Revista ciclo de vida del producto

Page 1

REVISTA EDUCATIVA CICLO DE VIDA DEL PROCUCTOS EDICION OCTUBRE 2013


RAYMON VERNON Nació en Nueva York en 1913, Vernon estudió en el Colegio de la Ciudad de Nueva York, Obtuvo un doctorado en Economía en 1941 en la Universidad de Columbian, fue profesor Emérito de Asuntos Internacionales de la Escuela de Gobierno Kennedy, era un miembro del equipo del Plan Marshall y un actor central en el desarrollo del Fondo Monetario Internacional ( FMI) y del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio ( GATT). Tenia un conocimiento amplio del comercio internacional y la economía de las naciones en desarrollo que han contribuido en gran medida a la expansión del enfoque global de Harvard, Junto a la Escuela Kennedy en 1981 Vernon se estableció como una figura central en el Centro de Negocios y de Gobierno continuar su trabajo en las empresas multinacionales , el sistema mundial de comercio , la privatización y la regulación y finalmente falleció el jueves 26 de agosto. Tenía 85 años.

Raymond Vernon se centró en el producto mas que en el país, tecnología o proporciones del producto. 1966, Raymond Vernon desarrollo su teoría para explicar también el comercio intraindustrial en relación con él cambio tecnológico. Hay unas fases fundamentales * primera, el producto se fabrica en EUA, debido a las condiciones de desarrollo y amplitud del mercado. * segunda, el producto se diferencia y estandariza, los costos disminuyen y se exporta a Europa y una vez que alcanza allí una fuerte demanda, el diferencial de costos permite que se produzca en forma más eficiente e incluso se exporta hacia EUA. * tercera fase, la producción está totalmente estandarizada y el producto se difunde por el mundo, pero los salarios más bajos de los países en desarrollo permiten que la producción se realice en ellos de allí se exporten, siempre y cuando lo permitan los costos de transporte, la expectativa de obsolescencia del producto y otros factores.


TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Raymond

Vernon propuso la teoría del ciclo de vida del producto a mediados de los años sesenta. La teoría decía que de manera aparente, las empresas pioneras en un producto creían que era mejor mantener las plantas productivas cerca del mercado y del lugar de toma de decisiones. las empresas pueden cobrar precios relativamente elevados por sus nuevos productos. La demanda inicial en otros países avanzados no justifica la producción inicial en esos países del nuevo producto, pero si requiere exportaciones del país de origen. Con el tiempo, la demanda del nuevo producto empieza a crecer en otros países avanzados y entonces los productores extranjeros encuentran un motivo para iniciar la producción de tales bienes y de esta forma, abastecer a sus mercados nacionales. Conforme el mercado madura, el producto se vuelve más estandarizado, al ocurrir esto, las consideraciones de costos representan un papel más importante dentro del proceso competitivo y la producción se vuelve a trasladar, esta vez hacia países en vías de desarrollo. El ciclo puede repetirse conforme los países en desarrollo empiezan a adquirir una ventaja de producción sobre los países desarrollados, la producción de bienes de reciente creación pasa del país desarrollado donde se desarrolló a otro país desarrollado y de ahí a un tercer país menos desarrollado.

En la actualidad los mayores flujos de inversiones viajan entre los países desarrollados, sin embargo no siempre sucede lo que la teoría del ciclo de vida del producto propone acerca de que la producción se da originalmente en los países creadores de una nueva tecnología para luego pasar a otros países desarrollados,


El comercio exterior y las inversiones directas están relacionadas con las etapas del ciclo de vida del producto. Utiliza en esta teoría las mismas herramientas básicas de la teoría de la proporción de factores, pero agradándole que: 

Las innovaciones técnicas requieren grandes cantidades de capital y mano de obra calificada. Estos se encuentran predominantemente en países altamente industrializados.

Estas innovaciones atraviesan por tres etapas de maduración.

ETAPAS DEL PRODUCTO: 

Etapa del nuevo producto (introducción).

Etapa madura del producto (madurez).

Etapa de estandarización del producto (declive).

La contribución más importante de esta teoría fue que logró explicar la inversión internacional


el reconocimiento de que hay distintos momentos en cuanto al avance y desarrollo de la vida útil del producto de una empresa, ha llevado, a los estudiosos del mercado, a identificar tres fases en el ciclo de vida de un producto: 

Introducción: Orientación hacia el país de origen el producto es fabricado y comercializado en el país dónde fue desarrollado. El objetivo de alcanzar economías de escala en producción puede justificar la exportación del producto a otros países industrializados.

Crecimiento Orientación hacia los principales países industrializados Aumenta la actividad exportadora y se realizan inversiones en plantas de fabricación en países de demanda en expansión.

Madurez Relocalización de la inversión directa Los principales mercados del producto se encuentran saturados y el producto se ha estandarizado .La fabricación se desvía hacia países con mano de obra más barata. Declive Abandono del país de origen La demanda del producto en el país de origen es casi inexistente. La fabricación abandona el país de origen.

Los primeros países seleccionados para estas exportaciones serán aquellos más parecidos al país de origen en patrones de demanda. De una forma gradual, a medida que el producto adquiere un mayor grado de estandarización y madurez, las ventajas competitivas de las empresas productoras cambian, y pasan de estar más relacionadas con la unidad del producto en sí mismo a tener LIMITACIONES: •No concede relevancia a las razones por las cuales algunas empresas multinacionales prefieren invertir en el extranjero en lugar de dar licencias. •Se centra en productos basados en tecnología .


La clave para lograr administrar efectivamente el ciclo de vida del producto, antes de ser introducido en el mercado; la gerencia de cada etapa debe anticipar anticipar los requisitos de comercialización, financiación, producción e infraestructura. Así se determina la toma de decisiones para tener una participación en el mercado, la colocación de un producto estratégicamente en un mercado es efectiva, si se controlan las fluctuaciones y las variaciones del ciclo del producto, se debe analizar el comportamiento de las ventas con respecto al tiempo 

ETAPA DE REPOSICIONAMIENTO:

La empresa se ve obligada a tomar una alternativa para salir delante de ese critico periodo de estancamiento, se debe analizar si es mas conveniente abandonar el producto en el nivel de fabricación y venta.

 CURVA DE UTILIDAD: Comienza en la etapa de introducción del prototipo funcional aunque la pendiente no es ascendente la empresa empieza a captar ingresos por ventas las cuales apalancan su entrada.


CURVA DE COSTOS:

Su monitoreo y control es complicado por el numero de variables que inciden a esta, en la etapa del diseño, los costos son altos como consecuencia de la inversión inicial que se hace para iniciar un proyecto, cuando evoluciona tiende a disminuir y esto refleja la etapa de introducción, en la cual el producto empieza a generar ventas.

BENEFICIOS Son las garantías que la empresa obtiene por producir, comercializar, y distribuir el producto. El beneficio es el indicador de rentabilidad de la organización y le permite tomar decisiones de ampliación de cobertura, extender mercados, generar valores agregados en innovaciones}, tecnología y desarrollo del producto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.