JULIA BARROSO VILLAR ejerció su docencia e investígación en la Universidad de Oviedo como Catedrática de Historia de Arte. Especializada en Arte Contemporáneo con enfoques desde lo local a lo internacional, estilístico e iconográfico, incluye la perspectiva de género. Fue Directora de Relaciones Internacionales y del Departamento de Historia del Arte. Promotora del Programa Erasmus en Historia del Arte con universidades italianas, tuvo beca de investigación en la Ruhr-Universität Bochum, Alemania, 1986. Ha dirigido siete tesis doctorales. Impartió conferencias y cursos en instituciones españolas y extranjeras, coordinando diversas exposiciones de arte en Asturias. Participó en asesorías editoriales y jurados, presidiendo el XII Congreso del Comité Español de Historia del Arte, Oviedo, 1998. Miembro del Grupo de investigación de la Universidad de Sevilla HUM-550 y de la Asociación de Artes Visuales de Asturias. Realiza múltiples artículos sobre artistas; entre otros, colaboraciones para el Proyecto Astur, Hércules Astur de Ediciones, Oviedo. Trabaja sobre patrimonio y mujeres en el arte contempo-ráneo: Heterogénesis, Revista de Artes Visuales Nº 40, julio 2002; Lund (Suecia) 1996; Mujeres y Arte. Movimientos contemporáneos, Atenea, Málaga, 1996. Interesada asimismo en el Patrimonio Histórico y su conservación, en museología y museografía. Autora de varios libros, los más recientes: 2005 Arte actual en Asturias. Un patrimonio en curso, Trea, Gijón. (En colaboración con Natalia Tielve García). Tema, iconografía y forma en las vanguardias artísticas, Ajimez, Castrillón. 2014 Arte Contemporáneo en el Norte de África: Egipto, Túnez, Argelia y Marruecos, Oviedo. 2016 Mujeres árabes en las artes visuales. Los países mediterráneos. Prensa de la Universidad de Zaragoza, Col. Sagardiana, Zaragoza. 2017 presente monografía, Marga Sancho. Artista visual, artista vital.
MARGA SANCHO
MARGA SANCHO ARTISTA VISUAL ARTISTA VITAL
Por:
JULIA BARROSO VILLAR
Catedrática de Historia del Arte Universidad de Oviedo, España
Texto: © Julia Barroso Villar Fotografías: © Abdullah Nasser Bagnaf © Julia Barroso Villar © Manu Solís © Rufino Arbesú Edición y Diseño: © Rufino Arbesú Foto de portada:
Ventana I 65x81 Imprime: Gráficas Eujoa
Depósito Legal: AS 00530-2017 ISBN: 978-84-617-8434-9
ÍNDICE
Presentación …………………………………………….………..
7
Trayectoria general ……………………………………….….…... 11 Fases y presencia en exposiciones ………………………..…… 15 Los años 80 ………………………………………………….….... 17 Los años 90 ………………………………………………….….... 27 El cambio de milenio …………………………………………….… 59 Últimos tiempos ………………………………………………….. 75 Apuntes a su actualidad ………………………………………... 83 Pensamiento y expresión ……………………………………….. 87 Obra suya en permanencia …………………………………….. 93 Notas ……………………………………………………………… 95 Bibliografía y referencias ……………………………………….. 99
MARGA SANCHO
Marga Sancho en Mamboleo, Oviedo septiembre, 2015. Foto: Manu SolĂs
PRESENTACIÓN
Es comprometido y nada fácil para mí realizar una monografía sobre un artista coetáneo, al tratarse de una tarea para la que no existen patrones estables de códigos; sobre todo en la época de pluralidad de criterios vigentes y de imágenes disponibles que caracteriza la actualidad. Por tanto, incidir en los datos, las imágenes y sus interpretaciones es sumergirse en un maremágnum de mundos creados por otros, por lo que solamente a base de compartir algunos códigos, los de la época que se vive, y empatizar con la información disponible, bien por medio de las fuentes escritas, de las fotografías y, en lugar muy destacado, por el testimonio de la figura creadora en cuestión, es el reto de los críticos y, como en mi caso, el de algunos historiadores del arte comprometidos en su trabajo con la contemporaneidad. En suma, estudiar una individualidad artística para al menos dar un esbozo amplio de su trabajo, de sus preocupaciones y trayectoria, de las aportaciones de quienes desde la crítica, la investigación y la prensa se han ocupado de su trabajo, se trata de un tipo de labor que considero que aún tiene sentido a pesar de sus limitaciones, cuando alguien por sus circunstancias y manera de funcionar, como es el caso de Marga Sancho, está alejada del mundo del mercado y la crítica del mainstream o
7
MARGA SANCHO
corriente principal de información sobre los fenómenos plásticos, siempre y cuando se considera que dicha autora aporta veracidad, poesía y originalidad al peculiar mundo de la creación artística. Marga Sancho, Margarita Sancho Flórez, es una artista nacida en Oviedo en 1946 que desarrolla en esta ciudad su tarea pictórica y también docente durante décadas, en este lugar urbano y espacio de cultura que compartimos tantos ovetenses, además de los comunes entornos asturianos y de sus salidas fuera de la región. Su peculiar sentido de la privacidad y su insobornable decisión de hacer las cosas a su manera la llevan a ser un claro ejemplo de artista que parte sobre todo de sus emociones para desarrollar mundos que pueden desbordar su propio núcleo. Los elementos que aporta a la obra son su saber hacer y la comunicación emocional mediante la temática simplificada de profundos asuntos humanos, realizada mediante un mundo rico en texturas de las superficies, en signos y en colorido. Trata la investigación de las formas y la tactilidad de las superficies con mimo o agresividad; los temas, que con frecuencia son de una desbordante tensión psicológica , mutan y se transforman continuamente en función de un mundo de vivencias que ella viene expresando por medio de los recursos de taller y de su inteligencia y destreza. Se trata de una artista que, según la herencia tradicional, desarrolla su obra en el taller, aunque no sólo, basándose en su necesidad de manifestar sus emociones, aunando el sentido de la composición y las formas, herramientas que recrean los signos finales de la obra, sin sujetarse a ninguna ortodoxia de géneros ni de herramientas formales. La obra resultado de toda esa experimentación se concreta en grabados, esculturas y, sobre todo, en las pinturas que configuran su denso y rico mundo plástico.
Por otra parte, estudiar la trayectoria de la obra de Marga Sancho implica tener en cuenta la ubicación de las mujeres en el arte contemporáneo. Aunque se trate de una cuestión tratada en la actualidad desde perspectivas múltiples sin que por ello nadie pueda afirmar que tiene todas las razones de su postergación en la mano, sigue por eso mismo vigente, ya que examinando un mínimo la historia y las tendencias sociológicas recientes es bastante obvia la tendencia a dejar en un lugar secundario la participación y nivel de gran cantidad de mujeres en la mayoría de profesiones y actividades, aún cuando tenga resultados dignos de resaltar y comparativamente, sea más perceptible la tarea que realizan sus homólogos masculinos. El caso de Marga también adolece de esa relativa invisibilidad pese a tener una carrera larga y de ser en parte reconocida. La trayectoria vital misma indica la necesidad de superación de retos continuados de la vida ante la tesitura de la dedicación artística. La investigadora Cristina Suárez indicaba en el caso asturiano en que se inscribe esta obra, que tras las generaciones pioneras como la de Julia Alcayde y de Carolina del Castillo a finales del siglo XIX e inicios del XX, la de Pepa Osorio, a partir de la década de 1960 cuando consolida su dedicación al arte y las entonces denominadas nuevas generaciones que relativamente lo eran, aparecía Marga Sancho entre un conjunto más denso de artistas que se iban incorporando de manera activa a la modernidad artística1. Para ello debió comenzar por recibir clases en las que básicamente buscaba técnicas, ya que en cuanto a expresión y contenido ella misma se ha ocupado de crear sus personales y flexibles códigos. Al margen de la comercialización de manera consciente y sin pretensiones de reconocimiento, tal vez vaya siendo hora de que quienes conocemos a la artista y su obra
9
MARGA SANCHO
pongamos una pequeña contribución para hacer más perceptibles sus características y su valía. Su tendencia expresionista comunica con fuerza con un tipo de público proclive al ahondamiento emocional a través del arte, así como desaloja del mismo a quienes busquen la belleza formal y argumental convencional. La misma carencia dominante de títulos de las obras, por razones que sostiene con fuerza, no dan pistas para ubicarla. En resumen, considera su labor como un producto de vivencias muy personales, que prefiere no definir hacia fuera de sí misma. Por otro lado, la tendencia figurativa es habitual, aunque no absoluta. Con frecuencia ocupan zonas de sus lienzos algunas figuras humanas o alusivas a lo humano y a objetos en forma de cabezas, de rostros con tendencia a las formas triangulares, de lámparas o bien monstruos donde se da un proceso de abstracción intenso, como en el recurso a texturas empastadas y muy variadas, pues la expresividad elevada se logra mediante más recursos que los simples argumentos de la figuración.
TRAYECTORIA GENERAL
En cuanto a su formación, Marga Sancho sintió afición por el dibujo desde muy niña, aunque por entonces no tuvo una educación artística, sino que llevó a cabo una trayectoria vital al margen en los ámbitos privado y laboral que dejaba fuera aquellas inclinaciones. Después de años decidió asumir su deseo muy vivo aún no afrontado, volcar su expresión a través del arte visual. Comenzó asistiendo a cursos de escultura y de grabado, seguidas de técnicas pictóricas.
11
MARGA SANCHO
En su faceta laboral y cooperativa, aparte de otras tareas previas fuera del circuito artístico, tuvo una dedicación a las enseñanzas artísticas en varios ámbitos. Por un lado, en la enseñanza primaria durante doce años impartió educación infantil en un colegio privado con talleres a su cargo de cerámica y otras técnicas artísticas. Marga inicia su formación con la asistencia en Oviedo a los talleres particulares de Daniel Gutiérrez Adán entre 1981 y 1984 y a las clases de pintura del natural con Pilar Arturo. En 1987 abandonaba el trabajo docente para matricularse en la Escuela de Bellas Artes de Oviedo, recibiendo clases de, entre otros, el destacado escultor Fernando Alba. A partir de entonces asistió durante un año a clases de técnicas de pintura en el Taller Experimental de Humberto entre 1988 y 1989. Al final de todas esas experiencias formativas, en otoño de 1991, obtuvo una beca de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias para un curso en el vanguardista taller de Arteleku en San Sebastián, lo que le dio una oportunidad de ampliar y contrastar una visión experimental de lo que se hacía por aquellos medios. En ella hay que partir de la formación en que enhebra el autodidactismo con el paso por diversos talleres y cursos. Esta faceta de experimentación personal por parte de Marga Sancho, sin modelos ni trabas, es en definitiva su manera dominante de enfocar la obra. Promovidos por la Dirección Regional de la Mujer y por la Cruz Roja, impartió diversos talleres de técnicas y expresión artística por Asturias en lugares como San Tirso de Abres, Colombres, Candás y Ribadesella. Más adelante formó parte de un pequeño equipo de artistas en forma de voluntariado, haciéndose cargo de talleres de pintura y cerámica en el Centro Penitenciario de Villabona en Asturias a lo largo de siete años. Esta experiencia, como todas las anteriores, se incorporó a su
manera de sentir y de hacer la obra. La dedicación durante dieciocho años a la enseñanza para adultos, desde mediados los 90 hasta el cierre del centro en 2012, en la desaparecida Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros Asturias en su centro de la Plaza de la Catedral de Oviedo, fue un medio para afianzar aún más su trayectoria docente y creativa. Algunos de sus alumnos participaron posteriormente en diversas exposiciones y certámenes. Su obra se viene desarrollando con vaivenes según la dedicación a sus trabajos y a partir de sus estudios artísticos y de su relación con la enseñanza de las artes plásticas. Una característica continua en ella es el sentido de la experimentación material que tiene muy arraigado en su interior. La recepción de la obra de Marga Sancho se recoge en los catálogos y hojas de mano editadas para las exposiciones, en la prensa regional y nacional, en algún caso internacional (Italia y Bélgica) y en las referencias bibliográficas al final de esta monografía. Ha merecido la atención de múltiples periodistas y de los críticos de arte en Asturias Jesús Villa Pastur, Rubén Suárez, Inés Urlé, Rosario Carril y en la obra de la escritora Ángeles Carbajal, así como cuenta con estudios detallados de las investigadoras y críticas Cristina Suarez, de María Soledad Álvarez, de quien esto escribe y del crítico de arte y técnico de museos en Ciudad Real José González Ortiz. Algunas revistas de ámbito regional, nacional e internacional le dedicaron su atención y aparece recensionada en la Gran Enciclopedia Asturiana dirigida por Silverio Cañada, en el Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX que dirigió el crítico español Mario Antolín Praz, en Artistas Asturianos, tomo VI del Proyecto Astur, de Ed. Hércules Astur, dirigido por Luis Feás y en el libro realizado en colaboración Arte Actual en Asturias. Un patrimonio en curso, del que somos coautoras Natalia Tielve y yo.
13
MARGA SANCHO
Marga Sancho ha colaborado en múltiples exposiciones colectivas, en muchas individuales algunas fuera de nuestras fronteras y una antológica, como la que le dedicó la Universidad de Oviedo en 1998 en su sede histórica.
FASES Y PRESENCIA EN EXPOSICIONES
La presentación de la obra de los artistas por lo general se convierte en una buena oportunidad, tanto para poder aquilatar sus resultados, como para organizar en la medida de lo posible su evolución y etapas cuando estas existen, pero siempre teniendo en cuenta que, salvo en mentes muy estructuradas linealmente, lo más habitual es encontrar vaivenes e interinfluencias internas de los propios modos de hacer y de las fases de la misma persona como artista, fenómeno de regresiones y recuperaciones presente de manera destacada en Marga Sancho. Siguiendo el hilo de la teórica Cristina Suárez2, se pueden rastrear las etapas de su obra, en las que se constata su evolución y frecuentes interferencias entre ellas dignas de tener en cuenta.
15
LOS AÑOS 80
Su primera exposición fue colectiva y de escultura, del Taller Escuela de Cerámica Daniel Gutiérrez3 y se llevó a cabo en la Galería de Arte Margall que estaba situada en el Centro Comercial Salesas, de Oviedo, entre el 15 y el 30 de junio de 1983, patrocinada por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias con un total de treinta y dos alumnos expositores. En ella se recogían los frutos del reciente curso académico y había obras tanto de torno como cálidas piezas moldeadas a mano, con riqueza de texturas y de colorido, como expresa el programa de mano. La exposición final de curso se repetiría en 1984.
Cerámica torneada con pigmentos y esmalte Altura 16 cm.
17
MARGA SANCHO
Marga aportaba unas figuras humanas entrelazadas en composiciĂłn piramidal, con dominio de formas redondeadas y sugerencia de temas de maternidad.
CerĂĄmica esmaltada. Altura 24 cm.
GrĂŠs Altura 25 cm.
También por entonces realizó otras piezas, muy de modelado táctil, entre ellas un torso femenino en tres franjas, de evocación del surrealismo de Dalí y de Magritte y otras piezas más personales, manejando los materiales de gres, hierro y piedra volcánica, con las que se conseguían diferentes texturas con marcas de arpillera y diversos objetos en el tenso proceso de fusión de materiales que reaccionan a temperaturas muy diversas.
Barro cocido y cuerda
Otras piezas de por entonces muestran un modelado informal, combinando los materiales mencionados dentro de una lejana referencia a la estética de arte povera que desde los años 60 planteaba la deconstrucción del sistema clasicista con autores como Pistoletto o Mario Merz que utilizaban, en contra de los materiales clásicos, otros procedentes de la naturaleza en estado bruto y del mundo de los desechos y en todo caso, no encumbrados por su aura en el sentido de Walter Benjamin, a los que la autora recurre en éste y en otros momentos.
19
MARGA SANCHO
GrĂŠs, hierro, pigmentos y otros
Puesta o amanecer
Pastel y grafito s/papel 51x73
Son interesantes las pinturas al pastel y grafito, referidas a paisajes expresionistas y subjetivos como su Puesta o amanecer, de 1988, en la que divide el cromatismo en dos campos, rojos y azules dispuestos a los lados con dominio del rojo incendiado, sobre una base comĂşn de troncos y raĂces profundas de ĂĄrboles en colores marrones sobre fondo verde.
21
MARGA SANCHO
Su pintura la expuso por vez primera en 1986 en la Galería Arte Lancia, en la calle Matemático Pedrayes en Oviedo, seguida de la sala Hierro y Azul, en los bajos de las Galerías Pidal, y en el Café Musical Dharma, de Oviedo. En 1987 Marga participaría en colectivas en las galerías Norte y Albahaca en Oviedo donde repite en 1988 y en Gijón, aportando obra a la Exposición extraordinaria de Navidad de la Sala de Arte Tioda, llevada a cabo entre el 17 de diciembre y el 7 de enero de 1988, con obra en pequeño formato de ochenta artistas. En 1988 expuso con el colectivo del Taller de Humberto en la Galería Norte, situada por entonces en Matemático Pedrayes de Oviedo, del 7 al 22 de junio. La prensa local recogía opiniones favorables en una crítica en la que se incluía cierto periodismo artístico paternalista y ligero, como el de David Serna que en tono amable e irónico ridiculizaba, como es frecuente por otra parte en el periodismo light, al alumnado femenino de los talleres y su resultado, exceptúando algunos casos y con el elogio como docente de Humberto, capaz de obtener muy valorables resultados4. Alguna nota señalaba los nombres de los veinticinco participantes en la muestra, que iba acompañada de la edición de un libro catálogo: Azucena Ceñal, Araceli García, Ana Dañobeitia, Carmen Tamargo, Carmen Alonso, Charo de las Heras, Dolores Álvarez Noval, Duli García, Encarna Díaz, Encarna Robles, Elena Castellanos, Liano González, Jose Manuel Núñez Arias, María Dolores González, Mari Paz Martínez Balmori, Manolo Amaya, María de los Ángeles Banciella, Margarita Sancho, Marta Ortiz, Marcelino Fernández, María Alonso López, Raquel Miranda, Rosario García, Sergio Baragaño y Visitación Lazo.
AcrĂlico y cristales s/lienzo
130x97
23
MARGA SANCHO
Acrílico s/tela
195x114
Por otro lado, destaca el respeto y la aceptación que la experiencia del Taller de Humberto significó en el ámbito artístico asturiano, falto de estructuras más amplias orientadas a una enseñanza superior y plural del ejercicio artístico; oferta educativa todavía hoy solo parcialmente atenuada en los centros de Oviedo en su Escuela de Arte de Oviedo con Bachillerato Artístico con las ramas de Diseño Gráfico, Diseño de Interiores, Artes Aplicadas de la Escultura y Artes Aplicadas al Libro5 y en la Escuela Superior de Arte de Asturias, en Avilés, con los perfiles de Diseño y Restauración6. El crítico y por entonces galerista y director de la sala Norte, Rubén Suárez, era el autor del catálogo, del que la prensa reseñaba la importancia de una escuela en la pintura asturiana como la dirigida por Humberto, en que se fomentaba la creatividad y el experimento de técnicas y materiales plásticos7. Marga Sancho también iba a participar del 7 al 30 de marzo de 1989, en una selección del mismo taller en Bruselas, en el Institut Edith Cavell. En 1989 expande su presencia hacia la Galería Velázquez, de Valladolid, en otra colectiva.
Óleo y polvo de mármol s/lienzo
100x81
En ese mismo año expone individualmente en el mencionado Institut Edith Cavell de Bruselas, presentando una obra abstracta gestual en que un gran círculo a modo de cabeza e inicial preside la parte superior englobando y rodeada de algunas pequeñas figuras con ojos. Las pinceladas son amplias y definidas, en colores contrastados. El ocre y el amarillo con toques blancos y rojos componen esta especie de sinfonía estridente un poco a lo COBRA, con el matiz de la figuración aludida. Llevaba texto del poeta y gestor cultural Miguel Munárriz, quien enfatizaba el salto que daba la pintora, algo hasta entonces muy improbable, al lograr expresar de manera decidida y vertiginosa sus sensaciones ante la vida.
25
MARGA SANCHO
LOS AÑOS 90
Marga Sancho fue seleccionada durante tres años consecutivos en la edición del Certamen de Pintura de Luarca, correspondientes a los certámenes XX en 1989, el XXI en 1990 y el XXII en 1991. Este certamen es aún hoy un espacio significativo del arte en Asturias que por aquellos años creó y potenció el crítico de La Voz de Asturias Jesús Villa Pastur, estudioso del arte asturiano contemporáneo. Los artistas premiados y seleccionados, aparte del montante económico de los premios, pasaban a realizar exposiciones itinerantes en los espacios culturales de la antigua Caja de Ahorros de Asturias, que copatrocinaba el certamen, por diversas poblaciones asturianas de Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres y La Felguera.
27
MARGA SANCHO
Fuego II Óleo s/lienzo 100x81 Escapará Óleo s/lienzo 100x81
En la edición de 1990 exponía, junto con una treintena de artistas, en Luarca, y en su consecuente itinerante por Asturias. En esta ocasión entre los múltiples artistas que mantienen su vigencia y visibilidad a día de hoy, además de Marga Sancho, estaban figuras como Carmen Cantón, Mayte Centol, Avelino Mallo, José Núñez Arias, Trinidad Formoso y Purificación Trabanco. Son obras de esa época, tituladas fuera de su costumbre posterior de no dar título a las obras, Cicatrices, Fuego II, Fuego III, Escapará, en formato 100 x 81, con materias mixtas como óleo y mármol sobre lienzo. En esas pinturas, como Escapará, se dan evocaciones del expresionismo alemán de los años 10 y del futurismo italiano en las fugas rápidas de ciertas perspectivas, en los círculos y núcleos caóticos, así como en el dripping o técnica de vertido controlado del nuevo expresionismo abstracto a lo Pollock de la segunda mitad de los años 50.
29
MARGA SANCHO
Óleo s/lienzo 114x194 (fragmento)
Poco a poco empieza a dominar la expresión mediante figuras signo con gran cabeza redonda, pequeñas y largas patas y cuello en Y invertida. El círculo superior se convierte en pesada y doliente cabeza con ojos y boca y denso colorido oscuro, cuerpo esquemático en azulón rodeado de signos rojos, amarillos y algunas zonas de verdes y marrones. Son signos y surcos longitudinales pero cortos, rellenando el campo de fondo de esa gran figura azulada.
En 1990 Marga iniciaba otra dirección en la que mantenía los rasgos formales antes señalados y recurre a la figuración en la serie expresionista “Teatro de la vida”, ciclo nombrado por uno de sus cuadros, en la sala Hierro y Azul. En ellos la pintora vierte el desencanto, la incertidumbre, la angustia mediante figuras sin sexo definido que comienza por no aceptar el destino y termina con una confesión de: “yo TAMPOCO lo sé”.
Técnica mixta s/tela
81x100
31
MARGA SANCHO
Técnica mixta s/tela 81x100
En esa época optó por cierta abstracción conceptual, al realizar composiciones y figuras en que dominaba el triángulo y el experimento espacial y se considera una fase de experimentación inicial en su trayectoria. En ella, desde muy temprano, se evidencia la elección de asuntos muy arraigados en los sentimientos. Es el caso de la composición sin título en que dos rostros de mujer y una pieza vertical, equívoca pierna que remata como una pantalla de luz, muestran un mundo de la máscara y sobre todo, de los roles y vivencias de la mujer aparente, rubia y maquillada externamente, pensativa y semisumergida con el rostro de mujer frontal que flota en el ángulo superior derecho, frente al otro rostro femenino repartido entre dos campos del cuadro, con cabellos, frente y ojos en la parte superior del cuadro, el resto embebido en una zona más compacta de tonos ocre situada en la base de la pintura. Tales recursos sugieren la presencia de la mujer en el papel de la vida y la iluminación escénica a base del cuerpo de la misma.
Acrílico s/tela
100x81
En mayo participa en la colectiva de pintura El color y la mujer, en el Salón de Té del Teatro Campoamor en Oviedo, organizada por la Asociación de Mujeres Progresistas Asturianas, con un texto de quien esto escribe en el folleto que acompañaba el evento donde ponía de relieve la variedad de técnicas y de opciones. Exponían cerca de veinte artistas, que el crítico Rubén Suarez enunciaba en La Nueva España, muchas procedentes del taller de Humberto: Manuela Argüelles, Ángeles Bañuela, Elena Castellanos, Azucena Ceñal, Ana Dañobeitia, Encarna Díaz Velasco, Araceli García, Concha García, Duli García, Mª Antonia López, Paz Martínez, Kely Méndez Riestra, Carmen Mendoza, Raquel Miranda, Isabel Novellal, Marta Ortiz, Marga Sancho, Carmen Tamargo, Encarna Robles y Maruja Valdés. Individualmente expone en la Casa de Cultura de Campanet, Mallorca, y en el Club de Prensa Asturiana, de Oviedo.
33
MARGA SANCHO
También participa en la II Bienal de Balconada de Betanzos. El evento se desarrollaba desde 1988, con el planteamiento de acercar el arte a la calle y al público mientras se destacaba el rico patrimonio urbano y ambiental de la población gallega, engalanando su casco monumental con grandes pancartas pendientes de los balcones a modo de blasones. Para ello acogían obra de artistas de muy diversas procedencias, tras una selección previa de un jurado. La II Bienal de Balconada de Betanzos, llevada a cabo en 1990, peculiar evento de arte en la calle con resonancias a ciudades engalanadas italianas como Siena en su fiesta del Palio, aprovechando los meses estivales y el precioso marco de las casas de la Mariña lucense en la avenida principal, contó con la participación de esta artista. En 2006 se llevó a cabo la última edición en la que participaban ciento treinta y cinco piezas correspondientes a cientoveinticua-tro artistas. La convocatoria era de tema libre con una condición de tamaño y soporte: “sin bastidores ni barras, orientación vertical, medidas de 220 x 140 cm., en soporte flexible (lienzo, arpillera, loneta o plástico), sin partes rígidas que pudieran cuartearse por la acción del viento y utilizando productos inalterables al agua” 8.
En 1991 Marga Sancho recibió el Premio Honorífico de la II Bienal de Pintura de Noreña, con la exposición de las obras seleccionadas en la Sala del BBV de Oviedo en ese mismo año.
Técnica mixta s/tela 100x81
Desde entonces evoluciona con la serie Ventanas, cuyo tema común es una figura de mujer oculta o semioculta, producto de su experiencia como contempladora del transcurrir diario a través de la ventana de su taller. A partir de ahí tiene lugar el dominio, como motivo, del mundo emocional de la artista, caracterizado por un fuerte expresionismo que ya nunca abandona, aunque sea en ocasiones de manera intermitente. Antes, hacia 1989, unía recursos del estilo neoexpresionista abstracto por entonces vigente en Europa en foros como Berlín, con sugerencias figurativas: siluetas, ojos entre la maraña textual como vehículo de una descarga de miedos y fantasmas. Por otro lado la catedrática Soledad Álvarez, que estructuraba su obra en tres fases, señalaba también su entronque con la mejor tradición expresionista, al utilizar y generar la paleta agria, siluetas deformadas y rostros afilados. Los mundos de Marga Sancho proceden siempre de su interior,
35
MARGA SANCHO
claro está que el magma cultural del entorno no le resulta ajeno, pero tampoco le importa en absoluto la moda o generar expectativas ante un público como si estuviese en un mercado.
Técnica mixta s/tela
195x114
Con la tercera serie que comenzaba en 1991, Ventanas, se registra un afán de estructura y contención. En ella hay un control compositivo del impulso, renunciando al trazo gestual con la utilización de un empaste suave y fusionado, los colores se reducen predominando los ocres y el negro del betún de Judea. No obstante seguía valorando las texturas al enlazar con ese origen de su obra en la escultura, en la modelación del barro, en el tactilismo. Las ventanas pueden interpretarse como referidas a su propia biografía, con figuras femeninas semiocultas que se refieren a su experiencia personal. Por otro lado, el sentido de la medida y el control compositivo en adelante lucharán con su regresos al cromatismo intenso y variado y los trazos fuertes, en búsqueda del equilibrio que suele caracterizar a las obras maduras. Estas estructuras insinúan un marco definido en la “U”
de su margen inferior, inmerso en un fondo más amplio, en un tipo de cuadros de gran calidad matérica e interesantes composiciones. El 7 de marzo de 1991, coincidiendo con el día de la mujer que se celebra el 8 de marzo en diversas latitudes, exponía en la Sala Borrón de la Consejería de la Juventud del Principado de Asturias otro grupo de artistas mujeres, esta vez veinticuatro, entre las que estaba presente la obra de Marga. Junto con Allende Fraile y Chelo Sanjurjo, con texto en la prensa de Cristina Suárez y una crítica conjunta de Villa Pastur a la pintura femenina en la región, Marga Sancho ocupaba a ojos del crítico un espacio entre los artistas jóvenes de la época con valores firmes.
Técnica mixta s/tela
100x81
37
MARGA SANCHO
Técnica mixta s/tela 100x81
En agosto de 1991, el Certamen de Pintura de Luarca realizaba la exposición Homenaje a Rubén Darío Velázquez, con la entrega de premios del anterior certamen, en los que a los nombres mencionados se añadían nombres de artistas actuales como Pablo de Lillo y Lourdes Mieres. En octubre de ese año, entre el 15 y el 30, expuso en la sala de la Casa Municipal de Cultura “Teodoro Cuesta” de Mieres. Siguiendo con su trayectoria, en 1991 expuso en la sala del Patronato Municipal de Cultura de Siero en Pola de Siero, entre el 2 y el 18 de diciembre. En la primera mitad de 1992 Marga Sancho exponía junto con los artistas de diferentes autonomías que habían realizado sus pinturas en los talleres de Arteleku, la obra resultado de sus
experiencias allí. Se trataba de Juan Fuster, Amaia Arnaiz, Maite Zabalza, Bitor Lizarribar, Teresa Martinena, Antonia Santolaya, Francisco Javier Antón y José María Ruiz Calonge. Fue en la red de casas de cultura de Mieres, Pola de Siero, Llanera, Llanes, Langreo y Turón, a propósito de lo cual la prensa señalaba los lazos de amistad surgidos en el mes de intercambio en el taller de aquellos artistas entre los que había catalanes, vascos y de otras procedencias. Para la ocasión contaban con un texto del ilustrador, pintor y escenógrafo Juan Carlos Savater. Cristina Suárez realizaba una amplia reseña para la muestra con sede en Lugo de Llanera. La teórica rememoraba el origen de los talleres, cuando Arteleku en San Sebastián iniciaba su camino en la primavera de 1987 como un centro de apoyo y potenciación del arte y de las actividades artísticas, llegando a convertirse en un espacio de referencia. Los talleres se estructuraban en los espacios de formación, creación, documentación, servicios generales y publicaciones y en las áreas de serigrafía, litografía, restauración, pintura y escultura. Marga Sancho fue el eslabón en Asturias para traer la exposición a esta autonomía, vislumbrándose ya por entonces en ella un futuro estimulante en el panorama artístico. Presentaba una obra simplificada en el tema e introducía la figuración, el estudio espacial y excelentes texturas matéricas9. Ese año 1992 fue escenario temporal de otras muestras y actividades suyas, desde la exposición del 7 al 21 de febrero en la Casa de Cultura “Escuelas Dorado” del Ayuntamiento de Langreo, con la imagen parcial de su rostro pintado por una amiga muy bien perfilado e incrustado en un montaje entre pinturas de las ventanas de Marga , realizado por el diseñador Rufino Arbesú, tras un hueco abierto de una ventana pintada con sentido matérico, como se testimonia en la hojita del catálogo de mano.
39
MARGA SANCHO
En el verano de 1992 la profesora María Soledad Álvarez Martínez destacaba en su texto para el catálogo que acompañaba su exposición en la Galería Cornión, de Gijón, la pluralidad de enfoques de la artista, irreducible a categorías estéticas estrictas. Partiendo del carácter vitalista de su obra, resumía su trayectoria hasta la exposición Ventanas en la Galería Cornión y a lo largo de unos diez años, en tres fases, en las que dominan constantes de la misma: la fuerza y expresividad formal mediante pincelada firme, empaste y colorido intensos10.
Técnica mixta s/tela
114x146
Entre el 27 de mayo y el 11 de junio de 1993 llevaba sus pinturas a la Casa de Encuentros de las Mujeres del Municipio de Gijón. En la hoja de presentación editada para la ocasión se destacaba la capacidad de férreo análisis al que Marga sometía a las obras, con el resultado de una evolución continuada en los contenidos y en las fórmulas escogidas y previendo una artista de futuro. Cristina Suárez escribía para la ocasión en La Voz de Asturias, enunciando la presencia de doce pinturas representativas de diferentes momentos estilísticos de la autora entre los años 1983 y 1993, con el denominador común de una temática basada en la mujer. Ponía de relieve que la pintora, al tener cada etapa con un nuevo enfoque plástico, es una autora capaz de generar sorpresas, siempre desde una muy destacada visión personal. En conjunto aparecían obras figurativas, marcadas por la expresión y la fuerza11. Técnica mixta s/tabla
81x117 (fragmento)
41
MARGA SANCHO
Marga comienza a exponer sus “monstruos”, como denominó la crítica María Antonia Mateos a propósito de la exposición en la Quinta Guadalupe, Fundación Archivo de Indianos en Colombres, Asturias, del 1 al 14 de agosto de 1993. En el texto que acompañaba el díptico informativo, dicha crítica destacaba esta pintura de monstruos oscuros de bocas abiertas, referidos a situaciones de la vida diaria, tanto internas como externas, reversibles a la mirada del mismo espectador como algo propio de él mismo. En enero de 1994 Marga Sancho exponía en la Sala de Exposiciones del Campus de Humanidades de la Universidad de Oviedo (Campus del Mil{n) con el tema “Cinco estaciones para un invierno”, entre el 12 y el 27 de dicho mes. En el lugar, la artista mantuvo un coloquio con los alumnos en una situación de acercamiento e intercambio de opiniones e inquietudes, según recoge Rosario Carril en el semanario La Brocha.
Técnica mixta s/tabla 75x104
Las imágenes estilizadas de una gran cabeza y cuerpo alargado, una de ellas adaptada a la forma de la silla, resultaban muy evocadoras de la metamorfosis del cuerpo del estudioso en cualquier etapa de su vida, esa especie de fusión intrínseca con el mueble sobre el que reposa el cuerpo adherido en esta pintura, mientras se sujeta la cabeza en ademán de concentración y tal vez, cansancio.
Técnica mixta s/tela
114x195
43
MARGA SANCHO
En ese mismo mes expondría en Mieres en la Galería de Arte Chagall, entre los días 10 y el 29. Técnica mixta s/tabla 75x104
Entre el 1 y el 26 de febrero del mismo año lo haría en la Galería de Arte Amaga de Avilés, con un texto de Cristina Suárez para la ocasión titulado “Galería de Monstruos”, en el que destacaba los logros en precisión y plasticidad continuando con la innovación y la empatía con el observador, al tratarse de monstruos comunes materializables en nuestros sueños y con el riesgo añadido de provocar una reacción de rechazo. La revista El Punto de las Artes12 mencionaba una serie de cuadros de técnica mixta dentro de una tem{tica “muy acorde con el surrealismo fant{stico”. En esa fase de monstruos la autora creaba un mundo de seres imaginarios y de formas semiabstractas mediante el grito ronco del expresionismo más puro, dentro de la intencionalidad de penetrar en el subconsciente a través de la plástica. Rubén Suárez en su crítica de La Nueva España destacaba la pluralidad de exposiciones consecutivas de la autora en aquel mes, tres casi simultáneas en Mieres, Avilés y Oviedo.
Al referirse a su pintura, comenzaba valorando una pintura gestual que entendió como algo superficial en la línea de Viola pero que supo evolucionar a un duro expresionismo muy personal, en línea por citar referentes, con el neorrealismo barroco de Frank Auerbach y los llamados “pintores de fregadero” brit{nicos, y tras considerar como relativamente ingenuas ciertas alusiones figurativas que él interpreta como narrativas, logra sobrevolar con la contundencia plástica de que la artista es capaz, sin subordinarse a simbolismos evidentes13. A su vez, La Voz de Asturias reseñaba la muestra, cuyo valor principal a su juicio residía en la visión personal de la artista, con una obra directa que invitaba al abandono de análisis estilísticos en beneficio de las sugerencias que ofrecía de fantasmas interiores y colectivos. La reseña iba acompañada de una fotografía de Fernando Robles14.
Técnica mixta s/tabla 48x57
45
MARGA SANCHO
Oh, mi rey
Técnica mixta 52x65
Entre el 6 y el 20 de septiembre de 1994 tenía lugar en Barcelona, en la Sala d’Art Marabelló, la doble exposición de pinturas de Marga Sancho y esculturas de J.A. Bustillo, con un texto de Estefer Mor sobre el trabajo en el mismo espacio y la entrega de sus resultados transformados en arte. En octubre del mismo año, el diario La Nuova Ferrara recogía un artículo de Livio Vincenzi, señalando la inauguración el anterior día 1 de una exposición colectiva de quince pintores españoles amantes de la pintura abstracta y de la vanguardia en la Sala Picasso, en las agradables tierras del delta ferrarés. Marga Sancho figuraba en el elenco, acompañada de Miguel Ángel, Augusto Benegas, Rosa Tardiu, Teliz Estevan, Xavier Olmedo, Antón Urbán, Teia Pons, Pier, Ángel Aragonese,
Miguel Ángel González, Porcel, Blanca Prieto, José Agulló y Tchetverikoff. Constaba de unos cuarenta cuadros de óleo sobre lienzo, madera y otros soportes, de forma novedosa y atractiva para la gente joven principalmente. Con la dirección de Oscar Tugnoli, la exposición estaba abierta desde el 1 hasta el 14 de octubre . La revista de arte La Brocha recogía la recensión del evento y destacaba que cada participante presentaba cuatro obras, en la Galería Degli Estensi en el Lido de Venecia15. Por ese mismo mes Marga Sancho exponía los resultados del taller realizado en Cudillero, Asturias, con el trabajo llevado a cabo por mujeres noveles.
Técnica mixta s/tabla
71x73
47
MARGA SANCHO
Acrílico s/tela 97x130
En enero de 1995 se incluía su obra en la selección de Artistas en CD Rom para la Guía Internacional CD Art en ARCO, junto con la de un puñado de artistas asturianos actuales de nuevas hornadas y el residente madrileño Mariano Matarranz, junto con gentes consagradas como Eduardo Úrculo, Juan Barjola, Antonio López o Miquel Barceló, entre otros16. Dicha Guía pretendía ser un fichero exhaustivo, explotando el entonces novedoso sistema de archivar en CD Rom, antes de que la explosión del uso de la informática a niveles generalizados hiciera el sistema poco eficiente.
Para febrero de 1995, del 1 al 18, Margarita Sancho exponía de manera individual en el Museo Elisa Cendrero, en Ciudad Real, su obra más reciente con unas veinte obras, en lo que constituía su primera presentación en Castilla La Mancha17. El Museo, cerrado por obras en la actualidad, es de carácter municipal y alberga obra de artistas de la zona, así como el archivo histórico provincial y contaba además con dos salas para exposiciones temporales. Una recensión en La Tribuna de Ciudad Real subrayaba la muestra de estados anímicos, así como la cercanía a un arte de denuncia social, los colores fuertes y el empleo de las manos para texturizar las superficies, no usando apenas el pincel como manifestaba la autora. Otra referencia más extensa en la prensa regional, en el diario Lanza, escrita por el crítico de arte y técnico de museos José González Ortiz, hablaba de “los monstruos de Marga”. Éste se refería a la creación de seres abismales de difícil taxonomía antropomórfica, producto de los sueños, pensamientos e impactos en la autora y transformados en símbolos. Este autor consideraba que la obra presentada era fruto de la madurez, con abundante virtuosismo técnico y variación de lenguajes experimentales en función de los soportes, todo ello armonizado en conjunto. El resultado venía a ser la traducción de realidades particulares, creadas en cada obra. Con ello entendía el crítico que la pintora realizaba partes de un todo, constituyendo una manera de penetrar en la mente humana mediante la plástica, elogiando las texturas diversas de calidades granuladas, de piedra, densas, los colores ocres y los rojos vino de sangre de toro, conjuntos en los que lo visual era un mero punto de referencia18. El mismo diario Lanza se refería a la obra presentada por Marga Sancho en el Elisa Cendrero como resultado de su última etapa, negra, bajo el punto de vista de la investigación y la experimentación, contraria a un hiperrealismo pictórico que
49
MARGA SANCHO
nunca podr{ mejorar un trozo de realidad, pues “no se puede atrapar la vida en un cuadro”. Marga en una entrevista se mostraba interesada por artistas precedentes como Van Gogh, Goya, y Lucio Muñoz19, todos coincidentes en su capacidad de innovar y en el empleo de la paleta oscura y densa en muchas ocasiones.
Acrílico y grafito s/tabla 120x80
Otra participación en el mundo cultural por entonces fue la exposición individual de pinturas en la gijonesa Galería Librería Cornión, del 3 al 27 de febrero de 1995 con empleo profuso de materia, colores que servían de marco a las perspectivas y llamaban a completar la obra con la fantasía e imaginación del espectador, como enunciaba La Brocha. La periodista Paché Merayo entrevistaba en El Comercio a la pintora e insistía en constantes de la artista como la sinceridad, el tactilismo y la renuncia a la pintura de pincel, la referencia a las esculturas en los inicios de sus trabajos, las formas retorcidas y el grito de los cuerpos. Sobre los hábitos del espectador a la hora de comunicarse con la obra, Marga reconocía que no hay disposición previa en el público porque por lo general no se concede tiempo a examinar el arte, miramos un cuadro de refilón y de repente mientras que, por ejemplo, a la televisión o al cine
se le pueden dedicar horas. Sobre las pretensiones como artista señalaba no querer objetivos concretos, salvo ser sincera consigo misma intentando no perder contacto con el exterior y sin tocar fondo, relativizando el compromiso social de la obra que podría ir al ritmo de las modas y teniendo en cuenta que cada cual, en un símil con la música, debe tocar su propia partitura a la hora de enfocar una obra20. Del 19 de junio al 8 de julio, Marga Sancho exponía individualmente en la Galería Orfila, de Madrid, reseñada brevemente en el diario El País21.
Técnica mixta s/tabla 75x105
51
MARGA SANCHO
Todavía en 1995 participaría en la 4ª Muestra mujeres Artistas del Principado de Asturias, de la D.R. de la Mujer, con la aportación de una obra matérica sin título en formato alargado, soporte de papel que representa un núcleo con forma de cabeza en pera, rostro en que se han perdido los rasgos y se enfatiza la materia de tonalidades blancas sobre grises todo ello dentro de un halo a modo de mandorla que sacraliza el denso contenido simbólico, que alude a un mundo mortuorio. Mientras, la autora mantiene su inclinación por las formas apuntadas en las que destaca la cabeza como símbolo del todo, sometida a un tratamiento matérico diferenciado del más pictórico y dibujístico de los inicios de su trayectoria. En 1996 expone en la galería Pelayo, en Oviedo.
Técnica mixta s/tabla 45x98
Ya en 1998, la Universidad de Oviedo realizó una gran exposición antológica de Marga Sancho que ocupó la Sala de exposiciones del edificio histórico, así como todo el Claustro alto habilitado para estos fines. Se llevó a cabo entre el 7 y el 22 de mayo, con un texto que realicé para el tríptico editado para la misma, en el que resaltaba la tradición expresionista, la vigencia aún por entonces del influjo de las vanguardias en la pintura realizada entre nuestros autores y el contexto de una nueva sociedad que, pasado el desencanto de las ideologías, encontrará su campo de expresión para muchos seres en refugios individuales y en el subjetivismo. La catarsis personal, tan conocida en los autores del Romanticismo, será una de las vías de escape de la presión ante el entorno. En el caso de Marga Sancho, elige esta vía mediante unos lenguajes en los que si hubiera que definirla, la marca es la apertura a diferentes lenguajes, capaz de fusionar belleza y horror, con los rasgos de expresión matérica, composiciones muy bien estructuradas y colores muy definidos de estirpe expresionista, que aparte de las referencias a maestros como Van Gogh y al español Goya de las pinturas negras, se encontraba una coincidencia en matices con la paleta brillante apagada de Emil Nolde así como en el tratamiento brutal de las figuras y la materia y la temática de George Grosz. En la exposición presentaba obras del los años 95 al 97, que incluía paisajes y escenas como El juicio, La alquimia, La destrucción, La transformación, monstruo que traga a quienes se adentran en la ciudad para hacer de ella su medio vital. Hay una cierta esperanza en La amistad, consistente en dos figuras que se abrazan emitiendo un mensaje cálido de que no todo está perdido22. Además presentaba unos objetos artísticos, unos grandes rulos de cartón pintados en sus colores intensos rematados con cristales aprovechados de los tendidos eléctricos,
53
MARGA SANCHO
siguiendo aquella inspiración povera de aprovechar materiales de desecho practicada en sus inicios escultóricos y a lo largo de su experimentalismo de taller.
Tubos de cartón, acrílicos y cristal Altura 80 cm.
Este interés por el paisaje, ya presente en los trabajos sobre papel de lija en los años 80 y con nuevos rasgos en la exposición de la Universidad de Oviedo, vuelve a recuperarlos la autora en la actualidad, que hace renacer algunas de sus constantes en la figura y en el entorno , como en el paisaje que vemos en que las tonalidades son similares pero la textura más evidente, se insinúa en el la figuración lejana de dos personas apenas en sombra, así como una sensación de amanecer, frente a la magistral mezcla de tonalidades de la obra perteneciente a la época anterior. Acrílicos s/lija 30,5x22
Acrílicos s/dm 100x50
55
MARGA SANCHO
Silla de madera y enea, papel, acrílicos con caja de metal altura: 100 cm.
Por entonces experimentaba en otros objetos o instalaciones, como la silla sobre la que descansaba una especie de piel desollada como emergida de sus pinturas. En una entrevista realizada por Elena Peláez en la prensa local, la artista expresaba que las emociones que suscitan sus obras son variables según quienes las perciban, motivo por el que procura no poner título. Sobre su condición como autodidacta a pesar de las enseñanzas recibidas, considera que todos somos influenciados por el entorno, pero ella sigue su trayectoria experimental. Por otro lado, conserva muy pocas cosas de cada etapa diferente pues selecciona lo principal. Los paisajes reflejados son suyos, producto de su mente, mientras la figura humana es el núcleo de su pinturas. Algunas son máscaras, otras sentimiento por la reacción ante cualquier noticia. Manifestaba su trabajo a diario en el taller, en el que
igual trabaja que no hace nada de pintura, sino concentrarse mediante otras actividades como la lectura hasta sentir la necesidad de volver a pintar. Por otro lado, ella manifestaba la dificultad de poner precio a las obras, que no pueden abarcarse mediante magnitudes de valor material. Por entonces su colaboración como voluntaria en la prisión de Villabona impartiendo enseñanzas plásticas fue otra de sus fuentes de motivación para sus obras23. En enero de 1999 participó en Arte Sevilla, FIBES, Feria de arte contemporáneo, en el Palacio de Exposiciones y Congresos y en ArteSantander con la ovetense Galería Dasto que seleccionó obra de diez artistas. Su director Iván Dasto ponía de relieve que la representación asturiana llamó la atención en Sevilla por su modernidad. Figuraban Carlos Sierra, que obtuvo gran éxito, Consuelo Vallina, Gonzalo García, Alicia Gutiérrez Bango, Marga Sancho, Mª José García del Moral, Aguilar Soria, Enrique Ros Wagener, Javier Victorero y Alfredo Díaz-Faes, que recibió el premio de la galería en aquel año. Marga Sancho participó con obras con formatos redondos y cuadrados24.
Marga en la galería con varias obras aportadas a la exposición
57
MARGA SANCHO
EL CAMBIO DE MILENIO
En el año 2000 Marga Sancho vuelve a participar con Dasto en las Ferias de Arte de Sevilla y de Santander. Para mayo del 2000 Marga estaba realizando obras en texturas matéricas en las que utilizaba el óleo y pigmentos de óxido de hierro con suaves y bellos efectos visuales y táctiles. A esta época corresponde la exposición Sombras, que expuso en la Galería Dasto de Oviedo en su local de la calle Cervantes, entre el 22 de junio y el 15 de julio. Para la ocasión Cristina Suárez escribía el texto de la postal de presentación, señalando que las líneas apenas se sugieren pero se pueden encontrar diluidos “retales de nosotros mismos
59
MARGA SANCHO
prendidos en un matiz, en un color, en una mancha”, adem{s de humanizar tremendamente las imágenes y de generar unos interesantes efectos táctiles25. A lo anterior y a la técnica se refería la entrevista que realizaba a la artista en la prensa asturiana C. Mateos, especificando que se trataba de veinte lienzos recubiertos de barniz y polvo de mármol en los que se adivinan siluetas delineadas con grafitos, rostros y figuras que denotan diferentes estados de ánimo.
Piedra pómez y pigmentos s/tabla
80x120
Piedra pรณmez y pigmentos s/tabla
80x120
61
MARGA SANCHO
La pintora también subrayaba su actitud de pintar como modo de expresión, lejos de hacerlo por un precio además de oponerse al mito de la firma de autor, proponiendo que sea la obra la que seduzca y luego ver quien la hizo, razón por la que prefiere no firmar o hacerlo a posteriori de su presentación pública como manera de contribuir a la sinceridad de un público necesitado de educación visual y de sensibilidad frente a la idea de arte como inversión26.
Piedra pómez y pigmentos s/tabla 120x120
Entre el 21 de marzo y el 12 de abril del 2002 participaba en la Sala del Centro Municipal de La Arena en Gijón, en lo que fue la antigua Fábrica del Gas, en la exposición conjunta ¿Qué pintan las mujeres?, al lado de Josefina Junco, Carmen Castillo, Pepa Pardo y Maite Centol, en la que aportaba una de sus Sombras. La muestra contaba con un interesante díptico en tamaño folio con reproducciones de las obras y un texto sin firmar, procedimiento que a mi entender muestra falta de respeto de las instituciones ante escritores y críticos puesto que no permite su identificación. Otro defecto inveterado es no poner el año al que pertenecen las obras o en el que se desarrollan los eventos, citando con frecuencia el lugar, día y mes de los mismos pero no el año, con lo que pasado el tiempo no se sabe de forma documental cuando los hechos tuvieron lugar realmente27.
Para el verano de 2002 esta artista, inquieta en su experimentación de nuevos lenguajes, acomete la realización de una amplia serie de obras en corcho, utilizando los tapones de las botellas de sidra asturiana como base y como elemento definidor del dibujo, de la silueta. Con este material y de forma experimental que implicaba un alto grado de dificultad, logró dibujar siluetas y generar series, por lo general monocromas en apariencia, aunque con importantes matices de la coloración según la incidencia de la luz, es decir, con importantes efectos cinéticos op-art, como ocurre con los fenómenos ópticos y la pintura en cromatismos únicos, casos del internacional Vasarely, De Soto y Sempere o, más cerca de nosotros, de Alejandro Mieres. De esta manera aportaba un eslabón más dentro del rosario de intervenciones artísticas que sacuden el siglo XX hasta hoy, en el que se habían iniciado en sus albores los primeros collages enunciando que la realidad es ella misma, que no hace falta representarla, como hacían Braque y Picasso en sus collages de la segunda década del siglo pasado en que incluían maderas, telas, clavos, cordón, rejilla de carpintería y otros materiales.
63
MARGA SANCHO
Corchos y acrílico s/tabla 53x143
La primera exposición de este género de obra la llevó a cabo en el Museo de la Sidra de Nava, inaugurada el 22 de junio del 2002, seguida al año siguiente de una exposición en la Galería Dasto, en su local de La Tenderina en Oviedo, del 23 de mayo al 11 de junio de 2003. Para el Museo de la Sidra se hizo un pequeño tríptico con texto mío y la reproducción de una obra alargada en tonalidades verdes con la silueta a modo de “Y” griega formada por líneas ondulantes de corcho, el de los tapones de sidra, líneas casi concéntricas del mismo tipo, todo sobre fondo compacto de color verde, el verde del campo asturiano y de la naturaleza, logrando una sensación de objetos densos y míticos como casi lo son la ceremonia de la espicha y las celebraciones en torno a la sidra28. La prensa local se refería a la exposición en Nava con texto de José A. Ordóñez que se refería a “Corchos con mucho arte” y destacaba las alusiones a las siluetas de árboles, el manzano es este caso, de las obras de Marga Sancho 29.
65
MARGA SANCHO
Para la obra en corcho presentada en Dasto al año siguiente, se editó un catálogo con textos de José María Osoro, Presidente de la Asociación de Chigreros de Asturias; de la escritora Ángeles Carbajal, de Cristina Suárez y otro de quien esto escribe, incidiendo sobre la práctica desnaturalizada del corcho, su poética, la búsqueda de nuevos volúmenes, la sugerencia del friso escultórico y la cercanía de estas pinturas con el objeto artístico30.
Corchos y acrílico s/tabla
80x122
(fragmento)
Junto a la monocromía en azules, variados y delicados dorados y otras tonalidades de las obras, en algunas estaba presente un importante juego de matices cromáticos, que enriquecían aquellos densos frisos. El crítico Rubén Suárez se refería a su encomiable resultado y al hecho positivo de estar alejada de todo folklorismo pese a la raigambre local del motivo central expositivo, obra en corcho de sidra, autor que se manifestaba conforme a mis palabras en las que observaba que la experimentación de la artista evocaba los tanteos de “Piet Mondrian en su proceso hacia la abstracción”31.
Corchos y acrílico s/tabla 70x50 c.u.
67
MARGA SANCHO
Corcho y acrílico s/tabla
50x70
En dicho año 2003 participaría en una exposición colectiva titulada + Arte qué ye que no? en un local madrileño de la calle Navas de Tolosa, uno de los espacios alternativos a la Feria de ARCO.
En el 2005, Marga realiza un programa de mano para el teatro, la obra Locos de Amor de Sam Shepard, para la Escuela Superior de Arte Dramático del Principado de Asturias, ESAD.
Polvo de pómez, betún de Judea y otros s/tela
81x65
En abril de 2006, Marga Sancho participa en otra colectiva de la gijonesa Galería Cornión titulada Expresión delicada, la segunda que se realizaba de un ciclo de seis exposiciones que debían finalizar en agosto, con motivo del 25 aniversario de la existencia de la galería. Los artistas presentes eran Luis Fega, Ramón Isidoro, Núñez Arias, Marga Sancho y Javier Victorero32. Rubén Suárez se refería al evento en su página crítica, y aparte de señalar la ocasión del aniversario de Cornión, destacaba la buena selección de las pinturas presentes y se refería a cada uno de los autores. Sobre Marga Sancho subrayaba el mérito de la valentía y originalidad
69
MARGA SANCHO
de su propuesta, al presentar “unos peculiares y extraños paisajes de estructural geología con filigrana matérica tachista aplicada en gruesos relieves”, con relativos influjos del informalismo y naïf que “…funcionan muy bien y ejercen una enigm{tica sugestión”33. Con el título de Vestigios de Naturaleza expone en la Sala 1 de Dasto, Galería de Arte, entre el 24 de marzo y el 14 de abril. La hoja de mano con texto de Cristina Suarez y cinco reproducciones de estos paisajes, en los que dominan las tonalidades ocre, con la peculiaridad de mostrar un mundo al revés por medio de la inversión del peso visual, ubicando los tradicionales espacios claros correspondientes al celaje en la franja inferior, de una serie de capas casi paralelas cuyas variaciones y texturas dan un rico juego a las obras resultantes.
Polvo de pómez, betún de Judea y otros s/tela
81x65
La crítica Cristina Suárez valoraba la fingida amabilidad visual de los paisajes en los que había un notorio cambio de paleta con respecto a los de otros momentos, en que Marga daba entrada a un espacio limpio y atrayente, “lleno de vacío”, en obras divididas en dos partes: “una m{s intensa donde aparecen paisajes soñados, ideales”, a base de indagar en las formas, paisajes oníricos que trasladan a un mundo blanco níveo. Tales estructuras “aparecen rasgadas por una única línea” que separa esa zona de otra inferior ocupada por el vacío sin una forma concreta que resulta incomodante34. Olaya Suárez realizaba otra amplia reseña sobre dicha exposición, destacando la rotundidad, la destrucción y el culto al paisaje35. En esta interesante serie de paisajes matéricos dominan los tonos ocres y las masas contrastadas apaisadas en capas paralelas superpuestas con veladuras y transparencias, algunas contrastaban ocres, azules y una parte de blanco. Los dos colores marrón y azul, como referentes de corte abstracto matérico del
71
MARGA SANCHO
entorno de la tierra y el aire, el blanco como ese espacio vacío en contraste con el lleno, logrando efectos de dualidad afines al taoísmo en sus conceptos del ying y el yang. La artista de todos modos manifiesta que pinta sin buscar efectos, cuando encuentra algunos los desarrolla por series en ocasiones, pero no hay artificio ni molde forzado en las obras.
Técnica mixta s/tela 92x73
Polvo de pómez s/tela 100x81
Más adelante, a partir la segunda mitad del año 2006, Marga Sancho tuvo que realizar un importante paréntesis en la producción artística por unas difíciles circunstancias personales.
Técnica mixta s/tabla
50x100
Fragmento
La producción inmediata posterior manifiesta su incidencia en la figura humana esquemática, con énfasis en la cabeza que recalca un marcado sentido fúnebre como máscara mortuoria. Al tiempo, utiliza las tonalidades frías en los fondos, malvas, verdes y rosa pálido contrastados con los trazos rojo intenso para el cuerpo y más apagado para el rostro-máscara de los característicos cuerpos esquem{ticos en “Y” invertida. Rojos de sangre, palpitante en transición que se apaga, expresivas de su sentimiento vivencial ante los acontecimientos, además del marcado sentido táctil de las rugosidades del lienzo con veladuras y pliegues. Este tipo de obras nunca las expuso.
73
MARGA SANCHO
ÚLTIMOS TIEMPOS
Tras ese largo paréntesis (2006-2015) en el que Marga Sancho siguió adelante con sus inquietudes pero sin plasmarlas en obra plástica, recupera la energía que le caracteriza matizada por la madurez y vuelve a la expresión de su manera de destilar las vivencias del día a día mediante la pintura y el deseo de mostrarla al público en ámbitos sociales y culturales disponibles, buscando ofrecer sus mensajes y encontrar la empatía de su público.
75
MARGA SANCHO
Por ello participa en varias muestras colectivas, como la de Sáhara. Tres miradas, con obras suyas, de Duli García y de Marta Gares, llevada a cabo del 15 al 31 de marzo de 2015 en el espacio expositivo del CMI de Pumarín, Gijón, dentro de los proyectos culturales municipales , con texto de la escritora e historiadora del arte Ángeles Carbajal. La exposición tenía como nexo común el desierto y el pueblo saharaui.
Técnica mixta s/tabla
110x70
La obra de Marga Sancho en esta ocasión aportaba unas pinturas cargadas de miradas de vivencias previas, de su conocimiento del terreno y sus remembranzas particulares, de profundo brillo interior. En soportes apaisados, por lo general, hay constancia de espacios desiertos dorados, volúmenes arquitectónicos empastados blancos, todas las superficies con riqueza de tonalidades y de capas, algunos seres espectrales humanos que enlazan con la tradición de la pintura metafísica de un Giorgio de Chirico aunque con un sentido profundamente diferenciado, algunos accidentes naturales como rocas, las líneas
del horizonte, árboles secos y el mar. Ángeles Carbajal destacaba el punto de intersección de las miradas de las tres artistas, el Sáhara, su tierra granulada, la experiencia repetida en el viaje, el cielo como un dios azul e implacable. Respecto a la obra de Marga destacaba la densidad de su mirada, cargada de experiencias traducidas en color y convertidas en materia poética36.
Técnica mixta s/tabla
110x70
En los paisajes para esta muestra la autora recuperaba la paleta intensa y contrastada de evocación expresionista que utilizaba en los años 90 y anteriores emparentados en su sentido emocional con la obra de Edvard Munch y de Emil Nolde. En algunos opta por un formato horizontal muy ensanchado. Otro registro de obras mostraban en formato más rectangular, un mundo en que la calidez del desierto queda contrastada por el tremendo clasicismo subyacente en las formas de las tiendas y alguna de las figuras con túnica, que evocan los templos clásicos
77
MARGA SANCHO
Técnica mixta s/tabla
125x35
de la antigüedad mediterránea, así como esa figuración esquemática y recreada un tanto postmoderna vista por transparencia dentro de los bloques blancos de ciertas estructuras arquitectónicas, que sugieren un mundo de soledades y de contenedores que precintan las vidas, de “voces que claman en el desierto” y de símbolos del ser humano abandonado a su destino. Lo que en ningún momento se percibirá es un sentido tópico ni folclórico, ni siquiera panfletario, de las imágenes recreadas en su mente de un mundo que conoció en un paso fugaz de dolorosas evocaciones.
Técnica mixta s/tabla
110x70
Todavía en 2015 expone en una serie de lugares culturales y de ocio en Oviedo y su entorno: en el pub Mamboleo, en septiembre, recuperando obras anteriores de sus rostros de monstruos37,
La espera Técnica mixta s/lienzo 41x61
Además, expone en el stand 14 en el V Aniversario de la Feria de Arte Contemporáneo, ArteOviedo15, con la galería ovetense Dos Ajolotes. Espacio de Arte en una “Primera aproximación para un homenaje a Humberto”, como rezaba la hoja de presentación de la sala que aportaba obra de un nutrido grupo de artistas entre los que se encuentra Marga Sancho38.
Escayola, alambre, llaves y pigmentos 42x42
79
MARGA SANCHO
en la Librería Café Santa Teresa, del 19 de febrero al 10 de marzo de 2016, con figuras y paisajes de nueva factura;
Técnica mixta s/tabla 45x110
corchos y paisajes de sus Vestigios de la Naturaleza, en el Llagar de Colloto, en abril y mayo de 2016
Corcho y acrílico s/tabla 122x80
y en el Café Ronda, también en Oviedo, en mayo-junio del mismo.
Técnica mixta s/tela 73x92 (fragmento)
(fragmento)
81
MARGA SANCHO
En enero de 2017 realiza en Mieres una exposición centrada en el paisaje como motivo, en el espacio “La llocura, librería-café”39. En ella aporta diez lienzos de este tipo de obras a las que dedica su interés desde hace poco más de una década. Son paisajes variados, sin título, en los que se ofrecen ejemplos de pinturas texturales frente a otros de una pintura más diluida, casi inmaterial, como el de la foto, en el que las tonalidades dan cuerpo al objeto final. Deja atrás los paisajes anteriores divididos en sentido horizontal, en los que se alteraba el orden del peso vital relativo de los elementos compositivos y da paso en estas obras a una variedad de colores y de superficies como herramientas de sus procesos de creación mental sobre algún motivo base, sobre el que desarrolla otros mundos soñados e imaginados.
La artista dialogando con la autora del texto. La Llocura. Librería café, Mieres, el 16 de enero de 2017. Foto: Abdullah Nasser Bagnaf
APUNTES A SU ACTUALIDAD
Marga Sancho continúa en la actualidad creando obras en las que depura y sintetiza sus experiencias previas, logrando efectos de síntesis mientras se despega del vasallaje a la materia que le hacen volar sobre su propia trayectoria y que si bien no se sabe hasta donde le podrán conducir, hacen prever una espléndida madurez de síntesis de todo su largo y denso recorrido. Entre las obras aportadas a las últimas exposiciones y las que tiene en el taller en fase bien de realización o que están ya terminadas, hay una variedad en la que demuestra que, a pesar de las variantes de fases y modos de concebir la obra, esta artista siempre deja pistas para saber que es ella misma, con sus retornos y querencias y con algunas huellas de su identidad personal, cosa que es muy de agradecer y, sobre todo y a mi juicio, muy valorable como condición de identidad como artista, ya que no
83
MARGA SANCHO
entra en el juego de aportar obra sorpresiva como un valor formal, sino que lo hace porque ella evoluciona, experimenta y por tanto, transforma los productos de su mente y de su mano.
Técnica mixta s/tela 73x92
Entre otras obras, algunas recuperan la figuración de ojos, cuerpos y esquemas de épocas anteriores, con el fuerte signo de la “Y” boca abajo dominada por una gran cabeza. Los colores vuelven a los ocres y marrón oscuro utilizado en algunos paisajes de principios de 2006, el sentido de máscaras y de susurros ante la vida efímera se recuperan, pero el aspecto visual se renueva en muy gran medida.
Los paisajes mentales vuelven a ocupar un formato apaisado, en tonalidades gris, blanco y amarillo y un mundo de veladuras y sutilezas pintadas de manera magistral, en las que en ocasiones reaparecen los indicios de figuras humanas apenas esbozadas, perdidas entre la inmensidad y la sombra de la transición entre la vida y su desaparición.
Técnica mixta s/tabla
120x60 Técnica mixta s/tabla
100x70
85
MARGA SANCHO
Técnica mixta s/tabla
120x60
En otras, el gesto rápido y el color logran interesantes efectos de abstracción gestual, como una lucha de formas desprovistas de figuras que ejemplifican y cierran, por ahora, un bucle expresionista relativo a los inicios del siglo XX con aquellas “Formas en disputa” de Franz Marc realizadas en 1914 en plena época de la Primera Guerra Mundial40. Con ello dejamos por ahora la consideración de la obra de Marga Sancho, aún en fecunda producción que con seguridad, ofrecerá nuevas aportaciones y sorpresas.
PENSAMIENTO Y EXPRESIร N
En la obra de Marga Sancho domina una emotividad subjetiva, radicada en sus vivencias, que no establece en forma de principios teรณricos ni de axiomas. De ello se deriva su expresionismo manifiesto tanto en los temas (rostros, figuras fantasmales, figuras estilizadas con gran cabeza) como en el rico mundo de texturas en superficie que viene explorando sin fatiga, desde rugosidades mรกs densas a etapas marcadas por otros materiales soporte como la lija tratada con una contradictoria suavidad, el corcho y claro estรก, los รณleos, el pastel y el dibujo.
87
MARGA SANCHO
Entre el valor ritual y el valor de exhibición que enunciaba Adorno a propósito de la pérdida del aura de la obra de arte descrita por W. Benjamin, la obra de Marga se inscribe en un campo de aura ritual marcado no por la belleza, que no obstante su tremendismo puede deslindarse de su obra, sino por la belleza de lo auténtico y la convicción de su mensaje doliente casi biológico. Moviéndose entre los dos polos del arte en la modernidad, elige lo interno, lo procedente de su interior y lo comparte con la gente cercana que lo desee, sin ánimo alguno de exhibición y de reconocimientos que en absoluto le han llevado a realizar lo que hace, sino que, además de por ser su elemento de catarsis favorito, cuenta seguramente con un ánimo subterráneo de encontrar complicidades en su elección. Buscándole el juego a la naturaleza, pero sin tecnificar su obra. El arte es un tipo de actividad sobre el que resulta inútil insistir en sus definiciones. Más bien se tiende a admitir que como producto humano que es, por lo mismo es hijo de su tiempo y está sujeto a parecidas variables que la previsibilidad del comportamiento del conjunto de la sociedad, es decir múltiple y con derecho a sorpresas y además va a otro ritmo. Ese caudal de posibilidades fue enunciado por distintos teóricos del
La artista en su taller dialogando con la autora del texto, 6 de junio de 2016. Foto: Abdullah Nasser Bagnaf
arte y la estética, desde Walter Benjamin que ya en 1936 incidía en la importancia de la revolución tecnológica a propósito del cine y de la fotografía y de la pérdida de aura ritual de la obra única en su muy mencionado ensayo La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica (1936)41. Benjamin, tras referirse a la pérdida del aura y del arte como valor para el culto al transformarse en valor para la exhibición y el disfrute, destaca la consecuencia de la pérdida de singularidad que conlleva la de su aura. El factor de reproductibilidad pierde el aura de la obra de arte entendida como única, pero es también vehículo de aquello que podrá ser el arte en una sociedad emancipada y se esboza en las vanguardias, diferenciando entre técnica de reproducción o técnica de creación, refiriéndose por entonces al cine revolucionario.
89
MARGA SANCHO
Las autoras en el taller Foto: Abdullah Nasser Bagnaf
La posición de Marga Sancho en este sentido y en mi opinión, tiene conexión por ciertos aspectos de los que enunciaba el filósofo, como es la reproductibilidad de algunas obras como son los grabados; pero, sobre todo, yo encuentro que lo que rompe mucho más es la posibilidad de encasillamiento de las obras bajo etiquetajes de estilo y técnica, al incorporar en plenitud una apertura conceptual de la modernidad y posmodernidad, la experimentación de registros y su capacidad cambiante, y sobre todo, la ausencia de la necesidad de expresar la belleza como valor culminante y objetivo de la obra. La paradoja está en que a pesar de mostrar mundos tremendistas y profundos, muchas veces acompañados de formas desgarradas y tonalidades oscuras, ocres y rojos, tal como enunciaba Francisco de Goya en su paleta “negra” de los años de crisis y en algunos otros descendientes del romanticismo, se logra empatizar con un
mundo de valor superior en el que, a pesar del horror latente en ocasiones o evidente en otras, se logra la belleza por ese aura transicional entre la modernidad histórica y el arte a día de hoy producido con herramientas tecnológicas muy diferentes a la tradición de taller. Con la ruptura de las vanguardias, ese recurso pasó a ser muy importante en la vertiente expresionista de sus precursores como Munch y Emil Nolde, cuya paleta y tendencia a los empastes en ocasiones y la amplia trayectoria de la brocha en otros, emparenta con la elección de Marga Sancho sin evocar directamente la obra de ninguno, ya que su elección es novedosa e hija de su tiempo y de sus vivencias, universalizables en parte pero sobre todo, personales y concretas y que es de prever, expanderá en la medida en que le sea posible.
91
MARGA SANCHO
OBRA SUYA EN PERMANENCIA
Hay obra de la artista en fondos de particulares y en las galerías: Rubén Forni Art Gallery, Bruselas. Galería Cornión, Gijón. Galería Orfila, Madrid. Centro de Arte Dasto, Oviedo
93
NOTAS
SUÁREZ ÁLVAREZ, Cristina (1994), “La integración de la mujer en el arte: tres generaciones concretas. En CARAMÉS, J.L. y GONZÁLEZ, S., (Editores), Género y Sexo en el Discurso Artístico, S.P. Universidad de Oviedo, pp. 509-520. 1
SUÁREZ ÁLVAREZ, Cristina (1994), Las artistas asturianas y sus manifestaciones plásticas, Universidad de Oviedo, Facultad de Geografía e Historia, 1997. Tesis doctoral 2
inédita. 3
BALBONA, Guillermo (2010), “Objetos para nombrar. Daniel Gutiérrez Adán”,
Eldiariomontañes, 10-09-2010. Daniel Gutiérrez Adán es un ceramista, escultor y
grabador nacido en Santander en 1955 que tuvo escuela propia en Oviedo, trabajando con texturas matéricas a base de arcilla, hierro y madera, presente en diversos museos e instituciones cántabros y nacionales. Reside en Liencres, Cantabria. http://www.eldiariomontanes.es/v/20100910/cultura/sotileza/objetos-para-nombrar20100910.html (Cons. 29-06-2016).
95
MARGA SANCHO
4
SERNA, David (1988), “El taller de Humberto”, El Ventilador, La Nueva España 12-1988.
5
ESCUELA DE ARTE DE OVIEDO, http://www.escueladearte.com, (Cons. 21-06-2016).
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DE ASTURIAS; http://www.esapa.org/ (Cons. 21-06-2016). 6
7
S.F. «”El Taller de Humberto”, la importancia de una escuela en la pintura asturiana»,
La Nueva España, Oviedo, 12-06-1988.
BETANZOS.NET (2008), Bienal de Pintura Balconadas, http://goo.gl/rFQqso (cons. 14-06-2016). 8
SUÁREZ ÁLVAREZ, Cristina (1992), “Arteleku muestra su exposición itinerante en la Casa de Cultura de Lugo de Llanera”, La Voz de Asturias, Suplemento Arte, Letras, Pensamiento, 2-04-1992, pp. 38. 9
ALVAREZ MARTINEZ, Mª Soledad, (1992),”La pintura vital de Marga Sancho”, catálogo de mano. Cornión, Galería Librería, Gijón, 21 de julio al 14 de agosto de 1992. 10
SUAREZ, Cristina (1993), “Mujer y pintura en Marga Sancho”, La Voz de Asturias, La Galería. 27-05-1993. 11
S.F. (1994) , “Avilés. Marga Sancho y su “Galería de Monstruos”, El Punto de las Artes, pp 32. 12
SUÁREZ, Rubén (1994) “La implicación personal en el lenguaje expresivo”, Cultura, Artes Plásticas, La Nueva España, Oviedo, Febrero de 1994. 13
S.F: “Sugerencia del dia. Galería Amaga. Marga Sancho”, (1994), La Voz de Asturias, Oviedo. 14
15
VINCENZI, Livio (1994), “Pittori Spagnoli all’Europ’art di Lido Estensi”, La Nueva
Ferrara, quotidiano d’Informazione. 5-10-2014. URLÉ, Inés (Dir.), (1994), La Brocha, Gijón, pp. 8.
GALGUERA, Eduardo (1995), “Artistas en CD Rom”, La Voz de Asturias. La Cultura, 26-01-2015, pp. 36. 16
O.C.R. (1995), “La exposición de Margarita Sancho será inaugurada hoy en el Museo Elisa Cendrero”, 17
GONZÁLEZ ORTIZ, José (1995). “Los monstruos de Marga”, Colaboraciones, Lanza, Ciudad Real, 13-02-1995, pp. 40. 18
J. YEBENES (1995), “Expone en el Elisa Cendrero. Margarita Sancho o la voz de la materia”, Lanza, 2-02-1995. 19
MERAYO, Paché (1995), “Marga Sancho, la partitura del arte”, El Comercio, Gijón, 13-02-1995, pp. 54. 20
21
S.F. (1995), “Marga Sancho”, El País de las tentaciones, 30- 06-1995.
BARROSO, Julia (1998), Marga Sancho, Oviedo 1998, Universidad de Oviedo, Vicerrectorado de extensión Universitaria . Sala de Exposiciones del edificio histórico, 22
7 al 22 de mayo de 1998.
PELAEZ, Elena (1998), “Marga Sancho. Me cuesta mucho poner precio a las obras; la idea no se paga”, la Nueva españa, 11-05-1998. 23
G. Del GALLO, Patricia (1999), «La galería Dasto triunfó con su originalidad en “Arte Sevilla 99”». La Nueva España, Oviedo Semanal, 30-01-1999, pp. 11. 24
SUAREZ, Cristina, (2000): “Marga Sancho. Sombras”, Dasto Galería de Arte, catálogo de mano. Oviedo 25
26
MATEO, C. (2000), “Marga Sancho. Entrevista pintora”, Oviedo, “Exposiciones”,
La Nueva España, lunes 3 de julio de 2000, pp. 6. 27
SF (2002), “¿Qué pintan las mujeres?”, Catálogo Exposición, Centro Municipal de
La Arena, Ayuntamiento de Gijón. 28
BARROSO, Julia (2002), “Pinturas-relieve. Corcho: campo y ciudad”. Tríptico,
Museo de la Sidra, Nava, Asturias, 22 de junio de 2002.
ORDOÑEZ, Jose. A. (2002), “Corchos con mucho arte. Marga Sancho expone en Nava sus pinturas-relieve hechas con tapones”, “Comarca de la Sidra. Sociedad y Cultura”, La Nueva España, 29 de junio de 2002, pp. 19. 29
30
AAVV (2003), “Marga Sancho”, del 23 de mayo al 11 de junio de 2003. Dasto Centro
de Arte, Oviedo.
SUÁREZ, Rubén (2003), “El corcho como materia y geometrías”, “Sociedad y Cultura”, Oviedo, La Nueva España, viernes 6 de junio de 2003, pp. 56. 31
WWW.CORNION.COM (2006): ( http://www.cornion.com/cgi-vel/EA/framesetexposiciones.pag, (cons. 28-07-2016). 32
SUÁREZ, Rubén (2006), “Pintores de la «Expresión delicada», “Sociedad y Cultura”, Oviedo, La Nueva España, viernes 31 de marzo de 2006, pp. 55. 33
SUAREZ, Cristina, (2006): “Marga Sancho. Vestigios de la Naturaleza”, Dasto Galería de Arte, catálogo de mano. 24 de marzo al 14 de abril de 2006, Oviedo. 34
SUÁREZ, Olaya (2006), “El culto a la Naturaleza de Marga sancho”, “Sociedad y Cultura”, Oviedo, La Nueva España, viernes 14 de abril de 2006, pp. 46. 35
CARBAJAL, Ángeles (2015), “Sáhara”. “Proyectos Culturales / Arte”, catálogo, 5 al 31 de marzo de 2015, CMI Pumarín, Gijón-Sur, Gijón. 36
37
http://www.imgrum.net/media/1070935658959374019_186781184 (Cons. 14-06-2016).
DOS AJOLOTES. ESPACIO DE ARTE (2015), ArteOviedo15, Stand 14, del 12 al 15 de noviembre, www.feriaoviedo.com. 38
97
MARGA SANCHO
39
http:www.facebook.com/lallocura
Kämpfende Formen, Franz Marc, 1914, Pinakothek der Moderne, München, http://www.wikiwand.com/de/Franz_Marc (Cons. 29-07-2016). 40
41
BENJAMIN, Walter (1936), La obra de arte en la época de la reproductibilidad
técnica (1936).
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
AAVV (2003), “Marga Sancho”, del 23 de mayo al 11 de junio de 2003. Dasto Centro de Arte, Oviedo. AAVV (2002), “Pinturas-relieve. Corcho: campo y ciudad”. Tríptico, Museo de la Sidra, Nava, Asturias, 22 de junio de 2002. AAVV (2000), “Quien y por qué”, Anuario de Artistas. Año 2000, Ed. Arte y Patrimonio, S.A. ALVAREZ MARTINEZ, Mª Soledad, (1992),”La pintura vital de Marga Sancho”, catálogo de mano. Cornión, Galería Librería, Gijón, 21 de julio al 14 de agosto de 1992. ANTOLÍN PAZ, Mario (Dir.) (1994), “Marga Sancho”, Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, por M.R.CH. (Mercedes Rodríguez Checa). Forum Artis, S.A., Madrid, Vol. 13, pp 3911.
99
MARGA SANCHO
ARCO 95, CD Rom. BALBONA, Guillermo (2010), “Objetos para nombrar. Daniel Gutiérrez Adán”, Eldiariomontañes.es, 10-09-2010. Daniel Gutiérrez Adán es un ceramista, escultor y grabador nacido en Santander en 1955 que tuvo escuela propia en Oviedo, trabajando con texturas matéricas a base de arcilla, hierro y madera, presente en diversos museos e instituciones cántabros y nacionales. Reside en Liencres, Cantabria. http://www.eldiariomontanes.es/v/20100910/cultura/sotileza/objetos-para-nombrar20100910.html (Cons. 29-06-2016). BARROSO, Julia (Comisaria) (1998), “Marga Sancho”, Universidad de Oviedo, Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Sala de Exposiciones del edificio histórico, Oviedo, 7 al 22 de mayo de 1998. BARROSO (2002), “Pinturas-relieve. Corcho: campo y ciudad”. Tríptico, Museo de la Sidra, Nava, Asturias, 22 de junio de 2002. BENJAMIN, Walter (1936), La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica (1936). BARROSO VILLAR, Julia / TIELVE GARCÍA, Natalia (2005): Arte Actual en Asturias. Un patrimonio en curso. Gijón, Ediciones Trea, pp. 203-204. BETANZOS.NET (2008), Bienal de Pintura Balconadas , http://goo.gl/rFQqso (cons. 14-06-2016). CAÑADA, Silverio (Editor, 1970 y ss). Gran Enciclopedia Asturiana, Gijón. CARBAJAL, Ángeles (2015), “Sahara”. CMI Pumarin, Gijón-Sur, Gijón. SUAREZ, Rubén (1994). “Avilés. Marga Sancho y su “Galería de Monstruos”, El Punto de las Artes, (1994), pp 32. ESCUELA DE ARTE DE OVIEDO, http://www.escueladearte.com, (Cons. 21-06-2016). ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DE ASTURIAS,http://www.esapa.org/ (Cons. 21-06-2016). FEÁS, Luis (Coord.) (2002 y ss.) Tomo VI, Proyecto Astur, Hércules Astur de Ediciones S.A., Oviedo. FERNANDEZ CARRIÓN, Miguel Héctor (1995), “Las expresiones dramáticas de Margarita Sancho Flórez”, Espiral de las Artes, año III, nº 18-19-20, pp. 186-188. G. Del GALLO, Patricia (1999), «La galería Dasto triunfó con su originalidad en “Arte Sevilla 99”». La Nueva España, Oviedo Semanal, 30-01-1999, pp. 11. GALGUERA, Eduardo (1995), “Artistas en CD Rom”, La voz de Asturias”. La Cultura, 26-01-2015, pp. 36. GONZÁLEZ ORTIZ, José (1995). “Los monstruos de Marga”, Colaboraciones, Lanza, Ciudad Real, 13-02-1995, pp. 40.
J. YÉBENES (1995), “Expone en el Elisa Cendrero. Margarita Sancho o la voz de la materia”, Lanza, 2-02-1995. MERAYO, Paché (1995), “Marga Sancho, la partitura del arte”, El Comercio, Gijón, 13-02-1995, pp. 54. O.C.R. (1995), “La exposición de Margarita Sancho será inaugurada hoy en el Museo Elisa Cendrero”, PELAEZ, Elena (1998), “Marga Sancho. Me cuesta mucho poner precio a las obras; la idea no se paga”, La Nueva España, 11-05-1998. S.F: “Sugerencia del dia. Galería Amaga. Marga Sancho”, (1994), La Voz de Asturias, Oviedo. S.F. «”El Taller de Humberto”, la importancia de una escuela en la pintura asturiana», La Nueva España, Oviedo, 12-06-1988. S.F. (1995), “Marga Sancho”, El País de las tentaciones, 30´06-1995. SERNA, David (1988), “El taller de Humberto”, El Ventilador, L.N.E.12-1988.
SINTESIS, (1996), Revista bimestral de divulgación cultural, nº XXI, marzo 1996, monográfico especial Siero, Portada Marga Sancho Flórez.
SUÁREZ ÁLVAREZ, Cristina (1992), “Arteleku muestra su exposición itinerante en la Casa de Cultura de Lugo de Llanera”, La Voz de Asturias, Suplemento Arte, Letras, Pensamiento, 2-04-1992, pp. 38. SUÁREZ ÁLVAREZ, Cristina (1994), “La integración de la mujer en el arte: tres generaciones concretas. En CARAMÉS, J.L y GONZALEZ, S., (Editores), Género y Sexo en el Discurso Artístico, S.P. Universidad de Oviedo, pp. 509-520. SUÁREZ ÁLVAREZ, Cristina (1994), “3 generaciones. El acceso de las mujeres a la pintura en Asturias”, en Deva, Revista Cultural, nº 0, septiembre 1994, Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud, Pdo. De Asturias, pp. 6-9. SUÁREZ ÁLVAREZ, Cristina (1994), Las artistas asturianas y sus manifestaciones plásticas Universidad de Oviedo, Facultad de Geografía e Historia, 1997. Tesis doctoral inédita. SUAREZ, Cristina (1993), “Mujer y pintura en Marga Sancho”, La Voz de Asturias, La Galería. 27-05-1993. SUÁREZ, Rubén (1994) “La implicación personal en el lenguaje expresivo”, Cultura, Artes Plásticas, La Nueva España, Oviedo, Febrero de 1994. URLÉ, Inés (Dir.), (1994), La Brocha, Gijón, pp. 8. VINCENZI, Livio (1994), “PittoriSpagnoliall’Europ’art di Lido Estensi”, La Nueva Ferrara, quotidianod’Informazione. 5-10-2014.
101
La presente ediciรณn se terminรณ de imprimir el 11 de febrero de 2017