Aprendiendo a leer con el Método Filadelfia

Page 1

APRENDIENDO A LEER CON EL MÉTODO FILADELFIA Presentado por: Juliana Andrea Manzano Rodríguez CC. 1116278911 Lic. En Pedagogía Infantil CAU Tuluá – Valle VII Semestre Docente: Nancy Viviana Ruiz

Practicas Pedagógicas II, Corporación Universitaria Iberoamericana.


NOMBRE COMPLETO MAESTRO EN FORMACIÓN: Juliana Andrea Manzano Rodríguez TIPO DE PRACTICA: Regular CENTRO EDUCATIVO: Colegio la Sagrada Familia GRADO Y EDADES DE LOS NIÑOS: de 1 y medio a 4 años de edad HORARIO DE LA PRACTICA: 1:00 pm a 6:00 pm NOMBRE DE LA DOCENTE TITULAR: Yaneth Gómez Hurtado


Ambiente de aprendizaje Uno de los principales objetivos y retos de la educación, es la lectura en los estudiantes, este proceso ha llegado a ser arduo y lento en algunos de ellos y una de las causas de fracaso es la edad en que se comienza a enseñar a leer. Y se preguntaran entonces ¿cuál es la edad adecuada para comenzar este proceso?, y l respuesta para esto es – desde su nacimiento, el niño ya viene con conexiones y necesidades establecidas, como la del apego materno, la necesidad de comida y la comunicación por medio de gestos y llantos. En ese preciso momento es donde el niño comienza a desarrollar su cerebro, y es en los seis primeros años de vida, donde se aprende con mayor impulso y nunca se olvidan las experiencias vividas. Es por esto que este ambiente de aprendizaje va direccionado al método filadelfia, aprendan a identificar las palabras y su significado a temprana edad.


Objetivo general Enseñar a leer a los niños de jardín del colegio la Sagrada Familia, a través del método Filadelfia, utilizando material visual y auditivo, los cuales se harán repetitivos creando conexiones neuronales permanentes, y haciendo más divertido y fácil el proceso de enseñanza-aprendizaje. El cerebro crea con el uso ~ Glenn Domn


Objetivos específicos Sesión 1: Identificar la grafía del nombre y la de sus compañeros, a través de carteles y fotos de los estudiantes Sesión 2: Reconocer la grafía del nombre de mis compañeros ubicados en el tablero Sesión 3: Encontrar y seleccionar el nombre, en medio del de mis compañeros Sesión 4: Visualizar los carteles ubicados en los objetos del aula y crear memoria de cómo se ven escritos Sesión 5: Seleccionar y ubicar correctamente los carteles en los lugares al que pertenecen


Ejes transversal En este método, se estimula la dimensión cognitiva potenciando el saber y la comprensión sobre nuevos conocimientos, conectándolos así con los saberes necesarios y la interacción con su entorno. La relación y trabajo en equipo, participan activamente en las temáticas desarrollando la dimensión socio-afectiva y la comunicativa.


Las sesiones que se llevaran acabo en este proyecto se presentaran a continuaciรณn


Fecha 26, 28 de marzo

1. Sesión Mi nombre y mi cara Propósito de la sesión: Los estudiantes comenzarán a identificar la lectura, y tendrá una idea visual de sus nombres, acompañado de una fotografía para facilitar su reconocimiento. Estrategias didácticas: Se utilizaron carteles en los que se plasmen los nombres de cada uno de los estudiantes, cada uno con la foto correspondiente a quien pertenece; esto les ayudara a identificar la escritura visual de los nombre. La docente les leerá el cartel (–aquí dicen Juan, y ¿esta es la foto de quién?), luego de realizar el mismo proceso con todos los estudiantes, se pondrán en el tablero, donde uno por uno deberá ir y elegir su nombre. Es importante resaltar que este método debe ser continuo y repetitivo, creando un reconocimiento visual. Recursos: • Cartulina • Impresora • Fotografías • Marcadores • Tablero • Aula de clase • Cinta • Asientos


Evaluación Se realizo de forma cualitativa, a través de la observación de la docente, teniendo en cuenta la atención prestada por los estudiantes, y la retención de los conocimientos adquiridos, sí pudieron identificar la foto con sus nombres y la de sus compañeros. De la misma forma la docente se hará una autoevaluación, para valorar la estrategia trabaja y mejorarla en la próxima sesión. Resultados esperados Los estudiantes aceptaron positivamente la actividad, comparando sus rostros y nombre, identificando los de sus compañeros y aportando ante la actividad.


Fecha 1, 2 y 3 de Abril

2. Sesión ¿Cuál es mi nombre? Propósito de la sesión Sin la ayuda de las fotografías, los estudiantes deberán identificar cada uno de sus nombres utilizando solamente los carteles, los anteriores estarán ubicar en el tablero. Estrategias didácticas Para esta sesión se trabajará solamente con los carteles que llevarán el nombre de cada uno de nuestros estudiantes, ellos como ya poseen un conocimiento previo y repetitivo de cómo se ven sus nombres, deberán elegir el correcto ya que estarán colgados en el tablero. Recursos: • Carteles • Marcadores • Tablero • Estudiantes • Docentes • Aula de clase


Evaluación Se aplicará una observación cualitativa, observando la selección correcta o incorrecta de los nombres. Es importante tener en cuenta que es normal que los niños se confundan con escrituras similares a las de sus nombres, pero con eso se puede observar la retención que los niños han tenido ante el tema. Resultados esperados

Los estudiantes identifican visualmente sus nombres, compartiendo con sus compañeros y dando buena respuesta a el proyecto desarrollado.


Fecha 8, 9 y 11de Abril

3. Sesión Lotería Propósito de la sesión Es que los estudiantes busquen, identifiquen y encuentren su nombre a través de un juego, junto a sus compañeros y la clase no se vuelva monótona. Estrategias didácticas En una caja de cartón depositaremos los carteles de colores con los nombres de cada uno de los estudiantes, la asignación que tendrán los alumnos será encontrar su nombre entre todos los demás, para lograr el reconocimiento ellos contarán con un cartel extra qué dirá sus nombres, así facilitarles la búsqueda. Recursos • Cartulina • Marcadores • Colores • Aula de clase • Estudiantes • Puestos • Caja de cartón


Evaluación Se tendrá en cuenta la participación, la motivación y el interés prestada a la clase de hoy, de forma cualitativa y para su reconocimiento y motivación recibirán sellos de caritas felices.

Resultados esperados Reconocen e identifican la escritura y lectura de varias palabras, alimentando el vocabulario, participando activamente en las actividades planteadas para la sesión.


Fecha 22,23 y 25 de abril del 2019 4. Sesión Los objetos del salón de clase

Propósito de la sesión Conocer nuevas palabras e imágenes memorísticas, y relacionaras con objetos del aula. Estrategias didácticas Se trabajarán nuevas palabras que se puedan relacionar fácilmente con los elementos ubicados en el aula de clase, como los del tablero, los puestos, el marcador, las carteleras y demás. Eso con el fin de ampliar la lectura visual de nuestros estudiantes, para esto los carteles con el nombre de los objetos estarán ubicados sobre los mismos, ayudándole a los niños a entender fácilmente que (en el cartel que está ubicado en el tablero - dice tablero) y así sucesivamente, esta actividad será repetida en el transcurso de las clases para que ellos puedan memorizar las nuevas palabras.


Recursos • Carteles • Marcadores • Objetos ubicados en el aula de clase (tablero, escritorio, sillas, marcadores. etc) • Aula de clase Evaluación Evaluaremos la participación, y el interés puesto en la actividad de forma cualitativa. Resultados esperados Participan y se emocionan identificando visualmente los objetos, ya que están ubicados donde corresponden.


Fecha 29, 30 y el 2 de Mayo

5. Sesión Ubica el nombre correspondiente al objeto Propósito de la sesión Evaluar los contenidos vistos en la sesión N°4, de forma lúdica y creativa. Estrategias didácticas Cada uno de los alumnos tendrán un paquete de carteles con las palabras correspondientes a los objetos del salón de clase, ellos deberán ubicar de manera asertiva los carteles a los objetos. Recursos Carteles Marcadores Objetos ubicados en el aula de clase (tablero, escritorio, sillas, marcadores. etc) Aula de clase Docente


Evaluación Se visualizará si los niños ubicaron correctamente las palabras en los objetos correspondientes, y como premio les daremos gomitas. Resultados esperados Los estudiantes respondieron positivamente durante la actividad, reteniendo las palabras trabajadas, reconociéndolas y dándole significado


Reflexión En el trabajo y acompañamiento constante de este proyecto, se puede reflejar la capacidad cognitiva en los primeros años de vida, donde los niños establecen conexión directa con los fundamentos temáticos y la facilidad de construir experiencias significativas. Por medio de este método, se evidencia en avance lector de los niños y el acercamiento a la lectoescritura, despertando los reflejos visuales, el reconocimiento de las letras y de las palabras, este método debe ser continuó teniendo en cuenta la magnitud de palabras y escrituras que existen con el acompañamiento fundamental de los padres, y el trabajo en colectivo con los demás docentes.


Referencias bibliográficas Guerra Cruz, E. (2014) Guía Didáctica A. Método Filadelfia. Primera Edición. México, D.F Pearson Educación. Recuperado de: https://elisaguerra.net/2014/09/09/como-aplicar-el-metodo-filadelfia-para-la-lectura-temprana/

Doman, G. (2007). Cómo enseñar a leer a su bebé. México: Editorial Diana. Doman, G., y Doman, J. (2006). Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. Madrid: EDAF Doman, G. (1997) Qué hacer por su niño con lesión cerebral. Madrid: EDAF Recuperado de : https://elisaguerra.net/2013/01/13/la-semilla-de-la-genialidad/ Doman, G, y Doman, J (2006) How Smart is your baby? Philadelphia: Gentle Revolution Press. Gopnik, A, Meltzoff, A, y Kuhl, P. (2000) The Scientist in the crib: What early learning tells us about the mind. New York: Perennial-Harper Collins. Kindle edition. Recuperado de: https://www.elisaguerra.info/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.