediante la promulgación de la Ley Nº 8279 del Sistema Nacional para la Calidad 8, en su artículo Entre las principales funciones del Comité Nacional 42 se definió el Punto de Contacto del Codex de Codex están: en Costa Rica y creó la Secretaría Técnica del Comité Nacional del Codex Alimentarius, como • Asesorar a los entes estatales en las prioridades una entidad adscrita y presidida por el Ministerio sobre la calidad e inocuidad de los alimentos. de Economía, Industria y Comercio. • Promover el desarrollo de normas internacionales En el año 2003, mediante Decreto Ejecutivo Nº con base en las características de los productos 30989-MEIC, fue reglamentado dicho artículo y se nacionales. modificó la conformación del Comité Nacional del Codex y se detallaron las funciones de sus miembros • Recomendar la adopción o modificación de las y de la Secretaría Técnica. Posteriormente, en normas internacionales en esta materia. el año 2006 se estableció el procedimiento de funcionamiento de los subcomités nacionales del • Revisar y aprobar las observaciones, comentarios Codex y de la forma en que se debía determinar la y posiciones emitidas por el país ante los posición país en los diferentes temas que fueran Comités Internacionales y la Comisión del Codex presentados a nivel internacional ante el Codex Alimentarius. Alimentarius. La Secretaría Técnica, está adscrita al Ministerio Con la actualización de esta regulación se de Economía, Industria y Comercio, dentro de la consolidaron las bases formales de constitución del estructura de la Dirección de Mejora Regulatoria Codex en el país, se delimitaron las competencias y Reglamentación Técnica. Su principal de las diferentes entidades participantes y se función es ser enlace de comunicación entre el brindó el marco legal requerido para que pudieran Secretariado del Codex en Roma y las diferentes asignarse recursos presupuestarios a los diferentes presidencias de los comités internacionales y ministerios para fortalecer la participación de sus su contraparte nacional, a efecto de que el país funcionarios en las reuniones de los comités pueda pronunciarse en relación con los diferentes temas que son consultados entre los miembros internacionales del Codex. del Codex. Entre otras funciones de interés se 4.1 ¿Cómo es la estructura organizativa del Codex en encuentra: Costa Rica?

• Canalizar y dar seguimiento a la información recibida del Secretariado del Codex y enviada a A lo interno del país funciona con una estructura los Subcomités Nacionales respectivos. espejo de la estructura internacional, existe el Comité Nacional del Codex, la Secretaria Técnica • Remitir el documento de propuesta de posición de dicho comité y los subcomités. país al Comité Nacional del Codex para su El Comité Nacional está conformado por: respectivo aval y estudio, luego enviarlo al • El representante del MEIC, que lo preside. Secretariado del Codex ubicado en Roma, Italia. 8

Ley Nº 8279 del Sistema Nacional para la Calidad. Diario Oficial La Gaceta. Número 96. San José, Costa Rica. 21 de mayo del 2002.


• Ser el Punto de Contacto del Codex, desempeñando la función de punto de enlace entre la industria alimentaría, los consumidores, comerciantes y demás partes interesadas para asegurar que el gobierno reciba una variedad apropiada de asesoramientos sobre políticas y cuestiones técnicas en los que puedan basar sus decisiones en las cuestiones planteadas en el contexto de los trabajos del Codex. Actualmente, existen 15 subcomités activos en el país y dos sub-grupos de acción. La coordinación de cada Subcomité recae en representantes de instituciones públicas o en empresas del sector privado, los cuales a su vez deben coordinar el trabajo con representantes del sector público, privado, la academia y las organizaciones de los consumidores y mantener una estrecha comunicación con la Secretaría Técnica del Comité Nacional. Dentro de cada subcomité se designa a un coordinador de acuerdo a su idoneidad para el manejo del tema, el cual puede ser del sector público, privado o bien la academia. Los actuales Subcomités activos coordinados de la siguiente manera:

están

Coordina Ministerio de Economía, Industria y Comercio: • Principios Generales • Etiquetado de los Alimentos • Grasas y Aceites • Comisión del Codex • América Latina y el Caribe Coordina Ministerio de Salud: • Higiene de los Alimentos • Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales • Contaminantes de los Alimentos Coordina Ministerio de Agricultura y Ganadería: • Residuos de Plaguicidas • Residuos de Medicamentos Veterinarios • Frutas y Hortalizas Frescas • Leche y Productos Lácteos • Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos • Métodos de Análisis y Toma de Muestras

15


Coordinan otros sectores: • Pescado y Productos Pesqueros (MAG) • Aditivos Alimentarios (CACIA) • Frutas y Hortalizas Elaboradas (DEMASA) El sub-grupo de acción en biotecnología lo coordina el Ministerio de Salud y el grupo de acción sobre resistencia a los antimicrobianos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Como se puede apreciar los subcomités nacionales son coordinados por los ministerios competentes en la materia. No obstante, se previó que algunos fueran coordinados por el sector privado, con la participación por supuesto de las instituciones públicas con competencia. Cabe destacar, que a lo largo del año si algún Comité del Codex quiere discutir previamente a su reunión, un tema para llevar una posición más armonizada a la plenaria del respectivo Comité, puede abrir por un tiempo corto una discusión mediante un grupo de trabajo electrónico (EWG, por sus siglas en inglés) y al cierre de esta discusión, el EWG realiza un documento que se presenta ante el Comité respectivo para discusión. Vale decir, que nuestro país a través de sus Subcomités ha participado en varias discusiones, entre ellas temas del Comité del Codex sobre Regímenes Especiales, Etiquetado, Residuos de Plaguicidas, Higiene de los Alimentos, Residuos de Medicamentos Veterinarios, entre otros. Entre las principales funciones de los Subcomités Nacionales de Codex están: • Realizar observaciones y comentarios a los documentos, elaborar la posición país que incluyen los temas discutidos en los comités Internacionales del Codex. • Asesorar al Comité Nacional sobre el avance de los proyectos del Codex y recomendar las adopciones y/o posiciones que debe asumir el país con respecto a la información del Codex. • Analizar y discutir los proyectos y documentos que se generan en el marco del Codex Alimentarius. 16


• Respaldar y dar seguimiento a la aprobación de Normas Internacionales que favorezcan nuestro comercio y velar por su cumplimiento. 4.2 ¿Cómo se define la posición país en los diferentes temas? Cada Subcomité con base a los documentos remitidos por la Secretaría Técnica del Codex, analiza y emite los criterios técnicos de interés nacional, referente a los documentos en cuestión, realiza sus observaciones y prepara una propuesta de posición país, para que sea elevada al Comité Nacional. El coordinador del Subcomité, presenta al Comité Nacional la propuesta de posición país para su respectivo aval y posterior envío oficial al coordinador del Comité del Codex internacional con copia al Secretariado del Codex en Roma, por parte de la Secretaría Técnica, considerando este medio el único canal oficial entre el país y dicho Secretariado. La responsabilidad del contenido técnico de las observaciones o de la posición recae sobre el Subcomité en cuestión. Cuando se asiste a las reuniones internacionales, se prepara una posición país para cada uno de los temas que hayan sido incorporados en la agenda de esa reunión y se procede de igual manera a la comentada en los párrafos anteriores.

17


Es generalmente el coordinador del Subcomité, quien asiste a la reunión internacional del Codex, como experto en el tema para defender dicha posición. En caso, de que el coordinador del subcomité sea del sector privado, se debe proceder a realizar un Acuerdo de Viaje del Poder Ejecutivo para dar la investidura de representante oficial del gobierno, dado el carácter gubernamental del Codex. Una vez que se envía la posición país al Secretariado, se circula a nivel del Comité Coordinador FAO/OMS para América Latina y el Caribe (CCLAC, por sus siglas en inglés), a efecto de consensuar temas de interés común a nivel regional y lograr apoyo para la aprobación de tales temas. Adicionalmente a la responsabilidad que posee el delegado oficial de participar en la reunión y de defender la posición país, debe a su regreso darle seguimiento a los temas a lo interno del Subcomité, así como también presentar un informe a la Secretaría Técnica que transmitirá al Comité Nacional del Codex para su información y seguimiento. Una vez que los proyectos de norma del Codex se adoptan por la Comisión del Codex, si es de interés nacional, se procede a lo interno del subcomité correspondiente con ayuda de la Secretaría Técnica, para impulsar ya sea una adopción parcial o total de la norma Codex mediante un Reglamento Técnico.

18


BE N EF I C I O S D E L C OD E X E N C O STA RICA. 2004 - 2009

Capítulo 2,

Evolución e impacto del Codex en Costa Rica, 2004-2009 Isabel Cristina Araya Badilla Punto de Contacto del Codex en Costa Rica La significancia que han tomado la normas del Codex en el comercio mundial de alimentos, como ya se mencionó en el capítulo anterior, ha provocado que los países en desarrollo realicen esfuerzos por aumentar su participación en la elaboración y aprobación de las mismas, algunos con resultados más positivos y evidentes que otros. El caso de Costa Rica es uno de los que podemos, con orgullo decir, que ha sido exitoso. En el presente capítulo se hará un recuento de la evolución del funcionamiento del Codex a nivel nacional, los principales avances alcanzados y de su impacto en el quehacer nacional y en la población costarricense.

1. Fortalecimiento de la Estructura Nacional del Codex Si bien es cierto Costa Rica es signataria del Codex Alimentarius desde 1970, como ya se ha indicado, su funcionamiento se eleva a rango de ley con la promulgación de la Ley del Sistema para la Calidad en el año 2002, en la cual se crea la Secretaría Técnica del Comité Nacional del Codex y deja bajo la tutela del MEIC su funcionamiento y Punto de Contacto. Posteriormente, por la vía de reglamento en el 2003, se replanteó la conformación del Comité Nacional del Codex y su funcionamiento (creado desde 1986) ajustándolo a lo dispuesto por dicha ley. Tres años después, en el año 2006, se emitió la regulación sobre el procedimiento a seguir en la definición la posición país en los temas Codex sobre los cuales el país debe pronunciarse, según sus intereses, cuyo objetivo fue armonizar los procesos internos que debía seguir cada subcomité, a fin de garantizar posiciones consensuadas y

sustentadas, procedimiento ya explicado en el capítulo anterior. Además, se establecieron las responsabilidades de los Subcomités y se facultó a representaciones diplomáticas para participar en las reuniones del Codex. Con esta regulación se logró pasar de una visión parcial a nivel de instituciones a un proceso participativo, coordinado y sistematizado de la elaboración de la posición país, en la que concurrieran todos los sectores interesados: instituciones competentes, productores, comercializadores, importadores, la academia y los consumidores, de manera que en tales posiciones se reflejaran los intereses nacionales, no de entidades o sectores particulares. De igual manera el Estado, a través del Ministerio de Economía, ha destinado esfuerzos para fortalecer la institucionalidad de la Secretaría del Codex, mediante la creación de un nuevo Departamento en la Dirección de Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica, a fin de que cuente con mayor visibilidad y disponibilidad de recursos. En ese mismo sentido se le ha dotado de recurso humano (dos plazas adicionales), así como tecnológico y financiero; con el fin de que esta secretaria brinde mayor apoyo a todo el país en la materia y fomentar la participación activa de los productores y consumidores en la discusión de los temas del Codex. Complementario a este esfuerzo a nivel nacional y dentro de la misma estrategia de fortalecimiento del Codex, el país ha venido impulsando junto con varios países de la Región de América Latina y el Caribe la discusión de temas de interés regional, a fin de definir frentes comunes y de buscar alianzas


con otras regiones, con el propósito de llevar una Costa Rica, Número de capacitaciones posición más fuerte al seno de los comités del impartidas por la Secretaría Técnica del Codex Codex Alimentarius. Se participó en el Coloquio Alimentarius 2004 - 2009 Codex del Hemisferio Oeste y el punto contacto nacional propuso elaborar un procedimiento para 20 lograr una posición regional en temas de interés 19 y reforzar de esta manera las posiciones ante el 16 Comité del Codex respectivo. 13

12 De igual manera se ha venido promoviendo la 9 formulación de normas alimentarias regionales 8 6 en el seno del Codex, a efecto de lograr un 4 ordenamiento del comercio inter-regional, pero 4 2 a la vez acortando el plazo de aprobación de las normas en el seno del Codex en relación con el 0 plazo en que se emiten las normas mundiales. En 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ese sentido el país emprendió en noviembre de 2008 una norma regional para el culantro coyote Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría Técnica del CODEX en CR. y ha apoyado a otros países en la formulación de normas como la de: lúcuma (Perú). Cabe destacar que durante el último año se capacitaron a más de 400 personas.

2. Apoyo y acompañamiento a los sectores productivos nacionales y consumidores para fomentar una participación más activa en las discusiones del Codex.

Para poder lograr una participación del país, se hace indispensable capacitar y concientizar al sector productivo nacional y a los consumidores sobre la labor que ejecuta el Codex y los temas que son abordados en la Comisión y en los diferentes comités internacionales. En esa línea durante el período analizado se emprendieron una serie de acciones en las que destacan:

A la vez se publican periódicamente artículos con temas relevantes, en boletines y revistas de las Cámaras empresariales, a efecto de que los diferentes sectores se informen y se motiven a participar.

• Sistema de Información Automática sobre el Codex Alimentarius: en adición a la falta de capacitación y conocimiento sobre la labor del Codex comentada en el aparte anterior, otra importante limitación que enfrentan los sectores para lograr una participación activa es el manejo apropiado y oportuno de la información. Concientes de dicha limitación desde el Departamento del Codex, se • Posicionamiento y divulgación de los temas de desarrolló un sistema de información, que busca Codex a nivel nacional: Con el apoyo del resto de ampliar y mejorar el mecanismo de participación las entidades que conforman el Comité Nacional de los sectores interesados y de la ciudadanía del Codex se ha impulsado la divulgación de los en general, en el proceso de elaboración de las temas en discusión del Codex y su importancia normas internacionales de alimentos. para los productores y consumidores, a fin de concientizarlos sobre la necesidad de dar Este sistema permite que todos los interesados seguimiento a dicha temática. en diversos temas sobre alimentos, puedan Al respecto se ha llevado adelante un programa de capacitación hacia el sector productor y consumidores en los temas Codex, lográndose pasar de 2 actividades anuales en el 2004 a 19 en 2009, como se aprecia en el gráfico siguiente.

registrarse y participar activamente en la discusión y formulación de la posición país en los diferentes asuntos del Codex que se estén discutiendo a nivel nacional, a efecto de que dicha posición refleje lo intereses de la mayoría de los sectores interesados. El sistema posee un mecanismo

20


de correos automáticos que avisa cuando hay Tabla # 1 - Participación del país en las reuniones nuevos temas de interés para el usuario, según lo internacionales del Codex Alimentarius haya indicado en sus preferencias, y le recuerda las fechas de vencimiento para la inclusión Participación Posiciones Año en reuniones país enviadas de comentarios. Por la misma vía, el usuario puede enviar sus observaciones aportando el 2006 4 24 fundamento técnico y científico correspondiente. 2007 11 28 A la vez posee un sistema de control de plazos para el Comité Nacional y la Secretaría para el 2008 10 22 envío de las posiciones al Secretariado de Codex 2009 10 35 en Roma. Fuente: Elaboración propia

3. Aumento de la participación del país en las Secretaría Técnica del CODEX - MEIC. reuniones internacionales del Codex Como puede observarse el número de reuniones Como se comentó en los apartados anteriores el marco legal que se generó a partir de la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de la Calidad, así como las acciones de fortalecimiento a la estructura del Codex en el país, ha permitido un mejor seguimiento de los temas y una mayor coordinación entre las entidades competentes, lo cual ha redundado en una participación sistemática y creciente con visión nacional. Ligado a ello, el país ha hecho un enorme esfuerzo, a través del impulso desde el Comité Nacional del Codex y su Secretaría Técnica, de lograr una mayor representatividad de los sectores interesados tanto en dicho comité como en los grupos que conforman los 16 subcomités que se encuentran activos en el país, se ha logrado que exista en los diferentes equipos de trabajo representantes de la industria y agroindustria alimentaria, del comercio e importadores, del sector académico, del sector agropecuario cuando corresponde y por supuesto de los diferentes ministerios competentes, llámese ministerios de Salud (MS), Agricultura y Ganadería (MAG) y de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Todas estas acciones se traducen en un aumento en la participación en las reuniones como un incremento sustancial en las posiciones país enviadas por Costa Rica al Secretariado del Codex. En la tabla siguiente se aprecia dicho comportamiento desde 2006 hasta la fecha.

21

se tendió a estabilizar en un promedio de 10 reuniones, lo cual si bien obedece a las limitaciones presupuestarias que tienen la mayoría de instituciones y el sector privado, también ha cumplido con la política definida por el país de atender al menos 10 reuniones prioritarias anuales, según los temas de agenda que se estén analizando en los diferentes comités del Codex que se consideran más relevantes para el país. Costa Rica: Porcentaje de respuesta a documentos de consulta del Codex Alimentarius (2004-2009). 80 72%

70 54%

60

55%

45%

40 30 20%

20 10 0

10%

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría Técnica del CODEX en CR.

En cuanto a la presentación de posiciones país más que un aumento en términos absolutos de las posiciones país enviadas, se ha dado un incremento sustancial de la participación efectiva. En tal sentido, utilizando como indicador la proporción de posiciones país enviadas en


relación con el total de documentos remitidos por el Secretariado del Codex para emitir observaciones, el país pasó de responder un 10% en el 2004 a un 72% en el 2009, porcentaje que podría elevarse si se considera que no todos los documentos que envía el secretariado son de interés para el país. En el gráfico siguiente se muestra comportamiento de dicha participación.

4. Resultados de la participación a favor de los intereses del país. Teniendo claro el aumento en la participación efectiva del país en el Codex, surge de inmediato la pregunta de si esto se traduce en algún beneficio para el sector productivo y para la población en general del país. La respuesta categóricamente es sí, existen importantes beneficios, los cuales pueden abordarse desde dos perspectivas, la meramente comercial y la relacionada con la protección de la salud de los consumidores. 4.1 Beneficios a nivel comercial Como ya se mencionó al ser una de las organizaciones de referencia de los acuerdos de la OMC, las normas del Codex son un importante parámetro utilizado en el comercio internacional. En tal sentido el seguimiento a la aprobación de normas, directrices y otros documentos del Codex es de gran importancia para nuestros países, así desde sus posibilidades, cada país busca impulsar aquellas normas y directrices que más favorezcan los intereses comerciales y rechazar aquellas que van en contra de los mismos. Costa Rica ha actuado en los diferentes foros de discusión desde ambas ópticas logrando resultados positivos. Es importante, adicionalmente señalar que en dicho esfuerzo, resulta de vital importancia encontrar alianzas con países amigos que busquen intereses comunes. A continuación se hace un recuento de los resultados más relevantes: a) Aprobación de Normas que favorecen los intereses nacionales Durante el periodo de análisis se aprobaron, en Esta norma aunque no fue aprobada en el período de estudio, si fue sujeto de análisis en el comercio del mismo dentro del estudio de la UCR indicado. 9

el seno del Codex, normas de gran interés para el país, entre ellas: la de Yuca Dulce CODEX STAN 238-2003, cuya la formulación y el proceso discusión hasta su aprobación final fue liderado directamente por nuestro país. Otros casos de interés liderados por Costa Rica fueron la norma 9 de Chayote CODEX STAN 216-1999 , y más recientemente se está trabajando en la elaboración de una norma regional para el Culantro Coyote, todas teniendo como aspecto común el que se basan principalmente en los parámetros de nuestros productos nacionales, potenciando el comercio internacional de tales productos. Otras normas en las que Costa Rica más bien apoya a otros países e impulsó su aprobación por representar posibilidades potenciales de comercio de productos locales, fueron: la Pitahaya CODEX STAN 237-2003, las Naranjas CODEX STAN 2452004 y el Rambután CODEX STAN 246-2005. Como beneficio directo de que las normas internacionales se basen en nuestros productos o los productos regionales, se tiene que los parámetros que se van a exigir a nivel internacional son los de nuestra producción, favoreciendo el cumplimiento de las exigencias técnicas en los mercados de destino de nuestras exportaciones y potenciando la apertura de nuevos mercados y con ello nuestro comercio. A efecto de cuantificar si la aprobación de tales normas se ha traducido en un efecto positivo tangible sobre el comercio de tales productos, se procedió a evaluar dos casos, el del chayote y el de la yuca dulce, obteniéndose los siguientes resultados: Costa Rica: Volumen de exportaciones de yuca 2000 - 2008 (Acumulado Enero) miles de $ 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Elaboración propia con base en datos de PROCOMER

22


Es posible observar en el gráfico, que posterior a la entrada en vigencia de la Normativa del Codex para la yuca (2003), se ha dado un repunte sustancial y sostenido en el volumen de exportaciones de este producto, que pasó de un total de 25. 685 10 toneladas en el 2003 a un total exportado para el 2008 de 74.232 toneladas. Por su parte, el caso del Chayote muestra un comportamiento similar, para el período comprendido entre el 2000-2008 se ha venido dando un aumento sostenido en el volumen exportado de este producto, pasando de un volumen de exportación en el 2000 de 8.515 a un volumen para el 2008 de 13.349 toneladas métricas tal como se aprecia en el gráfico siguiente. Costa Rica: Volumen de exportaciones de chayote 2000 - 2008 (Acumulado Enero) miles de $ 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0

2000

2002

2004

2006

2008

Fuente: Elaboración propia con base en datos de PROCOMER

Otro aspecto relevante a señalar es que este aumento en las exportaciones, por supuesto va acompañado de un mejoramiento en el proceso de producción, ya que para ambos casos se ha alcanzado una mejor organización del sector productivo nacional, mejor capacitación en buenas prácticas agrícolas, propiciando productos más inocuos y de mayor calidad. En el caso particular del chayote, el sector logró implementar un sistema de rastreabilidad del producto, que ha permitido controlar la trayectoria del producto hasta el consumidor final. Se incluyó información de años previos al 2004 en razón de preciar el efecto de la aprobación e implementación de dicha norma.

10

23


Otros logros específicos en este mismo sentido son: • En el tema de las buenas prácticas de higiene de huevo, se estableció como método alternativo el sistema utilizado por Costa Rica para el lavado e higienización de este producto. • Se aprobó el uso del etileno en bananos y kiwis con la posibilidad de ampliar a otros productos, como método permitido en productos orgánicos, este es un logro vital para las exportaciones de productos orgánicos que impulsa el país. • Se alcanzó introducir las frutas tropicales dentro del ámbito de aplicación de la norma de mermeladas, ya que antes la mermelada solamente se refería a los frutos cítricos, ampliando las opciones del país para la generación de productos para exportación con mayor valor agregado. b) No aprobación de Normas que afectaban los intereses nacionales La participación de Costa Rica también ha sido efectiva para lograr que normas que pudieran perjudicar los intereses del país no se hayan aprobado o hayan sido devueltas para una revisión y discusión adicional, ello a través principalmente de la cohesión de la región de América Latina. Queremos compartir dos casos específicos: i. Caso del Palmito Gracias al esfuerzo de varios países productores de palmito y seguidores de la posición liderada por Costa Rica,11 se logró evitar que se diera exclusividad del uso del nombre “corazón de palmito” sólo para el palmito silvestre, con lo cual se hubiera afectado nuestras exportaciones de ese producto, siendo nuestro país uno de los principales vendedores de palmito a Europa. Por lo tanto, la denominación de “corazón de palmito” quedó establecida para comprender tanto a palmas silvestres como las palmas cultivadas de palmito. Sobre este aspecto debe recordarse que Costa Rica es uno de los principales productores de palmito de la región, representando 12.36 millones de dólares en sus exportaciones en el 2009. 11

24


ii. Caso del Etiquetado del origen de los ingredientes Por iniciativa de Reino Unido con el apoyo de varias delegaciones se propuso una enmienda a la norma general de alimentos preenvasados del Codex, referente al etiquetado relativo al país de origen, con el objetivo de brindar mayor información al consumidor. Al respecto la posición de Costa Rica fue en contra de tal propuesta, dentro de los principales argumentos presentados en forma muy suscita estaban: • Incluir en la etiqueta el país de origen de los ingredientes, generaría para muchos países y muy especialmente para los países en desarrollo, altos costos de elaboración. Si tomamos cualquier alimento cuyo contenido de ingredientes varía de un país a otro sería necesario invertir en etiquetas separadas para indicar el país de origen de los mismos ingredientes que vienen de diferentes países. Esto por lógica no le agrega al alimento el valor agregado que el productor o el consumidor necesita concretamente saber sobre el alimento, ni genera ningún grado de protección adicional a la salud ni a los derechos de los consumidores.

Dentro de los logros alcanzados en esta temática se evitó que plaguicidas utilizados por países en desarrollo fueran sacados del mercado, al menos temporalmente. Por ejemplo se hubieran visto afectados varios de nuestros productos de exportación, principalmente: piña, melón, sandía, ejemplo de esto plaguicidas son: endosulfán, etefón, carbaril, oxamil. • La incorporación de una nueva categoría de mermelada sin frutos cítricos, que no estaba incorporada en la norma vigente del Codex, • El uso del etileno como una sustancia orgánica para la maduración de frutas tropicales. • Lograr que se iniciara el Anteproyecto de Código de Prácticas para evitar la contaminación del café por ocratoxina A (OTA). 4.2 Beneficios consumidores

sobre

la

protección

de

los

En adición a los temas meramente comerciales, que en realidad pasan a un segundo plazo, el principal interés del Codex es lograr la protección de la salud de los consumidores, a través de la adopción e implementación de las normas de alimentos, a través de los reglamentos técnicos de alimentos aplicables en el mercado nacional. Es por ello que los países confían y pueden adoptar una norma Codex pues es sabido que cada una de las normas Codex cuenta con el respectivo Muchos otros países, presentaron posiciones en sustento técnico y científico consensuado a nivel similar sentido que la nuestra, lográndose que en internacional y es así que los países pueden la reunión 33ª del Comité de Etiquetado de los aumentar o actualizar su reglamentación sobre Alimentos en año 2005. alimentos en una manera armonizada. • El etiquetado actual para el país de origen es suficiente, una indicación adicional sobre esta cuestión no crea ningún beneficio ni para los consumidores, ni para los productores y para los gobiernos. Una futura normativa en el sentido de etiquetar ingredientes provocaría para los países en desarrollo barreras no arancelarias al comercio.

iii Otros logros específicos: En adición a los beneficios comentados también se logró apoyo para: • De acuerdo con la normativa del Codex todos los LMRs de los Plaguicidas deben ser revisados cada quince años y de no realizarse los estudios pertinentes tales límites son eliminados, aún cuando no exista evidencia de que generan daño a la salud. 25

a) Aumento de la adopción total o parcial de las normas Codex a través de la Reglamentación Técnica. Según el estudio realizado en el Trabajo Comunal 12 Universitario (TCU), al 2006 el país había armonizado un total de 38 normas del Codex, que correspondía al 53.5 % del total de reglamentos técnicos vigentes de alimentos. Trabajo Comunal Universitario. Ganancias del país por ser miembros del Codex Alimentarius. 2007.

12


Costa Rica, Porcentaje de la armonización y medicamentos veterinarios, los aditivos de las Normas CODEX en la Legislación permitidos, los productos contaminantes. Además, permite que los países presenten sus inquietudes Nacional. y necesidades de sustento científico para que sean consideradas por los comités de expertos. Todo este apoyo que se logra a través del Codex Adopción Total 47% redunda en efectiva protección de la salud de nuestra población.

Adopción Parcial 53%

Este proceso de adopción se ha logrado mediante la participación activa del gobierno, industria, consumidores y las universidades en el Comité Nacional del Codex y subcomités adyacentes, mediante Planes de Trabajo Anuales establecidos también por consenso de tales grupos.

Fuente: Secretaría Técnicadel CODEX .

De esta armonización el 53% correspondió a adopciones totales y un 47% adopciones parciales, según se muestra en el gráfico anterior. Esta utilización de las normas Codex se ha logrado gracias a una mayor concientización de los diferentes grupos interesados sobre la importancia que tiene para los países en desarrollo el uso de esas normas, no solo por lo que ya se ha indicado, de que en su uso se asume que no constituyen un obstáculo técnico al comercio por ser reconocidas por la Organización Mundial del Comercio, de modo que ante controversias que pudieran suscitarse, la carga de la prueba corresponde al que se separa de la norma internacional. No obstante lo anterior, para los países en desarrollo, la elaboración de reglamentación técnica es un proceso costoso, principalmente por la generación de sustento científico, y en este caso se encuentra solventado, ya que es provisto por el Codex a través de sus comités de expertos y un proceso participativo de generación de normas. De esta forma el ser miembro activo del Codex, brinda a nuestros países la posibilidad de accesar a información científica actualizada, lo que a su vez permite sustentar nuestras reglamentaciones técnicas y sanitarias, entre ellas la definición de límites máximos de residuos de plaguicidas 26


BE N EF I C I O S D E L C OD E X E N C O STA RICA. 2004 - 2009

Capítulo 3,

Artículos de opinión de diferentes sectores sobre el Codex en Costa Rica I. Importancia de participar activamente en el A nivel nacional, el punto de contacto está a cargo Codex Alimentarius: la experiencia del sector del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), consta de un comité central y subcomités lácteo Carlos Salazar Aguilar Cámara Nacional de Productores de Leche

Cada vez los aranceles cobran menor importancia ante las restricciones técnicas, las cuales tienen sustento en normativa internacional. Las normas que rigen a los productos alimenticios son elaboradas por el Codex Alimentarius. Órgano que se creó para responder al creciente interés de los países miembros para que se adoptaran medidas para proteger la salud de los consumidores y resolver los problemas que se planteaban en el comercio de los alimentos. Dicho órgano tiene su sede en Roma, Italia y consta de distintos comités sobre temas como residuos de plaguicidas, higiene de los alimentos, frutas y hortalizas, leche y productos lácteos, entre otros. Además de comités coordinadores regionales (para nuestra región es el Comité Coordinador para América Latina y el Caribe), grupos de acción intergubernamentales especiales (por ejemplo el Grupo de Acción Intergubernamental Especial sobre Buena Alimentación Animal). Adicionalmente algunos órganos estatutarios fueron cancelados puesto que finalizaron su tarea (ejemplo el Comité del Codex sobre Higiene de las Carnes) (Ver tabla 1).

27

específicos por tema correspondiente a cada Comité Codex.

El Comité Central cuenta con representación del MEIC (quien preside), Sector Público (Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG, Ministerio de Salud -MS, Ministerio de Comercio Exterior - COMEX, Consejo Nacional de Producción CNP), Sector Privado (Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria - CACIA, Cámara de Comercio de Costa Rica - CCCR, Cámara de Exportadores de Costa Rica - CADEXCO, Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria - CNAA), Sector Académico (Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica - CITA-UCR), Sector Consumidores (Federación Nacional de Consumidores FENASCO) y Observadores (FAO y Organización Panamericana de la Salud - OPS-OMS). Para el caso de los productos lácteos, el Subcomité del Codex sobre la Leche y los Productos Lácteos tiene representación de las principales industrias nacionales, CITA, CCCR, CACIA, Cámara Nacional de Productores de Leche, MAG, MEIC y MS. La coordinación de dicha subcomité está a cargo del MAG. Corresponde al Subcomité del Codex sobre la Leche y los Productos Lácteos responder a los temas discutidos en el Comité del Codex sobre la Leche y los Productos Lácteos (conocido por su


acrónimo CCMMP); asimismo, es usual que otros 1. Desinformación nacional de la normativa sub comités soliciten criterio sobre temas de su internacional vigente, por lo que no se adecuaría índole que atañen al sector. la normativa nacional a la misma, pudiéndose importar productos de dudosa calidad e El CCMMP tiene su sede en Nueva Zelanda y incumpliendo los estándares de los socios celebra sus reuniones de forma bianual, en años comerciales, por lo que también se pondrían en pares; de igual manera los demás comités tienen riesgo las exportaciones. reuniones periódicas en los diferentes países de proponer normas hospedantes (Ver tabla 1). Por lo que participar 2. Imposibilidad activa y presencialmente en dichas reuniones es internacionales que regulen productos del interés sumamente oneroso, pero no hacerlo conlleva de Costa Rica. riesgos para el país, tales como: 3. En el Codex Alimentarius se podrían aprobar normas o reformas a las mismas en condiciones perjudiciales para el país.

Tabla 1. Comités del Codex Alimentarius. Acrónimo

Comité

Gobierno Hospedante

CCFA

Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios

CHINA

CCCF

Comité del Codex sobre Contaminantes de los Alimentos

PAISES BAJOS

Comité del Codex sobre Aguas Minerales Naturales

SUIZA

Comité del Codex sobre Azúcares

REINO UNIDO

Comité del Codex sobre Cereales, Legumbres y Leguminosas

ESTADOS UNIDOS

Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos

CANADA

CCPFV

Comité del Codex sobre Fru tas y Hortalizas Elaboradas

ESTADOS UNIDOS

CCFFV

Comité del Codex sobre Frutas y Hortalizas Frescas

MEXICO

CCFO

Comité del Codex sobre Grasas y Aceit es

REINO UNIDO

CCFH

Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos

ESTADOS UNIDOS

CCMMP

Comité del Codex sobre Leche y Productos Lácteos

NUEVA ZELANDA

CCMAS

Comité del Codex sobre Métodos de Análisis y Toma de Muestras

HUNGRIA

Comité del Codex sobre Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales

ALEMANIA

Comité del Codex sobre Pescado y Productos Pesqueros

NORUEGA

Comité del Codex sobre Principios Generales

FRANCIA

Comité del Codex sobre Productos del Cacao y del Chocolate

SUIZA

Comité del Codex sobre Proteínas Vegetales

CANADA

Comité del Codex sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios en los Alimentos

ESTADOS UNIDOS

Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas

CHINA

CCFICS

Comité del Codex sobre Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos

AUSTRALIA

GEQFF

Grupo Mixto CEPE/Codex de Expertos en la Normalización de Alimentos Congelados Rápidamente

CEPE-NU/CODEX ALIMENTARIUS

CCNMW CCS CCCPL CCFL

CCNFSDU CCFFP CCGP CCCPC CCVP CCRVDF CCPR

28


...Continuación Tabla 1,

Comités Coordinadores Regionales Acrónimo

Comité

Gobierno Hospedante

CCAFRICA

Comité Coordinador para África

MARRUECOS

CCNASWP

Comité Coordinador para América del Norte y el Pacífico Sudoccidental

SAMOA

Comité Coordinador para América Latina y el Caribe

MEXICO

Comité Coordinador para Asia

REP. DE COREA

Comité Coordinador para el Cercano Oriente

JORDANIA

Comité Coordinador para Europa

SUIZA

CCLAC CCASIA CCNEA CCEURO

Grupos de Acción Intergubernamentales Especiales del Codex sobre: Acrónimo

Comité

Gobierno Hospedante

Alimentos Obtenidos por Me dios Biotecnológicos

JAPON

Zumos (jugos) de Frutas

BRASIL

TFAMR

La Resistencia a los Antimicrobianos

REP. DE COREA

TFAMR

La Elaboración y Manipulación de los Alimentos Congelados Rápidamente

TAILANDIA

Grupo de Acción Intergubernamental Especial sobre Buena Alimentación Animal

DINAMARCA

TFFBT TFFJ

TFAF

Costa Rica es un país preocupado por basar su reglamentación técnica en el Codex Alimentarius, por ejemplo, al revisar el Decreto Ejecutivo 33812. Leche Cruda y Leche Higienizada. Especificaciones, éste hace referencia a reglamentos técnicos nacionales basados en el Codex Alimentarius, (Ver tabla 2).

• La prevención de prácticas que puedan inducir a error o engaño a los consumidores.

Por ejemplo, los Estados Unidos exige cumplir con su legislación para leche Grado A de ese país, la cual es más estricta que lo que se establece en el Codex Alimentarius, razón por la que hasta el Es importante destacar que para poder ser más momento únicamente dos empresas canadienses estrictos que la normativa internacional, los criterios cuentan con permiso para exportar leche fluida a ese deben ser científicamente respaldados y basados mercado. Dichas exigencias pueden justificarse, siempre y cuando se cumpla con el Principio de en objetivos legítimos, es decir, protección a: Trato Nacional, es decir que no se debe exigir más al producto importado que a la producción • La salud y la vida humana. local; y están respaldadas por el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la • La salud animal o sanidad vegetal. OMC que establece que no debe impedirse a ningún país que adopte las medidas necesarias • Seguridad nacional. para la protección de los objetivos legítimos, a condición de que no las aplique en forma tal, que • La protección del medio ambiente. constituyan un medio de discriminación arbitrario 29


o injustificado entre los países; ni que adopte las medidas necesarias para la protección de sus intereses en materia de seguridad. Por lo anterior, es importante participar activamente en los comités del Codex Alimentarius que afecten sus intereses; para tal efecto, dicha posición debe ser respaldada científicamente y defendida de manera presencial, ya que se ha corroborado que posiciones por escrito no son valoradas de la manera que se requiere para generar un impacto importante en beneficio del país. Sobra señalar que esta recomendación, aplica para otros foros internacionales. Finalmente, es importante contar con legislación (leyes, reglamentos y normas voluntarias) que permita el cumplimiento de los más elevados estándares internacionales, otorgando plazos y creando capacidades necesarias para su cumplimiento, de manera tal que no se tengan problemas para acceder a mercados de exportación y que se pueda salvaguardar el mercado nacional de productos de dudosa calidad.

Tabla 2. Correlación entre Reglamentos Técnicos Nacionales y normas del Codex Alimentarius REGLAMENTO TECNICO NACIONAL

NORMA CODEX EN QUE SE BASA

Decreto Ejecutivo 26012-MEIC. Etiquetado de los Alimentos Preenvasados.

Codex Stan 1-1985, Enmienda 4 - 2005 Norma General para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados.

Decreto Ejecutivo 30256-MEIC-S. Etiquetado Nutricional de los Alimentos Preenvasados.

CAC/GLCAC/GL 2 1985 Directrices sobre Etiquetado Nutricional Rev. 2 - 2006.

Decreto Ejecutivo 33288 MEIC-MAG-S. Para el Uso de Términos Lecheros.

Norma Codex Stan 206 - 1999 Norma General para el Uso de Términos Lecheros. CAC/MRL 1 Lista de Límites Máximos para Residuos de Plaguicidas 2001. CAC/MRL 2 Lista de Límites Máximos para Residuos de Medicamentos Veterinarios 2006. CAC/MRL 3 Lista de Límites Máximos para Residuos Extraños 2001.

30


II. Armonización de la Industria Alimentaria Nacional con el CODEX ALIMENTARIUS Mario Montero Vicepresidente Ejecutivo CACIA Costa Rica se encuentra inmersa en un mercado globalizado, el cual exige que la producción de bienes y servicios se haga conforme a la normativa y a la reglamentación técnica nacional e internacional vigente. La normalización aplicada en materia de calidad, ambiente, seguridad y protección al consumidor tiene como propósito fundamental el de facilitar las relaciones comerciales nacionales e internacionales. La elaboración de normas nacionales debe formar parte de un sistema estructurado de evaluación de la conformidad. Para contribuir con este objetivo, luego de varios años de presión por parte del sector privado, es que mediante la ley Nº 8279 publicada el 21 de mayo del 2002, se establece el Sistema Nacional para la Calidad, como marco para las actividades vinculadas al desarrollo y la demostración de la calidad. El Sistema Nacional de la Calidad está conformado por cuatro entes: el Ente Nacional de Normalización (INTECO), el Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET), el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) y el Órgano de Reglamentación Técnica (ORT) que posee el Punto de Contacto del Codex Alimentarius. La industria alimentaria, representada por CACIA, durante años ha liderado varios procesos de normalización de productos específicos con sectores organizados y comprometidos con parámetros que defiendan la inocuidad de los productos y aumenten los estándares de calidad percibidos por el consumidor. Es así, como se han desarrollado normas y reglamentos en el sector lácteo, el sector embutidor y el sector de usuarios de harina de trigo, entre otros, la mayoría de ellas fundamentadas en las normas Codex. 31


Hasta la fecha se han generado con la ayuda de INTECO más de 20 normas nacionales que responden a las necesidades del industrial de alimentos, con la participación de personal técnico especializado por parte de los afiliados a la cámara, la academia, el consumidor, y diferentes entidades gubernamentales (MS, MEIC y MAG). CACIA, teniendo como norte el crecimiento y desarrollo de sus asociados, se ha dedicado a ser uno de los principales promotores de la agenda de normalización de alimentos específicos e inclusive ha liderado estos procesos de una manera clara y transparente con sus afiliados, en respuesta directa de sus necesidades. Al mismo tiempo ha colaborado con el Órgano de Reglamentación Técnica en los procesos de elaboración de aquellos reglamentos técnicos basados en normas que le competen al sector, mediante las cuales se establecen las reglas para procurar un comercio justo y equitativo sin lesionar los intereses de la industria de alimentos. Tanto la normalización como la reglamentación técnica basada en las normas Codex, son las principales herramientas que posee el país para atacar la informalidad en la producción y comercialización de alimentos y proteger la salud de los consumidores. Actualmente falta una mayor participación sectorial en la elaboración de estas normativas tan importantes y por ello CACIA ha tomado la iniciativa de establecer una agenda de trabajo de forma conjunta entre las instituciones responsables de la elaboración de estos documentos y el sector privado nacional. Dado lo anterior y el impulso que este esfuerzo trae a la actividad de la industria, queremos invitar a nuestros afiliados a que se integren en los diferentes grupos de trabajo que posee la cámara para responder a los cambios que se avecinan en este mercado globalizado.

32


III. La importancia estratégica del Codex de corto y mediano plazo debe consolidar dos aspectos esenciales: (1) la participación activa Alimentarius desde la óptica del comercio Gerardo Rojas Cámara de Comercio de Costa Rica El Codex Alimentarius, como órgano que elabora normas de alimentos reconocidas a nivel internacional, se constituye en una herramienta primordial para asegurar la inocuidad y la calidad nutricional de los alimentos, y a la vez para facilitar el comercio internacional de estos productos. La participación abierta de 182 países miembros en la elaboración de las normas y la base científica sobre la que se desarrollan, le dan gran legitimidad y respaldo a nivel internacional. Las normas Codex complementan el esquema que establece la Organización Mundial del Comercio (OMC), tanto por el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y como por el de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), dado que ambos acuerdos establecen que las regulaciones técnicas, normas y mecanismos de evaluación de la conformidad deben basarse en normas internacionales reconocidas, con el fin de que no se conviertan en obstáculos injustificados e ilegítimos al comercio. Por otra parte, al ser dichas normas desarrolladas sobre la base de criterios científicos, se utilizan como punto de referencia para resolver disputas comerciales. Por tal razón se prevé que cada vez más se fomenta su uso bajo ese contexto. Para el caso de Costa Rica, así como para los demás países en desarrollo, la adopción de normas Codex brinda la credibilidad y el respaldo necesario ante cualquier diferencia comercial con sus socios.

1. Reglas claras internacional

para

el

comercio

El aumento del comercio (importaciones y exportaciones) de Costa Rica con el mundo, impone la necesidad de establecer normas claras, uniformes y objetivas que faciliten el intercambio comercial, y a la vez, que protejan a los consumidores. En tal sentido, el sector comercial considera que la política estratégica 33

y directa en la discusión de nuevas normas o la modificación de las existentes, a través de los comités y grupos de trabajo del Codex y (2) la adopción de normas alimentarias del codex en las regulaciones nacionales.

En el primer aspecto, se han dado avances sustanciales, con un papel protagónico del Comité Nacional de Codex y su Secretaría Técnica, como ente de coordinación y punto de contacto para el intercambio de información, cuya labor ha sido muy positiva para definir las prioridades estratégicas del país en la elaboración de las normas internacionales de alimentos, velando porque se incorporen las necesidades de consumidores y del sector productivo nacional. Por otro lado, se percibe un avance importante en la utilización de las normas del Codex como punto de referencia para la elaboración de reglamentos técnicos de productos alimenticios, principalmente a nivel del Órgano de Reglamentación Técnica. Claramente esta es una política país que debe permear a todos los sectores públicos y privados que participan en la elaboración de reglamentos técnicos nacionales, de manera que la armonización de los reglamentos técnicos con las normas codex permitan el equilibrio entre la protección de intereses legítimos de los consumidores y la facilitación del comercio.

2. Acciones y retos del Comercio en el Codex La Cámara de Comercio de Costa Rica como miembro activo del Comité Nacional del Codex Alimentarius, apunta constantemente a que la elaboración de las nuevas normas se desarrollen acorde con la realidad productiva del país, a la vez que no se utilicen para restringir de forma ilegítima las importaciones. Asimismo, mediante la participación en el Subcomité de Etiquetado de Alimentos del Codex y los distintos Grupos de Trabajo Electrónico, se promueve que la elaboración de las normas se oriente a la armonización de los criterios que deben cumplir las etiquetas en sus diversos aspectos: información nutricional, lista de


nutrientes a declarar, los elementos de elegibilidad de la información que se presenta, así como la valoración de las medidas para incorporar en el etiquetado las recomendaciones de la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, entre otros. Todo ello bajo la óptica de que la armonización de las normas a nivel internacional es un elemento indispensable para la facilitación del comercio, donde la participación activa de los países en desarrollo será la única vía para tratar de que las normas no solo respondan a las necesidades e intereses de los países desarrollados, como sucede actualmente. Esa labor que realiza la Cámara de Comercio en el Codex, se complementa con la divulgación a sus asociados, mediante el Boletín Electrónico y la Revista “El Comercio”, de los avances y decisiones que está tomando el país en esta materia, y cómo incide la implementación de las nuevas normas en las acciones comerciales de las empresas. Así también se complementa con la retroalimentación de las necesidades del sector a partir de pequeños

grupos de trabajo con las empresas asociadas. No cabe duda que la labor de concientización a todas las empresas debe continuar para generar mayor impacto en las participaciones del país en los procesos de elaboración de normas Codex, a la vez que se constituyan en instrumentos más efectivos que garanticen la inocuidad de los alimentos y la información a nuestros consumidores. Quizás el mayor reto del comercio hasta este momento ha sido tratar de evitar que las regulaciones técnicas y mecanismos de evaluación de la conformidad se utilicen como barreras al comercio; en un contexto donde han resurgido y proliferado con mayor fuerza la utilización de medidas no arancelarias con ese fin. Lograr ese equilibrio entre la protección del consumidor y facilitación del comercio, constituye una labor necesaria y permanente de todos los actores, para potenciar los beneficios del intercambio comercial e impulsar el desarrollo económico.

34


IV. Codex Alimentarius en CR: una visión del sector privado Lic. Moises Badilla Tecnólogo de Alimentos

En medio de un mundo globalizado, donde los intercambios comerciales se convierten en un factor clave para el desarrollo pleno de las sociedades integradas por consumidores cada vez más especializados, el Codex Alimentarius o Código Alimentario Mundial se vislumbra como la principal herramienta de regulación. Por acuerdo entre todos los países miembros de esta organización, mismos que acusan cumplimiento de los diferentes lineamientos establecidos a través de la homologación de códigos, normas, manuales, etc; ha sido posible establecer parámetros comunes tanto en materias primas como productos terminados en la industria alimentaria que regulan el comercio mundial. El Codex ha depurado su metodología a través del tiempo, estableciendo plazos y lapsos para evacuar las consultas y avanzar en temas de alto interés en las reuniones mundiales y en respuesta a las peticiones de todos sus miembros. Al estar integrado por profesionales de altísimo nivel de especialización, organizados en grupos específicos de trabajo, usuarios de metodologías reconocidas a nivel mundial y con una orientación netamente técnica; este organismo es reconocido como el principal ente de referencia en materia alimentaria. Nuestro pequeño país, ha tomado la sabia decisión de participar de forma activa y desde hace varios años en este foro mundial. Como todo principio, ha sido difícil conformar los diferentes comités y subcomités nacionales que le pudieran dar respuesta a las consultas emanadas desde la sede en Roma. A pesar de los múltiples obstáculos, la secretaria técnica del Codex en Costa Rica a cargo del Órgano de Reglamentación Técnica del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, ha logrado conjuntar el sector público y privado en procura de una participación seria y responsable. Las empresas pertenecientes a CACIA han dispuesto el tiempo y trabajo de su personal técnico especializado para acudir al llamado


ministerial. Estos foros focalizados han servido para fomentar no solo el trabajo en equipo, sino para analizar varios puntos de vista de un tema con repercusiones comerciales muy serias para nuestro país. El gran problema sigue siendo el tiempo de respuesta, el poco apoyo económico y la profundidad de las consultas; debido a que en algunas ocasiones no se dispone de datos técnicos concluyentes que orienten las respuestas. El sector privado se ha visto fortalecido al incrementar su participación gremial, al inculcar en sus organizaciones una cultura de calidad basada en los altos estándares internacionales y al mantenerse actualizado de la realidad mundial en materia alimentaria. Se han identificado objetivos comunes entre los países miembros, fortalecido los vínculos entre los gobiernos, creado oportunidades comerciales entre empresas y ha habido una homologación de normas voluntarias y códigos recomendados que fortalecen el comercio y la legislación alimentaria en Costa Rica. Sin embargo, se requiere de un esfuerzo conjunto entre las diferentes instituciones del estado, entiéndase: MAG, SENASA, MS, MEIC y los actores privados como cámaras, universidades, etc, que aseguren una participación técnica de alto nivel, una ejecución ejemplar en temas prioritarios en la agenda nacional y que sitúen a nuestro país como miembro activo de este foro mundial. Es vital que se obtenga la voluntad política necesaria para el desarrollo de una agenda puntual en cada uno de los Comités activos a nivel nacional y que se asigne un monto económico que le permita al país asistir a las reuniones más importantes de forma anual. La empresa privada debe afrontar el reto de una participación activa en este foro de forma conjunta con el gobierno. Al mismo tiempo debe procurar una búsqueda de una posición país que represente los intereses comerciales de todos los sectores agroalimentarios y que permita un posicionamiento competitivo en sus productos de interés. El órgano de reglamentación técnica nacional debe procurar concensuar las posturas a través del músculo latinoamericano, tal y como participa la comunidad europea en los foros; solo así serán de peso nuestros comentarios. 36


V. Trabajo del Comité Nacional Codex desde la óptica de CACIA en los últimos años Mónica Elizondo Cámara de la Industria Alimentaria La industria alimentaria representada por CACIA, siempre ha participado de manera activa en los procesos normativos del Codex, de forma tal que se vean reflejados los intereses del sector agroalimentario de Costa Rica. Participamos en el Comité Nacional y los Subcomités Nacionales Codex. Hemos representado la posición país en varias ocasiones en las reuniones de los Comités Codex Internacionales como por ejemplo el Comité Codex de Etiquetado y el Comité Codex de Aditivos. CACIA, a través de su sistema de información (boletines electrónicos, comunicados, revista, página web), comunica mensualmente a sus asociados las actividades que se están desarrollando en el Codex, como reuniones de Comités específicos, normas existentes y discusión de normas en trámite, importancia y beneficios del Codex en general. En CACIA trabajamos varios años por la creación de una estructura nacional funcional y estratégica y que dotara al Codex de los recursos mínimos necesarios para su adecuada operatividad. Finalmente se logró la publicación oficial de la Ley del Sistema Nacional para la Calidad en el año 2002, donde el Codex sube de jerarquía al depender directamente del Ministro de Economía. CACIA reconoce la labor del Comité Nacional que durante estos años ha sido vital para la obtención de una serie de logros, entre ellos el aumento de la participación del país en los Comités del Codex. Con la participación de CR en estas reuniones, se ha logrado la aprobación de normas que favorezcan los intereses comerciales costarricenses o incluso rechazar todas aquellas que vayan en contra de los mismos. 37


Por otro lado, se ha obtenido un incremento en la cantidad de adopción de normas Codex como reglamentos técnicos en productos específicos, que incluso han servido de referencia para el proceso de Unión Aduanera Centroamericana, como por ejemplo, lácteos, y jugos y néctares, y en reglamentos transversales la adopción de aditivos y nuevos lineamientos en etiquetado. CACIA trabaja actualmente para alcanzar los siguientes objetivos y apoyar la labor del Comité Nacional: • Impulsar el esfuerzo conjunto del sector público y privado, estableciendo la normativa que sea importante para el país, acorde con los compromisos de la OMC. • Propiciar un marco regulatorio acorde a los requerimientos internacionales que afectan la industria alimentaria de forma tal que este marco normativo no se convierta en obstáculos innecesarios al comercio y que los productos nacionales cumplan con los requisitos mínimos para ser considerados como productos inocuos y de calidad exportadora, mediante los distintos subcomités. • Reforzar la coordinación en el ámbito nacional con el fin de hacer más eficiente el esfuerzo de representaciones y delegaciones del país a los diferentes foros del Codex. Tanto la normalización como la reglamentación técnica basada en las normas Codex, son las principales herramientas que posee el país para atacar la informalidad en la producción y comercialización de alimentos y proteger la salud de los consumidores.

38


BE N EF I C I O S D E L C OD E X E N C O STA RICA. 2004 - 2009

Capítulo 4,

Conclusiones Generales Del análisis precedente se puede apreciar que gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el Comité Nacional del Codex, su Secretaría Técnica y la participación activa del sector privado, el país ha avanzado en la línea correcta al fortalecer la estructura de funcionamiento del Codex a nivel nacional, e impulsar acciones tendientes a lograr una mayor y creciente participación en la elaboración de normas internacionales de alimentos. Este esfuerzo se ha traducido en importantes adelantos para el comercio de nuestros productos en beneficio del sector empresarial, al lograr la aprobación de normas de alimentos basadas en las características de nuestros productos (yuca, chayote) o bien potenciales alimentos de exportación, o en su defecto evitar la aprobación de parámetros dentro de las normas internacionales que podrían afectar el comercio nacional. De igual forma, se ha apoyado la aprobación de normas en beneficio de la protección de los consumidores, con el propósito de garantizarle productos seguros e inocuos, entre ellas, códigos de buenas prácticas de producción y manufactura, correcto etiquetado de alimentos, aditivos permitidos, límites de residuos de contaminantes y plaguicidas. Esta visión sobre el éxito alcanzado es compartida por el sector privado, tal como fue expuesto en los artículos precedentes, señalando la importancia de propiciar reglamentación técnica basada en las normas Codex, como la principal herramienta que posee el país para atacar la informalidad en la producción y comercialización de alimentos y proteger la salud de los consumidores. 39


No obstante lo anterior, Costa Rica debe continuar impulsando la modernización de su legislación alimentaria basada en las normas internacionales y el mejoramiento de la gestión del control de los alimentos, para lo cual, es necesario reforzar la verificación de dicha legislación en el país e implementar un sistema de inocuidad de los alimentos que garantice la seguridad de los productos, tanto importados como de producción nacional, que consume su población. 40


ABREVIATURAS


AMSF: Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias AOTC: Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio CACIA: Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria CADEXCO: Cámara de Exportadores de Costa Rica CCCR: Cámara de Comercio de Costa Rica CITA/UCR: Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos/ Universidad de Costa Rica CNAA: Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria CNP: Consejo Nacional de Producción COMEX: Ministerio de Comercio Exterior DEMASA: Derivados de Maíz Alimenticios ETA: Enfermedades transmitidas por los alimentos FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación INCOPESCA: Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura JEFCA: Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios JEMRA: Consulta mixta FAO/OMS de expertos sobre evaluación de riesgos microbiológicos JMPR: Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas LMRs: Límites máximos de residuos MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería MEIC: Ministerio de Economía, Industria y Comercio MS: Ministerio de Salud OMC: Organización Mundial del Comercio OMS: Organización Mundial de la Salud SENASA: Servicio Nacional de Salud Animal SFE: Servicio Fitosanitario del Estado

42



1. FAO/OMS. ¿Qué es el Codex Alimentarius?. Tercera edición. Roma: FAO y OMS, 2006. p 41. 2. FAO. Objetivos y Funciones del Organismo Internacional de Normalización de Alimentos. Roma. 2009. 3. FAO/OMS. Cómo aumentar la participación en las actividades del Codex. Roma. 2006. p 199. 4. FAO/OMS. Manual de Procedimientos. 18ª edición. Roma. 2008. 186 p. 5. Ley Nº 8279 Ley del Sistema Nacional para la Calidad. Diario Oficial La Gaceta. Número 96. San José, Costa Rica. 21 de mayo del 2002. 6. María Luisa Alvarez, Ivannia Arguedas, Alejandra Chacón, Marco Duran, David Huea y Sabrina Piedra. Ganancias del país por ser miembros del Codex Alimentarius. Trabajo Comunal Universitario. 2007. 7. Secretaría Técnica del Codex. Informe de labores, MEIC. 2010. 8. Dirección de Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica. Memoria 2008 - 2009. MEIC. 2010.

44


Dirección de Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica. Departamento del Codex. Teléfono: (506) 2235-2700 extensiones 248 y 265 Fax: (506) 2297-1439 Apartado Postal: 10216 - 1000 San José, Costa Rica. Dirección: Del Antiguo Colegio Lincoln, 200 metros Oeste, 100 metros Sur y 200 metros Oeste, contiguo a la Sinfónica Nacional. Moravia, Los Colegios Pagina Web: www.meic.go.cr/esp2/codex Correo Electrónico: infocodex@meic.go.cr



S an J os ĂŠ, C os t a R ica 2 0 1 0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.