Revista Proceso No. 1652

Page 1

PROCESO 1652

Índice


LA CAPITAL Y se cerró la pinza policiaca... /Gloria Leticia Díaz y Raúl Monge Una tragedia anunciada /Gloria Leticia Díaz y Raúl Monge NARCOTRÁFICO Ya están en Chiapas /Isaín Mandujano RELIGIÓN Homofobia con sotana /Rodrigo Vera Reforma Petrolera Agentes de trasnacionales, los que avalan la propuesta calderonista /Jenaro Villamil PRESIDENCIA Objetivo clientelar: encementar la miseria /Marcela Turati El nuevo rezago educativo /Jesús Cantú INTERNACIONAL /NARCOTRÁFICO Socios del narco mexicano /J. Jesús Esquivel INTERNACIONAL /COLOMBIA La imitación /Édgar Téllez INTERNACIONAL /ESTADOS UNIDOS Prisiones flotantes /Leonardo Boix ANÁLISIS News Divine: Menores sin opciones /Marta Lamas Al tiempo /Naranjo Interés Público /Javier Lozano, nueva versión de Salazar /Miguel Ángel Granados Chapa Una vela en la oscuridad /Javier Sicilia De “secuestros” y “rehenes” /Ernesto Villanueva Naufragio anunciado /Sabina Berman POR MI MADRE, BOHEMIOS CULTURA La toma de Tulum /Rosario Manzanos Vuelven los infrarrealistas /Mario Raúl Guzmán Páginas de crítica Arte: José Luis Cuevas en Bellas Artes /Blanca González Rosas Música: Diario dos días /Eduardo Soto Millán Teatro: Bajo la piel de castor /Estela Leñero Franco Cine: El llanto de la mariposa /Javier Betancourt Televisión: XV años de Canal 22 /Florence Toussaint Libros: Joseph Conrad /Jorge Munguía Espitia ESPECTÁCULOS El cine silencioso de Lisandro Alonso /Columba Vértiz de la Fuente BEIJING 2008 Un “aviador” a China /Raúl Ochoa Un inelegible al COM /Raúl Ochoa Palabra de Lector Mono Sapiens /Informe Divine /Helguera y Hernández

Y se cerró la pinza policiaca...


Gloria Leticia Díaz y Raúl Monge Una reconstrucción del operativo que costó la vida de 12 personas y que tiene en vilo al Gobierno del Distrito Federal, demuestra que se inició como una acción normal para verificar denuncias por la supuesta venta de alcohol y drogas a menores en una discoteca. Sin embargo, todo comenzó a salirse de control por una cadena de omisiones, errores, falta de capacitación y abusos... El pasado viernes 20, a las 16:25 horas, el director ejecutivo de la Región IV, con indicativo Thor, Guillermo Zayas González, convocó por radio a los jefes de sector de la delegación Gustavo A. Madero para que se concentraran en las instalaciones de la Región VI Aragón. Una vez ahí, los 12 mandos policiacos –entre directores de las Unidades de Policía Sectorial (UPS) y Unidades de Policía Ciudadana (UPC)– fueron enterados de que apoyarían la visita de Verificación Administrativa que las autoridades delegacionales realizarían en 35 minutos más –a las 17:00 horas– en la discoteca New’s Divine, ubicada en la avenida Ingeniero Eduardo Molina número 186, esquina Calle 312, colonia Nueva Atzacoalco, porque tenían información de que en ese lugar se vendían bebidas alcohólicas y drogas a menores de edad. En la orden general de operación que se diseñó expresamente para ese fin quedó asentado que el grupo estaría conformado por 216 personas: 183 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) capitalina, 27 de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) –23 agentes de la Policía Judicial, dos representantes de Agencias del Ministerio Público y dos agentes del MP– y seis funcionarios de la delegación Gustavo A. Madero. Según la orden diseñada por el jefe Thor, quien dependía directamente del director general de la Policía Sectorial, Julio César Sánchez Amaya, todos los mandos tenían perfectamente delimitadas sus funciones. Con ocho elementos bajo su mando, el director de la Unidad de Policía Sectorial GAM 1, con indicativo Cuautepec, José Francisco Villagómez Pulido, resguardaría la integridad física del personal de la Subdirección de Verificación y Reglamentos de la delegación, coordinados por el entonces director general Jurídico y de Gobierno, Ángel Nava Rojas. El director del sector GAM-2, Martín Alonso Aldrete Jiménez, con indicativo Ticomán, resguardaría las escaleras del inmueble con 10 elementos. A su vez, el director de la Décima Unidad de Protección Ciudadana, Carlos Mario Zepeda Saavedra, con indicativo Lindavista, junto con el director de la Unidad de Policía Sectorial GAM-6, Camerino Luna Ramírez, con indicativo Tepeyac, vigilarían la zona de sanitarios para evitar que personal del establecimiento o los jóvenes presentes en la discoteca arrojaran a los retretes o lavabos cualquier tipo de droga. El director de la Unidad de Policía Sectorial GAM-4, Alfredo Martínez Velarde, con indicativo Quiroga, y el director de la Vigésima Cuarta Unidad de Protección Ciudadana, Alejandro Gardiño Tejeda, con indicativo Pradera, apoyados por 10 elementos, escoltarían a las personas detenidas durante el operativo ante las autoridades del Ministerio Público. De acuerdo con la orden general de operación de ese día, resguardarían el exterior y el entorno de la discoteca New’s Divine los siguientes mandos: el director de la UPS GAM-7 Cuchilla, José Jiménez López; el director de la UPS GAM-8 Aragón, Héctor Arturo Flores Gómez; el director de la Octava UPC Clavería, Sergio Figueroa Hernández; la directora de la UPS AZC-4 La Raza, Rosa Herlinda Antúnez Vázquez, y el director de la UPS AZC3, Cuitláhuac, Ángel Muñoz Rico. Por su parte, el director de la UPS AZC-1, Hormiga, se encargaría de realizar los cortes y apoyos necesarios de vialidad en la avenida Eduardo Molina y la calle 312. Los 27 elementos de la PGJDF que fueron convocados por Zayas para intervenir en el fallido operativo del pasado viernes 20, en el que perdieron la vida nueve jóvenes y tres policías (dos de la SSP y un agente de la Policía Judicial), también tenían bien delimitado su campo de acción. Según la orden de operación trazada por Zayas González, el fiscal desconcentrado en la delegación Gustavo A. Madero, Alejandro Muñoz Ramírez, tomaría conocimiento de los hechos, auxiliado por los responsables de agencia en GAM-8 y GAM-4, Carlos Sotelo Maganda y Miguel Aguilar López, respectivamente. Este último contó con el apoyo de la agente del MP María Natividad Gaona Cerna.


Coordinados por los comandantes Álvaro Avilés González y Jorge Heras Ortiz, los 20 agentes de la Policía Judicial capitalina comisionados tenían la encomienda de detener a las personas que estuvieran infringiendo la ley y, de ser el caso, iniciar la averiguación previa correspondiente. Los verificadores de la delegación Gustavo A. Madero, bajo el mando del director general Jurídico y de Gobierno, Ángel Nava Rojas, tenían a su vez la encomienda de llevar a cabo la verificación del inmueble y de clausurarlo en caso de hallar alguna irregularidad. En el papel, el operativo estaba perfectamente bien planeado. Documentos obtenidos por los reporteros y cotejados con distintas fuentes de información demuestran que desde antes de la salida del grupo hacia la discoteca New’s Divine surgieron contratiempos que, sumados a los errores cometidos durante el operativo, desembocaron en la tragedia y en los abusos contra los jóvenes detenidos. Por ejemplo, de los 183 elementos de la SSP requeridos inicialmente sólo se presentaron 169, con lo que el estado de fuerza llegó disminuido en 11%. Además, en la lista de 38 vehículos utilizados durante el operativo para el traslado del personal no aparece ninguna ambulancia. La trampa Según Zayas González, el operativo fatal estuvo sustentado en una serie de denuncias ciudadanas que llegaron a su oficina semanas antes, en el sentido de que grupos de jóvenes bebían y se drogaban en la discoteca. Con esa información, Zayas dio parte al director general Jurídico y de Gobierno de la delegación Gustavo A. Madero, Ángel Nava Rojas, quien dio luz verde para que se programara un operativo Unipol, con elementos de la SSP y la PGJDF. El propio Zayas preparó el operativo y le puso fecha: viernes 20 de junio. Seguridad Pública y la procuraduría capitalina tienen versiones distintas de lo que sucedió en esa acción policiaca, en la que perdieron la vida Mauricio Quiroz Rodríguez, de 18 años; Érika Rocha Maruri, de 13; Mario Alberto Ramos Muñoz, de 22; Isis Gabriela Tapia Barragán, de 16; Eredi Pérez Sánchez, de 29; Alejandro Piedras Esquivas, de 14; Leonardo Amador Rivas, de 24; Daniel Alan Ascardo Rodríguez, de 15, y Rafael Morales Bravo, de 18, así como los policías Remedios Marín Ruiz, Pedro López García y Pablo Galván Gutiérrez (este último judicial). Según la SSP, durante la diligencia de verificación en la discoteca, que registraba sobrecupo. El responsable del lugar, Alfredo Maya, con la complacencia de las autoridades delegacionales, indebidamente ordenó que apagaran la música, tomó el micrófono y pidió a los jóvenes que desalojaran el local porque había un operativo, no sin antes prometerles que el siguiente viernes la entrada sería gratuita. En medio de una rechifla, los jóvenes comenzaron a abandonar el lugar con cierto orden. Conforme salían, algunos uniformados los subían a un camión de la Red de Transporte Público estacionado frente a la discoteca. De pronto, empleados del establecimiento cortaron la luz, los ventiladores dejaron de funcionar y comenzó el desorden. En su prisa por salir, los jóvenes se empezaron a amontonar en la escalera, “incrementando la temperatura, el desgaste físico y el pánico”. Según la SSP, la situación hizo crisis cuando una de las dos hojas abatibles del zaguán se cerró por la presión de los propios jóvenes, lo que provocó un nudo humano. Entre la escalera para ingresar al local y el zaguán quedaron atrapados varias personas durante largos minutos. El amontonamiento alcanzó tal magnitud que nueve muchachos y tres policías murieron ahí por asfixia. Sobre ese punto en particular, la versión de la PGJDF inculpa a la SSP. Según el procurador Rodolfo Félix Cárdenas, la policía bloqueó premeditadamente la puerta de acceso, con el fin de impedir que los jóvenes huyeran. “Si bien es cierto que en las pruebas del expediente no se encuentra acreditado que Guillermo Zayas haya dado la orden a la policía, ya sea para cerrar la puerta o bien para que la policía contuviera la salida de los menores, lo que sí se encuentra acreditado es que, siendo el mando único, nunca dio la orden para que se dejara de bloquear la puerta de salida del lugar”, argumentó el procurador capitalino. Según Zayas, quien el pasado viernes 27 ingresó al Reclusorio Oriente por el presunto delito de homicidio doloso, cuando el camión que llevaba se llenó, él se alejó de la discoteca unos 500 metros “para agilizar el arroyo vehicular”.


Posteriormente, añade, se percató de que la policía se estaba amontonando en la puerta principal y solicitó por radio y teléfono el apoyo de personal y de ambulancias al darse cuenta de que había varias personas tiradas en el piso. Errores mortales Los documentos obtenidos por Proceso evidencian la suma de errores en que incurrieron Zayas y el resto del personal que participó en esa acción. De entrada, en la orden general de operaciones se especifican las actividades a desarrollar para cada mando, pero no existe un análisis previo en relación con el aforo, los accesos, salidas y características físicas del inmueble. Además de que los mandos no debieron perder en ningún momento el control y el acceso principal del inmueble, el responsable del operativo debió valorar el estado de fuerza, las condiciones del lugar, el tipo de asistentes al evento y todas aquellas circunstancias que, concatenadas, desembocaron en la muerte de 12 personas. Así mismo, los elementos convocados al operativo eran sectoriales y de la UPC, los cuales no están debidamente capacitados para la contención de multitudes. Pero con los dos camiones llenos de jóvenes hubiera sido suficiente para comprobar el ilícito de corrupción de menores. Por si fuera poco, varios mandos y policías incurrieron en una grave omisión al abandonar el lugar de los hechos cuando se dieron cuenta de la magnitud de la tragedia. Otro espinoso problema son las vejaciones cometidas por al menos 29 policías contra los jóvenes que fueron trasladados al Sector GAM-8 Aragón, donde les tomaron fotografías y los desnudaron antes de ponerlos a disposición del Ministerio Público. Entre los responsables de ello se encuentra Alejandro Garniño Tejeda, quien fue distinguido como Policía del Año en 2005 y en 2006. En febrero de 2008 fue acusado de extorsionar a franeleros en las inmediaciones de la Arena México. Él ordenó al policía Gerardo Cruz Antonio (placa 825732) que fotografiara y marcara con un número en las manos a los jóvenes detenidos durante el operativo antes de remitirlos al Ministerio Público. Garniño Tejada fue uno de los 17 mandos que el titular de la SSP, Joel Ortega, puso a disposición del Ministerio Público por los hechos ocurridos en la discoteca New’s Divine, y salió libre con la reservas de ley. Sin embargo, al conocerse las vejaciones cometidas contra los detenidos, ya no se presentó a laborar. Durante su estancia en el Sector Aragón, los jóvenes fueron separados por sexo. Luego de tomarles fotografías, marcarles la mano y tomarles sus datos generales, personal de la agrupación Fuerza de Tarea trasladó a los detenidos a la Décima Sexta Agencia del Ministerio Público, donde las mujeres fueron las primeras en pasar con el médico legista. Algunas muchachas denunciaron que ahí tuvieron que desnudarse ante la mirada escrutadora de los policías. l

Denigración La orden de desnudar y fotografiar, de frente y de perfil, a los menores de edad arrestados durante los operativos policiacos en la Ciudad de México, como si fueran delincuentes, es ya una rutina de las policías. Así ocurrió, una vez más, en el operativo del 20 de junio en la discoteca New’s Divine. Antes de que la policía impidiera que los jóvenes abandonaran el lugar, con lo que ocasionaría la muerte de 12 personas, 83 menores (40 de ellos mujeres) fueron presentados ante la Agencia 57 Especializada del Menor Infractor, en donde fueron fichados. Y como había ocurrido en los casos anteriores, según denuncias presentadas ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), y declaraciones de los propios policías, los detenidos en New’s Divine fueron retenidos durante varias horas, el tiempo que tardaron en pasar uno por uno para ser interrogados y marcados en la piel una vez que habían desfilado ante la cámara de registro policiaco. De acuerdo con las fotografías, cuya copia obtuvo Proceso, algunas jovencitas fueron obligadas a mostrar sus tatuajes en el cuerpo para que se les fotografiara como parte del expediente policial.


Esa práctica de la policía de fichar a los menores de edad es considerada por Emilio Álvarez Icaza, presidente de la CDHDF, como una de las mayores vejaciones a la integridad de los adolescentes. (SC) l Una tragedia anunciada Gloria Leticia Díaz y Raúl Monge Para el ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, la delincuencia no se puede combatir con más represión, como lo están haciendo las autoridades de la Ciudad de México. En entrevista con este semanario, sostiene que ya había advertido tanto al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, como al secretario de Seguridad Pública, Joel Ortega, y al procurador Rodolfo Félix sobre los riesgos de que su modelo para combatir la delincuencia se les revirtiera. Y el fallido operativo de Unipol a la discoteca New’s Divine confirmó esa sospecha. Ahora, Álvarez Icaza prepara su informe sobre el caso e insiste en que la tragedia pudo evitarse. En la tragedia del New’s Divine, la actuación de las policías Judicial y Preventiva se ciñó a un “patrón generalizado” de las corporaciones policiacas en la Ciudad de México y responde a una política de “violencia institucionalizada contra los jóvenes”, así como a una “criminalización de la pobreza”, sostiene el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza. Para el ombudsman capitalino, los abusos cometidos en el operativo del sistema de mando único Unipol contra los adolescentes que se encontraban en esa discoteca son la expresión extrema de otros casos similares documentados por el organismo. Álvarez Icaza coordina el informe de los hechos ocurridos el viernes 20, en los que murieron 12 personas, y que será fundamental para que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubón, decida sobre el futuro del secretario de Seguridad Pública, Joel Ortega Cuevas. En entrevista, Álvarez Icaza sostiene que la tragedia era previsible; lo peor, enfatiza, es que Ebrard, Ortega Cuevas y el procurador capitalino, Rodolfo Félix Cárdenas, ya habían sido advertidos por la comisión. “Hay elementos con toda certeza para suponer violencia institucional hacia los jóvenes, es un problema que hemos venido denunciando: se coloca a los jóvenes en situación de predelincuencia. Para las autoridades de procuración de justicia y seguridad pública, los jóvenes son presuntos responsables, culpables o delincuentes”, puntualiza. Esta situación se agrava cuando se trata de adolescentes en situación de pobreza: “Para la autoridad este tipo de muchachos son culpables y la autoridad los trata así. Es absolutamente vejatorio. Basta ver su actuación en las zonas de altos ingresos y en las de bajos ingresos. El contraste en los operativos no puede ser mayor”, insiste el ombudsman capitalino. El mismo viernes 20, según información de la SSP, se llevaron a cabo otros seis operativos en discotecas, sin que se hayan reportado incidentes. En lo que va del año, la SSP ha realizado 69 operativos en discotecas, 56 de éstos en la delegación Cuauhtémoc, en tanto que la PGJDF ha ejecutado 128 en los últimos 15 meses. En todos los casos, jóvenes y trabajadores de los centros nocturnos y discotecas han sido remitidos al Ministerio Público. Todos los arrestados han corrido con la misma suerte. El 6 de octubre de 2007, según reportes periodísticos, 160 elementos del Grupo Especial de Reacción Inmediata (GERI), encapuchados y con armas largas, irrumpieron en la discoteca Bandaza, ubicada en Bosques de Las Lomas. El resultado de ese operativo: 80 detenidos, 25 de los cuales eran menores de edad, quienes fueron entregados a sus padres en la Agencia 50; de los 55 restantes, 37 empleados fueron obligados a posar ante los medios de comunicación como si fueran delincuentes. Dice Álvarez Icaza: “Hemos tenido denuncias tras actuaciones en los bares de la Zona Rosa, en algunos billares de la Gustavo A. Madero y en centros nocturnos de otras delegaciones, y lo que se detecta son similitudes en la forma de actuar de las corporaciones policiacas”. Pero hay un ensañamiento contra la gente pobre, reitera, y así se ha documentado en casos en que las víctimas de los abusos son valets parking y meseros en colonias como Polanco. “La policía no tiene límite, les roban el sueldo del día, sus pertenencias y hasta la comida, luego los trasladan al Juzgado Cívico”.


El viernes 20, relata Álvarez Icaza, los visitadores de la CDHDF acudieron a las instalaciones de la discoteca New’s Divine tras enterarse de la tragedia en los noticiarios. Las autoridades, dice, nunca les avisaron. Por la noche, en la Agencia 50 y en los hospitales de Xoco, Balbuena y La Villa los visitadores recabaron los testimonios de unos 100 jóvenes y de sus familiares. Para el domingo 22 el organismo ya tenía información de que en el operativo policiaco hubo “una dinámica de contención”. Así mismo, recibieron quejas de jóvenes que fueron desvestidas y fotografiadas “como si fueran criminales”, asegura Álvarez Icaza. E insiste: “Nuestros visitadores vieron las marcas a los muchachos”. La PGJDF, corresponsable Algunos de los jóvenes agredidos expusieron a los visitadores que durante el traslado a la delegación fueron golpeados, insultados e intimidados; a varios de ellos les robaron incluso sus pertenencias, les tomaron fotografías y los grabaron. “Los policías les piden que tengan la cabeza baja y si la levantan les dan un zape. Hay muchachas que refieren que los policías las obligan a formar una fila india y los policías les pegan con toletes, ¡a las muchachitas, a las niñas!”, afirma Álvarez Icaza. Además, agrega, los visitadores obtuvieron videos en los que se observa que algunos policías portaban armas largas. Y precisa que “hay testimonios de niños y niñas que refieren que al interior de los camiones los policías iban armados”. Señala que se violaron todos los estándares y protocolos en materia tutelar de los derechos de niños y niñas, y considera grave que la PGJDF no haya dispuesto de personal especializado. “No hay que olvidar que se trató de un operativo Unipol; la procuraduría también tiene su responsabilidad, y no se entiende por qué no llevó a personal de la Fiscalía de Menores o de la Dirección Especial para Atender a Víctimas de Delito”. La colonia Nueva Atzacoalco, donde se ubica el New’s Divine, tiene altos índices delictivos y de “conflictividad social”, pues en las inmediaciones proliferan muchas bandas juveniles”, dice Álvarez Icaza. De hecho, el lunes 23 la SSP capitalina presentó un informe en el que destaca que en el período comprendido entre enero de 2005 y junio de 2008 fueron aprehendidas 121 personas por diversos delitos, entre lo que destacan el asalto a transeúntes (44), el robo a negocio con violencia (20) y posesión de droga (10). A su vez, un informe realizado por la Dirección General de Prevención y Readaptación Social sostiene que al cierre de 2007 en las cárceles de la Ciudad de México había 34 mil 627 reos, de los cuales 74.66 % son hombres y mujeres de entre 18 y 35 años, la mayoría de origen humilde. En concordancia con ese documento, Álvarez Icaza recuerda que en octubre de 2001, cuando fue nombrado ombudsman, había 16 mil personas en los reclusorios capitalinos; ahora son 36 mil; más del doble. “El grupo esencialmente es de jóvenes pobres recluidos por robo cuyo monto es menor de los 3 mil pesos. Hay una concepción de que a partir del derecho penal van a resolverse problemas de diferencia o de debilidades estructurales en la ciudad”, dice. –¿Eso es criminalizar la pobreza? –Le he dicho al secretario (Joel Ortega) y se lo he dicho al jefe de gobierno (Marcelo Ebrard) que no estoy de acuerdo (con sus hipótesis), pero entendiendo su modelo, les he dicho que van a ser víctimas de su éxito, les he dicho que los índices de delincuencia, en su propia lógica, van subir; eso ya está ocurriendo. Ellos hablan de la reincidencia y quieren responder con más represión. Así no se puede. Lo grave es que a la par que crece el índice delincuencial, lo han hecho los abusos policiacos. En 2005, de las ocho recomendaciones emitidas por la CDHDF, tres se dirigieron a la SSP y una a la PGJDF; en 2006 fueron 17 las recomendaciones, dos dirigidas a la SSP y tres para la PGJDF; en 2007 seis fueron para la SSP –entre éstas una por tortura “infligida a un menor de edad”– y nueve para la PGJDF. En lo que va de 2008, el organismo ha emitido 10 recomendaciones, dos para el procurador capitalino, Félix Cárdenas, y una para el titular de la SSP, Joel Ortega, todas ellas relacionadas con violaciones a derechos humanos de niños y adolescentes. Álvarez Icaza dice que a pesar de lo grave de los abusos, lo que ocurre en el Distrito Federal forma parte de una política nacional de seguridad pública y administración de justicia en la que “no se ponen controles a la actuación de las policías y se manda un discurso de que todo se vale para combatir el delito”.


Las pifias del Unipol La última estrategia del gobierno de Marcelo Ebrard para intentar disminuir los índices delictivos en la Ciudad de México fue la creación del Sistema de Coordinación Policial (Unipol), el 19 de mayo pasado. El sistema consiste en operativos integrados por agentes de la PGJDF y de la SSP. En el informe ejecutivo de Unipol que abarca el período del 19 de mayo al 20 de junio, se asegura que hubo una disminución de 14% en la incidencia delictiva. En ese lapso se puso a disposición del Ministerio Público a 429 personas, 110 con antecedentes de ingreso a algún centro penitenciario. La CDHDF, por su parte, recibió en ese mismo período dos denuncias de violaciones a derechos humanos derivados de los operativos, sin contar las reportadas en los hechos ocurridos en la delegación Gustavo A. Madero el 20 de junio en la discoteca New’s Divine. En esta ocasión, Ebrard le pidió a Emilio Álvarez Icaza “investigar la investigación” de la procuraduría; es decir “investigar en paralelo” las actuaciones de Rodolfo Félix Cárdenas. Álvarez Icaza tiene una explicación: entre Rodolfo Félix Cárdenas y Joel Ortega la confrontación “ha ido en ascenso y la institución que da certeza es la comisión, y por tanto a nuestra investigación”. –¿La consignación de Guillermo Zayas, funcionario de la SSP, por el homicidio de las 12 personas está en este contexto de confrontación? –se le pregunta a Álvarez Icaza. –Hay un reclamo al procurador por los términos que está usando, así como una preocupación de que la procuraduría es juez y parte. En el informe que rindió Rodolfo Félix ante las comisiones unidas de Seguridad Pública, Administración y Justicia de la Asamblea Legislativa, declaró que, en términos llanos, Zayas “mató” a los nueve jóvenes y tres policías en el operativo del viernes 20, pues no contaba con elementos para sancionar a funcionarios de su dependencia, incluso tratándose de abusos cometidos dentro de las instalaciones de la Agencia 50 del Ministerio Público. El procurador habló de siete investigaciones abiertas por vejaciones a jovencitas. Sobre este aspecto comenta Álvarez Icaza: “También me parece que las reglas mínimas del debido proceso suponen no sólo garantías mínimas para todos y no que se tengan culpables prefabricados. Cuando dicen de antemano que hay culpables, entonces la decisión es política, no es una decisión de una investigación en derechos humanos o judicial”. Destaca que la CDHDF recibió la queja de Guillermo Zayas, quien el viernes 27 ingresó al Reclusorio Oriente. “Mandamos medidas cautelares para que se le proteja: Él era subprocurador y muy probablemente mucha de la gente que está en el reclusorio está ahí gracias a su trabajo, la vida de ese hombre está en serio riesgo”. Para el ombudsman, es de gran preocupación el rompimiento del tejido social y la desconfianza de las autoridades, sobre todo en los jóvenes. “De los testimonios de los muchachos se advierte que había un temor fundado en la desconfianza; hoy hay un término de relación fundado en la desconfianza y el agravio. Estas cosas dinamitan la confianza de las instituciones.” Y narra una anécdota: “Un papá nos contaba que escuchó a un niñito de cinco años entonar una retahíla: ‘los policías los mataron’, después lo intentó callar su mamá, y al rato otra vez el pequeño entonó: ‘los policías mataron a los niños’”. Álvarez Icaza destaca que del trabajo de la comisión saldrán tres instrumentos jurídicos: “un informe especial que dé cuenta, en la convicción de la comisión, de lo que pasó; una recomendación del caso y una propuesta general, a partir de siete recomendaciones que ya se habían emitido, que deben servir para modificar prácticas administrativas operativas y en su caso legislativas para que no se vuelva a repetir”. Puntualiza que el fondo del problema es estructural: “Yo creo que seguimos pagando el costo y la herencia de culturas muy autoritarias en las fuerzas de seguridad pública, también porque no acabamos de entender las distintas esferas de la seguridad nacional, la seguridad pública y la seguridad ciudadana. Tenemos derecho a vivir sin miedo, sí, sin miedo de delincuentes pero también sin miedo de malos servidores públicos. “Yo espero que este hecho sea un hasta aquí definitivo en términos de que las policías abusen de los jóvenes y que sea un punto de quiebre y punto de cambio en relación a los jóvenes de la ciudad”, concluye.


Ya están en Chiapas Isaín Mandujano Ajeno a las cruentas batallas entre militares, policías y narcotraficantes, el estado de Chiapas empieza a vivir lo que las autoridades de la entidad denominan “el efecto cucaracha”. La “guerra” contra el narco que libra Calderón en el norte del país está ocasionando que muchos integrantes de los cárteles de la droga se refugien en la entidad y continúen con sus negocios y sus prácticas: enfrentamientos, levantones, secuestros y amenazas que tienen atemorizada a la población y desconcertada a la policía local… TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- Aunque Chiapas parecía estar al margen de la “guerra” de Felipe Calderón contra el narcotráfico, ahora la plaza se calienta. En las últimas semanas, la llamada puerta de entrada del sur de México se ha visto sacudida por irrupciones armadas, enfrentamientos, “levantones”, secuestros, ejecuciones y amenazas provenientes de los cárteles del Golfo y de Sinaloa, que tienen células en la entidad y controlan el trasiego de drogas desde Guatemala. Las autoridades chiapanecas, que apenas empiezan a incorporarse a la intensa “guerra” que comenzó hace ya 16 meses, se muestran desconcertadas, e inclusive el titular del Ministerio de Justicia, Amador Rodríguez Lozano, dijo que ante los embates de este tipo de delincuentes los elementos policiacos se sienten “primerizos”. No es para menos. En apenas 20 días se han producido dos enfrentamientos a tiros, uno en Tuxtla Gutiérrez y otro en Villaflores; se han asegurado poco más de dos toneladas de cocaína; han sido capturados alrededor de 20 sicarios –dos más murieron– y otro fue detenido por militares, con 1 millón de dólares. El viernes 23 de mayo por la noche, cuando regresaban a Tuxtla procedentes del municipio de Motozintla, varios ingenieros civiles adscritos a la Secretaría de Infraestructura y Vivienda fueron perseguidos por un comando armado que los baleó. Tres de ellos, Pedro Altamirano Santos, de Tuxtla Gutiérrez; Francisco Javier Vázquez Archila, de Pijijiapan, y Uvel Simuta Méndez, de Benito Juárez, saltaron a los matorrales, pero Raúl Bautista Jiménez y Miguel Ángel Macías Vázquez, conductor y copiloto, fueron levantados cuando la camioneta cayó a un barranco. Hasta la fecha siguen desaparecidos. En la misma zona, la noche del sábado 31 de mayo, Aurelio Robles Bustamante, un michoacano radicado desde hace varios años en el ejido Revolución de Frontera Comalapa, donde es conocido por dedicarse a la agricultura y crianza de cerdos, fue detenido en su jeep con poco más de 1 millón de dólares en un costal. Dijo a los militares que la carga la llevaba procedente de Guatemala a la ciudad de Comitán. En menos de 72 horas, Robles Bustamente ya estaba en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México, sometido a la averiguación AP PGR/SIEDO/UEIORPIFAM/108/2008, por su presunta participación en operaciones con recursos de procedencia ilícita. El sábado 7 de junio se produjo un enfrentamiento a tiros entre sicarios con miembros de la Policía Estatal Preventiva (PEP). El saldo: cuatro detenidos, uno de los cuales, Luis Antonio Rodríguez, originario de Jaltipan, Veracruz, fue herido de bala. Los cuatro sicarios, quienes usaron AK-47, R-15 y granadas de fragmentación para enfrentar a los policías estatales, viajaban en una Yukon con placas de Tamaulipas y, al parecer, protegieron la fuga del jefe del comando, que iba adelante de ellos en un Mustang. Más tarde fueron decomisados una camioneta y el Mustang en el hotel Camino Real, donde, se dijo, tenían varios días hospedados los miembros del grupo armado. Al siguiente día, el 8 de junio, en el aeropuerto Ángel Albino Corzo bajaron de un vuelo comercial a cinco personas originarias del norte del país. Según el titular del Ministerio de Justicia, Amador Rodríguez Lozano, iban de regreso a la Ciudad de México después de haber arribado el sábado 7 de junio por la tarde. Al parecer, el grupo está ligado a la banda de sicarios que se había enfrentado a tiros con los uniformados locales, quienes tuvieron dos heridos entre sus filas. Tras ocho días de silencio y especulación, por fin el responsable de la procuración de justicia en Chiapas, Rodríguez Lozano, reveló que dicho comando armado pertenece a una célula del cártel del Golfo liderada desde Palenque por Elías Nieto Menéndez, alias El Maya.


Aunque no se confirmó si El Maya participó en el enfrentamiento en Tuxtla, se sabe que su hermano, Tomás Nieto Menéndez, sí estuvo allí y disparó contra un agente de tránsito y vialidad que intentó intervenir cuando protagonizaban una riña callejera que desembocó en la persecución. El sábado 21 por la mañana, en pleno centro de la ciudad, tres jóvenes que viajaban en una camioneta Suburban amenazaron con una granada de fragmentación a un agente de tránsito y vialidad que pretendió marcarles el alto. La persecución duró poco y se pudo detener a José Manuel Pez Contreras, alias El Pachi, de Monterrey; a Josué Terrones Ayala, El Tizoc, de Álamos, Veracruz, y a Gabriel Martínez Juárez, El Junior, originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Al ser interrogados, dijeron ser miembros de una célula del cártel del Golfo, revelaron nombres de otros miembros y direcciones de casas de seguridad que tenían en esta capital. Fue así como se detuvo a otras cuatro personas: Daniel Oliva Feliz, de Zacatecas; José Pérez González, de Salamanca, Guanajuato; Santiago Camacho Zenteno, de Palenque, y Jennifer Lizeth Cabrera Martínez, originaria de Tapachula. Se catearon tres casas de seguridad entre el sábado 21 y el lunes 23. En una de ellas recibieron un fuerte golpe quienes dijeron ser del cártel del Golfo. Se les decomisaron mil 824 ladrillos de cocaína que, al ser pesados, representaron más de dos toneladas de droga. Un detalle: si bien dijeron pertenecer al cártel del Golfo, los ladrillos estaban empaquetados y etiquetados con el sello del “Cártel de Sinaloa” sobre un fondo blanco con el mapa en color rojo de esta entidad. Además, los ladrillos se hallaban en unas 14 bolsas de campaña tipo militar color verde olivo que tenían inscrito, con marcador negro, el nombre de “Mayo Zambada”. El sábado 21, mientras en Tuxtla la policía perseguía a los tres jóvenes de la Suburban, a 90 kilómetros al sur de la capital, en pleno centro de la ciudad de Villaflores, a bordo de una Durango color gris con placas de Tabasco y una camioneta Honda CRV color blanco con placas de Chiapas un grupo de hombres armados irrumpió en la base del sector policiaco. Ostentando un lanzagranadas, un AK-47, un R-15 y granadas de fragmentación, el líder del grupo hizo su presentación: “Soy el comandante Pillo, somos del cártel del Golfo, queremos hablar con el comandante responsable de la corporación”. Como no se encontraba el jefe policiaco, esperaron media hora, y al observar que llegaban más policías, amenazaron con lanzar las granadas si alguien se atrevía a disparar. Cuatro días después, tras una denuncia telefónica, ese mismo comando armado fue cercado en una casa de seguridad en pleno macizo urbano de Villaflores. Tras 16 horas de cerco policiaco, se registró un enfrentamiento que dejó dos sicarios muertos, uno más herido y otro ileso, que se entregó a los uniformados. Uriel Valencia Valencia, de 30 años y originario de Michoacán, se entregó a los policías, que los superaban en número aunque no en capacidad de fuego, pues los delincuentes tenían lanzagranadas, pistolas .9 milímetros, AK47, R-15 y granadas de fragmentación. Herido, Luis Rodríguez Quezada, originario de Michoacán, decidió entregarse, pero en el interior de la casa quedaron los cuerpos tendidos de Cirilo Salazar y Guadalupe Silva Rodríguez, ambos de Tamaulipas. Así mismo, en los últimos días se han registrado ejecuciones en el municipio de Benemérito de Las Américas, y levantones y secuestros en Cacahoatán, Comitán y Tapachula. Las protestas Ante la inseguridad, en Punta Arena, municipio de Playas Catazajá, las autoridades ejidales enviaron una comisión a Tuxtla para entregar una carta dirigida al titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPyPC), Daniel Roque Figueroa. Allí exponen su reclamo por la inseguridad que prevalece en la región, donde han sido vejados, secuestrados, extorsionados, amenazados o asaltados. Lucio Montes, un campesino que entregó dicha misiva en Tuxtla, dice en entrevista que a los productores agrícolas les roban la raya de los trabajadores y que a los ganaderos los amenazan con secuestrarlos si no entregan dinero. Señala que los delincuentes proceden de Tabasco y que mantienen bajo su control un vasto territorio atemorizando a varias comunidades, y precisa:


“El nombre que te di realmente no es el mío. Si te doy el verdadero, capaz y llegan a levantarme y me desaparecen, ¿y quién me defenderá? Por eso venimos a pedir ayuda. Ya estamos hartos. Vivimos bajo el temor permanente. Nadie quiere hacer la denuncia. Por eso nosotros nos atrevimos. Ojalá no suframos represalias. Ponle ahí que los de Punta Arena decidimos romper el silencio”, declara a Proceso. Agrega que las comunidades de Paraíso, Loma Bonita y muchas más de la zona limítrofe entre Chiapas y Tabasco viven también bajo la zozobra, y expresa: “Queremos que vayan el Ejército, los Afis, los policías ministeriales, la policía estatal, pero bien armados todos, porque los policías municipales del alcalde panista Laureano Pro Pimentel nomás andan con toletes. “Pero –continúa– que no sólo se queden en los cruceros, donde demandamos que estén de forma permanente, sino que patrullen los caminos de terracería, que busquen: ahí andan. Se les puede identificar: viajan en camionetas de lujo, con cristales polarizados, sin placas o con placas de otros estados. Andan bien armados.” Explica que esos grupos armados desde hace varios años mantienen sometidos a los ganaderos y productores, que les pagan cuotas para poder trabajar. Tras el reclamo, las autoridades ejidales de Punta Arena se reunieron el miércoles 18 con las autoridades locales y federales, a quienes les expusieron el escenario en que viven. Estuvieron, cuenta el denunciante, el delegado de gobierno en Palenque, Gabriel Robles; un comandante de la AFI que se identificó como Clemente y otros funcionarios policiacos locales, quienes prometieron dar respuesta expedita. Según el titular del Ministerio de Justicia, al estado de Chiapas está llegando el “efecto cucaracha” del norte del país, pues al apretarse las medidas de seguridad en dicha región, los delincuentes migran hacia el sur, “donde creen que podrán actuar con impunidad. “Pero que lo sepan –continuó–: les advertimos que mejor se vayan a otro estado. Acá se encontrarán con la fuerza de la ley.” Sin embargo, el tijuanense Rodríguez Lozano dice no estar empapado en el tema de la delincuencia organizada. “Esta es la primera vez que soy ministro de Justicia, yo soy político”, advirtió cuando se le interrogó sobre la identidad de los cárteles de la droga en Chiapas. De acuerdo con el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Daniel Roque Figueroa, hay miles de elementos y capacidad de fuego para hacer frente al crimen organizado. El 20 de abril de 2006, el entonces procurador General de la República (PGR), Daniel Cabeza de Vaca, manifestó que en Chiapas no se tenía detectado “ningún cártel”, que sólo había “pequeñas células” que pretendían apoderarse de las plazas para controlar el narcomenudeo. Presente en esa conferencia, el exzar antidrogas de México, Mariano Herrán Salvatti, dijo que en Chiapas no había grupos de delincuencia organizada y que todo estaba bajo control de las fuerzas del orden. Hoy Roque Figueroa insiste en que en Chiapas “no hay cárteles de la droga”, aunque en las principales ciudades del estado hay retenes y patrullajes policiacos y militares.


SSP, la más golpeada Ricardo Ravelo La Secretaría de Seguridad Pública, que encabeza Genaro García Luna, volvió a ser sacudida por la tragedia, ahora con la ejecución de Igor Labastida Calderón, inspector General de Seguridad Regional, uno de los hombres más cercanos a Édgar Millán, comisionado de la Policía Federal Preventiva ejecutado el 8 de mayo pasado cuando presuntamente se iba a reunir en su departamento con personajes del narcotráfico. “Muchas muertes de agentes federales tienen que ver con la ruptura entre los hermanos Beltrán Leyva y El Chapo Guzmán (...) pero lo que me sorprende es la forma en que están ocurriendo los crímenes. Me da la impresión de que alguien desde adentro de la SSP los está señalando”, dice al respecto el comisario Javier Herrera Valles, excoordinador de Seguridad Regional de la PFP. Cuando Millán fue ejecutado, el presidente Felipe Calderón y el secretario García Luna resaltaron sus cualidades, sobre todo “su honestidad en el combate al narcotráfico”. Sin embargo, la averiguación previa P/PGR/DDF/SZC/CAM/1233/08 contiene datos en el sentido de que aquel 8 de mayo Millán iba a reunirse en su departamento con representantes del cártel de Sinaloa. Esto ya es investigado por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), que atrajo el caso días después. Poco menos de mes y medio luego de ese crimen, el jueves 24, el inspector Igor Labastida Calderón fue baleado en la Ciudad de México cuando comía con su escolta en una cocina económica de la colonia Argentina a la que acudía con frecuencia. Labastida tenía 45 años. Había iniciado su carrera como policía en el Estado de México y luego ingresó a la Agencia Federal de Investigación (AFI), donde se ganó la confianza de Millán. De acuerdo con el comisario Herrera Valles, Labastida Calderón fue uno de los oficiales a los que García Luna autorizó el ingreso a la SSP sin que presentaran los exámenes de confianza que exige la ley. –¿No presentó un solo examen? –se le pregunta a Herrera Valles, quien ha denunciado la corrupción administrativa y los conflictos internos en la SSP –Nada. Entró por la libre. –¿Y esto es legal? –Por supuesto que no, eso es precisamente lo que he denunciado: que gente con antecedentes de corrupción, con historias que los ligan con el narcotráfico y otras sucias complicidades, están siendo habilitados como altos mandos en la PFP por órdenes de García Luna. Pasado comprometedor En 2003 Igor Labastida fue señalado en una investigación federal, a cargo de la PGR, como presunto protector del capo Joaquín Guzmán Loera, jefe del cártel de Sinaloa. Poco después, familiares de varios agentes desaparecidos en Tamaulipas por el cártel del Golfo lo acusaron de negligencia durante las investigaciones; y fue amenazado de muerte por el narcotráfico. En ese mismo 2003 fue baleado en la colonia Cumbria de Cuautitlán Izcalli (averiguación previa CUA-IZC/III/4637/03). A finales del sexenio pasado volvió a ser objeto de amenazas de muerte, presuntamente del narcotráfico. En el año 2005, cuando era agente de la AFI, fue acusado por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México de participar en los intentos de extorsión que derivaron en el asesinato de Enrique Salinas de Gortari. En esta trama también fueron implicados media docena de agentes más, entre ellos Nahum García, actual inspectorjefe de la Policía Federal Preventiva y uno de los personajes más cercanos a García Luna. En octubre de 2006, poco antes de que asumiera el poder la nueva administración federal, García Luna lo llamó, junto con otros incondicionales suyos, a colaborar a la SSP, donde se desempeñaba como inspector de Seguridad Regional y tenía la tarea de atacar el narcotráfico y el contrabando. Esta función no le correspondía al área de seguridad regional sino a la Coordinación de Inteligencia, dice Herrera Valles. –¿Y entonces por qué le asignaron esa tarea?


–Por órdenes de García Luna, quien violando el reglamento interno de la institución le asigna funciones inexistentes a sus amigos. Dentro de la SSP Igor Labastida tejió relaciones con Édgar Millán –cuyos presuntos vínculos con el narcotráfico ya comenzaron a investigarse– y con Xavier Garza Palacios, a quien García Luna destituyó tras la ejecución de varios zetas en Sonora y posteriormente premió con el nombramiento de agregado de la SSP en la embajada mexicana en Colombia. Complicidad y muerte De acuerdo con datos que dio a conocer hace un mes el procurador General de la República, Eduardo Medina Mora, en lo que va del sexenio han sido asesinados poco más de 500 elementos, tanto de la Policía Federal como militares y marinos, como consecuencia de la batalla que libra el gobierno contra el narcotráfico. La mayoría de estos crímenes tienen que ver con las complicidades de altos mandos de la PFP con el narcotráfico, según se desprende de las investigaciones, pues brindaban protección a un cártel y pudieron ser eliminados por grupos rivales. Las cifras de la SSP no son precisas, pero según un conteo realizado con datos hemerográficos, en casi 10 meses – de noviembre de 2006 a septiembre de 2007– por lo menos 58 jefes policiacos, 160 agentes y 22 militares han sido asesinados en el país. Ninguno de estos casos ha sido resuelto. De esos mandos policiacos muertos, siete se desempeñaban como directores de Seguridad Pública, 39 eran comandantes, cinco fungían como coordinadores, cuatro como supervisores, dos eran subdirectores de corporación y otro trabajaba como jefe de seguridad de un reclusorio. A éstos se sumaron los asesinatos de 22 militares, entre ellos un coronel de infantería, un capitán, un teniente de infantería y dos sargentos segundos. Con todo, los golpes más contundentes los ha sufrido la SSP. Y es que, según la teoría de Herrera Valles, muchos altos mandos de la PFP que servían al cártel de Sinaloa “se quedaron en medio” tras la ruptura del grupo. Además, alguien que opera desde la SSP “los puede estar señalando como protectores o exprotectores” de El Chapo o de los Beltrán Leyva. El 1 de mayo, Roberto Velasco Bravo, otro hombre cercano a García Luna, inspector del área de operaciones de la Policía Federal, fue asesinado afuera de su casa, en la colonia Irrigación de la Ciudad de México. Al día siguiente José Aristeo Gómez Martínez, adscrito a la Dirección de Asuntos Administrativos del Estado Mayor Policial, fue abatido a tiros en la delegación Coyoacán de la capital. Según las primeras líneas de investigación, el asesinato de Igor Labastida puede estar relacionado con el de Édgar Millán. Sin embargo, el jueves 26 el vocero de la SSP, Eduardo Cano, dijo en conferencia de prensa: “Es prematuro afirmar que la ejecución de Labastida Calderón esté relacionada con el homicidio de Millán Gómez”. Y expuso que el inspector Igor Labastida, además de estar al frente de la persecución de delitos de tráfico y contrabando, participaba en la reestructuración de la Policía Federal de Caminos, que oficialmente no existe desde 1999, cuando fue incorporada a la PFP.


En Monterrey, el olvido, la indignación… Luciano Campos Garza MONTERREY, NL.- Al cumplirse 13 meses de la desaparición en esta ciudad de los reporteros de TV Azteca Gamaliel López Candanosa y Gerardo Paredes Pérez, la Procuraduría General de Justicia del estado y la televisora se desentienden del asunto. Los familiares de ambos denuncian que en numerosas ocasiones han pedido a los directivos de la empresa que presionen al gobierno estatal para que se agilicen las investigaciones en torno del hecho; pero, afirman, todo ha sido infructuoso, pues incluso la televisora optó por guardar silencio. A su vez, la procuraduría sostiene que la investigación se mantiene abierta y que como parte de ella se han realizado “varias” diligencias. Pero los familiares insisten en que la dependencia sepultó el caso. En una comparecencia ante diputados locales, el titular de la dependencia, Luis Carlos Treviño Berchelmann, aseguró que las investigaciones indican que Gamaliel López mantenía relaciones con miembros del crimen organizado. Por esta razón la procuraduría maneja la hipótesis de que los reporteros fueron víctimas de un levantón. Juan Pedro Paredes, hermano menor de Gerardo, dice a Proceso que el procurador Treviño y el director de Relaciones Institucionales de TV Azteca, Fernando Martínez, no han hecho nada para aclarar la desaparición, además de que, afirma, le han ocultado información. A los captores les pide que, “para bien o para mal”, por lo menos le informen qué sucedió con Gerardo. En cambio, los familiares de Gamaliel no hicieron ningún comentario, pues dicen temer que “empeore la situación”. Los familiares del reportero y el camarógrafo se quejan de que el Ministerio Público no ha querido darles una copia de la averiguación previa abierta por este caso. Proceso buscó a Fernando Martínez, el funcionario de TV Azteca, quien el miércoles 25 aceptó conceder una entrevista en la que daría a conocer la postura de su empresa respecto del estado en que se encuentran las indagatorias. Martínez dijo que la noche de ese mismo día se comunicaría por teléfono con el corresponsal, pero no lo hizo. El subprocurador de Ministerios Públicos, Alejandro Garza, rechazó cualquier entrevista porque, según su enlace de prensa, Emmanuel Arriaga, “no hay novedades”. En el mismo sentido se expresó Héctor Santos, director de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI). Mediante el vocero de su dependencia, David Perales, el jefe policiaco expresó que la investigación sigue su curso, pero que “por sigilo” no podía revelar detalles. El hermano de Gerardo dice que la autoridad ministerial se niega a entregarle una copia de la averiguación previa, con el pretexto de que la investigación debe mantenerse en sigilo. La esposa del reportero ha necesitado el documento para diversos trámites legales. Juan Pedro suele acompañar a su cuñada Blanca Estela para apoyarla en todas las reuniones relacionadas con el caso. Cuando van a la televisora, comenta, les entregan de manera puntual el sueldo de Gerardo, pero los directivos siempre evitan recibirlos. Por eso Juan Pedro afirma que la empresa ya no los apoya. Dice que de manera periódica se reúne con autoridades ministeriales para conocer avances de la indagatoria, y afirma que en ocasiones ha estado acompañado de Fernando Martínez, así como del procurador Treviño Berchelmann. También, dice, se ha entrevistado con el director de la AEI, Héctor Arnoldo Santos, y con el secretario de Seguridad Pública, Aldo Fasci Zuazua. Pero, insiste, no hay respuestas. Los antecedentes El 10 de mayo de 2007, Gamaliel López Candanosa y Gerardo Paredes Pérez fueron vistos por última vez a bordo de un vehículo con rótulos de TV Azteca que también desa-pareció sin dejar rastro. En sus espacios informativos de ese día, la televisora no mencionó una sola palabra en torno al hecho. Por la tarde, el reportero Gamaliel López y su camarógrafo Gerardo Paredes efectuaron un enlace en vivo para TV Azteca Monterrey. Estaban en el Hospital Universitario. Se transportaban en un automóvil Chevy C2 modelo 2006, rotulado con el número económico 709 y placas de circulación SAT-1500.


Poco después, Gamaliel se comunicó por teléfono con su esposa. Le dijo que iría a hacer un trabajo sobre niños abandonados en la colonia Topo Chico. No volvió a saberse nada de él ni de Gerardo. El domingo 12, Elisama Hernández Sánchez, esposa de Gamaliel, y Blanca Estela García Guzmán y Juan Pedro Paredes Pérez, esposa y hermano de Gerardo, respectivamente, acudieron a la Agencia 1 de Homicidios para presentar una denuncia por la desaparición de sus parientes. Ese mismo día, Luis Padua, conductor estelar de los noticiarios de TV Azteca en Monterrey, leyó al aire un boletín para manifestar su preocupación por los reporteros desaparecidos. Así mismo, en el medio tiempo del juego de campeonato de futbol entre Santos y Pachuca, que fue transmitido a todo el país por la televisora, Ramón Fragoso leyó un comunicado similar. Con base en la denuncia presentada, el Ministerio Público abrió la averiguación previa penal 35/07, según informó la Subprocuraduría de Ministerios Públicos. Sin embargo, pocos días después de la desaparición de los reporteros, TV Azteca Noreste dejó de referirse públicamente al caso. Y ahora, cuando ya pasó un año de la desaparición, la televisora tampoco ha hecho mención alguna de la ausencia de Gamaliel y Gerardo, pese a que no ha dejado de pagar el sueldo íntegro de ambos a sus familiares.

Homofobia con sotana Rodrigo Vera El sacerdote Raúl Lugo Rodríguez fue llamado a cuentas por el arzobispo de Yucatán, Emilio Berlié. La causa: haber publicado un libro donde expone que la Iglesia no debe denigrar ni humillar a los homosexuales sino, por el contrario, bendecir las uniones entre personas del mismo sexo. Berlié le advirtió que estaba en contra de sus ideas, le pidió reconsiderarlas y le notificó que su caso ya había sido turnado al Vaticano. Mientras espera los resultados del proceso eclesiástico, el sacerdote refiere a Proceso que fue víctima de censura por parte del Diario de Yucatán. CHABLEKAL, Yuc.- A finales de diciembre de 2006, el arzobispo de Yucatán, Emilio Berlié Belaunzarán, citó en su casa al sacerdote Raúl Lugo Rodríguez, quien acababa de publicar el libro Iglesia católica y homosexualidad, donde impugna la condena de la Iglesia hacia los homosexuales. A Berlié lo acompañaban el obispo auxiliar, Rafael Palma Capetillo, y otros directivos de la arquidiócesis, molestos todos por la rebeldía de su párroco, quien publicó su obra en Europa. –Estamos en desacuerdo con su libro, puesto que va en contra de la doctrina de la Iglesia en torno de la homosexualidad –le dijo al sacerdote el corpulento arzobispo. –¿Esto es el inicio de un juicio canónico? –preguntó el padre Lugo. –Nosotros vamos a tomar las decisiones pertinentes. Por lo pronto, ya dejamos su libro en el Vaticano –le respondió Berlié. Y le entregó un documento en el que, formalmente, le pide “reconsiderar” las posturas expuestas en su obra, la cual señala que los actos homosexuales no son pecaminosos, por lo que la Iglesia católica no debería “denigrar” y “humillar” más a los homosexuales, sino dar su “bendición” a las uniones entre personas del mismo sexo. El padre Lugo –cuyos artículos de opinión acaban de ser censurados en el Diario de Yucatán– comenta sobre esa reunión con su arzobispo: “Monseñor Berlié me llamó a su casa para externarme su desacuerdo con el volumen y decirme que lo había dejado en el Vaticano. ¿Lo dejó ante alguna instancia para que se me abriera un juicio? No lo sé.” –¿Qué puntos de su libro desaprueba el arzobispo? –Lo ignoro. Sólo me externó su desacuerdo de una manera muy general. Ni él me explicó más ni yo profundicé. También me entregó un documento, firmado por él, donde consta la desaprobación de la arquidiócesis. Ahí tampoco abunda. Es un escueto documento de una sola hoja donde se me pide reconsiderar mi posición.


–¿Que se retracte? –… Se puede entender así. El padre Lugo supone que su caso lo analizan en Roma, muy probablemente los inquisidores de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el otrora Santo Oficio. –En caso de abrirse un proceso, ¿esta congregación lo someterá a juicio? –Podría llevar el caso si considera que mi postura es dañina para el mundo, puesto que es una instancia de carácter internacional. Pero puede decir: ‘El caso compete a las instancias locales y debe ser resuelto por ellas’. Y entonces delegaría el juicio a la Comisión para la Doctrina de la Fe dentro de la Conferencia del Episcopado Mexicano, o a la comisión respectiva de la arquidiócesis de Yucatán. Se tendría que definir primero qué jurisdicción me juzgará. El padre Lugo señala que, cuando hay sacerdotes acusados de dañar la fe con sus escritos, el Vaticano se rige por la ley Examen de doctrinas, reformada durante el pontificado de Juan Pablo II. Agrega: “Cuando un ministro externa opiniones que puedan dañar la fe de los fieles, esta ley se encarga de regular los procesos, que a veces resultan muy largos: el Vaticano manda una indicación, el acusado responde, el Vaticano contrarresponde… y así se la llevan hasta que se dicta sentencia”. –¿Y usted está dispuesto a retractarse, como se le pide? –Estoy dispuesto a hacer una revisión del libro, si me la solicitan. Pero primero deben decirme en qué puntos están en desacuerdo conmigo. Que me den sus razones. Sólo así podré argumentar a mi favor, o retractarme si considero que me equivoqué… puede ser que se lleven tiempo en llamarme. “Heterosexuales defectuosos” En sandalias y con una camisa a rayas de manga corta, el padre Lugo está sentado tras su mesa de trabajo. Una incipiente barba cana le blanquea las mejillas. El aire penetra por las ventanas abiertas de par en par, mitigando el fuerte calor húmedo. Árboles y plantas circundan las rústicas oficinas de Uay Ja, el centro de derechos humanos donde labora el sacerdote, en este poblado de Chablekal. Experto biblista –disciplina que estudió en el Pontificio Instituto Bíblico, de Roma, y en el Studium Biblicum Franciscanum, de Jerusalén–, Lugo ha sido profesor en la Universidad Pontificia de México y en el Seminario Conciliar de Yucatán. Es párroco del templo de San José Obrero, en Mérida. Señala que quiere “evitar cualquier signo de victimización personal, pues sigo oficiando misas con toda normalidad”. Si es sometido a juicio, lo aprovecharía para debatir en torno de la postura eclesiástica sobre la homosexualidad: “La doctrina de la Iglesia va a contracorriente con los cambios internacionales –dice–, puesto que todavía sigue viendo a los homosexuales como si fueran heterosexuales defectuosos. Mientras tanto, cada día son más los países que están reconociendo sus derechos humanos, y menos los que consideran como delito las prácticas homosexuales. “Por ejemplo, el país que quiera pertenecer a la Unión Europea debe derogar las leyes que penalizan la homosexualidad. Y la Organización de los Estados Americanos (OEA) ya menciona los derechos humanos de los homosexuales, buscando que no sean discriminados. Incluso, en cinco países ya están aprobados los matrimonios entre personas del mismo sexo.” Respecto de México, menciona al Distrito Federal y a Coahuila, donde, aunque “más imperfectos”, ya hay “pactos civiles” que permiten estas uniones. Indica que la Iglesia debe abrirse también a las personas que cambian de sexo, los transexuales, quienes intentan que se reconozcan sus derechos y uniones en el Distrito Federal, donde acaba de celebrarse –en mayo pasado– el primer matrimonio civil de una pareja transexual. “La transexualidad nos indica que la norma establecida no funciona para todos. Los transexuales eran considerados transgresores. Hasta ahora se intenta reivindicar sus derechos. Y en la Iglesia requieren un tratamiento que todavía no hemos sabido encontrar. No conozco ningún teólogo que haya abordado directamente el problema.” –¿Ante esto, tendría la Iglesia que replantearse también su concepto de familia? –Por supuesto. Además, es muy reciente en la Iglesia su compromiso con ese concepto de que la familia es un papá, una mamá y unos hijitos. No es una verdad revelada que haya salido de la mente de Dios. Es más, las veces que Jesucristo habló de la familia no lo hizo favorablemente. Fue casi para decirnos: “¡Déjenla!”.


“Aclaro que no estoy en contra de la familia, pues es un importante núcleo de transmisión de valores, aunque también de traumas. Pero eso sí, no tenemos por qué sacralizar este modelo sociológico de familia. Lo importante son las relaciones igualitarias en cualquier grupo humano. “Ese modelo de familia tampoco corresponde a la realidad; cualquier censo nos demuestra que más de la mitad de las familias mexicanas no se ajustan a ese patrón. ¡Hombre!, si la Iglesia sigue sin reconocer esos cambios en las familias, pues de aquí a 20 años sólo estará predicando para 5% de la población.” La sociedad actual, prosigue, está experimentando una “mutación de conciencia”, puesto que “se resquebrajan ideas que anteriormente parecían verdades eternas, y surge otra manera de ver las cosas que se asienta en la conciencia colectiva. Para las nuevas generaciones, por ejemplo, ya hasta resulta banal que una persona tenga tal o cual orientación sexual, mientras que la Iglesia todavía sigue asociando al cuerpo con el pecado. Nosotros los sacerdotes somos responsables en gran parte, porque seguimos predicando esa visión despreciativa del cuerpo”. –Con el actual Papa, Benedicto XVI, ¿se ha endurecido la condena hacia los homosexuales? –Más bien ha continuado en la misma línea. Podríamos decir que, en este punto, la doctrina de la Iglesia ha sido coherente. Con Benedicto XVI han aparecido dos documentos que tienen que ver con los homosexuales. El primero es de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y va dirigido a todos los legisladores católicos del mundo. Ahí se les pide que, cuando en sus respectivos parlamentos se discutan las uniones entre personas del mismo sexo, ellos deben votar en contra, anteponiendo su conciencia. Es un documento muy áspero en su lenguaje. “El segundo documento es de la Congregación para la Educación Católica. En él se ponen impedimentos para que los homosexuales ingresen a los seminarios. Si después de un acompañamiento renuncian a lo que la Iglesia llama mentalidad homosexual, entonces pueden ser admitidos. Este documento reconoce que hay personas cuya orientación homosexual es incambiable, lo cual ya contradice la norma eclesiástica original de que estas personas son simplemente heterosexuales defectuosos.” “Terapias reparadoras” Todavía en mayo pasado, el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Tarcisio Bertone, envió una instrucción a todos los obispos del mundo, diciéndoles que el rechazo de homosexuales en los seminarios se aplica no sólo a los seminarios diocesanos, sino también a los de las órdenes y congregaciones religiosos. –¿Son comunes los sacerdotes gays? –se pregunta al padre Lugo. –Según los estudios, en las sociedades hay entre 10 y 15% de personas homosexuales. Es un porcentaje que se ha mantenido a lo largo de la historia. Es muy probable que el ministerio sacerdotal le dé legitimidad a un gay, que sea una vía de salida para él. De ahí que, se dice, en la Iglesia hay un número más crecido de homosexuales, que oscila entre 20 y 25% de los sacerdotes. Son suposiciones, puesto que es casi imposible realizar una encuesta al respecto. El ambiente adverso les impediría a ellos dar a conocer su orientación homosexual. Eso sí, no hay duda de que hay sacerdotes gays. Añade que, así como hay un “lobby gay” que en los parlamentos y organismos internacionales pugna por el reconocimiento de los derechos de los homosexuales, en contraparte hay un “lobby antigay” apoyado por la Iglesia. Y este “lobby antigay”, dice, es justamente el que viene asegurando que la homosexualidad puede curarse mediante un tratamiento psicológico; de ahí que apoye los centros de “terapias reparadoras” –como Courage latino– que ya están operando en México. Agrega el sacerdote: “Estos centros son una respuesta a la Organización Mundial de la Salud, que en mayo de 1990 eliminó a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Son también una respuesta a la ONU, que ya desaprueba las terapias psicológicas para los homosexuales. “Pero estos centros insisten en que la homosexualidad es una enfermedad que puede curarse. Dicen tener casos exitosos de homosexuales que, luego de sanar sus heridas traumáticas, consiguieron ser heterosexuales y llegar a la normalidad. Aquí en Yucatán, los Legionarios de Cristo promueven esas terapias.” Raúl Lugo es visto por algunos como una especie de sacerdote maldito, ya que sus ideas las lleva a la práctica en el Oasis de San Juan de Dios, un albergue que atiende a personas con sida, homosexuales varias de ellas. Ahí el padre oficia misas y da asistencia espiritual.


El albergue –una construcción amarilla situada a las afueras del poblado de Conkal– sufre el rechazo de la arquidiócesis de Yucatán y de varios lugareños. Carlos Méndez Benavides, presidente del albergue, comenta a Proceso: “Hasta montones de excremento nos han arrojado a la entrada. En la arquidiócesis no nos quieren porque atendemos homosexuales. Aquí se nos han muerto 268 internos. El padre Lugo viene a darles la extremaunción, lo mismo que a oficiarles misas. Algunas monjas Siervas de María y religiosos franciscanos también se atreven a venir.” Méndez camina por un pasillo con enfermos escuálidos, en etapa terminal. Algunos en sillas de ruedas. Mejillas hundidas. Llagas. Brazos y piernas huesudos. El puro esqueleto recubierto por una piel amarillenta. “Aquí incluso atendimos a dos sacerdotes homosexuales con sida. Venían con una culpa terrible y sólo pensaban en el suicidio. La arquidiócesis no quería saber nada de ellos. Los desechó como a basura”, cuenta Méndez. Platica que, apenas el pasado 7 de mayo, el párroco de Conkal, Jesús Abelardo Cevallos, condenó en misa a los homosexuales: “El padre Abelardo dijo en su homilía que los homosexuales destruyen la familia, son un peligro social y no tienen perdón de Dios”. –¿Y ustedes qué hicieron? –Lo demandamos ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Esta instancia le dio entrada a nuestra demanda. Supongo que es la primera vez que, en México, a un clérigo se le demanda por discriminar a los homosexuales. Por su parte, el padre Raúl Lugo dice que “no debe usarse el púlpito para discriminar”. Y agrega que el libro Iglesia católica y homosexualidad, editado en España, fue producto de su trabajo pastoral en ese albergue de moribundos abandonados por la jerarquía católica. “Ese albergue me puso a reflexionar. Fui tomando apuntes que hice circular por la red. Con el tiempo, la editorial española Nueva Utopía me pidió que les diera forma de libro. Y acepté, sabiendo a lo que me exponía.” El padre Lugo acaba de padecer la censura periodística. En el Diario de Yucatán llevaba 15 años publicando semanalmente su columna Iglesia y sociedad. Hasta que, sin explicación, no se publicaron dos de sus columnas donde abordaba el tema de la homosexualidad, una de enero y otra de mayo pasado. Cuenta el sacerdote: “El 15 de mayo le envié un correo electrónico a la secretaria que recibía mis textos preguntándole qué pasaba, pues yo nunca tuve trato directo con don Carlos Menéndez, el director del Diario de Yucatán. Hasta principios de junio un empleado del periódico me telefoneó para explicarme: ‘El señor director le manda decir que, en artículos de opinión, solamente se publicará la postura oficial de la Iglesia en temas de moral sexual’. Le respondí que entonces dejaría de colaborar en el diario. Y lo hice. Ahora abrí mi propio portal.” Ante estos rechazos a su postura, el padre Lugo se quita los anteojos, encoge los hombros y comenta esperanzado: “La Iglesia ya ha llegado a modificar sus posturas de otros tiempos. De manera que las heterodoxias de hoy pueden ser las ortodoxias del mañana…”.

La discriminación, una lacra Rodrigo Vera En su libro Iglesia católica y homosexualidad, el sacerdote Raúl Lugo afirma categórico: “Las iglesias cristianas están obligadas a intentar nuevos caminos que culminen en la aceptación y normalización de los homosexuales en la vida eclesial. Y esto no partirá de una decisión cupular, sino de experiencias nuevas que se legitimen desde la base de los cristianos.”


De 224 páginas, el libro señala que “muchos jerarcas de la Iglesia católica” utilizan los textos bíblicos “para denigrar, ofender, humillar a las personas de orientación homosexual, olvidando que el objetivo de la revelación escrita es conseguir vida digna y plena para todos y todas”. Por esto, dice, “la doctrina de la Iglesia ha llegado a un punto ciego… no encontramos avances doctrinales sustanciales con respecto a la homosexualidad”. Las posturas eclesiásticas sobre el tema –agrega– “no se encuentran fundamentadas en la realidad y parten de un prejuicio antihomosexual que culmina en un juicio moral condenatorio”. Y menciona algunos documentos eclesiásticos que externan esta postura condenatoria, como la Declaración sobre algunas cuestiones de ética sexual, que data de 1975, y la Carta a los obispos de la Iglesia católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales, de 1986. Ambos documentos fueron expedidos por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el último cuando el actual Papa, Benedicto XVI, estaba a cargo de esa congregación. El libro resume así la postura de la Iglesia: “No hay pecaminosidad en ser homosexual, pero los actos homosexuales sí son pecaminosos”. Esto equivale –dice el sacerdote– a “un papá que le dice a su hijo: ‘No hay nada de malo en que quieras ser músico… pero ¡cuidadito con tocar ningún instrumento!’”. Así, en la Iglesia “solamente le queda al homosexual el camino de la castidad, entendida ésta como abstinencia de relaciones sexuales”. Es necesario recurrir a la ciencia para hablar sobre la condición homosexual, puesto que “ninguna construcción teológica de tipo moral puede hacerse sin el apoyo de una sólida base científica”. Dice: “Los estudios parecen ir apuntando a la demostración de que cierto factor genético o biológico, y por tanto innato, debe ser considerado en la consolidación de una preferencia sexual”. Así, “hay un elemento constitutivo involuntario en las personas homosexuales”, por lo que la Iglesia católica tendría que abandonar su postura de considerar como “pecaminosos” a los actos homosexuales. Argumenta: “Si el homosexual no ha sido libre ante lo que siente, sino que lo ha recibido como algo dado, como parte de su naturaleza, entonces la tendencia homosexual no puede ser calificada de pecaminosa”. Más adelante, reafirma: “La homosexualidad, queda cada vez más claro, no es la desviación de una naturaleza heterosexual que se ha constituido culturalmente como la norma para todos, sino que es otra manera, así sea minoritaria, de vivir la sexualidad, que ha existido siempre y que, a pesar de miles de años de señalamiento y hostigamiento, no ha desaparecido”. Cita estudios de Sigmund Freud en los que afirma que la homosexualidad no es una “enfermedad” ni una “degradación”, sino una “variación de la función sexual”. Incluso señala que Jesucristo jamás condenó a los homosexuales: “No encontramos ningún texto evangélico y ninguna referencia en la praxis de Jesús que lo muestre condenando la homosexualidad… Jesús nunca discriminó a nadie… sus enemigos fueron, precisamente, aquellos que usaban la religión para discriminar y marginar.” Sostiene que “la fidelidad a la Iglesia no está por encima de la fidelidad al Evangelio. Iglesia y Evangelio no deberían estar nunca en contraposición, pero sinceramente creo que en el caso de la doctrina sobre la homosexualidad sí lo están”. Aclara que, en este punto, “es lícito mantener una posición distinta a la que proclama la Iglesia”. Menciona cuatro “lacras” que deben ser desterradas de la Iglesia: la primera es esa postura eclesiástica que considera a la sexualidad como algo “malo” y “sucio”, la segunda es la idea de que el sexo tiene como única finalidad la procreación, la tercera es la “culpabilización del placer” y la cuarta lacra es enjuiciar a las personas por lo que hacen “en la cama” o de la “cintura para abajo”. Por último, el padre Lugo hace las siguientes propuestas en su libro: “Hay que ofrecer retiros y momentos de encuentro para las personas homosexuales en nuestras iglesias. Hay que bendecir las casas en las que viven. Hay que invocar la bendición de Dios sobre sus uniones. Hay que acompañarlos en su discernimiento humano y cristiano. Hay que trabajar con los padres y madres de chicos y chicas homosexuales. En fin, hay que responder al reto con algunas acciones que vayan, poco a poco, abriendo espacios para la normalización de los homosexuales dentro de la Iglesia. Aunque hacerlo conlleve dificultades y aun sanciones.”


Una diócesis de vanguardia Arturo Rodríguez García SALTILLO, COAH.- En la diócesis de Saltillo, los católicos de la comunidad lésbico-gay comienzan a salir del clóset. Aunque en otras jurisdicciones eclesiásticas ellos son condenados, aquí, por el contrario, participan en discusiones teológicas sobre su preferencia sexual e incluso organizan una misa mensual que algunas veces oficia el obispo Raúl Vera López; cuando es así, colocan sin inhibiciones la bandera del arco iris, el emblema adoptado por la comunidad homosexual internacional. Este grupo lésbico-gay eligió como su santo patrono a San Elredo de Rievaulx, un monje británico del siglo X a quien reivindican también los grupos episcopales gay en Europa por sus reflexiones homofílicas. La comunidad de San Elredo fue creada hace seis años por iniciativa del sacerdote Robert Coogan y de algunos jóvenes homosexuales, poco después de la llegada del obispo Vera López a esta curia. Con una estructura semejante a la de los grupos de jóvenes católicos, la comunidad se reúne cada semana para discutir sobre temas de salud, derechos humanos, psicología, cultura… Uno de sus logros consiste en haber acercado a lesbianas y homosexuales con sus padres, quienes ahora comparten sus experiencias y se reconcilian con sus hijos. Según Coogan, la comunidad de San Elredo nació como un grupo de iglesia, pero comenzó a integrarse paulatinamente a la estructura de la diócesis. “Jesús nos enseña que cada ser humano es amado por Dios y tiene una dignidad que viene de él, no de la sociedad ni de la Iglesia. Cuando hay rechazo en una sociedad o hay intolerancia dentro de la Iglesia, se va en contra del plan de Jesús y hay que corregir la situación”, sostiene el prelado. Y señala que eso no significa que la Iglesia acepte por completo las preferencias sexuales diferentes. A su vez, el obispo Vera López asegura que la Iglesia no concibe las relaciones sexuales fuera del matrimonio; quien las tenga, sea heterosexual u homosexual, se encuentra igualmente en pecado. Pero admite que “la Iglesia nunca debe dejar de profundizar junto con las ciencias en el conocimiento del ser humano; cambiar es su obligación”. En la década pasada, la comunidad lésbico-gay fue perseguida y vapuleada por los cuerpos policiacos en Torreón y Monclova. El año pasado, cuando se discutió la reforma al Código Civil para integrar la figura del Pacto Civil de Solidaridad, que permite la unión entre personas de un mismo sexo, legisladores del PAN y del PRD arguyeron que sus principios religiosos les impedían aprobar la iniciativa; finalmente ésta fue aprobada con el voto mayoritario de los priistas. Sin embargo, los obispos de Piedras Negras, Alonso Garza, y de Torreón, José Guadalupe Galván, se manifestaron en contra, a diferencia de Vera López, quien declaró que todo ciudadano, cualquiera que sea su preferencia, debe tener garantizados sus derechos, siempre que no se vulnere la figura del matrimonio. “Hay límites” En entrevista con Proceso, Raúl Vera admite que su postura ha desatado polémicas dentro y fuera de la Iglesia. “Incluso me han acusado de ser gay”, dice sin inmutarse. Y explica: “Yo me siento más pastor cuidando a la oveja más expuesta y débil, al más pequeño. Jesucristo siempre puso su mirada allí. Mi experiencia ha sido una prueba de la fidelidad al Evangelio, porque nuestra fidelidad la medimos por nuestra capacidad de estar con la gente que sufre”. –No parece una constante en todas las diócesis en México –se le comenta. –Bueno, a lo mejor otras diócesis trabajan con la comunidad gay pero les da pena decirlo. Ve tú a saber… pero es nuestro deber llevar el Evangelio a la comunidad lésbico-gay y hacerlos sujetos del Evangelio, que ellos lo transmitan también. Yo considero que si la Iglesia no está atenta a los pobres y a los que sufren, está perdiendo su función. “Conozco a muchos homosexuales que se manejan con el mejor de los equilibrios en su vida. Igual que como se debe manejar un célibe o un heterosexual. Es como el indígena que es excluido porque es diferente, y muchas veces es precisamente eso lo valioso. Hay mucha gente que sufre horrores y debo estar con ellos.”


Sin embargo, el obispo de Saltillo considera que hay límites, sobre todo en lo que atañe al matrimonio. Dice: “Hay una moral clara respecto de la sexualidad pues los actos de esta índole no se entienden fuera del matrimonio; éstos están ligados a la concepción de la vida y a la reproducción de la especie. Y en el contexto en que se debe hacerse (el acto sexual) es el matrimonio para que garantice la función que el hombre tiene de proteger la vida y conservarla. Esta es una concepción teológica y antropológica de lo que es el matrimonio”. Según Vera López –quien el sábado 21 declaró al Zócalo de Saltillo que él estuvo enamorado una vez y que incluso fue novio de una joven a la que abandonó para irse al seminario–, en el orden moral, a una persona con preferencias sexuales diferentes la Iglesia le pide una conducta semejante a la de un heterosexual. “La diferencia que hace la Iglesia es muy clara para evitar confusiones. Muchas veces se quiere hacer ver que la Iglesia condena a los homosexuales; eso no es verdad, empezando porque las preferencias sexuales diferentes obedecen a circunstancias que no son manejadas ni siquiera por las personas que las tienen”, dice. Y agrega: “La sexualidad no es una genitalidad, es algo más amplio. Nadie quita el valor de la amistad, el intercambio de los bienes, la amistad de benevolencia”. Incluso cita a Aristóteles para explicar que existen diferentes tipos de relación: la amistad útil, como instrumento esclavizante; de concupiscencia, que tiene que ver con la satisfacción de la amistad, y de benevolencia, que el concepto que Santo Tomás adopta para asimilarla a la caridad, la amistad del hombre y la mujer, del hombre y el hombre, de la mujer y la mujer. De esa concepción aristotélico-tomista, el obispo de Saltillo pasa a lo divino y concluye: en el cristianismo se cree en la vida eterna, donde ni la genitalidad ni la sexualidad ni la reproducción importan. Respecto de los célibes, la preferencia heterosexual y homosexual se rige bajo las mismas reglas de equilibrio y responsabilidad, sostiene Vera López. Precisamente el obispo recibirá en los próximos días al teólogo británico James Alison, quien fue uno de sus alumnos y es promotor de la apertura de la Iglesia a la homosexualidad, así como partidario de que se suspenda el celibato. Alison se entrevistará con los integrantes de las comunidades lésbico-gay cercanas a la curia, así como con los sacerdotes de la diócesis de Saltillo.

Agentes de trasnacionales, los que avalan la propuesta calderonista Jenaro Villamil Aun cuando el presidente Felipe Calderón se queja porque, dice, en los 13 foros organizados por el Senado para discutir la iniciativa de reforma petrolera no ha habido debate y predominan las controversias ideológicas y los políticos sobre los técnicos, lo cierto es que estos últimos han llevado la batuta y avalan la propuesta calderonista. Los opositores, a su vez, señalan que técnicos como Adrián Lajous y Francisco Barnés, entre otros, son personeros de trasnacionales como Dupont y Schlumberger. Ni técnicos ni ajenos a posiciones ideológicas, la mayoría de los 46 defensores de las seis iniciativas de reforma a Pemex en los 13 foros efectuados en el Senado responden a los intereses de trasnacionales como Dupont, Halliburton, Schlumberger, Shell, Repsol o a consultorías como McKinsey. Durante todo este mes, el presidente Felipe Calderón se quejó en tres ocasiones de que en los debates parlamentarios predominaron las controversias políticas o ideológicas, lo que impidió que hubiera polémica “en los planos técnicos y de los hechos”. El martes 24, durante su gira por Escárcega, Campeche, insistió en que “son los técnicos y no los políticos los que decidirán qué se necesita y cómo se necesita en Pemex”. Veinte días antes, durante su gira por España, presumió ante representantes de corporativos como Repsol e Iberdrola que su reforma no ha sido desacreditada en sus “contenidos y orientaciones técnicas”. Sin embargo, un balance de los 13 foros realizados hasta el jueves 26 revela que los defensores de la iniciativa calderonista no son técnicos sin intereses corporativos, sino representantes de poderosas trasnacionales que están interesadas en obtener contratos de exploración en aguas profundas o en los pozos de Chicontepec.


De los 46 defensores, sólo nueve no están vinculados a consultoras o corporaciones trasnacionales, pero cinco sí son funcionarios de Pemex, dos trabajan en la Comisión Reguladora de Energía y otros tantos en la Secretaría de Hacienda, incluyendo al subsecretario Alejandro Werner, quien participó en el duodécimo foro, y el propio titular de Hacienda, Agustín Carstens, quien intervendrá en el debate de este martes 1 de julio, en el que discutirá sobre la Situación Financiera y Presupuestal de Petróleos Mexicanos. La denuncia contra Lajous En el quinto y séptimo foros, donde se discutió sobre Transición y Seguridad Energética y Exploración, y Explotación y Restitución de Reservas Petroleras, respectivamente, la mayoría de los defensores de los “aspectos técnicos” de la reforma calderonista fueron personajes vinculados a trasnacionales petroleras o a consultorías que trabajan para éstas. Uno de los más destacados es Adrián Lajous, director de Pemex de 1994 a 1999, quien en el séptimo foro abogó en favor de que la iniciativa privada participe en los trabajos de exploración y explotación de reservas petroleras. Según su currículum, Lajous es miembro del equipo de directores del corporativo Schlumberger, así como “asesor senior” de la consultora McKinsey, empresa que de 2001 a la fecha ha recibido 15 contratos de asesoría en Pemex, según informes de la Cámara de Diputados, y presidente de Petrométrica, compañía consultora de energía. En el quinto foro, sobre Transición y Seguridad Energéticas, el 27 de mayo el exrector de la UNAM Francisco Barnés de Castro dijo que es necesario “abrir el negocio de la refinación a la competencia y permitir la participación de capital privado”. Exfuncionario de la Secretaría de Energía e integrante de la Comisión Reguladora de Energía, Barnés también fue asesor de Dupont, poderosa trasnacional dedicada a la manufactura de productos químicos y derivados de la petroquímica. Tan sólo el 19 de diciembre de 2005, Dupont recibió contratos por 2 mil 635 millones de pesos de Pemex Refinación, de acuerdo con los informes difundidos a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Otros fueron Gerardo Gil Valdivia, exdirector de Mexpetrol y vinculado a empresas petroleras que adquirió Repsol en Argentina; Gustavo Bonilla Pérez, expresidente de la Asociación de Ingenieros Petroleros y asesor y consultor de Schlumberger y Shell; Adán Ernesto Oviedo Pérez, creador de la Compañía Mexicana de Exploraciones (Comesa), actualmente vinculada a Schlumberger en las exploraciones de Chicontepec, y Ernesto Marcos Giacoman, consultor independiente y miembro del Consejo de Administración de la española Repsol, quien participó en el duodécimo foro que discutió el destino de la renta petrolera. Así mismo otros defensores de las iniciativas calderonistas trabajan para consultorías, bancos o cámaras empresariales interesadas en la apertura a la inversión privada. Son los casos de José Luis Aburto Ávila, director de Petrelec y “consultor de varias empresas de energía”, según su currículum; de Eduardo Andrade Iturribarría, expresidente de la Asociación Mexicana de Energía y vinculado al Grupo Techint, cuya subsidiaria Tecpetrol tiene proyectos de exploración y producción de petróleo y gas en varios países de América Latina; de Othón Canales Treviño, integrante de Consultores Indica, que ha trabajado para Dupont; del empresario Jorge Padilla Acevedo, dirigente de la Cámara Nacional de Autotransportes de Carga (Canacar); del fiscalista José Suárez Coppel, vicepresidente de Administración y Finanzas del Grupo Modelo y director de Finanzas de Televisa, quien defendió un régimen fiscal favorable a aquellas empresas que participen en exploraciones de riesgo en Chicontepec o en aguas profundas; de Juan Antonio Bargés Mestre, exconsejero de Pemex, Nacional Financiera y Bancomext, quien además ha trabajado para Kimberly-Clark, Grupo Alfa, Banamex y Dupont. Durante el séptimo foro, realizado el martes 3, el ingeniero petrolero Ricardo Prian Caletti, presidente de la Asociación de Ingenieros Petroleros en México, y María Fernanda Campa, ingeniera jubilada de Pemex e hija del legendario dirigente ferrocarrilero Valentín Campa, coincidieron en denunciar a Adrián Lajous, presente en el debate, por sus vínculos con Schlumberger y Halliburton, así como por beneficiar a la compañía Netherland Sewell Internacional, a la que se le encargó la inyección de nitrógeno en lugar de gas natural en los yacimientos de Cantarell. “Pemex ha perdido casi 614 millones de dólares en cuatro años por recurrir a trasnacionales que no tienen o no desean compartir su tecnología para hacer rentable la explotación de las reservas posibles contenidas en los campos de Chicontepec que ascienden, según los datos oficiales de Pemex, a más de 18 mil millones de barriles”, afirmó Prian Caletti.


El también fundador del Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 27 insistió en que “Chicontepec es un claro ejemplo de socialización de las pérdidas y privatización de las ganancias”; incluso le reprochó a Lajous que durante su época como director de la paraestatal desoyó las protestas de este grupo. “El señor Lajous nos dijo que lo que pasa es que nosotros somos una bola de viejitos enamorados de sus fierros”, recordó Prian Caletti. María Fernanda Campa habló sobre los vínculos de Francisco Barnés y de Adrián Lajous con empresas trasnacionales: “Adrián Lajous es funcionario y accionista de Schlumberger y Barnés es asesor de la bien conocida trasnacional Dupont. A través de Comesa, que es una empresa exploratoria filial de Pemex con 60% de capital de Pemex y 40% del consorcio Schlumberger, se otorgan contratos a esta última sin la licitación pública de ley, como la perforación de los pozos en Chicontepec, sin éxito y con grandes pérdidas para la paraestatal”, señaló Campa. Los asistentes al foro permanecieron en silencio. Lajous trató de evadir las acusaciones y se concentró en defender la existencia de los llamados “contratos incentivados” para inversionistas privados porque “alienta la eficacia de la actividad, su eficiencia o el éxito de la obra o servicio contratado”. Fue hasta la tercera y última ronda cuando quien fue director de Pemex durante el sexenio de Ernesto Zedillo señaló que “difería” de las opiniones de Campa y Prian Caletti, pero no desmintió sus vínculos con las trasnacionales. “No responderé desde luego a sus comentarios que sólo buscan descalificarme en lo personal; creo que no es el sitio para descender a este tipo de acusaciones”, concluyó Lajous. La defensa de la apertura a particulares en petroquímica, refinación, en materia de transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos se repitió en los foros del 10, 12 y 17 de junio por parte de los “técnicos” propuestos por el PAN y el gobierno federal. En el debate del martes 24, sobre el destino de la renta petrolera, Ernesto Marcos Giacoman, funcionario de Pemex durante el salinismo y “consultor independiente”; Alejandro Reynosa del Valle, economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y Alejandro Hernández Delgado expusieron que se debe permitir la inversión privada en los sectores de petroquímica y refinación “que no generan renta petrolera”. En el foro del jueves 26, sobre el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos, cuatro de los ocho participantes demandaron mayores “facilidades fiscales” para las empresas privadas que inviertan en labores de exploración y producción de hidrocarburos: Herbert Bettinger Barrios, socio del despacho Mancera; Roberto Newell, exconsultor de McKinsey y actual presidente del Instituto Mexicano de la Competitividad; Juan José Suárez Coppel, vicepresidente del Grupo Modelo, y José Antonio Meade Kurbeño. “Yo no puedo dejar de señalar las similitudes entre este esquema propuesto para Chicontepec y las Aguas Profundas con los famosos convenios operativos que propiciaron litigios entre el gobierno venezolano y las trasnacionales”, les respondió Fluvio Alarcón, del Observatorio Ciudadano de Energía, una organización civil que desde la década pasada se opone a la privatización del sector. En el mismo sentido, Mario Di Costanzo destacó que la reforma fiscal propuesta por Calderón como parte del paquete energético, “es para los inversionistas privados”, no para Pemex. Priistas y opositores Durante los 13 foros realizados hasta ahora, 36 de los ponentes, quienes fueron invitados por integrantes del Frente Amplio Progresista (FAP), se opusieron abiertamente a la reforma de Calderón. Entre ellos destacan Cuauhtémoc Cárdenas, José Agustín Ortiz Pinchetti, Lorenzo Meyer, Claudia Sheinbaum, Javier Jiménez Espriú, Porfirio Muñoz Ledo, Jaime Cárdenas, Juventino Castro y Castro, Arnaldo Córdova, Raúl Carrancá, Sergio García Ramírez y Luis Javier Garrido. Todos ellos participaron en los primeros cuatro foros sobre los principios y el análisis constitucional de la reforma energética. En el sexto foro, en el que participaron los gobernadores, el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, propuso el 29 de mayo que se realizara una consulta ciudadana, programada para el próximo 27 de julio, y borró la propuesta de la “tercera vía” presentada por el gobernador priista Fidel Herrera, mediante la cual se proponía que los estados crearan empresas que pudieran asociarse con Pemex. De 3 al 26 de junio, los opositores propuestos por el FAP se han enfrentado a quienes el gobierno federal y el PAN consideran “técnicos desideologizados”. La confrontación con datos, números y políticas fue más clara en el


debate del martes 24 sobre el destino de la renta petrolera. La profesora Ifigenia Martínez y los economistas Rolando Cordera y Arturo Huerta se confrontaron con la visión de los otros participantes, incluyendo el subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner. Los ponentes explícitamente vinculados al PRI se han desdibujado, salvo en los casos de su dirigente nacional, Beatriz Paredes, quien participó en el primer debate del 13 de mayo; de Francisco Rojas, exdirector de Pemex, opositor a la reforma y presidente de la Fundación Colosio, quien participó el 27 de mayo. Fuentes internas del PRI se quejaron ante Proceso por el hecho de que los responsables de definir a los integrantes del debate son los tres miembros de la Mesa Directiva de la Comisión de Energía: Francisco Labastida, el panista Rubén Camarillo y el perredista Graco Ramírez. Al PRD le garantizan “tres opositores”, pero Labastida y Camarillo benefician la posición gubernamental. En su balance de los 13 foros realizados hasta ahora, el coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que como resultado de un “análisis detallado” de lo expuesto hasta ahora, los aspectos clave para mejorar la gestión de Pemex son, entre otros, los siguientes: “Garantizar a Pemex recursos propios suficientes para reinvertir en la propia industria; utilizar parte de los excedentes para reconfigurar y construir nuevas refinerías; asignar mayores recursos al Instituto Mexicano del Petróleo; establecer programas de simplificación administrativa, y resolver el problema de la excesiva deuda de Pemex”. Beltrones no mencionó ninguna de las líneas fundamentales de la “reforma de Pemex” calderonista: apertura a capital privado en refinerías, petroquímica, transporte, almacenamiento y ductos; ni los contratos incentivados para aguas profundas.

De la denuncia, a la amistad Carlos Acosta Córdova El gobierno de Felipe Calderón y el sindicato que encabeza Carlos Romero Deschamps afianzan el pacto que establecieron desde marzo pasado, por medio del cual el gobierno mantiene intocados los privilegios de esa organización, en tanto que ésta apoya la reforma petrolera calderonista. Pero este apapacho al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) era impensable hace unos años, cuando Felipe Calderón era coordinador del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados y promovía con denuedo el desafuero de Romero Deschamps y Ricardo Aldana para juzgarlos por el desvío de recursos a la campaña presidencial del PRI en el 2000. Su argumento entonces era: con el Pemexgate, la dirigencia de los petroleros coronaba décadas de corrupción, privilegios, delincuencia, y ahora –corría el año 2002–, con el apoyo del PRI pretenden tener al Congreso, al gobierno, como rehenes de la impunidad, pues amenazan con paralizar al país no sólo para impedir las reformas estructurales que plantea el gobierno, sino para evitar el castigo a sus ilícitos. Eso decía Calderón al inicio del gobierno de Vicente Fox. Pero ahora, cuando clama por apoyo a su reforma energética, resulta que su gobierno es el principal defensor del sindicato petrolero. Y le tocó nada menos que a Jesús Reyes Heroles González-Garza, el director general de Pemex, ser el conducto para poner al sindicato y a los trabajadores de la paraestatal como ejemplo de responsabilidad, respetabilidad, eficiencia y entrega. El miércoles 4 de junio, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, convocó a conferencia de prensa conjunta con Reyes Heroles –uno de tantos esfuerzos infructuosos de convencimiento– para hablar de la reforma y replicar a algunas de las críticas planteadas en los foros senatoriales. Un reportero se dirigió a Kessel para preguntarle si el gobierno aceptaría una iniciativa de reforma energética que elimine los privilegios del sindicato y sus líderes, disminuya la excesiva y onerosa plantilla laboral –que suma más de 140 mil trabajadores, entre sindicalizados y de confianza–, y evite que el sindicato, como lo dijo en el foro del día anterior Adrián Lajous, exdirector de Pemex, se lleve parte de la renta petrolera.


La secretaria se aprestaba a contestar, pero Reyes Heroles se le adelantó rápido, nervioso: “Ya sé que no es para mí la pregunta, pero si me dan chance doy mi opinión”. Y, sin esperar el “chance”, apuró: Antes que criticarlos o señalar los privilegios que tienen los trabajadores petroleros, hay que “hacerles un reconocimiento por su gran calidad”, pues “producen del orden de 3 millones de barriles de petróleo todos los días, que producen 6 mil 500 millones de pies cúbicos diarios de gas, que producen 1 millón 300 mil barriles diarios de productos refinados y los distribuyen, y que producen gas y petroquímicos básicos”. También dijo que son erróneas las comparaciones “fáciles” sobre el desempeño de los trabajadores de Pemex frente al que registran los de otras empresas petroleras internacionales en términos de productividad y eficiencia. Que tampoco es correcto decir que los trabajadores petroleros tienen remuneraciones mucho mejores a las que perciben trabajadores de otras ramas industriales. Casi grita: “No es inédito ni exclusivo de México (que ganen mucho los petroleros), porque trabajan en una industria de riesgo, porque trabajan en condiciones rudas”. Criticó también al exdirector de Pemex, Adrián Lajous, quien el día anterior –en el marco del séptimo foro senatorial sobre el debate de la reforma energética– había dicho que por los altos sueldos y el exceso de personal, el sindicato se lleva parte de la renta petrolera. Lajous, director de Pemex de diciembre de 1994 a 1998, fue al grano: “El sindicato petrolero ha logrado apropiarse, directamente, de una parte de la renta económica del petróleo a través de remuneraciones y prestaciones generosas y altos niveles de sobreempleo; también ha contribuido a disipar la renta económica al exigir e imponer prácticas laborales que afectan la eficiencia operativa de la empresa.” Pero Reyes Heroles, tras año y medio en el cargo, cree lo contrario. Dijo que la nómina de Pemex “está en línea con la de otras petroleras”, y exigió “hacer una serie de ajustes antes de brincar a conclusiones sobre la idea de que el trabajador petrolero mexicano está sobrepagado”. “Pesada carga” o capital político A juzgar por esas palabras, Reyes Heroles descreyó también de su antecesor en la dirección general de Pemex, Luis Ramírez Corzo. A finales de 2005, éste reconoció que la plantilla de la paraestatal estaba excedida en por lo menos 30 mil trabajadores; que de igual número de plazas podría prescindirse. Sólo el sindicato cuenta con 101 mil trabajadores. Igual la nómina, tan alta como irracional –gracias a los ventajosos contratos colectivos y a los acuerdos, muchas veces subrepticios, entre empresa y líderes–: datos de Pemex, de marzo de este año, señalan que se destinan 61 mil 911 millones de pesos (de un total de 81 mil 140 millones de gasto corriente; es decir, 76%) para el pago de salarios y prestaciones a cerca de 145 mil trabajadores y empleados (sindicalizados y de confianza). El gobierno de Vicente Fox fue particularmente generoso con el sindicato. No sólo se le dio carpetazo a la investigación del millonario desvío de recursos a la campaña de Francisco Labastida en 2000, el célebre Pemexgate, sino que las revisiones contractuales y los convenios respectivos le redituaron al sindicato millonadas de escándalo, como la de 2005-2007, por casi 8 mil millones de pesos. En el gobierno actual no han sido distintas las cosas. La revisión 2007-2009 y los convenios correspondientes sumaron casi 3 mil millones. Reyes Heroles autorizó, además de mil 700 millones, otros 200 millones para mantener campos deportivos del sindicato; 459 millones para ayudas reclamadas de 2001 a 2004; 114 millones 814 mil pesos para cubrir la cláusula 251 bis de 2005; 49 millones para construir un deportivo en Ciudad del Carmen; mil 65 millones 518 mil pesos del programa de préstamos al STPRM y 800 millones para préstamos de vivienda. La propia administración de Calderón ha dado cuenta de la pesada carga que son los trabajadores en las finanzas de la paraestatal: los activos totales de Pemex, al cierre de 2007, eran de 1 billón 247 mil 200 millones de pesos; sus pasivos totales (la deuda total, pues), de 1 billón 134 mil 500 millones de pesos, y de éstos, 528 mil millones de pesos, casi la mitad, eran pasivos laborales, es decir, dinero que se le debe a los trabajadores. Reconocimiento a la dirigencia El día de la conferencia con Kessel, Reyes Heroles no sólo obvió la capacidad desestabilizadora del STPRM, sino que hizo a un lado los datos oficiales que dan cuenta del lastre que ha sido para la industria y para las finanzas


públicas. Peor aún, habló en los mismos términos y el mismo tono en que lo hace Romero Deschamps para defenderse a sí mismo y a sus dirigidos. “Somos quienes pasan 14 días en confinamiento y atención permanente a bordo de las plataformas marinas; somos los que pasan hoy cuatro meses, y antes más, a bordo de los buquetanques petroleros. Somos los que viven condiciones extremas en un remoto campamento en el desierto como escenario de las recortadas brigadas de exploración. Somos, a fin de cuentas, los que trabajan de manera cotidiana en las plantas de proceso y demás instalaciones con altísimas temperaturas y presiones. “Somos a los que se nos señala como trabajadores de excepción porque tenemos un servicio médico exclusivo, cierto. Pero somos quienes hemos ayudado a construir unidades médicas y hospitales a lo largo y a lo ancho del país, lo mismo que escuelas, carreteras, puentes y caminos”, manifestó el dirigente el pasado 18 de marzo, en Tabasco, durante la conmemoración del 70 aniversario de la expropiación petrolera, ante el presidente Calderón, Reyes Heroles y Kessel. Semanas después, el periódico Reforma daba cuenta de algunas de las propiedades y gustos personales de Romero Deschamps: un departamento de lujo y un yate en Cancún; viajes frecuentes a Las Vegas –el último, el 1 de mayo, Día del Trabajo– y relojes Rolex comprados con las cuotas sindicales. El cobijo que dio el director de Pemex al sindicato y sus líderes corona una serie de hechos que dan cuenta del pacto que acordaron desde principios de año el gobierno y Romero Deschamps. Los últimos días de febrero y los primeros de marzo –es decir, semanas antes de que la Secretaría de Energía diera a conocer el diagnóstico sobre Pemex, con el que justificaba la necesidad de la reforma–, Romero tuvo días febriles, de encuentros prolongados con los principales funcionarios del gabinete: compartió el pan y la sal con el secretario del Trabajo, Javier Lozano; con el titular de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y con el subsecretario de Asuntos Jurídicos de Gobernación, Daniel Cabeza de Vaca, entre otros. Para el 18 de marzo quedó claro que entre gobierno y sindicato habría un trato terso, de no agresión, de apoyo mutuo. “Señor presidente: los trabajadores petroleros (le) expresamos nuestro más amplio aprecio y reconocimiento, por su permanente interés en la industria petrolera… Donde haya un trabajador petrolero, encontrará, señor presidente, la mano franca y amiga dispuesta a respaldarlo”, le dijo Romero a Calderón, durante la ceremonia de la expropiación petrolera. Y hasta le echó la mano contra Andrés Manuel López Obrador, que días antes había anunciado todo el relajo que luego hizo: “A 70 años de actividad laboral, los trabajadores petroleros no necesitamos, por supuesto, ni redentores de ocasión ni nostálgicos del poder y de los reflectores”. “Gracias por sus palabras”, respondió Calderón, quien expresó su “más sincero reconocimiento a los obreros, a los técnicos, a los ingenieros, mujeres y hombres aquí presentes, y a todos, a todas y todos los que laboran a lo largo y a lo ancho del país, porque se han esforzado para elevar la competitividad y la rentabilidad de esta empresa orgullosamente mexicana”.

Objetivo clientelar: encementar la miseria Marcela Turati Con una intencionalidad político-electoral, el gobierno de Felipe Calderón destina cuantiosos recursos al Programa de Apoyo a Zonas de Atención Prioritaria (PAZAP), pero a la vez intenta marginar de las decisiones políticopresupuestarias a los gobiernos de los estados. Más allá de sus objetivos formales, esta iniciativa persigue otro: que los indicadores de pobreza desciendan, así sea artificiosamente, con la finalidad de posicionar al PAN rumbo a las elecciones de 2009 y, por supuesto, para las de 2012. Entre tanto, la consigna de Sedesol es: ¡A poner pisos de cemento en viviendas pobres! Antes de su designación como titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Ernesto Cordero impulsó desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) un nuevo programa social y gestionó que le canalizaran


4 mil 860 millones de pesos, el mayor presupuesto asignado a cualquier programa de la Sedesol, después de Oportunidades. Se trata del Programa de Apoyo a Zonas de Atención Prioritaria (PAZAP), que pasó inadvertido el 31 de diciembre de 2007, cuando apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación. Ese día se hicieron ley sus reglas de operación que permiten entregar recursos de infraestructura a ciudadanos organizados sin que medie la autorización de autoridades estatales o municipales. Dos semanas después, Cordero –quien es actuario por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, doctorado en economía por la Universidad de Pensilvania, excoordinador de políticas públicas de la campaña calderonista y amigo personal del presidente Felipe Calderón– dejó la Subsecretaría de Egresos de Hacienda para hacerse cargo de la Sedesol. Al ser nombrado, el nuevo secretario recibió la encomienda presidencial de articular el conjunto de las políticas sociales, con lo que se convirtió, de hecho, en coordinador del gabinete social. Su posición se consolidó a partir de que Calderón presentó la estrategia Vivir Mejor, que agrupa los programas de las secretarías de Salud, Educación, Medio Ambiente y Agricultura, y cuya responsabilidad fundamental recae en la Sedesol. No ha faltado quien, a partir de entonces, considere a Cordero el “delfín” de Calderón. Hasta ahora la propaganda del gobierno federal no ha difundido las supuestas bondades del PAZAP, por lo que éste se ha mantenido en penumbras. Sin embargo, se tiene previsto darlo a conocer a gran escala una vez que sus recursos se traduzcan en pisos de cemento para 650 mil viviendas pobres. La Sedesol instruyó a sus delegados estatales para que 2008 sea recordado como “el año de los pisos”. El cuantioso presupuesto se gastará casi exclusivamente en la colocación de cemento en los pisos de las viviendas de los más pobres, por lo que se pospondrá la construcción de drenajes, letrinas, escuelas, clínicas y plantas potabilizadoras de agua. Del presupuesto global del PAZAP –4 mil 860 millones de pesos–, 3 mil 600 millones se destinarán a infraestructura y mil 260 millones a alimentos en el marco del Programa de Apoyo Alimentario en Zonas de Atención Prioritaria (PAAZAP), que recientemente cambió de nombre. El Programa de Microrregiones, que tiene objetivos similares a los del PAZAP y se coordina desde las mismas oficinas de este último, contará con 2 mil 19 millones de pesos. Desde marzo, la millonaria bolsa es disputada por los estados y la federación, pues no será entregada vía subsidios directamente al bolsillo de los más pobres, como ocurre con la mayoría de los programas de la Sedesol. Los recursos estarán listos para ser ejercidos por los institutos estatales de vivienda o por las constructoras privadas contratadas por los delegados. Inconformidad en estados El pasado 26 de febrero, todos los delegados de la Sedesol recibieron un oficio en el que Germán Palafox, director de Microrregiones –el área desde la que se coordina el PAZAP– les fijó la cuota mínima de pisos de cemento que cada uno debía colocar en las viviendas de los municipios más marginados. En su escrito, Palafox les comunicó que la meta “óptima” nacional es construir 650 mil pisos firmes, y la mínima, 550 mil. Para cumplir ese objetivo se decidió marginar al fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), organismo que históricamente acordaba con los gobiernos estatales y municipales la realización de obras para vivienda. A comienzos del año, y ya con Cordero al frente de la dependencia, la Sedesol instauró para el PAZAP y otros seis programas una cláusula mediante la cual se eliminaba la posibilidad de que los gobiernos estatales ejecutaran las obras en caso de que no se comprometieran a destinar recursos para los programas federales. En marzo último, los secretarios de desarrollo social de los 18 estados priistas se negaron a firmar con la federación los convenios de desarrollo social que establecen las acciones estatales de combate a la pobreza y acusaron a la Sedesol de centralizar los recursos. “Sedesol invierte 75% de su presupuesto directamente con los ciudadanos sin informar a los gobiernos estatales, y los estados sólo participamos en el 25%, pero este año querían meter una cláusula que decía que ellos, además de todo, iban a decidir quién sería el ejecutor de las obras”, explica en entrevista Omar Garfias, subsecretario de Desarrollo de Sinaloa, entidad que forma parte del bloque de estados inconformes.


Desde el inicio del sexenio calderonista, en la Sedesol se ha explorado la idea de armar programas sociales cuyas reglas de operación comprometan a los gobiernos locales a que aporten fondos para combatir la pobreza. Mediante esa reglamentación se pretende impedir que desvíen recursos para infraestructura. El gobierno federal considera que el PAZAP puede ser el instrumento idóneo para estos propósitos. De esa manera se busca que no se repitan casos como el de Coicoyán de las Flores, el municipio más pobre de Oaxaca, que en 2006 fue declarado por el gobierno estatal “libre de pisos de tierra”, a pesar de que los materiales para construir pisos nunca llegaron; o como el de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, en donde Calderón arrancó su programa 100x100 y el gobierno estatal reportó en un principio más obras de las que en realidad había realizado. El jaloneo entre la Sedesol y los gobiernos estatales por el manejo de los recursos se prolongó durante casi un mes. Al final, en mayo pasado, el gobierno federal tuvo que retirar la cláusula que excluía a los gobiernos locales. Sin embargo, en su reglamentación el PAZAP prevé la posibilidad de que los ciudadanos, grupos de vecinos, organizaciones de la sociedad civil, así como agrupaciones campesinas e instituciones académicas tramiten la realización de obras, pero hasta ahora no se ha dado a conocer cuánto dinero se destinará a las organizaciones independientes que lo soliciten. En sus reglas de operación, el PAZAP pone énfasis en su “enfoque territorial”. Según personal de la dependencia, lo anterior significa que se harán estudios para determinar lo que le hace falta a cada comunidad, a cada familia y a cada persona, para mejorar sus condiciones de vida. El programa también incluye una cláusula anticorrupción, con base en la cual la dependencia tiene la facultad de frenar las obras si se descubre desvío de recursos. No obstante, para el secretario de Desarrollo Social de Tamaulipas, Manuel Muñoz Cano, “la política social (del gobierno federal) va hacia atrás y está tendiendo a centralizar todos los programas”. Por ejemplo, las entidades priistas inconformes se quejan de que la Sedesol concentra los padrones de destinatarios y a los estados sólo les da el nombre del beneficiario y la localidad, pero no el domicilio ni los datos socioeconómicos que, señalan los funcionarios estatales, permitirían diseñar políticas sociales más eficaces. Perder el piso En plena disputa por el destino de los recursos para infraestructura, el PRI y el PRD exploran la posibilidad de reformar la Ley General de Desarrollo Social con el fin de sustituir a la Sedesol por un organismo independiente que opere los programas de combate a la pobreza para que no sean utilizados con fines electorales y sus resultados puedan ser objeto de supervisión. Mientras el destino de la Sedesol se encuentra en discusión, este año Cordero y el PAZAP se estrenan con la colocación masiva de pisos en los hogares más pobres. En los reportes financieros que la Sedesol difunde mediante su sitio en internet se indica que los pisos firmes serán la unidad de medida para evaluar el avance del ejercicio presupuestal del PAZAP. “La prioridad de los delegados es llevarlo todo a pisos de concreto. (Pero) creemos que es una visión miope dirigir los recursos sólo a un tema, pues en cada lugar las necesidades son distintas”, señala el tamaulipeco Muñoz Cano, quien lamenta que en su estado se utilicen todos los recursos para encementar pisos y se releguen otras obras que son fundamentales para el desarrollo. El año que corre es clave para que el gobierno federal intente abatir los índices de pobreza. El motivo: en 2009 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) levantará su censo de vivienda, y al gobierno calderonista le interesa que los pisos de tierra –uno de los nueve indicadores de marginación– ya no figuren en las estadísticas. Si lo anterior se lograra, México podría avanzar en las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijadas por la Organización de las Naciones Unidas. No obstante que la orden de colocar pisos de cemento fue dada en febrero, reportes internos de la Sedesol indican que al mes de junio las delegaciones no han puesto ninguno. Los pisos que entregó el presidente en su gira por Guerrero, Puebla y Oaxaca corresponden a los construidos el año pasado. Proceso solicitó varias veces una entrevista con Germán Palafox, el director de Microrregiones de la Sedesol, para contrastar la información, pero no obtuvo respuesta. En la página electrónica de Compranet, así como en la de la Sedesol, puede verse que los estados de Guerrero y Baja California Sur son los únicos que han comenzado su proceso de licitación de pisos, el cual dura 45 días. En el


resto de las entidades todavía no se inicia, y el riesgo con esos retrasos es que agosto y septiembre son épocas de lluvia, lo que entorpecería las obras. Funcionarios de la Sedesol han explicado que el subejercicio se debe al retraso en la firma de los convenios de desarrollo estatal, porque sin éstos era imposible definir las obras. Pero en cada estado hay distintas complicaciones. En Sinaloa, por ejemplo, están entrampados con los precios. En tanto que el gobierno estatal quiere contratar a gente de las comunidades beneficiarias para que instale sus propios pisos, lo que costaría mil 500 pesos por pieza, la delegación de la Sedesol prefiere contratar empresas, lo cual triplica los costos. En otros estados, como Tamaulipas, hubo tardanza para negociar las obras porque el gobierno estatal se negó a que la prioridad fuera la construcción de pisos. Además, en esas entidades todavía está en proceso la definición de quiénes serán los beneficiarios. De acuerdo con el primer reporte trimestral que la Sedesol entregó a la Cámara de Diputados, entre enero y marzo sólo cuatro de sus 20 programas cumplieron con el gasto y las metas previstos, principalmente los que se basan en transferencias monetarias, mientras que los programas de infraestructura y vivienda eran los más rezagados: el PAZAP, con 5.5% de avance, y algunos, como Tu Casa y Vivienda Rural, con cero avances. El cuello de botella, dicen en la Sedesol, son los delegados estatales de la secretaría. “El gobierno tiene pies de barro”, explica uno de los funcionarios de la dependencia consultados por la reportera. Clara Jusidman, exsecretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal y experta en políticas sociales, ha dicho que una de las deficiencias de la Sedesol está en la imposición de políticos y funcionarios que en la mayoría de los casos desconocen la operación de programas. Del total de delegados regionales de la secretaría, 16 son personas vinculadas al PAN, 11 provienen del ramo empresarial y dos de la administración pública federal. Y de esos delegados depende que 2008 sea o no recordado como “el año de los pisos”, y que se refuerce o debilite la idea de que Cordero es el “delfín” de Calderón.

Estrategia política Marcela Turati Vivir Mejor es una estrategia que aglutina los programas ya existentes en un “listado de buenas intenciones” del gobierno calderonista y forma parte de una campaña de medios con evidentes fines políticos, apuntan especialistas. Durante la reciente gira de Felipe Calderón por los municipios más pobres en Puebla, Oaxaca y Guerrero, él y todos los secretarios de Estado portaban camisas con el rehilete multicolor, emblema del programa. El pasado 28 de abril, en el Museo Nacional de Antropología y acompañado de medio gabinete social y de Hacienda, Calderón presentó esa estrategia con la que pretende atender las necesidades de los pobres en México. Desde entonces, el eslogan y el logotipo aparecen en la publicidad de las secretarías de Educación, Salud, Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Social. Y Calderón no omite promoverlo en sus giras. Rodolfo de la Torre, director de la oficina del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) equipara el programa principal del gobierno de Calderón con un ropero, cuyos cajones serían los programas sociales: “Es una estrategia, no un programa. Esto significa que es una forma de ordenar distintas acciones de política social, más que una acción nueva. Quien trate de buscar (en Vivamos Mejor) nuevos recursos, nuevos programas, nuevas metas, está buscando en un lugar equivocado porque (este programa) sirve para clasificar lo que en el futuro se va a hacer.” De la Torre, que fue portavoz del Comité Técnico de Medición de la Pobreza que creó la Secretaría de Desarrollo Social el sexenio pasado, dice en entrevista que Vivir Mejor mantiene elementos de Contigo –la estrategia de Vicente Fox–, como son formación de capacidades humanas y protección social, con la “novedad” de que pretende vincular la política económica con la social para formar gente capacitada para el trabajo y disminuir la desigualdad en los ingresos.


Sin embargo, la organización Fundar, dedicada al monitoreo de las políticas sociales, critica precisamente la falta de claridad sobre este punto en su análisis ¿Vivir Mejor es la estrategia que disminuirá la pobreza en México?, que se publicó el 2 de junio: “A pesar de que Vivir Mejor tiene como propósito disminuir la brecha entre ricos y pobres, el documento (del programa) omite el uso de la política económica para redistribuir la riqueza y cerrar efectivamente la brecha de desigualdad. Específicamente, el documento omite todo lo relacionado con la política tributaria que pudiera estar encaminada para este propósito. “Al menos lo que se presenta en el documento (queda) como un catálogo de buenas intenciones en el que no quedan claros los mecanismos para implementarla. Ejemplo de ello es que no presenta indicadores de desempeño ni previsiones presupuestarias a mediano plazo que permitan considerar el costo de la instrumentación de esta estrategia, ni de los esfuerzos adicionales y coordinados que se requieren para avanzar en el cumplimiento de las metas de desarrollo social.” En ese análisis, la organización no gubernamental manifiesta su desconfianza: “Tanto el documento como el evento de presentación de Vivir Mejor dejan serias dudas sobre las intenciones y alcances de la estrategia: ambos tienen, por un lado, una intención mediática innegable que sugiere una campaña publicitaria ad nauseam”. Al respecto, Alberto Serdán, investigador de presupuestos y políticas sociales de dicha organización, explica: “Ahora resulta que toda acción gubernamental se presenta como Vivir Mejor. Es decir, que si se trata del programa alimentario que ya existe, ahora resulta que se trata de Vivir Mejor; si hay un incremento de recursos para Oportunidades, resulta que es Vivir Mejor; entonces ya no es una estrategia, sino que apunta a ser parte de una campaña mediática y puede tergiversarse en forma electorera”. Por su parte, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), en su Análisis estratégico de la primera semana de mayo pasado, consideró que la idea de insertar a las personas en actividades productivas es un avance, pero advirtió que Vivir Mejor no profundiza en los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, además de que no han quedado claros los recursos económicos destinados a cada programa. Resultados, en 2009 Funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social comentaron que el nombre del programa ha sido bien recibido porque todo mexicano tiene en su mente lo que significa “vivir mejor”. Afirman incluso que tiene más éxito que el eslogan “Contigo” de Vicente Fox, el cual nunca logró posicionarse. “El presidente no anunció un programa nuevo, lanzó el sello distintivo de este gobierno, como se hace cada sexenio”, dice uno de los funcionarios de la Sedesol, que pide omitir su nombre. Para José Antonio Sosa Plata, experto en comunicación política, Vivir Mejor es la respuesta operativa del modelo económico neoliberal para resolver el problema de la pobreza extrema. “Un ejemplo de que el programa está enmarcado por la lógica de la política económica lo tenemos en el contraste de la cifra de 4 mil 500 millones de pesos para el plan que hará frente a la carestía de los alimentos, anunciado en mayo pasado, y los 200 mil millones de pesos destinados al subsidio de la gasolina, el diesel y el gas”, sostiene. Agrega que Vivir Mejor es uno de los principales instrumentos políticos y de comunicación política con que ahora cuenta la Presidencia de la República, y se utilizó para ponerle a Felipe Calderón un rostro social, opina Sosa Plata, quien es consultor y coordina diplomados universitarios en comunicación gubernamental. “En lo personal –explica–, consideraba una equivocación que en el arranque de la administración del presidente Calderón estuvo asociado principalmente con el tema del narcotráfico y el crimen organizado. El manejo comunicacional de este asunto le dio buenos resultados en imagen, pero resultaba imposible sostenerlo por un período prolongado. De ahí la necesidad de dar un giro a la estrategia de comunicación y la necesidad de colocar a Vivir Mejor como un tema de agenda que corriera a la par de otro asunto relevante para el país: la reforma petrolera. “Aunque se conocen poco las investigaciones sobre la rentabilidad política de estos programas –continúa Sosa Plata–, está demostrado que tienen un efecto muy importante en los indicadores de imagen de los presidentes y funcionarios encargados de operarlos, así como en los resultados electorales en beneficio de sus partidos.” Sin embargo, el especialista aclara que no todas las estrategias publicitarias de los programas sociales dan resultado, como fue el caso del “Contigo” de Vicente Fox, que no tuvo el éxito del “Solidaridad” de Carlos Salinas porque no tuvo el mismo nivel de operación ni la misma penetración.


Con todo, añade, “no he visto mensajes directos ni subliminales en Vivir Mejor que permitan creer a la gente que la estrategia de comunicación es abiertamente electoral. Una campaña así no necesita ya recurrir a la manipulación o al engaño. Si la campaña es efectiva y está sustentada en hechos, es motivo suficiente para elevar los índices de imagen del gobierno y el apoyo de diversos grupos al partido en el poder en los procesos electorales. (…) El tiempo y los resultados electorales en 2009 demostrarán qué tan eficiente fue”. Vivir Mejor también ha sido criticado por las administraciones estatales priistas que a principios del año se rehusaron a firmar con la Sedesol el convenio de desarrollo social, por considerar que la estrategia es centralista. “Pudo haber sido una estrategia más de Estado con distintos actores (organizaciones, comunidades, gobiernos estatales y municipales), pero se hizo unilateralmente: sólo el gobierno federal trazó sus metas y no incorporó las metas que nos hemos planteado en los estados ni por regiones, y nos lo presentaron como un programa que ya estaba hecho”, dice por ejemplo Omar Garfias, secretario de Desarrollo Social de Sinaloa. También tiene sus reservas la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el sexenio foxista, Xóchitl Gálvez, quien señala que la eficacia de la estrategia dependerá de que el funcionario federal designado para operarla tenga la capacidad de alinear el trabajo de secretarios de Estado, sindicatos y gobiernos estatales y municipales. Para ilustrar lo anterior, recuerda que “el presidente Vicente Fox dio la instrucción de que en los 50 municipios más pobres del país hubiera médicos por las tardes y los fines de semana, y (esa medida) no se implementó. Cuando preguntó por qué, le dijeron que era por problemas contractuales con el sindicato. El problema es cómo, con estructuras como la del sindicato del Seguro Social. Implica cambios y que todos los alcaldes, gobernadores, secretarios quieran que los pobres vivan mejor. Y, en mi experiencia, eso es lo que menos les importa”. El hecho de que el grueso de la estrategia publicitaria esté a cargo de la Sedesol hace pensar que la estrategia se articulará desde esa dependencia y con el secretario Ernesto Cordero a la cabeza, pero Gálvez aún no lo ve como un personaje fuerte al que se le “cuadre” el resto del gabinete de política social, sino que apenas “es una figura que está creciendo”.

El nuevo rezago educativo Jesús Cantú Faltan dos semanas para que inicie el ciclo escolar 2008-2009, en el que por primera vez se aplicará la obligatoriedad de los tres grados de preescolar para los infantes que hayan cumplido tres años de edad al momento de matricularse. A pesar de las buenas intenciones, la realidad es contundente: más de 1 millón 700 mil niños (aproximadamente la tercera parte de los menores de tres a cinco años) no podrán ser atendidos por el sistema escolar mexicano. Ello se debe a que las reformas constitucionales y legales aprobadas en 2002 y 2003 –por medio de las cuales el Estado se obliga a proporcionar la educación y los padres de familia a inscribir a sus hijos– establecen como prerrequisito que los niños hayan cursado los tres años de preescolar para que puedan ingresar a primaria a partir del ciclo escolar 2011-2012. Esas reformas fueron impulsadas originalmente por los senadores Roberto Pérez de Alva Blanco y Tomás Vázquez Vigil, ambos dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y cercanos a Elba Esther Gordillo; el segundo incluso fue secretario general del Comité Ejecutivo Nacional de esta organización. En 2007, el investigador Pablo Latapí Sarre, integrante de Observatorio Ciudadano de la Educación, agrupación de la sociedad civil en la que participan expertos en la materia, escribió que entre los factores que confluyeron para que se formalizara dicha obligatoriedad destaca que ésta “implicará la creación de nuevas plazas y, por tanto, la ampliación de la membresía sindical y la consecuente construcción de alianzas políticas con los grupos regionales del SNTE”. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), en el ciclo escolar 2000-2001, antes de que se estableciera la disposición mencionada, el número de infantes inscritos en preescolar era de 3 millones


423 mil 608 niños; para el ciclo 2004-2005, cuando se hizo obligatorio el tercer grado, la matrícula creció a 4 millones 86 mil 800, y la población total cuyas edades oscilaban entre los tres y los cinco años de edad era de 6 millones 360 mil 100 niños. Así, el crecimiento previsible en la matrícula al momento de la aprobación de las disposiciones en 2002 sobrepasaba los 3 millones de escolares, que implicaban la contratación de por lo menos 120 mil profesores más. En septiembre de 2007 el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, declaró que para atender al 100% la demanda de preescolar deberían crearse 62 mil nuevos grupos y contratar a los maestros que fueran necesarios. Durante 2007, en varios estados las autoridades advirtieron que sería imposible atender realmente 100% de la demanda educativa y comenzaron a hablar de un “rezago educativo temprano”; esto es, que algunos niños no podrán ingresar oportunamente a cursar su educación básica. Así, una medida que pretende disminuir la desigualdad en la atención de la primera infancia mexicana se convierte en un agravante, pues la niñez que no puede ser atendida es precisamente la que se encuentra en las zonas más desprotegidas del país. En septiembre de ese año, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, instancia que agrupa a todas las autoridades educativas –estatales y nacional– de educación básica, advirtió que en el ciclo escolar 2008-2009 se dejará sin atención a más de 1 millón de infantes de tres años; por lo mismo, tres años después se acentuará el “rezago educativo temprano”, puesto que esos menores no podrán acreditar el prerrequisito para ingresar a primaria. El 31 de enero pasado, el Diario Oficial de la Federación publicó un acuerdo de la SEP en el que esta dependencia proponía que la preinscripción al segundo y tercer grado de preescolar se realizara del 1 al 15 de febrero, y anotaba que la entrega de solicitudes al primer grado de preescolar sería del 2 al 13 de junio. Unos días después, el 4 de febrero, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados acordó pedir a la SEP aplazar el período de preinscripciones. El 20 de mayo, 13 días antes de que iniciara la preinscripción al primer grado, el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, declaró a Reforma que se requerían 17 mil millones de pesos adicionales para atender la demanda educativa; incluso dijo que para evitar el “rezago educativo temprano” se tomarán medidas administrativas, como no exigir a los infantes que no cursaron el primer año en el próximo ciclo escolar como prerrequisito para inscribirse en el segundo año en el siguiente ciclo. La atención a la primera infancia (desde el nacimiento hasta los seis años de edad) se ha vuelto prioritaria en todo el mundo y los beneficios de la política educativa están ampliamente documentados. Sin embargo, sólo México establece en sus leyes la obligatoriedad de los tres grados de educación preescolar a partir de los tres años de edad. En Perú también se instituyó, a partir de 2004, un mecanismo similar, pero las autoridades se cuidaron de no considerarlo prerrequisito sino hasta lograr universalizar dicha cobertura. Por otra parte, la atención a la primera infancia de acuerdo con las prácticas internacionales debe ser integral; es decir, abarcar al menos educación, salud, nutrición y el desarrollo emocional de los infantes. En México, a pesar de que el gobierno de Calderón impulsa diversos programas aislados, como el Seguro para una Nueva Generación y las guarderías infantiles, además de que tiene que aplicar esta reforma educativa, no existe una política integral de atención a la primera infancia. Pero lo peor es que en este caso de la educación preescolar, el remedio puede convertirse en el problema, pues la incapacidad para atender a 100% de la demanda puede provocar más desigualdad, en vez de atenuarla, al provocar este “rezago educativo temprano”.

Socios del narco mexicano J. Jesús Esquivel


De acuerdo con un informe de inteligencia del gobierno de Estados Unidos obtenido por Proceso, Hamas, Hezbollah y otros grupos radicales islámicos se han convertido en socios de los cárteles mexicanos del narcotráfico: los proveen de armas y los ayudan a distribuir droga en Europa y Medio Oriente. Funcionarios de la DEA y del Departamento de Justicia adelantan a este semanario que “en los próximos días” realizarán un operativo en la frontera compartida por Brasil, Argentina y Paraguay –donde están asentados los grupos radicales islámicos– que mostrará los nexos de éstos con los narcotraficantes mexicanos. WASHINGTON.- Grupos terroristas islámicos venden armas a cárteles mexicanos del narcotráfico y colaboran con ellos para distribuir droga en Europa y Medio Oriente. Tal es una de las conclusiones del informe titulado Logros del año fiscal 2007, elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia sobre Drogas (NDIC, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Justicia de Estados Unidos. “La información de inteligencia y las investigaciones sobre narcoterrorismo que hemos realizado identifican nexos entre los narcotraficantes mexicanos, los de Filipinas y de Colombia con elementos pertenecientes a organizaciones extranjeras calificadas como terroristas por el Departamento de Estado”, indica el documento de inteligencia del NDIC, una de cuyas copias obtuvo este semanario. Con base en información de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), de la Agencia Federal Antidrogas (DEA) y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el documento del NDIC subraya: “Los resultados de 74 investigaciones sobre narcoterrorismo que ha llevado a cabo la División de Operaciones Especiales de la DEA documentan que grupos islámicos con presencia en la frontera común de Argentina, Brasil y Paraguay, lavan dinero, venden armas y trafican drogas de las principales organizaciones criminales mexicanas”. Narcoterrorismo El documento indica que la mayor parte de las agrupaciones islámicas con presencia en Sudamérica están vinculadas con los palestinos y que utilizan las ganancias que obtienen de su relación con los narcotraficantes de México y del resto de América Latina para financiar sus causas. Identifica a grupos como Hezbollah, Hamas, Frente para la Liberación Palestina, Organización para la Liberación de Palestina y al Frente Popular para la Liberación de Palestina como los socios árabes de los carteles del narcotráfico de México. “Grupos como Hezbollah y Hamas –precisa– han traficado en Europa y el Medio Oriente grandes cantidades de heroína y cocaína que les venden los narcotraficantes de México, Colombia, Perú, Bolivia y Brasil”. Y agrega: “Además, estos grupos terroristas han establecido contratos multimillonarios para vender armas a los narcotraficantes mexicanos y colombianos”, las cuales son comercializadas por “proveedores criminales de Yemen, Kuwait, Siria, Argentina, Brasil y Bulgaria”. Un funcionario del NDIC consultado por Proceso sobre el contenido del documento de inteligencia, comenta: “En los últimos cinco o seis años los cárteles de la droga de México se han posicionado como las organizaciones criminales más poderosas de América Latina. Y como éstas tienen ya un alcance intercontinental en el trasiego de narcóticos, los grupos terroristas del Medio Oriente no han querido perder la oportunidad de sacarles dinero”. “Se habla mucho de que las armas utilizadas por los principales cárteles de México llegan de Estados Unidos, pero casi no se menciona que muchas de éstas, decomisadas por las autoridades mexicanas a los narcotraficantes, son fabricadas en Europa o en Medio Oriente y que son del tipo que utilizan los grupos islámicos que apoyan la causa palestina”, apunta el funcionario del NDIC, quien pide el anonimato debido a que sus comentarios se refieren a un documento de inteligencia no desclasificado. Ese documento señala: “También se identificó un lazo de cooperación entre el crimen organizado de México con narcotraficantes de la región sur de Filipinas, y con elementos de las organizaciones terroristas Abu Sayyaf y Jamayah Islamiyah”. El documento del NDIC no identifica los cárteles del narcotráfico de México relacionados de manera directa o indirecta con los grupos radicales islámicos. Sin embargo, un funcionario del Departamento de Justicia consultado por este semanario dice que se trataría de los cárteles del Golfo, de Sinaloa, de los Arellano Félix, así como de Los Zetas. Un vocero de la DEA confirmó a Proceso que se trata de los “tres o cuatro principales cárteles” que operan en territorio mexicano.


“Por ahora no podemos señalarlos (a dichos cárteles) porque en los próximos días llevaremos a cabo una operación en Sudamérica (en la frontera común de Argentina, Brasil y Paraguay) contra Hezbollah debido a su relación con narcotraficantes sudamericanos y mexicanos”, comenta el vocero de la DEA, quien también solicita el anonimato por tratarse de una investigación en curso. Advertencias Desde los setenta, las agencias estadunidenses comenzaron a advertir que grupos islámicos establecidos en Sudamérica se dedicaban a traficar armas en la región. Sin embargo, en el último lustro los narcotraficantes mexicanos se convirtieron en sus principales clientes. “El cambio más notable es que ahora los grupos islámicos ubicados en Sudamérica trabajan para los narcotraficantes mexicanos como distribuidores de droga en Europa y Medio Oriente. Es más: tenemos información de que los cárteles de México pagan con droga (heroína, metanfetaminas y cocaína) las armas que les venden los grupos terroristas”, asegura el vocero de la DEA. El 30 de enero de 2006, Michael Brown, jefe de Operaciones de la Agencia Federal Antidrogas, informó al Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, las agencias federales intensificaron sus investigaciones sobre la presencia de grupos terroristas islámicos en Sudamérica y que, como resultado de ello, descubrieron que éstas tenían nexos con las organizaciones del narcotráfico en la región. Brown explicó que los grupos islámicos obtienen de ello grandes ganancias y puso ejemplos: “Una inversión de 6 mil dólares en la compra de un kilogramo de cocaína a narcotraficantes mexicanos o colombianos, puede redituarles una ganancia mínima de 30 mil dólares por la venta de esta droga en España (…) de 110 mil dólares en Hungría o Israel y hasta de 150 mil dólares en Arabia Saudita”. Otros documentos de inteligencia del Departamento de Justicia –cuyas copias también obtuvo Proceso– indican que los narcotraficantes mexicanos establecieron los primeros contactos con grupos radicales islámicos, como Hezbollah, a principios de esta década y por intermedio de narcotraficantes colombianos, brasileños, peruanos, así como de integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “La frontera tripartita (de Brasil, Argentina y Paraguay) es utilizada como el punto central para el trafico de cocaína que se lleva a Europa y otras regiones del mundo. Grupos como Hezbollah y Hamas están obteniendo enormes cantidades de dinero procedente de las drogas que les venden principalmente los narcotraficantes mexicanos”, destaca uno de los documentos del Departamento de Justicia fechado el 9 de mayo de 2006. Respecto de las armas que los grupos islámicos venden a los narcotraficantes mexicanos, el informe de inteligencia del NDIC señala que éstas proceden de Medio Oriente y Europa. Llegan primero a Sudamérica. Después, los “contactos criminales de los grupos islámicos” y “sus agentes libaneses” –que se encuentran distribuidos en todo el continente, pero con “amplia concentración en Centroamérica”– las transportan a México por “mar, tierra y aire”. “Les venden todo tipo de armas, desde las más elementales hasta equipo para derribar helicópteros o destruir tanques (…) como los que usan Hezbollah o Hamas para atacar al ejército israelí en los Territorios Ocupados de Palestina o en el Líbano”, indica el documento. “Tenemos también evidencias de que las pandillas centroamericanas, como la Mara Salvatrucha de El Salvador, también colaboran con los grupos terroristas islámicos en el transporte de armas y municiones que tienen a México como destino final”, precisa el ya citado funcionario del Departamento de Justicia. Uno de los documentos de esa dependencia del gobierno estadunidense indica que el ambiente político de izquierda que priva en Sudamérica y que tiende a ser de confrontación con la política exterior del presidente George W. Bush, es aprovechado por grupos como Hamas y Hezbollah, los cuales encontraron en la frontera común de Brasil, Argentina y Paraguay una especie de refugio y un centro de operaciones transnacionales, tanto para vender armas a México como para traficar drogas a Europa y Asia. Ello a su vez –señala ese documento– permite a los narcotraficantes mexicanos pasar casi inadvertidos en el financiamiento indirecto de actos terroristas que grupos radicales islámicos cometen contra Israel. “La operación contra Hezbollah que daremos a conocer en los próximos días pondrá en evidencia la clara relación que existe entre el narcotráfico y los grupos islámicos, pero sobre todo mostrará a los gobiernos latinoamericanos el enorme potencial criminal con el que cuentan actualmente las organizaciones del crimen organizado de la


región. Particularmente, mostrará a las autoridades mexicanas que estas organizaciones (islámicas) son una gran amenaza para la seguridad nacional de su país, de Estados Unidos e, incluso, de algunos países suda-mericanos”, remata el funcionario del Departamento de Justicia. l

La imitación Édgar Téllez En su lucha contra el narcotráfico, el gobierno de Felipe Calderón recurre cada vez con mayor frecuencia a oficiales policiacos de Colombia, quienes acuden a México para brindar asesoría y entrenamiento. Más aún, copia métodos y estructuras policiales de ese país sudamericano y, con anuencia de Washington, se comprometió, junto con las autoridades de Colombia, a establecer una oficina de “enlace permanente” en El Paso, Texas. BOGOTÁ.- El pasado 3 de junio, 12 de los más experimentados oficiales de la Policía Antinarcóticos de Colombia, integrantes de los Comandos Jungla, llegaron en secreto a Guadalajara, Jalisco, para enseñar a un centenar de miembros de la Policía Federal cómo combatir a los poderosos cárteles del narcotráfico de México. Los oficiales colombianos, que en su larga trayectoria participaron en el exterminio de los cárteles de Medellín, Cali y Norte del Valle, adiestrarán hasta mediados de julio a policías mexicanos en maniobras de alto riesgo, como manejo de explosivos, patrullaje en selvas y ciudades, tiro, técnicas de combate fluvial y terrestre y operaciones antiterroristas. Su presencia en territorio mexicano es parte de los acuerdos de cooperación binacional establecidos entre los gobiernos de Álvaro Uribe y Felipe Calderón. En los hechos, refleja la creciente influencia de Colombia en la lucha contra el narcotráfico que realiza México. Se trata de una alianza estratégica que día a día toma más fuerza debido a la distancia que México está poniendo con Estados Unidos a partir de las condiciones que el Congreso de éste último país pretende imponer para aprobar la llamada Iniciativa Mérida. La colaboración entre México y Colombia no es nueva, pero se ha intensificado desde el inicio del sexenio de Calderón. Prueba de ello es que, en la segunda semana de 2007, Calderón llamó por teléfono al general Óscar Naranjo Trujillo, en ese momento recién ascendido director de la Policía de Colombia, para pedirle ayuda. El presidente mexicano le dijo que había una enorme tarea por cumplir y que contaba con la experiencia colombiana para superar el difícil trance por el que atravesaba su país, donde los cárteles del narcotráfico dominan amplios territorios y han penetrado a los cuerpos policiacos. Desde 1984, Colombia emprendió una larga y sangrienta guerra contra el narcotráfico y luego de 20 años logró exterminar a los principales cárteles de la droga. De hecho, actualmente sólo quedan unos cuantos capos visibles y las organizaciones que sobreviven son pequeñas y sin estructura definida. Aún conservan la capacidad para exportar droga, pero ya no constituyen una amenaza para el Estado. La dolorosa experiencia acumulada por las autoridades colombianas, de la cual Naranjo es protagonista clave, empezó con el asesinato de un ministro de Justicia –Rodrigo Lara Bonilla–; pasó por la muerte de tres candidatos presidenciales en un sólo año –Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro–; siguió con el asesinato de 500 policías en seis meses y la explosión de medio centenar de coches-bomba que mataron a casi 2 mil personas en las calles de las principales ciudades del país, y terminó con la extradición a Estados Unidos de 800 narcotraficantes. El modelo colombiano Las autoridades mexicanas han empezado a crear estructuras policiacas que se asemejan a los cuerpos de investigación creados en Colombia. Por ejemplo, el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, propició la creación de la Subdirección de Investigación Criminal, que depende de la Policía Federal y cumple funciones parecidas a las que en Colombia desarrolla la Dirección de Investigación Criminal (Dijin). En otras palabras,


México creó una nueva organización encargada de acopiar datos sobre los principales miembros de las organizaciones mafiosas y armar expedientes que culminen en procesos judiciales. De igual manera y con base en la experiencia colombiana, México creó el primero de 40 Centros de Mando de la Policía Federal, muy parecidos a los Bloques de Búsqueda creados por Colombia en 1989 en Cali y Medellín, con el objetivo de localizar a los capos de los cárteles que estaban asentados en esas ciudades. El primer Centro de Mando fue inaugurado en Iztapalapa el lunes 16 por el presidente Calderón y el secretario García Luna, quienes anunciaron que estas nuevas estructuras amplían las capacidades de acción y reacción de la Policía Federal, donde estarán desplegados 14 mil agentes, de los cuales 3 mil 160 realizarán labores de investigación. De manera similar a los Bloques de Búsqueda colombianos, estos Centros de Mando podrán movilizar cuerpos de asalto a cualquier lugar del país. García Luna no sólo ha entrado en contacto con jefes policiacos y con autoridades judiciales de Colombia, sino que ha propiciado el ingreso a México de algunos exoficiales que por años combatieron a los cárteles de la droga. Uno de ellos es el general en retiro Luis Enrique Montenegro Rinco, exsubdirector de la Policía colombiana, quien participó en las operaciones que culminaron con la muerte de los capos del cártel de Medellín, Gonzalo Rodríguez Gacha y Pablo Escobar, y con la captura de los jefes del cártel de Cali, Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela. Durante el último año, Montenegro ha viajado decenas de veces a México en calidad de “consultor para el análisis del crimen organizado” y ha sugerido numerosas estrategias para combatirlo. Así mismo, ha asistido a más de 20 foros internos organizados por la Secretaría de Seguridad Pública, en los que ha expuesto la experiencia colombiana en la lucha contra el narcotráfico. Recientemente capacitó a mil agentes federales en inteligencia e investigación criminal. Entrevistado por Proceso, Montenegro señala que las estrategias aplicadas hasta ahora por el gobierno mexicano van por el camino correcto y ello lo demuestra la reacción de los cárteles contra miembros de las policías federal, estatal y municipal. Calificó de “un acierto” la creación de los Centros de Mando, pues, dice, especializa la tarea de búsqueda de los capos. “Si toda la Policía Federal se dedica a combatir el narcotráfico, como ocurría hasta ahora, se genera un fenómeno de corrupción. La clave es crear grupos especiales o bloques de búsqueda con medios de combate a la mano, como helicópteros”, dice Montenegro. Según el general colombiano, a México le hace falta, aunque ya está en trámite, una ley que expropie los bienes que los narcotraficantes han obtenido del comercio de la droga. En otras palabras, se trata de empobrecer a los mafiosos y con ello reducir su capacidad para corromper a funcionarios. “En Colombia, los jefes del narcotráfico detenidos en las cárceles tuvieron a la mano una enorme capacidad financiera que les permitió mantener el control de sus organizaciones. Es muy importante cortarles el flujo de dinero”, señala. Y considera que “México está recorriendo un camino doloroso que al final producirá por cuenta de la extradición y las capturas, el desmantelamiento de los cárteles”. La reunión de Cartagena Otro ejemplo de la cooperación entre México y Colombia: el 9 de octubre de 2007, el titular de la Procuraduría General de la República, Eduardo Medina Mora, se reunió en el hotel Hilton de Cartagena, en la costa norte de Colombia, con la entonces administradora de la Agencia Federal Antidrogas (DEA), Karen Tandy, y con los siguientes funcionarios colombianos: Juan Manuel Santos, ministro de Defensa; Mario Iguarán, fiscal general, y Óscar Naranjo, director de la Policía. Un comunicado del Ministerio de Defensa de Colombia señaló que el encuentro tuvo como propósito estudiar fórmulas para mejorar el intercambio de inteligencia, y fortalecer la lucha contra el narcotráfico, el lavado de dinero y el tráfico de insumos químicos. Sin embargo, fuentes que conocieron pormenores del encuentro dijeron a Proceso que Medina Mora y los funcionarios colombianos acordaron ante Tandy establecer oficinas de enlace permanente de México y Colombia en la ciudad estadunidense de El Paso, Texas, con el propósito de agilizar el intercambio de información entre las agencias de los tres países encargadas de luchar contra el crimen organizado.


En esta ciudad estadunidense funciona el Centro de Inteligencia en El Paso (EPIC), que concentra toda la información de inteligencia del gobierno estadunidense, excepto la del Pentágono. Allí tienen oficinas, entre otras entidades, el Buró Federal de Investigaciones (FBI), la CIA, la DEA y el Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). Los asistentes a la reunión de Cartagena se comprometieron a guardar en secreto dicho acuerdo. Por lo pronto, el gobierno colombiano ya envió en mayo pasado a El Paso al experimentado coronel de la Policía Carlos Camargo. Otros dos oficiales de menor rango llegarán a esa ciudad en las próximas semanas. Sin embargo, fuentes colombianas consultadas por Proceso aseguran que el gobierno de México aún no ha designado a un funcionario u oficial policiaco que se haga cargo de la oficina de enlace en El Paso. Consideran que las autoridades mexicanas mantienen reservas con las de Estados Unidos debido a la polémica que ha provocado la Iniciativa Mérida en el Congreso de ese país.

Prisiones flotantes Leonardo Boix Al menos unos 17 buques militares de Estados Unidos han sido utilizados, en su “guerra contra el terrorismo”, como secretas “prisiones flotantes”. Un informe de la ONG londinense Reprieve identificó a casi una veintena de esos barcos en los que, dice, han sido retenidos, interrogados y torturados miles de “sospechosos” de actividades terroristas. El organismo calcula que por esas embarcaciones, que hasta ahora mantienen recluidos a un número indeterminado de “desaparecidos”, han pasado unas 80 mil personas... LONDRES.- “Prisiones flotantes”, denominan a por lo menos 17 buques militares utilizados en secreto por Estados Unidos para retener, trasladar, interrogar y torturar a miles de sospechosos de actividades de terrorismo que, en su mayoría, permanecen “desaparecidos” o sin ubicación precisa. Así lo denuncia un informe publicado el pasado 2 de junio en Londres por Reprieve, organismo de derechos humanos fundado en 1999 y que representa a prisioneros en espera de ser ejecutados, así como a personas capturadas en la “guerra contra el terrorismo”. Tras una investigación de cinco años, la ONG señala que Washington intenta esconder la identidad, el número y el lugar donde se encuentran esos detenidos transportados o recluidos en “buques fantasma”. De acuerdo con el documento de 25 páginas –que será ampliado y divulgado nuevamente a fines de año–, los datos de las “prisiones flotantes” son escondidos por el gobierno estadunidense para evitar que los medios de comunicación y organismos internacionales de derechos humanos detengan el operativo e impidan esas prácticas. Reprieve, ente no gubernamental integrado por abogados de derechos humanos y expertos en leyes internacionales, logró recopilar esa información a partir de comunicados secretos de las fuerzas militares estadunidenses, del Consejo de Europa y de organismos parlamentarios, así como de exprisioneros que denunciaron vejaciones. Según la ONG con sede en Londres y con oficinas en Estados Unidos, Australia y Holanda, desde 2006 se han presentado al menos 200 nuevos casos de “rendición extraordinaria” de personas sospechosas de realizar actividades terroristas, pese a que en el año mencionado el presidente estadunidense George W. Bush declaró que esas prácticas habían sido suspendidas por completo. Además, el grupo de abogados acusó al gobierno británico del primer ministro Gordon Brown de haber prestado ayuda en las llamadas “prisiones flotantes de Guantánamo”, sobre todo al permitir que esas embarcaciones hicieran “escala” en la isla inglesa de Diego García, en el océano Índico. El informe muestra cómo Estados Unidos ha utilizado desde 2001 hasta 17 buques de guerra para trasladar a sospechosos de terrorismo, quienes fueron arrestados, interrogados a bordo y luego entregados en secreto a terceros países, donde habrían sido torturados para extraerles información.


Entre las “prisiones flotantes” que han participado en esos operativos se identifica a los buques USS Bataan y USS Peleliu, que intervinieron en la invasión anglo-estadunidense en Irak, en marzo de 2003, y a otros 15 barcos que al parecer operaron en la isla británica de Diego García, utilizada como base de las fuerzas armadas estadunidenses. El USS Bataan, un buque anfibio de ataque clase Wasp, de 257 metros de largo por 32 de ancho, puede transportar hasta 3 mil 200 personas y formó parte de la flotilla de operaciones militares en Irak y Afganistán. Cuenta con un hospital para 600 personas. A su vez, el USS Peleliu es un barco de asalto anfibio tipo Tarawa, también de ataque. Mide 250 metros de largo y 32.5 de ancho. Puede transportar hasta 2 mil 805 personas, y fue empleado en la Operación Libertad de Irak el 22 de agosto de 2003. Otras “prisiones flotantes” identificadas hasta ahora son: USNS Stockham –barco utilizado para proveer apoyo al Cuerpo de Marines–, USNS Watson, Watkins, Sister, Charlton, Pomeroy, Red Cloud, Soderman y Dahl, MV PFC William B. Baugh, Alex Bonnyman, Franklin J. Phillips, Louis J. Huage Jr. y James Anderson Jr. Además, Reprieve destaca que le han causado “mucha preocupación” las actividades secretas, a principios de 2007, del buque USS Ashland en las costas de Somalia, donde habría conducido operaciones de seguridad marítimas para capturar a supuestos miembros de Al-Qaeda. Allí, sostiene la ONG, muchas personas fueron secuestradas por las fuerzas somalíes, kenianas y etiopes, en operativos sistemáticos “de interrogatorios regulares” conducidos por miembros del FBI y de la CIA. Al menos cien personas fueron “desaparecidas” en prisiones de Kenia, Somalia, Etiopía, Djibouti y la Bahía de Guantánamo, según el organismo londinense de derechos humanos. Reprieve afirma que numerosos detenidos y secuestrados fueron interrogados y torturados en el USS Ashland y otros barcos anclados en las costas del Golfo de Adén, al sur de Yemen. La extensa investigación incluye detallados testimonios de prisioneros que fueron liberados de Guantánamo, quienes describen en detalle historias de compañeros arrestados en las “prisiones flotantes”. Testimonios “Uno de mis compañeros (…) estuvo detenido en un buque estadunidense con otras 50 personas antes de llegar a Guantánamo. Estaba en una jaula junto a la mía (...) Él me dijo que había otras 50 personas en la embarcación. Estaban todos hacinados en el fondo del buque. Me dijo que era como en las películas que se ven en la televisión. Los detenidos eran golpeados incluso de forma más severa que en Guantánamo”, testimonia uno de los exprisioneros, identificado sólo con la letra “X”, ya que su nombre es mantenido en secreto por razones de seguridad. “Los tenían encadenados, los golpeaban salvajemente. Aún siguen en mi memoria esos gritos de desesperación”, apunta. Clive Stafford Smith, director legal de Reprieve, declaró el 2 de junio pasado a Proceso que Estados Unidos decidió utilizar los buques fantasma “para tratar de mantener sus operativos ilegales lo más lejos posible de los ojos de los medios y de los abogados, pero nosotros eventualmente reuniremos a esos prisioneros fantasma con sus derechos”. El propio gobierno de Estados Unidos admite que tiene detenidas en prisiones secretas “al menos a 26 mil personas, y nuestra información sugiere que unos 80 mil habrían pasado ‘a través del sistema de prisiones flotantes’ desde 2001. Las autoridades estadunidenses deben respetar los derechos humanos básicos y revelar la identidad de los arrestados: quiénes son, dónde están, qué se ha hecho con ellos”, manifestó el jurista. Por su parte, Andrew Tyrie, legislador conservador británico que preside un comité parlamentario sobre el tema, exhortó desde la Cámara de los Comunes a Estados Unidos y a Gran Bretaña “a dar a conocer todo lo que sepan sobre estos detenidos-desaparecidos”. Tyrie denunció el día 3 de este mes al gobierno británico por supuesta complicidad con Washington mediante el uso de la isla Diego García para el traslado de prisioneros sospechosos de terrorismo a través de los “vuelos de rendición”. Según el parlamentario con amplia trayectoria en la lucha de derechos humanos, Gran Bretaña violó la Convención de la ONU contra la Tortura. “El canciller británico (David Miliband) se ha visto forzado a admitir que dos ‘vuelos de rendición’ recargaron combustible en Diego García, a pesar de las garantías dadas por Estados Unidos y Gran Bretaña acerca de que esos


vuelos no habían existido”, declaró Tyrie a Proceso tras haber hecho la denuncia ante la Oficina del Comisionado de Información en Londres. “Claramente, la gente concluirá que esas garantías no tenían valor. El gobierno británico debe ser investigado como consecuencia de ello”, agregó. Ante la difusión de esta información, el portavoz de la Marina estadunidense, comandante Jeffrey Gordon, manifestó en un comunicado emitido en Washington: “No hay facilidades de detención en los buques de la US Navy”. Sin embargo, reconoció que algunos individuos fueron trasladados en buques “por algunos días”, en lo que el militar denominó “días iniciales de detención”. El 12 de febrero de este año, el canciller Miliband se vio obligado a pedir perdón al Parlamento británico tras aceptar que dos aviones de “vuelos de rendición” aterrizaron en secreto en la isla de Diego García. Según el jefe del Foreign Office (Cancillería británica), en 2002 las aeronaves, con un detenido cada una, recargaron combustible. Empero, se negó a identificar a los reos. Por su parte, Stafford Smith cree que uno de ellos habría sido Muhammad Saad Iqbal Madni, un ciudadano egipcio-paquistaní capturado en Jakarta, Indonesia, en enero de 2002. El sospechoso insistió en su inocencia y denunció haber estado detenido 92 días bajo custodia egipcia antes de ser transportado a Afganistán –donde permaneció 11 meses– y a la Bahía de Guantánamo, donde estuvo preso seis meses. En ese lapso, intentó suicidarse en varias ocasiones. El otro detenido que pasó por Diego García fue Ibn al-Sheikh al-Libi, transferido del buque USS Bataan en 2002. Según Reprieve, fue trasladado a Egipto, donde fue torturado y “admitió” que Al-Qaeda tenía armas de destrucción masiva. Después de los interrogatorios fue entregado a las autoridades libias. La ONG plantea que los prisioneros Ramzi Bin al-Shibh, Riduan Isamuddin y Abu Zubaydah pueden también haber pasado en secreto por Diego García. Mientras tanto, se ha dado cuenta de desaparecidos como: –Abu Naseem, un ciudadano tunecino arrestado en Peshawar, Pakistán, en abril de 2003 y bajo custodia de Estados Unidos. Un testigo reportó haber escuchado su voz y sus gritos en un centro de detención secreto en Afganistán. –Al-Mahdi-Jawdeh, un ciudadano libio bajo custodia de Estados Unidos que estuvo en un centro de detención secreto antes de ser enviado a Libia en diciembre de 2006. –Osama bin Yousaf, paquistaní o saudita capturado en Faisalabad en enero de 2005 luego de que los espías estadunidenses intervinieron su teléfono celular. Fue transferido a Lahore en agosto de 2005 y luego a Islamabad, donde agentes secretos, posiblemente de la CIA, lo interrogaron y torturaron. –Retha al-Tunisi, un tunecino aprehendido en julio de 2002 en Karachi, Pakistán, y cuyo paradero se desconoce, aunque se cree que podría estar en la prisión de Guantánamo. –Mustafá Mohammed Fadhil, nacional de Egipto o Kenia que fue arrestado en Pakistán en marzo de 2004. Se encontraba en la lista de “los más buscados” que el FBI elaboró en 2001. Su paradero sigue siendo desconocido. –Musaab Aruchi, paquistaní detenido en junio de 2004 que supuestamente era miembro de alto rango de Al-Qaeda y en julio de 2006 fue incluido en la lista de “terroristas que ya no son una amenaza”. “Técnicas de investigación profundas” Frente a tales hechos, el parlamentario liberal democrático Edward Davey exhortó el 2 de junio al gobierno británico a identificar a las personas de los “vuelos de rendición”. “El gobierno sólo recuperará la confianza de la población si rechaza estos secuestros ilegales en todas sus formas y es transparente sobre su complicidad en el pasado”, expresó el legislador. Una investigación del Consejo de Europa sobre las “rendiciones extraordinarias” estableció el 14 de junio de 2007 que agencias de espionaje y militares estadunidenses utilizaron la base militar de Diego García para “procesar” a detenidos “muy buscados”. Así mismo, se documentó que existen prisiones secretas de la CIA en Tailandia, Afganistán, Polonia y Rumania, además de que hay centros clandestinos de tortura en Siria, Jordania, Marruecos y Egipto. La información sobre las “prisiones flotantes” salió por primera vez a la luz en junio de 2005, cuando el comisionado especial de la ONU para el terrorismo, Manfred Novak, habló sobre acusaciones “muy, muy serias”


acerca de que Estados Unidos estaba deteniendo en secreto a sospechosos de terrorismo alrededor del mundo, especialmente en embarcaciones en el océano Índico. Hasta el propio presidente Bush admitió el 6 de septiembre de 2006 que la CIA operaba redes secretas de “agujeros negros” en los que sospechosos de terrorismo eran detenidos y sujetos a lo que llamó “técnicas de interrogación profundas”, un término que según el Consejo de Europa se refiere “esencialmente a algún tipo de tortura”. Barry McCaffrey, general estadunidense retirado y profesor de estudios de seguridad internacional de la Academia Militar de West Point, reconoció públicamente a comienzos de este mes el uso de Diego García para la detención de sospechosos. “Probablemente –calculó– mantenemos detenidas a unas 3 mil personas, en la base de Bagram (Afganistán), en Diego García, en Guantánamo, y en 16 campos esparcidos por Irak. El problema es una vergüenza nacional que debe salir a la luz de una vez.”

“News Divine”: Menores sin opciones Marta Lamas La tragedia en el News Divine indigna y conmueve, pero no sorprende. Lo ocurrido exhibe varios lacerantes problemas. Sin embargo, los que han sido más comentados son la forma de operar de la policía y la licencia del antro, pese a su falta de seguridad. No hay que restarle la importancia que tiene al castigo a los responsables y la reparación del daño a los deudos, pero ante la muerte no hay resarcimiento posible. Por eso creo que el horror de lo que pasó obliga también a una reflexión distinta. Claro que ya Ortega y Gasset dijo que la política no aspira a entender las cosas, pero igual pienso que nuestros comentaristas políticos podrían dedicarse no sólo a buscar chivos expiatorios, sino al menos a enunciar otras cuestiones centrales que están en juego, como la contradicción que existe entre las necesidades de las y los adolescentes y su estatuto de “menores de edad”. El objetivo de la redada en el News Divine fue checar que “menores de edad” no consumieran alcohol o drogas. La categoría “menor de edad” (que incluye desde criaturas de uno, dos o tres años a jóvenes de quince, dieciséis y diecisiete años) ha sido cuestionada por diversos investigadores sociales que registran el acelerado proceso de información que ha desatado internet y su impresionante repercusión entre los adolescentes. En medio de mensajes contradictorios sobre la sexualidad –pues simultáneamente se le alienta y prohíbe; se le comercializa pero no se facilita su sano ejercicio– chicas y chicos en el estallido hormonal de la pubertad inician relaciones, y ensayan las conductas que ven en su entorno: fumar, beber, tener sexo y consumir droga. Para muchos, la aceptación y pertenencia al grupo pasa, justamente, por la imitación de esos hábitos, y sus líderes calcan las conductas de los “mayores”. Pero además de copiar, las/os púberes y adolescentes tienen libido (como todo el mundo), sólo que ellas/os están en ese período de la vida en el que cambios biológicos decisivos irrumpen en el cuerpo, acompañados de transformaciones psicológicas que provocan angustia e inestabilidad emocional. La adolescencia es un momento crítico en el que urge tener orientación y apoyo. ¿Adónde ir? Todas las personas necesitamos contacto social y diversión con nuestros pares, y los adolescentes no son la excepción. Con frecuencia se piensa que les basta el contacto social que tienen en la escuela y alguna fiesta. Pero ni las fiestas familiares son como los reventones, ni todos tienen la posibilidad de hacerlas en sus casas, por lo que entonces se acude a lugares públicos. Y como todo en la vida, hay antros para ricos y antros para pobres, con las diferencias consiguientes en el trato que se recibe y los riesgos que se corren. En algún programa de radio unas madres entrevistadas se quejaron de que no hay lugares donde puedan ir sus hijas/os adolescentes. Y una chica de quince años dijo: “la droga la venden afuera de la escuela; a la tardeada vamos a estar en bola, oyendo música, con los cuates”. Treinta pesos, sin obligación de consumir nada más, y el gusto de estar juntos y tal vez de unos besos, como los “mayores de edad”. No todos los jóvenes pueden aprender a acariciarse y a tomar alcohol en la seguridad de sus casas, y por eso recurren a lo que existe: los antros. ¿Cuándo habrá lugares que, además de dar cobijo a adolescentes (a lo mejor para algo tan inocente como un faje) les ofrezcan un aprendizaje en el consumo de bebidas junto a servicios de consultoría sexual, psicológica y


vocacional? Puedo imaginar el escándalo (¡y la bronca política!) que supondría para cualquier instancia gubernamental (del DF o federal) abrir espacios así para adolescentes. Probablemente muchísimos padres y madres pondrían el grito en el cielo y argumentarían su “patria potestad” para prohibirles a sus hijas/os un inicio seguro y paulatino en los usos y costumbres de la “mayoría de edad”. La educación sexual y sentimental que las/os adolescentes reciben en la casa y en la escuela suele ser absurda e ineficaz. Por las creencias ideológicas o religiosas de sus padres, muchísimos adolescentes se ven impedidos de acceder a un ejercicio sano y sin riesgos de su sexualidad, como la masturbación. ¿De qué sirve que las/os adolescentes sean titulares plenos de los derechos humanos que corresponden a los adultos, excepción hecha de los derechos políticos, si ni siquiera pueden contar con espacios donde ejercer sus derechos sexuales y reproductivos? ¿O de qué sirve que incursionen en la sexualidad presionados por sus pares, y no por voluntad propia? El caso News Divine es la punta de un iceberg que oculta cuestiones cruciales sobre las cuales debemos reflexionar. En lugar de clamar porque no cayó determinada “cabeza”, deberíamos exigir que los operativos policiacos vayan dirigidos hacia quienes enganchan en la droga, y no hacia los “menores infractores”. Pero sobre todo, hay que debatir sobre qué servicios debería el gobierno brindarles a los adolescentes durante su difícil y doloroso proceso de “adaptación” a ser “adultos”. Hoy no sólo no se les facilitan espacios seguros para que se relajen y la pasen bien sino que tampoco se les dan opciones para que planteen sus conflictos, se informen y puedan tomar buenas decisiones de cara a su proyecto de vida.

Javier Lozano, nueva versión de Salazar Miguel Ángel Granados Chapa Fallida la tentativa de eliminar del escenario laboral al dirigente del sindicato minero Napoleón Gómez Urrutia, mediante la imposición de un pelele al frente del sindicato, el secretario del Trabajo Javier Lozano ha retomado el propósito de su predecesor Francisco Javier Salazar. La dependencia a su cargo rehusó tomar nota de la designación de Gómez Urrutia para un nuevo período como secretario general, y pretende dar a ese acto meramente registral efectos sustantivos de modo que, a su entender, el sindicato minero está acéfalo, a diferencia de lo que creen los participantes en la XXXIV convención de ese gremio, que en mayo pasado acordaron confirmar como líder a quien lo ha sido desde hace ocho años. En el trasfondo de la actitud de la Secretaría del Trabajo contra Gómez Urrutia se percibe la presencia de Germán Larrea, presidente del Grupo México, propietario de Industrial Minera México y otras empresas del ramo, ganoso desde que asumió la dirección de los negocios familiares de desembarazarse de la interlocución sindical con Gómez Urrutia. Larrea quisiera un líder anodino y, todavía más, adicto a sus intereses, como lo fue Elías Morales, quien durante 14 meses figuró como secretario general del sindicato en el frustrado proyecto de desplazar al líder que las convenciones sindicales (algunas de ellas reunidas en presencia del presidente Vicente Fox y el secretario Carlos Abascal) han escogido. Salazar tomó nota de la presunta designación de Morales, en febrero de 2006, sin el mínimo rubor y con violación a normas elementales, lo que determinó que su decisión fuera revocada por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, en abril del año pasado. El nuevo secretario del Trabajo, con cuatro meses y medio en el cargo, no tuvo más remedio que acatar la resolución judicial, pero echó a andar otros mecanismos para minar la posición de Gómez Urrutia. Mediante el reconocimiento a agrupaciones diversas del sindicato minero, o a liderazgos regionales alternativos de los seguidores del líder nacional, se buscó achicar su presencia en la industria minera, metalúrgica y siderúrgica. Y mediante actitudes hostiles (“en esta secretaría no se tramitan asuntos penales”, rezaba un letrero en la STPS en alusión a las condiciones legales en que se halla Gómez Urrutia) fue preparando el terreno para llegar a descabezar al sindicato, que en la visión de la autoridad significa negarse a tomar nota, como si una resolución burocrática tuviera mayor peso que la de los trabajadores. Del 2 al 9 de mayo se efectuó la convención que reeligió a Gómez Urrutia y, en el plazo establecido (10 días), el 19 de mayo se solicitó la toma de nota de los acuerdos adoptados por esa reunión sindical. El 24 de junio la


secretaría lo hizo respecto de la modificación de 61 artículos del estatuto interno del sindicato, que incluye un cambio en la denominación del mismo, consistente en añadir la palabra “siderúrgicos” a los términos “minero y metalúrgico” que dan cuenta del ámbito laboral del gremio. También se tomó nota de la designación de 10 dirigentes, propietarios y suplentes. Pero no se hizo lo mismo respecto de Gómez Urrutia y quien fue elegido suplente suyo. La fundamentación legal para proceder de esa manera es endeble y mañosa. Se basa principalmente en los estatutos del sindicato, lo que equivale a enmendar la plana a la convención, que parecería no haber sido atenta a la legalidad interna de sus decisiones. Dice la Secretaría del Trabajo que Gómez Urrutia no puede ser dirigente porque, en tanto que prófugo de la justicia, falta al artículo 205 del estatuto, que demanda a los aspirantes a encabezarlo gozar “de todos sus derechos”. El texto se refiere obviamente a los sindicales, que Gómez Urrutia no ha perdido, pues para que ocurra se requiere una determinación expresa del órgano interno correspondiente. Se han expedido tres órdenes de aprehensión contra Gómez Urrutia, firmadas por jueces penales del fuero común en Hermosillo, la Ciudad de México y San Luis Potosí, en mayo y julio de 2006, por los delitos de fraude específico, administración fraudulenta y asociación delictuosa. Las acusaciones han sido propiciadas por Grupo México (que lanzó otras iniciativas judiciales en la misma dirección) porque aún arde a su presidente el haber tenido que entregar 55 millones de dólares al sindicato como tardío cumplimiento a compromisos adquiridos en la adquisición de las minas de cobre de Nacozari y Cananea. El sindicato ha dado cuenta pormenorizada del destino y paradero de esa cantidad, pero se acusa a Gómez Urrutia de haberse quedado con esa cuantiosa suma. Aunque en efecto están vigentes las órdenes de aprehensión, es discutible que Gómez Urrutia sea un prófugo de la justicia, porque es la abulia de la autoridad, más que su propia decisión de eludirla, lo que configura su actual condición. Para evitar ser detenido, ciertamente, el líder minero salió de México, y en Vancouver buscó el abrigo de los trabajadores canadienses del acero, que lo cobijaron eficazmente. Para detenerlo en territorio extranjero sería preciso solicitar su extradición, paso que ninguna autoridad ha dado, atenta quizá a la dificultad de sostener ante el gobierno de Canadá los señalamientos en su contra. Son tan endebles, que la Procuraduría General de la República se abstuvo de formularle cargos después de una afanosa búsqueda de elementos para consignarlo. Puesto que nadie lo busca, Gómez Urrutia no oculta sus pasos en Canadá, al punto de solicitar que el cónsul mexicano certifique documentos que deben pasar por su fe pública. Es una peculiar manera de evadir a la justicia. La secretaría va demasiado lejos en su búsqueda de pretextos para echar a Gómez Urrutia. Apela de nuevo a la legalidad interna, pero grotescamente la falsea. El artículo 42 del estatuto establece que para figurar en el comité nacional se requiere “no ser responsable de malos manejos”, y el líder depuesto es, dice la dependencia que lo juzga más allá de sus atribuciones, “presunto responsable”. La secretaría finge ignorar la diferencia entre ser responsable y ser presunto responsable. Sólo quien está en aquella situación resulta inhibido por el estatuto. En su afán de hacer inelegible al líder al que manifiesta inquina, la secretaría establece una novedosa tesis procesal. El hecho de que tres jueces hayan ordenado aprehender a Gómez Urrutia implica una valoración que no puede desestimarse: el dirigente ya casi dejó de ser presunto. Como si no fuera verdad universalmente sabida que sólo se pierde esa condición por sentencia firme, de cuya contundencia están lejanas las órdenes de aprehensión por muchas y coincidentes que sean. La ausencia de Gómez Urrutia es aprovechada por la secretaría para imputarle otras infracciones estatutarias, como estar incapacitado “para el desempeño exacto y eficaz de sus funciones” y no haber sido convencionista. La secretaría no pasa por alto, pero lo juzga insuficiente por no estar previsto por la ley, que las telecomunicaciones convierten la ausencia en presencia en la mayor parte de las situaciones que, en su opinión, hacen necesario que Gómez Urrutia esté en México. Igualmente atribuye al líder no ser trabajador de planta. Averiguó en el IMSS y en el Infonavit y halló en esos institutos que Gómez Urrutia no cuenta con inscripción laboral vigente. Ese parece ser el único punto fuerte de la negativa a tomar nota, pues fue aducido en 2000 por Mariano Palacios Alcocer, último secretario priista del Trabajo, para proceder como hace ahora Lozano. Corrijo de inmediato una parte de la frase anterior: no tuvo ese carácter Palacios Alcocer, sino que Lozano ha sido también un secretario del Trabajo priista, aunque sirva a un presidente panista. La dependencia corona sus aberraciones negándose a tomar nota de la elección del secretario general suplente Mario García Ortiz. Además de que también lo afecta una orden de aprehensión por ataques a las vías generales de comunicación (la típica situación de quienes encabezan plantones y bloqueos carreteros por razones sociales o políticas), no se le reconoce porque “no tiene a quién suplir”, aludiendo a que Gómez Urrutia deja de ser secretario


general porque así lo determina la secretaría. Pero lo era cuando García Ortiz fue elegido, y precisamente, si surtiera efectos prácticos inmediatos la decisión burocrática, el suplente tendría que asumir las funciones del depuesto. En la guerra política de Germán Larrea contra Gómez Urrutia, el nuevo lance jurídico que ahora se inicia (porque el sindicato combatirá la decisión de la secretaría) generará movilizaciones y paros, y dará impulso a un conflicto que debió quedar resuelto con la resolución que reconoció el liderazgo de Gómez Urrutia y la decisión de sus compañeros de mantenerlo en el cargo, en puro ejercicio de autonomía sindical.

Una vela en la oscuridad Javier Sicilia Al pedir la devolución de los 30 millones de pesos, “más intereses”, que el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, entregó a la Fundación Pro Construcción del Santuario de los Mártires, el cardenal Sandoval Íñiguez acaba de encender una vela en medio de las tinieblas con las que él y algunos de los altos prelados acostumbran ensombrecer a la Iglesia. Hay que felicitarse por ello. Pero también hay que decir que esa felicitación no está exenta de pesar. Hace tiempo que muchos católicos esperábamos un gesto de dignidad por parte de quienes detentan la sabiduría más profunda de Occidente; hace tiempo que esperábamos que esos hombres que, contra las permisividades del siglo, defienden la más alta norma ética, tuvieran un gesto que los hiciera dignos de ella. Nuestro deseo era que el acto del cardenal se hubiese realizado en el momento mismo en que la ceguera etílica y la soberbia del gobernador hicieron “el donativo”. Por ello, ese gesto que, aunque llega tarde, nos alegra, no nos satisface. Nosotros no sólo queremos alegrarnos por un acto que desde el principio debió haber sido perentorio –la Iglesia no acepta dinero de ningún poder–; queremos admirar y fortalecer la fe. Queremos que el espíritu del Evangelio se pruebe antes de que la maldición en medio de la oscuridad tenga que venir a apoyarlo y a darle la razón. Cómo nos hubiera gustado ver rechazar ese donativo en su momento; cómo nos hubiera gustado ver al cardenal Rivera poner en claro el asunto de la pederastia, y a Maciel y a su Legión pedir humildemente perdón por sus traiciones, para que Alberto Athié y muchos católicos no hubiésemos tenido que hablar y maldecir; cómo nos hubiera gustado y nos gustaría ver todavía a la Conferencia Episcopal hablar fuerte y duro contra el capital y las traiciones que los católicos en el poder hacen al espíritu evangélico, para que nosotros, los pequeños cristianos, no tengamos que levantar diariamente la voz. Ese hablar con el discurso y los actos de la Iglesia –que de alguna forma está en el pequeño gesto que el cardenal Sandoval Íñiguez acaba de hacer– es el único que puede pesar en medio de los abusos, de las persecuciones y de las hipocresías del dinero y del poder; es el único que puede devolverle al espíritu evangélico su fuerza en el mundo; el único que, como Jesús, puede recordar a los católicos y al mundo que no se puede servir a Dios y al dinero, ni ser cómplice del César. Es duro pensar que la Iglesia jerárquica ha dejado este cuidado a otros más oscuros, que no tienen su autoridad, y es duro, porque la Iglesia, si es coherente con el mensaje evangélico, no tiene que preocuparse de durar o de preservarse como lo hacen los poderosos del mundo. Ni siquiera cuando ha estado cargada de cadenas, perseguida y pobre, ha dejado de existir. Por el contrario, cuando, como su Señor, ha sido más débil, es cuando ha sido más fuerte, más profunda y más verdadera; una fuerza que, dadas sus traiciones y su hipocresía, ya nadie quiere reconocerle. Ahora que el cardenal Sandoval Íñiguez ha dado algo de lo que se esperaba de él y de los altos prelados, es decir, algo de lo mejor que custodia, debe recordar que se ha puesto del lado del bien; debe recordar que Cristo tuvo razón cuando al darle la espalda al César y devolverle la moneda del impuesto –la moneda de la “limosna”– nos enseñó que la Iglesia, en su pobreza, es el oro y lleva otra efigie que no es la del Estado y sus poderes, sino la imagen y la semejanza de Dios, la del Cristo pobre que no tiene una moneda en el cinto ni un lugar donde reclinar la cabeza. Debe recordar que sólo los que viven para el dinero siguen las reglas de ese juego, que es el de la corrupción, la malversación, la mentira, la intriga y la servidumbre que se inclina siempre ante la razón del más


fuerte. Debe recordar que contra ellos Jesús se negó a ser proclamado rey; llamó hipócritas y “sepulcros blanqueados” a los sacrificadores y a las autoridades del templo; calificó de “zorro” al rey Herodes, fue abofeteado a causa de su respuesta al sumo sacerdote y, cuando se halló en presencia de Pilatos, debió haberlo visto desde una altura muy grande para obtener esta respuesta: “¿Sabes que puedo hacerte crucificar?”. Pero también, frente a eso, debe recordar que su gesto –apenas una vela tardía en medio de la oscuridad– es todavía muy moderado en relación con las exigencias de Jesús. Ciertamente hay una moderación de la razón –una virtud– que debe conducir a una mejor inteligencia de la cosas sociales y de la vida del común, pero hay otras, tan tardías y con tantas precauciones, que pueden dar cabida a la más odiosa de todas las moderaciones, la del corazón. Son ellas, precisamente, las que permiten las condiciones de desigualdad, las que aceptan la prolongación de la injusticia y corren el riesgo de servir a los que quieren adueñarse de todo y no han comprendido que hay que limitarse y devolver lo que han tomado mediante el despojo. Ni Cristo ni los primeros cristianos eran moderados, y por ello la Iglesia no debería encender velas, sino ser luz y, como alguna vez lo señaló Albert Camus, “tomar como tarea la de no dejarse confundir con las fuerzas de la moderación, es decir, de la conservación” en el peor sentido de la palabra. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.

De “secuestros” y “rehenes” Ernesto Villanueva La semana pasada generó debate la oposición del PAN y del PRI a reformar la Ley Federal de Radio y Televisión para hacerla compatible con el nuevo marco electoral. Ayer como hoy, un sector de la opinión pública considera a Televisa y TV Azteca responsables de que la legislación en la materia albergue contenidos antidemocráticos. Tienen “secuestrado” al Congreso y al gobierno, afirman algunos; los legisladores se han convertido en “rehenes” de los medios electrónicos, dicen otros. Por mi parte, sin justificar éticamente las acciones de las televisoras, estoy convencido de que las culpas están en otro lado. Veamos. Primero. El Diccionario de la Lengua Española señala que “secuestrar” significa “retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate, o para otros fines”; en tanto que rehén es la “persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones”. No hay conocimiento de que existan querellas o denuncias de hechos en la PGR por parte de diputados, senadores o servidores públicos del sector de telecomunicaciones por la probable comisión del delito de secuestro; menos aún de que grupos vinculados a Televisa o TV Azteca sean los probables responsables de semejantes delitos. De igual modo, no existe en el ordenamiento jurídico nacional ninguna disposición que obligue a Televisa o a TV Azteca a ser “buenas”, a privilegiar el interés público y no sus intereses empresariales. En todo caso, el artículo 59 bis de la Ley Federal de Radio y Televisión establece una aspiración en ese sentido, pero de ninguna manera el postulado es obligatorio, en virtud de que sobre su incumplimiento no recae una sanción. Por si lo anterior fuera poco, Televisa y TV Azteca tampoco tienen derecho de iniciativa legal, de suerte que sus posibilidades de acción dependen única y exclusivamente de las reglas del juego que decide el Estado mexicano. Segundo. Es entendible, como una manifestación de impotencia y acto de catarsis, que los “buenos” estigmaticen a Televisa y TV Azteca como si estas empresas tuvieran alguna responsabilidad legal de lo que pasa. Cabe reiterar que los responsables de legislar en materia de radio y televisión son por mandato constitucional los diputados y senadores. De igual forma, el presidente de la República, con el auxilio de la Administración Pública Federal, está obligado a cumplir y hacer cumplir las leyes. La elaboración y aprobación de las leyes Federal de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones fue obra del Congreso de la Unión. El nombramiento de los polémicos integrantes de la Comisión Federal de Telecomunicaciones es atribución presidencial, al igual que el del secretario de Comunicaciones y Transportes, a


quien puede además remover libremente. Es natural que las televisoras negocien, presionen y hagan labores de cabildeo para defender lo que consideran suyo, con razón o sin ella ¿Alguien iría contra su propio interés? Además, ninguna norma jurídica impide el lobby en México, de suerte que en ese terreno las televisoras pueden moverse libremente, por más injusto y absurdo que pueda parecer. Tercero. Poco se ha dicho y nada se ha hecho para exigir cuentas a los gobernantes de sus actos contra los mejores intereses del país. Es aquí donde está el problema de fondo. No es que las televisoras tengan “secuestrado” al Congreso, sino que el Estado ha decidido crear mecanismos legales para que las televisoras hagan lo que hacen. ¿Por qué no señalar e iniciar acciones contra diputados y senadores, el presidente Calderón, el secretario Luis Téllez, el presidente de Cofetel, Héctor Osuna y muchos más por sus acciones y omisiones que afectan al país? Aquí sí existen rendijas legales para iniciar procesos de responsabilidad, toda vez que formalmente son representantes nuestros que deben actuar en el mejor interés de todos. Una reforma del 28 de diciembre de 1982 introdujo en el artículo 109 constitucional la prerrogativa de que “cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad y mediante la presentación de elementos de prueba, (pueda) formular denuncia ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión respecto de las conductas a las que se refiere el presente artículo”; es decir, “cuando en el ejercicio de sus funciones incurran en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho”. No sería una tarea sencilla, pero sí encarecería costos a los gobernantes y eventualmente se sancionaría a algunos de ellos. De acuerdo con datos que obran en la Cámara de Diputados, no hay una sola denuncia presentada por algún ciudadano contra un servidor público, legislador o no, por los múltiples actos que se pueden acreditar de afectación al interés público con motivo de la aprobación y aplicación selectiva de disposiciones legales en materia de radio, televisión y telecomunicaciones. Sería una opción para salir de la prédica incendiaria de los “buenos” que polariza y aísla y que hasta ahora sólo está dando como resultado frustración y resentimiento en sus sectores de influencia, pero nada más. l (evillanueva99@yahoo.com)

Naufragio anunciado Sabina Berman Se rumora, se dice en voz baja, en los sets de cine, tras las cámaras, en las juntas de producción, mientras se fuma compulsivamente y los rostros se aprietan, angustiados: que el incentivo fiscal 226 para el cine va a rescindirse. Que el próximo año ya no estará. O que ya no estará como lo conocemos. ¿Es que fue un fracaso? Al contrario. Que los empresarios del país hayan podido distraer un 10% de sus impuestos para invertirlos en el cine permitió resucitar al cine nacional. En el último año puso a trabajar a cuanto dios en la industria de cine, por primera vez en esta generación. Dio presencia internacional al país con dos películas, cada una relevante de otra forma: Luz silenciosa, de Carlos Reygadas, y La misma luna, de Patricia Rigen. Y por fin, y de manera más trascendente, comparando con el último año donde el incentivo no operó, se multiplicaron por diez las películas realizadas, y más o menos en la misma proporción (no existen números sino aproximados), la cantidad de mexicanos que vieron su propia realidad en las pantallas. Entonces, ¿por qué rescindir, o complicar, el exitoso estímulo fiscal? ¿Por qué dar marcha atrás a la única medida que durante el calderonismo ha beneficiado de forma importante a la cultura? Existen varios rumores. Según el rumor menos alarmante, pero que prácticamente es un hecho, lo que complica el panorama es la llegada de la reforma fiscal: según ésta, el próximo año los empresarios medianos y pequeños no pagarán el Impuesto Sobre la Renta sino el Impuesto Empresarial sobre la Tasa Única, el IETU, y como el incentivo 226 aplica solo al ISR, será accesible sólo a los empresarios gigantes.


Parte del espíritu que animó la formulación del 226 por la comunidad de cineastas fue involucrar a muchos otros ciudadanos en la realización de películas. Crear un empresariado alrededor de la industria, para lentamente volverla una actividad independiente de subsidios y económicamente próspera. Dejarle sólo a los empresas gigantes la opción de invertir en cine tendrá consecuencias adivinables: nada más los muy ricos decidirán qué vemos el resto de los mexicanos en las pantallas. Por eso, para empezar, habría que extender para el IETU el incentivo. Pero otro rumor supone –y supone también con alta probabilidad de acertar– que el IETU terminará por ser la única forma de pagar impuestos, eso por ahí del año 2010, y si así es, ni siquiera los contribuyentes gigantes podrán invertir en el cine. Ce fini: para el 2010 el incentivo fiscal para el cine habrá desaparecido por completo. De nuevo la solución es extender el incentivo al IETU. Bueno, eso en caso de que un tercer rumor no sea el que vaya a coincidir con la realidad. Según este tercer rumor, es propositiva la inacción del Congreso y de la Secretaría de Educación para prevenir que el cine sea aniquilado por razones que parecen no incumbirle. Este es otro maldito complot maquiavélico de la clase política contra la cultura. Primero dan un incentivo y reciben los aplausos de la sociedad; y luego dejan que el IETU (que en este tercer rumor se ha vuelto un monstruo dentado) se lo devore. El pasado domingo, en un set de cine, cuando las luces se apagaron y los staffs empezaron a cruzar cargando cables y lámparas y equipo, en la penumbra los cineastas empezaron a barajar sus informaciones, con aire de desamparo. Entonces alguien dijo algo rarísimo. “Esperemos a que los del gobierno lo hagan, van a ver la manifestación que les armamos”. Digo que es una frase rarísima, es decir: en una democracia. También los ciudadanos debemos romper los rituales del priismo: esperar en la impotencia, indignarnos cuando el daño ya sucedió. ¿Por qué no ahora, dos años antes de que pueda interrumpirse el benéfico crecimiento de la industria de cine, preguntamos, públicamente, las intenciones de los responsables? Digamos el secretario de Hacienda. Digamos el director de Conaculta. Digamos el presidente de la Comisión de Cultura del Senado. Más certeramente, la secretaria de Educación. Señores, señora: ¿Están enterados de cómo el incentivo 226 está en ruta al naufragio? ¿Tienen algún plan para impedirlo?

Por mi madre, BOHEMIOS Carlos Monsivais Para reeducar nuestro optimismo Sección “El inventar palabras no empobrece, lo que daña es decirlas en la cena” 1 “¡OH NOSTREDAD!, ¿HASTA DÓNDE NOS VAS A LLEVAR? POR TU IBÉRICO SINO ¿CUÁL SERÁ MI DESTINO?” “Los mexicanos sabemos que España también es nuestra; esta nostredad, si se me permite la expresión, nos acerca más de lo que acerca un pueblo a otro por muy amigo que sea”. Felipe Calderón, presidente consentido en España, durante su cena en el Palacio Real. Nota de Claudia Herrera y Armando G. Tejeda, La Jornada, 14 de junio de 2008. Sección “Y no les pido que me crean sino que ya no ensayen un sentido del humor a costa de los Poderes”. 2


LA JOVENAZA R. NO SE DA POR ALUDIDA EN CUANTO A LOS PORMENORES DE LA EDAD; DE ENTREGA DE LOS QUINIENTOS INTERMINABLES PESOTES DESDE LUEGO QUE SÍ. “Este es un programa de gobierno que le ayuda a la gente. Apoyarlos con el programa que decidieron ellos de 70 y Más, que le da un apoyo a la gente que ya trabajó toda su vida, que ya entregó lo mejor de sí (¡Todavía no! La apesadumbrada R.) y que vive en la pobreza, particularmente en el campo, en las zonas rurales. Los jovenazos de 70 años o más (La R. aprueba desde la lona), a los cuales, que ya trabajaron toda la vida y todavía parece que tienen que pedir el favor a la familia o a los vecinos, y se les está apoyando a esos jóvenes con 500 pesos al mes, para que se ayuden a su sustento.” (Quinientos pesotototototes al mes.) Felipe Calderón, presidente del optimismo, al alabar el programa de estancias infantiles, Proárbol y otros. Versión estenográfica, 24 de junio de 2008. Sección “Lea con cuidado y entonces sabrá por qué no entiende nada” 3 “Y NOS DIJERON: ‘¡DE RODILLAS, MISERABLES!’ Y LES DIJIMOS: ‘¿Y USTEDES NOS PAGAN LA TINTORERÍA?’.” “–¿Usted comparte la opinión de su compañero de bancada en el sentido de que las televisoras les doblaron una vez más las rodillas? –Yo rechazo esa interpretación (No son interpretaciones, mi buen, son hechos. La R. fisgona). La rechacé en tribuna cuando se trató de hacer ese tipo de implicaciones al fin del período extraordinario. Leí con atención las declaraciones de mi compañero de bancada (Ricardo García Cervantes, a partir de ahora, el innombrable. La R.) y en ningún momento se refirió ni a personas. Más bien los comentarios que yo resalto son los que hizo sobre la Junta de Coordinación Política (integrada no por personas sino por alienígenas o avatares de Second Life. La R. virtual) y como una reflexión a la cual hay que siempre estar atentos para ver si es un instrumento que nos ayuda a procesar de manera adecuada los acuerdos en el Senado. (Suponemos que la reflexión será siempre la misma, si no qué chiste. La R.) En ese sentido, yo les puedo decir que son instituciones que heredamos y que hay que estar permanentemente con apertura para revisar si hay que proponer ajustes o si son como la democracia, como dijo Churchill, es el peor sistema que existe, pero el único que conoce.” (No dijo eso, mi buen, no le endilgue a don Winston su ignorancia. Dijo: “Es un mal sistema, pero es el único que funciona”. Nada del “peor sistema”, más bien la peor evocación de esa cita.) Gustavo Madero Muñoz, coordinador de la bancada del PAN, al defender la dignidad de las rodillas de unas bancadas que nomás se van los empresarios se deprimen. Versión estenográfica, 25 de junio de 2008. 4 SERÍA COMO IMPEDIR QUE LICITEN Y GANEN DE CALLE EN UN CONCURSO DE ILÍCITOS. “No se le puede impedir participar en licitaciones y ganar, en caso de que sea el caso. No hay modo de que se le pueda impedir participar.” Jesús Reyes Heroles, director de Pemex, al justificar que la empresa Oceanografía, vinculada a los hermanos Bribiesca Sahagún, sigan recibiendo contratos de la paraestatal. Nota de E. Méndez y R. Garduño, La Jornada, 21 de junio de 2008. Sección “Que paguen con redadas su pecado” 5 SI DOCE MUERTOS PRESENTAN PERSONALMENTE SUS ESQUELAS, RENUNCIARÉ. “Si una persona presenta pruebas, renunciaré. Si se comprueba que hay errores u omisiones en que pudiera haber incurrido algún funcionario delegacional o un servidor, se tendrán ya los resultados y en consecuencia asumiremos nuestras responsabilidades… Si algún dueño de giro negro comprueba fehacientemente que he tomado algún recurso de ellos, en ese momento me separaré del cargo… si solamente una persona lo pudiera comprobar.” Francisco Chíguil, delegado de la Gustavo A. Madero, durante su comparecencia en la ALDF, en medio de porras de sus “seguidores”. Nota de Raúl Llanos Samaniego, La Jornada, 25 de junio de 2008.


6 EN CAMBIO, YO ME VEO MUY CONCENTRADO EN LO MÍO, QUE ES POR EJEMPLO… ¿NO ME DEJARON UN MEMORÁNDUM CON MI SECRETARIA PARA SABER MI FUNCIÓN? “Veo muy distraído al jefe de Gobierno, lo veo muy distraído en consultas, en organizar el bicentenario, lo veo distraído en todo. Ya no hace lo que esperan los capitalinos, que es la seguridad pública, que son las licencias para antros y discotecas (Eso es función de los jefes delegacionales, mi buen. La R. no tan distraída). Las distracciones de Marcelo Ebrard le están costando ya vidas a los capitalinos y eso lo rechazamos, lo repudiamos en Acción Nacional.” (A la ocasión, el declarante la pinta con la peluca que le da la gana.) Germán Martínez, presidente nacional del PAN, al acusar al jefe de Gobierno capitalino de su descuido ante los sucesos del News Divine. Reforma, 24 de junio de 2008. 7 NO COMMENT. “En los próximos días se hará una revisión de los lugares que significan un peligro para la ciudad, ya que hay muchas otras trampas de mercenarios del entretenimiento, de mercenarios que explotan la inquietud de los jóvenes que están sembrando en la ciudad.” Joel Ortega, secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal. Nota de Mirna Servín, La Jornada, 23 de junio de 2008. Sección “Ustedes fíjense muy bien en mis palabras, para hacer misas en las escuelas públicas”

que yo aprovecharé ese tiempo de incomprensión

8 ¿CUÁNDO DIRÁN SUS ILUSTRISÍMAS LO QUE QUIEREN DECIR Y CUÁNDO PROBARÁN SUS, POR DECIRLES ALGO, ARGUMENTOS? “Nuestro Estado es un Estado laico, que reclama la clara separación y respeto entre las realidades temporales y las realidades religiosas. La verdadera laicidad es la que escucha la razón, no la que se deja llevar por la sinrazón de una imposición de tipo político… La mujer no puede atentar contra el ser humano que lleva en su vientre, sin graves consecuencias físicas y psicológicas para su persona e incluso su propia muerte.” (¿Se refiere usted a las muertes de las que se practican el aborto en condiciones por entero desventajosas?) Norberto Rivera, arzobispo primado de la Ciudad de México, al apoyar en su homilía la marcha de católicos contra la despenalización del aborto. Nota de Liliana Cabrera y Paola Wong, Reforma, 23 de junio de 2008. Sección “¿Y le gustará a Su Eminencia que se le transfiera el cheque a su cuenta celestial?” 9 Y, ADEMÁS, NO ME PRESUMAN DE QUE LA PASAN MUY MAL . MÁRTIRES. LOS DEL SANTUARIO AHORA DESHEREDADO. “Usted señora decía: no queremos progreso, queremos apoyo. Pero el progreso es apoyo. Propongo hacer un censo directo en Temaca: si la gente dice que no, no lo hacemos. Tienen razón cuando dicen que nuestros migrantes nos están ayudando, pero eso se va a acabar. Van a empezar a tener familia en Estados Unidos y ya no van a enviar dinero. ¿Qué va a pasar con toda esta región? ¿Qué desaparezca como otras regiones del estado? Adelante. (Así que también a la realidad le gustan los levantones geográficos. La R.) Nosotros estamos haciendo lo que se puede. Si no se puede no se puede. Si la mayoría cree que es mejor preservar la tradición se acabó el problema. Estamos hablando no de nosotros, sino de los que vienen.” Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco, al responder a las críticas de los habitantes de Temacapulín, quienes se rieron ante la propuesta de construir una ciudad nueva, piedra por piedra. Reportaje de Víctor M. López Álvaro, Proceso Jalisco 189, 22 de junio de 2008. Sección “Y recuerden que nosotros no hacemos nuestra voluntad, eso sería lo de menos, sino nuestra santa voluntad”


10 DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD, NINGÚN FUNCIONARIO PUEDE OCUPAR DOS PUESTOS AL MISMO TIEMPO, PERO LA DECLARANTE ES SECRETARIA DE ENERGÍA Y VOCERA DEL SENADO. ¿QUÉ DICE AL RESPECTO LA CONTRALORÍA? “La consulta popular que llevará a cabo el jefe de Gobierno del D.F. Marcelo Ebrard, no será tomada en cuenta por el Senado de la República (La R. ve pasar el féretro de la autonomía del Poder Legislativo), porque existe ya un compromiso para que al concluir los foros, cinco días antes, se empiecen a dictaminar las iniciativas sobre la reforma petrolera.” (Luego la desmintieron casi todos, pero ya había hecho méritos para cobrar en las dos chambas.) Georgina Kessel, secretaria de Energía, en reunión con los ingenieros civiles de México. Nota de Antonio Castellanos, La Jornada, 27 de junio de 2008. Sección “¿Adónde van los muertos de hambre, Señor,

en qué show estarán?”

11 NOMÁS APOSTAR CUÁNTOS PERDERÁN EL EMPLEO EL DÍA DE HOY ME FASCINA, Y VER QUIÉN GANA LA CARRERA DE IRSE A LA CAMA SIN DESAYUNAR, COMER O CENAR, ESA SÍ QUE ES UNA CUENTA FAS-CI-NA-DO-RA. “Enfrentar la adversidad del estancamiento económico internacional y el alza de precios fue demasiada mala suerte, pero eso hace la vida menos aburrida y la tarea de gobernar mucho más fascinante… (¡Qué bueno que todavía hay empleos con temas divertidos como la catástrofe económica! La R.) Pero así viene el toro: derrotando por un lado y desarrollando sentido, pero no son cosas que nos arredren.” (Al cabo el toro le pega a los del salario mínimo). Felipe Calderón, presidente del Empleo que Ya Vendrá, ante centenares de consejeros del Grupo Financiero BBVA. Nota de Mayolo López, Reforma, 26 de junio de 2008. En la reunión taurina, en el coso-consejo, el presidente de BBVA, Francisco González Rodríguez, fue aún más científico: “En Madrid, Calderón ha sabido llevarse las dos orejas, el rabo y ha salido por la puerta grande”. 12 NO HAY NADA QUÉ HACER. ¿POR QUÉ LOS DEL VOTO ÚTIL DE 2000 NO PIDEN QUE SE TRANSFORME LA MEGABIBLIOTECA EN LA ALBERCA OLÍMPICA II? “La Biblioteca José Vasconcelos es nuestro orgullo. Se construyó en mi gobierno. No tenemos de qué avergonzarnos. Si tiene una o dos goteras, ni modo. Habrá una réplica con 100 mil volúmenes aquí, en el Centro Fox.” Vicente Fox, el único lector que nunca ha posado sus ojos en una página. Nota de Jorge Escalante desde San Cristóbal, Guanajuato. Reforma, 27 de junio de 2008. Desde la nostredad y la fascinación: CM y JV


La toma de Tulum Rosario Manzanos En 1981 José López Portillo creó mediante decreto el Parque Nacional de Tulum para preservar y conservar las bellezas naturales, los vestigios arqueológicos y el equilibrio existente en torno de la milenaria ciudad. Veintisiete años después, las 664 hectáreas se encuentran en el centro de una polémica legal que ha llegado hasta la Suprema Corte de Justicia. Negligencia gubernamental, voracidad comercial, corrupción: Los terrenos del parque y de la zona arqueológica de Tulum están inmersos en un litigio que parece no tener solución. T ULUM, Q.R.- Desde la ventana de su hotel, las pirámides, si tiene usted entre 200 y 700 dólares diarios. El Poder Ejecutivo a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) interpuso el 28 de mayo pasado una controversia constitucional en contra del municipio Solidaridad. Se busca con ello mantener como área natural protegida el Parque Nacional Tulum y demoler todo lo que se ha construido ahí de forma ilegal. La respuesta de la Corte es inminente. “Vamos por la demolición de las construcciones que ya se encuentran dentro del parque –dice a Proceso Alfredo Arellano Guillermo, director regional en la Península de Yucatán y el Caribe mexicano de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Así, en el parque de 664 hectáreas en forma de polígono y donde se localiza el emblemático sitio arqueológico de Tulum, no se podrá aplicar – mientras no falle la Corte a favor o en contra– el Programa Director de Desarrollo Urbano, aprobado el 28 de abril pasado por el gobierno del estado, el cual daría un marco jurídico para la existencia de hoteles y restaurantes en la zona –para algunos la más bella del Caribe mexicano– y que ya había sido aprobado por el ayuntamiento de Solidaridad. En pie de guerra y dispuestos a defender su punto de vista “hasta las últimas consecuencias”, los protagonistas de esta pugna –empresarios, gobierno federal y gobierno estatal– llevan años en una franca pelea en el intento de arrogarse la posesión de los preciados terrenos de Tulum (“fortaleza”, en maya). La batalla incluye todo tipo de argucias legales, burocratismo estatal y federal y, por supuesto, intereses económicos. Sólo muertos “A mí no me sacan de aquí sino con los pies por delante”, dice a Proceso el empresario Jorge Portilla, poseedor junto con su padre César Portilla Rosado de más de un centenar de hectáreas que se encuentran dentro del Parque, así como del hotel Caleta Tankah. “Cuando en 1981 se hizo un decreto de expropiación para crear un Parque Nacional, nosotros ya vivíamos aquí. Nunca nos pagaron, nunca tomaron posesión del sitio, nunca se elaboró un plan de manejo, nada. Para colmo situaron a Tulum como parte del municipio de Carrillo Puerto cuando pertenecía a Cozumel. Además, las coordenadas del parque se hicieron de forma equivocada y van a dar al mar. Trazaron un mapa equivocado. Todo esto es una acción inconstitucional.” Sentado en el restaurante Don Cafeto del novel municipio, reitera: “El decreto expropiatorio en 1981 estuvo mal hecho. De entrada especifica que Tulum era parte del municipio de Carrillo Puerto, cuando en realidad pertenecía a Cozumel. Obviamente nosotros, que ya teníamos posesión de nuestros terrenos, nos fuimos al amparo. Nos dieron las dos primeras instancias a favor. Pero obviamente en aquellas épocas un mandato presidencial era la ley, entonces en la última ‘nos dieron palo’, como quien dice. “Pero nunca indemnizaron, nunca tomaron posesión, nunca hicieron un plan de manejo. Nunca hicieron nada, nunca les interesó el lugar. ¿Y cuál es el origen de ese decreto expropiatorio? Si tú te remontas a 1981, en México no existía nada de eso de la ecología y demás. ¿Y qué hacía el presidente para obtener terrenos para su beneficio o


para dárselos a sus amigos? Así, los decretaba, los agarraba el gobierno y se los daba a sus amigos para que los tuvieran en custodia y explotación. “No es el único parque que está en este tipo de circunstancias. Por eso es que están tan preocupados los de Comisión Nacional de Áreas Protegidas, porque todos los parques están mal hechos. Éste puede crear un precedente para que se les venga encima una cascada de problemas por lo que no hicieron. “Nosotros como propietarios en 1987 seguimos viviendo ahí. En 1987, después del decreto, la Secretaría de la Reforma Agraria, que es una secretaría del gobierno federal, nos escritura los terrenos, nos da títulos de propiedad, libres de gravamen, nuestros impuestos prediales los tenemos pagados desde 1981 y los tenemos al día. El Registro Público de la Propiedad y el Comercio nos tiene inscritos de forma constitutiva. “Además, el trazo original del llamado Polígono en el decreto se hizo mal y está dentro del mar, y no en nuestras tierras. A nosotros no nos afecta. Ese es un problema de tenencia de la tierra y de aquí no nos sacan sino con los pies por delante. “Y si es por maravillas naturales, entonces que hagan un decreto de todo México y declaren a todo el territorio parque nacional”. Para el empresario, el decreto de José López Portillo es inconstitucional y las instituciones como la Semarnat, Conand, Profepa y el INAH “son un desastre, y no sólo no cuidan la zona sino que la perjudican con actos de corrupción y negligencia.” Diamante negro Por su parte, Roberto Palazuelos, dueño del hotel Diamante K y presidente de la asociación civil Amigos de Tulum, considera que todos los problemas con respecto al uso del suelo en el parque nacional surgen de “la irresponsabilidad, corrupción y negligencia de las autoridades de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, la Semarnat, el INAH y el expresidente José López Portillo –ya fallecido–, quien dictó un decreto de expropiación de la zona, porque Calcáreo Portilla no quiso venderle los terrenos a un amigo suyo”. Conocido dentro del mundo de la farándula y las revistas del corazón con el mote de El Diamante Negro, Roberto Palazuelos es tajante: “Aquí lo que está en juego es la legalidad, eso es el riesgo, el parque no está en peligro porque hay un plan de desarrollo urbano. Se contemplan 10 cabañas por cada hectárea. Además de que ya están construidas.” Afirma: “Yo mismo hablé con Alfredo Arellano y le dije: ‘Si el decreto estuviera bien hecho, está bien, pues adelante, pero está mal’. De entrada hay que tener claro que el presidente que más daño le ha hecho al país es José López Portillo. Su intención no era crear un parque sino robarse los terrenos. Tengo las pruebas. “Si dejamos que esta gente del gobierno federal se adueñe de los terrenos, al rato son de un secretario de Estado. Eso es lo que quieren. No van a hacer ningún parque ni van a hacer nada. Son las mejores playas de todo el país y las quieren ellos. Es una exageración, no hay ni flora ni fauna ni nada. El mangle está del otro lado. “Es un rollo personal de Arellano, que va a acabar en la cárcel. Nosotros vamos al amparo por negación de justicia. Los ecológicos somos nosotros y no ellos. Ellos autorizaron el Dreams, el Azul Blue, los anteriores delegados de la Semarnap autorizaron todo tipo de irregularidades. Vamos a ver que pasa con la reserva ecológica de Sian Ka’an. La Semarnap autorizó adentro de una reserva nacional casas de puro concreto, como la de Roberto Hernández, de Banamex. “El supuesto parque está mejor en nuestras manos que en manos de esos tipos, porque quién sabe qué vayan a hacer. No van a limpiar las playas, al rato van a autorizar porquería y media. Ellos son los que quieren hacer un Disneylandia aquí. Desde que vi que estaban haciendo el Blue me opuse. Es un desastre. El responsable número uno es el gobierno federal. Porque si ya hiciste un parque, pues vas y lo registras en el Registro Público para evitar que haya ventas. ¿Cómo nos vamos a proteger los ciudadanos? “Yo voy y compró un hotel, reviso en el Registro Público y de repente otra autoridad me dice que está expropiado. Jamás inscribieron en el Registro de la Propiedad del estado el parque. Mi caso es el de muchísima gente y es delicado. Hotelitos como el Dreams de 15 hectáreas fueron aprobados por el gobierno panista de Fox sobre cenotes y ríos subterráneos. El Blue igual se manejó políticamente y lo autorizó Fox. “Aquí hay hasta un terreno comprado por el sindicato de maestros. Y hay que entender que el valor comercial de la zona es altísimo. Si nos van a expropiar van a tener que notificármelo de forma apropiada e indemnizarme en el


valor comercial del mi terreno. Qué bueno que la cuestión está en tribunales y me queda claro que van a perder la controversia por no cuidar lo que tienen que cuidar y por corruptos, porque la supuesta expropiación la hicieron mal. Esto nada más va a ser una gastadera de dinero y no va a suceder nada. Esto que pretenden es inconstitucional. Si el presidente tuviera pantalones debería de arreglar esto de una buena vez.” La Conanp y el INAH Desde el lado oficial, el biólogo Alfredo Arellano, director regional en la Península de Yucatán y Caribe mexicano de la Conanp, señala que la controversia constitucional interpuesta va contra el municipio de Solidaridad, y va “por todo”: “El gobierno municipal se ha extralimitado en sus atribuciones constitucionales. Un instrumento municipal no debería regular usos de suelo fuera de lo que es un centro de población. Lo que ellos querían hacer es agrandar el centro de población para incluir el parque nacional y poderle cambiar el uso del suelo. “El alegato incide en que se trata de un área de interés de la federación desde 1981 y, bueno, obviamente el interés del municipio es tener los medios para hacer uso de su suelo. “Pero nosotros vamos a ganar y vamos por la demolición de las construcciones que ya se encuentran en la reserva. Es importante que el parque retome su papel de área de uso público, de área de recreación para todos los mexicanos y de área para la conservación de los elementos naturales.” Y dice sentirse tranquilo, pues el hecho de que la Corte haya aceptado la suspensión del Programa Director de Desarrollo Urbano indica que hay elementos sustantivos en el caso de los amparos. Sin embargo, acepta que “durante muchos años esta área no tuvo una atención debida, en cuanto a recursos y personal. Cuando en el sexenio de Zedillo se actualizó todo el tema de la preservación de los recursos, se puso un alto al tráfico de influencias, a la corrupción y a una serie de problemáticas que afectaban al parque. “A mi oficina se presentaron presuntos propietarios para desarrollar sus propios proyectos, y ante la negativa institucional comenzaron las calumnias y todo tipo de cosas. “Incluso tengo una demanda personal de Playa Max, en la cual lo han tomado más a título personal. “Pero la situación es clara, aquí ha habido una enorme corrupción y nosotros estamos por que se investigue a fondo y se declare culpable a quien lo sea. Pues no es posible que un parque nacional haya sido invadido sistemáticamente en detrimento de los derechos de todos los mexicanos. No es posible que el propio gobernador haya emitido títulos de propiedad en la zona. Que haya notarios entregando escrituras. “Quienes están en la zona no cuentan con drenaje ni luz. Han buscado ampararse ante la inminente revocación de sus autorizaciones en materia de impacto ambiental. El gobierno del estado guarda silencio ante todo. Aquí hay interés de otro tipo, empresas españolas e italianas intentan hacerse de una buena parte de los terrenos.” Por su parte, Adriana López, directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para la región de Quintana Roo, señala: “Los hoteles, cabañas y restaurantes se encuentran asentados dentro de los terrenos pertenecientes a la zona arqueológica, no fueron autorizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como lo establece la Ley General de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. “Nosotros tenemos una posición muy clara. Y los terrenos del sitio arqueológico son más amplios todavía que los del parque nacional. Nuestra iniciativa ha sido no otorgar permiso para que se construya ningún tipo de edificación en la zona. Hemos iniciado procesos administrativos e incluso denuncias penales. Es muy clara la política para el área poligonal, nuestro marco legal es la Ley Federal de Monumentos y el Decreto de la Zona Arqueológica de Tanka de 1993.” Los procesos penales, afirma, han sido aplicados contra varios propietarios que han construido al margen de la ley. “Entre ellos están el hotel Dreams, el Azul Blue, Caleta Tanka, el Mezanine... tienen denuncias penales, quebrantamiento de sellos. Hay que respetar el espíritu del decreto, lo que dice, y respetar lo que es la zona. Por supuesto que de 1981 hasta ahora han cambiado mucho las maneras de realizar un levantamiento topográfico. Pero en el caso del INAH, nuestra área es más grande aún que la del propio parque natural. La zona de monumentos es de 691 hectáreas. Dreams


Un guardia vigila atentamente la reja eléctrica que permite el acceso a un largo camino conducente al pórtico de un lujoso lobby de mármol. Imposible entrar ahí si no se tiene una reservación previa o la habitación pagada anticipadamente. Mucho menos a pie. Se trata del hotel Dreams Tulum, una gigantesca mole de 15 hectáreas divididas por todo tipo de edificios. Un pueblo turístico que parte literalmente en dos el territorio decretado y expropiado en 1981 por José López Portillo para crear la Reserva Nacional de Tulum. A la entrada los maleteros esperan con un vistoso uniforme tipo “africano” consistente en bermudas, camisa color caqui y el clásico casco redondo de explorador. En la recepción, una amable edecán extiende a quienes llegan –la mayoría extranjeros– una copa de champagne con una cereza en el interior, mientras se asigna la habitación. Las habitaciones varían entre los 203 y 671 dólares diarios por persona. El megaresort incluye más de 238 cuartos, siete restaurantes, siete bares, capilla para quienes deseen unir sus vidas junto al mar. Tiendas, diversiones de playa e incluso juegos de ajedrez y de damas de tamaño gigantesco extendidos en 15 hectáreas. También hay dos enormes piscinas. En la principal, desde unas enormes bocinas, se escuchan en alto volumen las notas de la conocida canción Tequila. Cada vez que el cantante llega al estribillo, la multitud grita animosamente: “tequila”. Según los documentos que se muestran en el lobby, el megaresort cumple con todas las reglas de servicio y los permisos correspondientes para su funcionamiento. Así como el Dreams, hacia el sur, a unos cuantos pasos del sitio arqueológico de Tulum y en terrenos pertenecientes al INAH, se encuentran cabañas, hoteles “ecológicos” como el Mezzanine –famoso por sus fiestas de los viernes– y el Diamante K de Palazuelos, amigo del llamado Niño Verde. El hotel tiene rústicas palapas sin ventanas. El baño puede ser compartido o incluido en la habitación. Carece de teléfono. A través de una planta de luz hay en las palapas una leve luz amarillenta de día y rojiza por las noches, esto –a decir de la encargada de rentar las cabañas– porque ahí “la gente va a descansar, no a leer o nada parecido. Vienen huyendo del stress, y lo de que no haya mayor luz es porque nosotros aplicamos los principios de la cromoterapia”. Al final de la reserva nacional y dentro de los terrenos del INAH se encuentra el Azul Blue con 96 habitaciones y un spa de mil 200 metros cuadrados que renta la cadena Eurostars a un dueño mexicano.

Vuelven los infrarrealistas Mario Raúl Guzmán El movimiento infrarrealista, fundado en México por varios escritores, entre los que destacaban Roberto Bolaño y Mario Santiago Papasquiaro, rompió todos los diques –ideológicos, verbales y vitales– con los que la cultura oficial trató de contener el espíritu de esos jóvenes impetuosos y rebeldes que se han negado a sepultar el vanguardismo. En una antología poética puesta en circulación por el Fondo de Cultura Económica en España, Mario Raúl Guzmán, entrañable amigo y uno de los antologadores de la obra post mortem de Santiago (junto con Rebeca López), revela en el prólogo de Jeta de santo. Antología poética 1974-1997 –fragmentos que ofrecemos en seguida– cuáles eran los soportes de una estética –o antiestética– que no podía conformarse con nada menos que la libertad... México, DF. 1974, 1975, 1976... Las vanguardias y neovanguardias ya eran pasto de tesis universitarias, suplementos culturales y digresiones académicas acerca de lo que se juzgaba extravío exangüe o extravagancia yerta. Hasta homenajes hubo, bienintencionados o bobalicones, en recuerdo de vanguardistas cuyas innovaciones yacían enterradas en los tres tomos de Guillermo de Torre o en el fondo de ese subsuelo lodoso donde hurgan los arqueólogos de bruces. Mario Santiago Papasquiaro (1953-1998) dio por falsas de toda falsedad esas actas de defunción y arremetió contra tales velatorios armado con la lírica de lanzas aceradas de otros ismos que él, enfebrecido, sentía volar por sus venas…


(…) Huroneándolo todo, convulso y pueril, Mario Santiago se sublevó adolescente contra la creencia tópica de que las vanguardias constituyen un capítulo de la historia de la literatura. (…) Su retórica, lanzada “desde el balcón de las audacias”, era sin rubor sucursal mexicana de las vanguardias europeas, acusadamente del futurismo italiano: “Volamos en aeroplano y sobre las cabezas doloridas de tedio cantamos con la fuerza de la hélice que rompe las teorías de la gravedad; somos ya estridentistas y apedrearemos las casas llenas de muebles viejos”. (…) En la poesía de Mario Santiago saltan algunas liebres de ascendencia estridentista; unas cuantas si apreciamos la feracidad de su amplio territorio, y rápidamente desaparecen en el abigarrado matorral. (…) Todo ardor, todo aleteo, Mario Santiago leía sin parar a los surrealistas, a los dadaístas, a los futuristas, a los vanguardistas y postvanguardistas latinoamericanos, a los beat, a los franceses de la generación eléctrica... Así lo imagino en mi recuerdo, así lo recuerdo en mi imaginación: “Quienes dicen que ellos están muertos están más cadáveres que nadie; no hemos abrevado lo suficiente, lo primordial en su desgarradura; no nos hemos dejado trasegar en sus fuentes. Todavía tiene filo su centella. No sean tontos, desventurados”. (…) Mario Santiago, desmesurado y con pringote mesiánico en su caligrafía beligerante, creyó llegada para él esa aurora apuñalada de crepúsculo. Del surrealismo asimiló lo que el surrealismo había incorporado del dadaísmo: la pantomima grotesca de las normas artísticas prevalecientes, sonora la trompetilla sarcástica al rehuirlas; la transgresión de los límites; el trastocamiento de las funciones usuales de los objetos; la subversión de los sentidos en el entreveramiento realidad/irrealidad; la fastuosa y absurda y vivificante prodigalidad de la risa; la oscilación entre lo hermoso y lo horrible (un vaivén de linaje baudeleriano); el humor que corroe valores y convenciones; el lenguaje incoherente que se aniquila a sí mismo; la vocación que es destino al internarse en dominios inexplorados; la ira y el cinismo, la insolencia y el insulto cargados de virtudes explosivas... Bellos encuentros fortuitos cuando en la mesa de disección de Lautréamont buscamos con Apollinaire la aventura por doquiera. En la revuelta absoluta (Breton) el amor es la única victoria (Eluard). En la obra que es un vómito contra la sociedad (Artaud) brilla luciferino el revólver cargado contra el público (Jacques Vaché). La voluntad de escándalo (Tzara) se resuelve en la bronca contra los alienados (Arthur Cravan). ¡El último poema de Robert Desnos! Y la música de la insumisión total en la palpitación sincopada de Blaise Cendrars... ¡Hélas! (…) De Oliverio Girondo y León de Greiff honró la enjundia del talento irrespetuoso; la irradiación paroxística; la belleza plástica que da la fuerza en enjambre de imágenes que fusionan elementos prosaicos y líricos; la alegría cenital; la búsqueda obstinada de nuevas formas de expresión; la emoción desemejante (eficaz antídoto contra la emoción trillada). Apreció de ellos las excursiones de ida y vuelta: del entusiasmo a la crispación, de la risa a la exasperación, del impulso vertiginoso al pesimismo exacerbado, de la exaltación y el deslumbramiento al desasosiego y la decepción... (…) Ahora digo nomás que el viento de la poesía vanguardista sopló por última vez en la cabeza ardiente de Mario Santiago; pero es fehaciente saraguato que se cimbra al ¡zuummm! ¡zuummm! de otros vendavales que también le alteraron el copete y le ensancharon la inagotablemente versátil risa tintanesca. Un ejemplo: su fascinación por el largo viaje de Kerouac y los demás de esa camada gringa (no me voy a explayar citando sus nombres pero no quiero omitir a un coetáneo que vale tanto o más que varios de ellos: Richard Brautigan, algunos de cuyos poemas tradujo al español); otro: su perdurable identificación con los horazerianos peruanos Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, Tulio Mora, Enrique Verástegui, y su devoción por César Vallejo, Martín Adán, César Moro... Pelaba la mazorca complacido cuando yo le decía que era el primer poeta peruano nacido en México. Uno más: la contigüidad de su postura con las de unos cuantos mexicanos a quienes amaba a dentelladas: José Revueltas, Efraín Huerta, Rodolfo Zanabria, Orlando Guillén, Pedro Damián Bautista, Jesús Luis Benítez... De las vanguardias él desprendió un signo vital, una actitud de inconformidad apasionada, y lo potenció sin intermitencias con la lectura literal del dictum de Rimbaud según el cual el poeta se hace vidente mediante un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos. (…) El chileno autor de Montón de estrellas fracasadas atesoró una imagen de su amigo mexicano y promovió por arriba la mitificación que otros han proseguido por abajo. En esa tesitura, nada hay mejor que este panegírico con barniz de ficha informativa: “Mario Santiago nació en México, D.F. en 1953. Aparece en varias antologías de la poesía joven y en el libro Muchachos desnudos bajo el arcoiris de fuego, que reúne a 11 poetas latinoamericanos. Fue el fundador del grupo y la revista Zarazo y posteriormente uno de los iniciadores del Movimiento Infrarrealista. Clochard en París, lavaplatos en Barcelona y recolector de fruta en Lérida, pescador en PortVendres, falso kibutzim en Israel, preso político en Viena (de donde fue expulsado con la advertencia orwelliana


de no volver hasta 1984), reside nuevamente en su ciudad natal. Lector insaciable, es de los pocos casos que conozco de alguien que siendo poseedor de una vasta cultura no es al mismo tiempo rata de biblioteca. Su poesía es veloz y delirante. Visiones de kamikaze empotradas en el sueño de un monje tropical” (Roberto Bolaño, “Los nuevos caminos de la poesía mexicana”, en Hora de poesía, núm. 9, mayo-junio, Barcelona, 1980). (…) Rebeca López y yo nos dimos a la lectura de más de 1,500 poemas del autor, de los cuales seleccionamos 161. El título de esta antología me lo confió Santiago algún día en Tacubaya, mientras pasábamos en limpio algo de su abundante material. El volumen cierra con su poema juvenil más logrado: Consejos de 1 discípulo de Marx a 1 fanático de Heidegger. Cuando lo escribió, en 1975, ya llevaba camino andado. En él quedan perfiladas sus mejores cualidades, la mayor de las cuales es su entonación. (…) En el transcurso de los ochenta y durante la primera mitad de los noventa siguió sacando material notable (de menor volumen y mezclado con reiteraciones), así tuviera que excavar cada vez a mayor profundidad –el bastón a modo de barreta. (…) En la poesía de Mario Santiago la imperfección conquista de inmediato su prestigio. De materia putrescible y materia espiritual está hecha su amalgama. Intempestivo, su estro en pie de lucha ante la bellaquería paciana, él iba del verso maravilloso a la pésima línea; del verso fulgurante al asonantado descalabro. El ripio escoltaba su vuelo. En un mismo poema, permítaseme este apunte teratológico, versos de respiración traqueal, versos de respiración cutánea y versos de respiración branquial…

Poema inédito de Santiago Papasquiaro 1 alma no desea asientos dorados simplemente el don de seguir & no cesar Alfred Tennyson Arte Poética X Para Norman Sverdlin, Claudio Bolzman & Gustavo Mújica Pide un deseo me gruñeron en la Polizeigeufauzen de Viena & yo / me puse el penacho de Moctezuma volví a fusilar a Maximiliano canté con mi tiroides más dulce: Thanatos Go Home zapateé la danza que pone a gritar a la lluvia volví engrudo el mito de los 7 suicidios del gato & exigí la desnudez sin canela ni azúcar de todas las posibilidades la reencarnación en chinga de todo poema-erupción


Esta es París reina del mundo así yo zurza trajes de baño para chinches así yo me vuelva mantequilla frita centímetro de metro & medio & pierda mis más vivos kilos en el suicidio repentino de mi libro de aventuras Esta es París reina del mundo & yo me vuelvo su chalán : su carretilla la boca abierta de vapores / por donde ella huye la escalera por la que a ella tanto tantísimo le place desbocarse niña ciempiés : apasionada : enérgica Esta es París reina del mundo cementerio de aerolitos cometierra aserrín dorado / donde la sarna te retoña o te fumiga cámara oculta de homicidios en las brasas puente de besos sobre el abismo huraño clóset de meados que los poetas beben calaveras ronquísimas / ojos pelones frente al amor peludo discúlpenme amigos pero también soy público Esta es París reina del mundo

Harán al INBA una auditoria Para el diputado Alfonso Suárez del Real, integrante de la Comisión de Cultura de la Cámara Baja, en la protesta de los grupos artísticos del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) hay tres planteamientos “muy puntuales” que deben ser atendidos, por lo cual exhorta a la directora de la institución, María Teresa Franco, a valorarlos: 1. La relación de la Compañía Nacional de Danza (CND) con su director Dariusz Blajer. 2. Las condiciones de las aulas y salones donde trabajan los integrantes de la compañía. 3. El “legítimo” interés de los grupos artísticos del INBA por conocer el proyecto de restauración del Palacio de Bellas Artes, con su cronograma y las medidas que se tomarán para mitigar las afectaciones a artistas, técnicos y trabajadores. Tras aclarar que no es mediador en el conflicto y sólo ha llamado a las partes al diálogo, el diputado subraya que no está en cuestionamiento la trayectoria de Blajer, quien ha sido “una figura emblemática y dio lo mejor de sí a la danza mexicana”, y sin embargo “debemos reconocer que hay un problema de percepción y comunicación que debe ser resuelto”. A pregunta de Proceso, Suárez del Real indica que la Comisión de Cultura no ha previsto citar a comparecer a la directora de Bellas Artes. Pero añade que así como se solicitó una auditoría especial para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, entre cuyos resultados se evidenció la falta de reglamento a su ley orgánica, se pidió una para el INBA. Y es que, a decir de Lourdes López Romero, secretaria general de la delegación sindical D-III-199 de Grupos Artísticos, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados debiera tener la obligación de “velar por las


instituciones” culturales, exhortando al Ejecutivo a poner orden. Afirma la soprano que Suárez del Real les expresó su preocupación por la situación, pero aclarando que no se metería en cuestiones laborales. En ese sentido, se le comenta al diputado que los grupos han planteado distintas cuestiones, no sólo las laborales, entre ellas el asunto de la restauración del Palacio de Bellas Artes y el hecho de que José Areán, director de la Compañía Nacional de Ópera, aparezca como director (con distintos caracteres) de diversas orquestas. Responde entonces que se ha solicitado la investigación pertinente para deslindar responsabilidades y poder actuar en consecuencia. Aunque este domingo 29 terminará la temporada de la CND, las protestas culturales continuarán. López adelanta que el lunes 30 asistirán a las oficinas de la Presidencia en Los Pinos para solicitar una audiencia y pedir al Ejecutivo poner orden en las instituciones culturales. En sus protestas en el Palacio de Bellas Artes le recordaron que el 11 de abril ofreció “respeto absoluto a los sindicatos”. La soprano y dirigente sindical reitera que una de las condiciones para la negociación es la salida de Blajer. De hecho, dice que el pasado viernes 20 de junio se había acordado con Alejandro Villaseñor, subdirector administrativo del INBA, la renuncia, pero concluye que fue un ofrecimiento falso ante la posibilidad de una protesta en el concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional, por lo cual exige que se dé cabal cumplimiento a este punto. Y aclara que no piden la renuncia de María Teresa Franco o Sergio Vela, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), porque sencillamente no los reconocen. A la primera –a quien sí le sugieren irse “con dignidad”– porque, a decir suyo, su nombramiento viola las disposiciones de la ley orgánica del INBA, y al segundo porque no reconocen al Conaculta como organismo rector de los institutos. López concluye que así como el gobierno federal ha dicho que combate al narcotráfico, debe atender otros asuntos, entre ellos los culturales, “porque el país se está desbaratando”. (J. Amador) l

Primera Medalla de Oro a México en Beijing Niza Rivera Lily es el nombre de la pieza mexicana ganadora entre 2 mil 450 concursantes de todo el mundo en la 2008 Olympic Landscape Sculpture Designs Contest (Colección Olímpica 2008 del Concurso de Diseño Internacional de Escultura para Paisaje) de Beijing, China, realizada en alusión a los próximos Juegos Olímpicos. La escultora de la obra, Yvonne Domenge, que obtuvo la primera presea para México, dice a Proceso: “Para mí esto constituye un gran honor, porque mi pieza es como una embajadora de México, de la calidad de arte visualizada y valorada; me anima a seguir adelante como escultora, y representa un estímulo para seguir adelante, con la misma pasión con la que hago mi trabajo siempre.” La figura, que representa un lirio, mide 1.50 metros de diámetro y está hecha en acero al carbón y pintada en color blanco; el diseño mecánico de la estructura lo llevó a cabo el arquitecto José de Silva Rioseco. El concepto del lirio surgió durante dos viajes que la escultora realizó a China: uno con motivo de la Segunda Bienal Internacional de Beijing en 2005, donde dos piezas suyas fueron adquiridas (Luz y sombra y Kan IV); y otro en 2006, durante su participación en la Primera Exhibición y Simposium Internacional de Escultura y Año Cultural de Zhengzou, y en la que otra pieza más, Circontinuo, obtuvo mención honorífica. “Me di cuenta durante ese viaje de la importancia que los chinos le dan a las flores, tanto para la estética de su cotidianidad como para sus rituales y ceremonias, fue de ahí que surgió la idea de presentar algo que valoran mucho, como lo es el lirio. “Esa flor como escultura tiene una forma muy contemporánea y una característica especial en las hojas, pues ciertas partes de éstas tocan la circunferencia de la figura, lo cual le da un aspecto de movimiento.”


La pieza fue elegida entre un total de 2 mil 450 esculturas concursantes, creaciones de artistas de 84 nacionalidades; el concurso fue convocado en 2005 y se llevó a cabo en tres rondas. Al final se eligieron 15 esculturas, cinco con medalla de oro, cinco de plata y cinco de bronce. Los otros cuatro artistas ganadores fueron los chinos Ye Zongming, Xu Songtao, Tian Ziyang y el francés Joel Strill. El fallo fue emitido el 31 de mayo pasado en China. “El objetivo de esta exposición fue promover el espíritu olímpico y que la gente se empapara de las piezas en cada lugar en que se presentaron”, explica Domenge, quien cuenta con 40 años de trayectoria como artista y 22 años dedicados a la escultura, y ha realizado más de 22 exposiciones individuales y 130 colectivas, tanto en México como en el extranjero. Las piezas ganadoras se expondrán durante los juegos (del 8 al 24 de agosto) en la ciudad de Beijing, aunque aún no confirman todavía a la artista mexicana el museo o galería específica. El premio por la presea lo conforman un diploma y una medalla de oro, y una vez que Lily sea realizada en escala mayor, otorgarán a Domenche 14 mil dólares. Actualmente ella es becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Tacet mulier Samuel Máynez Champion “No existen compositoras, nunca las ha habido y probablemente nunca las habrá”, fue la arrobadora afirmación del director de orquesta inglés Thomas Beecham (1879-1961) al ser interrogado en cuanto a su negativa para incluir obras escritas por mujeres en sus conciertos. El desatino de la frase no debería extrañarnos, pues es un vivo ejemplo del androcentrismo que nos ha retratado, desde los albores de la convivencia, como sociedades en pugna perenne consigo mismas. ¿Por qué habría de extrañarnos, si lo extraño sería que nos extrañara? Pertenece al rosario de injurias que recibe aún el imbecillior sexus, así definido por la Iglesia católica, al querer ingresar a un ámbito que la inseguridad masculina reclama como suyo. Bien lo había puntualizado la compositora Dame Ethel Smyth (Proceso 1642): “Todo se remonta al jardín del edén, cuando Eva se atrevió a soplarle a una caña hueca y Adán, corroído de envidia por el descubrimiento, exigió que la advenediza recién llegada cesara de producir ese sonido, diciéndole que era horrible. Además, si alguien podía adjudicarse los derechos sobre el espacio acústico del paraíso terrenal tenía que ser su morador originario”.1 Lo que debería llamarnos la atención es que el condecorado Beecham, quien fundó las orquestas Royal y London Philharmonic, se promoviera como un “campeón” de la música que aún no recibía el debido reconocimiento y como un hombre culto. Efectivamente, sir Thomas fue un adalid para muchos de sus contemporáneos –Delius, Barber, R. Strauss y Sibelius, entre otros–, pero a todas luces se quedó atorado en los preceptos universales de la misoginia que proclaman, entre tantas zarandajas, que la diferencia de tamaño entre los cerebros masculino y femenino es la causa de sus limitaciones intelectuales y que éstas, ya reducidas desde su configuración original, han de sufrir una mengua ulterior gracias a la maternidad… Antes de que algún defensor de sir Thomas aduzca que la frase en cuestión fue pronunciada en estado de ebriedad y que, por ende, no debería leerse en sentido estricto –en su visita a México como director huésped de la Sinfónica Nacional hubo necesidad de sacarlo a rastras del bar del hotel Del Prado, mientras el público asistente al teatro de las Bellas Artes llevaba un largo rato en espera de que el concierto diera inicio–, habría que recordarle que en pleno ensayo de orquesta el flemático personaje, en ese momento sobrio, amonestó a voz en cuello a una chelista en los siguientes términos: “Señorita, el instrumento que tiene usted entre las piernas es para darle placer a millares y lo único que usted está haciendo es rascar(se)lo…”.2 Soslayemos las burdas “ocurrencias” de un vocero de la cuestionable supremacía viril para traer al presente a un par de compositoras salidas de la nada o, mejor dicho, de aquellas que “no existieron”. Acercarnos a su música es una manera de rendirles un tributo compensatorio por las adversidades que les deparó su condición femenina. Labor que nos compete a todos pues, dicho sea de paso, es imposible etiquetar a la música por sexos; en ella se integran las virtudes –o defectos– de la pareja humana y es pertinente escucharla por sus cualidades intrínsecas, no


por su procedencia genérica. Cabe decir que las circunstancias en que transcurrieron las vidas de ambas son disímbolas pero complementarias a la vez, derivan del entramado que orquestan los ubicuos testaferros de Adán para arrogarse los derechos de usufructo sobre el paisaje sonoro de la historia. María Guadalupe Tomasa Olmedo nace en Toluca en 1854 en el seno de una familia que, extrañamente, estaba de acuerdo en que su hija se dedicara a la música; en cambio, la francesa Mélanie Domange (Bonis) ve la luz en París en 1858, siendo hija de un matrimonio pequeño burgués que hizo todo lo que estuvo a su alcance para impedir que la niña tuviera acceso al arte sonoro. Guadalupe recibe desde temprana edad instrucción musical. Mélanie obtiene castigos cuando intenta sacar de oído alguna melodía en el piano. Los toluqueños buscan al maestro más prominente para que se encargue de la educación formal de su criatura, encomienda que recae en el afamado Melesio Morales (1838-1908), quien laboraba para el entonces Conservatorio de la Sociedad Filarmónica. Los parisinos son obligados por un amigo de casa a disminuir sus prohibiciones de manera que la infanta Melanie pueda ser presentada ante el maestro César Franck, quien al catar las dotes de la candidata, la admite de inmediato en el Conservatoire National de Musique de París. Las dos dan pruebas fehacientes de dotes compositivas, recibiendo encomios de sus preceptores. Ambas estudian a profundidad el método de Antonin Reicha, maestro de Liszt y Berlioz. La joven mexicana ha de viajar hasta la Ciudad de los Palacios para recibir lecciones particulares en casa del maestro Morales, donde tienen lugar algunas primicias de sus creaciones; la joven francesa no pierde tiempo en traslados, pero no son bienvenidos los estrenos de sus obras en su propio hogar y ha de hacerlos en las aulas del conservatorio, a los que asisten sus compañeros de clase, entre los que se apunta Claude Debussy. Lupita ejerce sus encantos sobre la viudez de Melesio, sin saber que ahí estará el germen de su condena artística. Petit Mélanie se enamora de su condiscípulo Amedeé Hettich, a sabiendas de que sus padres habrán de reprobarlo por ser cantante y poeta. No imagina en las que se está metiendo. La pianista Olmedo sustenta con gran éxito sus exámenes en el conservatorio como alumna particular del filarmónico Morales; la pianista Bonis ya no puede considerarse como tal porque sus padres la sacan del conservatorio para casarla con el industrial Albert Domange, quien lleva dos viudeces al hilo y tiene cinco hijos. Antes de contraer nupcias con don Melesio, Lupe escribe las que serán sus últimas composiciones. Destaca su cuarteto de cuerdas que, acorde con los documentos, es la primera obra en su tipo compuesta en México.3 Del matrimonio Morales-Olmedo ignoramos todo, pero suponemos mucho: para nuestra prometedora compatriota la vida conyugal significa la tumba. Su muerte acaece en 1889 en total anonimato. Una vez casada con monsieur Domange, Mélanie debe hacerse cargo de la crianza de tres hijos más, con los que se vuelven ocho en total. La música se evapora de su vida. El apostolado materno dura muchos años, hasta el reencuentro con su antiguo enamorado Hettich, quien la reconcilia con su talento. Liberada de la tiranía conyugal merced a la muerte de su marido, Mélanie puede dedicarse a la composición con renovado ímpetu; de su pluma brotan sonatas, canciones, amén de obra sinfónica y camerística.4 Muere en 1937, consciente de haber llevado a plenitud sus capacidades intelectuales. ¿A qué hora vamos a replantear a fondo la disposición paolina que vetó las voces femeninas para revertir sus incuantificables consecuencias? ¿No es evidente todo lo que perdemos? l 1 Frase glosada por el autor del presente texto. De la feminista inglesa se recomienda la audición de su quinteto para dos chelos en Mi mayor op. 1, compuesto en 1884; aunque la obra respeta los moldes clásicos, trasluce una búsqueda de independencia formal que es reflejo del carácter de su progenitora. Para empezar, Smyth doblegó la voluntad paterna que proscribía a la música como carrera apta para mujeres, poniéndose en huelga de hambre. Es notable la afortunada mezcla de lirismo e impetuosidad rítmica que permea los cinco movimientos de su quinteto. 2 Scratch it en la cita original. 3 Para certificar nuestro nacionalismo hay que decir que los primeros en interesarse por esta obra de innegable relevancia histórica fueron rusos y estadunidenses. 4 Se aconseja la audición de su Soir Matin op. 76 para violín, chelo y piano. Su belleza melódica está por encima de los epítetos obligados: “No está nada mal para haber sido escrita por una mujer”.


Arte José Luis Cuevas en Bellas Artes Blanca González Rosas Si bien no es una exposición que presente al artista de manera integral –como lo anunció el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) a finales de mayo–, la exposición-homenaje a José Luis Cuevas (México, 1934) que se exhibe en el museo del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, es una elocuente síntesis de su trayectoria creativa: su obsesiva etapa formativa, la construcción de su fascinante lenguaje visual, el paulatino deterioro de ese lenguaje y la mediocridad de su producción más reciente. Integrada por 258 piezas realizadas entre 1945 y 2008, la muestra, aun cuando presenta esculturas y algunas pinturas de reciente creación, se concentra en los géneros que tan magistralmente representó Cuevas durante las décadas de los años cincuenta y setenta: el dibujo, la litografía y el grabado. Curada por Teresa del Conde y Luis Rius Caso en colaboración con el artista, la exhibición aborda su producción a partir de 10 núcleos temáticos que han sido constantes a lo largo de más de seis décadas: autorretratos y autorrepresentaciones; introyecciones: temas de encierro, reclusión y patología; alianzas entre el arte y la literatura; homenajes y evocaciones a grandes artistas del pasado; espacios de la vida donde se cumplen los anhelos y deseos: burdeles, barrios, calles; corporeidades y semblanzas: retratos; farándula: circo, gigantas, personajes de la fiesta brava; animales impuros y otros monstruos; giros estilísticos y conceptuales. Indiferentes tanto a la autoconstrucción mítica del artista como a sus zalamerías y vínculos con el poder político, la curaduría de Rius y Del Conde es interesante porque, al presentar el tratamiento de los mismos núcleos temáticos en diferentes épocas, evidencian las transformaciones y matices estéticos que ha tenido la obra de Cuevas. Virtuoso en el dibujo desde sus años formativos, las obras de los años cuarenta sobresalen por la profundidad con la que hurgan en otros lenguajes, especialmente en el de Orozco. Obsesivo por la emotividad y fuerza que puede lograr una línea, en los años cincuenta decanta su propia poética a través de rostros y personajes en los que el físico es sólo un pretexto que sirve para expresar sentimientos de carácter universal. Sus famosos locos y prostitutas, al igual que sus falsos retratos, no son en realidad los protagonistas de las imágenes. Los protagonistas son esas sensaciones humanas que trascienden géneros, geografías y tiempos, como la soledad, el miedo, la perversidad, la incomunicación, la indefensión. Representador de la interioridad de los seres humanos y con una relación siempre cercana y ambivalente con el poder, Cuevas utilizó como vehículo de su expresividad a personajes marginados o percibidos como ajenos a la realidad convencional. Artistas de otras épocas como Rembrandt y Van Gogh, enfermos mentales, cirqueros, monstruos y falsas referencias a su propio rostro que le sirvieron como máscaras para evocar, a través de un rico vocabulario conformado por diferentes tipos y ritmos de rayas y manchas, la existencia y presencia de dimensiones más profundas, entre ellas la dualidad. Protagonista exagerado y carente de toda elegancia, José Luis Cuevas diluyó y debilitó paulatinamente, durante los años ochenta y sobre todo a partir de los noventa, la fuerza de su poética. Los rostros monstruosos de obsesivas rayas se distendieron para convertirse en simples caras que cada vez repetían más el mismo, débil y esquemático modelo formal. Mimado generosamente tanto por el mercado artístico como por el gobierno nacional –desde hace 20 años goza de una beca de por vida otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes–, Cuevas confirma en esta exposición las buenas relaciones que sostiene con el poder político. Organizada por Roxana Velásquez como directora del museo del Palacio de Bellas Artes, la muestra-homenaje expone también algunas pinturas dibujadas por el artista y coloreadas por su esposa actual. Notorias por su evidente mediocridad, las más recientes obras de José Luis Cuevas demuestran no sólo el deterioro de su creatividad, sino también la irresponsabilidad cultural de los funcionarios gubernamentales: un homenaje nacional dedicado a un artista emérito no debe servir como plataforma de legitimación para otros autores. l

Música


“Diario” dos días Eduardo Soto Millán Para Velia Nieto, los suaves sonidos… Radicado en México desde hace varios años, el español José Luis Castillo ha desarrollado su trabajo principalmente en el ámbito de la dirección de orquesta, potenciando de manera importante la labor musical de varios de los ensambles de cámara, así como sinfónicos, que día a día toman parte en la construcción sempiterna de nuestra vida musical de concierto. Poco conocido como compositor en nuestro territorio, Castillo abarca un espectro musical de amplio repertorio que prácticamente cubre obras de todas las épocas y estilos de la historia de la música. No obstante, interesado en el escudriñamiento del arte de nuestros días, obras del catálogo contemporáneo de cualquier nacionalidad son las que con frecuencia parecen priorizar la confección de sus programas. De tal suerte, el estreno mundial o local de no pocas obras se ha convertido en realidad sonora con la destreza y rigor de su batuta. En el marco de la segunda temporada 2008 de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, cuyo director es Jesús Medina, el séptimo de los ocho programas constituyó uno de los de mayor relevancia por más de un motivo. Precisamente con José Luis Castillo en la batuta huésped, la sesión comprendió el resultado de una curaduría musical tan atractiva como balanceada, y proporcionalmente de inteligente concepción. El compositor alemán Wolfgang Rhim (1952) y su compatriota Ludwig van Beethoven (1770-1827) compartieron escenario con Julio Estrada (1943) y con aquel otro viejo conocido, el austriaco Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), con Nature morte-Still alive, Concierto para piano número 2, Diario y Sinfonía número 1, respectivamente. Por principio, hay que decir que el conocimiento, rigor y agudo sentido de los balances del cuerpo sonoro se hacen patentes en la conducción certera de Castillo. Su acucioso trabajo de análisis respecto de cada partitura que aborda queda también de manifiesto en la comprensión de las obras en las que a su vez testimonia, en este sentido, auténtica lealtad hacia el trabajo creativo de los compositores y con ello, a fin de cuentas, con el destinatario. Esto hace, además, que las cualidades expresivas de las piezas, en su interpretación, arriben con frecuencia a esa clase de punto “G” que presupone la intencionalidad del arte en menor o mayor medida, y que no se trata sino de la comunión entre compositor-intérprete(s)-público, es decir, el verdadero goce, el éxtasis estético con el arte de los sonidos y los silencios. Así pues, ratificada quedó una vez más su estatura artística en el programa en cuestión que, como es costumbre de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, se llevó a cabo dos días, primero en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, después en el auditorio del Conservatorio Nacional de Música. Beethoven y el joven Mozart fueron objeto de versiones en las que el grupo orquestal sonó con una calidad, en general, como hace mucho no se escuchaba, aunque resultó extraño e inoperante, en la Sinfonía de Mozart, la colocación del clavecín ubicado con la tapa en dirección opuesta respecto del público. Ello ocasionó que sus sonidos, de por sí chiquitos, jamás se integraran adecuadamente al corpus musical, haciéndolo parecer más un ejercicio de mímica que una cuestión técnica del asunto musical, acústico. El solista Armando Merino desempeñó su papel con la soltura de un gran profesional. Quizá sólo hizo falta mayor intención en la fortaleza, en general, del carácter beethoveniano. En contraste, con delicadeza resaltó el refinamiento de los dibujos melódicos, principalmente del Adagio. Con la enorme influencia del italiano Luigi Nono (1924-1990), la obra de Rihm sustenta su discurso desde planteamientos secuenciales de prioridad textural y complejidades rítmicas. Ciertas imprecisiones en su ejecución impidieron la claridad de algunas de las secuencias. Con un margen de conexión con la obra de Rihm, el Diario de Julio Estrada, compuesta también en 1980, atiende a un carácter de individualización de las partes sumado a una aguda y minuciosa microcirugía de la organización interválica entre los sonidos. Diario patentiza, sin duda, el pensamiento y las convicciones del compositor. l


Teatro “Bajo la piel de castor” Estela Leñero Franco Ver teatro naturalista del siglo XIX iniciando el XXI realmente es un placer. Los avances tecnológicos en el teatro permiten reproducir a la perfección lo que en su momento era imposible y por lo que los autores se quejaban tanto. Así la obra de Bajo la piel de castor de Gerhart Hauptmann (1862-1946), dirigida por Luis de Tavira, nos transporta de inmediato a una realidad tangible en la que podemos disfrutar en escena la nieve, la flama del fogón, los platos de metal que tintinean, las vísceras de un animal y, sobre todo, el microcosmos de una familia sufriendo la pobreza cotidiana y encontrando formas para sobrevivir. Somos testigos de lo que sucede en Erkner, un pueblo de Branden en la Alemania del siglo antepasado, pero la resonancia con la actualidad explota en la experiencia de nuestro presente. La obra de Hauptmann cuenta la historia de una familia en la que la mujer ha tomado el papel preponderante dentro de ella, para resolver la subsistencia. El esposo es un desempleado minimizado por la sociedad, incapacitado para tomar decisiones y que ha recurrido al alcohol al no poder enfrentarse con la realidad. La hija es maltratada siendo sirvienta de la casa rica del pueblo, y la madre recurre a estrategias que pasan por encima de la ley, que por supuesto no está hecha para los que menos tienen, y así salir adelante. Esta madre ejemplar comparte con muchas mujeres mexicanas ese espíritu de lucha con el que enfrentan las inclemencias del imperio zarista del siglo XIX y la dictadura capitalista de nuestro siglo. Seguramente esta obra fue de gran influencia para que Bertolt Brecht escribiera Madre coraje, y Máximo Gorki, La madre, corroborando que la idea del progreso es una ilusión demagógica, abanderada por los que se benefician del sistema imperante. En la obra que actualmente se presenta en el teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM, no hay abiertas arengas políticas (a excepción, tal vez, del último discurso de la madre), aunque su finalidad sea concientizar al espectador a partir de la realidad que muestra. El naturalismo de Haumptmann, en versión libre de Luis de Tavira, Stefanie Weiss y Andrés Weiss, está impregnado de una intriga policiaca que mantiene la tensión a lo largo de toda la obra. Aunque en ocasiones se vuelve reiterativa, en la apertura del primer y segundo actos el desarrollo de la trama y de los personajes es formidable. Permite que disfrutemos y padezcamos los avatares de una familia durante las más de tres horas en las que sucede la obra. Es gratificante ver un espectáculo de gran formato que no hable de trivialidades, como suele suceder en las grandes producciones comerciales; sino de temas trascendentes, de problemas cercanos a nuestra realidad, de cotidianidades que reflejan a profundidad la vida de personajes entrañables. Julieta Egurrola, que protagoniza a la señora Wolf, hace una interpretación magistral cargada de emotividad y humor. Sobresalen también las hijas, interpretadas por Gisela García Trigos y Yullien Pérez Vertti, así como Arturo Beristáin y José Carlos Rodríguez. A pesar de que las actuaciones tienden a la estridencia, la Compañía del Centro Dramático de Michoacán es sólida en este espectáculo. El trazo escénico de Bajo la piel de castor es maravilloso, y Luis de Tavira consigue una puesta en escena ejemplar, llena de contenidos y recursos. La mancuerna con la escenografía e iluminación de Philippe Amand hacen que la obra fluya como un sistema de relojería, aderezada con una atractiva música contemporánea que enfatiza o apoya los cambios de escena. Bajo la piel de castor, que está por concluir temporada, es una obra de teatro que enriquece el espíritu y engrandece las posibilidades escénicas de nuestro teatro. l

Cine “El llanto de la mariposa”


Javier Betancourt Periodista, editor de la revista Elle hasta antes de quedar paralizado por completo, excepto por el ojo izquierdo, a causa de un ataque cerebro-vascular, Jean Dominique Bauby falleció pocos días después de la publicación de su libro La escafandra y la mariposa (1997), testimonio escrito en el hospital de Berck con la ayuda de su terapeuta de lenguaje. El llanto de la mariposa (Le scaphandre et le papillon; Francia, 2007), tercer largometraje de Julian Schanbel después de Basquiat y Antes que anochezca, confirma la tendencia de este pintor convertido en cineasta a internarse en la sique de individuos atrapados en condiciones extremas (las drogas, un régimen político), y a formar una galería con estos artistas torturados capaces de reinventarse. Con el código binario que le permite la movilidad del único ojo sano, un parpadeo o dos parpadeos para asentir o negar, Jean Dominique Bauby (Mathieux Amalric) construye el monumento de su vida, la experiencia atroz de conservar una mente lúcida encarcelada en un cuerpo convertido en hilacho; la imagen de Jean Do (como lo llaman sus amigos) encerrado en un traje de buzo flotando en el océano, emite las sensaciones físicas de incomunicación, abandono y angustia; la de mariposa, que señala la metamorfosis, el más allá de la forma del gusano, introduce la metáfora de renacimiento, liberación de ese cuerpo capullo. La adaptación de Schnabel del best seller de Bauby no esquiva las reglas del género “triunfo del espíritu humano” frente a la adversidad (Mi pie izquierdo); en el caso de Bauby, la invalidez total de un hombre en la plenitud de la vida (43 años), hiperactivo, bon vivant, amante de las mujeres y la buena mesa. Si acaso Schnabel invierte un tanto el orden narrativo invitando al público a conocerlo primero como un hombre deshabilitado hasta mostrar al Bauby aún sano, buen padre de familia e hijo amoroso. Pero donde cintas como Mar adentro defienden el derecho del afectado a bien morir, El llanto de la mariposa descubre el drama de un hombre que se reconcilia con la vida, es capaz de encontrarle un sentido y llegar a expresarse bajo las peores condiciones, todo ello sin sentimentalismo, con una buena dosis de sarcasmo y humor negro contenido en el monólogo interior que Amalric interpreta como si viniese desde la mente de espectador. Apoyado en el talento de un excelente fotógrafo, el polaco Janusz Kaminski, Schnabel apresa al público dentro de la cabeza, y el cuerpo de Bauby lo obliga a compartir el síndrome del locked in (encerrado) que padece el enfermo. El manejo subjetivo de la cámara de Kaminski, que en la primera parte sólo permite la visión fragmentada del único ojo de Bauby por medio de tomas desajustadas que siguen la lógica de un cuerpo sin tono muscular, close ups exagerados que impactan sensorialmente (texturas, belleza y fealdad de rostros), hace que el espectador aprenda a ver y reconocer el entorno a la par que Bauby. Lejos de imponer un naturalismo a la francesa, estos artificios componen un universo personal, el de un artista que logra escapar de su prisión gracias al arte y a la libertad de la imaginación. l

Televisión XV años de Canal 22


Florence Toussaint El 23 de junio Canal 22 celebró XV años de transmisiones. En esa fecha de 1993 salió al aire la señal. Habían pasado dos años desde que se desincorporó de Imevisión, evitando quedar en manos de la empresa privada junto con las emisoras 7 y 13. El claro impulso neoliberal de Carlos Salinas se manifestó en dos grandes privatizaciones: la de la telefonía y la televisiva. Canal 22 fue preservado para la cultura por dos razones fundamentales: la presión de un grupo de intelectuales que lo pidió y el alcance de la señal; era –y así se mantiene– local. Además poseía equipos viejos, una antena que no irradiaba a todo el Valle, colocada en el Ajusco y de baja potencia. Y quizás el motivo más favorable fue su posición en el dial. El 22 está ubicado en UHF. En 1991, el parque de televisores con capacidad para captar una señal en esa frecuencia resultaba muy escaso. Algo semejante a lo que ocurre hoy con las señales digitales. De muy poco sirve contar con el canal si éste no se ve en los hogares de los habitantes de la ciudad. Por tanto, a los compradores tampoco les hizo falta obtener en el paquete a Canal 22. En esas condiciones lo recibió José María Pérez Gay, su primer director. Falto de instalaciones, sin equipo ni transmisor adecuados, obtuvo al fin su presupuesto, “el 8 de diciembre de 1992 llegaron 32 millones de pesos, 3 millones de dólares de aquel entonces”. Con eso había que hacerlo todo. Esa cifra es, con el tiempo transcurrido desde entonces, superior a la que actualmente obtiene. Por supuesto, ya la infraestructura está puesta, y con el millón y medio de dólares actuales produce alrededor de 30% de su programación al aire. De manera paralela se trabajo en la parte técnica y la editorial. La antena pasó al Cerro del Chiquihuite, “y se colocó a 123 metros de altura. Allí también se instaló el transmisor de 60 mil watts que permitiría que la señal se captara en el área metropolitana. Además ésta sería retransmitida por 17 televisoras regionales y por 80% de las empresas de cable que en 1993 operaban en el país”, de acuerdo con el volumen CANAL22XVAÑOS que la emisora publica con motivo de su aniversario. El Canal 22 nació ligado al gobierno, sin autonomía jurídica, como todos los demás canales públicos del país. Fue adscrito al Conaculta, y si bien tuvo un Consejo de Planeación, éste sólo funcionó al momento de instaurar la nueva programación, después dejó de operar en la realidad, aunque permanezca en el papel. Al principio, Canal 22 optó por la cultura de élite, las bellas artes y las producciones internacionales de la más alta calidad; ésta abarcaba 76% de la carta programática, la nacional llegaba a 24% y su producción propia era menor que esa cifra. El motivo fue económico, según señala Pérez Gay. Mucho más barato resultaba comprar materiales a la BBC, ARTE, la televisión pública francesa o alemana. Lo mismo que películas que no fuesen de estreno. El escritor fue sucedido en el cargo por Enrique Strauss, productor de Imevisión y que luego transitó al 22 para ocuparse de las transmisiones en vivo. En tanto que productor, se propuso aumentar las emisiones de casa. Entre 2001 y 2006 la producción nacional llegó a 42% y la propia a 36%. Se incluyeron productores independientes y, en mi opinión, algo que mermó la imagen del 22 que se había mantenido totalmente alejada de la imagen privada: actores y presentadores de medios comerciales. Aumentó también la venta de espacio publicitario. El carácter de concesión lo permite. El logro más espectacular, a decir del propio Strauss, fue el lanzamiento del Canal Internacional; un segmento de la programación se elaboró para los emigrantes y la señal se envía hacia Estados Unidos y Canadá a través del satélite, y allá es recibida y reenviada por medio del sistema de cable de Directv. En 2007 toma posesión Jorge Volpi. Su primera preocupación es cómo aumentar sus ingresos. Se decide por reservar más tiempo a los anuncios e incluso coproducir con independientes nuevos programas, patrocinador incluido en la pantalla. Por ejemplo, El país de uno, Reverso, Sueños en tránsito, Box Pópuli, entre otros. En materia de contenidos abre una barra destinada a los jóvenes y adolescentes y otra para la diversidad sexual, Zona D. La parte innovadora corresponde a la inclusión de un programa Defensor del televidente que da la posibilidad a la audiencia de quejarse y recibir respuesta, inaugurando así lo que sería un espacio que puede convertirse en receptor de la crítica y hacer operativo el derecho de réplica. Ahora bien, 15 años en el cuadrante no han logrado que Canal 22 aumente su audiencia a más de 4, 4.5 puntos de rating. Dentro de un mercado tan competido, es un logro, pero sería necesario que el gobierno otorgara repetidoras en la República para que se vuelva realmente un canal nacional. Y autonomía de gestión, no sólo de palabra, también en la ley. l


Libros Joseph Conrad Jorge Munguía Espitia El año pasado se conmemoraron 150 años del nacimiento de Jósef Teodor Konrad Nalecz-Korseniowski, el 3 de diciembre de 1857 en Berdyczów, Ucrania. Conocido como Joseph Conrad, es considerado como uno de los grandes escritores de todos los tiempos y creó obras extraordinarias como Lord Jim, El negro del Narcissus, El corazón de las tinieblas, Nostromo, El agente secreto y La línea de sombra, entre otras. Con este motivo se tradujo al español la biografía de John Stape: Las vidas de Joseph Conrad (Ed. Lumen. Barcelona, 2007. 544 pp.). El libro está dividido en nueve capítulos y un epílogo que sigue un estricto orden cronológico de 1857 a 1924. Además se incluyen apéndices con mapas de los lugares en que navegó el autor. También árboles genealógicos de sus ascendientes, un listado de aquellos personajes que fueron importantes en su vida y una amplia bibliografía. Conrad nació en una familia noble. Los padres Apollo y Ewa fueron unos revolucionarios que lucharon por la independencia de Polonia. La posición les costo cárcel y exilio. El rigor de los encierros minó su salud y murieron con pocos años de diferencia. Cuando Joseph tenía 16 años abandonó Polonia y decidió convertirse en marinero. Con el estudio y la práctica, llegó a obtener el grado de capitán y recorrió África, Asia y el Caribe. Luego adquirió la nacionalidad inglesa, alteró su nombre y escribió su primera novela, La locura de Almayer, en 1895, a los 38 años. A partir de ese momento, se dedicó a la literatura, a la que incorporó sus experiencias marítimas. Cada novela que escribió le produjo fuertes desgastes síquicos y físicos, sufriendo continuamente de ataques de gota y depresiones. Las obras con el tiempo le dieron prestigio y dinero, aunque siempre hizo un uso liberal de éste, lo que provocó que tuviera aprietos económicos. En momentos vivió del apoyo de editores, amigos y becas que le otorgó al gobierno inglés. Murió el 3 de agosto de 1824 y dejó inacabada la novela titulada Salvamento. La biografía que escribe John Stape sigue el frío academicismo inglés de limitarse a los hechos. No busca relacionar la vida con la obra, algo que es fundamental en la vida de Conrad. En determinado momento, parece que el lector está leyendo la agenda del autor. No obstante, constituye una buena fuente para los estudiosos por el detalle que presenta. Aunque es una obra inferior al estudio ya clásico de Ian Watt: Conrad in the Nineteenh century.

El cine silencioso de Lisandro Alonso Columba Vértiz de la Fuente El cineasta argentino Lisandro Alonso, siempre presente en Cannes, está orgulloso de que la Ciudad de México proyecte por primera ocasión tres de sus cuatro largometrajes en un ciclo extensivo a toda la República Mexicana, cuando en su país no es tan conocido “a nivel público como en Francia”. Liverpool, su cinta más ambiciosa, podrá verse hasta finales de este año. Hasta ahora, Lisandro Alon-so cuenta con cuatro películas, las cuales han sido estrenadas en el Festival Internacional de Cine de Cannes, La libertad (2001), Los muertos (2004), Fantasmas (2006) y Liverpool (2008). ND Mantarraya, propiedad de Carlos Reygadas (Japón, Batalla en el cielo y Luz silenciosa) y Jaime Romandía organizan la muestra que se proyecta en la Cineteca Nacional del 17 al 29 del mes en curso, luego estará en otras salas del Distrito Federal –como Cinemanía Bella Época, cines Limiére Reforma y algunas Cinemex o Cinemark–, y después se trasladará por la República Mexicana.


El filme Liverpool será entrenado también por ND Mantarraya a finales de este año. Según el creador argentino (cuya fama como cineasta en Francia es superior a la que tiene en su propia tierra), es la primera vez que se muestra un ciclo “a nivel más comercial de mis trabajos”. Y está feliz, máxime cuando los críticos resaltan a Lisandro Alonso como “joven promesa de la filmografía argentina”, quien plantea “un cine que escapa a los esquemas narrativos tradicionales, mediante largos planos y la escasez de diálogos”. En una breve visita a México, Lisandro Alonso platica en entrevista que no puede autodefinirse; sin embargo, menciona que todas sus películas tienen determinada coherencia entre sí mismas: “Tengo la misma línea que empecé en 2001 con La libertad, y se fue haciendo más sólida, aunque con diferentes ingredientes. Se ve que tengo las mismas inquietudes en cuanto al cine y creo que también las tendré en el futuro.” Amiga soledad Lo que importa a Lisandro Alonso como artista es “ser honesto con mis ideas, las imágenes y los sonidos que se me ocurren”. Acepta que el aislamiento y la soledad son temas frecuentes en sus cintas, así como “la forma en que uno vive día a día, al menos por ahora”. –¿Por qué esa constante de la soledad, el aislamiento y la individualidad? –De alguna manera creo que el ser humano siempre está solo… Tiene que tomar decisiones solitarias todo el tiempo, optar por, ¿hago esto o lo otro? ¿Voy para allá o para acá? ¿Me proyecto de esta manera a futuro o no? “No sé si uno nace solo, pero estoy seguro que uno muere solo. No tengo muy claro por qué elijo filmar uno y no dos personajes, tal vez porque si pongo dos personas en una pantalla están obligadas a comunicarse. Me parece que el ser humano por más que hable jamás se comunica, y si se comunica se malentiende, o no llega a entenderse, entonces prefiero no comunicarme.” Tal vez sea un escudo, acepta, “a la mejor es algo muy defensivo mío, un tener como miedo a la comunicación o terror a ser un poco o un mucho pesimista, medio negativo”. Lo cierto, dice, es que “creo que el ser humano vive en la incomunicación, a pesar del avance tecnológico”: “Puedo estar comunicado con el mundo y ni siquiera saber el nombre de mi vecino. Hace falta que nos comuniquemos mucho mejor. Hay que empezar no sólo por comunicarnos, también hay que actuar, todos sabemos perfectamente cuáles son los problemas del mundo y aún así nos hacemos los tontos.” El cineasta da la voz de alarma: “Hoy podrían desaparecer países enteros y estarían en las noticias sólo una semana, y después, adiós… seguiríamos nuestra vida. ¡Eso me parece grave!” Nacido cerca de los antiguos astilleros de Buenos Aires en 1975, Lisandro Alonso estudió en la Universidad de Cine de la ciudad porteña, y enfatiza que aunque “todos los rodajes sean ricos en experiencia”, hasta ahora la película más difícil para él ha sido Liverpool, “de producción más difícil, más pesada”, así como la más ambiciosa. Se refiere a que la filmó a 3 mil 500 kilómetros al sur de Buenos Aires, en Ushuaia, en pleno invierno: “Ahí estuvimos a 15 grados bajo cero y sólo contábamos con cinco horas de luz en el día. Además, la protagonista femenina padece una leve discapacidad mental; entonces la jornada diaria de rodaje fue un poco complicado. Físicamente estábamos pisando hielo 10 o 12 horas por día. Vivimos en situaciones de alguna manera extremas. Estábamos lejos de los laboratorios. Filmamos sin luz eléctrica y sin teléfono.” La película empieza en medio del océano, en un barco carguero (“fue complicado lograr el acceso al barco”), y enseguida explica el porqué intituló así a su trabajo. Sonríe. Y contesta animado: “Yo estaba en Chile y había dos músicos chilenos que se llamaban Los sonidos de Liverpool, que imitaban a Los Beatles, y se quedó simplemente Liverpool, aunque no tiene nada que ver con éstos, sino con esa ciudad puerto naval por excelencia en Inglaterra que, por cierto, este año ha sido nominado como la capital cultural europea 2008.” –¿Por dónde le surgió el proyecto de Liverpool? –Por los lugares donde filmamos. Siempre encuentro primero el lugar y luego la historia o la anécdota. Había visto en varias revistas fotos de barcos y océanos, y después vi un aserradero que estaba en medio de la nada, en Ushuaia, me pareció un lugar muy fuerte a nivel imagen, y decidí viajar e inventar una pequeña historia con la excusa de mostrar el entorno y cómo vive la gente de ahí.


–¿Primero nace la historia y luego los lugares? –A mí lo primero que me llama la atención es la imagen. Pienso que en los lugares hay algo oculto, que está por descubrirse o explotarse. En cuanto viajo a los lugares empiezo a unir pequeños cabos para lograr filmarlos. Trato de extraer la esencia de esos sitios, o lo violento que son, o la forma de vida que producen determinados lugares: aislamientos, incomunicaciones, en fin… Los sitios de nuestro origen determinan nuestro destino, dice: “Me parece que el lugar donde vivimos es clave para la manera de ser que tenemos, y me interesan los lugares que hacen a las personas un poco más marginales, más desprotegidas, más violentas y más incomunicadas, con más faltas de libertades que otros.” Liverpool, que tardó cuatro años en realizar, se mostrará en otros festivales. Ya se compró en Europa y en breve se estrenará en Argentina. “Pero en verdad me siento orgulloso de que sea México en donde se me eligió para exhibir tres de mis cintas.”

Memorial del jazz en TV UNAM Columba Vértiz de la Fuente La serie con 13 programas Jazz estacionario de TV UNAM es “una ventana para airear todo lo que existe de jazz mexicano y del mundo”, ubica el conductor Alain Derbez vía telefónica desde Xalapa, Veracruz. “Es un espacio con memoria, no sólo para presentar lo que sucede en torno a este género musical, sino también lo que pasó.” Espera que la serie sirva como un catalizador para que Canal Once y Canal 22 abran de nueva cuenta sus puertas al jazz. Nostalgia blue Cada programa de Jazz estacionario dura media hora y presenta a un grupo musical, imágenes históricas, reportajes y entrevistas, transmitiéndose cada sábado a las 19:30 horas, con repetición los miércoles a las 20:30 horas por canal 255 de Sky, canal 411 de Cablevisión Digital y por más de 500 sistemas de televisión por cable del país. Inició el pasado 7 de este mes. Jazz estacionario se trata de una idea para radio del también músico, escritor de poesía, ensayo y narrativa, investigador, periodista y crítico. Sigue con ese programa en Radio Universidad Veracruzana y continuará en Radio UNAM. Él propuso en TV UNAM que se llevara a la pantalla chica. Resalta que la relación entre el jazz y los medios electrónicos “no ha sido muy buena”, sobre todo con los comerciales: “Simplemente no les proporciona resultados económicos inmediatos. El jazz tiene una característica que siempre es como un patito feo, un primo lejano al cual se le invita en algunas ocasiones y en otras no… Todo el tiempo ha sido así, a pesar de que ha sido una manifestación que ha tenido presencia en México desde principios del siglo XX hasta la fecha, con originalidad, con propuesta.” Derbez, nacido en octubre de 1955, destaca que la serie no sólo ofrece un grupo de jazz que suene y platique, “está bien que existan ese tipo de proyectos, pero estos programas son de investigación, se trata de dar bases para que la gente, una vez que los haya visto, se acerque de otro modo a esta música”. TV UNAM ha proyectado ya cuatro programas de Jazz estacionario. El quinto será un homenaje al importante jazzista mexicano Juan José Calatayud (1939-2003). El sexto se dedicará a las mujeres en el jazz. El séptimo hace un recorrido por el jazz y su relación con otras artes, como la pintura, la literatura y la arquitectura. El octavo, un recuento de los esfuerzos particulares de algunos músicos que han hecho una carrera en distintas ciudades de México.


El noveno gira en torno al jazz latino. El décimo mostrará cómo suenan las grandes bandas o Big Bands, “ya sean populares o sinfónicas”. Los siguientes versan acerca del jazz en los países francófonos, del cono sur y del género en cualquiera de sus ámbitos blue note mundiales. Por su parte, el productor de Jazz estacionario en TV UNAM, Óscar Vera Méndez, enfatiza que la serie “no es para el jazzofilo de hueso colorado, que seguramente ya vio y escuchó todo”, sino para el joven “que se va adentrando en un canal universitario”. l


Un “aviador” a china Raúl Ochoa Un funcionario del ISSSTE que cobra sin trabajar 113 mil pesos al mes encabeza la delegación mexicana que acudirá a los Juegos Olímpicos de Beijing en agosto próximo. Se trata de Carlos Padilla Becerra, quien de acuerdo con el portal de este instituto, encabezado por Miguel Ángel Yunes, tiene el cargo de secretario técnico de la Comisión de Vigilancia, un puesto de confianza con tabulador equivalente al de un subdirector “B”. Sin embargo, el también miembro honorario del Comité Olímpico Mexicano está dedicado de lleno a la organización de todo lo relacionado con el representativo olímpico, y en su oficina del ISSSTE aseguran que no se presentará a laborar hasta septiembre. E l jefe de la delegación olímpica mexicana, Carlos Padilla Becerra, ocupa la Secretaría Técnica de la Comisión de Vigilancia del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cargo por el que devenga un salario mensual bruto de 153 mil 483 pesos. Sin embargo, al menos desde diciembre pasado, el exalcalde de Xalapa, Veracruz, y titular de la extinta Dirección General de Promoción Deportiva del Distrito Federal está dedicado prácticamente de tiempo completo a las actividades relacionadas con la delegación mexicana que acudirá a los XXIX Juegos Olímpicos de Beijing 2008, y muy de vez en cuando se presenta a laborar al ISSSTE. De acuerdo con la información que aparece en el portal de ese instituto, la plaza de Padilla Becerra equivale a la de un subdirector general “B”; tiene la clave de puesto número NA0020021KB21 y una percepción neta mensual de 113 mil 869 pesos con 12 centavos. Su salario se desglosa de la siguiente manera: sueldo base 28 mil 418 pesos y 98 centavos y “una compensación garantizada” de 125 mil 64 pesos y 36 centavos. Del 20 al 29 de enero pasado, Padilla viajó a China con una comitiva cuyos gastos fueron cubiertos con recursos federales. Explicó que acudió a la sede olímpica para supervisar la logística que se utilizará mientras la delegación mexicana permanezca en el país asiático. Desde febrero pasado Padilla participa todos los miércoles en las reuniones de la jefatura de la delegación olímpica. Cada sesión comienza entre nueve y 10 de la mañana, y concluye después de la una de la tarde. El lunes 23, acudió desde muy temprano a la Asamblea Ordinaria del Comité Olímpico Mexicano (COM), en la que el titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Carlos Hermosillo, prestó juramento como miembro permanente de este organismo. Ese mismo día, Padilla dio a conocer la designación de la clavadista Paola Espinosa como abanderada del equipo olímpico. La jefatura de la delegación mexicana se reunió el miércoles 25; al concluir el encuentro Padilla convocó a una conferencia de prensa en la que defendió la designación del titular de la Conade como miembro permanente del COM. Debido a que encabeza la delegación olímpica mexicana, Padilla estará fuera del país por lo menos durante todo agosto. Los juegos serán inaugurados el 8 de ese mes y concluirán el día 24. El representativo mexicano deberá viajar a China por lo menos una semana antes del inicio de la justa deportiva. Solapamiento De acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en el apartado de Responsabilidades Administrativas, el artículo 47, fracción X establece que el funcionario público, en este caso el director general del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, deberá “abstenerse de disponer o autorizar a un subordinado a no asistir sin causa justificada a sus labores por más de 15 días continuos o 30 discontinuos en un año, así como de otorgar indebidamente licencias, permisos o comisiones con goce parcial o total de sueldo y otras percepciones, cuando las necesidades del servicio público no lo exijan”. La semana pasada, Proceso realizó una llamada telefónica a la oficina que Padilla ocupa en la sede del ISSSTE, en Plaza de la República número 140, colonia Tabacalera del Distrito Federal. Contestó Silvia Torres, quien dijo ser su secretaria particular y aseguró que su jefe acudirá a su trabajo hasta septiembre próximo.


El artículo 61 del capítulo séptimo de la referida ley establece: “la licencia es el acto por el cual un servidor público de carrera, previa autorización del comité, puede dejar de desempeñar las funciones propias de su cargo de manera temporal, conservando todos o algunos derechos que esta ley le otorga”. El mismo artículo indica que “la licencia sin goce de sueldo no será mayor a seis meses y sólo podrá prorrogarse en una sola ocasión por un período similar, salvo cuando la persona sea promovida temporalmente al ejercicio de otras comisiones o sea autorizada para capacitarse fuera de su lugar de trabajo por un período mayor”. Pero también precisa: “la licencia con goce de sueldo no podrá ser mayor a un mes y sólo se autoriza por causas relacionadas con la capacitación del servidor público vinculadas al ejercicio de sus funciones o por motivos justificados a juicio de la dependencia”. Además del elevado salario que el ISSSTE le paga, Padilla recibirá viáticos pagados con recursos federales, que la Conade entregará a los integrantes de la delegación olímpica. La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos en su artículo 8 inciso I ordena que el funcionario debe “cumplir el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión”. El inciso IX del mismo artículo establece: “abstenerse de disponer o autorizar que un subordinado no asista sin causa justificada a sus labores, así como de otorgar indebidamente licencias, permisos o comisiones con goce parcial o total de sueldo y otras percepciones”. Como secretario técnico de la Comisión de Vigilancia, Padilla tiene asignadas determinadas funciones, y para ausentarse del cargo necesita una licencia otorgada por el director general del instituto, Miguel Ángel Yunes, según lo marca el estatuto orgánico del ISSSTE. Posible fraude Sin embargo, los permisos o licencias tampoco son acumulables, y la inasistencia del jefe de la delegación olímpica a su trabajo en el instituto –confirmada por su secretaria particular– será por lo menos de cuatro meses. La Ley del ISSSTE, en el apartado de las responsabilidades y sanciones, señala en su artículo 189: “Los servidores públicos de las dependencias y entidades que dejen de cumplir con alguna de las obligaciones que les impone esta ley serán sancionados con multa por el equivalente de una a 10 veces el salario diario que perciban, según la gravedad del caso”. Y el artículo 192 establece: “los servidores del Instituto estarán sujetos a las responsabilidades civiles, administrativas y penales en que pudieran incurrir, de acuerdo a las disposiciones aplicables”. Pero el artículo 193 advierte: “Se reputará como fraude y se sancionará como tal, en los términos del Código Penal para el Distrito Federal, el obtener las prestaciones y servicios que esta ley establece sin tener el carácter de beneficiario de los mismos o derecho a ellos, mediante cualquier engaño, ya sea en virtud de simulaciones, substitución de personas o cualquier otro acto”. Carlos Padilla estaría incurriendo, hipotéticamente, en una “simulación de actos” al recibir una remuneración por su trabajo, sin cumplir de manera efectiva con sus labores. Conforme al artículo 13 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, “las sanciones por falta administrativas consisten en: I.- Amonestación pública o privada; II.- Suspensión del empleo, cargo o comisión por un período no menor de tres días ni mayor a un año; III.- Destitución del puesto; IV.Sanción económica, y V.- Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio publico”. El mismo artículo puntualiza que “en caso de infracciones graves se impondrá, además, la sanción de destitución”. En el artículo 14 de la citada ley se estipula que “para la imposición de las sanciones administrativas se tomarán en cuenta los elementos propios del empleo, cargo o comisión que desempeñaba el servidor público cuando incurrió en la falta, que a continuación se refieren: “I.- La gravedad de la responsabilidad en que se incurra y la conveniencia de suprimir prácticas que infrinjan, en cualquier forma, las disposiciones de la ley o las que se dicten con base en ella; II.- Las circunstancias socioeconómicas del servidor público; III.- El nivel jerárquico y los antecedentes del infractor, entre ellos la antigüedad en el servicio público; IV.- Las condiciones exteriores y los medios de ejecución; V.- La reincidencia


en el incumplimiento de obligaciones, y VI.- El monto del beneficio, lucro o daño o perjuicio derivado del incumplimiento de obligaciones.” El pasado 25 de septiembre, Carlos Padilla Becerra fue nombrado por el Comité Olímpico Mexicano (COM) jefe de misión de la delegación mexicana que acudirá a los XXIX Juegos Olímpicos de Beijing. Acerca de su nombramiento, el sitio web del COM dio cuenta pormenorizada de las actividades de Padilla, con amplia trayectoria en el sector público: “El licenciado Carlos Padilla Becerra es miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano. Ocupó el cargo de director general de Turismo Alternativo, de la Secretaría de Turismo. Fue director general de Promoción Deportiva del Departamento del Distrito Federal (a finales de los noventa)… “Carlos Padilla es licenciado en derecho, egresado de la Universidad Veracruzana. Actualmente se desempeña como subdirector general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado y secretario técnico de la Comisión de Vigilancia.” l

Un inelegible al COM Raúl Ochoa El COM pasó por encima de sus propios estatutos y nombró como su miembro permanente a Carlos Hermosillo, titular de la Conade. Pero no sólo eso. Al rendir protesta, el exfutbolista juró lealtad a la Carta Olímpica, lo que, de acuerdo con sus detractores, lo pone en un conflicto de intereses porque es el máximo representante en materia deportiva del gobierno federal. Carlos Hermosillo fue nombrado miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano (COM) el lunes 23, pero sin cumplir con al menos uno de los requerimientos que marcan los propios estatutos del organismo que preside Felipe El Tibio Muñoz. El COM estipula en su artículo 12, inciso “e” que para ser miembro permanente es necesario “no haber competido alguna vez como profesional, a excepción de que lo haya hecho con el carácter de elegible”. Pero resulta que Hermosillo fue futbolista profesional de 1984 a 2001, período en el cual se desempeñó como un destacado centro delantero en los equipos América, Cruz Azul, Monterrey, Necaxa, Atlante y Guadalajara, equipo desde el que anunció su retiro. También jugó en el Lieja de Bélgica y Los Ángeles Galaxy de Estados Unidos. Además, fue seleccionado nacional en los mundiales de México (1986) y de Estados Unidos (1994). Tras su retiro, Hermosillo hizo un curso exprés en administración deportiva en España y poco después, en el sexenio de Vicente Fox, se convirtió en subdirector de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), y en la actual administración se desempeña como titular de esta institución. Además de ser inelegible como miembro permanente del COM, Hermosillo estaría incurriendo en un conflicto de intereses. Su acérrimo enemigo, el presidente de la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme), Alonso Pérez – a quien por cierto la asamblea del COM le ratificó su expulsión como miembro permanente–, sostiene que Hermosillo juró lealtad a la Carta Olímpica y sin embargo su responsabilidad como representante del gobierno federal “es vigilar el cumplimiento de la ley”. El caso es que con los 110 miembros permanentes en pleno, el director de la Conade protestó y juró lealtad a la Carta Olímpica –“y si no que el movimiento olímpico me lo demande…”. Y lo hizo frente a El Tibio Muñoz, quien está inhabilitado 10 años por el gobierno federal para ejercer un cargo público, luego de que en 2005 la Secretaría de la Función Pública lo encontró “administrativamente responsable” de disponer indebidamente de 4 millones 583 mil pesos para darles bonos de productividad a sus empleados durante su gestión como titular de la Codeme (Proceso 1473). En ese acto estuvo también el expresidente de la Federación Mexicana de Atletismo, Mariano Lara Tijerina, al que Hermosillo tiene demandado penalmente ante la Procuraduría General de la República (PGR) por los presuntos


delitos de fraude y peculado (Proceso 1625). La Conade suspendió a Lara Tijerina por cuatro años como resultado del mayor escándalo suscitado en el atletismo nacional que precipitó el retiro de la atleta Ana Gabriela Guevara. Sin embargo, ninguno de los miembros permanentes del COM, incluido Lara Tijerina, se opusieron a la designación de Carlos Hermosillo como nuevo miembro de la familia olímpica. Servilismo Al frente de la Conade, Hermosillo dio un vuelco total a la relación del gobierno con el COM. Nelson Vargas, su antecesor, nunca quiso entregar recursos públicos a El Tibio por su condición de inhabilitado, pero el exfutbolista operó en sentido contrario y le regresó los recursos económicos a esa asociación civil, que controla el magnate Mario Vázquez Raña. El acercamiento de Hermosillo con El Tibio está sembrada de momentos polémicos como cuando el COM declaró ganador el pasado 27 de marzo al grupo Tovarish –del que es integrante Carlos Hermosillo Gatica, hijo del director de la Conade– del I Concurso Nacional de Música, Canto y Olimpismo 2008, que representará a México en Lausana, Suiza, sede del Comité Olímpico Internacional. “Les juro que nada tuve que ver (en el certamen)”, dijo Hermosillo. Y el día que el COM anunció que el grupo de su primogénito era el ganador, Hermosillo se justificó: “Incluso él me dijo que había registrado la canción hasta después; no me quería ocasionar problemas. Me puso la canción… y ya la oyeron. ¿Qué problemas me puede ocasionar si lo hace bien?”. A su vez, El Tibio Muñoz sostiene que fue el propio Hermosillo quien le planteó la posibilidad de retirar del concurso la canción en la que participó su hijo, pero, asegura, él se negó. “De ninguna manera. La obra lo vale y nos representará muy bien en Lausana”, declaró el dirigente del COM el día de la premiación. Incluso adelantó que es posible que el tema ganador, Por la gloria y el honor, sea “la canción de nuestra delegación”, adelantó El Tibio Muñoz. Alertado por lo que considera la “rendición y el servilismo total” de Hermosillo al COM, Alonso Pérez advierte que con esta “indigna sumisión a Mario Vázquez Raña”, ahora “está convertido en juez y parte. Con qué equidad llevará la responsabilidad del deporte nacional, siendo que él representa al gobierno, cuando ha protestado subordinarse a un organismo que representa a una instancia internacional”. El titular de la Codeme expone: “Ya no hay duda, la sumisión es real. Y el jurar lo compromete. Pero no sólo eso: perturba su visión del deporte nacional. El señor Hermosillo tiene que estar perfectamente centrado y sin vinculaciones ni preferencias por nadie, porque ser el rector de la vida deportiva en México le exige ser imparcial... y el andar jurando lo lleva a ser parcial”. En entrevista con Proceso, Pérez ironiza: “La justicia le acaba de dar la razón a la Presidencia de la República y a la Conade contra el COM, y sumisamente acepta el nombramiento de un organismo que trató de ampararse contra el presidente de la República. Con el único que debe ser leal es con el presidente de la República, no con Mario Vázquez Raña”. Alonso Pérez se refiere a la sentencia del Noveno Colegiado del 27 de mayo, que resultó favorable a la Presidencia de la República, la Secretaría de Educación Pública, la Codeme, la Comisión de Apelación y Arbitraje del Deporte (CAAD) y a la propia Conade en contra del amparo demandado por el COM en el que pedía se detuviera la publicación del reglamento de la Ley General de Cultura Física y Deporte. La resolución del Noveno Colegiado “no ampara ni protege” al COM, la única institución deportiva que promovió una demanda contra dicha ley y contra el propio gobierno federal. Lo curioso del caso es que Hermosillo era subdirector de la Conade cuando el COM decidió impugnar esa ley. Risible, la designación El asesor jurídico de la Codeme, Juan José Trevilla, dice que Hermosillo está actuando mal pues su nueva condición de miembro permanente del COM es incompatible con su cargo de director de la Conade. El abogado considera que “Hermosillo se puso en una disyuntiva legal; si se queda como miembro permanente del COM tendrá que renunciar a la Conade”. Y puntualiza: “Aquí ya hay intereses contrarios. O toma una o toma la otra”.


Ana Gabriela Guevara, titular del Instituto del Deporte del Distrito Federal y también enemiga pública de Hermosillo, le encontró un calificativo a la singular designación: “es de risa”, dijo el martes 24 y se preguntó: “¿Con qué argumentos se le introduce como miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano sin ser medallista, sin haber estado trabajando en pro del olimpismo? Hermosillo ni siquiera ha terminado su administración, si es que se le puede llamar administración… Es el premio a hacer las cosas mal”. El mismo martes, en conferencia de prensa, Alonso Pérez llamó a Hermosillo “títere del COM, porque él debe respetar al presidente que lo puso, y luego lo engaña porque obtuvo un nombramiento patito; no se vale porque está violando los estatutos”. Otro inciso de los estatutos del COM que ponen en entredicho el nombramiento de Hermosillo es el “f” que señala: “los miembros del Comité Olímpico Mexicano no pueden aceptar de gobiernos, organizaciones u otras personas jurídicas o físicas, mandato alguno que sea vinculante o menoscabe su libertad de acción y voto”. Al respecto, el abogado Trevilla afirma: “Hermosillo no cumple el inciso ‘f’ que se aplica a contrario sensu – sentido contrario–, y lo pone en una disyuntiva legal: o se queda con una o se queda con otra, pero no puede seguir con las dos. A Hermosillo ahora le resulta incompatible el cargo de gobierno”. Para defender su nombramiento, Hermosillo solicitó el miércoles 25 derecho de réplica en el programa radiofónico Estadio W. “Pero cuál es el problema –dijo–. El problema es un nombramiento, es un papel. Si les molesta, no lo entiendo. Si dijeran: ‘es que va a influir en algo o los va a perjudicar’. (Pero no, el nombramiento) me da mucho gusto; si éste fuera el problema, señores: yo renuncio. Ese no es el problema. El problema es que tenemos que resolver el deporte. El deporte de fondo, no el deporte de forma”. En su deslinde, agregó: “Pero esto no lo determiné yo. A mí me invita el Comité Olímpico Mexicano y con mucho gusto acepté. La verdad que es bien fácil hablar… hay que leer muy bien lo que marca la Carta Olímpica para que así se pueda decir, pero al fin y al cabo soy el más feliz. Además, en qué les afecta. No pasa nada. Lo que ocurre es que siempre queremos ver lo malo”. Para Hermosillo “cada quien interpreta la ley como quiere, pero habría que irse a la Carta Olímpica donde tú checas el artículo 29, fracción 14, y ahí te da todos los argumentos para que me puedan nombrar”. Pero resulta que el numeral 29 al que refiere el director de la Conade no guarda ninguna relación con el tema, en virtud de que se trata del apartado al reconocimiento de las federaciones internacionales. El mismo miércoles 25, en conferencia de prensa, el jefe de misión de la delegación olímpica mexicana, Carlos Padilla Becerra, salió en defensa del director de la Conade. En sintonía con Hermosillo, Padilla remitió al “numeral 29”, cuando en realidad dio lectura a la fracción 32, inciso 4 que dice: “… los gobiernos y demás autoridades públicas no designarán a ninguno de los miembros del Comité Olímpico Nacional. No obstante, un Comité Olímpico Nacional puede decidir, a discreción, la elección como miembros de representantes de esas autoridades”. Padilla Becerra, miembro permanente del COM, explicó: “Lo que prohíbe expresamente la Carta Olímpica es que el gobierno federal tenga injerencia para nombrar a los miembros del Comité Olímpico Nacional. Pero a la inversa, nosotros podemos invitar a la casa y formar parte de su administración y estructura a un miembro del gobierno federal, municipal o estatal, siempre y cuando redunde en beneficio de nuestro movimiento”. El jueves 26 el suplemento Extremo, de Diario Monitor, destacó las palabras del jefe de misión deportiva que irá a China: la llegada del nuevo miembro permanente “la analizaría desde el otro punto de vista, dijo Padilla. “El compromiso que ahora tiene Carlos Hermosillo con el movimiento olímpico es mucho mayor que si no perteneciera a nuestro comité olímpico”. Sin embargo, el asesor legal de la Codeme se pregunta: “¿Quién designó a Hermosillo como representante ante el COM?.. Hablamos de la segunda parte de un párrafo (del numeral 32), y la prevención que dice el inciso es: “ningún gobierno va a designar a nadie en el Comité Olímpico Nacional”. Y advierte: “Al director de la Conade lo están admitiendo como Carlos Hermosillo, no como director de la Conade ni representante del gobierno mexicano. Y si pasado mañana se va, seguirá siendo miembro permanente, no es en función del puesto. Luego entonces, no es el representante del gobierno ni de la Conade”.


Sobre “Otro negociante del poder” De Laura Mondragón O. Señor director: En relación con el reportaje sobre el senador del PAN por Chihuahua, Gustavo Madero Muñoz, titulado Otro negociante del poder (Proceso 1650), firmado por el reportero Álvaro Delgado, tengo los siguientes comentarios: Álvaro se quedó “delgado” al no mencionar que Electronic Publishing, S.A. de C.V., se vio también beneficiada por el empresario-político regiomontano Fernando Canales Clariond. Ello ocurrió cuando éste último era secretario de Economía de Fox y dio a la empresa un contrato millonario para la implementación de programas de computación en la Procuraduría Federal del Consumidor. Además, dicho contrato no lo cumplieron a tiempo y solicitaron varias prórrogas para terminarlo. Además, cuando Electronic Publishing ganó el contrato de la Secretaría de Energía, a Madero y a su socio Marco Antonio Herrera García no les importaban ni Felipe Calderón ni apartarse de los supuestos del artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, pues como eran “cachorros” de Barrio Terrazas y en esa época su paisano sonaba para la “grande”, era evidente que estaban de lado de su “padrino”. Lo importante en estos empresarios-políticos es el dinero junto con el poder, nunca México. No eran leales al presidente actual. Sin embargo, si hoy se les pide bolearle los zapatos al presidente, son capaces de presentarse a las cinco de la mañana en Los Pinos para hacerlo. Al recordar que, como titular de la Secretaría de la Contraloría, Barrio Terrazas se refirió a los “peces gordos”, nos preguntamos sobre la gordura de los accionistas de Electronic Publishing, ya que algunos de ellos trabajaron al lado de Barrio Terrazas cuando gobernó Chihuahua. El pasado domingo 22 de junio, Gustavo Enrique Madero Muñoz solicitó al director de Proceso publicar una carta donde señala: “Desde el mes de marzo del año 2003, fecha anterior a que fuera electo diputado, dejé de tener participación accionaria en la empresa Electronic Publishing, S.A. de C.V. Por lo que es incorrecto lo que afirma el reportero Álvaro Delgado en dicho artículo ya que antes de tomar protesta como diputado concluí mi relación patrimonial y administrativa con dicha empresa”. Desde mi punto de vista, es cierto lo que dice Álvaro Delgado en su respuesta: no existe en el Registro Público de la Propiedad de Chihuahua ninguna acta donde se establezca que Madero haya dejado de ser accionista. En consecuencia, la declaración de Madero es falsa. Además, cuando Electronic Publishing, S.A. de C.V., licitó en la Secretaría de Energía, era obligación de la compañía presentar su acta constitutiva y las modificaciones correspondientes en caso de resultar adjudicada, como lo estipula la Secretaría de Energía en el acta de la “Junta de Aclaración de Bases de la Licitación Pública Nacional 00018001-010-03”, cuyo quinto párrafo reza: “…el licitante que resulte adjudicado deberá presentar originales y copia simple de la documentación legal (acta constitutiva y modificaciones …)”. José Martín Falomir Morales, director general de Electronic Publishing, cuñado de Gustavo Enrique Madero Muñoz, fue la persona que firmó el contrato con la Secretaría de Energía y presentó únicamente el acta constitutiva inicial y ninguna modificación donde se afirmara que Gustavo Enrique Madero Muñoz ya no fuera accionista. En resumen, legalmente Gustavo Enrique Madero Muñoz sí era accionista de la empresa Electronic Publishing, S.A. de C.V., al mismo tiempo que funcionario público en el momento en que se hizo la licitación. De modo que se apartó del artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, como lo publica Proceso. Reto al senador Gustavo Enrique Madero Muñoz a que por este medio demuestre legalmente que no era licitante y funcionario público al mismo tiempo. Los mexicanos teníamos la esperanza de que, habiendo alternancia en el poder, íbamos a progresar. Lástima: el PAN está perdiendo su capital político muy rápidamente. Si el senador Madero no demuestra lo que afirma, está ensuciando el nombre de don Francisco I. Madero, el de don Gustavo A. Madero y el de toda su familia. Atentamente Laura Mondragón O.


De César Martínez, acerca de “Los mensajes cifrados del ‘68” Señor director: Animado por el artículo de Enrique Semo titulado Los mensajes cifrados del ‘68 (Proceso 1649), y debido a que se están cumpliendo 40 años del inicio del movimiento estudiantil-popular de 1968, decidí escribir una remembranza del inicio de aquellos acontecimientos que constituyen una gran referencia democrática de nuestro país. Por lo anterior, quiero hablar de mi experiencia personal, pues la institución que empezó el movimiento fue la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, donde me encontraba cursando el último semestre de la carrera de economía. El viernes 26 de julio de 1968 por la noche decidimos ponernos en huelga al enterarnos de que estudiantes y maestros habían sido agredidos, al realizar una manifestación, por el cuerpo de granaderos. Entonces se designó a los compañeros que habrían de encabezar el Comité de Lucha: Florencio López Ozuna, militante del Partido Comunista; Fernando Hernández Zárate, vinculado al Sector Juvenil del PRI, y Sócrates Campos Lemus, sin militancia partidista conocida pero vinculado a grupos de izquierda. Por cierto que fue Sócrates Campos Lemus quien propuso los tres puntos que serían peticiones fundamentales durante el movimiento: la desaparición de los artículos referentes al delito de disolución social del Código Penal, la libertad de todos los presos políticos y la desaparición del cuerpo de granaderos. Por la hora y el día en que esto ocurrió, se hizo difícil la comunicación con otras escuelas, y no fue sino hasta el lunes 29, con una intensa labor de brigadeo, que se logró que otros planteles del Politécnico se integraran. Ese mismo lunes por la noche fue agredida brutalmente la Escuela Preparatoria de la UNAM, por lo que a partir del martes 30 empezaron a llegar a la ESE representantes de diversas instituciones de la UNAM, acordaron los tres puntos propuestos, se consideraron otros tres, se constituyó el Consejo Nacional de Huelga y el movimiento adquirió una dinámica tan especial que la historia actual de México y quienes la estudian lo consideran referencia obligada. Con este escrito me propongo también enviar un afectuoso saludo a mis compañeros de la Generación 1964-1968 de la Escuela Superior de Economía, porque sé que un buen número de ellos son lectores asiduos de Proceso. A Fernando Hernández Zárate y Florencio López Ozuna, un reconocimiento a su memoria porque ambos ya fallecieron, y un saludo a Sócrates Campos Lemus, quien ha sido denostado con poca justicia por algunos “sesentayochólogos” aunque, indudablemente, fue uno de los dirigentes más destacados del movimiento estudiantil de 1968. (Carta resumida.) Atentamente Licenciado César Martínez Salazar “Complicidad de magnates y políticos contra pequeños dueños de la radio” Señor director: A la hora de redactar esta carta, en la reunión anual de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión uno de los tópicos previstos era el interés por conceder –sin licitación de concesión alguna– segmentos del espectro de FM a quienes tengan estaciones de AM. El pretexto esgrimido por los promotores de esta disposición arbitraria es la desventaja tecnológica de las estaciones AM frente a las de FM. Pero el verdadero motivo es otro: congraciar a los políticos que están detrás del asunto con los grandes barones de la radiodifusión en México, quienes en los últimos meses se han dedicado a la adquisición a bajo precio de estaciones AM que estaban en manos de pequeños empresarios con pérdidas, ante la promesa de Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón de que pronto dispondrán, gratuitamente, de siglas FM. No tanto: al recibir esos favores, hay el compromiso implícito ante el año electoral de 2009, que está a la vuelta de la esquina. Favor con favor se paga. ¿Datos?


Mario Vázquez Raña –exolímpico convertido en radiodifusor improvisado– compró 30 estaciones de AM a precio de regalo; Rogelio Azcárraga, dueño de la poderosa Radio Fórmula, se hizo de más de 50 estaciones de AM en las mismas condiciones; en Tamaulipas, las estaciones de radio que eran de Promo Rey –siete de AM en Tampico y una en Pánuco– son ahora del Grupo Mi Radio, dueño del diario La Razón de Tampico, Expreso de Matamoros y Expreso de Ciudad Victoria. El grupo lo dirige Manuel Montiel, añejo colaborador de Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas y el verdadero dueño. En suma, los grandes grupos se están repartiendo la radio gratis. Manlio Fabio le encargó la redacción de la iniciativa al licenciado Carlos Lara Somohano, empleado de Radiorama, que junto con Acir y Radio Centro constituyen el grupo conocido como Los Tupamaros. En medio de toda esta manipulación, los pequeños propietarios de estaciones de radio en la provincia van a ser quebrados por los magnates, con la complicidad de los políticos. Atentamente Roberto Parada Salazar Con el panismo, “la mayor crisis” Señor director: Este gobierno panista ha sumido al país en la mayor crisis económica, social, moral y de inseguridad que hayamos vivido. Todas las decisiones que ha tomado este gobierno, o que pretende tomar, son contrarias a los intereses del pueblo, y de una torpeza, corrupción y entreguismo tales que, en lugar de resolver los problemas, los agudizan. No sólo ha llegado la situación a un nivel intolerable, sino que, en caso de que nuestros supuestos representantes del Congreso convaliden las demás acciones de este gobierno corrupto e inepto, van a precipitar al país, inevitablemente, en la violencia. Atentamente Patricio Castillo Nieto Zapopan, Jalisco Piden a un delegado regular antros antes de que ocurra otra tragedia Señor director: Permítanos dirigir esta carta al jefe de la Delegación Benito Juárez, Germán de la Garza Estrada. Ciudadano De la Garza: Cuando creíamos que se nos habían acabado los argumentos para convencerlo a usted, que encabeza la Delegación Benito Juárez, de que los antros son un problema con el que es difícil convivir, las muy deplorables noticias de estos últimos días nos dan fuerza y motivos para intentarlo una vez más. Hace dos semanas, fue un jovencito golpeado. Le destrozaron la cara. La vez anterior, una chica drogada. De vez en cuando, operativos y balazos. ¿Pero y el pan de cada día? El ruido infernal hasta la madrugada, el “valet” atropellando vecinos en sentido contrario, muchachitos muy borrachos dando tumbos por toda la colonia. Insistimos: todas estas cosas pasan en el área donde vivimos, donde intentamos dormir para ir a trabajar al día siguiente. Tenemos cuatro antros en dos cuadras, más el de enfrente, más los dos de la cuadra anterior. Ninguno de estos antros cuenta con las instalaciones adecuadas para los decibeles que manejan, los “litros litros” que sirven o la cantidad de jóvenes que los visitan. Lo más que hemos ganado es que la delegación a su cargo les “suspenda actividades” por unos días, y entonces, cubriendo los sellos de suspensión, con un cinismo inaudito, ponen letreros que indican que están cerrados momentáneamente, pero “con gusto le atenderemos a una cuadra”. Y vuelven a las andadas, como si nada. En esta ocasión, a la luz de los acontecimientos recientes, que todos sentimos, nuevamente le pedimos que se haga una revisión exhaustiva de las condiciones en que operan La Chavela, Agarra la Jarra (o como se llame esta última


semana), el OK y el Ven Acá (o como se denomine actualmente), todos ellos sobre la Avenida de los Insurgentes Sur, entre Ma. de la Luz Bringas y el Eje 8 Sur José María Rico. No sobraría que entraran en el paquete los de Crédito Constructor y los de Insurgentes Mixcoac, a un tiro de piedra. Se lo pedimos porque sabemos que es atribución suya, de nadie más, poner orden en lo que se refiere a estos “establecimientos mercantiles”. Si es necesario, solicite el apoyo del gobierno de la ciudad, y de la Secretaría de Seguridad Pública, que en este momento están muy sensibles al tema. Esperamos que no tenga que suceder una tragedia para que las autoridades tomen cartas en el asunto. Atentamente Por la Coordinación del Comité Vecinal de la colonia Actipan: Víctor Díaz y Diana Marchal Valencia (responsable de la publicación) Más acerca del “Despojo con el sello de los Mouriño” De Rubén Mares Gallardo Señor director: En octubre de 2006, cuando Juan Camilo Mouriño era el todopoderoso líder de la transición gubernamental, se elaboró un proyecto sobre energía nuclear para generar electricidad que causó entusiasmo en algunos sectores. Sin embargo, justamente en los tiempos en que el mundo inicia un renacimiento nuclear, el futuro secretario de Gobernación canceló toda esperanza para México al señalar acerca del proyecto: “No hemos dado nuestra última palabra” (la de él). Ahora, al leer en Proceso 1648 el reportaje titulado Despojo con el sello de los Mouriño, del pasado 1 de junio, comprendo cuál es la causa de dicha oposición: el Grupo Energético del Sureste (GES) tiene intereses muy profundos en la eoloelectricidad. Se han instalado ya 5 mil megavatios en Oaxaca, y GES va por más en Yucatán, con lo que prácticamente se superarán los 10 mil megavatios: una potencia que equivale a casi nueve centrales de Laguna Verde. Como GES produce y mantiene los aerogeneradores, pero tiene nula experiencia en reactores nucleares, el proyecto energético en materia de electricidad de Felipe Calderón y Mouriño es precisamente el eólico, no obstante que el resto del mundo, incluyendo Vietnam y Camboya, está optando por los generadores nucleares justamente con criterios ecológicos. Así, México nada a contracorriente mientras en Viena, un mexicano, Ernesto Zedillo, le presenta al director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Mohammed El Baradei, un informe sobre el futuro del organismo de la ONU responsable de promover el empleo de la energía nuclear de manera pacífica. Es claro, pues, que México le apuesta a otra dirección, a la larga más costosa y más injusta socialmente, como se evidencia en el reportaje de Proceso. Pero eso no es todo. El pasado 8 de mayo, la columna Trascendió del diario Milenio publicó: “…para garantizar la seguridad de la Central Nuclear de Laguna Verde y evitar que el uranio enriquecido que ahí se encuentra pueda caer en ‘manos de terroristas’, el gobierno de Estados Unidos enviará una delegación de técnicos que asistirá a la Secretaría de Energía en la reconversión técnica de los reactores. La idea, según esto, es que México se deshaga de su uranio enriquecido y utilice un elemento radiactivo menos peligroso. Parece cuento de ficción, pero los estadunidenses aterrizarán pronto en el país.” No obstante, al día siguiente, sin más, la misma columna negó lo que un día antes había señalado sobre la llegada de los técnicos estadunidenses para la reconversión de Laguna Verde. De ser cierta la primera versión de Milenio, ello significaría que el gobierno de México no sólo se propone entregar al capital privado extranjero sus hidrocarburos, sino también el uranio, en otra renuncia a la soberanía y en una nueva violación del artículo 27 constitucional. (Carta resumida.) Atentamente Rubén Mares Gallardo Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN rmares@esf.ipn.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.