Estación Atlántida - Proyectos de Paisaje - TALLER ARTICARDI 2015

Page 1

TALLER ARTICARDI 2015




CONTENIDOS PUBLICACIÓN #1 AÑ0 2016

Docentes: Dr. Arq. Juan Articardi, Ing. Agr. Pablo Ross, Mag. Arq. Ana Laura Goñi, Mag. Arq. Raúl Leymonie, Arq. Victoria Sánchez, Arq. Juliana Malcuori, Maria de los Angeles Bazet, Eugenia González. Alumnos: TDP2: Leandro Acevedo, Melania Alfaro, Virginia Berniz, Mariana Casalás, Ignacio Gordienko, Alejandro Hazan, Gonzalo Larrosa, Lucía Moreira, Micaela Pissón, Luca Praderio, Mariana Rodríguez, Diego Rodríguez, Magdalena Rondeau, Liliana Sosa. TDP4: Cristian Álvarez, Leonardo Barrios, Alejandra Baubeta, Fernanda Chanes, Ignacio Fernández, Elisa Gambetta, Ninoska Idjiloff, Eugenia Moreira, Facundo Petingi, Guzmán Silva, Belén Wilkins. Municipio de Atlántida: Alcalde Gustavo González. Diseño y edición: Carolina Campaña, Inés Larrosa. Colaboradores: María de los Ángeles Bazet, Isabel Hareau.

4

TALLER ARTICARDI


07 09 ESTACIÓN ATLÁNTIDA

PUEBLO OBRERO DE ESTACIÓN ATLÁNTIDA

13

14

Alcalde de Atlántida: Gustavo González

Director del Taller de Diseño de Paisaje Articardi: Dr. Arq. Juan Articardi

Docente adjunto del Taller de Diseño de Paisaje, Articardi: Ing. Agr. Pablo Ross

Equipo docente Taller Articardi 2015

23 82 LOS PROYECTOS

EXPOSICIÓN DE PROYECTOS

Alumnos del Taller de Diseño de Paisaje Articardi: TDP2 Y TDP4, 2015

CERP del Sur, Atlántida, 2015

IMPORTANCIA DEL VEGETAL EN EL PROYECTO DE PAISAJE

84 PROYECTO DE EXTENSIÓN

Alumnos y Docentes del Taller de Diseño de Paisaje Articardi, 2016

PROYECTANDO EN ESTACIÓN ATLÁNTIDA


6

TALLER ARTICARDI


07

ESTACIÓN ATLÁNTIDA

Alcalde de Atlántida, Gustavo González

E

l proyecto de acondicionamiento urbano, elaborado alrededor de la Iglesia Cristo Obrero, como patrimonio arquitectónico de la humanidad con el aporte fundamental de los jóvenes estudiantes del CURE, es para el Municipio de Atlántida el broche de oro al centenario de Estación Atlántida.

Estos eventos produjeron cambios fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia al barrio. La Comisión Fomento se dinamiza; se rescata el edificio de la Estación de A.F.E., la plaza, la feria, el uso de los lugares públicos; se promueve el Mercado de Cercanías junto a renovadas fuentes de trabajo. El proyecto presentado aquí integra y jerarquiza estos factores. Rememoramos el nacimiento de la localidad a la vanguardia en la formación del balneario, su zona productora de alimentación, hotelería y servicios, sus aguas limpias, naturales (buscadas por lavanderas, productores y embotelladoras), la buena tierra y el trabajo. En este escenario la Iglesia Cristo Obrero es la “frutilla de la torta”, porque Dieste supo reflejar las maravillas del entorno valorizándolas con barro y agua y dando una visión artística y sacra que nuestro lugar nos muestra en un espejo artístico. El trabajo de estos futuros técnicos reencarna esta idea: nos deja rever nuestro entorno y reconocer nuestros valores. Espero los gratifique saber que junto con la práctica de su profesión han brindado a esta bella localidad, calidez, empatía, integración y sentido comunitario, fortaleciendo en sus cimientos, los lazos afectivo-sociales de pobladores y visitantes. Como representante del Municipio de Atlántida doy las gracias sinceramente, a los alumnos y docentes, a la UdelaR de la que nos sentimos orgullosos, a los vecinos que han acompañado este proceso junto a funcionarios del Municipio. Afectuosamente, Gustavo González


8

TALLER ARTICARDI


09 PUEBLO OBRERO DE ESTACIÓN ATLÁNTIDA

L

Director de taller Articardi, Dr. Arq. Juan Articardi

os trabajos que se presentan en esta publicación reproducen trabajos de estudiantes del Taller Articardi de la Licenciatura en Diseño del Paisaje realizados en el primer semestre del año 2015. En esta oportunidad los cursos del taller trabajan en Pueblo Obrero de Estación Atlántida en una didáctica de taller vertical donde equipos docentes y estudiantes de las unidades curriculares Diseño de Paisaje 2 y Diseño de Paisaje 4 comparten el espacio proyectual. Desde hace algunos años hemos ensayado la propuesta de integrar módulos curriculares de un semestre en trabajos de extensión de mayor aliento. El contacto con la comunidad se ve privilegiado en la etapa de relevamiento de datos y al final del semestre cuando los estudiantes presentan sus trabajos a los vecinos del Pueblo Obrero en el CERP de Atlántida. En este caso, a partir del trabajo del semestre terminamos haciendo una propuesta extracurricular para el espacio de la ex estación de AFE, desarrollándose el proyecto en este final del año 2016. Nos acercamos a trabajar en el sitio por la Iglesia de Cristo Obrero de Eladio Dieste y encontramos un pueblo que nos recibió con los brazos abiertos. Los vecinos y las autoridades locales acompañaron y se interesaron por el proceso emprendido por los estudiantes. El territorio y su paisaje nos ofrecen una oportunidad de análisis y propuesta que ha permitido proyectar el paisaje a partir de las propias fortalezas que se detectan en el sitio. La estación Atlántida de AFE que ha sido recuperada como centro de barrio es un nuevo atractor que requiere la transformación del espacio público circundante. Las cunetas que desaguan el pueblo se pueden convertir en reservorios vegetales purificadores. El camino que une los balnearios al norte es una circulación paisajista que permite conectar la zona productiva de chacras horti-frutícolas que junto a la traza de la vía del tren en desuso generan potenciales paseos de tiempo lento por el corazón del paisaje rural del área este de Canelones. Y así cada propuesta de los estudiantes presenta una nueva oportunidad para el lugar.


10

TALLER ARTICARDI


11 LA IMPORTANCIA DEL COMPONENTE VEGETAL EN EL PROYECTO DE PAISAJE

Profesor adjunto Ing. Agr. Pablo Ross

n el paisaje natural es difícil encontrar situaciones en las que los vegetales no estén presentes. Regiones polares, desiertos, altas cumbres, pordrían ser las excepciones. En mayor o menor grado, ya sean hierbas, matas, arbustos, árboles, trepadoras, hidrófitas u otras categorías vegetales, casi siempre participan en la conformación del paisaje. Praderas, bosques, selvas, chaparrales, pajonales, etc. son algunas de las expresiones que definen ciertos agrupamientos más o menos complejos. Es evidente, cómo a lo largo de la historia, el hombre está relacionado con las plantas: refugio, alimentación, energía, materia prima, salud, usos paisajísticos, etc. En el proyecto de paisaje constituyen un componente a ser tenido en cuenta, ya sea para modificarlo, reduciendo su dimensión o complementándolo con nuevas plantaciones buscando efectos acordes con los objetivos del proyecto. Para operar con plantas en el paisaje, en todas las escalas, es condición para hacerlo con acierto, el mayor conocimiento posible de las mismas. En principio y sin que deba considerarse exhaustivo, dos grupos de factores deben conocerse:

A. Los valores formales: dimensión final, forma general, velocidad de crecimiento, tipo de follaje, floración, colores, texturas, aromas, cambios fenológicos y otros. B. Las condiciones ambientales que posibiliten un desarrollo satisfactorio de las especies que consideramos incorporar. En relación al suelo o sustrato: estructura, textura, grado de acidez, humedad y otros. En relación al clima: temperatura, asoleamiento, lluvias, viento. Poco vale seleccionar las plantas por los valores formales que nos ofrecen si luego son plantadas en ambientes que no tienen condiciones apropiadas para su buen crecimiento. En realizaciones de pequeña escala en las que sea posible su manejo intensivo, algunos de estos parámetros pueden ser regulados. Debe considerarse un plan de manejo que estimule el desarrollo de las plantas y que prevea entre otras cosas evitar las acciones que puedan desvirtuar los objetivos del proyecto. Tener presente que las plantas crecen y cambian de tamaño y aún de forma.



ADAPTABILIDAD

INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINARIA

COMPETENCIAS ESCALARES PROCESOS DECISIONALES

PREDISPOSICIONES


PROYECTANDO EN ESTACIÓN ATLÁNTIDA

Mag. Arq. Ana Laura Goñi, Mag. Arq. Raúl Leymonie, Arq. Victoria Sánchez, Arq. Juliana Malcuori, María de los Angeles Bazet y Eugenia Gonzalez.

LA LICENCIATURA EN DISEÑO DE PAISAJE DEL C.U.R.E. La Licenciatura en Diseño de Paisaje es una carrera de grado de cuatro años de duración que se desarrolla en el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (UDELAR) desde el año 2008. El diseño curricular de la carrera contempla la vinculación entre teorías, métodos científicos y problemas prácticos, ordenando el conjunto de disciplinas curriculares según tres ejes temáticos: el eje de las Prácticas Proyectuales, el eje de las Ciencias, Técnicas y Tecnologías del Paisaje y el eje de las Teorías e Historias del Paisaje. El perfil del egresado del Licenciado en Diseño de Paisaje tiene competencias específicas en un campo operativo complejo que se ocupa de diseñar y sistematizar áreas de parques, jardines, calles con alineamientos arbóreos, áreas comerciales y residenciales exteriores de edificios públicos y privados y otras actividades de diseño ornamental y paisaje urbano. Sus competencias abarcan también la actuación como especialista o asesor con ingenieros, arquitectos y otros profesionales para el desarrollo y dirección de proyectos a diferentes escalas; estudiar las condiciones de los sitios indagando sobre la vegetación, suelos y conformación

14

TALLER ARTICARDI

geolitológica, el drenaje y todo parámetro físico de influencia sobre las futuras obras o actividades de manejo o transformación del área. (Plan de Estudios Licenciatura en Diseño de Paisaje, 2007).

LA CÁTEDRA DEL TALLER ARTICARDI EN EL CONTEXTO DE LA LICENCIATURA El Taller de Diseño de Paisaje Articardi es un Taller vertical de la Licenciatura en Diseño de Paisaje, abarcando cursos de todos los años de la carrera, desde Taller de Diseño1 en primer año, Taller de Diseño 2 y 3 en modalidad semestral en segundo año, Taller de Diseño 4 y 5 en modalidad semestral en tercer año y Proyecto Final de Paisaje que es un curso anual en cuarto año. El concepto de paisaje es hoy un constructo cultural, multidimensional y complejo, que abarca diversas dimensiones: geográfica, antropológica, ambiental, estética, social,... (Maderuelo, 2005). La educación en diseño presenta también cuestiones epistemológicas a tener en cuenta en las propuestas didácticas específicas: la multidimensionalidad, la complejidad de variables y unidades de análisis, la transferencia y la síntesis, el pensa-


miento complejo y la generación de ideas alternativas y materializables (Fandiño, 2005). El diseño se entiende como resultado de una práctica que requiere el control simultáneo de múltiples y heterogéneos factores. El proceso de diseño es iterativo, apoyado en el pensamiento asociativo con patrones análogos, que el diseñador va determinando (Scheps et al, 1996). El diseño de paisaje exige del estudiante y del docente una actitud abierta y permeable a la diversidad conceptual y la generación de actitudes y aptitudes creativas mediante la experimentación y la investigación proyectual (Articardi et al, 2012). Especificamente la educación en diseño de paisaje tiene características propias. Tiene una dimensión técnica, una dimensión cultural y una intencionalidad que da sentido a la acción del hombre en el territorio. El Taller de Diseño de Paisaje se convierte en un espacio propicio para el desarrollo de habilidades proyectuales vinculadas al paisaje en múltiples dimensiones: culturales, biofísicas, sociales, estéticas, ambientales,... y en múltiples escalas espaciales, desde el micropaisaje a la escala territorial. Se confirma la pertinencia del espacio-taller como ambiente motivador para el aprendizaje del diseño (Goñi, 2016). Según el Plan de estudios de la Licenciatura en Diseño de Paisaje (2007): “El paisaje como objeto unitario de estudio científico constituye un sistema de ecosistemas de naturaleza compleja que debe ser estudiado sobre la base de la teoría de la complejidad”. La educación en paisaje no debe suponer entonces una ruptura con las aproxima-

“EL DISEÑO DE PAISAJE EXIGE DEL ESTUDIANTE Y DEL DOCENTE UNA ACTITUD ABIERTA Y PERMEABLE A LA DIVERSIDAD CONCEPTUAL Y LA GENERACIÓN DE ACTITUDES Y APTITUDES CREATIVAS MEDIANTE LA EXPERIMENTACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL” ARTICARDI ET AL, 2012

ciones disciplinarias a su conocimiento (geografía, ecología, historia, arte…), sino que debe partir del reconocimiento de los vínculos emocionales y perceptivos que inevitablemente establecemos las personas con los paisajes y de la interdependencia con la sociedad (Busquets, 2011). A partir de estas reflexiones se elabora una lista de competencias a desarrollar en el Taller de Diseño de Paisaje. Entendemos que todas estas competencias deben estar consideradas en todos y cada uno de los cursos, sin embargo, algunas de ellas consideramos conveniente promoverlas particularmente con mayor énfasis en algunos cursos y/o actividades específicas del Taller.


COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL TALLER DE DISEÑO DE PAISAJE Adaptabilidad. La adaptabilidad permite reconocer un problema interesante, trabajar con la complejidad, la síntesis y las contradicciones, estar permanentemente en la búsqueda de información, dejar fluir el pensamiento y decidir cuándo cortar, trabajar con criterios y seguir los pasos del razonamiento: intuición-análisis-síntesis. Permite asimismo desarrollar competencias relacionadoras, de simplificación y complejización, a trabajar en particular en los cursos de Taller de Diseño 1, 2 y 3 en ejercicios breves, previos o en paralelo al ejercicio de proyecto del semestre. Resolución de problemas. Implica un primer paso de lectura del problema: la formulación de preguntas sobre lo esencial y las relaciones y luego el trabajo con el problema: para hacer análisis con argumentaciones y evidencias, para usar la lógica y el lenguaje de la profesión, para vincular las partes con el todo, para volver en cada etapa a los elementos de partida en aproximaciones sucesivas. Implica también el manejo de escalas espacio-temporales: micro y macro paisajes y estacionalidad, a desarrollar en todos los cursos. Las competencias de argumentación y justificación de lo propuesto se trabajan particularmente en Esquicios, elaborando una síntesis en una determinada instancia del proceso de diseño, con defensa oral en todos los cursos y Foros verticales del Taller, con docentes externos invitados, a realizarse semestralmente. Expresión y comunicación. Son esenciales para explicar el proceso de génesis del proyecto, para reflexionar sobre el camino realizado y para hacer

16

TALLER ARTICARDI

un resumen externo de los procesos internos del pensamiento. Tienen relación con el manejo de herramientas, instrumentos y técnicas. Se practican en entregas semestrales en todos los cursos y en particular el aprendizaje de herramientas y técnicas se inicia en los cursos de Taller de Diseño 1 y 2 y se profundiza en los cursos posteriores. Requiere de articulación con las asignaturas de Representación Gráfica 1 y 2 del Eje Temático de las Prácticas Proyectuales de la carrera. Regulaciones-personalidad. Perseverar en la búsqueda evolutiva y tener fortaleza ante la ambigüedad es necesario en el proceso de aprendizaje del diseño de paisaje. Organizar y planificar las etapas y las metas y tener una vida creativa son elementos importantes en este proceso. Predisposiciones. Para ser autocrítico, para correr riesgos, ser curioso y cuestionador, para explorar puntos de vista alternativos, para ser competitivo consigo mismo y cooperativo con los demás, para buscar la eficacia social actuando con sensibilidad y responsabilidad social. Son predisposiciones a desarrollar en todos los cursos. De los procesos decisionales. Sucesión de toma de decisiones hacia el proyecto que implica procesos personales voluntarios e investigativos. Involucra el entrenamiento del pensamiento lógico-deductivo, así como el pensamiento inductivo, creativo, no-lógico. Entendemos deben ser trabajadas en todos de los cursos del Taller, desde Taller de Diseño 1 a Proyecto Final de Paisaje. Incluye competencias de ampliación cognitiva y profundización de conocimientos, a través de


charlas de apoyo internas a los cursos, en particular en Taller de Diseño 3, 4 y 5. Articulación con el Eje Temático de la carrera de las Teorías e Historias del Paisaje y el Eje de las Ciencias, Técnicas y Tecnologías del Paisaje. De cohesión. Implican trabajos grupales, de roles y exploraciones colectivas. A ensayar en particular en Workshops verticales, abarcando todos los cursos del Taller. Los Workshops son experiencias pedagógicas singulares que se han practicado en forma semestral desde 2010 a 2016 en el Taller de Diseño de Paisaje Articardi y han significado una experiencia crítica (Goñi, 2016). Integran los cursos del Taller en un mismo ámbito de trabajo, intensivo, con una duración variable de una a cuatro semanas, al inicio de cada semestre académico. El equipo docente realiza la conceptualización y planificación de la propuesta vinculando a profesores y estudiantes del Taller. Luego los diversos cursos trabajan en paralelo en la especificidad de cada uno, en sus prácticas proyectuales, durante el resto del semestre académico. De interacción con la realidad y retroalimentación. Experiencias de Enseñanza-Extensión en ámbitos sociales específicos. Implica actividades de relacionamiento con el medio, procesos personales y grupales de descentramiento y dinámicas de recontextualización y relocalización de los saberes aprendidos. Las prácticas proyectuales se retroalimentan con las prácticas integrales que implican el ejercicio de la integralidad de las funciones universitarias (Articardi et al., 2014). A realizar en particular en los cursos avanzados de Taller de Diseño 4 y 5. De integración interdisciplinaria. Integrando saberes de otras disciplinas afines al proyecto en todos los cursos y en particular en el curso de Pro-

yecto Final de Paisaje, con el trabajo con docentes Asesores de proyecto en diversas disciplinas: Botánica, Iluminación, Ecología del Paisaje, Estudios Climáticos, Construcción, entre otras. Se confirma el carácter interdisciplinario del paisaje y la pertinencia de incluir en la formación proyectual abordajes desde diversas disciplinas. Competencias escalares. Los cambios de escala en el abordaje del proyecto: de la escala local a la territorial, que incluye a su vez el manejo de escalas ya ensayadas en cursos previos. En particular en los cursos de Taller de Diseño 4 y 5 se produce un salto en la escala de abordaje respecto a los cursos previos. Implica el aprendizaje y ensayo de nuevas metodologías que tienen relación con la ampliación escalar, como ser el análisis visual del paisaje, el estudio de cuencas visuales, el análisis estructural del paisaje, el estudio de coberturas y geomorfologías, entre otras metodologías.


LOS PROYECTOS DE PAISAJE PARA ESTACIÓN ATLÁNTIDA En el año 2015 el Taller Articardi trabaja en Proyectos de Paisaje para Estación Atlántida con estudiantes de los cursos del primer semestre lectivo, correspondientes a Diseño 2 y Diseño 4. Se trabaja de una forma experimental, alternativa a la tradicional estructura de cursos paralelos con equipos docentes diferenciados, integrando en este caso en una coordinación única a docentes y estudiantes de ambos cursos. Se inicia el trabajo en instancias conjuntas de lanzamiento del ejercicio de proyecto y de visualización de problemáticas y potencialidades del sitio en torno a reflexiones a partir de textos teóricos de Eladio Dieste, en particular “La conciencia de la forma” (Andalucía,1996), de Javier Maderuelo, “Paisaje y Patrimonio” (Maderuelo, 2010) y del Observatorio del Paisaje de Cataluña, “Franges. Els paisatges de la perifèria” (Nogué et al., 2012). Luego se trabaja en ejercicios previos al proyecto funcionando en estructuras paralelas por curso, realizando ejercicios de análisis de proyectos internacionales en el caso de Diseño 2 y ejercicios de análisis estructural del paisaje en base a la metodología “Overlay mapping” de Ian Mac Harg, trabajando diversas dimensiones del territorio en capas temáticas que luego se superponen y generando a través de la superposición de capas la caracterización colectiva del área en estudio, en el caso de Diseño 4. Luego en la etapa de realización de los proyectos se conforman tres grupos en paralelo con un docente y estudiantes de Diseño 2 y Diseño 4 integrados en equipos en los cuales se elabora la Estrategia de Proyecto en forma conjunta que se ensaya en un primer esquicio en formato de Esquicio Encierro y luego se desarrolla por parte de los estudiantes de Diseño 4, y dentro de

18

TALLER ARTICARDI

“LAS DESCRIPCIONES QUE SON ÚTILES A LA PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD TIENEN EN CUENTA LAS INTERACCIONES Y LOS EFECTOS QUE IMPONE EL CONTEXTO POR LA HETEROGENEIDAD QUE TIENEN LOS NICHOS CULTURALES QUE SON LAS AULAS, TALLERES Y LAS INSTITUCIONES, Y NO SE AFERRAN A UNA ILUSORIA HOMOGENEIDAD DE VERDADES INCONMOVIBLES.” FANDIÑO, 2008


ENTENDEMOS QUE EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN PROYECTUAL FLEXIBLES Y FUERTEMENTE LIGADAS A LOS TERRITORIOS, PERMITE DESARROLLAR EXPERIENCIAS QUE VINCULEN TEORÍAS Y PRÁCTICAS PROYECTUALES Y PROMUEVAN LECTURAS CONTEMPORÁNEAS MÚLTIPLES, QUE INTEGREN DIMENSIONES ECOLÓGICAS, SOCIALES Y PATRIMONIALES DEL PAISAJE. donde el estudiante se acerca a la dialéctica de los sistemas naturales en concurrencia con lo artificial.

cada estrategia proyectual se integran proyectos de menor escala que desarrollan los estudiantes de Diseño 2 en consonancia con la estrategia implementada a la interna de cada equipo de proyecto. Según la Propuesta de Implementación del Taller de Diseño de Paisaje (Articardi, 2009) la temática específica del curso de Diseño 2 es la de “Paisajes Incluidos” implementando el abordaje del diseño de espacios acotados de complejidad mediana y las categorías de análisis giran en torno a cerramiento-transparencia-fuga, definidos a través del diseño con componentes naturales o artificiales. La temática referente al curso de Diseño 4 es la de “Paisajes Intermedios” en la cual se incorporan problemáticas propias de la mediana escala con implantación urbana, semi-urbana o rural, profundizando en el análisis de ecosistemas intermedios

El trabajo conjunto en equipos de proyecto conformados por estudiantes de Diseño 2 y Diseño 4 en el primer semestre de 2015, genera una modalidad de trabajo alternativa a la forma de cursado tradicional del Taller, posibilitando una integración de los “Paisajes Incluidos” en los “Paisajes Intermedios”, que aún con el riesgo de perder especificidad en el desarrollo de competencias específicas de cada curso, genera sinergias colectivas que estimulan un mayor desarrollo de competencias de adaptabilidad, de expresión y comunicación, de cohesión y escalares, promoviendo así un trabajo colectivo a la interna del Taller, más integrado e integrador. Entendemos que el diseño de estrategias de formación proyectual flexibles y fuertemente ligadas a los territorios, permite desarrollar experiencias que vinculen teorías y prácticas proyectuales y promuevan lecturas contemporáneas múltiples, que integren dimensiones ecológicas, sociales y patrimoniales del paisaje.


20

TALLER ARTICARDI


21

Ref. bibliográficas

*

Andalucía. Junta. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda (1996) Eladio Dieste 1943-1996 [catálogo de la exposición]. Sevilla : Consejería de Obras Públicas y transportes. Articardi, J.; Bernardi, L.; Goñi, A.; Piazza, N. y Sánchez, V. (2014) Imaginarios Punta Negra. En: Intenciones Integrales. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Articardi, J.; Goñi, A.; González, P.; Piazza, N. y Segovia, S. (2012) Diseñar didácticas para proyectar paisajes. En: Paisaje y Entorno: reflexiones multidisciplinares, M. Sánchez y M. Fernández Díaz (coord.) Murcia: Biovisual. Articardi, J. (2009) Propuesta de Implementación de Taller de Diseño de Paisaje, Centro Universitario Regional Este, sede

Maldonado. Busquets, J. (2011) La importancia de la educación en paisaje. En: Paisatge i educación, Nogué, Joan et al. Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña. Fandiño, L. (2008) La pedagogía de la creatividad. El uso del guión multimedia. Córdoba: Ed. Fojas Cero. Fandiño, L. (2005) La enseñanza del proceso de diseño. Córdoba: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNC. Goñi, A. (2016) Una experiencia pedagógica crítica en el ámbito universitario. En: Revista InterCambios, Vol.3, N1, Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República. Maderuelo J. (2010) Paisaje y Patrimonio. Madrid: Abada Editores. Maderuelo J. (2005) El paisaje, génesis de

un concepto. Madrid: Abada Editores. Nogué, J. et al. (2012) Franges. Els paisatges de la perifèria. Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña. Scheps, G. et al (1996) Redes invisibles. Interpretación del proceso de proyecto. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Universidad de la República, Facultad de Arquitectura-Facultad de Agronomía. (2007) Plan de estudios Licenciatura en Diseño de Paisaje, on line at http://www. fadu.edu.uy/ldp/informacion-general/ plan-estudios/


#1

Elisa Gambetta Ninoska Idjiloff Magdalena Rondeau Gonzalo Larrosa Virginia Berniz

#2

Facundo Petingi Alejandro Hazan Luca Praderio Mariana Rodríguez

#3

Ignacio Fernández Guzmán Silva Leandro Acevedo Micaela Pisson

#4

Cristian Álvarez Leonardo Barrios Liliana Sosa

22

TALLER ARTICARDI


23 LOS PROYECTOS

#6

Alejandra Baubeta Belén Wilkins Ignacio Gordienko Diego rodríguez

#5

Fernanda Chanes Eugenia Moreira Lucía Moreira Mariana Casalás Melania Alfaro

Los proyectos que se detallan a continuación son el resultado del trabajo de estudiantes de los cursos de taller de diseño de paisaje 2 y 4, en el primer semestre de 2015. Los trabajos de cada grupo son presentados, en primera instancia, con el proyecto correspondiente al equipo de taller de diseño de paisaje 4 [ya que el curso desarrolla una visón global, territorial de la zona] y a continuación son presentados los trabajos de los estudiantes del curso de taller de diseño de paisaje 2 [definiendo zonas de actuación concretas, de escala más reducida, a modo individual].


5

#1 TDP 4

ELISA GAMBETTA NINOSKA IDJILOFF …poner en valor la obra de Eladio Dieste, la Capilla Cristo Obrero. Desde nuestra perspectiva, la capilla en si misma tiene una potencia contundente, que la convierte en icono socio-cultural de la zona, que en general pasa desapercibido, envuelto en un entorno que amerita un gran esfuerzo proyectual. Previo a la propuesta realizamos un intenso trabajo de investigación; salidas de campo, recorridas caminando, en bici, auto; conversamos con los vecinos; recabamos información desde distintas disciplinas mapeando el área de influencia comprendida entre los arroyos Pando y Solís Chico, desde la costa hasta las inmediaciones de la actual Ruta No. 8. Estos mapeos (realizado en conjunto entre todos los compañeros), nos aportaron datos sobre historia, oficios, patrimonio, población, producción, topografía, hidrografía, geología, servicios eco-sistémicos, vegetación, percepción, servicios e instituciones.

24

TALLER ARTICARDI

PROPUESTA Procesando y cruzando los datos obtenidos de los distintos mapeos, entendemos necesario intervenir con una serie de estrategias abarcando diferentes escalas: Ez _Estrategias a nivel zonal _ escala macro (sugerencias / master plan): Ez.1 Reconocer otros valores patrimoniales, testimonios que relatan la historia del lugar, la idiosincrasia de su gente y el entorno natural.


25

ESQUEMA_


5

#1 TDP 4

ESQUEMA_

Ez.2 Sobreponer al sistema de circulación jerárquico, conformado por la Rambla, las Rutas Interbalnearia, Numero 11, los Caminos al Fortín y Parque del Plata, otro sistema de circulación que prioriza el tránsito peatonal y ciclista. Este sistema se inserta en forma de peine facilitando la conectividad mutua entre Estación Atlántida y los balnearios. Estos caminos buscan amenizar y dignificar los recorridos diarios para ir a trabajar, estudiar o a la playa. También hacen de nexo entre los distintos puntos patrimoniales, pudiendo convertirse en un recorrido turístico.

26

TALLER ARTICARDI

Ez.3 Entre la ruta Interbalnearia (km 48) y el Camino Parque del Plata se encuentra una zona de bañados pertenecientes a un padrón rural del balneario Las Toscas. Como preexistencias podemos identificar en él un pequeño monte de pinos y eucaliptos, así como herbáceas de pequeño porte y algunas especies medicinales (Marcela,Carqueja). No es zona ganadera, pero si apícola. Como estrategia a nivel local en esta zona se propone generar un pasaje que conecte ambas vías de circulación. El mismo corre paralelo desde el

cementerio abarcando un tramo de 300 m aprox. hasta la intersección con la calle Central, principal vía de acceso al balneario. Dicho pasaje es flanqueado a ambos lados por un monte nativo compuesto por Guayabos y Espinillos, generando un parche de aromas y colores, atractivo en diferentes épocas del año. Atravesar y conectar generando miradas atractivas hacia sitios que la realidad ha ido transformando, es también una forma de construir patrimonio.


27

ESQUEMA_

EL _Estrategias a nivel local_ escala media. EL.1 El camino Sta. Rosa en su recorrido nos hace transitar diferentes zonas, una forestal y otra netamente hortícola. La densidad de población no es alta pero sí el tránsito, tanto hacia la Estación Atlántida, como hacia la ruta Interbalnearia. En el recorrido nos surgió la inquietud de intentar mejorar la terminación del borde del camino casi siempre inexistente. La idea es generar un camino paralelo a la calle que pueda utilizarse por peatones y bicicletas. EL.2 El Camino Parque del Plata corre paralelo a la vía del tren. En él

se reconocen algunas preexistencias tales como: Policlínica de MSP, Cementerio, Planta Gasificadora Kazbec, Zona ex- Vertedero municipal y algunas viviendas particulares. En su mayoría la zona es de predominio rural. La vía férrea está prácticamente cubierta por vegetación y está ubicada a una altura de 1 a 1,5 m sobre el camino, altura que varía a lo largo del recorrido. Como estrategia se plantea: acondicionar la vía despejándola de la vegetación que ha tomado la misma, incorporando especies nuevas. Generar un espacio paralelo de circulación entre el camino y la antes mencionada. De esta forma se intenta fomentar un camino de circu-

lación peatonal con algún tramo de ciclo vía en el cual se incluyen algunos puntos de detención específicos con algún tipo de equipamiento: bancos, luminaria (inexistente en el actual camino), arbolado, etc. Es un recorrido atractivo por la tranquilidad del entorno así como por la vista que en algunos tramos se posee de las Sierras. Antes de llegar al Arroyo Solís Chico se encuentra la antigua estación del tren de Parque del Plata dónde funciona en la actualidad un Centro Educativo Caif, sobre el Arroyo se encuentra el puente ferroviario, hoy en desuso.


5

#1 TDP 4

28

TALLER ARTICARDI


29


5

#1 TDP 4

vía férrea-1900 camino a Parque del Plata conjunto de casa antiguas-1920 escuela n 75 estación ferroviaria Atlántida camino al Fortín

iglesia Cristo Obrero

SISTEMA_Hitos Patrimoniales

SISTEMA_Áreas Verdes

SISTEMA_Aceras

IE _ Intervenciones estrategicas _ escala micro. Estas intervenciones son tres, están incluidas dentro del parque; son instalaciones temáticas que tienen por objeto generar sub espacios diferenciados entre si pero integrados a través de los distintos sistemas que estructuran el parque.

30

TALLER ARTICARDI

SISTEMA_Calles Compartidas

SISTEMA_Residencial Incluído

IE1_Magdalena Rondeau

IE2_Gonzalo Larrosa

IE3_Virginia Berniz


31

PLANTA_ EL3- Parque del Concilio

EL 3. Esta estrategia tiene por objetivo desatar esa especie de nudo que se origina en este espacio núcleo, que es el centro cívico de Estación Atlántida y a la vez el lugar que concentra en una pequeña porción de territorio al menos ocho hitos de interés patrimonial. Tal vez sea la estrategia mas contundente o severa en cuanto a los movimientos planteados; mover el colegio, la residencia de las hermanas y otras viviendas aledañas a la Iglesia para las manzanas situadas entre las calles Los Paraísos, Pitiribi,

Ruta 11 y Santa Maria del Rivero, es una acción no menor pero la necesaria. Este parque, del Concilio, entrelaza estos hitos y los pone en valor; mejora y ordena el entorno urbano priorizando la participación del peatón y calificando los espacios por donde transita cotidianamente. En este proponemos una interacción de sistemas, con diferentes materialidades que cooperan en conformación de los espacios.


#1 TDP 2

MAGDALENA RONDEAU Este proyecto nos acerca a otro entendimiento de lo que es un icono de esta zona, la Iglesia Cristo Obrero del ing. Eladio Dieste, en Estación Atlántida. ... La búsqueda se hace a través de un recorrido, una cinta que une el exterior con el interior, y que se eleva, se curva y se hunde. Para poder cumplir con este objetivo se hizo un estudio del concepto de promenade, utilizado desde la antigüedad en la acrópolis de Atenas, donde se logra dirigir las perspectivas y las miradas. Esto se genera con encajonamientos, obstáculos visuales y ángulos diferentes de visión, unidos en un recorrido que nos permite vivir una experiencia espacial particular. La cinta comienza desde la cancha barrial ubicada en la manzana de posterior de la iglesia, desde una altura elevada que funciona de grada. A medida que avanzamos vemos un muro cubierto por vegetación que nos obstaculiza ver lo que pasa del otro lado, después de atravesarlo vemos uno de los pun-

32

TALLER ARTICARDI


33 tos sugeridos del recorrido, el volumen que sobresale de la fachada este; que forma un santuario de la virgen María en el interior. Siguiendo con el recorrido vemos la cruz que se encuentra en el centro de la fachada Sur, ahí es donde la cinta comienza a bajar y emerge el muro rojo que la contiene y hace de guía en el recorrido. Este nos lleva a hacia la fachada oeste con sus ondas particulares y culmina en el campanario, en una posición por debajo del plano del suelo que nos invita a mirar hacia el cielo y verlo como si fuera infinito. La vegetación acompaña a la cinta generando espacios desde donde ver “a través de”; una cortina

de gramíneas o un macizo vegetal formado por Liquidambars intervienen para no distraer la mirada en el entorno. De esta manera se trata de generar una nueva experiencia espacial donde este icono de la arquitectura sea visto y vivido desde otro lugar, logrando un pleno disfrute de un sitio que tiene infinitas particularidades. Las luces y las sombras que se generan por las ondulaciones van creando múltiples miradas que mutan dependiendo de la época del año y hora en que se viva esta experiencia.


#1 TDP 2

GONZALO LARROSA ...Unificar la población de Estación Atlántida con la de Atlántida ya que poseen una desconexión social entre ellos... La estación del tren en sus épocas era un lugar de encuentro social y comercial… la construcción de la ruta Interbalnearia separa a estos dos pueblos iguales con la misma cultura siendo tan dependientes uno del otro… La estrategia es proponer la integración de la gente de estos dos lugares, para obtener las ideas y datos necesarios de las actividades o equipamientos que están ausentes en las zonas y fusionarlos en un único lugar físico; esto es en el perímetro de la Iglesia “Cristo Obrero” construida por el ing. Eladio Dieste… Se elimina el acceso a la calle (mons. Jose Orsali) desde la ruta 11 hacia ésta, se hace una especie de anillo perimetral que obliga a pasar por enfrente a la iglesia y apreciar su encanto y belleza pero también poder disfrutar de un lugar público totalmente diseñado para personas de cualquier edad…

34

TALLER ARTICARDI


35 Se propone una topografía artificial, incorporando una superficie de hormigón, que como un pliegue va reconociendo y adaptándose a distintas acciones (se ahueca - se eleva - se estira - se dobla) no se sigue una geometría estricta, cada elemento es distinto a los demás, entre ellos forman un todo. El entorno de la Iglesia es el lugar elegido para la intervención hasta la ruta 11, llegando hasta calle Las Acacias. Se sugiere un recorrido (elemento estructural) con la metáfora del tren en la incorporación de la vía para resaltar el valor patrimonial del lugar.


#1 TDP 2

VIRGINIA BERNIZ El proyecto busca destacar los elementos patrimoniales, poner en valor la estación, la vía y su entorno inmediato. Para llevarlo a cabo una de las estrategias del proyecto es tomar la estación como si fuera una casa, y que la misma funcionara como centro comunal, generar un jardín donde poder disfrutar, descansar y estar en contacto con la naturaleza. El diseño va a respetar las características de la periferia: mutable, variado, rústico, indeterminado, pintoresco. El elemento principal es la presencia de agua, en estanques dispuestos a lo largo del jardín, de forma circular imitando la forma de los árboles vistos en planta. …Para la vegetación se utilizará gramínea (Hordeum Jubatum, planta perenne de hasta 75cm de alto) y para el mobiliario acero corten, estos dos elementos se dispondrán delante de la estación, donde se genera una terraza desde la cual se puede apreciar de una mejor perspectiva la plaza. Todo sobre un pavimento de adoquines que les darán el toque de color a la integridad. La luminaria para la estación será en fachada, desde arriba hacia abajo, poniéndola en valor, las vías se

36

TALLER ARTICARDI

iluminarán desde el piso iluminando también la bici senda, los estanques se iluminarán desde el fondo, destacando el agua.


37


#2 TDP 4

FACUNDO PETINGI “El paisaje puede interpretarse como un producto social, como el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza y como la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado. Las sociedades humanas han transformado a lo largo de la historia los originales paisajes naturales en paisajes culturales, caracterizados no sólo por una determinada materialidad (formas de construcción, tipos de cultivos), sino también por los valores y sentimientos plasmados en el mismo. En este sentido, los paisajes están llenos de lugares que encarnan la experiencia y las aspiraciones de los seres humanos. Estos lugares se transforman en centros de significados y en símbolos que expresan pensamientos, ideas y

38

TALLER ARTICARDI

emociones de muy diversos tipos. El paisaje, por tanto, no sólo nos muestra cómo es el mundo, sino que es también una construcción, una composición de este mundo, una forma de verlo.” Joan Nogué, La construcción social del paisaje. Estación Atlántida se emplaza en una zona sub-urbana del departamento de Canelones. Se encuentra influenciado por las dinámicas tanto de una zona rural adyacente, como de una zona muy urbanizada y con gran afluencia de turistas como es el balneario Atlántida. El encuentro de estas dos situaciones hacen del sitio un lugar con una gran riqueza paisajística, tanto por sus dinámicas sociales como por las ecológicas y patrimoniales. Se encuentra implantado dentro de una matriz dominada por el verde. Diversos son los verdes del lugar. Verdes públicos, privados, rurales, los verdes del tren, de la forestación, de los baldíos, de las cunetas… Todo es heterogéneo. Las cons-

trucciones muy variadas, de diferentes materialidades, texturas, colores y formas, al igual que los límites entre lo público y lo privado, que por momentos son imperceptibles, e incluso inexistentes. Es esta heterogeneidad lo que caracteriza el sitio, una heterogeneidad que unifica, que homogeniza, y que le da carácter a Estación Atlántida. “Desde el momento en que se dan por acabadas, las construcciones del hombre entran en un proceso de degradación irreversible. Su incapacidad de evolucionar las condena, antes o después, a la ruina. Cuando una obra está terminada, está muerta. Por el contrario, la naturaleza nunca concluye nada. Soporta los huracanes, interpreta las cenizas de un fuego, inventa un proceso de vida sobre las bases, siempre nuevas de una conmoción”. Giles Clément, El jardín en movimiento pág. 197).


39 La propuesta se basa en mantener el carácter del lugar, reconoce sus potencialidades y las pone en valor mediante acciones paisajísticas en su espacio no-privado. El área de intervención se remite al “espacio calle” y demás espacios libres vinculados a este. Evita las centralidades de parques y plazas como espacios públicos reconocidos, dotando de esencial reconocimiento a este “espacio calle”, no-privado, como el espacio público cotidiano por excelencia. Dicho espacio opera como red conformadora y estructuradora, pero a través del diseño deja de lado su carácter netamente funcional [vías de tránsito] para ser transformado en espacios habitables y disfrutables para la sociedad. Se atiende a las dinámicas propias del lugar, tanto sociales como ecológicas, y se tiene en cuenta posibles problemáticas futuras relacionadas tanto con las dinámicas barriales como con la posible llegada de turismo. Se pone en valor los procesos ecológicos cotidianos. Se reconocen e identifican las cunetas como un sistema ecológico con vital importancia en el manejo del agua y con gran riqueza biológica y paisajística. Dichas cunetas pasan a ser los principales elementos estructuradores de la red conformadora del espacio no privado, por ende, de la propuesta.


5

#2 TDP 4

40

TALLER ARTICARDI


41

En base a la identificación de dinámicas barriales y turísticas - patrimoniales, se actúa en el espacio no -privado, generando circuitos diferentes para cada tipo de dinámica, pero siguiendo los mismos criterios de intervención, que surgen del análisis realizado previamente, y que tiene como principal objetivo no solo mantener el carácter del sitio, sino también la construcción de paisaje a partir de la relación del hombre con la naturaleza La propuesta apela a una lógica lineal, mediante la que se proponen diferentes situaciones asociadas al

espacio cuneta, y en relación con el límite entre espacio público y privado, generando espacios tanto para la libre apropiación, como para la movilidad, atendiendo las necesidades tanto de los vecinos como de los turistas. Para la escala patrimonial, se aprovecha el espacio cuneta como límite horizontal, y se generan espacios de estar sobre los límites de la vivienda, alejando estos espacios de la circulación vehicular, y aislándolos de las molestias ocasionadas por la misma.

TURÍSTICO-PATRIMONIAL


5

#2 TDP 4

Para la escala barrial se proponen dos tipologías de espacio no privado diferentes: el circuito barrial propiamente dicho y una serie de avenidas donde se concentran las infraestructuras relativas al transporte público. En el primero se generan circulaciones tanto sobre la calle, como del lado de la vivienda, potenciando así las relaciones entre

vecinos y entre los vecinos y su espacio. El circuito del transporte público, intenta alejar la circulación peatonal de los peligros y molestias generadas por sus dinámicas, pero al mismo tiempo busca generar espacios para la convivencia asociados a las paradas de ómnibus y al recorrido en general.

BARRIAL_


43

BARRIAL_


#2 TDP 2

ALEJANDRO HAZAN El espacio no privado como ámbito de sensaciones y recorridos sensoriales en varias escalas de acercamiento. Las distintas velocidades en los cuales se dan los recorridos en estos, enmarcan una variada percepción de estos espacios y sus contenidos, a veces ignorados. Las cunetas/acequias conforman una eficaz red de distribución del agua, mejorada y mantenida durante años hasta llegar a ser imprescindibles piezas de patrimonio cutural útil. Además, cuando se conservan abiertas y con cimientos, son elementos clave de la red de drenaje, es decir, del ciclo hidrológico natural, así como del mantenimiento de cierta humedad en el suelo. Ello facilita la existencia en sus cercanías de valiosos y biodiversos ecosistemas. A ello cabe añadir su papel sensorial. Se propone modificar el uso y concepto de las cunetas y veredas, en todas las zonas en estudio, combinándolas con árboles y arbustos según las zonas afectadas. Este objetivo debe conseguirse y fomentarse en los espacios públicos: veredas, parques; espacios no privados en general. En el estudio de esta área en particular se diferencian 3 zonas de intervención.

44

TALLER ARTICARDI

1. Bordes frente a parque de la cañada.

1

2.Tramos de calle asfaltada que cruza el parque. 3. Resto de calle asfaltada en trama suburbana. Se deben aplicar los siguientes criterios de sosteniblidad desde la fase de diseño, en la ejecución y, posteriormente, en el mantenimiento: preservar y fomentar la biodiversidad faunística; convirtiendo los espacios verdes en indicadores de la “calidad ambiental”, donde la existencia de fauna contribuye a su regeneracion natural. Para ello es necesario tomar ciertas medidas como son: conservar la vegetación espontánea existente porque habrá fauna vinculada a ella; emplear vegetación autóctona, propiciará la fauna autóctona; crear o preservar zonas de vegetación espontánea que posean plantas herbáceas silvestres, las cuales propician cobijo, tranquilidad y alimento a numerosas especies de artrópodos; en la selección de especies no autóctonas se tenga en cuenta que éstas proporcionen alimento a aves o néctar a insectos.

2

3



5

#2 TDP 2

LUCA PRADERIO MIRADAS Y PALABRAS Se propone la intervención en un cruce de calles muy importantes de Estación Atlántida. El cruce está conformado por: el camino hacia Parque del Plata que provee acceso y salida de la localidad, motivo por el cual es muy transitado; la Av. Mario Ferreira que une la estación con la ruta Interbalnearia; y otras dos calles barriales importantes dentro de Estación Atlántida. El espacio no privado en donde se interviene está compuesto por retiros con forma de proas, (espacio cuneta y límite con lo privado) y vía de tren. Esta intersección de calles se ve atravesada por el circuito turístico que se generó luego de un análisis de calles importantes y otros factores relevantes proporcionando una dinámica barrial y otra turística. El objetivo de la intervención es generar en un cruce de circuitos barriales y turísticos un espacio de intercambio cultural mediante encuentros casuales entre el turista y el lugareño. Miradas y palabras habilitan un ida y vuelta entre distintas realidades, enriqueciéndose mutuamente. Sensaciones de todo tipo surgen en este cruce de caminos, que en definitiva termina siendo un cruce cultural. Acompañando las calles de la zona, se encuentran variadas cunetas.

46

TALLER ARTICARDI

Se pretende reforzar dichos elementos ecológicos del espacio, utilizando como recurso la imagen, igualmente natural, del agua. Es por esto que se estampa la figura de un charco, trabajándolo posteriormente con variadas texturas y elementos vegetales y artificiales, conformando el espacio deseado. Se trabaja además en forma vertical, colocando elementos ondulares que generan dimensionalidad a la pretendida imagen. Los vegetales que se plantan son seleccionados por su predominio en la zona (eucaliptus, sauces, dodoneas) y se opta por texturas afines al lugar como el ladrillo, el acero corten y viruta de madera. En cuanto a la iluminación, se colocan 2 iluminarias aéreas direccionando el centro del cruce, sumado a iluminarias rastreras colocadas dentro de los sub-espacios que componen el charco.


47


5

#2 TDP 2

MARIANA RODRIGUEZ Este proyecto propone poner en valor el carácter de Estación Atlántida, sus procesos sociales y ecológicos, su realidad estética y patrimonial. Patrimonio que no se limita a los sitios de interés primario sino que parte de ellos para reconocer una gran variedad de lugares, tiempos e interacciones. Se busca propiciar una reinterpretación del espacio no privado: revelar los eventos que acontecen en las cunetas, en las veredas, y en los límites donde lo público se encuentra con lo no tan público. El espacio público invita a dialogar con el entorno y a aprender de él… La propuesta tiene tres ejes desde los que trabajar: cunetas, filtros y límites. Desde la perspectiva ecológica las cunetas son una gran oportunidad de tratar los efluentes para mejorar la calidad del agua que va hacia la cañada. El uso de vegetación apropiada puede limpiar el agua y también embellecer ese espacio que por ser de todos no era de nadie. Las cercas, muritos o muros, límites entre la vereda y el jardín, son la actual fachada hacia la calle y por ello son de ámbito público… La generación de espacios de lectura, favorecidos por bibliotecas vecinales ubicadas en diferentes sitios promoverá educación y entretenimiento autónomos, así como bancos -instancia promoverán el

48

TALLER ARTICARDI

encuentro y el diálogo entre los transeúntes. También se propone la creación de huertas auto-gestionadas que promuevan el intercambio entre las distintas generaciones. Definitivamente, este proyecto depende del compromiso de todos en Estación Atlántida. El Camino a Las Toscas (actual Mario Ferreira) posee gran valor histórico ya que fue la primera ruta desde y hacia Atlántida. La calle El Tala es el límite que une Estación Atlántida con Barrio Español, y a su vez, puente entre la ruta 11 y el campo. En la intersección de estas dos importantes vías está el centenario almacén que sigue siendo punto de encuentro de personas. También allí se encuentra el agua… Pretendemos aprovechar esta y otras instancias para crear un paisaje en donde lo viejo y lo nuevo, lo cotidiano y lo ocasional coincidan e interactúen.


49


5

#3 TDP 4

IGNACIO FERNÁNDEZ GUZMÁN SILVA HACIA EL SURESTE. ESTACIÓN ATLÁNTIDA El nombre se inspira en la orientaación que tiene e crecimiento de la ciudad, que es hacia el sureste, tomando la Ruta 11, el Camino al Fortín de Santa Rosa y el Camino a Parque del Plata como puntos cardinales de Estación Atlántida. En Estación Atlántida encontramos dos centralidades: la zona de la Iglesia y de la Estación de trenes. Dichas centralidades actualmente no están conectadas, entonces la intención del proyecto es unir estas centralidades y de generar un dinamismo entre Estación Atlántida y las ciudades vecinas. El proyecto tiene la intención de que estas dos centralidades se fusionen generando un centro solo, además de ser el Gran Parque que tenga la ciudad, contenido entre la Ruta 11 al oeste, Camino a Parque del Plata al este y la Avenida Monseñor José Orzali al sur. Este Gran Parque estará compuesto de tres intervenciones concretas (la zona de la Iglesia, la zona de la estación y la conexión entre estas dos) y además de tener la carac-

terística de contener solamente especies nativas del Uruguay. Para generar un mayor dinamismo entre Estación Atlántida y las ciudades vecinas se propone un sistema de ejes. El sistema de ejes estará compuesto por dos calles que cruzan en diversas direcciones Estación Atlántida, el Camino Mario Ferreira verticalmente desde la Ruta Interbalnearia y la calle Las Acacias que corta Estación Atlántida horizontalmente conectada directamente con la Ruta 11.


51

PLANTA_


5

#3 TDP 4


53 Sistema jerárquico de calles: Cno. Mario Ferreira y Las Acacias. Camino Mario Ferreira Conecta a Estación Atlántida directamente con la Ruta Interbalnearia a través de la Avenida Pinares, de este modo se genera un acceso directo que atraviesa verticalmente al pueblo desde la Ruta Interbalnearia sin la necesidad de ingresar por la Ruta 11. Se propone la realización de un bulevar que contará con una doble vía para el tránsito vehicular separadas ambas vías por un cantero central el cual estará compuesto por arbustos nativos. A los laterales del bulevar se propone la realización de una vereda para el tránsito peatonal. Entre la vereda y la calle se dejará una cuneta para

el recibimiento de las aguas. En la cuneta se propone la incorporación de vegetación nativa que cumpla la función de filtro y purificación de las aguas. Entre la cuneta y la vereda se dejará un espacio verde destinado a la plantación de árboles nativos que proporcionen sombra durante el verano al peatón cuando circula y claridad durante el invierno. Las acacias Calle que atraviesa transversalmente Estación Atlántida, ingresando directamente desde la Ruta 11. Este sistema de ejes va a estar caracterizado por la utilización de especies nativas, que se irán alternando a lo largo de ambos ejes. Además el ancho de estas calles va a ser mayor que las demás. Este

eje tendrá el mismo programa de circulación y vegetación que el eje Cno. Mario Ferreira. Estas intervenciones tienen el objetivo de reforzar la idea de que estas calles son los ejes de Estación Atlántida y de crear un dinamismo con las ciudades vecinas.


5

#3 TDP 2

LEANDRO ACEVEDO El presente proyecto se centra en la zona de la antigua estación de Atlántida, la cual da nombre a la localidad. El objetivo principal es unir el estacionamiento propuesto con la iglesia de Dieste. Para esto nos inspiramos en las líneas que se dibujan en el ala de una mariposa encontrada en este lugar, obteniendo así un diseño fluido y con movimiento. Con respecto a la vegetación, optamos por respetar gran parte de los Eucaliptos existentes por su funcionalidad y su gran tamaño, que le dan un carácter especial al lugar. Los mismos son incluidos dentro de los “parches” que forman parte de este sistema inspirado en la teoría ecológica de matriz-parche-corredor. Por otro lado agregamos más árboles, como el álamo columnar (Populus alba var. pyramidalis) que forman la hilera sobre el talud del espejo

54

TALLER ARTICARDI

de agua, y también proponemos añadir gramíneas como Pennisetum setaceum para lograr el efecto de movimiento en los planos horizontales.


55

PLANTA_


5

#3 TDP 2

MICAELA PISSON CONECTANDO A partir de una cartografía de reconocimiento de Estación Atlántida se destacaron dos grandes polos que son la ex estación de tren y la obra de Dieste “La Iglesia Cristo Obrero”. Estos dos grandes íconos, forman la razón de ser, la historia llamada Urbanización Estación Atlántida.

miensones que están limitadas por el espacio privado. Incorporando un sistema de parches que se repiten a lo largo del parque, de manera estratégica, jugando con las alturas, para impedir la pérdida de visión de la iglesia desde la parte alta de la topografía desde cualquier punto del parque.

El proyecto del parque surge como una nueva oportunidad de vivir el paisaje, a partir de necesidades humanas, como la utilización del espacio con fines recreativos y productivos. El parque contempla múltiples dimensiones por su entorno, debido a que se ubica en un área próxima rural y una zona de creciente urbanización, bajo un tapiz vegetal de pradera.

Para un uso sustentable del lugar es imprescindible una normativa o plan de manejo del área, donde el uso de los usuarios mantenga la fisionomía y dinámica del lugar...

El proyecto tiene la intención de articular un lugar donde las personas y la naturaleza interactúan de forma amigable, donde la conexión entre la estación y la iglesia cumple un rol preponderante para los habitantes y visitantes de la zona. Poniendo en valor características y procesos que ocurren naturalmente en el sitio, con la única intención de interpretar el paisaje y disfrutar de él. El parque conformado por una gran mancha de pavimento blanco liso y continuo, con variaciones en sus di-

56

TALLER ARTICARDI

La intervención tiene como objetivo lograr el máximo efecto con mínimos recursos y hacer visible lo invisible, porque no se concibe una mejora de la calidad de vida de las personas independientemente de una adecuada relación con el ambiente, y es a través del proyecto que se pone en valor el lugar imprimiéndoles un sentido de identidad a ese paisaje.


57

PLANTA_


5

#4 TDP 4

CRISTIAN ÁLVAREZ LEONARDO BARRIOS Estación Atlántida está ubicada sobre la R 11, a pocos kilómetros del balneario que lleva su mismo nombre en el departamento de Canelones. Es una localidad de poco más de dos mil habitantes y presenta particularidades que le otorgan su identidad. La cercanía con los balnearios comprendidos entre los arroyos Solís Chico y Pando hacen que este poblado esté influenciado directamente por el turismo en época estival y el año entero por actividades relativas a la explotación de chacras. La R11 y el camino a Parque del Plata dividen el área en tres zonas bien diferenciadas, por la circulación, la ubicación en planta y la utilización del suelo. Es así que se puede identificar un núcleo central de las actividades de la localidad como resultado de las tensiones identificadas actuando sinérgicamente. Teniendo en cuenta las existencias más importantes de carácter sociocultural (vías del tren, capilla del Cristo Obrero, estación ferroviaria, casco histórico), las de carácter urbano y paisajístico (bordes de ruta, visuales), sociales (uso regular por los habitantes, turistas), se plantea el funcionamiento del lugar de una manera más ordenada. Atendiendo las realidades cotidianas y de

los visitantes generando espacios de encuentro, contemplación, circulación y goce, sin desatender las franjas etarias. Para eso se aborda el área identificando y separando por usos y/o destinos de estos espacios y características particulares. Se propone el desvío de la R 11, como forma rotunda y directa de eliminar la contaminación que genera la circulación vehicular en frente de la capilla. Esta intervención también nos da la posibilidad de manejar la topografía y la vegetación según conveniencia con el propósito de que el visitante descubra diferentes visuales y situaciones a medida que, por el futuro parque, se aproxime a la capilla. El cambio del trazado de la ruta ofrece la posibilidad de hacer funcionar el parque como un pequeño museo al aire libre, con referencias a las obras de Eladio Dieste y referencias hacia sus obras en el mundo. Ésta, es una propuesta que pone en valor, la capilla del cristo obrero y la zona. Además conjuga las actividades cotidianas con las actividades de los visitantes… Como propuesta en menor plano de importancia a desarrollar se considera el acondicionamiento de los espacios al borde de la ruta y que

incluyan soluciones a la circulación peatonal y en bicicleta, con espacios de contemplación y descanso. Diferentes estrategias se tienen en cuenta para lograr los efectos deseados, desde implementar nueva vegetación, como árboles de importante porte, majestuosos y de llamativa foliación y floración. La implementación de un sistema de sendas para peatones y ciclistas que otorgan diferentes perspectivas del paisaje cercano y lejano, además de comunicar los diferentes puntos identificados en el estudio del proyecto… Áreas de contemplación acondicionadas para el resguardo de la sombra, tomando como recurso las pérgolas metálicas con vegetación de enredaderas tomadas como elementos tridimensionales. Para transformarse en cúpulas donde son protagonistas las flores según la época y en otro, el recurso utilizado son árboles caducos. Los materiales inertes son adoquines de hormigón prensado de diferentes colores, acero corten o galvanizado para las luminarias, volúmenes de hormigón que contienen la vegetación y se convierten en posible, asientos y lugares donde pasar el rato o mantener una


59

PLANTA_


5

#4 TDP 4

En la parte que contiene a la antigua estación de ferrocarril. Se genera un espacio separado del resto pero incluido en el parque, un microambiente que contiene un recinto reciclado para actividades sociales y culturales, rodeado de árboles que al ingresar a él el visitante puede subir a un mirador y tener una perspectiva completa de la intervención y una comprensión cabaI del sistema. charla. la amplia variedad de situaciones hacen que el futuro espacio sea potencialmente aprovechable para el desarrollo de diferentes actividades sin importar la edad De la conjugación de estos elementos que conforman el sistema de senderos con componentes vegetales de distinto porte e intensidad de foliación y floración, resuIta una estructura rica en visuales de diferente orden hacia el paisaje. Es así que la explanada que se nos

presenta desde el pie de la capilla hacia el horizonte, conforma visuales, lejanas, las que obtenemos de la pérgola en el jardín cercano a la Capilla, nos otorga un ambiente más íntimo y en el recorrido de los senderos al transitarlos el visitante irá descubriendo la flora y los espacios que ocupará con variadas actividades.

Para el tratamiento de las calles interiores al parque y las aledañas, se pensó en acondicionar las estructuras desde el punto de vista estético y el acondicionamiento de áreas destinadas al uso cotidiano de las veredas, donde aparecen diferentes situaciones a lo largo de la calle, siguiendo una lógica de implantación de árboles no alineados, obteniendo; una perspectiva deformada de esta, generando una densidad de vegetación que se aprecia en la perspectiva, pero que de cerca nos ofrece una transparencia y aprovechamiento de la


61 luz solar y que por las noches toma vida gracias al alumbrado público, transformándose en un espacio más íntimo y una prolongación de los jardines y patios particulares. Se circula por un camino con interrupciones que genera posibles lugares que se relacionan directamente con el parque desde la trama urbana, dando la sensación de que se está ubicado dentro del mismo, pero en condiciones diferentes. La cuneta que se hace visible o se entuba dependiendo de las necesidades y que se materializa con los mismos adoquines de hormigón que se utilizarán en las calles. Las pérgolas son lugares de contemplación y descanso del paseo y de la luz solar en los días de verano y de disfrute del sol en los días soleados del invierno. La posibilidad de estar dentro de un entramado vegetal con un soporte artificial, corta con la extensión del parque y da la sensación de pequeños refugios desde donde se puede contemplar el espacio generado y sentirse dentro de él.

La pista de patineta, se plantea como un sistema de actividades deportivas alternativas a las tradicionales siendo un lugar de atracción de los más jóvenes, rodeado de árboles y haciendo de nexo entre el parque y lo urbano y ofreciendo razones de uso cotidiano. La manera de recorrer el parque, sea en bicicleta o caminando, es a través de una red de camino que se cruzan generando nuevas posibilidades de exploración, tomando el lugar de las veredas, compartiendo el espacio entre bicicletas y peatones. Quedando inmersos en un sistema que comunica las diferentes instancias del parque y que además le respeta las conexiones antiguas de circulación. Se materializan mediante adoquines de hormigón prensado que combinan dos colores, dependiendo de su uso, sea este a pie o en bicicleta. La elección de este material es debido a que se consigue en el mercado lo-

cal, es de bajo costo de colocación y mantenimiento y ser un elemento recuperable. También no deja el suelo impermeable, es decir el agua lo atraviesa fácilmente por las juntas. Ambas recorren el lugar por separado o juntas, diferenciándose por el tipo y color del pavimento. El carácter de parque temático se lo dan las referencias que están en el sendero peatonal al ras del mismo, relevando parte de la historia, el método constructivo de Eladio Dieste y direcciones hacia sus obras en Uruguay y en el mundo. El material elegido para esta situación es el hormigón estampado de color gris


5

#4 TDP 2

LILIANA SOSA La estrategia general de nuestro proyecto es la integración de la población y los visitantes. En el predio contiguo a la estación, la propuesta se localiza en realizar actividades al interior y en los espacios exteriores al edificio. Estos espacios se podrán utilizar de diferentes maneras para que los chicos disfruten con sus bicicletas, patinetas, o bien se podrán organizar conciertos, ferias, exposiciones. El equipamiento para este espacio es de una gran explanada, bancos, estacionamiento para bicicletas, una bicisenda y un mirador. El arbolado a incorporar del proyecto refuerza la idea de contención. Desde el lugar se podrá apreciar todo el pueblo ya que incorporamos un mirador. PLANTA_

62

TALLER ARTICARDI


63


#5 TDP 4

FERNANDA CHANES EUGENIA MOREIRA STATION PATHS La idea fuerza del proyecto surge de una metáfora construida a partir de la forma, la materialidad y los colores de los vitrales de la Iglesia de Cristo Obrero en Estación Atlántida. Se propone la creación de una banda, a modo de circuito cerrado o loop, que cuyo propósito es la conexión y revalorización de distintos puntos con valor histórico y social, a los cuales denominamos puntos activos. Estos son: la zona de la iglesia, la zona de la estación, terrenos cercanos a la ruta 11 y plaza que ha sido construida por los vecinos. Esta banda está compuesta por diferentes cintas: vegetación, ciclovía /camino peatonal y ladrillo, ésta última es la que conforma mayormente el mobiliario del circuito, pero en algunos casos solo acompaña de forma sutil las demás cintas (como borde de canteros o rodeando la ciclovía). Éste conjunto de cintas recorren algunas calles del pueblo, tomando diferentes formas, grosores y alturas, reconociendo potencialidades y oportunidades del sitio, generando así nuevas experiencias y la apropiación por parte del visitante y el propio habitante del lugar (por ejemplo las experiencias otorgadas por la

zona de vistas hacia lo rural o la posibilidad de mobiliario de ser usado tanto como asiento como soporte de observación de estrellas). Con lo dicho anteriormente es que se procura trasladar los valores y la atracción de usos que tiene la iglesia de Cristo Obrero a todo el pueblo, conectando puntos de interés y generando un circuito con posibles subcircuitos, que da lugar a diversas experiencias. Se utilizan luces led de colores que alumbran el camino ciclovía / peatonal y varillas de luces led de color blanco que sirven para alumbrar los caminos y bordes de las cintas, pero sin generar incomodidad.


65


5

#5 TDP 4

66

TALLER ARTICARDI


67


5

#5 TDP 2

LUCÍA MOREIRA La Iglesia del Cristo Obrero, es una obra que junto a su entorno ha sido ignorada. Estación Atlántida es una periferia que solía estar llena de vida gracias al tren, hoy en día ha quedado muy distanciada sin estar a más que unos pocos kilómetros de Atlántida. La Ruta 11 es considerada de muy alto tránsito, ya que es un atajo para aquellos que viajan de Este a Oeste (y viceversa) sobre la costa del país y que buscan alejarse del ajetreo de la ciudad de Montevideo. El objetivo del proyecto es revalorar el área circundante de forma utilitaria y estética intentando colocarla “a la altura” de la construcción aprovechando su ubicación para atraer a visitantes que utilicen la vía sobre la que se ubica. El mismo consta principalmente en el ensanchamiento de la banda propuesta en el master plan cuya organización apunta a generar espacialidades

68

TALLER ARTICARDI

destinadas a usos variados, unificando la zona mediante su materialidad. El recurso utilizado fue inspirado en los vitrales de la Iglesia, formando prismas de polimetilmetacrilato de alto impacto (acrílicos modificados para mejorar su resistencia). Estos se agruparan de distintas formas y por color para formar sistemas cada uno con un propósito: 1. Sistema de caminería - Los mismos actúan como guías de un recorrido que puede comenzar en cualquiera de los dos extremos y conducen hacia la iglesia. Durante la noche los mismos se iluminarían desde dentro para continuar con su función. 2. Sistema de mobiliario - Compuesto por mesas y bancos. 3. Sistema de juegos - Consta de los mismos prismas en distintas al-

turas que van desde 0,30 m hasta 1,50 m ubicados de forma tal que permitirían subir con un fin lúdico y a su vez apreciar visualmente el resto del lugar. 4. Vegetación - La especie de los árboles que rodean la Iglesia se encuentran distribuida en la plaza en los espacios de mayor tamaño y los demás contienen especies arbustivas que colaboren con la protección del espacio público.


69 1

Sistema de caminerĂ­a y luminaria nocturna

2

Sistema de mobiliario

3

Sistema de juegos

4

Sistema de vegetaciĂłn

PLANTA_


5

#5 TDP 2

MARIANA CASALÁS El punto a proyectar se ubica sobre la ruta 11 en el km 164, en el cruce con la línea de ferrocarril (antigua estación de AFE), al norte del balneario Altántida. Actualmente este sitio se utiliza como feria de los días sábados, no se realiza ningún otro tipo de actividad. Es el lugar más atractivo de esta zona por su única sombra de los árboles. El proyecto se basa en la integración de los habitantes del pueblo de Estación Atlántida con los visitantes haciendo un techo ondulado a lo largo del actual camino de feria, con diferentes colores de lona en transparencia (permeable e impermeable) para que se pueda contemplar las sombras de la antigua alineación de eucaliptos y para obtener un color llamativo haciendo juego con el reflejo de las vidrios de la Iglesia de Dieste. En la zona donde se pueden contemplar diferentes vistas del sitio los colores del techo se convertirán en bloques sobre el suelo de hormigón de diferentes alturas para

70

TALLER ARTICARDI

que puedan contemplar el horizonte y la iglesia. También recorrerá una cinta por debajo de este techo (material: piedra) que se introducirá por dentro del bosque para poder tener diferentes visuales del lugar.


71

PLANTA_


5

#5 G.6 TDP 2

MELANIA ALFARO El siguiente proyecto se encuentra en ruta 11, km 164 de Estación Atlántida en donde se trabajara con dos lugares; uno de ellos totalmente en desuso percibido como poco seguro y caracterizado por una gran masa de eucaliptos y el otro con la presencia de una cancha de futbol vecinal; lo que se buscó para estos espacios fue una conexión y activación de los mismos de manera que se generen Espacios Dinámicos. Se designó para lograr este dinamismo utilizar las zonas “especiales” percibidas; en donde un camino que se desvía de la ruta ingresa al lugar con masa de eucaliptos y va sufriendo deformaciones y cambios de colores creando diferentes situaciones con sensaciones particulares en cada espacio. Situación 1: túnel envolvente en donde podemos percibir el aroma particular del Jazmín humile y desde allí se puede ver la plataforma elevada.

Situación 2: de recreación y descanso en donde se puede apreciar el espacio Situación 3: escalera que permite ir apreciando los diferentes estratos del lugar hasta poder estar entre las copas de los eucaliptos Situación 4: que es la continuación de este camino hasta llegar a las gradas de la cancha de futbol unidas de manera particular al estacionamiento.


73

PLANTA_


#6 TDP 4

ALEJANDRA BAUBETA BELÉN WILKINS CIRCUITO ESTACIÓN ATLÁNTIDA Se propone realizar la intervención en el sitio Estación Atlántida, en el departamento de Canelones, ubicado en el kilómetro 164 de la ruta 11. Este lugar se destaca por la presencia de vestigios históricos tales como la antigua estación de tren, fachadas coloniales, así como también la parroquia Cristo Obrero, diseñada por el ingeniero uruguayo Eladio Dieste, construida hacia el año 1960. Es una construcción de paredes onduladas, realizada completamente de ladrillos a la vista, sin columnas ni vigas. Este estilo arquitectónico de construcción es la denominada cerámica armada: construcciones abovedadas con un mínimo de hormigón, la cual hoy es considerada Patrimonio Histórico. La presencia de esta obra, una de las más importantes realizadas por E. Dieste, nos otorga un punto de partida para la realización de proyectos que puedan mejorar el entorno y hacerlo más apropiado para dar más valor a dicha obra. Se plantea generar un recorrido

que vincule diferentes sitios de interés, integrados en un circuito en el que se definen tramos. Cada tramo posee un carácter propio, vinculado a los sitios que atraviesan, y así dar un entorno apropiado a construcciones históricas, patrimoniales, culturales y naturales. El desarrollo del circuito, intenta operar como elemento clave para la integración y la dinámica del sitio, concediendo un valor social, donde la convivencia pacífica, la accesibilidad y la integración sean enfatizadas y así generar cierta revalorización en el centro poblado. Pensado como un atractor turístico, se busca que por medio de este circuito, los turistas que solo llegan a la iglesia conozcan otros puntos de interés históricos de esta ciudad. Sumado a los atractivos de la zona, este circuito es una opción para aquellas personas que veranean en Atlántida, se les sugiere otro atractivo a las típicas playas. Para este nuevo circuito se propone elaborar material para su difusión, donde los turistas encontraran

información del lugar y la zona. Considerando el atractivo que tiene Estación Atlántida, con los nuevos turistas que generara este circuito y con los vecinos del lugar, se formaran nuevos puestos de trabajo, siendo una oportunidad para el desarrollo local. El proyecto tiene como medio estructurante la conexión de los puntos de interés mediante tramos, que se caracterizan por contener vegetación asociada, bici senda y vereda. Por la ruta 11, se puede apreciar la implantación de arbolado con color llamativo, y cerca de la iglesia se van generando intencionalmente ventanas donde comienzan las visuales hacia la misma. Este propósito busca la atención de las personas para atraerlas hacia el sitio, para que los turistas lleguen. De esta forma el comienzo del circuito comenzaría ahí.


75

Circulaciones, trama urbana y circuito

VegetaciĂłn existente e incorporada, espacios verdes y espejos de agua

Puntos de interĂŠs patrimoniales, histĂłricos, culturales y naturales

Esquema completo


5

#6 TDP 4

76

TALLER ARTICARDI


77

PLANTA_

TRAMOS DEL CIRCUITO Tramo 1: Este tramo se caracteriza por el color naranja, este comienza en la iglesia de E. Dieste. Comienza ahí ya que la presencia de esta importante obra en el sitio, fue clave y disparador de la propuesta de realizar un proyecto y así, darle el entorno apropiado a un monumento tal como lo es la iglesia. El visitante puede comenzar caminando por los caminos del parque que rodea la iglesia e irse acercando hacia las áreas de contemplación, más cercanas a esta, las que se encuentran equipadas con mobiliario para que el visitante se instale comodamente y pueda permanecer en ese lugar el tiempo que desee. Al seguir recorriendo este circuito, por el parque, luego de dos cuadras, el visitante se encuentra

con la vieja estación ferroviaria, la cual da el nombre a la pequeña ciudad, de importancia también por su antigüedad y valor histórico. Al seguir caminando, ya sea por la vereda ensanchada, bordeada por un cantero con gramíneas, al costado de la ciclo vía pavimentada de color naranja, o por el paseo peatonal sobre las vías, luego de una cuadra, se pueden observar un grupo de vestigios ferroviarios, como el antiguo campanario, la barrera y cartelería de la época. Recorriendo este primer tramo, el usuario se encuentra siempre en compañía de liquidambars, los cuales en una época del año se mimetizan con la iglesia al adoptar un color parecido a ella. Distancia: 0,672 kilómetros. Duración: 10 minutos caminando, 2 minutos en bici.


5

#6 TDP 4

Tramo 2: Luego de los vestigios, si el visitante decide seguir con su caminata, se comienza a adentrar en el segundo tramo del circuito, el más natural de los tres, que comienza un poco más artificial, donde se camina por la vereda de pavimento, pero en este caso la bordea la ciclovía ya de color verde, haciendo referencia a lo más natural. También está el cantero con gramíneas, y los árboles que comienzan a acompañar son los tarumanes. Luego de caminar tres cuadras, el visitante se encuentra con la plaza E. Dieste, equipada para que el usuario disfrute de pasar el rato en el lugar. Cuenta con una escultura de E. Dieste, ”La Gaviota”, en homenaje a él y para hacer referencia a la iglesia, ya que este es el punto del circuito más alejado de ella. La escultura se encuentra rodeada de dunas de pasto, inspiradas en las curvas del estilo de construcción creado por E. Dieste, y establecen un juego de sombras entre las propias y la de la escultura. Aquí, en la plaza, es donde el circuito se convierte en un camino de tierra, ideal para los más aventureros, para trekking o mountain bike. Este camino va a estar acompañado en todo momento por la Cañada, tarumanes y sauces llorones que le dan al ambiente algo de dramatismo. En época de flor, en primavera, el caminante puede sentir durante todo este segundo tramo, el fuerte, rico y peculiar perfume que desprenden los tarumanes. Distancia: 1,054 kilómetros. Duración: 15 minutos caminando, 4 minutos en bici.

78

TALLER ARTICARDI

PLANTA_


79 Tramo 3: Al cruzarse con una calle pavimentada, el circuito abandona el camino de tierra y se direcciona por esta hacia el viejo almacén, este es el más corto de los tramos, en el cual el caminante vuelve a caminar por la vereda de pavimento, bordeada por la bici senda de color rosa viejo, por un cantero con gramíneas y acompañado a lo largo del tramo de árboles espumillas, las cuales también poseen flores del mismo color que caracterizan este tramo, mimetizándose así con el color de la antigua fachada del “Viejo Almacén”. Acercándose al antiguo edificio, el visitante ya sabe que está por llegar, ya que en frente a este, y en el medio de la calle, en este punto de antiguos adoquines, y oficiando de rotonda, se encuentra implantado un gran jacarandá, de esta manera el visitante sabe que se acerca a uno de los puntos de interés del recorrido.

PLANTA_

Distancia: 0,484 kilómetros. Duración: 7 minutos caminando, 2 minutos en bici.

Tramo final: Lugo de una cuadra de haber pasado por el “Viejo Almacén” el recorrido pega la vuelta hacia el norte, para comenzar su tramo final, nuevamente acompañado de liquidambars y la ciclo vía de color naranja, ya que se dirige hacia la iglesia, punto inicial y final del recorrido por lo que el circuito es un loop. Distancia: 0,590 kilómetros. Duración: 8 minutos caminando, 2 minutos en bici. El circuito está pensado de manera que los turistas co-

miencen en la iglesia, y si es posible lo terminen ahí mismo, ya que en un espacio del parque se encuentra un estacionamiento, pero el circuito al ser abierto y estar atravesado por calles, se puede abandonarlo en cualquier momento. Los locales, pueden empezarlo y también terminarlo desde sus propias casas. Distancia total: 2,8 kilómetros. Duración total: 35 minutos caminando, 9 minutos en bici.


5

#6 TDP 2

IGNACIO GORDIENKO EL PARQUE PATRIMONIAL COMO INSTRUMENTO DE REVALORIZACIÓN DEL TERRITORIO Entendemos al parque patrimonial como un lugar o territorio donde se privilegia el esparcimiento, en el cual residentes y visitantes tienden a encontrar recursos (edificios y eventos comunes) culturalmente significativos en equilibrio con recursos naturales. Dicho paisaje cultural debe representar un lugar que tienda hacia la conservación y desarrollo de estos recursos. Un ambiente humanizado y vivo en el cual la gente vive y trabaja alrededor de edificios, estructuras patrimoniales e históricas de importancia regional y/o nacional. El parque privilegia la construcción de una imagen que otorga identidad al territorio donde cultura y naturaleza se combinan, exponen, promueven intencionalmente el paisaje acordado logrando contar la historia de dicho territorio y sus residentes. Logrando actuar de manera positiva en la estimulación del desarrollo económico en áreas de declive; a través de actividades como el turismo patrimonial. Para poder plasmar lo expuesto anteriormente se propone la creación de dicho parque en la zona de la antigua estación del ferrocarril con la visión de convertir este paisaje invisible, que pasa desapercibido cotidianamen-

80

TALLER ARTICARDI

te en el motor de la urbanización. Se plantea revitalizar las estructuras patrimoniales (estación, casas antiguas, depósito ferroviario, explanada de carga de equipaje, campana, vías férreas) y se convierten en las principales protagonistas de un recorrido que dirige al transeúnte hacia distintos espacios de observación (nodos), dispuestos estratégicamente que en combinación con agrupamientos arbóreos existentes e incorporados ofrecen imágenes casi pictóricas de los edificios.Las especies utilizadas en su mayoría frutales

nativos están dispuestas de manera que generan un gradiente cromático y de tamaño. Esto combinado a la iluminación organizada para jerarquizar los distintos escenarios, dotan de calidez y un carácter especial al parque, tanto en el día como en la noche transformándolo en un verdadero museo a cielo abierto.


81

PLANTA_


5

#6 TDP 2

DIEGO RODRÍGUEZ Estación Atlántida queda disuelta en el tiempo, transformándolo, dejando su rastro en el paisaje, no obstante se percibe la sensación de sus elementos originarios encontrando un carácter inmanente. La estrategia del proyecto se centra en el rescate de la infraestructura patrimonial, se consideran las infraestructuras ferroviarias como elementos principales. El abandono lleva a un deterioro de esos servicios ferroviarios como también al entorno que lo rodea. El objetivo del proyecto es conservar y restaurar las infaestructuras abandonadas como objeto histórico-artístico, como monumento patrimonial, potenciando su carácter. Asimismo se busca la reutilización de las mismas, fomentando su antiguo uso, usando como elemento de apoyo el transporte, un elemento nuevo, obteniendo una integración social y cultural.

82

TALLER ARTICARDI

PLANTA_


83

Se propone la creación de un parque lineal con la introducción de vegetación alta, ocupando especies medias y bajas existentes en el lugar, conectando el espacio de la vía con los del entorno inmediato. El corredor vegetal, con tamaños variados cumple la función de barrera visual, para que la mirada pueda captar y apreciar el plano de fondo, el del horizonte. Se utiliza el andén como una vía peatonal, la

cual contiene ciertos monumentos patrimoniales a destacar. En el “parque”existen tres andenes diferentes, uno que continúa la vía peatonal, otro funciona como espacio recreativo, descanso que propone un mobiliario construido con los mismos durmientes de las vías y el tercer anden se proyecta como monumento patrimonial. Se traza una ciclovía para fomentar la

bicicleta como medio de transporte y darle mayor seguridad al ciudadano y por otro lado para percibir el entorno desde otra perspectiva. Se trata de involucrar al pueblo para que lo vuelva a sentir y vivir.


EXPOSICIÓN DE PROYECTOS, ATLÁNTIDA 2015

E

En todas las visitas al sitio que se realizan durante el desarrollo de los proyectos los vecinos demuestran gran hospitalidad e interés. Surge entonces la necesidad de una instancia de presentación ante la comunidad local para dar cierre al curso y agradecer a los vecinos por la buena acogida. Es así que se contacta a las autoridades del Municipio de Atlántida, se evalúan varios sitios para realizar la exposición y finalmente se exponen los proyectos en el CERP del Sur durante el mes de agosto de 2015. En esta oportunidad los estudiantes presentan cada uno de los proyectos, sus ideas iniciales y el camino proyectual recorrido hasta su formalización final. Se reciben preguntas y comentarios de los vecinos que se acercan a la muestra, del Director del CERP, de las autoridades municipales

CERP: Centro Regional de Profesores

84

TALLER ARTICARDI

presentes, de los arquitectos de la Intendencia Departamental de Canelones, de los docentes y estudiantes participantes de la experiencia. El diálogo emerge y se intensifica a partir de los proyectos como disparadores de ideas y de intercambios. Es una nueva instancia de aprendizaje colectivo, de escuchar y ser escuchado, de exponer y debatir ideas para un territorio en particular. Una oportunidad para los vecinos de redescubrir los paisajes cotidianos a través de la mirada de los estudiantes y un nuevo desafío para ellos el compartir los proyectos con los habitantes del lugar.



PROYECTO DE EXTENSIÓN

LA ESTACIÓN DE AFE COMO NUEVA CENTRALIDAD LOCAL La Estación Atlántida de AFE históricamente ha sido germen del primer núcleo de pobladores del sitio. Recientemente ha sido recuperada como nueva centralidad local y polo de diversas actividades sociales y culturales. Es así que surge la necesidad de transformación del espacio anexo a la estación para adaptarlo a las nuevas actividades que se despliegan, así como otras actividades periódicas feriales ya instaladas desde otros tiempos y que conviven y se potencian con los nuevos usos. Activar la vía del tren abandonada, generar espacios de sombra y resguardo con la plantación de vegetación arbórea y arbustiva, instalar nuevos pavimentos que conectan espacios inconexos por la traza de la vía, vincular el camino que une los balnearios al norte con el paisaje rural, recalificar la estación como hito patrimonial conectado

86

TALLER ARTICARDI

a un sistema de elementos patrimoniales que se despliegan en conexión con la Iglesia del Cristo Obrero del Ing. Eladio Dieste, son algunas de las operaciones estratégicas que se están proyectando para el sitio. Durante el 2016 se conforma un grupo de estudiantes y docentes del Taller Articardi que comienzan a desarrollar un proyecto para el espacio anexo a la estación en la modalidad de trabajo de extensión universitaria, el cual se encuentra en fase de elaboración.


Equipo proyecto de extensiรณn: Arq. Victoria Sรกnchez, Facundo Petingi, Maria de los Angeles Bazet, Federico Alonso, Liliana Sosa, Virginia Berniz, Elisa Gambetta, Ninoska Idjiloff.


88

TALLER ARTICARDI


89

Nuevos paisajes proyectados nos permiten una nueva mirada hacia el territorio. Se configuran como una oportunidad de reflexionar y debatir sobre futuros posibles para el lugar. Estos proyectos que presentamos se convierten en disparadores de posibles transformaciones. Son materia prima para que los habitantes y las autoridades discutan o se apropien de las ideas. Esta publicación ha sido posible gracias a la recepción que nos dieron los vecinos, y a la gestión realizada por el Alcalde Gustavo González del Municipio de Atlántida, los funcionarios locales y a las autoridades de la Intendencia de Canelones. Tenemos que reconocer y agradecer el aporte realizado por estudiantes y docentes del Taller que se han puesto sobre sus hombros la propuesta para presentarla a los vecinos y lograr que esta publicación sea posible. A todos ellos nuestro reconocimiento.

Dr. Arq. Juan Articardi



Agradecimientos: a la Intendencia de Canelones, al Municipio de Atlรกntida, al Alcalde Gustavo Gonzรกlez, a Estrella Andrada, a todos quienes hicieron posible esta publicaciรณn.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.