Ideas y Modelos Pedagógicos
❧
BITÁCORA
Julián Jara 20172260004 Marcily Rojas 20172260029 Deicy Rodríguez 20172260045 Alejandra Patiño 20162160323 Jessica Araque 20162160030
Jueves 2 de Agosto de 2018- 3
❧
❧ Se inicia la clase con la presentación del docente, posteriormente se da la presentación de la materia cuyo eje central es la iniciación de la práctica docente. ❧ Se mencionan las preguntas que se debe hacer un docente: ¿Qué?, ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con quién? Las anteriores preguntas se realizan con el fin de reflexionar la labor docente que realizaremos desde este semestre. ❧ Se da una explicación de los modelos de acuerdo a los contextos y a las necesidades de la comunidad educativa, donde se muestra que no hay uno absoluto, y todas las escuelas tienen un distinto esquema de aprendizaje. ❧ Se explica la importancia del P.E.I (Proyecto Educativo Institucional), donde se da un enfoque constructivista, dando una formación integral y obteniendo un aprendizaje significativo en los estudiantes. ❧ Durante la clase, el profesor pregunta ¿Qué es la Pedagogía?, los compañeros participan respondiendo: ❧ El acompañamiento del maestro con los estudiantes, en el aula de clase (Deicy., 2018).
Jueves 9 de Agosto de 2018- 3 Segunda Clase
❧ ❧ El profesor comienza la clase analizando la
lectura de “Dijo Usted, Nuevas Pedagogías” haciendo una comparación entre viejas y nuevas pedagogías. ❧ Las intervenciones en clase fueron de ayuda para la realización del siguiente cuadro comparativo, donde los compañeros mencionan los aportes más importantes de la lectura. ❧ El profesor hace referencia a la Z.P.D (Zona Próxima de Desarrollo) donde se dimensiona el papel del mediador del docente.
Comparación entre Viejas y Nuevas Pedagogías ❧ Se centra en… El alumno aprende a… La motivación es… El error es... Partimos del... El rol del docente es de... El maestro…
Viejas Pedagogías El profesor Repetir Extrínseca Castiga Resultado Profesor (Transmisor) Juzga
Nuevas Pedagogías Él alumno Pensar Intrínseca Valora- Reflexiona Proceso Mediador Formula
Tareas a Realizar ❧ semana, sin se ausenta la próxima
❧ El profesor embargo, cada grupo realizará las siguientes tareas: ❧ Definir los grupos de trabajo (5 o 6 personas) y hacer el acta de inicio con nombres y compromisos de trabajo. ❧ Comenzar a diseñar bitácoras digitales. ❧ Hacer mapa conceptual de “Dijo Usted, Nuevas Pedagogías” ❧ Leer “Modelo Hetero estructural”, sacando apuntes de lo más importante del texto y preguntas. ❧ Hacer la autobiografía de cada integrante del grupo.
Jueves 23 de Agosto de 2018-3 Tercera Clase
❧
❧ Se comienza la clase compartiendo entre los estudiantes y el docente las ideas más importantes del texto “La Pedagogía Tradicional y el Modelo Heteroestructurante”: ❧ En el Modelo Heteroestructurante, se imponen los modos de ver, pensar y sentir presentes en el tejido social a través de la escuela, siguiendo las normas sociales y los manuales de convivencia. ❧ El docente es observado con el rol de vigilante, siendo los estudiantes formados para ser sumisos y mantener el orden social, respondiendo a un tipo de sujeto y un tipo de sociedad. ❧ En el Modelo Heteroestructurante, uno de los elementos más utilizados es la memoria, sin embargo, necesitamos comprender los conceptos que son memorizados. ❧ El concepto de Infancia es cambiante con el paso del tiempo. ❧ El trato duro garantiza el aprendizaje, mediante el esfuerzo, la disciplina y la atención. ❧ En el modelo, los niños pierde sus motivaciones y sus preguntas.
Postulados y Aportes del Modelo Heteroestructurante ❧ Postulados del Modelo Heteroestructurante: 1. Propósito: Enseñar los conocimientos esperados al estudiante. 2. Contenido: Saberes enciclopédicos, normas culturales e informaciones históricos. 3. Secuencia: Es absolutamente lineal. 4. Estrategias Metodológicas: Clase Magistral, donde se aprende por la atención 5. Evaluación: Busca observar la capacidad de asimilar los conocimientos aprendidos. ❧ Aportes del Modelo Heteroestructurante: Memoria: Uso constante junto a la explicación. El rol del profesor. Práctica del conocimiento. Esfuerzo para aprender.
Comparaciรณn hecha en clase entre el modelo heteroestructurante y el modelo autoestructurante
โ ง
Heteroestructurante
Autoestructurante
El estudiante depende de otras personas
El estudiante es autรณnomo
Buscar el defecto
Buscar el acierto/esfuerzo,
Las acciones se realizan sin explicaciรณn
Las acciones argumentos.
Imponer los modos (NO hay dudas)
La duda se asume y se acepta
se
explican
con
distintos
Crítica al Modelo Heteroestructurante ❧
❧ El modelo no deja desarrollar la personalidad. ❧ El modelo no permite resolver los problemas de la vida. ❧ En el modelo el único que sabe es el profesor, los estudiantes no pueden aportar ni dar a conocer sus inquietudes. ❧ El modelo no permite alteración en el orden social. ❧ El modelo condena el error y los castigos suelen ser insuficientes. ❧ A partir del Modelo, No debemos prohibir sino asumir con naturalidad.
Trabajos para la próxima clase ❧
❧ Mapa Conceptual: Compartir y Socialización. ❧ Entrega de Autobiografía. ❧ Presentar Diseños de Bitácora. ❧ Reflexión sobre el modelo heteroestructurante, teniendo citas. ❧ Lectura: Las corrientes Constructivistas y los modelos autoestructurantes.
Jueves 30 de Agosto de 2018- Cuarta Clase de Ideas y Modelos Pedagógicos
❧
❧ En la clase se analizan y se comparten las ideas más importantes de la lectura “Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes”: ❧ Se menciona que para meternos en un modelo pedagógico, es fundamental conocer el paradigma y romperlo solamente cuando hay fuerza de voluntad. El paradigma es la creencia que tenemos individual y socialmente. ❧ Encontramos distintos tipos de paradigmas: Paradigma Mítico: Oposición Verdad/Falsedad. Paradigma Analítico: La poca articulación entre distintas áreas del saber. Paradigma Sistémico: Se forman elementos conjuntos para formar un sistema. ❧ El paradigma se trabaja constantemente en el salón de clases. ❧ El paradigma permite construir el tipo de modelo pedagógico. ❧ El modelo pedagógico cabe en los paradigmas del sujeto. ❧ Los modelos no son ajenos a los seres humanos y su concepción del mundo.
Comparación entre Heteroestructura y Autoestructura
❧
❧ Se establece una comparación entre el Modelo Heteroestructurante y el Modelo Autoestructurante, donde el Modelo Heteroestructurante no genera la posibilidad de la persona a pensar ni a relacionar entre los conceptos y el mundo circundante, mientras que en el modelo Autoestructurante el estudiante tiene un rol activo siendo autónomo teniendo acceso a sus conocimientos relacionándolos con su entorno. ❧ Mencionar también que en el modelo Autoestructurante el profesor da interrogantes y pistas, pero no respuestas a partir de los elementos que permiten comprender el mundo y la posibilidad de ampliar los conocimientos.
Concepción del Modelo Autoestructurante ❧
❧ La interpretación de un conocimiento es distinto de hoy a mañana de acuerdo al conocimiento de la realidad. ❧ Se destaca en el Modelo Autoestructurante, la polifonía donde hayan múltiples voces en el aula, permitiendo vivir el aprendizaje y comprender el tema a trabajar, estableciendo relaciones entre el conocimiento científico y el conocimiento cotidiano. ❧ Vamos de la realidad al concepto y del concepto a la realidad, transformando los modelos mentales que dan posiciones diversas al trabajar con grupos diferentes y situaciones diferentes.
Exposición de una tesis ❧ ❧ En esta clase, llegan Daniel y Lina, estudiantes de Lenguas Modernas de la Universidad Javeriana, quienes realizan una exposición sobre la lengua de señas, la situación de las personas sordas en Colombia, y cómo a partir del juego las personas sordas pueden aprender en la escuela. Se realiza encuestas donde a partir de situaciones problema cuál es nuestra perspectiva sobre las personas sordas.
Trabajos para la próxima Sesión ❧ ❧ Para la próxima sesión, se expone el mapa conceptual de la primera lectura en grupos, se entregan autobiografías, y se continua con el análisis de la lectura “Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes”: Además, se adelantará el trabajo de la entrevista a un docente, para observar su modelo y sus paradigmas.
Jueves 13 de Septiembre de 2018- 3 Quinta Clase
❧
❧ En esta clase, se trabaja el tema de Trasposición Didáctica, concepto importante para tener en cuenta para la aplicación en la práctica que se realizará en este semestre. ❧ La trasposición didáctica busca resolver la pregunta ¿Qué deberían saber y cómo lo hacemos que el estudiante crea el aprendizaje? ❧ Se destaca el concepto de “Aprendizaje significativo”, donde lo significativo no hace referencia a la cantidad de aprendizaje o el resultado de un proceso de aprendizaje, sino la calidad de dicho proceso, teniendo claridad en los conceptos y en las ideas. ❧ También se destacan los subsunsores que hacen referencia a todos aquellos nuevos conocimientos que son puestos en práctica en la cotidianidad, y se construyen mediante la escuela y el entorno, teniendo en cuenta los conocimientos previos. Se toma como referencia el concepto de Vygotsky, los andamiajes a los conocimientos previos necesarios para construir aprendizajes nuevos.
Transposición Didáctica ❧ ❧ Los subsunsores hacen referencia a todos aquellos nuevos conocimientos que son puestos en práctica en la cotidianidad, y se construyen mediante la escuela y el entorno, teniendo en cuenta los conocimientos previos. Se toma como referencia el concepto de Vygotsky, los andamiajes a los conocimientos previos necesarios para construir aprendizajes nuevos. ❧ En la transposición didáctica, se pone en práctica los subsunsores, ya que permite al docente partir del conocimiento previamente adquirido por los estudiantes para que los docentes trabajen en los temas restantes.
Ejemplo de Transposición Didáctica ❧ Se tiene como ejemplo, la marcación de tildes, para ello trabajamos temas previos como: ❧ 1. La Sílaba: Tipos de Sílaba. ❧ 2. Acento y Tipos de Acento. ❧ 3. Función de la palabra: Distinción de significados. ❧ 4. Diptongo y Hiato. ❧ 5. Acento Ortográfico: División de palabras en Palabras Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobreesdrújulas. ❧ Todos los anteriores temas se tienen en cuenta con el objetivo de distinguir los momentos en que los estudiantes marcan o no en determinada palabra las tildes correspondientes.
Plan de trabajo para prรกcticas โ ง
Trabajos para posteriores sesiones
❧
❧ Para las próximas sesiones cada grupo diligenciar el plan de trabajo de acuerdo al formato (Ver diapositiva anterior), para realizar las prácticas en el mes de Octubre. ❧ También se realizará el trabajo de la entrevista a un docente, para observar su modelo y sus paradigmas. ❧ Continuación de la Lectura: Las corrientes Constructivistas y los modelos autoestructurantes. ❧ Tener en cuenta los avances de la bitácora de acuerdo al avanzando el semestre. ❧ Entrega de autobiografías (El jueves 13 se entregan las autobiografias en físico, y virtualmente, se encuentran en la bitácora). ❧ La Reflexión sobre el modelo heteroestructurante, será individual y subida en la bitácora.
Jueves 20 de Septiembre de 2018- 3Sexta Clase
❧
❧ Se realiza la continuación del compartir de las ideas importantes de la lectura “Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes” ❧ Antes se recapitula las ideas presentadas en la primera parte de la lectura donde se muestra las ventajas del modelo autoestructurante en el sujeto: ❧ El sujeto se define. ❧ El sujeto es autónomo. ❧ El sujeto entiende qué hacer y contribuye a una construcción conjunta. ❧ El sujeto asume responsabilidades y no culpa a otros factores. ❧ El sujeto construye conocimientos de forma
Principios del Modelo Autoestructurante ❧
Principios Epistemológicos: 1. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano: No replicamos la realidad, sino los construimos de acuerdo a los conocimientos. A lo largo del tiempo, habrán construcciones de la realidad constantes y cambiantes. 2. Existen múltiples realidades construidas individualmente, y no gobernadas por leyes naturales: A partir de un hecho cada persona ve distintas realidades. 3. La ciencia no descubre realidades ya hechas sino que construye, crea e intenta realidades: Debido al contexto, la ciencia explica los diferentes fenómenos cambiando la narrativa, observando realidades nuevas y compartiendo experiencias. Principios Pedagógicos: 1. El aprendizaje es una construcción idiosincrásica: Lo único estable es el cambio. 2. Las construcciones previas inciden de manera significativa en los aprendizajes nuevos: la información vieja sirve para construir nuevos conocimientos, y nos preguntamos ¿Qué anclajes tiene Usted?.
Postulados del Modelo Auotoestructurante
❧
1. Propósitos: La finalidad de la educación debe ser alcanzar la comprensión cognitiva, para favorecer el cambio conceptual: Aprender a pensar, no a repetir. Pensar significa establecer relaciones y adaptarse al mundo. Preguntarse ¿Para qué me sirve aprender un tema? 2. Contenidos: Los contenidos a ser trabajados deberán ser los hechos y los conceptos científicos. No obstante, más importantes que los propios contenidos son el proceso y las actividades desarrollados por los propios estudiantes para alcanzarlos: El mundo de hoy busca resultados, no procesos; lo que significa que en el modelo se debe valorar el proceso. 3. Secuencia: Las secuencias curriculares deben tener en cuenta condiciones dadas en la ciencia y por el contexto, los estudiantes y el medio: Contar la experiencia que vive el científico para descubrir un objeto. 4. Estrategias metodológicas: Las estrategias metodológicas deben privilegiar la actividad, ser esencialmente autoestructurante, favorecer el diálogo desequilibrante, utilizar el taller y el laboratorio y privilegiar operaciones mentales de tipo inductivo: Las estrategias metodológicas buscan que el estudiante sea más activo. 5. Evaluación: Toda evaluación es, por definición, subjetiva y debe intentar siempre ser cualitativa e integral: Explorar lo que dice de acuerdo a lo que aprendió. Hacer con lo que tiene y no con lo que falta.
Formato para trabajo de Entrevista
❧
1. Entrevista semiestructural: 5 tópicos- haciendo contra- preguntas. 2. Preguntas puntuales: Presentación personal, preguntarse ¿Cómo llega a la escuela?. 3. Respecto a los tópicos, se deben tener en cuenta modelos y paradigmas. Se presenta el cuadro, donde se analiza el modelo de entrevista. Categoría (Tema) Observación (Cita literal)
Comentario (Reflexión)
Surgirán categorías emergentes, que no surgen en las preguntas en la entrevista. Próxima Lectura para compartir: La escuela inteligente- David Perkins. Tipos de aprendizaje.
Jueves 4 de Octubre de 2018- Séptima Clase de Ideas y Modelos Pedagógicos
❧
❧Se comienza la clase dando la introducción al compartir de las ideas de los capítulos 1, 2 y 7 de “La Escuela Inteligente” de David Perkins, a través de una entrevista con él dando a conocer su vida y su obra. ❧Se comparten las ideas de los capítulos de acuerdo a las temáticas vistas en clase.
Tipos de Conocimiento ❧
❧ Conocimiento olvidado: Es el conocimiento que no fue retenido, o no fue anclado. Ejemplo: Al llegar a su casa se sirve un tinto, al probarlo nota que está muy dulce. Responder a la pregunta: ¿Qué explicación daría mucho al fenómeno?. Partiendo de los argumentos más simples a los argumentos más complejos. ❧ Conocimiento Inerte: Recuerdan los Conocimientos, adquiridos, pero son incapaces de usarlos en situaciones que admiten más de una respuesta. Sirve para aprobar un examen. Ejemplo: Saber cuantos cuadrados hay en un gran cuadro donde hay cuadrados 1x1, 2x2,3x3,y 4x4. Formulando hipótesis y dando explicaciones los conocimientos dejarán de ser inertes.
Tipos de Conocimiento ❧ ❧ Conocimiento Ingenuo: Captan superficialmente la mayor parte de los conocimientos científicos y matemáticos. Aún después de haber recibido una instrucción suelen tener ideas ingenuas acerca de la naturaleza. Este conocimiento lleva a una comprensión deficiente de la realidad. Ejemplo: Determinar si dos mesas son iguales, cuando una está ubicada horizontalmente y la otra de forma vertical. ❧ Conocimiento Ritual: Repiten lo que se les enseña sin comprenderlo. No pueden relacionar lo que se dice en el aula con los fenómenos del mundo que los rodea. Ejemplo: Problema matemático donde lo fundamental es determinar la diferencia entre perímetro, área y volumen.
Conocimiento Frágil ❧
❧ Son todos aquellos conocimientos que no alcanzaron a formar parte de los esquemas de un sujeto. La escuela inteligente debe propender por: 1) La Retención del Conocimiento: Descripción de lo que sé. 2) Comprensión del Conocimiento: Explicación de lo que sé. 3) Uso activo del Conocimiento: Uso de lo que sé. Para no tener conocimientos frágiles, el conocimiento debe permitir resolver problemas y hay que darles sentido a los conocimientos adquiridos.
Las funciones cognitivas ❧
❧Evaluar casos de acuerdo a los distintos temas vistos en clases. ❧Preguntar constantemente ¿Cómo concebir los aprendizajes de las otras personas? ¿Qué sabemos hacer a partir de lo que nos han enseñado?
Economía Cognitiva ❧ ❧ Relación con los conocimientos aprendidos en la Escuela para resolver problemas. Los conocimientos tienen un casto dando beneficios. Ejemplo: Para hacer una copia, hay que sentarse a estudiar y el aprendizaje que se obtuve durante el proceso. ❧ Se tiene en cuenta la inversión en la educación y los conocimientos puestos en práctica, son ganancias en términos de la economía. ❧ Costos de los estudiantes y los profesores para ejecutar la educación de la mejor manera. ❧ Distribución de Costos: Importancia económica del Trabajo de Equipo, buscando equilibrios entre todos sus integrantes.
Economía Cognitiva/ Teoría Uno. ❧ ❧ ¿En qué afecta lo que yo hago en su concepción
del mundo?. De acuerdo a la manera en qué se realice la concepción, los estudiantes aprenden determinados temas. ❧ Buscando un equilibrio entre los costos y los beneficios de la actividad escolar, dando implicaciones sobre su impacto. ❧ Se enseña en la Escuela Inteligente a observar, a analizar y a investigar.
Próximos Trabajos y Notas ❧ ❧ Cada Grupo realizará la entrevista al docente y su respectiva sistematización e análisis para la siguiente clase. ❧ También para la siguiente clase, Cada Grupo presentará los aspectos más importantes de la lectura “La Escuela Inteligente” junto con una actividad, donde se buscan una alternativa para mostrar las concepciones de los capítulos 1, 2 y 7. Notas: ❧ Segundo Corte(35%): Presentación Creativa del Texto, Entrevista Sistematizada y Analizada, y Avance del Proyecto Final en el Aula. ❧ Tercer Corte(30%): Presentación de Resultados del
Jueves 31 de Enero de 2019- Octava Clase de Ideas y Modelos Pedagógicos
❧ ❧ Se inicia la clase con el tema de la mediación
en el ámbito docente, este acto se realiza a partir del modelo pedagógico, concibiéndose como una forma de hacer las cosas que no puede ser impuesto debido a que cada persona tiene su concepción del mundo, a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo veo al sujeto? ¿Cómo veo a la sociedad?. ❧ El problema de Latinoamérica es que imponemos un modelo de otros países sin tener en cuenta el tipo de sujeto y el tipo de sociedad que queremos formar.
La Mediación Docente ❧
❧ Es importante establecer entre el plan de estudios y el currículo, el plan de estudios es un documento donde se establecen los temas a trabajar de un área del saber a partir de determinados cursos. ❧ También es importante resaltar el modelo pedagógico que ponen en nuestra escuela, desde el conductismo los estudiantes son vistos como objetos quienes deben memorizar y repetir todos los conocimientos adquiridos en la escuela, mientras que en la corriente constructivista los estudiantes son vistos como sujetos pensantes y adquisidores de conocimientos quienes comparan, piensan, argumentan y reflexionan sobre los conocimientos adquiridos en la escuela y su utilidad en la cotidianidad.
La Mediación Docente ❧
❧ En el texto de Julián de Zubiría sobre el uso de los teléfonos celulares en la escuela, vemos que la prohibición de estos dispositivos no nos sirve para resolver el problema, ya que los estudiantes harán lo posible por romper las reglas. Por el contrario, hay que aprovechar la tecnología, como herramienta de adquisición de conocimientos. ❧ En el modelo hay que concebir el tipo de sujeto y el tipo de sociedad, y para observar dichos factores queremos observar los modelos correspondientes a cada persona. ¿Qué hay que hacer a partir de las dinámicas y las actividades a realizar para cambiar el sujeto y la sociedad que tenemos?
La Mediación Docente ❧ ❧ Dentro de 5 o 6 años, es importante para observar el funcionamiento del modelo de las escuelas. ❧ Se propicia la Construcción de valores desde el modelo pedagógico, y relacionar el entorno cotidiano con el entorno escolar. ❧ Los modelos actuales no son visibles y impiden que encarnen posturas políticas y críticas, justificando las acciones que realiza así sean beneficiosas o perjudiciales. ❧ Se reflexiona de forma personal sobre el cómo los docentes somos el intermediario entre los estudiantes y el conocimiento.
Cronograma de Trabajo ❧
❧ Se establecen los trabajos pendientes para el resto del semestre y sus respectivas fechas: 7 de Febrero: Evaluación de todos los temas vistos en clase. Se usará las guías y demás materiales visto en clase, recogiendo el contenido a través del proceso de síntesis, mostrando la capacidad de definición y argumentación.
Cronograma de Trabajo ❧ 21 de Febrero: Notas del Segundo Corte (35%). Con los siguientes trabajos en las bitácoras digitales: 1. En los grupos de trabajo, explicar la actividad didáctica a partir de la percepción de Perkins y la Escuela Inteligente. 2. De forma individual, hacer una reflexión sobre el aporte personal desde la perspectiva pedagógica durante los 3 meses de paro, teniendo en cuenta buenos argumentos y uso de citas. 3. Plan de trabajo completo sobre la intervención docente realizada en los colegios.
Cronograma de Trabajo ❧ 28 de Febrero: Examen Final y Nota del Tercer corte (30%): Cada Grupo hará un Vídeo- Grabación de 15 a 20 minutos donde muestra el análisis de la intervención docente teniendo en cuenta: ❧ Nombre ❧ Objetivos ❧ Marco Teórico ❧ Intervención Planeada ❧ Intervención Realizada ❧ Reflexiones- Conclusiones.
Jueves 7 de Febrero de 2019- Novena Clase
❧
❧ De acuerdo al cronograma de trabajo, en parejas se realizara la evaluación retroalimentando los temas vistos hasta el momento con las siguientes actividades: 1. A partir de la lectura “Dijo Usted Nuevas Pedagogías” planear actividades para la realización de una clase. 2. Realizar un cuadro comparativo de la Escuela Inteligente y la Escuela en Colombia. 3. Tensionar de manera explícita los principios epistemológicos y pedagógicos del constructivismo. (Tensionar significa ir del ejemplo a la teoría y de la teoría al ejemplo) 4. A partir de las lecturas y conversaciones realizadas en la clase, planear un ejercicio de práctica docente.
Jueves 14 de Febrero de 2019- 1Décima Clase
❧
❧ El tema de esta clase es la percepción, siendo un concepto fundamental en la pedagogía y en el ejercicio de práctica docente. ❧ En la Escuela buscamos cambiar percepciones, teniendo el mayor cuidado con ella a partir del tipo de mundo que estoy viendo. Por lo tanto, hay que enriquecer las herramientas de construcción para obtener elementos de percepción ❧ José María Martínez observa que tenemos tres tipos de percepción: Entrada, Elaboración y Salida, siendo esta última la más utilizada en la actualidad sin dar cuenta de los dos anteriores. En conclusión, para él las tres son importantes para realizar percepciones completas e precisas.
Ejemplo de Percepción
❧
Cuadrado: Percepción Básica: Figura geométrica con cuatro lados iguales, y la suma de todos sus ángulos son 360 grados. Percepción Completa: Figura Geométrica bidimensional plana cerrada. Desde el ejemplo, podemos decir que la percepción puede dividirse en: Género Próximo: Concepto puesto sobre el tema Diferencia Específica: Aspectos que pueden definir un concepto respecto a otros conceptos de tendencia similar ¿Qué hace que una conceptualización sea distinta a otra?
La Percepción en la Escuela ❧con el fin ❧ Las escuelas y las casas enseñan a cocinar donde cada integrante puede combinarse de diversas maneras. ❧ Uno de los obstáculos que impide una percepción completa es la impulsividad, donde cada persona da un concepto por participar sin pensar de forma profunda si el concepto dado es claro y preciso. ❧ La Escuela permite o anula percepción de acuerdo a la forma en que el docente motiva a los estudiantes a pensar autónomamente. ❧ En la escuela se desarrolla y se fortalece la capacidad de construir percepciones y así mismo, la capacidad de dudar de la construcción de percepciones.
La percepción en la cotidianidad ❧
❧ Todos tenemos la capacidad de percibir, pero pocos pueden explicar dicha percepción. ❧ Creer en lo que percibe. Se crean percepciones, sin darse cuenta a partir de lo que ha podido ver, vivir y sentir. Cada vez que leemos cambia la percepción. ❧ En cada situación, en cada tema, en cada perspectiva y en cada concepto se encuentran percepciones distintos. ❧ En el análisis de situaciones sociales hay percepciones en pro y en contra de la cultura.
El rol del Profesor en la Construcción de Percepciones ❧ El profesor cumple el rol de poder ❧ motivar las percepciones presentadas por los estudiantes y además, relacionarlo con los temas que enseña, el modelo y la vida cotidiana. ❧ Hacer mejores percepciones para quererse y querer a los demás, para formarse en valores y aceptar las percepciones de los otros. ❧ Ejemplo: El profesor explica sobre el modo subjuntivo, utilizando los deseos de los estudiantes para relacionarlo con el tema y haciendo un entendimiento más fácil del tema a trabajar.
Percepción en Relación con el Modelo ❧
❧ La escuela tiene la percepción de sujeto, individuo y sociedad a partir de las preguntas ¿Qué construyo? ¿Qué Quiero Construir? ❧ El modelo puede cambiar la percepción, pero este procedimiento no ocurre de forma inmediata. ❧ El modelo debe ser consultado por los maestros, para que haya concordancia de la percepción de los maestros o sino el modelo fracasa. ❧ El modelo también debe tener en cuenta la percepción de los estudiantes, estableciendo sus necesidades.
El fin de la Educación ❧
❧ En la carrera de “Licenciatura de Humanidades y Lengua Castellana”, el ámbito ético- humanístico permite formar personas- sujetos siendo el fin de la escuela. ❧ El fin de la escuela, es formar consciencias y pensamientos críticos, más allá de enseñar o aprender diversos temas.
¿En qué cambió la percepción en estos tres meses? ❧
❧Cambia en la forma de planear clases de acuerdo a las necesidades de los niños. (Valentina Osorio, 2019) ❧Cambia en el sentido de cómo vemos a los estudiantes y cómo podemos enseñar un tema cotidiano. (Laura Guerrero,2019) ❧Cambia en el modo de aplicar a la práctica la teoría adquirida (Julián Jara, 2019)
¿Qué Cambió entre Percepción y Transposición Didáctica? ❧
❧ Cambia en el cómo comprender de la mejor forma de los conceptos. (Alejandra Valencia, 2019.) ❧ Cambia el modo de Encontrar aspectos comunes entre profesores y estudiantes. (Laura Guerrero, 2019) ❧ Cambia preguntándonos constantemente ¿Qué requiere el grupo? ¿Qué temas necesitan aprender los estudiantes?, dejando a un lado la perspectiva del docente. (Cristian Rodríguez, 2019) ❧ Cambia al entender las necesidades diferentes y al manejo del tema, del espacio y del grupo a trabajar (Profesor Jaime Sarmiento, 2019)
Orientaciones para los trabajos ❧ ❧ El próximo jueves 21 de Febrero, se entregara la bitácora actualizada con todos los trabajos para el segundo corte. Esta tendrá que enviarse al profesor, antes del mediodía de este día. ❧ El jueves 28 de Febrero, se entregará el video en que se mostrara el trabajo realizado en el proceso de práctica docente, siendo enviado antes de la medianoche de este día.
ENTREVISTA A UN DOCENTE โ ง Anรกlisis y Preguntas sobre el modelo del docente
Contenido ❧ Presentación personal: 1. Nombre 2. Años (Edad) y Años (Experiencia) 3. Área en la cual se desempeña 4. Cursos a cargo y edades de dichos cursos
Presentación del Docente. ❧
❧ Ella se llama Alcira Janneth Torres Álvarez, tiene 44 años de edad con 25 años de experiencia y estudió la licenciatura en español e inglés en la Universidad Distrital. Actualmente ejerce solamente como docente de lengua castellana. Trabaja con los grados de noveno en clase de español y a 608 a quienes les dicta clase de teatro.
Preguntas:
❧ 1. ¿Por qué quiso trabajar como docente en dicha área y con determinados estudiantes? ❧ Escogí para enseñar el área de Humanidades porque es un área que me llama la atención ya que es una herramienta el estudio de la lengua, que es una herramienta que permite configurar nuestro mundo y relacionarnos con él. También tiene que ver con la literatura el estudio de la lengua castellana. La literatura complementa muy bien el estudio de una lengua y pues nosotros no tenemos la opción de escoger las edades, pero siempre prefiero trabajar con los chicos de 14 a 17 años, o sea grado noveno, décimo y once porque ellos se encuentran en una edad de disputas, en una edad inquieta en una edad en la cual ellos utilizan la lengua como herramienta fundamental de comunicación.
Preguntas: ❧ 2. Contar la mejor y la peor experiencia en su labor docente y cómo manejó ambas situaciones. ❧ La mejor experiencia fue con la Promoción 2012 que llevaba desde grado séptimo con esta promoción la metodología que desarrollo en literatura, que son las tertulias. En una clase me pidieron que no hablara, ya que yo no los dejaba hablar y prepararon una clase ellos mismos, una clase muy dinámica, tanto así pues que yo me emocione bastante y lloré de verlos cómo se empoderaban de su espacio de clase y cómo desarrollaban las temáticas. Me acuerdo que fue del libro de Frankenstein, que por cierto, es mi libro favorito e hicieron un excelente trabajo, jamás me imagine que el proceso con ellos pudiera llegar a un empoderamiento de la literatura entonces eso nunca lo olvidaré. ❧ La experiencia, que fue, digamos, como triste, como charra, fue al comienzo de mi vida laboral en uno de mis primeros colegios que estuve pues yo era muy arrogante, con un carácter muy reacio, muy fuerte con los estudiantes. Entonces, una vez llegue a clases y ellos estaban de espalda y cuando yo intentaba hablar o hacer algo, ellos golpeaban el puesto con un lápiz. Entonces, pues tocó llamar al coordinador, y ellos le dijeron que estaban cansados de mi actitud, y para mí fue muy duro pero al mismo tiempo esta experiencia marcó un antes y un después porque yo empecé a grabar las clases y darme cuenta que tenía un tono bastante arrogante y a partir de eso, empecé como a indagar sobre mi misma práctica.
Preguntas: ❧ 3. ¿Qué acciones realizaría si un estudiante es conflictivo no le permite realizar su clase? ❧ Las acciones que realizo cuando tengo un estudiante conflictivo es no desafiarlo, tener una actitud positiva, no entrar en conflicto con él. Por lo general, Siempre trato de no encender más la situación. Hablar con él, me funciona, desde hace 3 o 4 años lo vengo practicando porque antes pues me ponía de igual a igual y no funcionaba. Yo pienso que la mejor forma es tener una actitud de conciliación de hablarles y decir: ¡Venga Chino, Qué le pasa! ¿Por qué lo hace? y pues por lo general a los pelados les pasa. Ellos tratan cómo de medir también si pueden y escala la situación cuando uno los desafía.
Preguntas: ❧ 4. ¿Cómo manejaría usted el tema de trabajo en una clase “inclusiva”? ❧ Manejar la inclusión en el aula es complicado, cuando en un colegio sobre todo público convergen muchas clases de estudiantes, Hay discapacidades físicas, cognitivas y emocionales. De hecho, hacer una clase para estudiantes “normales” ya es complicado, porque dentro de esa normalidad hay diferentes contextos, hay diferentes formas de pensar, diferentes maneras; entonces es complicado. Últimamente divido la clase en producción oral y producción escrita. Pues trato de sopesar cuando observo a los estudiantes que les gusta más una de las habilidades y así trato de incluirlos desde sus diferencias.
Preguntas: ❧
5. ¿Qué haría si un estudiante tiene dificultades para aprender un determinado tema? ❧ Lo que yo hago cuando tengo estudiantes que tienen diferentes dificultades ya sean cognitivas, o emocionales o algo es apoyarme pues no es el campo de acción que tengo, no tengo la preparación para tal, entonces cuando es un problema emocional trato de apoyarme con orientación, cuando es cognitivo miro los diferentes problemas que puedan tener los estudiantes. ❧ Cada vez que se enfrenta a eso uno debe conocer la historia de donde viene, cuando él empezó, si mandan alguna clase de apoyo al aula, pues es esa es la manera que siempre se debe hacer, pero siempre se debe preguntar qué clase de problema o qué clase de tratamiento, o cómo se debe manejar un determinado caso porque todos los casos son diferentes, por lo tanto, requieren de un acompañamiento diferente.
Preguntas: ❧ 6. ¿Por qué cree que a un grupo de estudiantes se le dificulta aprender un tema? ❧ No sé, por lo general, cuando se le dificulta a un grupo completo aprender un tema, pues ahí uno debe revisar la metodología. Pero sí por ejemplo cuando es un tema individual o sea no es algo generalizado, pues depende de sus diferentes formas de aprendizaje, y como lo dije anteriormente de que competencia o que habilidad tienen más desarrollada que otros. Para algunos es más complicado leer, para otros más complicado escribir. ❧ Entonces, tocaría cómo mirar en qué consiste pues sí es algo general al grupo que no entendió un tema o algo, se revisaría la metodología. Si ya es individual, se miraría el acercamiento que tiene el estudiante a la competencia, como lo dije anteriormente, pues si estamos evaluando competencias lectoras y se le dificulta leer, pues ahí tocaría trabajar con las estrategias específicas del tema que se dificulta al estudiante.
Preguntas: ❧ 7. ¿Cómo evaluaría los conocimientos obtenidos por los estudiantes? ❧ La manera en la que se evalúa los conocimientos obtenidos por los estudiantes También va muy ligado a las competencias de lectura y escritura también teniendo en cuenta la producción oral , ya que cada una tiene procesos completamente diferentes, como tal hay que mirar los Indicadores, los desempeños por los cuales los estudiantes han sido evaluados y han sido orientados durante todo el Bimestre con las Evidencias, los trabajos, las formas de expresarse con respecto a un determinado tema y el desenvolvimiento de la clase.
Preguntas: ❧ 8. ¿Cómo mantiene el grupo atento a la clase? ❧ Es complicado mantener un grupo atento en clase. Pienso que tiene que ver mucho con la metodología, con la edad de los estudiantes y con el tema que vaya a abordar. Pero en general para mantenerlos atentos. Primero, hay que conectarlos con algo que sea de su cotidianidad, hay que mirar el cómo se conecta con ellos desde lo que ellos les gusta. Por ejemplo, si el libro habla sobre el amor, las emociones, los sentimientos; entonces, en ese lado si se puede hacer una conexión desde el contexto de ellos, pensaría yo.
Preguntas: ❧ 9. ¿Cómo sería la mejor manera en que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos enseñados y aprendidos en la clase? ❧ La mejor manera en que los estudiantes pongan en práctica lo que han aprendido en clase es en su cotidianidad, pues es el estudio de la lengua castellana y la lengua castellana es el instrumento principal de comunicación. Entonces, yo pienso que cuando ellos pueden argumentar una idea, cuando ellos dan su punto de vista, cuando ellos empiezan a buscar fuentes como por ejemplo el manual de convivencia para reclamar sus derechos, cuando se empoderan desde un liderazgo comunicativo, cuando empiezan a interactuar. Entonces, yo pienso que ahí se puede evidenciar de una manera clara los conocimientos de una disciplina, como es el caso de la lengua castellana, pues en la comunicación cotidiana.
Preguntas: ❧ 10. ¿Qué factores son necesarias para realizar una intervención efectiva en la escuela? ❧ Yo pienso que el factor importante para una intervención educativa es la actitud, una actitud asertiva para manejar cualquier conflicto, si uno no tiene una actitud de diálogo, una actitud de negociación pues ahí no puede haber una intervención efectiva, ni pedagógica, ni de convivencia, ni académica.
Cuadro Analítico Entrevista Al Docente.
❧
Categoría (Tema)
Observación (Cita Literal)
Comentario (Reflexión)
Razones por las cuales se inclina por la docencia.
Escogí para enseñar el área de Humanidades porque es un área que me llama la atención ya que es una herramienta el estudio de la lengua, que es una herramienta que permite configurar nuestro mundo y relacionarnos con él. También tiene que ver con la literatura el estudio de la lengua castellana. La literatura complementa muy bien el estudio de una lengua y pues nosotros no tenemos la opción de escoger las edades, pero siempre prefiero trabajar con los chicos de 14 a 17 años, o sea grado noveno, décimo y once porque ellos se encuentran en una edad de disputas, en una edad inquieta en una edad en la cual ellos utilizan la lengua como herramienta fundamental de comunicación.
El interés que tiene la profesora Alcira por las cuales decide ejercer la docencia de lengua castellana al ser una herramienta que desarrolla la comunicación y a partir de allí, realizar todas nuestras acciones cotidianas. También presenta preferencias por los jóvenes de 14 a 17 años ya que ellos tienen posibilidad de construir argumentos con mayor fuerza teórica y práctica. Para el constructivismo, las construcciones de la realidad son ideadas por los individuos a medida que ellos intentan darle sentido a sus experiencias.
Cuadro Analítico Entrevista Al Docente.
❧
Categoría (Tema)
Observación (Cita Literal)
Comentario (Reflexión)
Resolución de Conflictos
Las acciones que realizo cuando tengo un estudiante conflictivo es no desafiarlo, tener una actitud positiva, no entrar en conflicto con él. Por lo general, Siempre trato de no encender más la situación. Hablar con él, me funciona, desde hace 3 o 4 años lo vengo practicando porque antes pues me ponía de igual a igual y no funcionaba. Yo pienso que la mejor forma es tener una actitud de conciliación.
En la lectura de (De Zubiría, 2006), se indica claramente la rudeza que suele acompañar el proceso educativo desde tiempos inmemoriales, donde se ofrece la garantía de disciplina. Se observa que la profesora tiene un cambio desde la forma en que se resuelven conflictos, ya que antes la profesora afrontaba a estudiantes con dureza, entonces, al darse cuenta que su forma empeoraba las cosas, cambia de método y decide ser asertiva para resolver conflictos.
Cuadro Analítico Entrevista Al Docente.
❧
Categoría (Tema)
Observación (Cita Literal)
Comentario (Reflexión)
Dificultades de aprendizaje
Lo que yo hago cuando tengo estudiantes que tienen diferentes dificultades ya sean cognitivas, o emocionales o algo es apoyarme pues no es el campo de acción que tengo, no tengo la preparación para tal, entonces cuando es un problema emocional trato de apoyarme con orientación, cuando es cognitivo miro los diferentes problemas que puedan tener los estudiantes. No sé, por lo general, cuando se le dificulta a un grupo completo aprender un tema, pues ahí uno debe revisar la metodología. Pero sí por ejemplo cuando es un tema individual o sea no es algo generalizado, pues depende de sus diferentes formas de aprendizaje.
La profesora Alcira presenta dificultad al momento de que los estudiantes no comprenden un determinado tema ya que no se siente lo suficientemente preparada para dar soluciones adecuadas ante los conflictos presentados, por ello, se encuentra capacitándose constantemente para conocer a profundidad los distintos problemas que presentan los estudiantes tanto en el aula como fuera de ella.
Cuadro Analítico Entrevista Al Docente.
❧
Categoría (Tema)
Observación (Cita Literal)
Comentario (Reflexión)
Estrategias metodológicas
Es complicado mantener un grupo atento en clase. Pienso que tiene que ver mucho con la metodología, con la edad de los estudiantes y con el tema que vaya a abordar. Pero en general para mantenerlos atentos. Primero, hay que conectarlos con algo que sea de su cotidianidad, hay que mirar el cómo se conecta con ellos desde lo que ellos les gusta. Por ejemplo, si el libro habla sobre el amor, las emociones, los sentimientos; entonces, en ese lado si se puede hacer una conexión desde el contexto de ellos.
Tenemos presente que la profesora Alcira busca establecer vínculos entre la vida cotidiana y la vida escolar a través de la lengua y la literatura como herramientas de comunicación. Por lo cual presenta en la práctica factores de un modelo autoestructurante donde las estrategias metodológicas deben privilegiar las actividades, la interacción del estudiante con su entorno mediante procedimientos que buscan resolver conocimientos de forma autónoma.
Cuadro Analítico Entrevista Al Docente.
❧
Categoría (Tema)
Observación (Cita Literal)
Comentario (Reflexión)
Evaluación de los contenidos
La manera en la que se evalúa los conocimientos obtenidos por los estudiantes También va muy ligado a las competencias de lectura y escritura también teniendo en cuenta la producción oral , ya que cada una tiene procesos completamente diferentes, como tal hay que mirar los Indicadores, los desempeños por los cuales los estudiantes han sido evaluados y han sido orientados durante todo el Bimestre con las Evidencias, los trabajos, las formas de expresarse con respecto a un determinado tema y el desenvolvimiento de la clase.
Según De Zubiría (2006), los contenidos en el modelo heteroestructurante están constituidos por las informaciones aceptadas históricamente y socialmente, siendo evaluados de acuerdo al nivel de asimilación de dichos conocimientos. Mientras que el modelo autoestructurante, podemos decir que los contenidos, más allá de los hechos y los conceptos, se tiene en cuenta el proceso y las habilidades desarrolladas por los propios estudiantes, por lo tanto, la evaluación busca tener en cuenta los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el proceso. A partir de lo anterior, decimos que la profesora Alcira sigue con un modelo autoestructurante, ya que mediante su manera de evaluación busca observar el proceso que se obtiene para llegar a un determinado resultado.
Cuadro Analítico Entrevista Al Docente.
❧
Categoría (Tema)
Observación (Cita Literal)
Comentario (Reflexión)
Relación entre el aprendizaje cotidiano con el aprendizaje Escolar.
Yo pienso que cuando ellos pueden argumentar una idea, cuando ellos dan su punto de vista, cuando ellos empiezan a buscar fuentes como por ejemplo el manual de convivencia para reclamar sus derechos, cuando se empoderan desde un liderazgo comunicativo, cuando empiezan a interactuar. Entonces, yo pienso que ahí se puede evidenciar de una manera clara los conocimientos de una disciplina, como es el caso de la lengua castellana, pues en la comunicación cotidiana.
La profesora tiene en cuenta principios del modelo autoestructurante, donde el estudiante ha reconocido su rol activo, en todo el proceso de aprendizaje, y al hacerlo, ha superado la visión acumulativa e mecánica de la Escuela Tradicional.
Cuadro Analítico Entrevista Al Docente.
❧
Categoría (Tema)
Observación (Cita Literal)
Comentario (Reflexión)
Funciones de la Escuela
Manejar la inclusión en el aula es complicado, cuando en un colegio sobre todo público convergen muchas clases de estudiantes, Hay discapacidades físicas, cognitivas y emocionales. De hecho, hacer una clase para estudiantes “normales” ya es complicado, porque dentro de esa normalidad hay diferentes contextos, hay diferentes formas de pensar, diferentes maneras; entonces es complicado.
En la Escuela Tradicional, se imponen mediante los conocimientos; modos de ver, de pensar y de actuar, reclamados por la sociedad en su conjunto y por el medio social al que están destinados. (De Zubiría, 2006.) Mientras que en una Escuela Constructivista busca que cada persona realizará la construcción de sus propias representaciones mentales, las cuales serán individuales e irrepetibles. (De Zubiría, 2006.) Respecto a este tema, la profesora Alcira sigue paradigmas presentados en ambos modelos, por un lado, buscar unir los contextos y modos de pensar de los estudiantes, sin embargo, ella busca que los estudiantes ante la complejidad de una escuela inclusiva y las distintas clases de estudiantes con sus vivencias, trabajen en conjunto.
Mapa conceptual de la lectura ❧ de ¿Dijo usted “nuevas pedagogías”?
❧
❧
❧
❧
❧
â?§ Las pedagogĂas tradicionales
❧
Reflexiones sobre el Método Heteroestructurante ❧
El modelo Heteroestructurante, entre aciertos y falencias. (Julián Jara) ❧
❧ El modelo heteroestructurante ha dominado durante toda nuestra historia en la cual los estudiantes tienen conocimientos necesarios para aceptar los modos de ver, sentir y actuar de la sociedad, donde se le brindan instrucciones sobre diversos temas que le contribuyen a la formación académica y personal. (De Zubiría, 2006). Desde mi experiencia escolar, podremos decir que el modelo permite acumular conocimientos sobre las áreas del saber (matemáticas, español, ciencias naturales, ciencias sociales, idiomas, artes, entre otras…) a través de la memorización y la repetición, sin embargo, el aprendizaje no era totalmente comprendido y podrían generarse vacíos dentro de su concepción de la realidad. También se conversa sobre la interacción entre el estudiante y el docente en el aula de la clase bajo este modelo, donde el maestro ve al estudiante como un sujeto inferior en conocimientos y vivencias, y a partir de sus experiencias durante un largo lapso de tiempo, el maestro da a conocer dichas informaciones y normas al estudiante mediante la transmisión de conocimientos teniendo en cuenta la frase mencionada por Alain “El niño es un adulto pequeño”. (Not, 1983).
El modelo Heteroestructurante, entre aciertos y falencias. (Julián Jara)
❧
❧ Se coloca en polémica el Efecto Pigmalión negativo, es decir, la consideración del trato fuerte y violento como condición del esfuerzo y el valor de la necesidad del estudio. (Terrassier, 2002). Teniendo en cuenta la instrucción que consiste en la imitación de grandes modelos en diferentes ámbitos, la escuela tradicional busca copiar todos los saberes conocidos desde el origen del mundo como lo conocemos, manteniendo el orden social y con pocas posibilidades de cambio en el mundo. Desde las vivencias vividas en la escuela, los temas observados en la clase se trabajan el tiempo necesario, para evaluar el conocimiento adquirido y cómo trabaja su conocimiento cultural y cognitivo; en la escuela tradicional se presentan dichos temas sin dar explicaciones convincentes de las razones por las que se empieza a emplear determinado tema en un año escolar.
El modelo Heteroestructurante, entre aciertos y falencias. (Julián Jara)
❧ ❧ La escuela tradicional, además de tener conocimientos base ya empleados
hace mucho tiempo, observa el aspecto comportamental, donde profesores y directivos obtienen el papel de vigías, los cuales informan sobre alguna falta a las normas sociales establecidas en la escuela, donde las reglas dictadas por anteriores generaciones que pueden ser causar prejuicios, se aplican con el mismo rigor en la actualidad. En caso de un incumplimiento, se remite al observador en el cual las autoridades escolares advierten a sus alumnos las consecuencias de esta actividad y un compromiso en el cual se evidencie un cambio en el comportamiento y en la medida de lo posible, jamás se pueda incumplir nuevamente la norma determinada por los manuales de convivencia. Suele polemizar, ya que los manuales de convivencia utilizan demasiados puntos que deben prohibirse, para cumplir con el aparato ideológico presente en la sociedad.
El modelo Heteroestructurante, entre aciertos y falencias. (Julián Jara)
❧
❧ Mirando con detenimiento algunas falencias de la Escuela Tradicional, podemos encontrar que la presencia de demasiada información específica sin el uso de herramientas generales de conocimiento impide un aprendizaje significativo que contribuya a su concepción, teniéndolo en cuenta tanto en su ámbito escolar como en su ámbito social e individual. Lo anterior conlleva a los estudiantes a ser dependientes de otras personas al momento de hacer preguntas, establecer relaciones y tomar decisiones; sin tener en cuenta la autonomía que tiene el ser humano para realizar diversas acciones de forma autónoma. ❧ Ante los posibles defectos que encontramos en la escuela Tradicional, encontramos algunos aportes que son base del pensamiento en las corrientes pedagógicas modernas, por ejemplo, el uso consciente de la memoria, un proceso que nos permite categorizar, organizar información y su nivel de importancia de acuerdo a las necesidades internas del estudiante y los procesos culturales presentes en su entorno escolar. Aunque no necesariamente debe ser mecánico y monótono, la memoria contribuye al funcionamiento de capacidades cognitivas que permiten clasificar claramente, obtener ideas principales de textos, entre otros...
El modelo Heteroestructurante, entre aciertos y falencias. (Julián Jara)
❧
❧ Otro acierto es tratado sobre la práctica del conocimiento, siendo proveniente del mundo exterior, donde la repetición de una idea en múltiples contextos la consolida más en la memoria que múltiples repeticiones de la misma idea en el mismo concepto. (Ausubel, 2002). ❧ También resalta de la escuela tradicional el esfuerzo que deben realizar los estudiantes prolongadamente para que se logre un aprendizaje importante sobre un determinado tema de trabajo, siendo muy valioso para los estudiantes, ya que si se logra practicar y poner esfuerzos de realizar actividades diversas sirven para entender el tema de la mejor manera. Además, la escuela tradicional destaca el rol del maestro como guía proporcionando de conocimientos culturales que le permite dar pistas para el individuo posteriormente obtenga claridad sobre diversos ámbitos y realiza procesos cognitivos de forma auténtica e independiente no siguiendo estrictamente las reglas de la sociedad. ❧ Este modelo pedagógico, tiene sus aciertos y falencias que debemos tener en consideración de forma constante para poderlos observar en la práctica docente que empezará desde este semestre, teniendo en cuenta cómo el modelo ha trascendido durante diversas generaciones y se podría modificar a partir de nuestras convicciones.
El modelo Heteroestructurante, entre aciertos y falencias. (Julián Jara) ❧ Bibliografía Ausubel, D. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. Una perspectiva Cognitiva. Buenos Aires: Paidós. De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Bogotá D.C.: Magisterio. Not, L. (1983). Las Pedagogías del Conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Terrassier, J. (2002). La disincronía. Revista Internacional de Talento y Pedagogía.
❧
❧
Paralelo entre Modelo Heteroestructurante y Modelo Autoestructurante ❧ (Angie Rojas) A lo largo de la historia de la pedagogía, solo han existido dos enfoques pedagógicos: los heteroestructurantes y los autoestructurantes (Not Louis, 1983.1992, citado por De Zubiría, 2006). Gracias a la educación dada mayormente por los profesores, el estudiante modifica y en los mejores casos aumenta sus conocimientos. Por un lado el enfoque pedagógico heteroestructurante donde “ el maestro es productor y trasmisor del conocimiento y de las normas sociales” (Julián De Zubiría,2006),el refrán “la letra con sangre entra”, esta ideología la adoptaban muchos profesores ya que consideraban que a través del maltrato físico y verbal los estudiantes se disciplinaban y obtenían la información de forma veloz y precisa, este proceso desviaba el papel de maestro como intermediario entre la información y el aprendiz, este no solo debe depositar parte de sus conocimientos sino que cumple con la función de guía y orientador, siendo quien conoce las fortalezas y debilidades del estudiante para forjarlo psicológicamente, para que sea capaz de “ desarrollar una personalidad feliz, libre y segura, prepararse para enfrentar la vida” (Julián De Zubiría, 2006) porque ese estudiante pasara a ser un operario de la vida donde gracias a sus experiencias y formación forjara las bases de una sociedad diferente, rompiendo los esquemas repetitivos, mecánicos y obedientes, con objetivo de producción de trabajo, generando incapacidad de pensamiento crítico. El modelo autoestructurante para mí es la manera en que se puede disminuir el estado de dependencia que muchos ciudadanos tienen para tomar decisiones, también minimiza la inseguridad y como consecuencia habría más interés, pasión y un desarrollo en campos de investigación como matemáticas, física, biología y sociales.
Paralelo entre Modelo Heteroestructurante y Modelo Autoestructurante ❧ (Angie Rojas)
Bibliografía De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Bogotá D.C.: Magisterio. Not, L. (1983). Las Pedagogías del Conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Perspectivas sobre el Modelo Heteroestructurante (Deicy Rodríguez)
❧
❧ Modelo pedagógico hetero-estructural se centra en el docente, como enseña y transmite conocimientos, es de escuela tradicional reconoce que los conocimientos son construidos fuera del aula, provienen del exterior y llegan a través de los procesos de mediación. Es así como según los estudios de Perkins, el 95% de las innovaciones son absorbidas por la escuela tradicional antes de cumplir los cinco años. Unos pedagogos realizaron una encuesta a los profesores en general y se dieron cuenta que la mayoría de estos se autodenominaban de modelo tradicional, a estos se les vio un nivel menor de formación. ❧ El maestro dicta la lección a un alumno que recibirá las informaciones y las normas trasmitidas para aprenderlas e incorporarlas entre sus saberes, el papel principal del maestro es repetir y hacer repetir, corregir y hacer corregir en tanto el estudiante deberá imitar y copiar durante muchos años.
Perspectivas sobre el Modelo Heteroestructurante (Deicy Rodríguez) ❧
❧
❧
❧ ❧
❧
Modelo pedagógico hetero-estructural se centra en el docente, como enseña y transmite conocimientos, es de escuela tradicional reconoce que los conocimientos son construidos fuera del aula, provienen del exterior y llegan a través de los procesos de mediación. Es así como según los estudios de Perkins, el 95% de las innovaciones son absorbidas por la escuela tradicional antes de cumplir los cinco años. Unos pedagogos realizaron una encuesta a los profesores en general y se dieron cuenta que la mayoría de estos se autodenominaban de modelo tradicional, a estos se les vio un nivel menor de formación. El maestro dicta la lección a un alumno que recibirá las informaciones y las normas trasmitidas para aprenderlas e incorporarlas entre sus saberes, el papel principal del maestro es repetir y hacer repetir, corregir y hacer corregir en tanto el estudiante deberá imitar y copiar durante muchos años. Alain desarrolla un análisis de escuela tradicional, justificara la imitación y propone como posibilidad del aprendizaje escolar la copia sucesiva de lo dicho por el profesor, sustentar la rudeza en el trato al estudiante y copia de autores clásicos. ((Not Louis, 1983.1992, citado por De Zubiría, 2006) Paradigma pedagógico: la escuela tradicional ha estado en un servicio de sistema social y cultural Paradigma tradicional: la escuela tradicional en la cual el niño es una hoja en blanco que recibe desde el exterior el conocimiento y normas acumuladas culturalmente.
Perspectivas sobre el Modelo Heteroestructurante (Deicy Rodríguez)
❧
❧ Además se han visto factores de este modelo como ejemplo (De Zubiría, 2006): ❧ Propósito: Enseñar los conocimientos esperados al estudiante. ❧ Contenido: Saberes enciclopédicos, normas culturales e informaciones históricos. ❧ Secuencia: Es absolutamente lineal. ❧ Estrategias Metodológicas: Clase Magistral, donde se aprende por la atención ❧ Evaluación: Busca observar la capacidad de asimilar los conocimientos aprendidos. ❧ La evolución del modelo heteroestructurante: Concepción de los tutores a lo largo de la historia. ❧ El carácter transmisible del conocimiento: Alumno como una tabula rasa. ❧ La identificación de las ciencias con las informaciones particulares
Perspectivas sobre el Modelo Heteroestructurante (Deicy Rodríguez)
❧
❧ Ahora bien de “la revolución epistemológica del constructivismo” (De Zubiría, 2006.) hablamos de la realidad era independiente de los intereses de los observadores y orientada por leyes naturales que el trabajo científico que tendría que descubrir mediante procesos inductivos que conducían a la generalización. ❧ Existen múltiples realidades que permiten tener definición y autonomía, multiplicidad de la realidad, explicación que alguien da acerca de la realidad.
Perspectivas sobre el Modelo Heteroestructurante (Deicy Rodríguez)
❧
Bibliografía De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Bogotá D.C.: Magisterio. Not, L. (1983). Las Pedagogías del Conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Concepción de los postulados del modelo Heteroestructurante (Jessica❧Araque)
❧ Inicialmente, en la educación se quiere impone una forma de ver, pensar y actuar como menciona Durkheim: «Toda educación consiste en un esfuerzo continuando 'por imponer a un niño modos de ve, de pesar y de actuar» (Durkheim, 1912). Así estos modos don reclamados por la sociedad que busca la misma formación para cada individuo. ❧ Asimismo, en las instituciones educativas se presentan en su mayoría una pedagogía tradicional donde se sustenta a través de la historia humana y su tradición. La mayoría de las escuelas se basan en la fonación de individuos sumisos que sean capaces de tener un orden social y una preparación del trabajo lo cual limitará a la creatividad del individuo. ❧ El autor toma la idea de: «Indagar por los principios y características de una manera particular de entender y actúa en educación» (Zubiría. P. 71) Esta es la pedagogía tradicional la cual se ve como un enfoque bajo para los docentes y pedagogos.
Concepción de los postulados del modelo Heteroestructurante (Jessica Araque) ❧ ❧ Igualmente, la sociedad crea la formación de los niños a partir de las tradiciones y el niño obtiene un conocimiento de las normas que la cultura han creado para que este a su ve crezca y sea un adulto. Para Althusser la educación es: «Aparato ideológico de Estado o aparato cuya función esencial ha sido la de reproducir las representaciones mentales, sociales y culturales de las clases que están al poder» (Althusser. P. 74). Así se quiere con este aparato una conducción del niño que es obligado a ser adulto pero cuando se le da un juguete no pierde la esencia den año. ❧ Mas aun, esta el rol del maestro, el cual debería ser en sentido de favorecer esta concepción del juego junto con el estudio, solo con ello lograra un esfuerzo el cual se retomara en atracción de aprender en el niño.
Concepción de los postulados del modelo Heteroestructurante (Jessica❧Araque)
❧ Por otra parte, hay que tener en claro la concepción de la escuela tradicional inicia en el proceso de la realización de curriculum donde se debe facilitar la comprensión del modelo heteroestucturante, para ello se presentan cinco postulados que ayudan a que este proceso se realice como corresponde. (De Zubiría, 2006.) ❧ Inicialmente los propósitos: «La función de la escuela es la de transmitir los saberes específicos, las valoraciones y las normas cultural y socialmente aceptadas»(Zubiría. P . 80. 2006)Tiene la función en la escuela de transmitir los saberes específicos y las normas que culturalmente y socialmente se han venido dando a lo largo de la construcción de la historia. Aquí se debe tener en cuenta la observación del entorno para la interpretación del mundo para así el estudiante imita y reproducir un saber que anteriormente le fue transmitido. ❧ Como segundo postulado se encuentra los contenidos: Deben estar constituidos, como anteriormente se dijo, por un proceso que tenga en cuenta la construcción que se ha llevado a cabo cultual e históricamente. El modelo heteroestructurante le da a los estudiantes la idea de la convivencia social y los saberes que han estado en la historia.
Concepción de los postulados del modelo Heteroestructurante (Jessica❧Araque)
❧ Como tercer postulado está la secuencia: Aquí esta la secuencia que son instrucciones donde se enseña en contenido con información previa que se ha aprendido y la secuencia cronológica es cuando se tiene el orden de los fenómenos de la vida real. ❧ El cuarto postulado son las estrategias metodológicas: "La exposición oral y visual, hecha de una manera reiterada por el maestro y acompañada de atención y ejercicio, garantiza el aprendizaje» (Zubiría. P. 82. 2006). En este postulado se tiene en cuenta la garantía del aprendizaje a través de la compañía del maestro donde el alumno deja de ser un receptor de conocimientos como se presenta en la Escuela Tradicional repetir, humillar y crear una autoridad degenera el proceso de construcción de conocimiento y aprendizaje del alumno. ❧ El quinto postulado es la evaluación: «La finalidad de la evaluación será la de determinar hasta que punto han quedado asimilados «al pie de la letra» los conocimiento y las normas enseñadas y transmitidas!(Zubiría. P. 85. 2006). Aquí el maestro toma lo que se aprendió «al pie de la letra» donde se piensa en las normas y la tradición que así el estudiante no entienda si lo repite es valido para pasa la evaluación donde la individualización de este ejercicio se ve vinculada a los ejercicios rutinarios y la memoria mecanizada.
Concepción de los postulados del modelo Heteroestructurante (Jessica❧Araque)
❧ Por otro lado, el modelo heteroestructurante presenta un carácter transmisible del conocimiento donde la palabra del profesor es como la expresión de las ideas y el estudiante es el receptor de estas. Así el estudiante que se supone que esta vacío se le llena de información a través de lo que da el profesor en la escuela. ❧ De igual manera, en la identificación de las ciencias con las informaciones vemos como la cantidad vale mas quela calidad donde se le sigue dando demasiada información al estudiante para que a modo de repetición cree un conocimiento. ❧ Aparte de eso, el profesor del modelo heteroestructurante no tiene en cuenta las diferentes percepciones que tienen los niños «considerablemente habría disminuido sustancialmente su comprensión de lo leído» (Zubiría. P. 94. 2006). Así el estudiante se esfuerza por prestar atención para lograr una percepción de lo que se le enseña.
Concepción de los postulados del modelo Heteroestructurante (Jessica❧Araque)
❧ Finalmente, se dan los principales aportes del modelo heteroestructurante. Aquí van algunos: 1. «La practica aumenta la claridad y la estabilidad de los significados aprehendidos»(Zubiría. P. 99. 2006). Así la repetición se vuelve una idea que consolida los conocimientos que se le dan al niño para relacionarlos con su contexto. 2. La practica cumple un papel «inmunizante» al llevar al plano de la conciencia los factores responsables del olvido» (Zubiría. P. 99. 2006). Esta es una practica que se toma como una contribución a aplazar el olvido en el niño. 3. «Destaca el papel del maestro en el proceso educativo» (Zubiría. P. 100. 2006). Este es un aspecto en el cual el rol que se le asigna a maestro es sobrevalorado y los maestros no se fijan en el comportamiento que conforman el desarrollo del individuo.
Concepción de los postulados del modelo Heteroestructurante (Jessica Araque)
❧
Bibliografía De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Bogotá D.C.: Magisterio.
Explicaciรณn de la Actividad Grupal sobre la Escuela Inteligente โ ง
Explicación de la Actividad Grupal sobre la Escuela ❧ Inteligente
❧ La actividad consiste en observar los tipos de conocimiento que refleja Perkins en el libro “La Escuela Inteligente” donde de acuerdo a las preguntas y a los acertijos se apliquen las concepciones que explica Perkins, y cómo los conocimientos son aplicados en las escuelas y en la cotidianidad.
❧
❧ Esta actividad realizada con bombas, papelitos y otros materiales permitirá que los grupos a participar puedan interactuar con la actividad a través de la dinámica de la actividad.
TEMAS DE MAYOR INTERÉS: ❧
Descripción de los tipos de conocimiento. Funciones cognitivas. 1. Conocimiento olvidado: • La memoria a corto plazo. • Conocimiento que no fue retenido. • Unas de las principales deficiencias es que no hay elación con el conocimiento previo. 2. Conocimiento ingenuo: • Capta los conocimientos superficialmente y después de recibí una instrucción, estos conocimientos dan una comprensión deficiente. 3. Economía cognitiva: • Hacer estrategia para tener un proceso de aprendizaje de conocimiento. 4. Teoría 1: • Inteligencias múltiples. • Operaciones en sentido común.
CITAS COMO BASE TEÓRICA ❧
1. “Nos quejamos de la ceguera de los estudiantes (…) Pero a veces los estudiantes que manifiestan tales recelos están viendo las cosas con demasiada claridad” (Perkins. Pp. 156). 2. “¿Qué ocurre con la compleja red de motivaciones que a menudo reducen la energía de las aulas, provocando actitudes negativas y desánimos?” (Perkins. Pp. 157). 3. Economía Cognitiva: “Aunque en ocasiones no estén en lo cierto, sus reservas son válidas y demuestran inteligencia” (Perkins. Pp. 159).
4. “El currículo no suele explicitar la significación intelectual o practica de las materias básicas y mucho menos de las que requieren una cognición más compleja. Esto da por resultado desempeños mediocres” (Perkins. Pp. 160). 5. Inversión en pequeñas dosis: “Invertir sus recursos un poco en cada cosa” (Perkins. Pp. 163). 6. Exámenes: “Sistema de selección múltiple o el de llenas blancos, que tiend en a generar conocimiento inerte” (Perkins. Pp. 172). 7. Evaluación correcta: “El examen en cuestión somete a prueba a los estudiantes haciéndolos participa en las mismas actividades cuyo objetivo es el realmente deseamos” (Perkins. Pp. 174). “No se solucionan aplicando un método de rutina” (Perkins. Pp. 176).
❧
ACERTIJOS (I) ❧
❧ Un platito de avellanas que de día se recogen y de noche se desparraman: Las estrellas. ❧ Pobrecito, pobrecito, todo el día sin parar y no sale de su sitio. El reloj ❧ Es cómo una paloma blanca y negra, pero vuela sin alas y habla sin lengua. La carta ❧ Todos pasan por mí, yo nunca paso por nadie. Todos preguntan por mí, yo nunca pregunto por nadie. La calle. ❧ Tul y no es tela, pan, pero no de mesa. El tulipán. ❧ Conteste, don Serafín, en prosa, en verso, o en inglés, qué es lo que tiene principio, pero no tiene fin. Los números. ❧ Soy un anciano arrugadito que si me echan al agua me pongo gordito. El garbanzo ❧ No es león y tiene garra, no es pato y tiene pata. La garrapata.
ACERTIJOS (II) ❧
❧ Mido telas y estaturas, pero, a veces, en ciudades, sin humos y sin candelas, llevo personas en cantidades. El metro. ❧ Verde soy, y verde siempre seré, no me toques que te picaré. La ortiga. ❧ ¿Qué es, qué no es? Está en el jardín, pero también en tus pies. La planta. ❧ Estoy dentro de él y no puedo entrar en él. El espejo ❧ Cuanto más se moja más te seca. ¿Qué es? La toalla ❧ Aunque al dormir me consultas nunca te voy a contestar. La almohada ❧ ¿Qué es lo que puedes encontrar una vez en un minuto, dos veces en un momento y ninguna en cien años?: la letra M. ❧ Somos muchos hermanitos, en una sola casa vivimos, s nos rascan la cabeza al instante morimos. Los fósforos.
PREGUNTAS (I): ❧
1)Manuel y Diana reunieron el dinero que tenían, se acercaron a la caseta de la granja para comprar algo de comer. En la caseta estaba la siguiente lista de precios:
Gaseosa
$800
Papas Fritas
$600
Chocolatina
$400
Empanadas
$500
Jugos
¿?
Bolsa de Agua
$300
Manuel y Diana compraron 2 jugos y 2 empanadas y pagaron $2.400 en total. El precio de cada jugo es: •$500 B. $600 C. $700 D. $1200
PREGUNTAS (II) ❧ 2) Para medir los efectos de una campaña de educación que estimule el ahorro de agua en el hogar, es necesario analizar información relativa a: A. al cambio en los horarios de aseo y en el uso de electrodomésticos. B. la variación del consumo de agua antes y después de la campaña. C. las modificaciones en los hábitos de alimentación y de cocina. D. al tiempo dedicado a lavar ropa, regar jardines y lavar el carro. 3) Andrés quiere tener evidencias de que su juguete no está vivo, para esto él lleva al colegio una muestra del relleno de un oso de peluche y lo compara con una muestra de su sangre. Para que Andrés pueda comparar su sangre con el relleno del oso de peluche debe usar: A. Un telescopio B. Una lupa C. Unas gafas D. Un microscopio
PREGUNTAS (III) ❧
4) Leer la carta y responder: Querido Andrés: Te escribo desde Tokio, la capital de Japón. Llegué hace dos meses y estoy muy contenta con mis clases. Mis compañeros son muy simpáticos y me recibieron con mucho entusiasmo. Como te podrás imaginar, todo es diferente. La comida es sabrosa, pero extraño el pan y los jugos de frutas que preparábamos en casa. Hay muchos turistas y deportistas en mi barrio. La casa donde estoy es pequeña y hace calor. La familia con la que vivo es muy amable y han tratado de aprender español, aunque aún no logro que digan nada. Es muy divertido. Te mando un gran abrazo, amigo. Laura. ❧ Según el texto, ¿qué hace Laura principalmente en Japón? ❧ A) Está estudiando. ❧ B) Realiza deportes. ❧ C) Conoce lugares. ❧ D) Enseña español.
PREGUNTAS (IV) ❧ 5) Cuando se realizan ejercicios físicos muy intensos, la sudoración es muy abundante y, como consecuencia, se puede sufrir una deshidratación. ¿Qué se debe hacer para compensarla? A) Beber agua. B) Mojarse la piel. C) Quedarse quieto. D) Ponerse a la sombra. 6) ¿Cuál es la capital de Hungría? a) Viena b) Praga c) Budapest d) Estambul 7) ¿Cuántos versos tiene un soneto? a) 14 b) 16 c) 10 d) 12
Reflexiones Individuales sobre el Paro โ ง Concepciones acerca del paro y el impacto pedagรณgico en cada uno de nosotros en la interrupciรณn del semestre.
¿Qué me aportó estos tres meses desde la mirada pedagógica los textos? (Jessica Araque)
❧
❧ Inicialmente, el enfoque que los textos de pedagogía buscan garantizar la formación del niño a partir de la idea del mensaje que se le transmite, aunque este sea insuficiente para su aprendizaje y así no llegue a lograr una conexión con la realidad. En cambio, la pedagogía nueva debe estar orientada a la recuperación de la orientación del pensamiento del niño para así lograr su aprendizaje. ❧ "Hablar de educabilidad cognoscitiva es asumir que la idea del individuo no funciona a su máximo nivel, de que por razones ligadas a su historia (biológica, afectiva, social, económica, cultural...) el desarrollo de sus capacidades no ha sido optimo y de que, mediante un tratamiento apropiado, es posible remedar la situación." (Dijo usted nuevas pedagogías. Pp. 16, 17) ❧ Para este propósito es necesario que el docente logre crear actividades intelectuales que fortalezcan la forma de pensar, reflexionar, inventar y categorizar cada proceso que se le enseñe al niño.
¿Qué me aportó estos tres meses desde la mirada pedagógica los textos? (Jessica Araque)
❧
❧ Así mismo, el docente busca un entretenimiento sin importar la edad del niño ya que el cerebro funciona como un archivador que se refuerza a través de las operaciones mentales con las cuales se apropia de los conocimientos y se logra una construcción y organización de los mismos. El trabajo tanto individual como colectivo permiten la solución de los problemas por medio del error y el éxito que devenga en el proceso, igualmente, se le da la importancia a la autonomía y el dominio de la comunicación escrita y oral donde se trata a su vez de incrementar un gusto por la investigación y el conocimiento. ❧ Por otro lado, la educación quiere imponer la forma o el modo de ver, pensar y actuar de los niños y la sociedad lo permite como un medio de formación ya destinado. En la educación heteroestructurante se busca que el estudiante aprenda por medio de la acumulación de la información a través de una serie de normas y saberes que se han ido construyendo a lo largo de la historia. ❧ Por el contrario, la práctica es útil en el momento que se logra la estabilización de los significados sin llevarlos al olvido "Es cierto que el olvido es inevitable, pero la practica continua y reflexiva contribuye a aplazar el olvido y a que cuando llegue enfrente una mayor solidez en el aprehendizaje." (Julián de Zubiría. P. 99). Esto es necesario en cuanto esté presente el docente como un guiador del desarrollo del niño.
¿Qué me aportó estos tres meses desde la mirada pedagógica los textos? (Jessica Araque)
❧ ❧ Por otro lado, el constructivismo busca el diseño de pedagogías que logren
establecer relaciones para aprender a pensar y que garanticen la comprensión de la información y la construcción del individuo a partir de la asimilación de la realidad. El contenido en la pedagogía debe estar construido a partir de la solución de los problemas "...más importantes que los propios contenidos son el proceso y las actividades desarrolladas por los propios estudiantes para alcanzarlos." (Julián de Zubiría. P. 167). Así mismo, la tarea del docente es que a partir de los conocimientos previos del niño se construya una información similar a través de las experiencias de aprendizaje para así lograr que el niño tenga un concepto mayor con lo cual se garantice el papel activo y autónomo que este presenta en el aula de clases.
¿Qué me aportó estos tres meses desde la mirada pedagógica los textos? (Jessica Araque)
❧
❧ En conclusión, estos elementos pedagógicos me aportan a mi proceso de formación como docente y a lo largo de los meses de paro estudiantil se evidencian los procesos de reflexión para las futuras actividades que llegue a realizar a los estudiantes de tal forma que se evidencia la claridad de la pedagogía que voy a utilizar para así lograr la construcción de individuos que pongan en práctica la solución de los problemas que se le lleguen a presentar en el mundo exterior. Por esta razón la formación como docente debe estar guiada a las necesidades que la sociedad presenta, pero por medio de un pensamiento crítico y autónomo de mis estudiantes. Una mirada a estos textos me permite la creación de la información de una forma más apropiada con la cual los estudiantes lleguen a un mejor futuro por medio de la educación y la formación de los mismos.
¿Qué me aportó estos tres meses desde la mirada pedagógica los textos? (Jessica Araque) ❧ Bibliografía De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Bogotá D.C.: Magistério. Giry, M. (2002). Aprender a razonar, aprender a pensar. México: Siglo Veintiuno Editores.
Una mirada al paro desde la pedagogía (Alejandra Patiño)
❧
La educación, ha sido un tema bastante conflictivo para el sistema educativo acá en Colombia , por diferentes motivos, entre esos el querer tener al pueblo oprimido bajo la ignorancia. Sin embargo el paro que duró tres meses es una de las tantas luchas, que han subsistido, viéndose esto desde la reforma de Córdoba en 1918 en Argentina, que dio finalmente la no subida de matrículas, la libertad de cátedra y la educación gratuita hasta la constitución de 1991, con la séptima papeleta ; ahora bien esa lucha en específico se ha venido propagando por América latina, a tal punto de establecer la educación como derecho fundamental (1948, UNESCO) en una sociedad, por consiguiente, ya viendo un panórama más cerrado en el caso de Colombia, aún no se establece este derecho, y por tanto es visto aún como un privilegio o servicio, dicho por él "presidente, Iván Duque". Recíprocamente, por este tipo de comentarios, se pelea por algo digno, merecido de universidades públicas que forja día a día a nuevos profesores , para generar así una mejor conciencia social, desarrollo investigativo y tecnológico, así lo plantea Gabo, en su texto Por un país al alcance de los niños (1994, p. 4):
Una mirada al paro desde la pedagogía (Alejandra Patiño)
❧
"La Misión de la Ciencia, Educación y Desarrollo no ha pretendido una respuesta, pero ha querido diseñar una carta de navegación que tal vez ayude a encontrarla. Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética -y tal vez una estética- para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños."
Una mirada al paro desde la pedagogía (Alejandra Patiño)
❧
❧ Por consiguiente, las luchas sociales por lo digno que un ser con derechos tiene, no
solo pretenden congestionar las calles como dicen algunos, es más bien hacer entender a la comunidad los cuales les exigen cada año pagar impuestos, que si queremos avanzar en calidad, ya que tenemos de todo para ofrecer sea los alimentos, el turismo, la bondad de las personas y otros, es necesario ponernos la mano en el corazón y la cabeza, para reflexionar, que el gobierno tiene que invertir mucho más, y establecer finalmente educación de alta calidad así lo establece Freire ( 1997, p. 108): ❧ "Ni la educación es una fuerza imbatible al servicio de la transformación de la sociedad, porque yo así lo quiera, ni tampoco la perpetuación del statu quo porque el dominante así lo decrete. El educador y la educadora críticos no pueden pensar que, a partir del curso que coordinan o del seminario que dirigen, pueden transformar al país. Pero pueden demostrar que es posible cambiar. Y esto refuerza en él o en ella la importancia de su tarea político-pedagógica"
Una mirada al paro desde la pedagogía (Alejandra Patiño)
❧
❧ Así pues, Para Freire (1997) una de las tareas más importantes que deben ejecutar los
intelectuales progresistas es desmitificar los discursos modernos sobre lo inexorable de la situación de desigualdad en la educación: “La afirmación de que: “las cosas son así porque no pueden ser de otra forma” es odiosamente fatalista pues decreta que la felicidad pertenece solamente a los que tienen poder. Los pobres, los desheredados, los excluidos estarán destinados a morir de frio, no importa si en el Norte o en el Sur del mundo” (p.26). ❧ Por último hay que decir, que es necesario regenerar el pensamiento, donde se permita buscar soluciones rápidas a lo que nos acecha cada día pero con una gran diferencia que seamos capaces de imaginar, reflexionar, formar, construir, sociedad para que algún día podamos hacer una revolución total que derroqué a políticos incapaces de pensar por quienes más los necesitan.
Una mirada al paro desde la pedagogía (Alejandra Patiño)
❧
Bibliografía: ❧ Freire, P. 1993. Pedagogía de la Esperanza: un reencuentro con la pedagogía del
oprimido.(7ª Ed. Madrid: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.). ❧ Freire, P. 1997. Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa.(11ª Ed. Madrid: España. Siglo XXI editores. S.A. de C. V.). ❧ Verdeja M y González X, 2016. Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Universidad de Oviedo. Recuperado de: http://www.rizomafreireano.org/aportaciones-de-la-pedagogia-21. ❧ García, G. 1994. Por un país al alcance de los niños. Bogotá, Colombia: El Espectador, sección general.
Un grito de lucha por la educación(Angie Marcily Rojas) ❧
❧ La educación es la pócima que nos permite ser seres humanos, se construye sociedades, vidas y sueños a partir de ella, pero ¿qué pasaría si nos quitan el derecho de la educación? ❧ Para proporcionar una educación de calidad a cada niño, joven y adulto es necesario y fundamental tener profesores dispuestos a promover valores y conocimientos con una metodología adecuada de enseñanza. “La educación en la esfera de los derechos humanos es mucho más que una lección que se aprende en las escuelas o un tema que se trata durante un día; es un proceso que equipa a las personas con los medios que necesitan para vivir su vida en condiciones de seguridad y con dignidad.” (Kofi Annan, ex secretario general de Naciones Unidas, premio Nobel de la Paz)
Un grito de lucha por la educación(Angie Marcily Rojas) ❧
❧ Gracias a las bases educativas que posea el individuo así mismo se forjara una sociedad donde se realce la investigación y el desarrollo humanístico y tecnológico, en Colombia se ha visto afectado este asunto debido a la poca inversión por parte del gobierno nacional perjudicando a miles de jóvenes y entre estos familias y comunidades enteras, generando el olvido del objetivo principal de la enseñanza; el objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron". Jean Piaget (1896-1980)
Un grito de lucha por la educación(Angie Marcily Rojas) ❧ ❧ Como integrantes de la comunidad y estudiantes merecemos trabajar por una buena calidad de vida, donde cada miembro tenga sus derechos de aprender, forjando sus talentos y pasiones romper con las tradiciones que intentan apagar nuestra capacidad crítica y constructiva.” lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Lo difícil, pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable, sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento, como aquello sin lo cual una imaginaria comunidad de los justos cantaría la eterna hosana del aburrimiento satisfecho.” (Zuleta, 2000.).
Un grito de lucha por la educación(Angie Marcily Rojas) ❧
❧ Los estudiantes colombianos realizamos el movimiento estudiantil que empezó en el mes de octubre del 2018. Es allí en las calles donde alzamos nuestras voces para aquellos que querían oírnos y con fuerza proclamábamos nuestro derecho, a ayudar a quienes no poseemos los recursos necesarios para depositar altas sumas de dinero en un banco por un puesto en un aula, defender lo único que nos hace ser diferentes, la educación. “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.” (Nelson Mandela, activista sudafricano de los derechos civiles) y reintegro el grito de lucha publica la recibimos, publica la entregamos.
Un grito de lucha por la educación(Angie Marcily Rojas) ❧
Bibliografía Foro por el Derecho a la Educación. (2015). Una década de luchas y propuestas por el derecho a la educación. Santiago de Chile. Turbay Restrepo, C. (2000). El derecho a la educación. Bogotá D.C. : Unicef Colombia. Zuleta E. (2000). Elogio a la dificultad. Agenda Cultural Universidad Antioquia, 60(ISBN 0124-0854), 8-13.
El paro, la lucha por la mejor calidad de la educación (Deicy Rodríguez)
❧
❧ Este paro comenzó oficialmente con el comunicado del 31 de octubre del 20183, haciendo asambleas y marchas se pedían algunas peticiones como por ejemplo El incremento presupuestal de 4,5 billones de pesos a las Instituciones de Educación Superior Públicas del país. Lo cual en cierta parte siento que es muy justo para cierta cantidad de cada estudiante que va a la universidad, pero en otra cierta parte siento que es mucho puesto que hay estudiantes que solo van a la universidad a parchar y así. El acuerdo en que termino esta petición fue El presupuesto del cuatrienio para el fortalecimiento de la educación superior pública aumentará más de 4,5 billones. De estos recursos, más de 1,34 billones de pesos serán destinados a la base de las Instituciones de Educación Superior públicas.
El paro, la lucha por la mejor calidad de la educación (Deicy Rodríguez)
❧
❧ A partir de 2019, estos recursos que anteriormente crecían sólo con la inflación (IPC), comenzarán a aumentar durante los próximos años así. ➔ 2019 IPC + 3,5% ➔ 2020 IPC + 4% ➔ 2021 IPC + 4,5% ➔ 2022 IPC + 4,65 %. A esta cifra se suman otros importantes recursos provenientes de la renta sobre los excedentes del sector cooperativo destinados a educación superior pública, cuyo monto podrá superar los 300 mil millones de pesos. Así le daremos mayor estabilidad financiera y proyección al sector de la educación superior pública.
El paro, la lucha por la mejor calidad de la educación (Deicy Rodríguez)
❧
❧ Otras de las muchas peticiones fueron La reliquidación de las deudas de los estudiantes con el ICETEX con tasa real de interés en 0%, condonación para los estudiantes de programa Ser Pilo Paga, incluyendo a quienes hayan desertado del programa y garantías de permanencia y graduación a los estudiantes que accedieron a dichos créditos. Su acuerdo fue que El Gobierno Nacional incluirá un artículo en el PND 2018-2022 que permitirá la reforma integral del lCETEX que garantice en forma idónea y eficaz el derecho a la educación de los colombianos.
El paro, la lucha por la mejor calidad de la educación (Deicy Rodríguez)
❧
❧ “ La Educación es un derecho humano fundamental que ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO y está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y a muchos otros instrumentos internacionales en derechos humanos” (UNESCO, s.f. ) ❧ Aquí vemos que es un deber del gobierno brinde educación, pero en Colombia tristemente toca endeudarse hasta mas no poder para a veces solo tener un técnico y pues con este acuerdo ojalá se llegue a algo y que el gobierno cumpla.
El paro, la lucha por la mejor calidad de la educación (Deicy Rodríguez)
❧ ❧ “Según Freire la educación es un arma
vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente en su contrario, la domesticación y la dominación.” (QUIROZ, 2011) ❧ Luchar con tal de tener una mejor educación y que el gobierno no tenga miedo de tener un pueblo educado.
El paro, la lucha por la mejor calidad de la educación (Deicy Rodríguez)
❧
Bibliografía UNESCO. (s.f.). El Derecho a la Educación. [online] Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion Rossi Quiroz, E. (2011). Concepto de Educación de Paulo Freire. [Blog] Propuestas Educativas. Recuperado de: http://peducativas.blogspot.com/2011/08/concepto-de-educacion-depaulo-freire.html
El paro, la oportunidad de reflexionar sobre la labor docente (Julián Jara)
❧
❧ El contexto en el que nos hemos encontrado estos últimos meses es de gran importancia, por lo que nos incita a hacer una reflexión sobre el tema del paro estudiantil desde la perspectiva pedagógica. ❧ En estos meses he encontrado con diversos puntos de vista de la situación del movimiento estudiantil en Colombia, con todos los esfuerzos realizados con el propósito de que todos los estudiantes tuvieran garantías para la calidad de la Educación Superior en nuestro país. Según Julián de Zubiria en su libro “Los Modelos Pedagógicos “Casi todos los seres humanos pensamos igual sobre la mayor parte de temáticas”, Respecto al tema del paro, la mayoría de las personas pensaron el paro como pérdida del tiempo, intereses de un cierto grupo de estudiantes para sus beneficios o vacaciones. Sin embargo, los directamente involucrados, es decir, estudiantes y docentes de las Universidades Públicas del país ven esta situación como la oportunidad, tal vez , la última, de cambiar la situación de la educación superior debido a la poca acción del Gobierno a resolver las problemáticas por las que atraviesan las universidades.
El paro, la oportunidad de reflexionar sobre la labor docente (Julián Jara)
❧
❧ Personalmente, no estuve en algunas actividades en el desarrollo del paro estudiantil debido a distintos motivos, sin embargo, estuve enterado de las acciones ocurridas durante este tiempo como la represión hacia los estudiantes y las dificultades que tuvieron que realizar para llegar a un acuerdo. ❧ Es importante pensar en las futuras generaciones para generar un mejor futuro teniendo a la educación como factor fundamental para lograr un mejor estudiante y sobre todo un mejor ser humano. Se persigue desde la escuela, las pedagogías donde “Se aprende primeramente a aprender, o a pensar, y para ello es necesario concentrarse en el alumno” (Giry, 2002.)
El paro, la oportunidad de reflexionar sobre la labor docente (Julián Jara)
❧
❧ Por lo tanto, es importante construir un modo de pensamiento que le permita interactuar con el entorno y establecer soluciones para las diversas situaciones de la vida cotidiana. Para lograr dichos resultados, “El objeto de este método no es el aprendizaje de conocimientos. Estos métodos apuntan principalmente al aprendizaje de actividades intelectuales como pensar, reflexionar, imaginar, o como explicar, argumentar y categorizar” (Giry, 2002.) ❧ Esta perspectiva es construida constantemente en las Universidades, en los cuales se le da importancia a los fundamentos teóricos complementándose con los ejercicios prácticos que permitan relación entre los conocimientos y los entornos cotidianos.
El paro, la oportunidad de reflexionar sobre la labor docente (Julián Jara)
❧
❧ Mientras tanto, se realiza el proceso de práctica docente en los cuales nosotros podemos dar las clases teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes en relación con los conocimientos sobre un tema del área de conocimiento, que en nuestro caso, es la enseñanza de la Lengua Castellana y sus vertientes. ❧ El procedimiento nos permite demostrar cuán fácil o difícil se convierte el ejercicio docente, mirando la formación que tenemos como profesores y tener en cuenta qué tipo de individuos y sujetos formaremos en la escuela.
❧ El
procedimiento nos permite demostrar cuán ❧ fácil o difícil se convierte el ejercicio docente, mirando la formación que tenemos como profesores y tener en cuenta qué tipo de individuos y sujetos formaremos en la escuela.
El paro, la oportunidad de reflexionar sobre la labor docente (Julián Jara)
❧
❧ En la práctica docente, se ven involucrados costos y beneficios, que permiten observar resultados que dan esperanza hacia el futuro. Por ejemplo, los beneficios “residen en el éxito académico de los estudiantes ya que los maestros se sienten por lo general, muy comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos. A ello se agrega la satisfacción de un deber cumplido con eficacia” (Perkins, 2001) mientras que los costos “incluyen tiempo, esfuerzo, aburrimiento, falta de valoración, falta de control y la sensación de sentirse paralizados”(Perkins, 2001). Tanto beneficios y costos se evidencian constantemente en las prácticas, que nos permiten adquirir experiencia y aprendizajes que nos permite reforzar métodos de trabajo útiles para los estudiantes a quienes nos dirigiremos en el aula de clases.
El paro, la oportunidad de reflexionar sobre la labor docente (Julián Jara)
❧
❧ Los maestros en formación debemos desempeñar un rol fundamental para la formación de personas críticas, enteradas de la realidad y dispuestas a elaborar propuestas adecuadas para resolución de conflictos. ❧ En conclusión, “Queremos escuelas que brindan conocimientos y comprensión a un gran número de personas con distintas capacidades e intereses y provenientes de medios culturales y familiares diferentes, lo cual implica todo un desafío". Desafío que debemos realizar diariamente con acciones que orienten nuestra labor docente, y transformen el entrono social.
El paro, la oportunidad de reflexionar sobre la labor docente (Julián Jara)
❧
Bibliografía
De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Bogotá D.C.: Magistério. Giry, M. (2002). Aprender a razonar, aprender a pensar. México: Siglo Veintiuno Editores. Perkins, D. (2001). La Escuela Inteligente. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
Plan de trabajo para prรกcticas โ ง
Plan de trabajo para prรกcticas โ ง
Identificación ❧
❧ Nombres de las personas del grupo, Código.- Correo Electrónico: Alejandra Patiño 20162160323- alejapatiño2@gmail.com Jessica Araque 20162160030- jessica.a.araque@gmail.com Julián Jara 20172260004- julidavid1999@hotmail.com Marcily Rojas 20172260029-maran.456@hotmail.com Deicy Rodríguez 20172260045-dedarome@hotmail.com
Identificación- Nombres de los Estudiantes a quienes dirigimos las prácticas.
❧
1) 2) 3) 4) 5)
Melany Garnica Kelly Mariana Serna Valencia Carol Sofía Muñoz Herrera Tania Beltrán Mora Daniela Valentina Martínez Rodríguez 6) Brigitte Cáceres 7) Ana Verónica Reyes Rozo 8) Celeste Páez
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15)
James Jestideo Sánchez Julián Orozco Juan Manuel Manrique Andrés David Bernal Jair Kemaul Aguilar Justin Daniel Patiño Deivid Linares Marlon Quintero Kevin Julián Campos Jerson Montealegre Andrés Felipe Murillo Samuel Flórez. Dilan Cruz Sergio Álvarez Alejandro Díaz
Ubicación y Relación con los niños Escogidos ❧
❧ El colegio Policarpa Salavarrieta Sede Buenos Aires se encuentra ubicada en la Carrera 20 # 4- 68, encontrándose en la localidad de Santa Fe, de la Ciudad de Bogotá D.C.
❧ Los niños a quienes hemos escogido para realizar nuestro trabajo de práctica docente son niños de grado segundo, quienes tienen conocimiento básico del tema de “Las Categorías Gramaticales”, sin embargo, los niños no lo tienen contextualizado en su cotidianidad, por lo cual, en este proceso, se busca que la práctica contribuya a un aprendizaje que no sea olvidado con facilidad.
❧
Relación ❧ ¿Quién y Por qué se realiza el contacto en este colegio? ❧ El contacto fue realizado por todos, donde acudimos al colegio Policarpa Salavarrieta Sede Buenos Aires, debido a que es una institución que quedaba central a las casas de los docentes. Además, nos llama la atención el plan de trabajo y la metodología que presenta en la institución, donde se motiva a la creatividad, al desarrollo de la personalidad y al pensamiento crítico.
❧ Razones para realizar el proceso de práctica con los niños escogidos. ❧ Hemos escogido realizar el proceso de práctica con los niños de grado segundo debido a que es una edad donde se refuerzan los conocimientos y aprendizajes adquiridos respecto a las habilidades comunicativas como: leer, hablar, escuchar y escribir; y a través de las categorías gramaticales los estudiantes aprenderán a construir textos y diálogos de acuerdo a su capacidad lingüística. Los niños de estas edades necesitan de formas más didácticas para aprender varios tema en una clase y como es el caso de las categorías gramaticales a la edad de 7-8 años es el momento en que los niños logran una comprensión de un mayor número de palabras y es bueno que aprendan cómo se conforman las oraciones que utilizan en la cotidianidad.
Caracterización de la Población ❧
❧ Los estudiantes con quienes realizamos la intervención docente son niños de 8 o 9 años quienes se encuentran en segundo grado del colegio Policarpa Salavarrieta ubicado en la Carrera 20 # 4- 68 a cargo de la profesora Patricia. Los niños pertenecen al estrato 3, siendo 15 niños y 8 niñas para un total de 23 estudiantes. Al entrar al curso, la profesora menciona que en el aula había un estudiante con escritura especular y nos dimos cuenta cuando hacíamos la observación con la actividad del dibujo en el cual dibujó doble pupila en un ojo.
Copia de la carta de permiso de prรกcticas a la instituciรณn educativa.
โ ง
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños”
❧
Justificación: La propuesta es realizada con el fin de acercar a los estudiantes hacia la temática de “Las Categorías Gramaticales” a partir del entorno donde se encuentran los estudiantes ante las diferentes percepciones del mundo. Se busca motivar en la temática para obtener un aprendizaje significativo. Objetivo General: Los estudiantes de Segundo Grado podrán identificar las diferentes categorías gramaticales en una oración (verbos, sustantivos, adjetivos y pronombres personales).
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños”
❧
Objetivos Específicos: 1) Hacer una observación general acerca de los alumnos, la maestra y su entorno, también buscamos conocer el nivel de conocimientos adquiridos por los niños en el tema de las categorías gramaticales a partir de la identificación de las partes generales de la oración (sujeto y complemento), teniendo en cuenta los conocimientos previos. 2) Reconocer el sustantivo y el verbo como partes de la oración dando a conocer el concepto mediante una serie de actividades, teniendo en cuenta las enseñanzas obtenidas en la clase anterior mediante ejercicios de diagnóstico.
❧ 3) Establecer los conceptos de Adjetivos y Pronombres, teniendo en cuenta las experiencias prácticas de los estudiantes, siendo comprensibles y conocer cómo conciben estas dos categorías en su realidad escolar y cotidiana. 4) Determinar las características de la oración simple y compuesta a partir de los diversos ejemplos que proporcionarán los docentes, teniendo en cuenta las temáticas vistas en clases anteriores. Condensar los conocimientos adquiridos observando el nivel de aprendizaje obtenido por el estudiante durante el proceso de las prácticas.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Actividades a Desarrollar- Primera Clase: 1) Observación de la Interacción entre la Docente a cargo de los niños escogidos y los estudiantes. 2) Presentación entre los docentes practicantes y los estudiantes. Actividad “Mi Animal Favorito”. 3) Lectura del Cuento “El Hada de la Noche ”. 4) Explicación del tema “Sujeto y Complemento”. 5) Ejercicio del Tema “Sujeto y Complemento”.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Actividades a Desarrollar- Segunda Clase: 1) Unir Oraciones con Sujeto y Complemento. 2) Lectura y Preguntas del Cuento “El Leñador Honrado”. 3) Explicación de Conceptos “Sustantivo y Verbo”. 4) Ejemplos de “Sustantivo y Verbo” a partir de frases del cuento “El Leñador Honrado”. 5) Construcción de Ejemplos a través de imágenes del entorno cotidiano. 6) Ejercicio de “Colorear Sustantivo y Verbo”.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Actividades a Desarrollar- Tercera Clase: 1) Conversación de repaso sobre las temáticas vistas en la clase. 2) Lectura del Cuento “Cómo Silvia Aprendió a Leer”. 3) Ejemplos del Cuento “Cómo Silvia Aprendió a Leer”. 4) Explicación de los temas “Adjetivos y Pronombres”.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Actividades a Desarrollar- Cuarta Clase: 1) Retroalimentación de los temas vistos en el proceso de intervención docente. 2) Explicación de los temas “Oración Simple y Compuesta” y Resolución de Dudas. 3) Actividad “Oración Simple y Compuesta”. 4) Actividad de Evaluación.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Marco Teórico: Para que el proceso de práctica docente tenemos en cuenta los fundamentos teóricos que nos permiten realizar las actividades planeadas en la práctica: En el proceso buscamos que los estudiantes interactúen con el entorno en el que se encuentran, estableciendo una forma eficaz de adquirir conocimientos. Por dicho motivo, los docentes persiguen el propósito de “Dar prioridad a la actividad del alumno, ya sea manual o intelectual (Giry, 2002.)”. En las diferentes actividades realizadas, observamos cómo actúa el estudiante sobre los temas a trabajar y de esta forma construir un aprendizaje significativo.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ También se consigue en el proceso la capacidad de los estudiantes de definir las categorías gramaticales, con el fin de que ningún concepto sea confundido con otro respecto a la percepción (Décima Clase de Ideas y Modelos Pedagógicos, 2019). Esto es realizado a través de los ejercicios proporcionados con los procedimientos cotidianos respecto a las habilidades de los estudiantes, porque “la práctica aumenta la diferenciación conceptual” (De Zubiría, 2006.), teniendo en cuenta “el papel del esfuerzo para garantizar el aprehendizaje” (De Zubiría, 2006.) donde los estudiantes tendrán la posibilidad de un dominio mayor de los conceptos brindados en las clases.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ Buscamos que los estudiantes tengan el conocimiento obtenido en las practicas reconociendo los conocimientos previos y los andamiajes necesarios para poder comprender la temática a trabajar. El conocimiento aprendido no sólo puede ser tenido en cuenta para un examen o taller siendo olvidado fácilmente, sino es importante reforzando constantemente para el uso de estas categorías tanto en la escritura como en la comunicación; donde “Sólo es posible retener, comprender y usar activamente el conocimiento mediante experiencias de aprendizaje en las que los alumnos reflexionan sobre lo que están aprendiendo y con lo que están aprendiendo” (Perkins, 2001).
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños ❧” Bibliografía Marco Teórico: De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Bogotá D.C.: Magistério. Giry, M. (2002). Aprender a razonar, aprender a pensar. México: Siglo Veintiuno Editores. Perkins, D. (2001). La Escuela Inteligente. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las actividades - Primera Clase: 1) Observación de la Docente con los estudiantes: Se comprobó rasgos de la escuela tradicional ya que se empleaba una copia sucesiva por parte del niño como condición para aprender de otro modo ósea “el principal papel del maestro es el de repetir y hacer repetir, corregir y hacer corregir, en tanto que el estudiante deberá imitar y copiar durante mucho tiempo” (los modelos pedagógicos, Julián de Zubiría Samper, pág. 76), en este caso el tema que se exponía era líneas paralelas, para su disertación la docente repetía constantemente la definición líneas separadas que si se prolongan nunca se tocaron durante su repetición genera que los niños de la misma forma lo hicieran como consecuencia y factor importante es que el problema de estos aprendizajes solo quedan guardados en la memoria de corto plazo, sin modificar con ello las estructuras para pensar, sentir o actuar.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las actividades -Primera Clase: 2) Presentación y Actividad “Mi animal Favorito”: Hubieron algunos niños que se acercaban a preguntar ¿qué animal dibujaban? llevándonos a la idea de que debido al tipo de metodología usado por la docente ciertos niños no tomaban la pausa reflexiva para determinar cuáles eran sus gustos y sus propias conclusiones de porque tomaban esa elección. Algunos se quedaban sentados en el puesto sin realizar el dibujo y otros se acercan para mostrarnos los dibujos. La actividad es realizada con el fin de observar los niveles de escritura, lectura y demás habilidades comunicativas que presenten los alumnos. Además, generar un ambiente de interacción entre estudiantes y docentes. Observamos que algunos estudiantes tenían más facilidad para la actividad en el dibujo que en la escritura. Respecto al trabajo, algunos dibujos eran más grandes que otros, unos dibujos ocupaban casi toda la hoja mientras hay poco espacio para la parte escrita. Mientras que en la escritura, algunos estudiantes se confunden respecto al uso de la b y de la d, o realizaban una división inadecuada de las palabras, nos llama la atención que uno de los estudiantes presenta escritura en espejo.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Desarrollo de las Actividades- Primera Clase: 2) Presentación y Actividad “Mi Animal Favorito”: Aquí veremos algunos dibujos realizados por los estudiantes en esta actividad.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Desarrollo de las Actividades- Primera Clase: 3) Lectura del Cuento “El Hada de la Noche”: El cuento se lee en voz alta y simultáneamente a través de una caja mágica se muestran las imágenes más destacadas en el transcurso del cuento. En la actividad se busca destacar los momentos claves del relato mediante preguntas, que posteriormente serán usados como ejemplos para explicar el concepto de sujeto y complemento, dando a conocer el tema. Los niños se sienten atraídos por el cubo mágico donde podían colocar la atención al cuento teniendo en cuenta las imágenes que van pasando en el transcurso del relato, donde se acercan y reconocen los elementos más importantes del cuento, para poder hacer las preguntas y explicar los ejemplos de oraciones provenientes de dicho cuento.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las Actividades- Primera Clase: 4) Explicación del Tema “Sujeto y Complemento”: Esta actividad permite dar ejemplos para la comprensión del tema teniendo como fin establecer la importancia de las partes fundamentales de la oración y su aplicación de dichos términos. Primero, Los docentes formulamos la pregunta ¿Qué es la oración? para que los estudiantes tuvieran la posibilidad de aportar, y posteriormente, explicamos el tema de “Sujeto y Complemento”, permitiendo saber que los niños tengan conocimiento del tema, y de esa manera, distinguir entre estas dos partes de la oración. Para mejor apropiación del tema, utilizamos ejemplos primero de algunas frases del cuento, resaltando momentos importantes del mismo y segundo de elementos cotidianos, estableciendo la relación con el entorno de los niños y sus realidades del aula y fuera de ella. Ante la Pregunta ¿Qué es la oración?, los niños participan constantemente, sin embargo, se precipitaron a contestar la pregunta sin importar que la respuesta era adecuada o no. Entre las respuestas realizadas por los niños encontramos “Muchas Palabras” “Un Conjunto de Palabras”, respecto a esas palabras, los docentes volvemos a preguntar ¿Qué tipo de palabras? Y los estudiantes contestan “Adjetivos” “Verbos” “Animales” “Nombres”, entre otras respuestas.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las Actividades- Primera Clase: 5) Ejercicio del Tema “Sujeto y Complemento”: Tras la breve explicación de oración, sujeto y complemento, se procedió a pasar voluntariamente a los estudiantes para que ellos mismos a través de su experiencia y reflexión unieran correctamente las frases para formar una oración y los niños que pasaron resolvieron correctamente el ejercicio. El propósito es determinar los niveles del conocimiento que tienen los estudiantes respecto al tema visto en esta clase y cómo a partir de dicho diagnóstico se realizará un plan de trabajo para las clases restantes teniendo un modo de enseñanza que permita lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las Actividades- Primera Clase: 5) Ejercicio del Tema “Sujeto y Complemento”: Estas oraciones eran las que tenían que relacionar los estudiantes en este ejercicio: Nosotros vive en la sabana africana Tus amigos y amigas son los minerales más duros El león se comieron todo el pastel Los diamantes disfrutamos saliendo al campo Su trabajo son siete
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las Actividades- Segunda Clase: 1) Ejercicio de unir oraciones de sujeto y complemento: A partir de la actividad del tablero realizada en la primera clase, cada niño realizará dicha actividad en una hoja donde están 5 oraciones y esta hoja se les entregará a los profesores practicantes. La actividad fue realizada con el fin de recordar la actividad la clase anterior observando si unen las oraciones de forma correcta con el propósito de que la oración tenga coherencia considerando los conocimientos adquiridos en la clase anterior.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Desarrollo de las Actividades- Segunda Clase: 1) Ejercicio de unir oraciones de sujeto y complemento: Mostraremos la actividad propuesta con las respuestas con los estudiantes.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las Actividades- Segunda Clase: 2) Lectura del Cuento “El Leñador Honrado”: Se utiliza el cubo mágico mostrando imágenes relevantes del cuento, al igual que la clase anterior. Mientras se realizaba la lectura, encontramos momentos precisos para realizar preguntas del cuento como: ¿Qué pasó con el hacha? ¿Qué recompensa recibe el leñador y por qué la recibe? ¿Qué enseñanza deja esta historia? Lo hicimos para captar su atención de tal manera que los niños tuvieran presente los hechos ocurridos en el cuento observando su comprensión lectora, que nos permitirá desarrollar las actividades planeadas en la clase.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las Actividades- Segunda Clase: 3) Explicación del tema “Sustantivo y Verbo”: preguntando qué significado tenía para ellos el “Sustantivo y Verbo”, recogiendo los conceptos más cercanos para construir un solo concepto de forma clara. Posteriormente, se procede a la clase explicando primero el concepto de sustantivo y verbo, recordando conceptos de sujeto y complemento. Esta actividad la realizamos con el fin de promover la participación de los niños, para que los niños tengan claridad acerca del tema visto, y reforzar conocimientos ya que este tema lo han visto en clase.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Desarrollo de las Actividades- Segunda Clase: 4) Análisis de las Oraciones sacadas del Cuento “El Leñador Honrado”: de acuerdo al desarrollo del cuento, entre todos formamos oraciones que fueron plasmadas identificando las palabras que corresponden a los sustantivos y los verbos. Se tiene el propósito de que los niños recuerden el cuento así también como su reflexión que dejará impacto tanto en la vida cotidiana como en la vida escolar, para que de esta manera, se sintieran familiarizados con las oraciones para facilitar la identificación de los verbos y sustantivos.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las Actividades- Segunda Clase: 5) Muestra de ejemplos a través de imágenes: Los practicantes procedieron a la muestra de imágenes realizadas en cartulina, basadas en situaciones cotidianas para que los niños crean oraciones de acuerdo a las imágenes que se iban mostrando. Los practicantes procedieron a la muestra de imágenes realizadas en cartulina, éstas son basadas en situaciones cotidianas para que los niños crean oraciones de acuerdo a las imágenes que se iban mostrando.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Desarrollo de las Actividades- Segunda Clase: 6) Ejercicio de colorear y buscar Sustantivo y Verbo: Esta actividad tuvo la siguiente metodología: Los practicantes entregan una hoja con varias oraciones a los estudiantes donde en cada oración identifican con un color los verbos y con otro los sustantivos. Esta actividad fue con el fin de poder enfatizar los conocimientos puestos en práctica durante la clase, dando evidencias de los aprendizajes adquiridos.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las Actividades- Tercera Clase: 1) Conversación acerca del Repaso de Temáticas de las dos clases Anteriores: Mediante una serie de preguntas, los docentes buscan que los estudiantes recuerden los conocimientos adquiridos en las dos clases anteriores para poder continuar con los temas propuestas. Una de ellas es ¿Qué es el Sustantivo? y otra es ¿Qué es el Verbo? La mayoría de los estudiantes definieron de forma acertada los conceptos, mientras 5 estudiantes no tenían total claridad de los conceptos, y para que todos dominen el tema se explica brevemente los conocimientos adquiridos en las dos clases anteriores.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las Actividades- Tercera Clase: 2) Lectura del Cuento “Cómo Silvia Aprendió a Leer”: El cuento nos permite dar una perspectiva sobre el tema a trabajar donde se parte de una historia cotidiana y cercana para los docentes y niños mediante el cubo mágico donde el estudiante obtenga una idea gráfica del cuento. El cuento tiene el propósito de captar la atención de los niños y continuar propiciando su participación en actividades posteriores aunque esta herramienta ya ha sido aplicada en las dos clases anteriores. También se pretende mostrar la importancia de la lectura y la escritura en el ámbito académico y en otros ámbitos de la vida cotidiana.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Desarrollo de las Actividades- Tercera Clase: 3) Ejemplos del Cuento “Cómo Silvia Aprendió a Leer”: Los docentes realizan el ejercicio de retroalimentación con los alumnos de los fragmentos más importantes del cuento, en el cual buscamos que los ejemplos tengan claridad para mostrar que es el adjetivo y que es el pronombre. Esta actividad permite relacionar las actividades asociando hechos y enseñanzas en el cual se percibe la utilidad en la vida cotidiana.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las Actividades- Tercera Clase: 4) Explicación de Conceptos “Adjetivos y Pronombres”: Los docentes explicamos el tema a través de conceptos mostrados tanto en manera escrita como en manera oral que pueda ser suficientemente claros para no confundir a los niños y ejemplos cotidianos ya que los ejemplos permiten complementar los conceptos dados. La actividad permite que los niños pudieran asociar el significado de los conceptos con las características cotidianas.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Desarrollo de las Actividades- Cuarta Clase: 1) Retroalimentación de los temas vistos en el proceso de intervención docente: Empezamos a interactuar entre todos, y de acuerdo a las intervenciones de los estudiantes, formulamos las preguntas para reforzar los temas trabajados en las clases. Esta actividad fue para observar cuál es la utilidad de los conocimientos de las clases anteriores y cómo se puede ir a implementar en la cotidianidad.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Desarrollo de las Actividades- Cuarta Clase: 2) Explicación de los temas “Oración Simple y Compuesta” y Resolución de Dudas: Colocamos las oraciones donde se evidencia la diferencia entre oración simple y compuesta. Se da la explicación del tema y conjuntamente se construyen oraciones tanto simples como compuestas. Los docentes resolvemos inquietudes donde los niños a partir de ejemplos expresan dudas respecto a los conceptos que se han visto antes de la actividad evaluativa, para que sea realizada de la mejor manera.
Esta actividad fue para evitar la confusión entre la oración simple y la oración compuesta, mostrando las semejanzas y las diferencias, también involucrando los conocimientos de las clases anteriores retomando conceptos y ejemplos mostrados en clases anteriores.
❧
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Desarrollo de las Actividades- Cuarta Clase: 3) Actividad “Oración Simple y Compuesta”: En el tablero colocamos hojas iris partes de oraciones como sujeto y complemento con la intención de que los estudiantes pasen al tablero de forma voluntaria uniendo las frases que tuvieran el mayor sentido y coherencia posible. Antes de que los estudiantes realicen la actividad, los docentes proceden a realizar una oración a modo de ejemplo para que los estudiantes tuvieran el apoyo sobre el método utilizado para la realización de la actividad. Luego les propusimos a ellos que se acercaran al tablero para realizar la actividad, dejando que los estudiantes hagan el proceso de indagación para encontrar la respuesta correcta. Al finalizar la actividad, realizamos la solución de la misma de forma conjunta.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Desarrollo de las Actividades- Cuarta Clase: 4) Actividad de Evaluación: A cada niño se le hizo el fragmento de un texto leído en clase llamado “Cómo Silvia Aprendió a Leer”, para que con diferentes colores los niños señalan las diferentes categorías gramaticales aprendidas en las anteriores clases. La actividad fue realizada para comparar cuál fue el nivel de aprendizaje de la clase de diagnóstico respecto a las clases posteriores, valorando el proceso de aprendizaje sin importar si fue gran o pequeño el impacto; siendo también una evaluación para nosotros mostrando si nuestros métodos habrían dado resultado y permitirán a los estudiantes realizar la evaluación.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Conclusiones- Primera Clase: 1) La docente utiliza el método conductista donde moldea la conducta de los alumnos por otra parte los incentiva a pensar por sí mismos y generar distintos puntos de vista, pero aun así la toma de decisiones de los niños dependen de la profesora como que espacio utilizar en la hoja o de cómo colorear o también qué color usar.
2) Hubo un ambiente tranquilo donde los niños se desenvuelven de forma calmada, realizan sus actividades de forma disciplinada y cumplir con las instrucciones dadas. Vemos que en la actividad nos sirve para conocer el entorno de los niños, sus percepciones y sus puntos de vista. También la actividad permite observar el rendimiento de los niños en el área de Lengua Castellana para realizar el plan propuesto sobre la temática de las categorías gramaticales, fortaleciendo conocimientos previos y adquiriendo nuevos aprendizajes. En la actividad observamos diferentes tipos de niños, un grupo de ellos tenían confianza en sí mismos y tuvieron en claro sus gustos e intereses por lo cual para ellos no hubo ningún inconveniente para realizar la actividad, mientras otros se sentían inseguros y temerosos ya que preguntan constantemente cuál animal realizarán o solicitan ayuda a los docentes para que sentirse tranquilos y sin miedo.
❧
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Conclusiones- Primera Clase: 3) Las estrategias didácticas distintas a los métodos tradicionales permiten que los niños obtengan mayor interés en el tema y puedan ser aprovechados dichos conocimientos en el futuro. Lo anterior es posible dependiendo de la disposición de los estudiantes y también de las acciones que realizan el o los docentes en el aula de clases. En este caso, el cuento nos permite reconocer cómo el cuento permite adquirir nuevos aprendizajes en los cuales tienen utilidad para explicar los fundamentos básicos de la oración.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Conclusiones- Primera Clase: 4) Es muy valioso acercarse al entorno de los estudiantes, siendo cuidadosos para no provocar percepciones equivocadas, ya que a partir de este ejercicio, el tema a trabajar en el aula no se percibe muy alejado de la realidad en que se encuentran los estudiantes. Se descubren los conocimientos previos obtenidos por los estudiantes respecto al tema, pero no tenían en claro la función de cada categoría ya que confunden el concepto con un ejemplo que pertenecía a otra categoría.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Conclusiones- Primera Clase: 5) La actividad propuesta permite que los niños activen y recuerden la temática a partir de conocimientos previos, no sólo las enseñanzas de esta sesión sino se tienen en cuenta las temáticas trabajadas en el aula de clases a cargo de la profesora Patricia. Los niños tuvieron un buen desempeño en la actividad que permite observar el conocimiento de los niños respecto a la oración y las categorías gramaticales, ya que permite pasar al tema en general dando un proceso desde el tema elemental hasta temas más complicados para comprender, teniendo dominio de todos los temas de la misma manera. Aunque al principio de la actividad, los estudiantes se sentían inseguros sobre los conceptos, los ejemplos permiten realizar la actividad y desenvolverse en un tema que los niños pudieran haberlo olvidado, ya que en su momento no tuvo la suficiente aplicación en la práctica cotidiana.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Conclusiones- Segunda Clase: 1) Los niños tienen un aprendizaje más significativo si se motiva constantemente con actividades dinámicas, que los permitan involucrarse, y sobre todo, que genere un impacto en su vida cotidiana. Los estudiantes tienen dominio claro de las temáticas vistas en la primera clase, siendo posible gracias a la explicación brindada, una ronda de intervenciones donde se recordaba el significado del sujeto y complemento, y a su vez, la relación con las categorías gramaticales y su función en la oración. Esta actividad fue realizada la primera clase siendo para los niños observan cómo se realiza la relación entre sujeto y complemento, con el fin de darle sentido a la oración. Otra conclusión es observar si el método presentado por los docentes hace posible que los niños tengan presente los conocimientos de la clase anterior para continuar con el programa planeado. Al haberse realizado la actividad anteriormente, los estudiantes adquieren confianza, alegría y entusiasmo por aprender la temática propuesta.
❧ Conclusiones- Segunda Clase: 2) En la presente actividad se generan las siguientes conclusiones para los ejercicios de práctica docente: En primer lugar, los docentes dan a conocer el cuento como mecanismo de enseñanza respecto al tema de las categorías gramaticales y al sustantivo y al verbo como las partes fundamentales de la oración. En segundo lugar, el cuento permite tener en cuenta el interés, las dificultades y las habilidades de los estudiantes, donde el trabajo como docentes es potencializar dichas capacidades y usarlas en beneficio del ámbito académico y la vida cotidiana.
❧
❧ Conclusiones- Segunda Clase: 3) Se cuestiona sobre el método usado para la explicación del tema, ya que durante algunos momentos de dicha explicación los niños solían distraerse en otros aspectos que llamarán más la atención. El método tuvo su parte conductista, desde la percepción del cómo los estudiantes comprendieran el tema a partir de lo visto en clases anteriores; y también, el método constructivista, donde cada estudiante da sus percepciones del tema, no siendo el docente el único transmisor de conocimiento. Al definir los conceptos de forma clara, los niños tienen la posibilidad de familiarizar los conceptos con su vida cotidiana facilitando su comprensión y participando en la clase. 4) Los niños presentan ideas básicas acerca del tema, sin embargo, tuvieron confusión en el primer momento de trabajar el tema en la clase. Cuando se explica el tema y se dieron ejemplos del tema sin formar oraciones, los chicos contestan correctamente, aunque luego de trabajar el tema relacionando las oraciones con el cuento, hay nuevamente confusión debido a que las categorías gramaticales no estaban resaltadas o expuestas de forma explícita, por lo tanto, es necesario dar diversos ejemplos para entender el tema de la mejor manera sin dejar vacíos ni confusiones.
❧
❧ Conclusiones- Segunda Clase: 5) A través de la muestra de imágenes tenemos la representación del mundo y su realidad, dando el interés hacia el tema y construyendo de forma conjunta los conocimientos del tema para el tema adquiere importancia en la vida cotidiana. Cuando el niño realiza la actividad de manera autónoma, tiene la capacidad de llenar cierta información faltante en su conocimiento y puede crear diversas oraciones como quiere. 6) El ejercicio permite analizar la adquisición de conocimientos durante el ejercicio de intervención, poniendo atención y observando el proceso del aprendiz para la comprensión del tema de las categorías gramaticales.
❧
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Conclusiones- Tercera Clase: 1) El repaso constante a los conocimientos adquiridos antes de continuar con los contenidos según el plan de clases o el currículo permite que los niños obtengan el conocimiento para no olvidarlo en su vida cotidiana. Los niños no podían recordar los conceptos trabajados, al no haber tarea o ejercicios por realizar de forma autónoma para la próxima sesión. También se da paso a un proceso de construcción de conocimientos a partir de conocimientos previos y aplicando nuevos conocimientos adquiridos en este ciclo propiciando la resolución de problemas. 2) El cuento nos muestra formas variadas de adquirir conocimiento y depende del profesor convertir los temas que trabaja en la escuela en un aprendizaje significativo tanto para él o ella como para los estudiantes en su cotidianidad. Hicieron falta otros mecanismos dinámicos como juegos y trabajos grupales que al igual que los cuentos buscan implementar el aprendizaje escolar en el entorno de los estudiantes.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Conclusiones- Tercera Clase: 3) Los ejemplos dan la posibilidad de tener una oportunidad de involucrarse a la clase y enriquecer a docentes y estudiantes. Sin embargo, hizo falta como docentes una distribución adecuada del tiempo en este ejercicio para evitar que unos pocos participan y el resto no expresaran sus ideas aunque tuvieran las ganas de hacerlo. 4) Los ejemplos fueron claros y contundentes, mirar para futuras clases como explicar el tema de forma más cercana, y los ejemplos permiten conocer un poco más el proceso de aprendizaje de los niños las partes de la oración a través de los juegos y cómo realizar trabajos en grupo teniendo en cuenta la interacción de todos y cada uno de los integrantes del grupo.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧
❧ Conclusiones- Cuarta Clase: 1) El repaso implica que las experiencias adquiridas en el proceso no sean útiles en estas clases sino junto con la práctica, mirando los métodos para evitar inconvenientes al momento de realizarlos sin dar herramientas adecuadas de acuerdo a la edad y al dominio de conocimientos bases de la escuela y de la cotidianidad. 2) La práctica y la repetición constante permiten que este último tema trabajado en el ciclo de práctica docente quedará claro perfeccionando métodos y siendo atento a la escucha siendo posible el aprendizaje a partir del error.
Propuesta de aprendizaje “Las categorías gramaticales en el entorno cotidiano de los niños” ❧ ❧ Conclusiones- Cuarta Clase: 3) Debido a que no tomamos en algún momento una postura de inconformidad frente a las respuestas incorrectas hechas por los estudiantes ni resaltamos constantemente sus errores, los estudiantes se encuentran motivados a participar sin temor a equivocarse.
❧
4) Es necesario interactuar con los estudiantes lo más cercano posible ya que cada uno de ellos concibe el mundo y adquiere conocimientos de forma diferente. Los estudiantes no son las únicas personas que aprenden en este proceso asumiendo buena actitud y disposición encontrando siempre un ambiente propicio para el aprendizaje, sino que también los docentes mirando cuál es la utilidad de los conocimientos adquiridos y sus distintas metodologías.