Enfermedades y Plantas Medicinales Huacareta

Page 1

1



ENFERMEDADES, MALES Y PLANTAS MEDICINALES DE CHUQUISACA:

Así nos curamos en Huacareta AUTORES DE LA INFORMACIÓN LOCAL Comunarios de Villa Esperanza, Totorenda la Montaña, Sararenda y Kaapuco

EDITORES Julia Gutiérrez, E. Abigail Copa, Sarah Pérez-Cortes, Alain Carretero, Ysrael Chambaye y Manuel Jimenes HERBARIO DEL SUR DE BOLIVIA (HSB)

PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO (PRODECO)

Sucre – Bolivia


PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO (PRODECO)

Calle Antofagasta Nº49 Teléfono Fax: 591-464-43290 prodecosucre@gmail.com Sucre - Bolivia

HERBARIO DEL SUR DE BOLIVIA (HSB)

Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Facultad de Ciencias Agrarias Centro de Investigación e Innovación Villa Carmen – Yotala Calle Calvo Nº 132 Teléfono: 591-464-30482 (Yotala) www.hsbbolivia.org Sucre – Bolivia FINANCIAMIENTO: Cooperación Dinamarca a través de la ONG DIALOGOS Diseño portada y contraportada: Abigail Copa Fotografías: Abigail Copa, Julia Gutiérrez e Israel Chambaye Citación: J. Gutiérrez, E. A. Copa, S. Pérez-Cortes, A. Carretero,

I. Chambaye y M. Jimenes (eds.) 2014. Enfermedades, males y plantas medicinales de Chuquisaca: Así nos curamos en Huacareta. HSB-UMRPSFXCH, PRODECO. Sucre, Bolivia

Revisión: Dra. Zulema Torres Cervantes Directora General PRODECO Ing. Sergio Betancourt Coordinador de Calidad de Proyectos PRODECO DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN

Imprenta Tupac Katari

Depósito legal: 3-1-2391-14

Sucre, Chuquisaca – Bolivia, 2014


PRESENTACIÓN La Constitución Política del Estado, en el Artículo 42, menciona que es nuestro derecho promover y garantizar el respeto, uso, investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Por lo tanto este segundo fascículo “Enfermedades, Males y Plantas Medicinales de Chuquisaca: Así nos curamos en Huacareta”, nos permite tener acceso a la información y al conocimiento ancestral del pueblo guaraní del Chaco Chuquisaqueño, complementando de esta manera esta magnífica investigación científica etnobotánica. Las familias de 4 comunidades (Villa Esperanza, Totorenda la Montaña, Sararenda y Kaapuco de la provincia Hernando Siles - Huacareta), junto a los médicos tradicionales (Ipayes) fueron los protagonistas de esta investigación, quienes nos introdujeron al conocimiento ancestral que éstos poseen de las plantas nativas y de sus prácticas en el tratamiento de enfermedades y/o males. Las investigaciones fueron liderizadas por la Ing. Julia Gutiérrez junto al equipo de investigación: Abigail Copa, Sarah Pérez-Cortes e Ysrael Chambaye (Herbario del Sur de Bolivia), asesorados por Alain Carretero (DIÁLOGOS) y respaldado con la revisión de la descripción de las plantas por John Wood (Oxford University), quienes contribuyeron con mucho esfuerzo y firmeza a la producción de este catálogo con el “…saber escuchar…..saber aprender”, proporcionando la plataforma técnica – científica de la trilogía salud – enfermedad – cultura.

Sucre, 13 de octubre de 2014

Dra. Zulema Torres Cervantes Directora General PRODECO 5


AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la ONG DIALOGOS y a todo el personal de PRODECO por respaldar el trabajo del Equipo Científico del Herbario del Sur de Bolivia, sin cuyo apoyo no habría sido posible llevar adelante investigaciones tan importantes como la identificación de plantas medicinales. Este producto fue posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Danesa - DANIDA a través de la ONG DIÁLOGOS – DINAMARCA, mediante la ejecución del proyecto de investigación “Plantas Medicinales”, como parte del proyecto de Medicina Intercultural (2da fase) en Chuquisaca. En ese marco agradecer el aporte invalorable del Equipo de Investigadores del HSB y a todo el Equipo de PRODECO por su apoyo logístico y administrativo. Asimismo, nuestro mayor agradecimiento a los pobladores que fueron parte de las investigaciones; a las Autoridades Originarias del Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca, en especial al Mburuvicha Guasu Celestino Rojas por la apertura y respaldo en el desarrollo de las investigaciones, que se presentan en este libro. Ing. Leonor Castro Mercado DIRECTORA HERBARIO DEL SUR DE BOLIVIA

6


ÍNDICE GENERAL SECCIÓN 1....................................................................... 9 INTRODUCCIÓN............................................................. 11 ASPECTOS BIOFÍSICOS................................................. 19 ASPECTOS CULTURALES.............................................. 21 ORGANIZACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL....... 22 METODOLOGÍA DE ESTUDIO........................................ 25 ENFERMEDADES Y/O MALES....................................... 29 RECURSOS CURATIVOS................................................ 30 SECCIÓN 2..................................................................... 33 Dolor de estómago, Pyarasy (guaraní)........................... 35 Resfrío, gripe, Uü, Aseohave (guaraní)........................... 36 Asustado, Ampukuye ambie (guaraní)............................ 37 Reumatismo, dolor de hueso, Ikuperasi (guaraní)........ 38

Disentería, diarrea, cólera, infección estomacal, Tepotiugüy, Tierasi, Mbaerasi ova katuvae (guaraní)....... 39 Urijua, Amboesagüiri (guaraní)........................................ 40 Herida, cortadura, caracha, puchiche, quemadura, Pere, okay va, Okaigüe (guaraní)..................................... 41 Dolor de diente, Taïrasi (guaraní).................................... 42 Fiebre, Taku, Jaku (guaraní)............................................ 43 Dolor de cabeza, Iñankarasi, Akarasi (guaraní).............. 44 Mal viento, aire, embolia, chullpa, Kuhumiro (guaraní).... 45 Mara................................................................................ 46 SECCIÓN 3..................................................................... 47 Arrayán............................................................................ 48 Floripondio...................................................................... 50 Guayabo, Guayaba......................................................... 52 Ithapallo, Ithapallu grande............................................... 54 7


Matico, Yaguarandi (guaraní)........................................... 56 Maycha............................................................................ 58 Mora, Morilla, Tatayiua (guaraní)..................................... 60 Piñón............................................................................... 62 Poleo............................................................................... 64 Quina, Iguirapaye (guaraní).............................................. 66 Quinilla, Tumparopea (guaraní)........................................ 68 Román khora................................................................... 70 Sabuco, Sauco, Mololo, Pillu pillu, Tarara (guaraní)........ 72 Sawinto, Sahuinto, Iguaguiyo, Ivaviyu (guaraní).............. 74 Sirado, Sirao, Tusca, Iguöperë, Ivoperc (guaraní)........... 76 Sotillo, Cuchi, Urundeisi (guaraní)................................... 78 Soto, Run run, Momoqui, M m , Urundei (guaraní)....... 80 Tala tala, Tala................................................................... 82 Tipa.................................................................................. 84 Tipilla, Curuzapoi (guaraní).............................................. 86 Tuna, Saini guasu (guaraní)............................................. 88 Vira vira, Wira wira, Jateikâa (guaraní)............................. 90 Zarzamora....................................................................... 92 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................. 94

8


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Veinte enfermedades más comunes en Villa Esperanza, Totorenda la Montaña, Sararenda y Kaapuco del municipio de Huacareta..................................... 29 Tabla 2. Cinco elementos curativos más usados de cada categoría.......................................................... 31

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ejemplar de Prosopis sp, especie peculiar cerca las viviendas, ofreciendo sombra y cobijo a los animales (Kaapuco).................................................................... 11 Figura 2. Mapa de ubicación de las comunidades estudiadas.................................................................................. 14 Figura 3. a) Detalle paisajístico de la comunidad (Villa Esperanza). b) Vegetación característica de la comunidad....... 15 Figura 4. a) Vista de la escuela (Totorenda la Montaña). b) Vegetación típica de la comunidad....................................... 16 Figura 5. a) Cruce de ingreso al cañón El Carmen (comunidad Sararenda). b) Vegetación característica de la comunidad................................................................................. 17 Figura 6. a) Vista de viviendas de la comunidad b) Vegetación de la comunidad de Kaapuco............................. 18 Figura 7. Vista del río Parapetí (comunidad Totorenda)............ 19 Figura 8. Vegetación peculiar de la Serranía de los Milagros........................................................................... 20 Figura 9. a) Actividad cultural “marcada” (comunidad Kaapuco)................................................................ 22 Figura 10. a) Médicos tradicionales (Huacareta), exponiendo elementos curativos. b) Médico tradicional preparando tratamiento para la enfermedad “arrebato”............................... 24 Figura 11. a) Socialización del proyecto de investigación (Monteagudo). b) Médicos tradicionales participantes del taller (Huacareta) ................................................................................ 25 Figura 12. Entrevista a mujer guaraní (comunidad de Sararenda).................................................................................. 26 9


Figura 13. a) Recolección de muestras botánicas. b) Muestra lista para el proceso de prensado........................... 27 Figura 14. a) Taller de validación (Totorenda la Montaña). b) Exposición de muestras botánicas para su validación (comunidad de Villa Esperanza)................................................. 28 Figura 15. Recursos curativos, en porcentaje............................ 30

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Autores locales del estudio........................................ 96 Anexo 2. Lista de autores locales........................................... 100 Anexo 3. Lista de elementos medicinales reportados en las cuatro comunidades estudiadas................................... 102

10


SECCIÓN 1 DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS GENERALES DE LAS CUATRO COMUNIDADES

11


12


Figura 1. Ejemplar de Prosopis sp, especie peculiar cerca las viviendas, ofreciendo sombra y cobijo a los animales (Kaapuco)

INTRODUCCIĂ“N El conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y otros recursos naturales, es un factor o variable esencial para explicar la estrecha relaciĂłn con los ecosistemas y la salud del hombre (Amaya-Vecht 2011), el estudio de dichas relaciones es objeto de la etnomedicina, que trata de valorar y realzar la identidad de cada pueblo a travĂŠs de su conocimiento. 13


El Departamento de Chuquisaca con características

de clima diverso y su ubicación geográfica estratégica alberga pueblos con identidad étnica, como los guaraníes, quienes aún expresan elementos heredados de los antepasados, en el tratamiento ancestral de enfermedades a través del conocimiento de las plantas medicinales (Corral 2011).

El Herbario del Sur de Bolivia (HSB), dependiente

de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, y el Proyecto de Desarrollo Comunitario (PRODECO) han sinergizado esfuerzos para el rescate, revalorización y conservación de los conocimientos valiosos de la medicina tradicional, dirigidos a la integración a un único sistema de salud de nuestro país y al fortalecimiento de las prácticas familiares cotidianas.

En ese sentido, durante dos años se han realizado

estudios científicos, a través del proyecto “Concepción de los males-enfermedades desde la perspectiva chaqueña y guaraní: recursos medicinales y su relación con los sistemas de salud en el municipio de Huacareta”, recopilando información sobre los recursos medicinales naturales, en cuatro comunidades rurales ubicadas en la región geográfica del Chaco Chuquisaqueño.

A través de este fascículo se busca difundir parte

del trabajo científico de las investigaciones, en un lenguaje sencillo y útil para todo público, organizado en tres secciones. La Primera Sección presenta aspectos generales de cuatro comunidades del municipio de 14


Huacareta, la Segunda Sección presenta información sobre las causas, síntomas y elementos empleados en el tratamiento de 12 enfermedades o males con sus respectivos nombres en castellano y guaraní que han sido mayormente mencionadas durante las entrevistas. En la Tercera Sección se describe las características botánicas de las plantas nativas o naturalizadas empleadas para el tratamiento de las 12 enfermedades o males, presentados en la segunda sección y aquellas que han sido mencionadas por al menos dos informantes, luego acompaña su nombre en castellano y guaraní, su nombre científico y la forma de uso en la medicina tradicional. Finalmente se incluye la lista de los autores locales de la información.

ÁREA DE ESTUDIO Las cuatro comunidades donde se desarrollaron las investigaciones de los recursos naturales de uso medicinal son: Villa Esperanza, Totorenda la Montaña, Sararenda

y

Kaapuco

(Figura

2).

Corresponden

a la segunda sección municipal de la provincia Hernando Siles, del Departamento de Chuquisaca, tienen como capital a San Pablo de Huacareta; se ubica geográficamente sobre las coordenadas: 20º 22’ S; 64º 05’ O.

15


Figura 2. Mapa de ubicaciรณn de las comunidades estudiadas. 16


a)

b)

Figura 3. a) Detalle paisajístico de la comunidad (Villa Esperanza). b) Vegetación característica de la comunidad

Villa Esperanza, se encuentra en el cantón de Huacareta, en la parte norte del municipio, entre las coordenadas geográficas 20°12’49.45” S y 63°57’17,52” O, a una altitud de 1000 m, aproximadamente a 8 km del centro poblado San Pablo de Huacareta, es accesible desde la ciudad de Sucre a través de la carretera, Monteagudo – Huacareta. Entre sus principales actividades, están la ganadería (caracterizada con la crianza de ganado porcino y vacuno, de este último extraen derivados lácteos), y la agricultura (caracterizada por la producción de maíz y cítricos) los productos provenientes de estas actividades son destinadas a la comercialización y la producción de hortalizas solo para consumo familiar. 17


b)

a)

Figura 4. a) Vista de la escuela b) Vegetación típica de la comunidad

(Totorenda

la

Montaña).

Totorenda la Montaña, se encuentra en el cantón de Huacareta, entre las coordenadas geográficas 20°16’46” S y 63°57’44,88” O, a una altura de 1030 m, Aproximadamente se ubica a 6 km del centro poblado San Pablo de Huacareta, el acceso a esta comunidad es a través de la carretera Sucre - Monteagudo – Huacareta. Entre sus principales actividades, están la crianza de ganado vacuno, (principalmente entre los hacendados), y la actividad agrícola con la producción de maíz, ají y cítricos destinadas a la comercialización y cultivo de hortalizas para consumo familiar, por otra parte la caza y la pesca son actividades complementarias. 18


a)

b)

Figura 5. a) Cruce de ingreso al cañón El Carmen (comunidad Sararenda) b) Vegetación característica de la comunidad

Sararenda, se encuentra en el cantón Ñacamiri, en la parte sur del Municipio, entre las coordenadas geográficas: 20°35’42,7’’ S y 63°59’37,2’’ O, a una altura de 1005 m, aproximadamente a 30 km del centro poblado San Pablo de Huacareta, el acceso a la misma es a través de la carretera Sucre - Monteagudo – Ñacamiri. Sus actividades agropecuarias se circunscriben al consumo familiar y la producción a baja escala de ají, maíz y cultivo de hortalizas, complementado sus actividades de subsistencia con la caza y pesca y la prestación de servicios en haciendas cercanas para obtener ingresos económicos. 19


b)

a)

Figura 6. a) Vista de viviendas de la comunidad. b) Vegetación de la comunidad de Kaapuco

Kaapuco, se encuentra al sur del cantón Ñacamiri, entre las coordenadas geográficas: 20°44’10’’ S y 64°01’50,1’’ O, a una altura de 815 m, aproximadamente a 40 km del centro poblado San Pablo de Huacareta, es accesible a esta comunidad a través de la carretera Sucre Monteagudo – Ñacamiri. Sus actividades productivas están caracterizadas por la crianza de ganado vacuno a nivel comunal, crianza de aves, producción de maíz, hortalizas, legumbres y árboles frutales básicamente para consumo familiar, también forman parte de sus actividades la caza y pesca.

20


ASPECTOS BIOFÍSICOS Las comunidades se encuentran a los pies de la Serranía de los Milagros, presentando un relieve topográfico irregular, con serranías altas medias y bajas. Las comunidades Villa Esperanza y Totorenda la Montaña presentan áreas más abiertas y planas que Sararenda y Kaapuco, estos últimos son más accidentados, con cañones más angostos y laderas con fuertes pendientes. En el norte (Cantón Huacareta) la altitud fluctúa entre 950 y 1300 m y al sur (Cantón Ñacamiri) entre 800 y 1400 m. Según la zonificación bioclimática de Navarro & Ferreira (2011) la zona corresponde al bioclima termotropical pluviestacional subhúmedo a húmedo y xérico más al sur por la comunidad de Kaapuco.

Figura 7. Vista del río Parapetí (comunidad Totorenda) 21


La vegetación de la Serranía de los Milagros según Lozano et al. (2011) se caracterizan por formaciones de Bosques estacionalmente deciduos distribuidos en el flanco oeste de la serranía, por debajo de los 1500 m, con presencia de Tabebuia impetiginosa, Celtis iguanaea, Enterolobium contortisiliquum, Poincianella pluviosa y Myracrodruon urundeuva. La segunda formación constituida por Bosques montanos nublados distribuidos en el flanco este de la serranía, aproximadamente desde los 1600 m, con presencia característica de epífitas y especies emergentes por su distribución altitudinal como: Podocarpus parlatorei, Myrcianthes pseudomato, Cedrela lilloi y Polylepis hieronymi. Finalmente se menciona a los Bosques de ceja influenciadas por la presencia de neblina y vientos que delimitan la última faja de árboles de porte bajo, tronco y ramas retorcidas en cimas de las serranías.

Figura 8. Vegetación peculiar de la Serranía de los Milagros 22


Las actividades antrópicas son de mayor repercusión en la constitución del bosque que rodea a comunidades del norte (Villa Esperanza y Totorenda la Montaña), sin embargo las comunidades del Sur (Sararenda y Kaapuco), presentan un ecosistema mucho más conservado gracias a la menor influencia antrópica debido a la zona accidentada.

ASPECTOS CULTURALES Huacareta alberga poblaciones mestizas, donde predomina la cultura guaraní, que cohabita junto a hispanos y quechuas (Quiroga 2012), con una forma de vida en la que practican la medicina tradicional en tres especialidades (curanderos, herbolarios y parteras). Corral (2011) indica que los guaraníes llegaron a estas tierras a través de las migraciones mesiánicas de grupos Tupi-guaraní del Brasil y Paraguay que viajaban en busca de la “tierra sin mal” y con las expediciones españolas que salían de Asunción en busca del Paitití o el Dorado trayendo grupos de guaraníes como guías. La población guaraní que se asentaron en estas zonas han sufrido en el pasado una etapa de esclavitud por los hacendados (según testimonios recabados en las entrevistas), privándoles principalmente de salud y educación. En 1992 la población guaraní se levanta para iniciar un proceso de liberación, consolidando nuevas comunidades. A pesar del tiempo transcurrido, aún quedan familias oprimidas y testimonios intensos de su realidad pasada. Actualmente, las comunidades donde se realizó el estudio pertenecen a la capitanía Huacareta, donde las familias guaraníes tienen una coexistencia con familias provenientes de los valles chuquisaqueños y hacendados descendientes de hispanos. 23


a)

b)

Figura 9. a) Actividad cultural “marcada” (comunidad Kaapuco). b) Mujer guaraní con su vestimenta típica

ORGANIZACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL El 2006 con la creación del Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad dentro del Ministerio de Salud y Deportes, se ha implementado una nueva política de salud denominada SAFCI (Salud Familiar Comunitaria Intercultural), mediante Decreto Supremo 29601, el cual incluye sentires, saberes y prácticas de hacer salud en la población, buscando que la atención a la persona tome también en cuenta la relación con la familia, comunidad, madre tierra y su cosmovisión (MSD 2008). 24


La Nueva Constitución Política (2009), reconoce en su artículo 35, inciso II que el sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena originarios campesinos. Bajo esa vanguardia en diciembre del 2013, se ha aprobado la Ley de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana (Ley Nº 459), que tiene entre sus objetivos, regular el ejercicio, la práctica y la articulación de la medicina tradicional en el sistema nacional de salud. Algunos municipios del Estado Plurinacional de Bolivia, han avanzado en este proceso de articulación armónica entre el saber tradicional y convencional, incorporando un médico tradicional como parte de la plantilla del centro de salud, con la intención de conformar el sistema de salud nacional único. En el caso del municipio de Huacareta, aún no se ha consolidado la integración de los dos sistemas de atención (académico y tradicional) en los centros de salud, sin embargo actualmente los médicos tradicionales se encuentran organizados en una asociación, que cuenta con un estatuto orgánico aprobado y son reconocidos legítimamente por el Consejo de Capitanes Guaraníes del Chaco y esta a su vez reconocidos por la entidad territorial autónoma local (municipio) y departamental (gobernación) y por el gobierno nacional. Coadyuvando al proceso de integración, PRODECO en coordinación con el Viceministerio de Medicina Tradicional e Intercultural, ha realizado como primer paso, la acreditación de 14 médicos tradicionales (11 tradicionales, 2 parteras y 1 naturista) y 13 médicos más, se encuentran en proceso de acreditación. Por otro lado, otros están siendo capacitados por PRODECO, como sucesores de los médicos actuales y para mantener la prevalencia de estos conocimientos ancestrales. 25


Existen también otros médicos que no participan en la asociación, pero son reconocidos por sus comunidades, tal es el caso de los médicos tradicionales que encontramos en las comunidades donde se realizó el estudio.

a)

b)

Figura 10. a) Médicos tradicionales (Huacareta), exponiendo elementos curativos. b) Médico tradicional preparando tratamiento para la enfermedad “arrebato” 26


METODOLOGÍA DE ESTUDIO 1.

Diagnóstico rural rápido

Esta actividad permite identificar y evaluar rápidamente un determinado ambiente, con el objetivo de obtener información general de la situación actual de la zona a estudiar, para este paso en el presente estudio se realizó entrevistas a informantes clave (autoridades comunales y personas mayores). 2.

Socialización

Para el proyecto de investigación fue de mucha importancia involucrar a las autoridades originarias del Consejo de Capitanes Guaraníes (Mburuvicha Guasu) y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), organizaciones inherentes a la salud, capitanes comunales y comunidades locales, con el fin de obtener la apertura, el respaldo y hacerles partícipe en el proceso de la investigación.

a)

b)

Figura 11. a) Socialización del proyecto de investigación (Monteagudo). b) Médicos tradicionales participantes del taller (Huacareta)

27

27


3.

Selección de muestra

Considerando a la muestra como el grupo representativo de personas que aportará con información necesaria para el estudio. Se seleccionó al azar en base a la lista de afiliados a las comunidades. Las comunidades fueron elegidas de acuerdo a los siguientes criterios: ausencia del centro de salud y presencia de población guaraní. 4.

Entrevistas

Para el registro de los datos etnomedicinales se utilizó entrevistas semiestructuradas, aplicados a 90 informantes seleccionados de las comunidades involucradas en el estudio. Las preguntas formuladas fueron: 1) ¿Puede decirme cuáles son las enfermedades que les agarra a usted y su familia?, 2) ¿Para curar [esta enfermedad], usted elige como primera opción curarse en casa, ir al curandero o ir a la posta o centro de salud? 3) ¿Cuáles son las razones para elegir [este sector de salud]? y 4) ¿Qué recursos medicinales utiliza para curar [esta enfermedad]? Figura 12. Entrevista a mujer guaraní (comunidad de Sararenda) 28


5.

Colecciones botánicas

En base a las entrevistas se elaboró un listado de recursos curativos, en el caso de las plantas se recolectaron muestras fértiles en lo posible, con la ayuda de conocedores locales, y para el resto de los elementos medicinales, en lo posible se obtuvieron fotografías. 6.

Determinación taxonómica

Considerando la importancia de conocer el nombre científico de la planta, ya que esta identidad nos permite clasificar a la especie dentro de un lenguaje universal. La determinación taxonómica se realizó utilizando claves dicotómicas de taxonomía y por medio de comparaciones de las muestras de las colecciones científicas del Herbario del Sur de Bolivia (HSB) y el Herbario Nacional de Bolivia (LPB) y consultas a especialistas. Los ejemplares botánicos de las plantas medicinales adjunto a las fichas técnicas están depositados en la colección científica del HSB, ubicado en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. a)

b)

Figura 13. a) Recolección de muestras botánicas. b) Muestra lista para el proceso de prensado 29


a)

Figura 14. a) Taller de validaciรณn (Totorenda la Montaรฑa). b) Exposiciรณn de muestras botรกnicas para su validaciรณn (comunidad de Villa Esperanza)

b)

7.

Validaciรณn de la informaciรณn

Este paso es importante para la uniformizaciรณn de nombres comunes y vernaculares de las plantas medicinales, para evitar confusiones entre evidencias biolรณgicas, en ese sentido se realizรณ la validaciรณn de la informaciรณn en talleres con la participaciรณn de los pobladores de las cuatro comunidades, donde ellos pudieron confirmar, modificar o anular los nombres de las plantas, para lo cual se exhibieron las muestras (secas en cartulinas) una por una.

30


ENFERMEDADES Y/O MALES Se han reportado en total 105 enfermedades, de las cuales dolor de estómago y resfrío o gripe son las más frecuentes en las cuatro comunidades, nombradas por 71 y 69 informantes respectivamente. La tabla 1, muestra las 20 enfermedades con mayor número de reportes y son comunes para las comunidades estudiadas. Fiebre y dolores son consideradas como síntomas de enfermedades, en el estudio han sido identificadas como enfermedades por los informantes, por lo cual se incluye en la presente guía. Tabla 1. Veinte enfermedades más comunes en Villa Esperanza, Totorenda la Montaña, Sararenda y Kaapuco del municipio de Huacareta.

ENFERMEDADES/MALES

REPORTE

Dolor de estómago/inflamación de estómago

71

Resfrío/gripe

69

Asustado

67

Reumatismo/dolor de hueso

59

Disentería/infección estomacal

52

Urijua

45

Heridas/cortaduras/carachas/puchiche/quemaduras

43

Dolor de diente

41

Fiebre

37

Dolor de cabeza

36

Mal viento/aire/embolia/chullpa

33

Mara

33

Atierrado/avirginao

25

Fractura/falseado/torcedura/caída/golpe

25

Diarrea

24

Manantial

23

Mal de riñón

21

Paludismo

21

Mordedura de víbora

21

Vesícula

20 31


RECURSOS CURATIVOS El uso de las plantas medicinales para el proceso curativo, es mayor que en el resto de los recursos (figura 15). Este recurso principalmente es utilizado en infusiones, macerados, cataplasmas y sahumados; el recurso fauna también es bien utilizado (tabla 2), y de él se obtienen productos como grasa, sangre, panza, entre otros, para ser utilizados en fricciones, baños y rituales; asimismo se utilizan los minerales, como el millu, la tierra y piedras en los rituales; por otra parte están los fármacos para enfermedades específicas como el paludismo y mal de chagas.

70,00% 60,00%

61,30%

50,00% 40,00% 30,00% 16,50%

20,00%

8,20%

10,00%

3,60%

10,40%

0,00% Planta

Animal

Mineral

Fármaco

Figura 15. Recursos curativos, en porcentaje

32

Otro


Tabla 2. Cinco elementos curativos más usados de cada categoría.

RECURSOS MEDICINALES

REPORTE

Planta (partes usadas) Sirado, sirao, tusca (hoja y corteza del tronco)

67

Paico (hoja y raíz)

57

Guaranguay (hoja)

49

Guayabo,guayaba (hoja y corteza)

49

Coca (hoja)

44

Animal (partes usadas) Gallina (enjundia, plumas y huevo)

38

Vaca (panza, bosta y sangre)

27

Abeja señorita y extranjera (miel y propóleo)

21

Sapo (entero)

11

Humano (saliva, orina, uña y leche)

11

Mineral Millu, millo, millura

44

Tierra (de cementerio)

9

Sal

9

Azufre

1

Yeso

1

Otros elementos Cigarro

74

Conjuro/Oración (San Sipián, Macawa)

23

Ropa (del sexo opuesto)

12

K'oa

11

Incienso

11

33


34


SECCIÓN 2 ENFERMEDADES Y/O MALES MÁS FRECUENTES

35


36


Macerado de plantas medicinales con alcohol

Pyarasy (Guaraní)

Dolor de estómago Concepción de la enfermedad: Se considera una enfermedad natural y común, es decir su aparición no está asociada a seres sobrenaturales. Causas: Se le atribuye al frío repentino en el cuerpo (se hace pasar con el frío), por el clima cambiante o por mantenerse en ropa mojada. También es producido por ingerir alimentos en mal estado o en mucha cantidad. Síntomas: Inflamación y dolor en la zona abdominal, en algunos casos vómitos. Elementos curativos: Se registran 49 elementos curativos, mayormente plantas, entre los más utilizados están el paico (Chenopodium ambrosioides), poleo (Aloysia polystachya, ver página 64), coca (Erythroxylum coca), hierba buena (Melissa officinalis), manzanilla (Matricaria recutita), anís (Pimpinella anisum) y cuatro cantos (Pluchea sagittalis). 37


Uü, Aseohave (Guaraní)

Resfrío, gripe Concepción de la enfermedad: Se considera una enfermedad natural y común, es decir su aparición no está asociada a seres sobrenaturales. Causas: Se le atribuye a factores climáticos como el frío, insolación y cambios bruscos de temperatura, donde la persona se expone descuidadamente al dejarse en ropa mojada, bañarse en agua fría o mantenerse desabrigada. Síntomas: Decaimiento del cuerpo, a la vez escalofríos, catarro, molestias en la garganta y elevación de la temperatura corporal. Elementos curativos: Se registran 51 elementos curativos, mayormente plantas, entre los más utilizados están el matico (Piper elongatum, ver página. 56), guaranguay (Tecoma stans), vira vira o wira wira (Achyrocline satureioides, ver página 90), ithapallo (Urera baccifera, ver página 54), paico (Chenopodium ambrosioides), amor seco (Xanthium spinosum) y naranja agria (Citrus aurantium). De izquierda a derecha: enjundia de gallina, macerado en base a alcohol con ruda y pomada de azufre

38


Lectura de coca

Ampukuye ambie (Guaraní)

Asustado Concepción de la enfermedad: Es considerada como una enfermedad sobrenatural, es decir su aparición está asociada a la naturaleza dual de la persona, ánimo y cuerpo. Causas: Producida generalmente en los niños, por situaciones pavorosas, entre ellos accidentes de cualquier tipo, ruido de truenos, lluvia fuerte o encuentros inesperados con animales del monte. Síntomas: Afectan el estado anímico de la persona, provocando además fiebre, diarrea, vómitos, pérdida de apetito, falta de sueño, sobresaltos y gritos al dormir. Elementos curativos: Se registran 20 elementos curativos, entre los más utilizados están el cigarro, oraciones y/o conjuros, alcohol y coca (Erythroxylum coca), también se utilizan otras plantas, entre ellas el porongo (Lagenaria vulgaris) y el kaane o kani kani (Solanum consimile). 39


Ikuperasi (Guaraní)

Reumatismo, dolor de hueso Concepción de la enfermedad: Es considerada una enfermedad natural y común, es decir su aparición no está asociada a seres sobrenaturales. Causas: Se le atribuye al trabajo fuerte, la edad avanzada, el cansancio, la humedad y el frío. Síntomas: Inflamación de las terminaciones nerviosas, dolor, deformidad y rigidez de las articulaciones. Elementos curativos: Se registran 36 elementos curativos, entre ellos varias plantas, como el palo atenido o palo injierto (Ficus guaranitica), arrayán (Blepharocalyx salicifolius, ver página 48), cedro (Cedrela lilloi) y sirao (Vachellia aroma, ver página 76), sin embargo entre los elementos más usados está la enjundia de gallina y grasas de otros animales. Caparazón de quirquincho

40


Raíz de zarzaparrilla seca

Tepotiugüy, Tierasi, Mbaerasi ova katuvae (Guaraní) Disentería, diarrea, cólera, infección estomacal Concepción de la enfermedad: Se considera como una enfermedad natural y común, es decir su aparición no está asociada a seres sobrenaturales. Causas: Producida por la higiene no adecuada y por la mala alimentación al consumir agua no potable, comida guardada, alimentos poco higiénicos o por comer tierra en el caso de los niños. Síntomas: Fiebre, vómitos, aflojamiento del estómago, deposiciones diarreicas constantes, llegando en casos extremos a tener deposiciones con sangre. Elementos curativos: Se registran 32 elementos curativos, casi en su totalidad son plantas, entre las más utilizadas están el guayabo (Psidium guajava, ver página 52), paico (Chenopodium ambrosioides), poleo (Aloysia polystachya, ver página 64), sahuinto (Myrcianthes pungens, ver página 74) y tala tala (Celtis brasiliensis, ver página 82). 41


Amboesagüiri (Guaraní) Urijua Concepción de la enfermedad: Se considera como una enfermedad sobrenatural, es decir su aparición está asociada a la naturaleza dual de la persona, ánimo y cuerpo. Causas: Frecuente solo en niños y mujeres embarazadas. Producida cuando el sapo pasa por la ropa del niño o el niño toca al sapo, en otro caso, de la misma forma que el anterior puede ser por la víbora, también por personas o animales muertos, ancianos y cementerios, los cuales desprenden un olor que afecta a la persona y en el momento ésta se “urijua”. Síntomas: Fiebre, diarrea, vómitos, pérdida de apetito y consecuentemente pérdida de peso exageradamente, quedando solo el estómago grande. Elementos curativos: Se registran 33 elementos curativos, la mitad son plantas, entre ellos la hediondilla o hierba santa (Cestrum parqui), aguay (Chrysophyllum gonocarpum), celosita (Mimosa cf. debilis) y uña y gato (Macfadyena cf. unguis-cati), pero son más utilizados la panza de vaca para bañar al niño, el sapo en rituales y la tierra que debe ser necesariamente del cementerio.

K’oa

42


Ungüento en base a hierbas y grasa de animales

Pere, okay va, Okaigüe (Guaraní) Herida, cortadura, caracha, puchiche, quemadura Concepción de la enfermedad: Se considera una enfermedad natural y común, es decir su aparición no está asociada a seres sobrenaturales. Causas: Son producidas por caídas, raspaduras o accidentes con el machete u otros objetos. Síntomas: Dolor y ardor en el área afectada, en algunos casos pueden infectarse aún más si no son tratados, creándose bultos con pus o sarnas, sobre todo en personas que tienen “sangre dulce o mala”. Elementos curativos: Se registran 23 elementos curativos, mayormente plantas, entre las más utilizadas están el sirao, sirado o tusca (Vachellia aroma, ver página 76), piñón (Jatropha curcas, ver página 62), sauco o mololo (Sambucus peruviana, ver página 72) y román khora (Tournefortia lilloi, ver página 70).

43


Taïrasi (Guaraní) Dolor de diente Concepción de la enfermedad: Se considera una enfermedad natural y común, es decir su aparición no está asociada a seres sobrenaturales. Causas: Atribuida a las caries lo cual es por falta de higiene bucal. Síntomas: Encías sensibles a cambios de temperatura, inflamación de encías y dolor general en la dentadura. Elementos curativos: Se registran 27 elementos curativos, mayormente plantas, entre las más utilizadas están el tabaco (Nicotiana tabacum), arrayán (Blepharocalyx salicifolius, ver página 48), ithapallo (Urera baccifera, ver página 54), mora (Maclura tinctoria, ver página 60), durazno (Prunus persica), sotillo (Myracrodruon urundeuva, ver página 78), soto (Schinopsis sp. ver página 80) y tipa (Tipuana tipu, ver página 84).

Secado de hojas de tabaco

44


Panales de abeja

Taku, Jaku (Guaraní) Fiebre Concepción de la enfermedad: A pesar de ser un síntoma de varias enfermedades, en el estudio se identifica como enfermedad, porque la población así lo considera. Es una enfermedad natural y común, es decir su aparición no está asociada a seres sobrenaturales. Causas: Se le atribuye a factores climáticos, por frío o por calor o al trabajo expuesto al sol. Síntomas: Dolor en los huesos, escalofríos, dolor de cabeza y elevación de la temperatura corporal. Elementos curativos: Se registran 14 elementos curativos, entre ellos varias plantas, ithapallo (Urera baccifera, ver página 54), matico (Piper elongatum, ver página 56), tuna (Opuntia ficus-indica, ver página 88) y quinilla (Pogonopus tubulosus, ver página 68), complementando el tratamiento con fármacos. 45


Iñankarasi, Äkarasi (Guaraní) Dolor de cabeza Concepción de la enfermedad: Se considera una enfermedad natural y común, es decir su aparición no está asociada a seres sobrenaturales. Causas: Se le atribuye a la exposición por mucho tiempo, de la persona, al sol. Síntomas: Dolor en la cabeza, mareos y debilidad. Elementos curativos: Se registran 9 elementos curativos, entre ellos varias plantas, como el guaranguay (Tecoma stans), tuna (Opuntia ficusindica, ver página 88) y durazno (Prunus persica), complementando el tratamiento con fármacos.

Semillas de mostaza (Brassica sp)

46


Hojas de coca

Kuhumiro (Guaraní) Mal viento, aire, embolia, chullpa Concepción de la enfermedad: Se considera como una enfermedad sobrenatural, es decir su aparición está asociada a la naturaleza dual de la persona, ánimo y cuerpo. Causas: Por soplazón de aire o vientos malignos al andar sudorosos en malas horas por el campo o dormir en cualquier lugar. Algunos mencionan que existen lugares malos donde se encuentran estos vientos, como también en los ríos cuando el caudal aumenta, otros mencionan que hay vientos que persiguen en el campo. Síntomas: La boca se hace a un lado de la cara, dolor y/o inflamación en pies, rodillas, caderas, ojos o manos. Elementos curativos: Se registran 19 elementos curativos, entre los más utilizados están el millu, ruda (Ruta graveolens) y cigarro; entre otras plantas utilizadas son el ají (Capsicum baccatum), coca (Erythroxylum coca) y maycha (Senecio rudbeckiifolius y Senecio hieronymi, ver página 58). 47


Mara Concepción de la enfermedad: Se considera como una enfermedad sobrenatural, es decir su aparición está asociada a la naturaleza dual de la persona, ánimo y cuerpo. Causas: Se produce por andar sudorosos (no necesariamente), en momentos cuando está tronando o está por llover, en trechos considerados malos o tocar y/o andar cerca de árboles que pican, entre ellos principalmente el árbol llamado también mara u otros palos o tierras quemantes. Síntomas: Granos menudos secos en todo el cuerpo, que escuecen bastante. Elementos curativos: Se registran 16 elementos curativos, entre los más utilizados se registran plantas como la maycha (Senecio rudbeckiifolius y Senecio hieronymi, ver página 58) y el ají (Capsicum baccatum), por otra parte es muy utilizada la ropa necesariamente del sexo opuesto.

Millu

48


SECCIÓN 3 PLANTAS MEDICINALES

49


Arrayán

Blepharocalyx salicifolius (Kunth) O. Berg MYRTACEAE

Descripción botánica Arbolito de 3 a 5 m de altura. Especie nativa. Tronco escamoso. Ramas maduras desprenden láminas delgadas de color marrón. Hojas simples, con punta sobresaliente, la cara superior algo brillosa y sin pelos. Flores blancas, en ramilletes con dos a tres flores, con abundantes estambres. Frutos pequeños, redondos, de color amarillo a rojo. Florece entre septiembre y noviembre. Crece en suelos arenosos, húmedos y entre piedras cubiertas de musgos dentro el bosque, entre 1000 y 2500 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para tratar el dolor de diente, diarrea, parálisis, arrebato y reumatismo. La parte más usada es la hoja, hervida para luego masticarla, bañarse o realizarse un sahumado.

50


51


Floripondio

Datura suaveolens Humb. & Bonpl. ex Willd. = Brugmansia suaveolens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Bercht. & C. Presl

SOLANACEAE

Descripciรณn botรกnica Arbusto de 2 a 3 m de altura. Especie naturalizada, cultivada. Hojas simples, grandes, mรกs amplias al medio y con base desigual. Flores blancas, con tonos de color amarillo-pรกlido externamente, muy grandes y con forma de campanas colgantes. Florece entre enero y abril. Crece en suelos arenosos, cerca las casas y lugares de cultivo, entre 1000 y 1200 m de altitud. Usos medicinales Es utilizada para tratar el atierrado o avirginado y para los desmayos del cuerpo. Se usa la flor y la hoja, en macerados junto a otras plantas para utilizarlo en fricciones, en otro caso la hoja calentada en fuego como parche para las zonas inflamadas.

52


53


Guayabo, Guayaba

Psidium guajava L. MYRTACEAE Descripción botánica Árbol de 3 a 12 m de altura. Especie nativa, cultivada. Tronco con manchas de color gris, lisas. Hojas simples, dispuestas a ambos lados del tallo, algo duras, con pocos pelos en la cara de abajo. Flores blancas, medianas, con abundantes estambres y se encuentran en las axilas de las hojas. Frutos redondos, grandes, cáscara de color amarillo pálido, pulpa rosada. Florece entre octubre y diciembre. Crece en suelos arenosos, áreas de cultivo y potreros entre 600 y 1300 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para la diarrea, disentería, dolor e inflamación estomacal, vómitos, resfrío, arrebato y dolor de cabeza. Se usa mayormente la hoja hervida o cebada, para tomar.

54


55


Ithapallo, Ithapallu grande

Urera baccifera (L.) Gaudich. Ex Wedd. URTICACEAE

Descripción botánica Arbusto de 2 a 2.5 m de altura. Especie nativa. Tallos con espinas, ramas suculentas de color rojizo con pelos urticantes. Hojas simples, amplias, con dientes grandes y algunos pequeños al borde, con pelos suaves en la cara de abajo y espinas pequeñitas en las nervaduras. Flores blancas, pequeñas, las femeninas separadas de las masculinas, en ramilletes amplios. Frutos redondos, acuosos, blanquecinos a rosado oscuro. Florece entre septiembre y abril. Crece en suelos arenosos, perturbados, quebradas húmedas y dentro el bosque, entre 1000 y 1900 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para tratar el resfrío, diarrea, reumatismo y el mal de riñón. La parte más usada es la raíz, se toma machucada o hervida.

56


57


Matico Yaguarandi

(guaraní)

Piper elongatum Vahl PIPERACEAE Descripción botánica Arbusto de 2 a 3 m de altura. Especie nativa. Ramas con nudos hinchados de donde nacen las hojas. Hojas simples, grandes, con base desigual, rugosas la cara de arriba y con pelos suaves la cara de abajo. Flores blancas a verde-limón, pequeñas, sentadas en espigas largas y opuestas a las hojas. Frutos redondos y aplanados, muy pequeños. Florece entre septiembre y junio. Crece en suelos arenosos, quebradas húmedas, borde de ríos y dentro el bosque, entre 600 y 1600 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para el resfrío, tos leve o fuerte, dolor de matriz y estómago. Se usa la hoja, cebada o hervida para tomar o bañarse o realizarse un sahumado.

58


59


Maycha

Senecio rudbeckiifolius Meyen & Walp. ASTERACEAE Descripción botánica Subarbusto de 0.5 a 1 m de altura. Especie nativa. Ramas abundantes, en la base son de color rojizo. Hojas alternas, partidas profundamente, con dientes al borde. Flores amarillas, pequeñas, sentadas en cabezuelas, abundantes, formando ramilletes hacia la punta. Florece entre agosto y mayo. Crece en suelos pedregosos, quebradas amplias, al borde de ríos y áreas perturbadas, entre 1000 y 3200 m de altitud. Hay otra planta que también tiene el nombre de maycha, pero ésta ha sido identificada como Senecio hieronymi. Esta planta se distingue de la otra maycha (Senecio rudbeckiifolius) porque sus hojas son largas y con pelos lanosos en la cara de abajo. Usos medicinales Utilizada para el mal viento, manantial, resfrío, mara y otro tipo de alergias. La parte más usada es el cogollo, calentada en fuego junto a otras plantas y elementos, para rituales, sahumados o limpias. 60


61


Mora, Morilla, Tatayiua (guaraní)

Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. = Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. ex Benth. MORACEAE

Descripción botánica Árbol de 10 a 15 m de altura. Especie nativa. Tronco con surcos rugosos de color pardo y espinas duras, bota un líquido lechoso al cortar la rama. Hojas simples, medianas, de borde aserrado y sin pelos. Flores de color verde-claro, las femeninas sentadas en cabezuelas y las masculinas sentadas en espigas largas en diferentes plantas. Frutos redondos, con pulpa. Florece entre septiembre y diciembre. Crece en suelos sueltos, quebradas abiertas y al borde de ríos, entre 700 y 1400 m de altitud.

Usos medicinales Utilizada para el dolor de diente o muela. La parte usada es la resina que se pone directamente en el diente. 62


63


Piñón

Jatropha curcas L. EUPHORBIACEAE Descripción botánica Arbusto a arbolito de 2 a 4 m de altura. Especie cultivada. Ramas maduras desprenden láminas muy delgadas de color canela, bota un líquido pegajoso al cortar la rama. Hojas simples, grandes, palmadas con 5 a 7 puntas, sin pelos. Flores verde claro, pequeñas. Frutos redondos, amarillos, con semillas encapsuladas, largos, de color negro. Florece entre septiembre y diciembre. Crece en suelos sueltos, secos y áreas de cultivo, entre 1000 a 1200 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para el dolor de diente, disentería y heridas. La parte más usada es el exudado o látex, poniéndola directamente en las heridas o el diente, en el caso de la disentería se hierve la hoja y se toma.

64


65


Poleo

Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke VERBENACEAE Descripción botánica Arbusto aromático de 0.5 a 1 m de altura. Especie cultivada. Ramas leñosas con nudos visibles. Hojas simples, medianas, largas, con pelos y más verdes en la cara de arriba. Flores blancas, muy pequeñas, largas, se encuentran agrupadas en las ramas entre las hojas. Florece entre junio y julio. Crece cultivado en las viviendas, entre 600 y 1000 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para la disentería, dolor e inflamación de estómago y resfrío. La parte usada es la hoja, se toma hervido o cebado.

66


67


Quina Iguirapaye (guaraní)

Myroxylon peruiferum L. f. FABACEAE-PAPILIONOIDEA Descripción botánica Árbol de 10 a 20 m de altura. Especie nativa. Tronco con placas surcadas, bota un líquido cristalino que se endurece fuera del tronco. Ramas maduras con manchas blanquecinas. Hojas compuestas por hojitas anchas de borde ondulado, poniendo hacia la luz es posible ver rayas blancas. Flores blancas, en forma de pico de loro, dispuestas en racimos largos. Frutos poco alargados, en la base terminando con alas largas de color amarillo. Florece entre agosto y diciembre. Crece en quebradas húmedas, laderas protegidas y en el bosque, entre 1000 y 2500 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para el paludismo, arrebato, reumatismo y dolor de diente. La parte más usada es la corteza, hervida para masticarla, tomar o lavarse, también se usa la hoja en infusión.

68


69


Quinilla Tumparopea

(Guaraní)

Pogonopus tubulosus (A. Rich.) K. Schum. RUBIACEAE Descripción botánica Arbolito de 3 a 4 m de altura. Especie nativa. Ramas con escamas pequeñas alrededor de los nudos y puntos sobresalientes de color marrón claro. Hojas simples, dispuestas a ambos lados del tallo, grandes y amplias. Flores rosado oscuro, tubulares, con una hoja ancha del mismo color, muy llamativas y se encuentran en ramilletes hacia la punta de las ramas. Frutos ovalados, carnosos. Florece entre enero y abril. Crece en suelos sueltos y arcillosos, quebradas secas, lugares húmedos y al borde de caminos, entre 600 y 1800 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para tratar el paludismo y fiebre. Se usa la hoja y la corteza, hervida o cebada, para tomar o para bañarse.

70


71


Román khora

Tournefortia lilloi I. M. Johnst. BORAGINACEAE Descripción botánica Arbusto apoyante de 1.5 a 2 m de altura. Especie nativa. Ramas maduras con tallos huecos. Hojas simples, grandes, la cara de arriba verde oscuro y la cara de abajo verde claro, delicadas. Flores blancas, pequeñas, agrupadas en ramilletes pares, delgadas, dirigidas hacia la punta de las ramas. Frutos redondos, acuosos, de color blanco. Florece entre octubre y mayo. Crece en laderas y quebradas húmedas y dentro el bosque, entre 1000 y 2400 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para tratar heridas, fracturas y arrebato. La parte que se usa es la hoja, calentada y puesta en la zona afectada o hervida para tomar o lavarse.

72


73


Sabuco, Sauco, Mololo,Pillu pillu, Tarara (Guaraní)

Sambucus peruviana Kunth ADOXACEAE Descripción botánica Árbol de 4 a 6 m de altura. Especie nativa, cultivada. Tronco arrugado y puntos sobresalientes blanquecino. Ramas formando copas amplias. Hojas compuestas, con varias hojas de borde aserrado con pocos pelos. Flores blancas, pequeñas, se encuentran en ramilletes abundantes cubriendo las ramas del árbol, muy aromáticas. Frutos redondos, acuosos, de color guindo oscuro. Florece entre octubre y enero. Crece cerca de potreros, al borde de ríos y áreas de cultivo, entre 1000 y 2400 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para tratar las heridas, arrebato, cólico, fiebre, fracturas, reumatismo, malestares estomacales y varicela. La parte más usada es la hoja, de forma hervida, cebada o refregada para tomar o lavarse, calentada y como parche en otros casos.

74


75


Sawinto, Sahuinto, Iguaguiyo, Ivaviyu (guaraní)

Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand MYRTACEAE Descripción botánica Árbol aromático de 8 a 10 m de altura. Especie nativa. Tronco con láminas que se desprenden. Ramas y brotes con pelos. Hojas simples de color verde oscuro en la cara de arriba, amplias al medio, terminando en una espina amarilla. Flores blancas, con abundantes estambres, salen de las axilas de las hojas. Frutos redondos, carnosos, morado oscuros. Florece entre septiembre y octubre. Crece en suelos sueltos, laderas y quebradas húmedas y dentro el bosque, entre 1000 y 1500 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para la diarrea, disentería, vómitos y resfrío. Las partes más usadas son la hoja y la corteza, hervidas o cebadas para tomar.

76


77


Sirado, Sirao, Tusca Iguöperë, Ivoperc (guaraní)

Vachellia aroma (Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler & Ebinger

= Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn. FABACEAE-MIMOSOIDEA Descripción botánica Arbusto a arbolito de 2 a 4 m de altura. Especie nativa. Ramas maduras con espinas planas de color blanco claro. Hojas compuestas, con pequeñas hojitas. Flores amarillas, en cabezuelas redondas, con tallitos largos, muy aromáticas. Frutos vainas, largas, planas, de borde ondulado. Florece entre agosto y diciembre. Crece en suelos pedregosos, quebradas secas, lugares planos y áreas intervenidas, entre 1000 y 2700 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para el arrebato, dolor de cabeza, inflamación o infección estomacal, cáncer, dolor de diente, malestares de la matriz, gastritis, mal de riñón, urijua y ampliamente usado para tratar heridas. Se usa mayormente su corteza y hoja, quemadas para obtener ceniza, retostadas o directamente molidas para usarlo en emplastos, también hervidas para lavar zonas afectadas.

78


79


Sotillo, Cuchi, Urundeisi (guaraní)

Myracrodruon urundeuva Allemão = Astronium urundeuva (Allemão) Engl. ANACARDIACEAE Descripción botánica Árbol de 15 a 18 m de altura. Especie nativa. Tronco con surcos y placas gruesas. Hojas compuestas con 6 pares de hojitas medianas y con abundantes pelos suaves en ambas caras. Flores púrpuras las masculinas y las femeninas de color crema, agrupadas en ramilletes y se encuentran en las axilas de las hojas. Frutos redondos, pequeños, con una semilla. Florece entre agosto y septiembre. Crece en suelos profundos, laderas secas y dentro el bosque, entre 1000 y 1200 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para el dolor de diente. La parte que se usa es la corteza hervida para masticar.

80


81


Soto, Run run, Momoqui Mu mu, Urundei (guaraní)

Poincianella pluviosa (DC.) L. P. Queiroz =Caesalpinia pluviosa DC. FABACEAE-CAESALPINIOIDEA Descripción botánica Árbol de 10 a 15 m de altura. Especie nativa. Tronco con surcos y placas gruesas. Hojas compuestas con varias hojitas pequeñas de color verde oscuro en la cara de arriba y verde claro en la cara de abajo. Flores amarillas, pequeñas, agrupadas en ramilletes al final de las ramas. Frutos vainas, planas, duras, verde-amarillas. Florece entre noviembre y febrero. Crece en suelos profundos, laderas secas y dentro el bosque, entre 900 y 1200 m de altitud. Hay otra planta que también tiene el nombre de soto, pero ésta ha sido identificada como Schinopsis sp. Esta planta se distingue del otro soto (Poincianella pluviosa) porque sus hojas son compuestas, con hojitas medianas, terminando en punta tipo aguja, muy pequeña y el fruto es alado, con una semilla. Usos medicinales Utilizada para el dolor de diente. La parte que se usa es la corteza hervida para masticarla, también se usa la resina puesta directamente en el diente. 82


83


Tala tala, Tala

Celtis brasiliensis (Gardner) Planch. CANNABACEAE Descripción botánica Arbolito de 3 a 4 m de altura. Especie nativa. Ramas maduras extendidas, en cada axila salen dos espinas duras y pequeñas. Hojas simples, medianas, anchas del centro hacia arriba. Flores cremas, muy pequeñas, agrupadas en ramilletes entre las axilas y ramitas de las hojas. Frutos redondos, carnosos, los maduros de color anaranjado. Florece entre octubre y abril. Crece en suelos pedregosos, quebradas secas y lugares intervenidos, entre 800 y 1200 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para la diarrea, disentería y el resfrío. La parte más usada es la hoja, tostada o no y cebada como si fuera café para tomarlo.

84


85


Tipa

Tipuana tipu (Benth.) Kuntze FABACEAE-PAPILIONOIDEA Descripción botánica Árbol de 15 a 20 m de altura. Especie nativa. Tronco con surcos de color gris oscuro, bota un líquido rojo oscuro al tener un corte. Hojas compuestas con hojitas medianas de punta hendida. Flores amarillas, medianas, agrupadas en ramilletes. Frutos redondos, con una ala de color verde. Florece entre septiembre y diciembre. Crece en quebradas semihúmedas y laderas protegidas, entre 1000 y 2200 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para el dolor de diente. La parte usada es la resina puesta directamente en el diente.

86


87


Tipilla, Curuzapoi (Guaraní)

Pterogyne nitens Tul. FABACEAE-CAESALPINIOIDEA Descripción botánica Árbol de 4 a 8 m de altura. Especie nativa. Tronco con surcos de color marrón. Hojas compuestas, con hojas medianas de punta hendida, algo duras y la cara de arriba brillosa. Flores crema-amarillo, agrupadas en ramilletes, saliendo de las axilas de las hojas. Frutos redondos, con una ala de color marrón, formando grupos. Florece entre enero y febrero. Crece en suelos arenosos, laderas abiertas y al borde de sendas, entre 600 a 1000 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para el dolor de diente y heridas. La parte usada es la corteza, la que se hierve para masticar en caso de dolor de diente o lavarse en caso de herida, de otra forma untarse en forma de polvo.

88


89


Tuna, Saini guasu

(Guaraní)

Opuntia ficus-indica (L.) Mill. CACTACEAE Descripción botánica Arbusto suculento de 0.5 a 1 m de altura. Especie cultivada. Ramas con hojas grandes, gruesas, planas, con pocas espinillas, conocidas comúnmente como pencas. Flores amarillas, agrupadas hacia a borde de las hojas. Frutos ovalados, carnosos de color verde, al madurar anaranjados, con abundantes espinillas punzantes. Florece entre octubre y diciembre. Crece en suelos pedregosos, al borde de cercos y cerca las casas, entre 1000 y 2800 m de altitud. Usos medicinales Utilizada para el resfrío, fiebre amarilla, mal de riñón, gastritis y úlceras. La más usada es la parte carnosa de la penca, cortada en láminas, picada o machacada para ponerla luego en la zona afectada, en forma de parche.

90


91


Vira vira, Wira wira, Jateikâa (Guaraní)

Achyrocline satureioides (Lam.) DC. ASTERACEAE Descripción botánica Subarbusto de 50 a 70 cm de altura. Especie nativa. Ramas delgadas, con abundantes pelos de color crema. Hojas simples, delgadas, largas y con abundantes pelos en ambas caras. Flores amarillas, pequeñas, sentadas en cabezuelas delgadas agrupadas en ramilletes hacia la punta de la planta, con aroma agradable. Florece entre febrero y julio. Crece en suelos arenosos, laderas rocosas y en medio de matorrales, entre 1000 y 2000 m de altitud. Usos medicinales Es utilizada para el resfrío, tos, gripe, dolor de cabeza, dolor de estómago y gastritis. Se usa mayormente el cogollo cebado o hervido para tomar.

92


93


Zarzamora

Rubus boliviensis Focke ROSACEAE Descripción botánica Arbusto espinoso, trepador de 2 a 3 m de altura. Especie nativa. Ramas con espinas ganchosas. Hojas compuestas, con tres hojitas de color verde oscuro arriba y verde claro abajo, con abundantes pelos suaves. Flores blancas, pequeñas, caedizas, agrupadas en ramilletes, al final de las ramas. Frutos redondos, acuosos, con pulpa de color negro en la madurez. Florece entre julio y octubre. Crece en suelos arenosos, al borde de bosque húmedo, entre 1000 y 1800 m de altitud. Usos medicinales Es utilizada para tratar la disentería, mal de riñón, mal de hígado, varicela e inflamaciones. Se usa la raíz hervida para lavarse o para tomar.

94


95


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amaya-Vecht, K. 2011. Plantas medicinales usadas en la comunidad de Pulquina, Municipio de San Lucas: Diversidad, uso, conocimiento tradicional e importancia. En Carretero A., M. Serrano, F. Borchsenius & Balslev (eds.). 2011. Pueblos y plantas de Chuquisaca. Estado de conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. Herbario del Sur de Bolivia – Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia. Corral, P. 2011. Los Ava Guaraníes: Un pueblo cuya riqueza cultural está amenazada. En Carretero A., M. Serrano, F. Borchsenius & Balslev (eds.). 2011. Pueblos y plantas de Chuquisaca. Estado de conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. Herbario del Sur de Bolivia – Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia. Lozano, R., J. Peñaranda, E. Portal & W. Felipez. 2011. Plantas de la Serranía de los Milagros: Guía para identificar las familias de Gimnospermas y Angiospermas. Herbario del Sur de Bolivia – Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia. MSyD (Ministerio de Salud y Deporte). 2008. Unidad de Planificación, Plan estratégico institucional 2008-2011, marco sectorial de salud, La Paz. Bolivia. Navarro, G. y Ferreira, W. 2011. Clasificación y caracterización de la vegetación del Departamento de Chuquisaca. En Carretero A., M. Serrano, F. Borchsenius & Balslev (eds.). 2011. Pueblos y plantas de Chuquisaca. Estado de conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. Herbario del Sur de Bolivia – Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia. Quiroga, R. 2012. Plantas para el tratamiento de enfermedades del sistema digestivo en la medicina tradicional de San Pablo de Huacareta (Chuquisaca, Bolivia). Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica: Vol. 6(1). 59-67. 96


ANEXOS

97


98


Anexo 1. Autores locales del estudio

99


100


101


Anexo 2. Lista de autores locales COMUNIDAD VILLA ESPERANZA

Raquel Galarza 35

Alejandra Miranda Tecla 71

Sabina Mérida Álvarez 56

Ana Visalla Quintanilla 24

Silvia Yaicuari Ramos 19

Ángel Huata Tañera 36

Zulma Cruz Cejas 21

Rosalía Alba Melendres 62

Ángela Tañera Cerezo 56 Benita Coronado Valdez 61 Cayetano Barriga Álvarez 42

COMUNIDAD SARARENDA

Celina Soruco Valcare 42

Adela Soto Gutiérrez 53

Daniela Cruz 48

Adolfo Montes 73

Gladis Álvarez Vargas 40

Aurelia Llave Velásquez 64

Hermelinda Rodríguez V. 80

Carmen Rosa Guzmán 24

Jaime Rodríguez Soruco 27

Corina Yagua Llave 39

Julián Gil Velásquez 50

Flora Montes Vallejos 48

Justino Barrios Martínez 33

Julio Montes Vallejos 43

Lucio Alvares 70

Julio Visalla Barrientos 32

Luisa Villalba 68

Melanio Yagua Llave 24

Lurdes Valdez Flores 46

Micaela Cruz Soto 30

Marcelina Soruco Sandoval 29

Olga Barrientos Vallejos 56

Margot Rodríguez Soruco 19

Paulino Gonzales R. 50

Matilde Rivera Soruco 23

Sabina Ortiz Llave 45

Matilde Vargas Santellana 64

Severo Guerrero López 72

Máximo León Rodríguez 37 Mercedes Rivera Soto 43 Paulina Soruco Sandoval 34 Petrona Torres Pérez 37 Quintina Torres Choque 78 Ramón Martínez Venegas 54 102


COMUNIDAD TOTORENDA LA MONTAÑA Adela Visalla 45 Aurelia Visalla Flores 27 Beatriz Maldonado 31 Carolina Tórrez 30 Cástulo Panoso López 40 Claudia Vargas Callejas 70 Cristina Farfán 79 Cristina Segovia 45 Dominga Tórrez Aparicio 73 Eusebio Galarza 27 Griselda Visalla Montes 53 Juan Méndez Cruz 32 Lourdes Tórrez 29 Luisa Panoso López 55 Margarita Tórrez 45 Mary López 74 Matilde Montes 76 Mercedes Panoso 78 Nicolás Vallejos Romero 56 Norah Gonzales Flores 33 Pablo Rodríguez Panoso 38 René Visalla Montes 50

Severo Visalla 77 Sulema Romero Montes 24 Tina Vallejos Zoreta 45 Tomás Visalla Martínez 49 Victoria Segovia 51 Virgilio Aparicio Adán 33 Walter Visalla 40

COMUNIDAD KAAPUCO Aida Soruco Peralta 67 Andrea Quispe Segundo 42 Antonia Ruiz 52 Cecilia Medina Salvatierra 37 Cristina Soliz Veizaga 73 Ermelinda Díaz Suárez 21 Eufronio Suárez Parada 34 Fernando Suárez Apaza 84 Flora Suárez Parada 40 Isabel Parada Giménez 72 Isabel Perales Lazo 44 Lorenzo Párraga Mendieta 50 Magalí Mendieta Soruco 30 Martín Suárez Parada 46 Santiago Suárez Parada 53

Salvio Flores Romero 54

103


Anexo 3. Lista de elementos medicinales reportados en las cuatro comunidades estudiadas

Animal (partes usadas) Gallina (enjundias plumas y huevo) Vaca (panza, bosta y sangre) Abeja señorita y extranjera (miel y propóleo) Sapo (entero) Humano (saliva, orina, uña y leche) Víbora (grasa y piel) Chiva (grasa) Llama (grasa) Iguana (grasa) León (grasa) Tatú/quirquincho (grasa y caparazón) Burra (leche) Abeja señorita (miel) Mula (grasa) Zorro (hocico) Oso hormiguero (grasa) Oveja (panza) Perro (sangre) Caracol (concha) Churuma (entero) Cuchi monte (grasa) Cuchu cuchi (entero) Jucumari (grasa) Mono (grasa) Tigre (grasa) Mineral Millu/millo/millura Tierra (de cementerio) Sal 104

Reporte 38 27 21 11 11 7 7 4 4 4 4 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 44 9 9


Azufre Yeso Otros elementos Cigarro Conjuro/Oración (San Sipián, Macawa) Ropa (del sexo opuesto) K'oa Incienso Fuego Petróleo, diesel, gasolina Shampoo Alcanfor Azúcar Pan Nuez moscada Curabichera Jabón Pajitas del nido del jilguero Nata de chicha Aceite de cusi Agua quemante Alcohol Almidón Bicarbonato Ceniza de concha Faja Hilo/lana Casa del hornero Mortero Ojotas (chancletas) Paño caliente Periódico

1 1 74 23 12 11 11 5 5 4 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 105


Trueno/refusilos Copa de cristal Yutanina Carbรณn

106

1 1 1 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.