crónicas de una trabajadora docente con opinión

Page 1

1


.

Profesora María Lina Craig Disciplina Ciencias Biológicas Docente en varias escuelas de la Matanza, Morón y Tres de Febrero Vicedirectora y Directora en distintos momentos en la ENCAB (Escuela Nacional de Comercio de Aldo Bonzi) Asesora de la DINEM (Ministerio Nacional de Educación) Supervisora de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (luego CABA) Afiliada a ADEMyS (desde casi inicio) Defensora de la ESCUELA PÚBLICA

2


DEDICADO A A mis hijas Laura, Victoria, Natacha y Julia A mi amigo y esposo Roberto Pace A mis compañeros de Proyecto en Colegio Ward A mis compañeros de la Escuela Nacional de Comercio de Aldo Bonzi A mis ex alumnos A Tonita A Marta Delgado A María Elena Naddeo A Elvira Romera y el Equipo de Educación Y Trabajo de la DINEM A Marta Degli´ Innocentti A. Marta Darino A mis compañeros Supervisores de las Distintas Regiones en las que trabajé A Graciela Zamagni A la Región VI (Fernando, Nora, Julia y Juanita, incondicionables) A los Directivos de la Región VI A Elba Ancarola A Amelia Bo A los Supervisores de Primaria del Distrito 11,12, 18 y 17 A un Sindicalismo docente auténtico y representativo de los intereses de sus afiliados. A TODOS LOS QUE LUCHAN POR LA EDUCACIÓN PUBLICA

3


Crónicas de una Trabajadora Docente, con opinión. I Introducción El comienzo de esta historia es hoy. Lo que debe quedar claro es que no es un texto de pedagogía ni de concepciones técnicas sobre como llevar adelante acciones y o actividades. Simplemente es un relato que tiene que ver con la práctica de una docente con 40 años al servicio de la escuela y de la educación. No sé el tiempo que me llevará pero lo intentaré con objetividad, hasta cierto punto. Difícil es que pueda dejar de lado mi ideología personal. Hace muy poco tiempo que me jubilé y todavía estoy padeciendo la depresión post-trabajo. Siempre fui una trabajadora de la Educación Para algunos es muy difícil comprender los sentimientos y emociones que estoy viviendo. Desde muy joven me dediqué a la Escuela (desde muy abajo) y a la Educación. Fueron 40 años de largas luchas pero, a pesar de que perdimos muchas batallas, nuestra posición con el tiempo fue reconocida por los mismos políticos y sindicalistas con los que alguna vez nos enfrentamos. Amé profundamente todo lo que hice en cada lugar en el que estuve. En una oportunidad, hace ya muchos años, cuando salíamos de ADEMyS,(Asociación Docente de Enseñanza Media y 4


Superior) después de una reunión de Comisión Directiva, de la que formaba parte en ese momento, me preguntaste “estás afiliada a algún partido” y al responder que “no” tu respuesta fue “ah! entonces sos una paria”. Qué equivocada estabas Alicia! Nunca “cambié de camiseta”, mi partido siempre fue LA ESCUELA PÚBLICA Y LA EDUCACIÓN El gremio y mis luchas de base son los caminos que elegí. Aunque muchas veces no estuviera de acuerdo con las decisiones que se tomaban en la Asociación mi vida laboral, mis convicciones políticas, mi ideología, mis conceptos de lo que deben ser los gremios o los sindicatos no se modificaron a lo largo de todo este tiempo: total prescindencia partidaria. El único que debe tener el mandato sobre el sindicato es el trabajador, en este caso el docente, prescindiendo de cualquier connotación político partidaria. Siempre fui independiente y de izquierda. Participé, desde esa posición, y en distintos momentos en algunos partidos (desde mi ideología) y en organizaciones de auto convocados pero nunca me afilié a ningún partido político. No acordé ni acuerdo con los que usan a los gremios como plataforma de lanzamiento para cargos políticos de ningún tipo. Si lo hacen a través del partido al cual pertenecen, esa es otra historia, pero si eso los obliga a cambiarse de camiseta en su afiliación sindical para el logro de algún rédito o beneficio, eso no va conmigo. Durante los años que trabajé en escuelas provinciales me afilié al SUTEBA. Por que creo que todos los docentes deben estar afiliados al gremio que pueda representarlos. No quiero que nadie se confunda. Mi “partido” fue siempre LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN, y mi lucha fue siempre contra la INJUSTICIA, como se verá a lo largo de mi relato. Rasgos biográficos personales Mi niñez fue muy placentera y la viví como muchos chicos de esa época cuyos padres tenían un buena posición económica; de ascendencia inglesa, mi mamá quería que no le contestara en castellano y sacarme de la plaza San Martín, de mi querido barrio de Haedo (no hay árbol al que no me haya subido hasta la punta) y decidió, de los 8 a los 12 años 5


mandarme a una escuela Inglesa muy conocida de Olivos al que asistían niñas de distintos países de América de Sur y de muchas Provincias Argentinas. No fue muy adecuada su decisión ni de la de mi papá. Al principio pasaba largas horas entre el llanto y la añoranza. Después, el tiempo me hizo comprender que los padres, y en mi caso fue así, creen que están haciendo lo mejor para sus hijos. Aclaro que amé y amo a mis padres aunque ya no estén conmigo Mi adolescencia fue espectacular. Cursaba en un colegio de elite, donde la mayoría de mis compañeros eran de familias adineradas y obviamente, abundaban las fiestas los noviecitos y hasta llegó el primer gran amor. Cinco años de aislamiento ya que nada sabía de lo que pasaba en nuestro país y menos en el mundo Cuando murió Kennedy, yo estaba en quinto año, vino el Rector y nos dijo “de pié haremos un minuto de silencio falleció el presidente de los EEUU”, yo me pregunté ¿que tiene que ver con nosotros? …….Primera gran pregunta de mi vida y creo, parafraseando a Borges, que fue el momento en que encontré mi destino. Finalizada la secundaria estaba decidida a seguir Veterinaria, pero el novio de entonces no quería (supongo que por que él nunca pudo estudiar nada y pertenecía a una privilegiada clase de terratenientes del Sur de nuestro país). Con dinero, para algunos, no hace falta estudiar. Tienen el futuro asegurado. Lo esperé y sus manipulaciones con mi angustioso amor me habían paralizado. Mamá me convenció de que tenía que hacer un curso de taqui-dactilografía Inglés Castellano para convertirme en una “perfect secretary” que era lo que ella quería para mi. Comencé pero antes del año me anoté en el profesorado de Ciencias Biológicas ”Pedro Elizalde , en Ciudadela. Me quedaba cerca y tenía buenas referencias de los profesores que trabajaban ahí. Desde entonces, ya que de muy chica no me gustó viajar, comencé mis estudios en ese Instituto. Empecé 1º año en 1965 y terminé en diciembre de 1968. Algo tenía que ver con mi gusto por los animales. Mi hermano 6


estudiaba veterinaria y, creo que de alguna forma influía en mis decisiones. Con el tiempo me di cuenta que no me había equivocado de carrera En un momento de mis estudios en el profesorado me ofrecieron ser la secretaria en la cátedra de Anatomía de la Facultad de Veterinaria Trabajé tres meses pero mi aprensión por la máquina de escribir era tan grande que se me producían contracturas en los hombros hasta llegar al punto de que el dolor era tan grande, con fiebre, que se reflejaba en mi espalda con manchones colorados. Indudablemente no hubiera podido ser la secretaria perfecta que mi madre aspiraba. Mi ingreso al profesorado cambio mi visión del mundo. Mis compañeros, de diferentes extracciones y uno en particular, fueron estimulando mi rebeldía y preocupación por lo que estaba pasando en nuestro país, por la educación y por las escuelas, y en lo político en general. Esto duraría toda mi carrera En este período tomé contacto con sectores de izquierda y recibí un breve adoctrinamiento pero nunca fui muy constante en mi militancia. Mi generación fue la que tuvo que afrontar los momentos más difíciles. No dejo de reconocer que anterior a mi inicio en la toma de conciencia política, ya desde los años 30, los militares autoritarios apoyados por sectores civiles, que veían sus intereses en peligro, realizaron varios golpes de estado pero los que nos tocaron vivir a nosotros fueron fatídicos. El gorilismo siempre me generó rechazo. Provengo de un hogar antiperonista. El matrimonio de mayor amistad de mis padres, a los cuales los llamaba tíos, eran peronistas. Ella había conocido a Evita en los estudios de cine San Miguel en los que mi “tía” era administrativa. Siempre me contaba historias hermosas sobre esta gran mujer. Entre ellos jamás se hablaba de política. Mi padre sobre todo no tenía ningún interés. Nacido en las Islas Filipinas, cuando estas pertenecían a los EEUU, había sufrido mucho por situaciones con sus padres, a los que no 7


conocí, y por sus permanentes viajes por el mundo desde muy pequeño, por cuestiones de trabajo de mi abuelo. Papá fue bancario (su padre le consiguió el trabajo desde Buenos Aires y lo obligó a volver de USA donde estaba estudiando en 1927).Después de que sus padres murieran .primero mi abuelo, en Chile y luego mi abuela acá en Flores, ya grande conoció a mamá, 11 años menor, un año de novio y se casaron. Del Banco a casa y de casa al Banco, durante 42 años de su vida. Y su mayor deseo era estar en su casa con mi madre, a la que adoraba, y con nosotros. En realidad era un Director de orquesta sinfónica frustrado ya que tuvo que hacerse cargo de su madre muy joven y comenzar a trabajar. Su mundo éramos nosotros, la familia. Y en casa no se hablaba de política. Situación socio-política de entonces. Terminé el secundario en 1963 En 1965, cuando empiezo el profesorado lentamente me fui introduciendo en el conocimiento de los hechos políticos. Entre ellos., los azules y colorados, el secuestro de Felipe Vallese, obrero metalúrgico, el Gral. Perón que estaba proscripto, las contradicciones entre los propios militares, surge Allende, los Radicales del pueblo con Arturo Illia. Ya debatíamos entre nosotros y sentábamos nuestras posiciones. En 1966 el Dr. Illia, al que peyorativamente llamaban tortuga, trajo cierta paz con convicciones importantes y acciones que llevaron a los militares y a algunos civiles, que siempre acompañaron estos procesos, a preparar un nuevo golpe. Este fue el primero que me tocó de cerca. ¿y la democracia? En esta época cada uno tenía su posición tomada. El derrocamiento del Dr. Illia encendió la llama en muchos de nosotros. Asume el General. Onganía como Presidente de facto, traicionando, como es la costumbre el voto popular. Disuelve el Congreso y su prioridad era “reestablecer la moral….”. ¿Cómo? se quemaron libros,” los impresos inmorales” entre ellos las obra de Marx y Engels y hasta libros de ciencia 8


ficción, novelas, estudios en distintas ciencias, biografías, etc. Intervino la Universidad. La noche de los bastones largos, terrible y cuantas otras más. Se intentó imponer una reforma educativa donde el eje estaba puesto en lo religioso, asegura los subsidios a las escuela privadas, toma una serie de medidas en contra de la Educación Pública cuya finalidad era desalentar el acceso de los sectores de menores recursos a la escuela intermedia y por ende a los estudios superiores. Todo ello se implementó a través de una serie de arbitrarias medidas algunas de las cuales relataré brevemente. Durante este período se intentó transferir las escuelas. Esto también se quiso hacer previamente durante el gobierno de Frondizi, siempre por cuestiones presupuestarias pero la participación popular (CONADE,) frena la reforma educativa y se realizan Congresos docentes en Córdoba (1969) y el Congreso Docente Argentino en San Juan (1971) Represión con muerte, detención de estudiantes y de docentes. Tres mil Académicos abandonaron el país Todo esto nos movilizó a todos. La violencia exacerbada por tantas otras acciones hizo que los sindicatos de Córdoba reaccionaran y el 29 de mayo de 1969 se produjo el Cordobazo. 1969 (año en el que ingreso a trabajar en un colegio en Ramos Mejía) comienzan a surgir, en todo el país las organizaciones guerrilleras. FAL, ERP y FAP y FAR Alguno de ellos constituirían a los Montoneros. Se implanta el estado de sitio. Violencia represión y muerte caracterizaron a la Revolución Argentina. Renuncia Onganía, en Junio sube Levingston Ya en este momento mi ideología, trabajada y analizada me ubica en una posición con grandes expectativas: “La Patria Socialista” que aparece frente a los que preconizaban la Patria Peronista. En 1970 se produjeron más de 100 ataques de las organizaciones y el hecho que precipitó la salida de Onganía fue la muerte de Aramburu 1971 Asume Lanusse, permite actividad partidaria y llama a 9


elecciones. Perón nombra a Cámpora su sucesor. 1972 Masacre de Trelew. Noviembre llega Perón. Se efectúa un acuerdo democrático con Balbín. Se conforma el FREJULI . 1973 Cámpora gana las elecciones con el 50%. Fue una de las veces en que mi voto tuvo validez. Embanderé mi casa ese día y los siguientes a las elecciones El Tío había ganado. La esperanza resurgía en todos nosotros. Se suspenden todas las medidas que había impuesto el régimen anterior, se repusieron a los docentes cesanteados y cambió la Universidad. Comienza un largo proceso de sindicalización docente (que se reunieron en distintos lugares del país) y que termina en Buenos Aires con el Congreso Constitutivo, base de la Confederación de Trabajadores de la Educación Argentina (CTERA) El 20 de junio regresa Perón. Se producen los hechos de Ezeiza. ( estuve presente). Un día que se presentaba maravilloso, una verdadera fiesta popular. Las familias, con sus hijos hacían picnic. Todo era alegría pero los cánticos iban demostrando que el clima se enrarecía. Desde el puente, Leonardo Favio era el locutor oficial y de pronto el terror…el resto que lo cuenten los que iniciaron esa masacre que enlutó a todos los que estábamos ahí. Una ilusión, una esperanza se transformó en decepción y se agudizaron las posiciones contrapuestas. En septiembre se realizan nuevamente elecciones y gana la formula Perón-Perón. En Abril de 1974 pido licencia en la escuela privada. Termino renunciando un año después. Me alejo de todos y de las sombras y el temor que me hicieron vivir a mí y a mi familia; pasé momentos de pánico. Amigos, compañeros, ex alumnos muertos o desaparecidos. No tenía opción .Por la zona de Haedo y Ramos Mejía se buscaba a una profesora que decían que era Montonera, echada de un privado, (esto salió de la boca de una docente, que no pertenecía al grupo de profesores que trabajaba con el Proyecto 13 en el Colegio privado en el que yo estaba). 10


Sentía envidia por el hermoso grupo que habíamos constituido, del cual ella nunca pudo formar parte porque, además, por su ideología no nos interesaba. Esta profesora de Geografía trabajaba además en esa escuela católica de niñas frente a la plaza de Ramos Mejía. Una amiga, que también daba clases en esa escuela prestigiosa de la zona, me citó, con todos los cuidados que había que tener entonces, y me dijo “cuidáte porque fulana está diciendo que te echaron de la privada por Montonera”. Por supuesto que no me echaron, me fui por mi cuenta. No obstante, esto me obligó a esconderme por un largo tiempo, tratando de pasar desapercibida porque el rumor crecía y ya recibía el mensaje desde distintos lugares, mientras a mi alrededor sucedían los hechos mas atroces que la MEMORIA no debe olvidar jamás. 1974 1º de mayo en el acto en la plaza de Mayo Perón rompe la relación con los montoneros llamándolos “estúpidos e imberbes. Las columnas que estaban sobre Hipólito Irigoyen comienzan a retirarse. Los cantos eran Perón Evita la Patria Peronista o Perón Evita la Patria Socialista; lamentablemente nos echaron. Los grupos pasan a la clandestinidad. Y yo me alejó de todos. En Julio fallece Perón. Queda Isabel Martínez como Presidente. Comienza a operar la Triple A, creada por el brujo López Rega. Desaparecen y matan a muchos jóvenes. La alianza era anticomunista y pensar distinto era ser comunista. No les conté nada que la mayoría de mi generación no conozca, pero los jóvenes de entonces éramos nosotros y la angustia y tristeza muy grandes, posteriormente sería la traición Aunque nunca me afilié a ningún partido, participé activamente en reuniones de estudio que se hacían, muchas veces en mi casa. Otras en casas de compañeros que traían, a su vez a otras personas. Analizábamos la situación política del momento, textos, etc. con gente de distintos partidos pero ideológicamente compartíamos muchos aspectos. 11


Vivía, entonces en Haedo (barrio de mi infancia y adolescencia hasta que me casé), a una cuadra de la comisaría. Fui mamá por 1º vez, Laura en 1969 y Victoria en diciembre de 1971. Entonces trabajaba en el Colegio privado. Aquí conocí a gente muy querida y teníamos el sueño de hacer una pequeña “revolución” en la escuela o por lo menos para que se pudiera integrar más a las características de la zona y permitiera el ingreso de chicos de menores recursos. Algo se hizo. Se abrió un turno noche de mucho menor costo pero sin las ventajas que tenían los alumnos del diurno de jornada completa. Yo ya había renunciado para ese entonces.

II

INICIO DE MI ACTIVIDAD DOCENTE. 1969 al 74 El 10 de Marzo de 1969 comienza mi trabajo docente. El apasionamiento, entonces con mis 24 años recién cumplidos, me dio la posibilidad de encontrar en mis clases de la entonces Botánica, Zoología, Anatomía e Higiene y Puericultura rápidamente las estrategias para motivar e interesar a mis alumnos. En el Colegio me inicié haciendo la suplencia de una gran profesora, que había sido mi profesora de Anatomía en tercero y cuarto año. Yo era ex alumna de esa escuela. Casi al mismo tiempo surgen horas de otro gran profesor, al que amé cuando era alumna, “Tito” Profesor Fernández Serventi. Un hermoso recuerdo para el que fuera uno de los mejores profesores de Química que conocí y luego aún más, como colega. El había sido mi profesor en cuarto y quinto año y además daba Zoología y Matemática, pero en realidad la Química era su pasión y fue dejando las horas de Zoología. 12


En la escuela había alumnos pupilos y externos. Actualmente, y ya hace unos cuantos años, no tienen más pupilos Mi metodología de trabajo entonces, como lo fue casi siempre, era la clase práctica. Me presentaba en la escuela con mis plantas, mis animales, las guías para la tarea y todo lo que pudiera motivar y entusiasmar a los chicos. Cuando tuve la oportunidad de tener 1º año se comenzó con el plan Piloto experimental. En 1970, recibí la Versión verde de la BSCS- INEC traducida Biología Moderna (su enseñanza moderna). Posteriormente surgieron la versión azul y la versión amarilla que profundizaban y actualizaban las versiones anteriores. Higiene pasó a ser Educación para la Salud (aunque aún no se había oficializado). Buscaba permanentemente la bibliografía más actualizada para ir perfeccionándome. El nuevo enfoque de la ex Higiene y Puericultura, Educación para la Salud, me permitió encontrar la articulación entre el conocimiento científico específico de las Ciencias Biológicas. Me posibilitaba implementar nuevos recursos para generar interés y, fundamentalmente, toma de conciencia de los chicos en el cuidado de su salud personal y de la salud en general para todos y que además tomaran conciencia de la realidad de la problemática sanitaria en nuestro país y en el mundo. Mi objetivo era que cada uno fuera un transmisor de prevención, un promotor de salud. Este concepto lo llevé adelante durante toda mi carrera. El tiempo luego me demostró que en realidad la Educación para la Salud no debería ser una asignatura sino que debía atravesar todo el currículo, como lo expuse en distintos lugares. El laboratorio era mi lugar predilecto pero, a mi muy querido Tito no le gustaba mucho que yo lo ocupara; él se había ganado el derecho a ese hermoso espacio por su trayectoria en la escuela. ”Chica limpiá bien cuando te vas, que no toquen nada acá, al gabinete no entrés es todo de química”. Así eran las cosas 13


pero el tiempo y mi gran cariño por este profesor vencieron todos los pequeños obstáculos. Fui incrementando horas de cátedra En el inicio del Plan Experimental de Biología el trabajo de Campo era fundamental y en un lugar, dentro de las 17 hectáreas que tenía la propiedad, hicimos una laguna artificial con plantas acuáticas y rodeados por una zona más cercana a lo natural.. Peleábamos para que no cortaran el pasto.. El personal de mantenimiento no comprendía que querían hacer “estas mujeres” No recuerdo haber tenido jamás problemas con los alumnos. Terminaba la hora de clase, nunca salía totalmente satisfecha. Esta sensación me acompañó siempre pero me instigaba a mejorar. Me cuestionaba permanentemente sobre el desarrollo de la clase. ¿Habrán aprendido hoy? En la próxima volvía sobre algunos temas no tanto para evaluarlos a ellos sino a mí propio trabajo. En realidad en toda mi carrera cada cosa que emprendía era un desafío y como tal me cuestioné siempre En 1970 la Rectora me incorpora al equipo de consejeros del Proyecto de Profesor con cargo (Proyecto13) . Este proyecto se aplicaba ya desde 1969. El Proyecto 13: la mejor propuesta de ayer y hoy para las escuelas. Surgido del trabajo de la Rectora del Colegio privado en el que yo trabajaba, Ruth Bahler, y la entonces Directora de la desaparecida DINEM, Profesora Tula, del Ministerio de Educación de la Nación de la cual “Kitty”(como la llamaban cariñosamente a Ruth )era su Asesora.. Las tareas dentro del proyecto nos permitían, además de dar nuestras clases según la disciplina, efectuar la orientación y el seguimiento puntual de los alumnos, rendimiento, problemáticas, etc. La orientación funciona cuando se entiende como parte del proceso educativo. Le preocupa las necesidades de los alumnos, sus diferencias individuales tratando de que puedan desarrollar su propia potencialidad. Es parte de la formación. Claro que esto es posible por que con el Proyecto y un TC tiempo completo 36 hs., teníamos 24 horas frente a curso y 14


el resto de las horas extra clase, para la tarea propia de la orientación (como consejera) y para otras actividades relativas al quehacer docente. Se necesita de un paquete de horas mayor que en una escuela común, es decir sin Proyecto. Siempre pensé que era primordial poder llevarlo adelante. Incluso, y a pesar de que el proyecto nunca fue evaluado, debería aplicarse en todas las escuelas, ya que se inició como una experiencia ( en pocas escuelas) y aún sigue en las seleccionadas en ese entonces por el Ministerio de Educación. Nunca se amplió, Ahora se habla de pertenencia, de concentración horaria para los docentes. Como verán nada es nuevo, cuando ya desde 1968 tenían la solución a muchos de los problemas que hoy se padecen Me tocó muchos años después, como Supervisora, visitar escuelas con Proyecto 13 en la Capital. Comprendí porqué no se había ampliado nunca. No se cumplía estrictamente con lo que establecía el Proyecto 13 en varias de las escuelas. Lamentablemente las horas extra clase no se trabajaban como lo hacíamos en el Colegio o se hacían mal por la falta de una verdadera organización y coordinación del trabajo con un gabinete que apoye y asesore permanentemente. Con 36 horas podíamos vivir. El sueldo era digno entonces. Teníamos tiempo para preparar nuestras clases, hacer el seguimiento, capacitarnos etc… La actividad como consejera del Proyecto 13 De cada curso del cual éramos consejeras, en mi caso de dos 2º años, llevaba una carpeta por curso con informes de la entrevista inicial a cada alumno y con los padres (recuerden que a pesar de que este Colegio era y es para un nivel socioeconómico muy alto había alumnos pupilos varones con problemas afectivos que provenían de distintas provincias Argentinas y que en muchos caso veían a sus padres una o dos veces por año) Los Consejeros. 15


Desarrollábamos muchas tareas. De cada división que teníamos a cargo (nunca más de dos) llevábamos la carpeta con todos los datos que recopilábamos para poder hacer el seguimiento, sus calificaciones, las entrevistas personales con el alumno que presentara algún problema (de rendimiento, de disciplina), los cuadros comparativos de rendimiento por asignatura. Además estaban las observaciones de clase que hacíamos para ver las actitudes de los alumnos y llevábamos un anecdotario con cualquier incidente que hubiéramos detectado y sobre el que debíamos trabajar posteriormente.. Se incluía listas de control, entrevistas con los profesores del curso para conocer su visión sobre los alumnos. Todo era estrictamente volcado en la carpeta. Elaborábamos cuatrimestralmente un informe sobre todas las tareas que habíamos hecho, controladas por la Asesora Pedagógica y por la Rectora con las que siempre estábamos en contacto y supervisaban nuestro trabajo. Una vez por semana teníamos una clase de consejería incluida en el horario. Para este espacio preparábamos distintas actividades para conocer mejor a los alumnos, escuchar sus problemáticas, hacer estudio dirigido, leíamos juntos y comentábamos entre todos, sobre todo temas de actualidad, de acuerdo con las necesidades de los grupos. Luego venía, por supuesto el rendimiento. Ahí comenzábamos atendiendo puntualmente los casos y dábamos, dentro de nuestra especialidad, clases de apoyo a las cuales debían asistir los alumnos que fueran derivados por el profesor. Cubríamos, entre todos los consejeros, todas las disciplinas. La Rectora era “la capacitadora”. Nos reunía una hora o más, una vez por semana, y trabajábamos sobre Bibliografía pedagógica o de formación y características de los adolescentes, sobre una base Piagetiana (en ese momento). Teníamos que leer libros que la Rectora seleccionaba, especialmente relacionados con lo pedagógico o de la tarea que hacíamos dentro del proyecto, para comentar en la 16


próxima reunión e intercambiar con los compañeros consejeros lo que cada uno había leído. Era maravilloso. Cuanto aprendíamos. Club de Ciencias y Ferias de Ciencias (dentro de las actividades del Proyecto) Una de las experiencias que mayor satisfacción me dio fue el Club de Ciencias. Funcionaba fuera del horario escolar y venían chicos que preferían esta actividad a las deportivas que brindaba el colegio No eran muchos pero con gran entusiasmo y compromiso. Teníamos pocos materiales pero íbamos completando entre todos lo que necesitábamos. Les llevaba distintas propuestas de investigación para que ellos eligieran y las realizaran según sus propios intereses, con mi orientación. También se dedicaban al cuidado y mantenimiento de los animalitos de laboratorio que teníamos y/o cultivos especiales con los que también experimentaban. . Llegaron a efectuar trabajos muy importantes, que luego se exponían en la Feria de Ciencias de la escuela. Recuerdo con mucho cariño a todos los que participaron, ponían ganas, trabajo, creatividad y espíritu para la investigación. Era un placer trabajar con ellos. Un año habían surgido dos investigaciones que, luego de la Feria en la escuela, seleccionamos para participar en las Ferias Regionales, Provinciales y con uno de ellos llegamos a la Feria Nacional y allí es donde sufrí una gran decepción. ¿Se puede esperar, como docente, que el alumno se transforme en un avezado científico en un año o dos? Este chico, de 1º año fue tratado, por el entonces jurado de la Feria Nacional en Córdoba muy mal, exigiéndole sobre el trabajo como si se tratara de un hombre de ciencias. Fue indigna la actitud de los docentes del jurado frente a un chico de13 años que investigó, experimentó y demostró lo que él se proponía. Lo mío fue sólo asesoramiento y acompañamiento. Su decepción fue terrible y yo conocí ahí muchos trabajos que, por mi experiencia, nunca podrían 17


haber sido realizados por alumnos. ¿Que era una competencia entre escuelas y docentes? ¿Que querían demostrar?. No pasó mucho tiempo para enterarme que en las galerías debajo de la Avenida 9 de Julio se vendían trabajos para las Ferias. Acá se terminó mi interés por participar afuera y nos dedicamos a disfrutar de lo que podíamos hacer en el Club. Mi rechazo por estas pseudo exposiciones “científicas” en las que se querían lucir la escuela y los docentes que las conducían y a los chicos, en sí, no se los valoraba. . El Club no duró mucho, por distintos motivos, pero tuve grandes satisfacciones y una relación, con los chicos invalorable. A veces, por ser consejera convencía a los que mayores problemas disciplinarios tenían, con otros docentes, para que asistieran al Club y se lograron muchos cambios de actitud. Qué hermosa época!. Años después, siendo Supervisora, me pidieron que acompañara a los grupos de alumnos de tres escuelas, cuyos trabajos habían sido seleccionados en la Feria Jurisdiccional de Capital, a la Nacional que se realizaba en Posadas, Misiones. Si algo me faltaba ver ahí tuve la confirmación absoluta de que todo seguía igual, que el esfuerzo de los chicos no se valora. No lo digo por los alumnos de la jurisdicción sino por todos los que pude ver y escuchar que venían de distintas partes del país. Comprobé que había responsables de Feria en algunas jurisdicciones que cobraban por esto como Coordinadores de Ferias Jurisdiccionales, lo que hacía que fueran absolutamente parciales…… Las normas que habían impuesto, no se sabe en nombre de qué, sobre la presentación de los trabajos hizo que, en esa oportunidad, alumnos que venían en un micro desde Jujuy, en pleno temporal llegaran un poco mas tarde que lo estipulado. No los querían dejar participar. Los chicos con sus trabajos, habían utilizado vegetales, no pudieron poner sus plantitas porque no estaba permitido tener en el stand seres vivos… Definitivamente dije basta, después de discutir con la mayoría 18


de los organizadores, por supuesto. Otro aspectos que me brindó el Colegio De Kitty (nuestra queridísima Rectora) conservo los mejores recuerdos. Su extraordinaria capacidad, organización y preparación de los grupos de consejeros, seguimiento y actualización permanente, a la que respondíamos con interés y entusiasmo y con respeto y cariño. Fue una verdadera “maestra” para muchos de nosotros. Ella y el grupo fueron los que me hicieron sentir que formar y educar estaba muy lejos de las didácticas propias de cada disciplina. Cuanto las recordé a lo largo de mi carrera, como así también a la asesora pedagógica de la escuela, Elvira Romera. Gracias por enseñarme tanto, y aprender que educar es darle al estudiante los conocimientos básicos que les permitan, luego, desarrollar su propia potencialidad y capacidad. Educar es fundamentalmente, la formación de personas desarrollando el pensamiento reflexivo y crítico. El grupo con el que participé como consejera era muy interesante y comprometido. Algunos compartíamos una concepción política similar. Los encuentros, algunos a escondidas para conversar sobre las cuestiones que se estaban viviendo en el país en ese momento, alguna película de Pino en los altillos, militantes del Peronismo que nos visitaban, estrategias para comenzar a cambiar algunas cosas en la escuela, etc…. Y lo que venía….también una seria preocupación. Todo esto formó parte de mi vida en aquellos tiempos. Pero llegó hasta acá, Hasta finales del 73. Fueron pocos pero me abrieron la cabeza. La escuela comenzó a tener otro sentido para mí. Ya quería volcar mis experiencias para los alumnos de la escuela estatal, que tal vez más lo necesitaban en comparación con los de la escuela privada. Recuerdo cuando le dije al Director General de entonces, que esa escuela era una escuela para ricos, que yo no podría mandar a mis hijas (además de ofrecerme la beca para las nenas) me dijo que los ricos 19


también tenían que educarse. Nada haría modificar mi pensamiento y las decisiones que tomé posteriormente. La situación se tornaba cada vez más difícil y cuando me entero, por una colega, que se creaba una Escuela Nacional de Comercio en Aldo Bonzi, partido de La Matanza, a mediados del 72 comencé a prepararme para la retirada.

III MIS COMIENZOS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA ESTATAL ENCAB,su historia y crecimiento. Escuela Nacional de Comercio de Aldo Bonzi. .El 16 de Abril de 1973 se funda la Escuela Nacional de Comercio de ALDO BONZI, gracias al denodado esfuerzo de un grupo de padres de la comunidad de Aldo Bonzi que, desde hacía ya varios años, buscaban una solución para sus hijos ya que la escuela privada que los albergaba cerraba y no había otra escuela para varones en la zona. Sus gestiones permanentes llegaron hasta que el entonces Ministro de Educación de la Nación, Gustavo Malek (ya terminando su mandato) crea la Escuela de Comercio de Aldo Bonzi Enterada de esto me inscribo para dictar horas de cátedra, estimulada por la que sería entonces la Directora, amiga del Inspector interventor de esa escuela y otrora amiga. Era la primera del listado y me dieron un primer año y el segundo. Comienzo a trabajar en Bonzi, sigo un tiempo en la privada (1974), pero luego pido una licencia y termino renunciando en marzo1975 Fui profesora fundadora de la escuela, mi querida ENCAB . Lo digo con mucho orgullo junto a Aragón de Guerrero, Bodner, Casella de Mallia, Della Savia, Diez, Di Giacomo, Domínguez Perez Villamil, Garcia Nora, Gonzalez Videla, Jiménez de Ieno, Jorge Elisa Ledesma, ,Serritella, 20


,Cestaro.,Martinez,,Moyano de Silva, Paglia , Pereyra, Pizarro, Razzani, Trunzo Juan, Sorrosal, Stambolosky de Sestopal. Petrucelli Herminia, Viera de Giovanetti,Zoia(preceptores) La primera Asociación Cooperadora fueron, Blanco, Sartal, Ghiglione, Cambón, Pesaro, Frasso, Gaggero y De Paolini, luego se incorporaron De Miguel y Mohamed. Mi reconocimiento a esos padres que supieron llevar adelante todo el proceso previo para poder llegar a la creación de la escuela y continuaron trabajando con ahínco por sus hijos y por nuestra querida institución. Al principio funcionábamos en un anexo de la Escuela Primaria (Escuela 18 de La Matanza). Eran 2 divisiones de primero y una de 2º año. Llevaba conmigo toda mi experiencia y mis ganas de volcarla con avidez en estos chicos. No era necesario hacer mucho esfuerzo, eran extraordinarios, sobre todo por la actitud tan diferente a la que yo conocía. Ceo que llegué a amarlos. Nunca un conflicto, una palabra fuera de lugar. Conversábamos mucho. No teníamos nada, esas solo tres o cuatro dependencias, compartíamos todo. Esos grupos de alumnos, sobre todo los de 2º año, provenían de una escuela privada de la zona que había cerrado el secundario. Al siguiente año se crea el 3º año, los tuve en Anatomía(los que serían luego nuestra 1º promoción) Que lindos pibes!. Quiero recordar esta anécdota porque pone en evidencia la relación que tenía con ellos y sus familias. Yo estaba preocupada porque no podíamos estudiar anatomía si no teníamos los elementos mínimos. Yo, que estaba acostumbrada a que mis clases eran fundamentalmente prácticas comenté que necesitaríamos un esqueleto pero que no era fácil conseguirlo. Ellos inmediatamente me respondieron que en el cementerio de Villegas, si le daban unos pesos al cuidador, seguro que conseguían uno. Les advertí que era muy delicado que no se arriesgaran y les explique el cuidado y manejo de los huesos. Ellos estaban 21


convencidos de que lo podrían lograr. Pasan unas semanas, entro a clase y me encuentro con montones de huesos humanos. Cuando me relatan lo que habían hecho quedé perpleja y pensé “las madres me matan”. Las chicas, porque fueron varias de ellas las que lo habían conseguido, me contaron que a algunos de los huesos les habían dado un tratamiento “especial”, Tenían adhesiones por lo que los habían “hervido” en sus casas para sacarlas y luego los habían puesto en lavandina. Estaban perfectos, pudimos estudiar con ellos pero ! GRACIAS PAPAS ¡ Pasó el tiempo, trabajamos muy bien, no hubo quejas. Hoy me hubieran denunciado y efectuado un sumario. A partir de ese momento mis clases transformaban el lugar en una carnicería, una verdulería, también llevábamos animales. Hubo críticas de mis colegas que se quejaban de los olores que les dejaba en el aula, pero atenuadas por un gran sentido de compañerismo Chicos nunca los olvidaré porque cambiaron mi visión completamente. Qué hermosos momentos pasamos! Los pocos docentes que tuvimos el privilegio de fundar la escuela sentimos por ella, aún hoy, los mismos sentimientos. Los padres siguieron con sus luchas. Existía en Aldo Bonzi , en la calle Defensa 1833 un Hogar de Niños María Luisa que estaba abandonado. Ocupaba toda una manzana, con una casa central donde habían funcionado las dependencias del hogar, dormitorios, comedor, salas para diferentes actividades, etc.. Luego de varios encuentros entre la Asociación Alemana (en Villa Ballester) y la Asociación Cooperadora consiguieron que se comprara el predio y edificio El Decreto oficial (de fecha 13/08/74) de asignación de Fondos para la compra fue la última Resolución del entonces Ministro de Educación de la Nación Dr Taiana. La entonces ENCAB, es hoy Escuela Nº 41 de La Matanza (post transferencia) Quiero destacar la actitud y el trabajo de los miembros de la Cooperadora de entonces que, sin su compromiso, participación y seguimiento permanente no se hubiera 22


logrado. El edificio era magnífico. Fuimos a recorrerlo con los chicos y ya queríamos instalarnos ahí. No podíamos esperar. Los padres, los alumnos, entusiasmadísimos, y algunos docentes comenzaron a limpiar, arreglar, etc.. Era lo que tanto esperábamos: un edificio propio.

Se modificaron espacios para aulas y posteriormente con el apoyo del Ministerio y de empresas privadas de la zona se fueron mejorando paulatinamente las instalaciones que dieron lugar, a lo que es hoy, una hermosa escuela. Comenzó a funcionar en Marzo de 1975. 23


En esos tiempos no había que esperar tanto para que las cosas se hicieran. Cierto es que la presión de los padres fue siempre muy fuerte y sus metas claras. No había que tomar escuelas para conseguir que se cumpliera con las necesidades edilicias de los establecimientos educativos (aunque algunos estuvimos a punto de hacerlo). Otros los conceptos, otros los valores. El edificio, en 1997, fue declarado Monumento Histórico Municipal

Más aulas, más alumnos y lenta pero sin parar, cumplió 35 años. Preserva su edificio histórico y algunos de sus añosos y bellísimos árboles (robles, pinos, paraísos, ciprés, cedro, laurel, el ciruelo del fondo, que aprovechamos todos, el palo 24


borracho que plantamos y crece torcido por el vigor de los robles, etc., etc.) que tanta belleza le dan al lugar y nos acogían con su sombra. QUE LINDA ESTAS ENCAB Al ir creciendo se incorporaban nuevos profesores que encontraban un clima familiar, como lo éramos entonces. Siempre fueron recibidos con afecto y rápidamente se adaptaban al grupo. La escuela la sentíamos como nuestra y el espíritu de los primeros alumnos se fue transmitiendo durante mucho tiempo, pero la tristeza también llega De esos alumnos, ya en 5º año se enferma Ricardo y el dolor de su fallecimiento enlutó a toda la comunidad. Era nuestra primera promoción y no teníamos consuelo. Fue difícil comenzar al año siguiente pero los demás alumnos estaban ahí y había que continuar. Durante los casi 18 años que estuve en la escuela, y mirando a la distancia y las experiencias vividas, fueron sin duda los mejores años de mi carrera docente. Siempre llevé sobre mi espalda, como un caracol, a mi escuela como ejemplo de vínculos, responsabilidad de la mayoría, compromiso y sobre todo el afecto y la pertenencia. A pesar de los difíciles momentos que vivimos. Todo lo resolvíamos dentro de la escuela y aprendimos, en conjunto a trabajar sin generar conflictos. El diálogo permanente, la comunicación fluida, el encuentro permanente con el otro, nuestro par, predominaba en la escuela. Hubo excepciones, no debo negarlas, pero las resolvíamos ahí, “en casa”. Cada uno cumplía su rol, cuando había diferencias se conversaba. Se trató siempre que ese espíritu se transmitiera a los alumnos. Fuertes momentos pasé en mi vida privada durante esos años. En 1982 y luego en 1984 nacieron mis dos hijas menores Natacha y Julia. Ponía un pié en la escuela y todo cambiaba para mi, era feliz. En general siempre lo fui en el lugar de trabajo en el que me tocó estar. No me equivoqué cuando elegí ser primero docente y luego unirlo al concepto de Trabajadora de la Educación Con mis chicos de 1º año seguí, al principio con las salidas 25


de campo, íbamos, ellos y yo, a un campito del otro lado de la vía que linda con la Ricchieri. A veces caminábamos hasta el rió Matanza (según el ambiente que queríamos analizar). Cuando volvíamos a la escuela de estas salidas era increíble todo lo que se podía hacer. Habiéndoles explicado los procedimientos para el tratamiento de todo lo que recolectábamos (suelos, plantas, animalitos) en clase luego estudiábamos, clasificábamos y conservábamos el material según los procedimientos que correspondían. Con el tiempo tenía todas las asignaturas de Biología y en 4º Educación para la Salud. Nada era un esfuerzo para mí .Cada clase, cada curso un nuevo desafío. Quiero recordar a dos Directoras Titulares (en dos momentos distintos): Nennette Dufou de Lopez, vino con traslado de otra escuela en Junio del 76 y luego se fue, con traslado, en 1978(tiempos de la dictadura) Profesora de historia entablamos con ella una hermosa relación. Ya se había incorporado a la Escuela mi compañera y amiga, desde la época del Colegio privado, Marta Darino, Profesora de Lengua y literatura. Las dos habíamos trabajado en el Proyecto 13, como consejeras. Dadas las características personales de Nennette, su forma de pensar, de estupendo carácter, trabajadora ( una hormiguita) y muy compañera de todos nosotros, decidimos plantearle la posibilidad de comenzar a realizar algunas estrategias del Proyecto 13, pero voluntario ( como siempre los docentes). Era el año 1977 Marta y yo le contamos nuestras experiencias anteriores y se armó un grupo de trabajo increíble con Juan Trunzo, Leticia Serpille, Mimi Risola y nosotras. Tomamos algunas de las tareas del Proyecto. Formar consejeros fue lo más importante, sobre todo para los chicos de 1º y 2º año. El grupo, muy comprometido con la escuela, se integró rápidamente y comenzamos a trabajar con gran entusiasmo. Nos reuníamos permanentemente, llevábamos las carpetas con toda la información de los cursos que cada 26


uno tenía a su cargo. Incluso incorporamos, fuera de horario, la clase de consejería. Todo lo hacíamos “gratis” pero no nos importaba. Recibimos muchas satisfacciones en el trabajo con los chicos. El contacto, desde otro lugar, generó muchos cambios en ellos. Pero todo este trabajo se frustró cuando un día viene la Inspectora de Nación, informada de lo que estábamos haciendo, no supimos como, y nos dice que tenemos que finalizar con el proyecto. Entre sus argumentos destacó que” no se puede aconsejar”Nuestra frustración fue muy grande. Habíamos dado mucho de nuestro tiempo libre con ganas, comprometidos y convencidos de lo que hacíamos pero…Se terminó. Así eran las cosas entonces Mabel de Gouvea (1984 a 1989 en Democracia) Durante su gestión yo era vicedirectora del turno mañana. Mabel había ganado concurso como Vicedirectora Titular. Profesora del Pueyrredón, en capital, no le quedaban muchas opciones cuando llegó el momento de elegir escuela y, resignada, eligió la nuestra. Vivía en una hermosa casa en Barracas. Tenía una excelente posición económica y tardó mucho en llegar a Bonzi, no estaba muy convencida. Todos queríamos conocer a quién iba a ser nuestra Directora Después de varias llamadas avisa que se va a hacer cargo. Se presenta en su lindo automóvil. Era y es una delicada señora de aspecto distinguido. Muy cortésmente nos saludó a todos. Recorrimos la escuela y en el recreo fuimos a la cocina, donde funcionaba la sala de profesores, para que conociera a los docentes. Al poco tiempo de comenzadas sus tareas comenta que no quedaba bien que los profesores estuvieran en la cocina (a todos nos encantaba). Que había que hacer una sala de profesores adecuada. No había muchos espacios en el edificio central pero ella encontró uno pequeño, bajando la escalera, e hizo hacer dos pequeños baños; quedó mas chico aún. Ella quería, con total sinceridad que tuviéramos la sala de 27


profesores, la preparó con respeto hacia todos nosotros pero la usamos un tiempito y luego volvimos a la cocina. “Ustedes son de cocina” nos dijo sonriendo. Mabel se fue adaptando tan fuertemente a las características de nuestra escuela que se transformó en una de nosotros (hasta llegó a tomar mate: todo un acontecimiento). Mi contacto con ella, por el cargo, me fue demostrando que ya se había “aquerenciado” en la Escuela. Lo mismo sintió el resto del personal. Hizo mucho por la institución y llegó a quererla muchísimo. Cuando se fue, por jubilación, era otra Mabel distinta a la que llegó, reconocido por ella misma. Es que la ENCAB tiene ese “no se que, viste” A pesar de haberse jubilado vino siempre a los actos de aniversario o cuando la invitaban. La Escuela te recordará siempre con respeto y cariño. CIRCULARES DEL PROCESO Cuando se producen los hechos del 24 de marzo de 1976 estaba trabajando en la ENCAB, durante el día y tenía dos ayudantías en el Profesorado de Tres de Febrero, dependiente de la Provincia de Buenos Aires, a la noche. Posteriormente dicté la cátedra de Vertebrados El Profesorado esta ubicado a pocas cuadras del Colegio Militar de Palomar. Durante este nefasto período muchos de nosotros padecimos situaciones de riesgo que nos mantenían en estado de alerta permanente. No éramos de los que no sabían que estaba pasando en el país, por el contrario sufrimos grandes pérdidas (amigos, compañeros). Dejando de lado mi situación personal quiero recordar algunas de las medidas que se tomaban en Educación y que llegaban a la ENCAB. Generalmente las “instrucciones” llegaban escritas sin firmas, por teléfono o a través de los Inspectores de entonces, que no dejaban nada escrito en el libro de Inspección, solo lo de 28


rutina. La vestimenta de los docentes fue una de las “recomendaciones” No se podía usar vaquero (jeans). Las mujeres pollera, largo indicado debajo de la rodilla. Si usaban pantalón tenían que cubrir con saco, pulóver camisa, etc. la zona de los glúteos. El cabello corto para los varones a nivel del cuello de la camisa. Tampoco podían usar barba de ningún tipo. Se especificaba como debía ubicarse el docente en el aula, sobre todo cuando escribía sobre el pizarrón Etc. Mandaron a las escuelas la lista de los libros prohibidos. En el caso de Ciencias Biológicas, la Ecología de Odúm (padre de la ecología), El origen de la vida de Oparin, y así en cada disciplina. Incluía obras literarias y libros infantiles que mis hijas mayores habían leído. Era un largo listado, también sin firma de responsable. Se ocuparon luego de hacer una gran fogata con todos ellos. INCREIBLE, como en Fahrenheit 451 de Bradbury. Por suerte muchos pudimos conservar, en distintas condiciones, muchas de esas obras. Puedo decir que a pesar de todo tuve suerte. Durante uno de mis períodos como directora, en esos años, venía a visitarnos el inspector Edgardo Paz quien había sido mi profesor en el Colegio privado y luego colega en la misma escuela. Me conocía muy bien. Esto fue importante en ese momento. Agradezco al Profesor Paz por su apoyo y recomendaciones. Comienzan los ascensos Luego comienzo en la ENCAB con los cargos directivos. Vicedirectora y luego al ser titularizada ocupé, en distintos años, la Dirección de la Escuela. Esto me permitió dedicarme exclusivamente a esta escuela. Primero fueron períodos cortos del 81 al 83,86 al 87 a partir del 88 hasta el 93 como Vicedirectora interina primero y luego titular. Directora en distintos momentos, cortos, entre el 79,80 ,81 y 87, por algunos meses en esos años pero el período mayor fue por cuatro meses entre el 79 y el 80. 29


.Este período me resulta especialmente duro recordarlo porque me tocaron vivir dos experiencias en las que llegué a temer por mis propias reacciones. En una de ellas llegan a la escuela Oficiales de alto mando, del Regimiento de La Tablada, piden hablar con la Directora y nos invitan, a toda la escuela a visitar el regimiento y a comer un locro. No podía decir que no. Se arregló la fecha, nos reunimos los docentes que íbamos a acompañar al alumnado para reflexionar sobre esto y acordar la forma de actuar. .Llegó el día, fuimos caminando hacia el regimiento con todo el turno mañana. Nos estaban esperando. Hicimos la recorrida. Los chicos estuvieron estupendos pero en un momento vemos que los habían invitado a subir a un tanque de guerra. Domínguez, una preceptora se acercó e hizo algún comentario, que no escuché pero si un oficial, para que bajaran a los chicos de los tanques. Se acerca el oficial y me dice ”dígale a la señora que tenga mucho cuidado con lo que dice o puede tener problemas”. Hablé en privado con ella, estaba enfurecida, pero la calmamos entre varias y le rogamos que no abriera más la boca. El miedo, siempre presente. Luego en el inmenso comedor una mesa cabecera para los jefes del regimiento, los docentes y yo. Los chicos ubicados en largas mesas de uno y otro lado del comedor. Cada bocado era un sapo que tragar. La conversación se limitaba a los chicos. Lo bien que se portaban. No pude relajarme hasta que terminó todo y pudimos retirarnos. Lo mismo las compañeras que padecieron esta situación conmigo. La segunda experiencia fue peor y una cachetada que tuve que soportar sin parpadear. En el período de la dictadura, en 1978 el entonces general Bussi había organizado la Operación Fronteras. En realidad “se invitaba” a las escuelas a apadrinar una Escuela del interior del país. En Ciudad Evita vivía, entonces un oficial de la gendarmería, vecino de una compañera y profesor. El sabía que necesitábamos libros para conseguir un cargo de bibliotecario 30


y nos trajo una cantidad impresionante, todos textos militares. Nos visitaba periódicamente y era agradable (años después como Supervisora lo encontré en la Técnica 27 del D.E 18 como profesor).Esta relación estimuló la participación de algunos docentes que se interesaron y aceptaron la propuesta del operativo. La Escuela que visitarían en 1978 y luego en 1979 estaba en un pueblito cerca de Orán, en la Provincia de Salta. La tarea previa de los chicos, que formaban el grupo que iba a viajar, fue juntar cosas para llevar a través de una campaña que hicieron en la escuela y en el barrio. Aunque no me gustaba mucho la idea de participar, por razones obvias, pensé que el viaje sería interesante para los alumnos que, además de llevar distintas elementos ( ropa, alimentos, material escolar, etc. para la escuela y a los alumnos de allá )tenían que ayudar a arreglar el edificio de la escuelita del Norte Por otro lado les venía bien conocer otra realidad. En 1978 antes del viaje Bussi organizó un encuentro en el Monumental de River Plate con todas las comisiones que viajarían a distintas zonas del país. Marcharon todas en el estadio con sus respectivas banderas y/o identificaciones. Fue un acto típicamente militar. El viaje se realizó, los chicos de Bonzi vinieron contentos al igual que los docentes que los acompañaron. Habían cumplido con toda la tarea encomendada. Se repite el viaje en 1979(yo estaba como Directora haciendo una suplencia en ese momento) Tiempo después se presentó el oficial Menendez y me dice que el General Bussi quería hacer una reunión con todos los Directores de las escuelas que habían participado. Como ya teníamos cierta confianza le dije si podía mandar un representante, me convenció de que no lo hiciera y se comprometió a acompañarme personalmente. El que me conoce se podrá imaginar el estado de nerviosismo en el que me encontraba el día que vino a buscarme en su coche el referido oficial. El acto era en el Comando Central de la Gendarmería en Retiro. 31


No sé como narrar lo que viví. Mi rostro evidenciaría el estado en que me encontraba ya que, cuando subíamos por el ascensor, un oficial que nos acompañaba comienza a contarme aspectos de Bussi, de las balas que tenía en el cuerpo y no se que más porque , creo, que no podía escuchar y mi vista se nublaba. Ingresamos en un gran salón donde se encontraban muchos Directores de Escuelas, casi todas Nacionales “prototipos de la época”.Yo sólo ví que era la única mujer presente pero no recuerdo a ninguno de los demás. Era yo entonces mucho más joven que cualquiera de los que estaban ahí. Con el único que hablaba era con Menendez. De pronto se escuchan unas fuertes pisadas y entra Bussi, en traje de fajina. Efectúa un saludo general, dijo algunas palabras que no recuerdo. Luego todos se ubicaron en una especie de medio círculo y “él” se acerca a cada uno le da la mano y le prende el hito de metal dorado en sus solapas. (Distintivo de la Gendarmería). Se va acercando lentamente hacia el lugar en que yo estaba parada, me da la mano extiende el brazo para prenderme el hito e inconcientemente di un paso atrás por lo cual me dice, sonriendo, “no tenga miedo no la voy a tocar” sin que yo respondiera palabra alguna. Creo que fue uno de los momentos más difíciles que me toco vivir. Lo recuerdo con horror y dolor al mismo tiempo por haber tenido que estar en ese momento ahí, con uno de los militares que se ocupó, personalmente, de llevar adelante los procedimientos de tortura más atroces y muerte de tantas personas. Otros antecedentes simultáneos Mientras tanto me capacitaba (cursos, seminarios, congresos) y a la noche seguía como ayudante de clases prácticas de Anatomía y de Histología en el profesorado de Tres de Febrero. Posteriormente tuve mi propia cátedra, Vertebrados, materia del último año de la carrera, en ese 32


entonces. Vertebrados siempre me había gustado, en realidad quería especializarme en Batracios. Fueron unos años en que al trabajar en otro nivel pude profundizar mis conocimientos. Volví a estudiar con gran entusiasmo Un breve pero afectuoso recuerdo para mí muy querida profesora Esther Quintana que fue, en el profesorado Elizalde, mi profesora de Vertebrados a quién seguí con apasionamiento por su encanto, sencillez y conocimiento. Ya retirada la visité en su casa y no dudó en darme el material y la primera bibliografía que utilicé cuando obtuve la cátedra de vertebrados. Una excelente docente y persona por la que tuve un gran cariño En realidad, como la mayoría de los docentes trabajé en distintos lugares y horarios para tener mayores ingresos. En el Colegio Nacional Manuel Dorrego de Morón gané horas por concurso (ahí estudiaron mis hijas mayores) En la Escuela Media Nº2 de la Matanza Provincial, a la noche. En distintos momentos y no por mucho tiempo con adultos y jóvenes que venían de fracasar en los turnos diurnos. Pudimos llevar adelante una muy buena relación y la experiencia con los grupos fue muy interesante. Me encontré con alguno de los alumnos en distintos lugares, a lo largo de los años, y me recordaban por las clases de Educación para la Salud, que fueron importante para ellos. A veces los sacudía con los temarios que tratábamos, pero les venía bien. Destaco la corta experiencia que hice por un convenio entre la UOM y la fábrica Winco, exclusivamente para adultos, en Ciudadela. La tarea con estos trabajadores fue extraordinaria. Venían cansados de trabajar pero aparecían un día uno con un microscopio, otro con plantas o animales. Fue un verdadero placer pero lo cortó el golpe del 76. Quedaron sin escuela, Nos reunimos varias veces en distintos lugares para acordar estrategias y tratar de salvar la escuela pero fue inútil y resultaba altamente peligroso. Años después conversando con Graciela Zamagni quedamos 33


sorprendidas porque tomamos conciencia que mientras yo era profesora en la UOM de Ciudadela ella era la Directora. No coincidíamos con los horarios, por lo que no nos conocíamos. Pero la vida te lleva siempre al reencuentro con el otro sobre todo en esta hermosa tarea de enseñar. En el Colegio Nacional de Haedo, por poco tiempo. Cuando se creó (ya en democracia) y la entonces Inspectora organizadora, sin respetar el listado de docentes titulares que tenía designó a una Directora ¿interventora? Eso fue demasiado para mí. Discutí con todos y renuncié. El tiempo me llevó a cruzarme con esa Directora (años después) puesta a dedo, desde otra función ambas y en otra escuela. Roles distintos ( ella como Directora de otra escuela y yo como Supervisora). Esas mañas fueron siempre en contra de mi forma de ser y de pensar, además de ser ilegales. Ella no aprendió y lo siguió haciendo con mucha audacia y desparpajo y complicidad de muchos de los docentes que, tal vez por temor, no la denunciaban de forma que se pudiera actuar.. Cuando venían a contarme los docentes de la escuela lo que hacía con las designaciones y muchas otras cosas más les pedía por favor que hicieran la denuncia formal, por escrito que era la única forma en la que podía comenzar a corregir pero nadie se animaba. Temían las represalias con que ella astutamente los amenazaba desde su cargo. Volviendo a las escuelas en las que trabajé quiero finalizar comentando que, este rodar por distintos lugares, característico de los profesores “taxi” que siempre fuimos, se fue acomodando cuando completo las 30 hs, en la ENCAB, que era la cantidad que entonces podíamos tener y que además también nos permitían vivir. (aunque ahora NO ES ASÍ, ya que sería imposible vivir con cierta dignidad pero esto va en contra del propio sistema)

34


IV Nuevamente la situación política Situación durante el proceso militar (1976 a 1983) POR LA MEMORIA . 1975 Se autoriza al ejército a combatir a los guerrilleros. Viene el Rodrigazo que destruye salarios y se producen protestas sociales. 1976 Las fuerzas armadas derrocan a Isabel. Comienza uno de los períodos más nefastos de nuestra historia. ¿Se preguntarán porque me ocupo de recordar estos años? Por la memoria y para que comprendan los momentos que nos tocaron vivir y nunca más se repitan.. En lo educativo se produce la transferencia de las escuelas primarias a las distintas jurisdicciones del país (contra la que tanto se había luchado anteriormente). Docentes cesanteados, desaparecidos o asesinados dio lugar a la peor crisis educativa” bajo la vigencia de la moral cristiana”. Reinaba un clima de temor y terror. Sin embargo desde cada lugar, desde cada escuela estatal, silenciosamente se seguía luchando por la escuela pública. La CTERA de entonces sufrió, en carne propio, la muerte y desaparición de algunos de sus dirigentes. NI OLVIDO NI PERDÓN por todos los compañeros, amigos y familiares desaparecidos En cuestiones atinentes a problemas vecinales también actué. En mi barrio, y desde otro lugar, logramos entre una compañera (Leticia) y yo pelear contra el aumento del gas en la época de Terragno. Establecimos contactos con otras zonas de la Matanza, luego con otros partidos, juntamos mucha gente enojada en la plaza bomberitos con el apoyo de un programa de radio Splendid, a la noche, llamado Protagonistas (no menciono a los periodistas por respeto y consideración). 35


Llegamos a juntar miles de boletas de gas y con camionetas se las tiramos frente al Ministerio Obras Públicas en la 9 de Julio . Esto así contado parece hasta irrisorio pero fue muy difícil y también tuvimos que luchar con partidos políticos que querían llevarse el trofeo por lo hecho y usarme. Yo era entonces María de Ramos Mejía, los que saben un poco mas de política supondrán quienes eran los que siempre rompen cualquier organización popular, la ultra, siempre lo mismo a lo largo de mi vida.. Lo cómico fue que cuando entramos al Ministerio, algunos representantes de los distintos barrios, a una mesa de diálogo el interlocutor por Terragno, cuando estaba hablando, dijo” a Ud. María ya la conocemos…” socarrona e irónicamente No se quién se creería que era yo pero además de equivocarse me sonó a épocas nefastas vividas años antes. Lo importante, las boletas no se pagaron Podría referirme a más intervenciones personales pero me voy del camino que me había trazado LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN Nuestras experiencias en la ENCAB A partir de 1985 comienza a llegar a las Escuelas Nacionales del país documentación de la entonces Directora de media del Ministerio, Graciela Meroni. Entre alguno de sus documentos quiero destacar lo que expresaba en una de sus Circulares (como así se llamaban entonces). “El pueblo Argentino ha proclamado con su voto el retorno definitivo al sistema democrático de gobierno y de estilo de vida: es decir, su adhesión a las instituciones republicanas, el reconocimiento a la libertad y las garantías individuales, al respeto por las ideas ajenas, por las personas y por sus bienes y a la aceptación del disenso. Pero en nuestra comunidad nacional, profundamente herida por las experiencias dolorosas y negativas del pasado reciente, subyace un sentimiento de rencor y de intolerancia, 36


un voluntarismo despótico que lastima y arremete las bases de la democracia…” “En este momento de crisis de valores asoma, sin embargo, la esperanza que sustenta el estado de derecho…” Consejo de Convivencia Pronto se aportaron otras circulares referidas a trabajar el dialogo con los alumnos y constituir Consejos de Convivencia en las Escuelas. En la ENCAB, con un Centro de estudiantes organizado, docentes con deseos de trabajar en el proyecto conformamos una Comisión para formar el Consejo de Convivencia y Disciplina. Fuimos pioneros y continúa hasta hoy. Los problemas se trataban siempre en el Consejo. Los docentes daban sus tiempos, lo integraban, también representantes del Centro de Estudiantes. Todo era consensuado, acordado entre todos Los integrantes que iniciamos esta tarea fueron Herminia Petrucelli, jefa de preceptores, las profesoras Noemí Risola y Cristina Perez Villamil y los alumnos del Centro de estudiantes Alberto Olguín. Domingo Catanzariti y Julio Medina, y yo, en representación de los directivos. Redactamos un documento con los objetivos de la comisión, fundamentación, funciones, mecanismos para su funcionamiento y se establecieron las pautas generales para la convivencia y disciplina con relación a los alumnos, con el personal y con el edificio escolar. Este documento fue debatido por todos los alumnos, con el apoyo de todos los docentes, se le introdujeron los cambios que surgieron del mismo, se aprobó finalmente ( por votación) y a partir de ese momento comenzó a funcionar el Consejo de Convivencia, todos los días jueves. La información de los incidentes o situaciones conflictivas llegaban a la comisión a través de fichas de informe que explicitaban el conflicto, el alumno hacía su descargo por escrito en la misma ficha y se trataban semanalmente todos los casos. Las sanciones existían, había amonestaciones que se regulaban según la gravedad de la falta cometida. Generalmente 37


resolvíamos los casos con diálogo y otros tratando que repararan la falta, como arreglar el jardín fuera de horario o algún otro procedimiento similar. Requeríamos fundamentalmente el compromiso del alumno en mejorar su actitud. En muchas oportunidades los alumnos de la Comisión tenían conversaciones con el alumno en falta, en forma particular. Llegaban a solucionar, mejor que toda la comisión, los problemas que pudieran surgir. CONGRESO PEDAGÓGICO (Cabildo Abierto). A partir de 1983, con el comienzo de la Democracia, se fue lentamente preparando el Congreso Pedagógico. Desde los inicios de todo el proceso de preparación se vislumbraba que el mismo iba a ser conflictivo y lamentablemente así fue. Trataré de hacer un racconto de los momentos vividos previos y durante el Congreso. En ese momento estaba como Directora de la ENCAB Después de un largo período de no participación en general, por la dictadura militar, las escuelas públicas estaban ajenas a lo que podría dar lugar este Congreso. La divulgación y propagando del Congreso Pedagógico llegó a todas las escuelas del país a través del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Como Directora de Escuela Nacional manteníamos con los Directores de las escuelas de La Matanza encuentros periódicos como Consejo de Rectores ( que había sido estimulado por el propio Ministerio). Este espacio nos permitía intercambiar experiencias, analizar las problemáticas comunes existentes y acordar acciones en conjunto. Surgen las etapas de preparación para el Congreso Pedagógico y mis colegas me nombran representante de los Directores de las Escuelas Nacionales de La Matanza.. A partir de mi designación paso a formar parte de la Comisión Organizadora local del Congreso Pedagógico (desde agosto de 1986 hasta mayo de 1987) como representante del Personal Directivo de las escuelas Secundarias de Nación. 38


La Profesora Siccardi, vice directora del Normal de San Justo era mi suplente.

39


Ese año (1986) conocí a la representante de los docentes nacionales de La Matanza, Exilda Sosa de Ruiloba, licenciada en Ciencias de la Educación, profesora del Normal de San Justo,con un compromiso por la escuela, los alumnos y la educación reconocido por todos. Gran luchadora, excelente persona desde todo punto de vista. Compartíamos los mismos ideales. Mi muy querida amiga Tonita, como la llaman todos los que la conocen. De Toni podría escribir mucho pero quiero recordar los hermosos momentos vividos juntas, en el Congreso Pedagógico, en lo personal, con mi familia, de vacaciones, en el gremio y en las luchas, desde que la conocí. Su ternura, calidez y el apoyo que ha sido siempre para mí. ¡Estás conmigo siempre!. En el Congreso pedagógico trabajamos en la misma comisión. Me alejo de este recuerdo, tan valioso para mí, para poder seguir adelante. Asistí, con regularidad, a los encuentros de la comisión local con mucho interés, tratando de defender mi posición en defensa de la escuela pública de gestión oficial. El presidente de Centro de Estudiantes de mi escuela había sido nombrado representante de los Centros de Estudiantes, Alberto Olguín. A medida que transcurrían los encuentros de la comisión organizadora (los sábados) se perfilaba y, en algunos casos, se definía la posición de los integrantes. Como es lógico suponer se produjo lentamente la fractura entre los que defendíamos a la escuela pública y los que se preocupaban por los intereses de las escuelas privadas (aclaro fueron enérgicos defensores mayormente los de las privadas laicas que las religiosas, por lo menos en esta comisión) En el interín mi trabajo consistió en efectuar visitas a todas las escuelas Nacionales del partido de La Matanza (que hacía en los ratos libres que tenía) para divulgar el trabajo que se estaba haciendo y recopilando información de cada una de ellas. 40


El material fue luego incorporado en un informe titulado Descripción y crítica de la situación de las Escuelas Nacionales de Educación Media en la Matanza (27 carillas). Un detallado informe que incluía: Acceso y permanencia, administración del nivel, financiamiento y alternativas de solución, acompañado con datos estadísticos de cada Institución. Este informe preliminar fue entregado a la Comisión Organizadora Local en Octubre de 1986. Releyendo el informe, ha pasado mucho tiempo, pero los datos actuales podrían ser similares o peores a los obtenidos entonces. Ya en la Comisión hubo algunas discusiones fuertes por el tema del financiamiento y sobre todo por los subsidios que recibían las escuelas privadas. Cuando se produjo el Congreso a nivel Zonal, en el Normal de San Justo, me tocaron vivir experiencias que no dejan de asombrarme. En cada comisión se leían las propuestas y las personas presentes (docentes, no docentes, alumnos de 16 años para arriba) debían interiorizarse de todo para luego votar. Mi campaña por las escuelas fue para alentar la participación y alertando sobre como se presentaban las cosas, pidiendo que asistieran al Congreso Zonal, lo mismo hacía Alberto con los alumnos de las escuelas. Lamentablemente los docentes y la comunidad educativa de las escuelas oficiales no comprendieron la importancia de una participación masiva. Por otro lado todo alumno de 16 años o más podía participar y votar. Los de alguna escuela privada si, y llegaron a instancias lamentables. Pude comprobar, personalmente, que los alumnos venían con sus cuadernos de comunicaciones en el que se le firmaba el presentismo. Mi inconciencia e ingenuidad nunca me llevó a prever que esto podría pasar. Jamás utilizaría a los alumnos ni los obligaría a estar. En ningún momento pensé en artilugios de este o de ningún otro tipo. ¿Cómo podían hacer semejante cosa? Esto me llevo al enfrentamiento con un Director de una 41


Escuela privada laica de la zona. Por supuesto en la votación general ganó la propuesta que elaboraron y presentaron fundamentalmente los representantes de las escuelas privadas. Si esto sucedió en una zonal podrán imaginarse lo que debe haber sido a nivel jurisdiccional o Nacional. En la mayoría del país ganó la escuela privada. Lamentablemente el CONGRESO PEDAGÓGICO, sin proponérselo, fue el que a mi criterio dio las pautas y argumentación para la posterior nefasta Ley Federal de Educación del Menemismo. LO ÚLTIMO DE MI QUERIDA ESCUELA DE ALDO BONZI Quiero recordarles a todos los que me han tenido como Supervisora, lo que en muchos momentos repetí, el cargo más lindo en una escuela es el de Vicedirector. De ellos dependen, principalmente, el alumnado, el trabajo con los preceptores, las clases y el apoyo a la Dirección, sin ese peso administrativo que tiene un Director. Un Director tiene que tener Vicedirectores de absoluta confianza para constituir un buen equipo de conducción, además una muy buena secretaría. La escuela puede tener serios problemas si no saben llevar a los preceptores, son la mano derecha del Vice director, En mi caso lo tuve siempre en Bonzi. Eran mis aliados permanentemente. Siempre, en algún momento del día, me acercaba a la preceptoría para tomar unos mates con ellos y hablar sobre lo que pensaban, veían o escuchaban y hacían. Eran de gran ayuda para mí. Muchas gracias Angelita (jefa de preceptores). Siempre conmigo, colaboradora en todos los momentos por cariño, (mi mano derecha incondicional) y por muchas otras cosas que tenemos en común desde lo ideológico. Hoy, una querida amiga. Mi reconocimiento y cariño a los preceptores María Elena Cabrera, Jerónimo, Alfredo Anaya ( un valuarte para la 42


escuela y gran compañero de luchas), Susana Reboredo y a Beto Olguín (el ex presidente de 1º Centro de Estudiantes del cual ya escribí).Ellos eran los que estaban cuando me fui. Fueron y seguirán en el recuerdo otros que se fueron de la escuela o cambiaron de tarea como Patricia Zabalegui, Adriana Zabalegui, Susana Petrucelli. Un recuerdo especial para Herminia Petrucelli preceptora fundadora y luego Jefe de Preceptores, por muchos años, hasta su jubilación En 1998 la escuela cumplió 25 años. Lamentablemente por cuestiones atinentes a la tarea que estaba desarrollando y cuestiones personales no pude acompañarlos. Les envié esta carta que fue leída por mi querida Angelita (María de los Angeles Zungri, amiga y compañera)

43


Hoy es Directora de la Escuela Nº 41 de la Matanza (ya provincializada) mi amiga y compañera de tantos años Marta Darino, como vice la Contadora Nilda Astrella y Juan Trunzo Regente y Director de la secundaria básica (así se organizó cuando se aplicó la estructura de la Ley federal en la Provincia de Buenos Aires). Mi querido compañero Juan Trunzo, profesor fundador (con Norita García son los únicos que quedan desde la fundación), vive en Aldo Bonzi. Dedica su vida a la Escuela. Muy querido por los alumnos y por la mayoría del personal. Compartimos muchos gratos momentos como profesor, como vicedirector y también cuando fue Director y yo vice. Lleva a esta escuela en lo más profundo de su corazón y mi amistad y agradecimiento. Graciela Artaza merece un espacio especial. Secretaria de la escuela durante muchos años y sigue estando. Siempre la tengo presente como ejemplo por su calidad de persona, responsabilidad, conocimiento, compromiso por su trabajo y un profundo amor por la escuela. Es el modelo de secretaria que me hubiera gustado encontrar en cada escuela que supervisé. Aprendí mucho con ella.

v EN DEMOCRACIA (acciones contra la transferencia y la Ley de Educación del período Menemista) Debo dedicar un espacio importante a este relato porque me llevó tiempo, muchas luchas y, aunque perdimos, en ese momento, fue importante desde mi rol de “trabajadora docente” y defensora de la Escuela Pública y la Educación. Después de tanto tiempo, hoy hay una nueva ley de Educación que no garantiza nada. Sigo creyendo en la fuerza de los docentes y en el trabajo en el aula. 44


Docente “un trabajador de la educación”: concepto La Declaración de Principios rectores de CTERA, aprobados en 1973 en Huerta Grande introduce, el concepto de “trabajador de la educación”, en la “estricta relación jurídica que surge de la dependencia salarial, la consideración legal del gremio laboral de la docencia, el derecho de éste a celebrar convenios colectivos de trabajo-estatuto con los empleadores oficiales y privados, las obligaciones recíprocas existentes en cuanto a deberes y derechos y a amparo social”. Adopté inmediatamente este concepto. Ya asentada en mi querida escuela y al concluir LA NEFASTA DICTADURA MILITAR Y SURGIR LA DEMOCRACIA, en 1983 me afilié a ADEMyS (Asociación Docentes de Enseñanza Media y Superior). No había otras opciones cercanas a mi pensamiento político. Desde Ramos Mejía iba a distintas horas y hasta los sábados a reuniones en la Asociación y tenía un estrecho contacto con muchos de sus asociados. Las reuniones eran siempre en la Capital. En Rivadavia (sede de la CTERA), hasta que nos echaron, luego en otros lugares. Concurría con mis dos hijas más chicas que también me acompañaron en las marchas, como así también muchos de mis compañeros de la ENCAB que se afiliaron a partir de mi incorporación a la Asociación. Toda la información, a través de documentación que nos llegaba desde Ctera y desde distintas organizaciones, era analizada y discutida dentro de la Asociación. Posteriormente se distribuían fotocopias para discutir en las Asambleas de las escuelas de la zona y también con otras localidades del conurbano. Estaba en contacto permanente con mis compañeras y amigas Marta Delgado, desde Florencio Varela, y Tonita Sosa de Ruiloba (que conocí en el Congreso Pedagógico) en la Matanza, que también eran afiliadas a ADEMyS El compromiso y la participación fueron muy intensos en esos difíciles momentos. Los compartí con valiosos compañeros, como Alfredo Anaya, de Ciudad Evita, y María Inés Iglesias, 45


con quienes se inició una verdadera amistad que aún perdura. Fui miembro de la comisión directiva un tiempo, siendo la Secretaria de la Asociación María Elena Naddeo. Participé en reuniones, asambleas y afilié a muchos compañeros de distintas escuelas. Un poco de historia sobre el movimiento sindical docente (en esos momentos) que permite comprender las razones de mi posición y enfrentamiento con la Ley de Educación surgida durante el gobierno de Menem En marzo de 1988, durante el gobierno del Dr. Alfonsín, la CTERA lleva a cabo un paro decretado por tiempo indeterminado que alcanza a la totalidad del sistema educativo del país y que se extendió por 42 días. Este paro adquiere características inéditas. En primer lugar, fue masivo y fue alimentado por marchas, manifestaciones, clases y espectáculos públicos que constituían actividades no comunes entre los maestros. El nivel de participación de los docentes, afiliados y no afiliados, en todas las asambleas de base y en todas las actividades realizadas en ese período, fue altísimo. A pesar del nivel de fragmentación y de las varias corrientes partidarias dentro de la Ctera, la convocatoria al paro fue exitosa, aunque con diferente nivel de acatamiento en cada una de las provincias. En segundo lugar, recibió el apoyo de la opinión pública. Este paro, que culmina con una Marcha Blanca Nacional, una de las mayores movilizaciones sindicales producidas desde 1983, fue posible debido al grado de deterioro de las condiciones de trabajo y de los salarios docentes. Este grado de deterioro se agravó cada día más debido, por un lado, a la inflación y, por el otro, a la situación social, política y económica que vivía el país, lo que llevó al resto de la sociedad a identificarse con los reclamos docentes. El año anterior (1987) al del paro, se daba una situación dentro de la CTERA que, para nosotros, tuvo consecuencias determinantes para la política gremial de la entidad que dio 46


como resultado una fractura interna en ADEMyS. Se realizó una asamblea con alto nivel de enfrentamiento que derivó en la decisión de algunos de sus asociados de ingresar a la CTERA. También, en el interior de la CTERA, un enfrentamiento entre dos corrientes terminó por dividirla. Garcetti, gana las elecciones del gremio y conduce a la organización durante el desarrollo del paro de 42 días. Las consignas de ese paro fueron: -La promulgación de una Ley Nacional de Educación. -La sanción de un Estatuto Federal del Trabajador de la Educación. -Un mismo salario básico de 770 australes para todos los docentes del país. -Por un mayor presupuesto educativo. -Por el no descuento de los días de paro. Estas reivindicaciones me resultan repetidas a lo largo de mi carrera y lo son hasta el día de hoy. Se comenzó a escribir una nueva historia de la organización sindical mediante el diseño de una nueva política gremial. La primera página de esa nueva historia la constituye la forma en que se resuelve el conflicto de 42 días de paro. El Ministerio de Trabajo dicta una conciliación obligatoria que ninguna asamblea de base quiere aceptar aunque, en realidad, no existían condiciones objetivas que permitieran mantener el conflicto. La dirigencia la acata, generando en las bases docentes un descontento generalizado. Este descontento aumenta cuando, cerrando la Marcha Blanca Nacional, se escuchan las palabras del entonces Secretario de la CTERA, desde un palco instalado en el Obelisco, convenciendo a los docentes para volver a las escuelas sin aparentemente ningún otro logro más que el no descuento de los días no trabajados, cuando la consigna utilizada para motorizar el accionar gremial fue, durante todo el conflicto, “CTERA triunfará”, sin que los dirigentes advirtieran a los docentes, en ningún momento de su desarrollo, que podía 47


darse la posibilidad de una derrota. Menem asume en 1989. La docencia no justificará nunca más la actitud de la dirigencia y de allí en adelante su voluntad de participación y movilización disminuirá coincidiendo a partir de este año, con la crisis de representatividad que sufren todas las organizaciones políticas y gremiales, con la falta de confianza en la participación. En 1991, CTERA abandona la CGT. Plantea “el agotamiento de dirigentes y de un modelo sindical”. La Ley de Transferencia N° 24 049, fue sancionada el 6 de diciembre de 1991, promulgada el 2 de enero de 1992 y publicada en el Boletín Oficial el 7 de enero de 1992. Por dicha Ley se facultó al Poder Ejecutivo Nacional a transferir, a partir del 1 de enero de 1992, a las Provincias y a la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, los servicios educativos nacionales administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo de Educación Técnica, así como también las facultades y funciones sobre los establecimientos privados reconocidos. La descentralización en el área de la educación, que se había traducido en las transferencias de la Nación a las Provincias, en algunos casos de ellas a los Municipios y aún a las propias Instituciones como se entreveía en algunos documentos sobre la aplicación del Ciclo Polimodal, ”se había convertido en un proceso caótico, más cercano a la implosión del sistema, al vaciamiento y a la desestructuración de la escuela pública”, a la desjerarquización y el empobrecimiento de la tarea docente convirtiendo al maestro en una mera instancia en la polea transmisora de conocimientos y de articulaciones entre la escuela y el mercado. Se imponía la descentralización y, al mismo tiempo, la concentración máxima en la gestión de otros niveles del sistema. La única razón que CTERA encuentra a la descentralización planteada es la de traspasar la responsabilidad administrativa y financiera a las provincias y municipios: una forma de repartir la pobreza. 48


LA GRAN MENTIRA Antonio Salonia, anunció a fines de septiembre de 1991 que la transferencia de escuelas nacionales a las provincias no se produciría gradualmente, como había acordado con las provincias, sino todas a la vez a partir del 1 de enero de 1992. Menem (en Paraná) dice que “esto se hará a pesar de la crisis económico social que sufrimos…agrega que, “las limitaciones económicas, seguramente circunstanciales, no deben afectar la decisión y la creatividad argentina”. En este acto en la Ciudad de Paraná quedan claramente explicitados las bases del Proyecto Educativo coherente con el proyecto político neoliberal que ya marcaba a toda Sudamérica. Se establece que la Transformación Educativa está relacionada con la Reforma del Estado y la importancia instrumental de la educación en el proyecto general de gobierno. Queda clara la autonomía de la que gozarían las provincias para decidir sobre las cuestiones educativas sin que las diferencias que surgirían entre los diferentes subsistemas educativos impliquen un obstáculo para los alumnos que quieran movilizarse de una jurisdicción a otra. Se remarca la relación entre sistema productivo y el mundo del trabajo con el sistema educativo. Se diluye la responsabilidad del Estado en el sostenimiento del sistema educativo. Se enfatiza la responsabilidad compartida del Estado, en ese tema, con todos los sectores organizados de la sociedad, o sea su tarea subsidiaria. Se reconoce el problema salarial docente pero no se habla de su modificación. Una vez más se apela al esfuerzo y a la creatividad. Ya se utiliza la palabra profesionalización docente como un camino hacia su jerarquización pero que implicará, sin lugar a dudas, la regulación de la actividad de la sociedad. Menem aclara que el proyecto educativo es fruto de la consulta a todos los sectores de la sociedad. (El CONGRESO PEDAGÓGICO fue origen de estas lamentables decisiones.) 49


De los documentos analizados, referidos a la transferencia de los servicios educativos a las jurisdicciones provinciales se ve claramente la estrategia para la realización del proyecto, y constituye, sin dudas, la expresión más visible de la reforma del Estado en el área de la Educación. Una descentralización de las escuelas mediante la transferencia de las mismas a las distintas provincias, cuando las economías regionales están agonizando a raíz de la enorme recesión, contando cada una de ellas con diferente caudal de dinero para sostenerlas, producirá una profunda segmentación del sistema. A la escuela pobre le corresponderá un alumnado carente y docentes mal pagos. A la escuela rica, alumnos de mediano o alto capital cultural y social y docentes procedentes de nivel socio-económico medio, con cierto grado de experiencia. El resultado será la preparación de diferentes tipos de ciudadanos. La descentralización, sin embargo, y como vimos, se planteó con mucha fuerza en las reformas impulsadas en los 90´ y pasó a constituir un elemento central y articulador de la política educativa aparejada a una mayor autonomía escolar. Si bien los sentidos y calidades de dichos procesos de descentralización y autonomía variaron mucho en los distintos países, en ninguno de ellos primó la lógica educativa, sino la económica - reducir el gasto en educación y la lógica política, con la intención de reducir el tamaño y el poder del Estado, para algo central a los fines de este trabajo, quebrar el poder de los sindicatos docentes. LA TRANSFERENCIA El gobierno del Dr. Carlos Menem se comprometió con el FMI, a través de una carta de intención, a cumplir con un programa de ajuste muy severo para el período julio de 1991junio de 1992. Ese programa implicaba fuertes reducciones en el sector público, aumento de las importaciones, achicamiento de exportaciones, más privatizaciones y una mayor presión tributaria. Uno de los puntos establecidos en el programa era la transferencia a las provincias de funciones 50


en educación secundaria, escuelas técnicas y ciertos servicios y programas médicos por 500 millones de dólares. El Poder Ejecutivo por el Decreto 1876/91, veta el artículo de la Ley de Presupuesto 23990/911, que asignaba fondos para mantener los servicios transferidos por la Nación a las provincias y municipalidades. LA DISCUSIÓN Y LAS DOS POSICIONES. Desde diversos sectores surgieron voces de protesta por la velocidad de transferencia, que se consideraba apresurada. Los directivos de escuelas privadas de la Capital Federal destacaban, en esos momentos, que si bien había existido un debate por el presupuesto, la transferencia de los servicios educativos a las provincias no había generado los odios y las pasiones que habían caracterizado a las luchas por “laica o libre” y destacaron la ausencia de cuestionamientos ideológicos y pedagógicos. Según estos rectores la transferencia iba a resultar beneficiosa para el sistema educativo .Lo que sostenían los rectores privados era la necesidad de la elaboración de una nueva ley de Educación, sin demoras, porque a través de ella se aseguraría la unidad nacional y la identidad de la educación argentina como servicio público de excelencia que se presentaría a los ciudadanos de dos modos: la gestión oficial y la gestión privada.2 Según Ana Lorenzo, ni la centralización ni la descentralización son garantías, en sí mismas, de calidad educativa y, tanto una como otra, tienen que ver con las condiciones históricas y políticas de los distintos países. Descentralizar, de acuerdo a Lorenzo, no es desintegrar. El Federalismo no es la desintegración de la Nación, ni la desaparición del Estado Nación, ni la aparición de 24 republiquetas independientes. El federalismo es la 1

Ley N° 23990 de 1991, en Delgado, Marta: El sindicalismo......

2

Clarín, 22 de diciembre de 1991,. en Delgado, Marta: El sindicalismo......

51


concertación en un proyecto común pero, en aras de esa descentralización, Lorenzo afirma que hoy somos 24 países en materia educativa. (Quiero DESTACAR el apoyo y acompañamiento permanente de la compañera, Licenciada Ana Lorenzo, que llevó su clara posición contra todo este proceso y participó activamente en los encuentros que realizamos en distintos lugares de la Capital y de la Provincia de Buenos Aires los autoconvocados) Ademys, Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior de Capital y Gran Buenos Aires, ya en el 89 advierte claramente sobre la situación que se presentaba. Logró impulsar satisfactoriamente la realización de asambleas por escuela en la que pudieran votar afiliados y no afiliados y que éstas pudieran ser convocadas por los propios docentes sin necesidad de un llamado de una instancia orgánica superior. Ya en marzo de 1990 se produce, en Capital Federal, un movimiento de autoconvocados “interescuelas” (en la que la ENCAB TUVO UNA FUERTE INTERVENCIÓN Y PODER DE CONVOCATORIA) por: La falta de pago del salario Por la restitución del 82% móvil, Encabezar y organizar las luchas de acuerdo con el sentir mayoritario de los docentes, por salarios acordes al costo de vida, móvil y unificado, y por el conjunto de reivindicaciones laborales y político educativas. Promover la organización de todos los trabajadores de la jurisdicción nacional, mediante la elección democrática y masiva de delegados de escuelas. Promover la realización de asambleas de base y respetar los mandatos que en ellas surgían en las instancias representativas superiores. Respetar el derecho de las minorías a expresar sus posiciones y tener la representación que les correspondiera. Permitir el libre debate de ideas y proyectos para garantizar la auténtica defensa de los intereses de los trabajadores en el marco de la liberación nacional. Trataron de neutralizar los mandatos de las asambleas 52


docentes en las escuelas. Esta situación era más visible en la Pcia. De Bs. As. El 8 de diciembre de 1990 Ademys invita a una asamblea para tratar un proyecto de Reforma del Estado impulsado por el gobierno nacional, que implicaba en Educación: El 20% de la reducción de personal. Cierre cursos de menos de 20 alumnos. Sanciones a quienes excedieran la carga horaria permitida. Jubilaciones compulsivas sin garantizar el 82% móvil. Reformas curriculares sin la participación docente. Gradual privatización del sistema a través de la obtención de fondos de empresas particulares por parte de cada escuela. En febrero de 1991 Ademys decía: “No podemos seguir esperando a que “alguien” nos convoque” 3 y reivindica al movimiento interescuelas que se había coordinado en marzo de 1990 por la falta de pago de salarios y a la Comisión Autoconvocada por la restitución del 82% móvil. Propone entonces relanzar la coordinadora interescuelas y organizarse para defender la escuela pública. Tal era la situación en el momento en el que nos acercábamos a las transferencias. En junio de 1992 la Ctera envía un documento interno a los Secretarios Generales de las entidades de base 4. En ese documento cuenta que el 11 de junio se habían entrevistado con los Diputados Nacionales responsables de la Comisión de Educación para continuar presionando por el financiamiento educativo incluido en la Ley de Educación. El día anterior a esa reunión habían tenido una nutrida movilización de los docentes nacionales, que ese día estaban de paro en la Capital Federal, padres, alumnos y compañeros de la Municipalidad y del Gran Buenos Aires, frente al Ministerio de Educación. Había habido otra, también 3

“Alerta a los docentes nacionales”, Ademys, Bs. As., febrero de 1991. en Delgado, Marta: El sindicalismo...... 4

Documento de Ctera firmado por Marta Maffei como Secretaria Gremial de la entidad. Bs. As., 1992,. en Delgado, Marta: El sindicalismo......

53


numerosa, el día 3 de junio. El documento adelanta la información, que en Agosto tendría sanción definitiva la Ley de Educación y las tres bancadas mayoritarias habían mostrado cierta flexibilidad para incluir el tema del financiamiento de manera más concreta. La decisión de los Diputados Nacionales de reconsiderar el proyecto de ley con media sanción llevó a una importante discusión en el anexo del Congreso con algunos diputados, entre otros el ex vicepresidente de la gestión de De La Rua, y los delegados de los autoconvocados en la que se planteó las dos posiciones: la. “No a la Transferencia y a la Ley, con la cual nos referenciabamos y ”transferencia con fondos”, posición de la CTERA, una total utopía en un contexto de políticas signadas por el ajuste y la reducción de gastos. El resto de los compañeros de los autoconvocados permaneció cortando Rivadavia. Fue una ardua discusión en la que no se comprendía el estrago que produciría el cambio de estructura del Sistema Educativo y que luego con su aplicación nos dio la razón En septiembre y octubre docentes de Quilmes, San Miguel, Isidro Casanova, Morón, Florencio Varela, Lomas de Zamora, Aldo Bonzi, Ciudad Evita, Tapiales, (La Matanza en general), Merlo, etc. realizaron en sus escuelas asambleas con padres, planificaron tareas en conjunto: sentadas, corte de calles, mesas de esclarecimiento y en algunas escuelas los docentes enviaron cartas al Ministerio de Educación de la Nación, a las Comisiones de Educación de las dos Cámaras del Congreso Nacional y al Sindicato5. En esas cartas los docentes nacionales afirmaban su disconformidad con la decisión de transferir las escuelas nacionales a las diferentes jurisdicciones provinciales y a la Municipalidad de Bs. As. y explicaban que tal decisión lesionaría derechos adquiridos 5

Carta de docentes de Florencio Varela del 30 de septiembre de 1991, cuyo texto fue presentado también por docentes de otras escuelas del conurbano.Documento de los docentes de Aldo Bonzi.27 de julio de 1991.300 profesores se autoconvocan y rechazan el traspaso de escuelas. Docentes locales marcharán al Congreso”. Diario El Sol de Quilmes, septiembre de 1991. Delgado, Marta: El sindicalismo......

54


por alumnos, padres, docentes y personal administrativo que constituían las comunidades educativas de las escuelas, violentando los derechos inalienables de enseñar y aprender. Basaban su preocupación en la no respuesta a ciertos interrogantes: La situación de los inmuebles pertenecientes a las cooperadoras escolares, el pago de comodatos, alquileres y la situación patrimonial de los bienes muebles de las cooperadoras. En cuanto al personal directivo: situación de los interinos, plazos para eventuales concursos y ley que los regiría, cargos directivos no contemplados en las plantas funcionales de las escuelas provinciales, como los vicedirectores. La estabilidad laboral de los agentes que revistaran en cargos que no existían en la Provincia de Bs. As., por ejemplo pro secretarios, delegado y sub delegado administrativo, auxiliares administrativos, aún tratándose de cargos titulares. La estabilidad laboral de los secretarios, ya que, por ejemplo, en la Pcia. de Bs. As. ese era un cargo directivo y debía cubrirse con un docente de la rama, situación inexistente en la jurisdicción nacional. En cuanto a las jubilaciones docentes: régimen jubilatorio a aplicar a los docentes nacionales, la emisión de las certificaciones de servicios para trámites jubilatorios, situación de los fondos aportados a la Caja Complementaria para la Actividad Docente. Fecha de convocatoria al personal para el año 1992 y el calendario a respetar. Destino de las Juntas de Clasificación y fecha de su eventual cese, régimen de incompatibilidad de cargos distintos en ambas jurisdicciones. Situación de los docentes que no se habían inscripto para el ingreso a la docencia de la Pcia. de Bs. As. en 1991.¿ Cuáles serían los cargos y horas vacantes en el año 1992?¿ Por qué docentes iban a ser cubiertos?¿ Por los transferidos?¿ Por los provinciales “netos”?¿ Se realizarían los listados de acuerdo a la última inscripción en la jurisdicción nacional? 55


¿Cómo funcionarían los establecimientos nacionales con turnos acéfalos o con insuficiencia de personal docente debido a que en los tres últimos años anteriores a la transferencia no se habían modificado las plantas funcionales de los establecimientos nacionales a pesar del incremento de cursos? ¿Quién pagaría los haberes del mes de enero de 1992? ¿Cómo sería el pago de los haberes docentes habida cuenta del deterioro del salario de los docentes nacionales en los años previos a la transferencia? ¿Cómo se garantizaría la aplicación de la Ley 10579, Estatuto del Docente de la Provincia de Buenos Aires, modificada por la Ley 10614 y su reglamentación, en los artículos 109 y 110, en todos sus términos (situación de los interinos)?. ¿Cómo se garantizaría la igualdad de oportunidades en la educación de todos los alumnos independientemente de la provincia o jurisdicción en la que sus escuelas estuvieren insertas? ¿Cuál sería el plan de estudios para 1992? ¿Se verían perjudicados económicamente los establecimientos educativos a partir de la transferencia? ¿Llegaría el ajuste a los establecimientos educativos? ¿ De qué forma? Al final de la carta, los docentes solicitaban que se les aclararan esas inquietudes debido a que la incertidumbre en la que estaban trabajando estaba afectando su tarea en el aula. El 23 de octubre de 1991 se realiza una movilización a la Plaza de los Dos Congresos en la que participaron 2500 personas provenientes de los distritos antes mencionados con la consigna “No a la transferencia”. Cuando llegaron a esa plaza se encontraron con un acto de la Ctera con la consigna “Transferencia con fondos”. Durante el transcurso de esa movilización un grupo representando a los distritos enumerados más arriba se entrevistó con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación presentándole petitorios firmados por padres, docentes y 56


alumnos fundamentando la posición generalizada por el NO a la transferencia.(situación planteada anteriormente) Las reuniones de delegados para llevar mandato para los distintos planes de lucha se realizan en la Capital, lo que implica para los docentes del conurbano, tiempo y dinero para hacerlo. El problema siguió siendo transferencia con financiamiento o la transferencia sin financiamiento6. Para entender entonces por qué los gobiernos impulsan estas políticas es necesario entender que en ellos se expresan intereses de grupos o sectores de poder para quienes puede tener importancia promover políticas de descentralización, no como una manera de dar poder a la sociedad sino para quitárselo a aquellos que podrían disputarlo. En un contexto de reforma del Estado, profundamente marcada por la necesidad de reducir sus gastos y de desresponsabilizarlo de ciertas obligaciones que antes poseía, la participación efectiva de la sociedad quedaría muy limitada a las capacidades materiales y simbólicas de la misma para poder resolver los problemas que se les presentarían, produciendo entonces la fragmentación del sistema educativo, en este caso, al dejarlo librado a diferentes modalidades y capacidades de gestión. Esta consecuencia de la descentralización sería muy notoria en un país como el nuestro en que el Estado construyó la sociedad a través de múltiples modalidades inclusivas, pero sobre todo mediante la educación. Hemos visto, además, cómo las provincias argentinas han sufrido la disminución de su coparticipación desde la implementación de las transferencias, lo que ha impactado, sin duda, en sus capacidades para resolver los problemas y las han obligado, a la vez, a tomar decisiones relacionadas con el achicamiento de sus sistemas educativos. Es posible pensar que la fragmentación producida en la estructura social ante la 6

Mc. Ginn, Noel. “Un proyecto de investigación y acción para la descentralización de sistemas educacionales en América Latina y El Caribe”. Op. cit. en Delgado, Marta: El sindicalismo......

57


segmentación del sistema educativo, era la que se necesitaba para producir una nueva estructura para un nuevo proyecto de país con otro lugar, periférico, en el nuevo orden mundial. La lucha por la Ley de Financiamiento siguió una vez sancionada la Ley Federal de Educación porque no se cumplía con lo dispuesto en ella. Cuando se implementa la estrategia de la Carpa Blanca, se seguía reclamando por la sanción de esa Ley. En esa oportunidad uno de los dirigentes de Ctera nos dijo: “Nosotros estamos de acuerdo con lo que la Ley dice en torno al financiamiento de la educación. Sólo que para llevarlo a la práctica es necesario que exista voluntad política. Lo que la Ley no establece en concreto son los caminos para recaudar tributariamente. Con la Ley de Financiamiento nosotros proponemos esos caminos de recaudación. La Carpa Blanca va a seguir hasta que se logre esa Ley de Financiamiento Educativo para que se garanticen fondos suficientes para la educación y no tener que estar siempre a la defensiva”. En este momento ya me habían transferido a la Ciudad de Buenos Aires. La ENCAB sufrió todos los embates de la aplicación a rajatabla de la Ley de Educación y la modificación de la estructura. Lo que se planteó en el documento anterior se fue realizando con compañeros que cambiaron de tarea, función, pérdida de horas, etc., etc., Desde el lugar que ocupaba entonces apoyé a la Carpa Blanca porque ya se había hecho por aplicación de la Transferencia primero y la Ley posteriormente generando situaciones devastadoras en las provincias que la aplicaron con rigor. Otras, más suspicaces tomaron algunas escuelas, o algunas hicieron como sí. Muchos de los entonces miembros, ADEMyS hoy están en otros gremios, porque debido a posiciones enfrentadas hicieron, la más fácil, irse. Muchos nos quedamos. Particularmente, en mi caso, hubo momentos que me sentí usada. Poníamos la cara (en momentos de la lucha 58


contra la ley) frente a otros gremios, nos lo pedían los propios compañeros que luego se pasaron a esos mismos sindicatos con los que no acordábamos. Pasamos momentos difíciles con Tonita, Marta Delgado (grandes amigas) Alfredo Anaya(de Cdad. Evita), María Inés Iglesias,.. Teníamos que asistir a asambleas que convocaba otro gremio. Llegábamos a horario, nos sentábamos y no había nadie. Al rato aparecían desde todos los rincones los convocantes como si fueran moscas. Teníamos posiciones enfrentadas, ellos hablaban del financiamiento de la Ley Menemista y nosotros peleábamos por la estructura del sistema que sabíamos destruiría la Escuela y la Educación. El tiempo, después de tanto padecimiento y enfrentamiento, nos dio la razón. Yo siento un profundo agradecimiento a todos mis compañeros de la ENCAB, de otras escuelas de La Matanza y de Merlo con la que estaba en comunicación permanente, con mis compañeros de ADEMyS que actuaron con COHERENCIA Y CONVICCIÓN. Con Marta Delgado que desde el sur del conurbano lideraba la lucha de los autoconvocados y tantos otros…...Todos participamos con gran preocupación en todo ese tiempo restándole al mismo otras cuestiones particulares convencidos que lo que hacíamos era en DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA. En ADEMYS vinieron los planteos y luchas intestinas posteriores. Muchos se fueron. Yo decidí quedarme, no me desafilié nunca. Me alejé un poco, ya no participé en las reuniones ni acciones directas en la Asociación. Recibí muchas críticas desde los distintos lugares en que mi trabajo me llevó a actuar. Pero yo nunca cambié mi concepción de lo que debe ser un gremio, sindicato o agrupación. Todos supieron a lo largo de mi carrera y en los distintos lugares en que trabajé a que sindicato estaba afiliada, incluso otros gremios me invitaban a reuniones y congresos a los que asistía y participaba. Mi actitud fue siempre transparente y creo que muchos lo valoraron. No respeto a los que cambian, tan fácilmente, de camiseta por eso nunca me afilié a un partido político. No quise prebendas, acomodos ni deseé 59


cargos ni poder alguno. Fui y soy una luchadora de base, con mucho orgullo. ACLARACIÓN Y AGRADECIMIENTO A MARTA DELGADO . La cronología de algunos de los momentos fueron extraídos de la tesis de Maestría, “El sindicalismo docente frente a la aplicación de las políticas neoliberales en educación: el caso de Ctera y las transferencias de servicios educativos a las jurisdicciones provinciales” de Marta Delgado, Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación, Políticas Educativas e Investigación para la Toma de DecisionesCoohorte 1995-1997. Flacso-Sede Argentina. Buenos Aires, Diciembre de 2002.

VI Mi trabajo en la Dirección de Educación Media (Ministerio de Cultura y Educación Media de la Nación LOS MODALIZADOS La Licenciada Elvira Romera, entonces Directora de la DINEM me convoca a trabajar con su equipo en 1991.Elvira había sido la Asesora Pedagógica del Colegio Privado de Ramos Mejía en el que trabajé. Entramos, conjuntamente varias de las docentes que habíamos formado parte del equipo de Consejeros (Marta, Amanda y Beba) y otros especialistas, como el Licenciado Norberto Ianni, y otros provenientes de contactos de Elvira. Tuve que pedir licencia, por cargo de mayor jerarquía, en la Escuela de Aldo Bonzi (como asesora en la DINEM). La tarea que me asignó Elvira fue organizar el Departamento 60


de Educación y Trabajo y efectuar la evaluación de los planes surgidos de la aplicación de la Resolución 288/91 para el Ciclo Superior de Bachilleratos Modalizados. Estos Modalizados estaban distribuidos en 52 escuelas por todo el país. Los planes para el ciclo superior de estas escuelas los habían mandado al Ministerio pero era necesario realizar la evaluación URGENTE de los mismos, dadas las características de la estructura curricular que incluía la Resolución, “armada” por la anterior gestión a Elvira y que no resultaba apropiada. Formamos un equipo con la Profesora Marta Darino, la licenciada Marta Degli Innocentti y Sofía Villareal. Primero organizamos la forma en que íbamos a trabajar e inmediatamente nos abocamos al estudio de los planes presentados. Lamentablemente nos encontramos con una realidad que superaba nuestra imaginación. Solicitamos colaboración en las disciplinas de las que no teníamos especialistas y pudimos llegar a efectuar una evaluación técnica de los mismos. Nos contactábamos telefónicamente con las escuelas, en algunos casos venían al Ministerio para tratar de mejorarlos. Nos llevó tiempo pero se hizo con gran responsabilidad. Pudimos concretar lo hecho en un informe, que presentamos un poco antes de que me transfirieran a la Municipalidad. Quedó pendiente el trabajo de campo, visitar las escuelas, contactarnos con los docentes que habían preparado estos planes y como se estaban llevando a la práctica. Personalmente hubiera hecho una nueva Resolución eliminándolos pero las condiciones políticas no daban para eso en ese momento. A continuación haré una breve síntesis de lo evaluado (el documento final consta de 12 carillas). Comienza con algunas cuestiones para reflexionar: -Conceptos sobre Educación y trabajo -Aspectos de la modalización 61


-Lineamientos para la evaluación -Análisis de los documentos curriculares -Conclusiones. De ninguna manera los modalizados podrían cubrir las carencias de la Esuela Media. Si consideramos los objetivos generales de la modalización en ningún caso completaba y mejoraba la formación general. Tampoco capacitaba para un “oficio”, no surgía ninguna relación entre lo que la educación les daba con los adelantos científicos y tecnológicos del mundo de la producción o los servicios. Tampoco respondían a las necesidades del trabajo local, regional o, nacional etc. En realidad yo creo que esta Resolución fue tomada por las escuelas y los docentes que la trabajaron como una defensa frente a la Ley Federal de Educación. No los critico por esto, por el contrario, la inseguridad era muy grande como así también la posibilidad de perder trabajo en las escuelas. Se trataba de mantener características similares a los planes de estudio existentes. Influyó muchísimo el riesgo de perder horas de cátedra. Esto fue así con la aplicación a destajo en algunas Provincias de la lamentable Ley Federal de Educación que desintegró el sistema y contra la que tanto luchamos. En ese momento, como sigue mi criterio actualmente (se refleja en el documento que presentamos) la concepción de educación y trabajo en la escuela Media que nunca compartí, es y seguirá siendo una farsa. La necesidad de una formación integral, polivalente que permita la inserción en un amplio espectro de posibilidades, es, sin duda la más adecuada para el mundo cambiante que vivimos. A la tarea asignada le hubiera correspondido una segunda etapa de trabajo de campo. Visitar las escuelas que habían comenzado con la aplicación de esta Resolución para 62


modificar, conjuntamente, los problemas que habíamos detectado en la evaluación de sus planes. En algunas este trabajo lo pudo continuar la Licenciada Marta Degli Innocentti mientras duró la gestión de Elvira Romero pero fue muy poco tiempo. A mí ya me habían transferido a la Ciudad de Buenos Aires Vino la transferencia, el cambio de gestión y esta tarea quedó trunca. Este período en el Ministerio no sólo me permitió profundizar en un tema que siempre me preocupó pero, además, conocer, vincularme y establecer amistad con un grupo de asesores de la DINEM, entre las que destaco a la ya mencionada Licenciada Marta Degli’Innocenti, Hoy una amiga entrañable. Su calidad de persona, su capacidad para el trabajo, sus conocimientos hicieron posible la redacción del documento que entregamos a la Directora Elvira Romera en su momento. En la Escuela de Aldo Bonzi tenían como profesora del área contable a la Contadora Leticia Serpille, como referente principal en pasantías y en relacionar a los alumnos con el mundo empresarial para la práctica laboral en el área contable pero con otros criterios y metodologías sin modificación de planes, para que los alumnos del ciclo superior se contactaran con el sistema de trabajo en las empresas con prácticas muy modernas mucho antes que apareciera el decreto de pasantías y esta Resolución. Otros aspectos relacionados con el “mundo del trabajo” Años después, ya como Supervisora, en 1995 se realizó un “Seminario de Supervisores” en la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. El Intendente era el Licenciado Jorge Domínguez y el Secretario de Educación el Profesor Enrique Martín. El profesor Martín me citó para ofrecerme la Dirección del Área que rechacé; le expliqué mis motivos fundados en mi oposición a la Ley Federal, contra la que tanto había luchado desde la Provincia de Buenos Aires. Comprendió, le señalé 63


que seguiría con mi trabajo en las escuelas, reconoció mi sinceridad y luego tuvimos una relación cordial durante toda su gestión. En el Seminario participaron algunos panelistas de gran nivel. La temática era sobre La Transformación Educativa y aplicación de la Ley Federal de Educación en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires Destaco los aportes de algunos especialistas como María Antonia Gallart(a la que venía siguiendo por sus investigaciones sobre Educación y trabajo), Lidia Fernández Ruiz, Alicia Camilioni, Margarita Poggi, Guillermina Tiramonti entre otros. Entre los trabajos finales, el que elaboré sobre EL MUNDO DEL TRABAJO EN LA NUEVA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO MUNICIPAL fue publicado. En ese momento no sabíamos donde estábamos parados y si se aplicaría o no la nueva estructura en las Escuelas según la Ley Federal. Por las luchas que emprendimos desde distintos lugares esa aplicación no se concretó en la Ciudad de Buenos Aires. Destaco del trabajo la Fundamentación y la conclusión final. Lo incluyo para que conozcan mi pensamiento sobre como debe ser la Preparación para el Mundo del Trabajo, y que mantengo hoy. El MUNDO DEL TRABAJO EN LA NUEVA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO MUNICIPAL FUNDAMENTACION Existen distintas concepciones con respecto a la articulación entre Educación y Trabajo. La necesidad de una formación integral, polivalente que permita la inserción en un amplio espectro de posibilidades, es, sin duda, la más adecuada para un mundo cambiante. El mundo laboral, hoy, demuestra la necesidad de desarrollar capacidades de adaptación a condiciones de movilidad. Nada 64


es previsible, por lo tanto, la Educación debe preparar para varios empleos u ocupaciones, diferentes tareas y funciones. Es probable que, por la inestabilidad del sistema en que vivimos, la persona deba cambiar muchas veces su camino. Esto implica la necesidad de una Educación permanente, abierta que permita la entrada y salida para la reprogramación y/o reconversión. ¿Pero puede el actual sistema municipal garantizar una formación con las características mencionadas? Si tenemos en cuenta, los programas de ajustes, el presupuesto educativo, la actualización y/o capacitación docente requerida ante la diversificación del mundo laboral, la falta de compromiso de los sectores de la vida del trabajo en participar en este desafío se hace difícil pensar en alcanzar una Educación con las características necesarias para producir la transformación indispensable acorde con los adelantos científicos y tecnológicos del mundo del trabajo A pesar de esta situación, y considerando la necesidad de cambio en la que está inmersa la Educación, es imprescindible encontrar caminos hacia su renovación. Para esto es necesario posicionarse frente a las diferentes formas en que se presenta la articulación entre Educación y Trabajo. Las expectativas que deposita la sociedad en la Institución Escolar, lo hace necesario. En el ámbito de la Municipalidad de la Ciudad de Bs.As., encontramos Instituciones Educativas que albergan diferentes sectores socioeconómicos, por lo cual, el sistema educativo debe tomar decisiones que impidan diferencias, asegurando el principio básico de equidad social y de "“igualdad de oportunidades"”. Como lo enuncia Alicia Camilloni: "“ El mayor riesgo de fracaso originado en el aumento de la duración de la experiencia escolar”, se puede también reflejar en el mundo del trabajo. Por lo tanto, es necesario, contar con los recursos que aseguren el acceso, permanencia y egreso del sistema, sobre todo, de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Necesitamos un sistema educativo que brinde educación de calidad a toda la población y que posibilite el desarrollo de 65


"“capacidades básicas para una adaptación adecuada al proceso productivo...: de comunicarse adecuadamente en forma oral y escrita, de trabajo en equipo y de ejercer la función productiva de una manera critica y creativa." Además, el sistema educativo debe "transmitir masiva y tempranamente los conocimientos relacionados con las ciencias, la gestión, la organización y las operaciones de pensamiento lógico y las actitudes y conductas correspondientes a estos requerimientos” A la educación, "“le cabe la transmisión de conocimientos socialmente significativos para el mundo del trabajo, la relación de la calidad de la educación con la extensión cuantitativa de los servicios educativos y, las implicancias de todo ello para el acceso de nuevos sectores sociales a los procesos de articulación entre educación y trabajo” . CONCLUSIÓN El desafío para la Educación es trascendental. Los cambios científicos tecnológicos vertiginosos señalan la efectivización de una real transformación. La escuela no puede negar su origen y por lo tanto debe colocarse a la altura de las circunstancias. El trabajo es uno de los valores que integra al hombre a la sociedad, la calidad de vida humana se verá beneficiada y dignificada con un trabajador pensante, crítico e independiente intelectualmente. Nada de esto será posible si el Estado no asume la responsabilidad de la formación de ese trabajador, realizando la inversión económica indispensable que esto requiere. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (del trabajo publicado) POGBRE, P.:"”La trama de la Escuela Media"”. (Comn).Bs.As. Paidós. Ley Federal de Educación.M.C.y E. Bs.As. CAMILLONI, A:"”La Educación Polimodal; Articulación entre su carácter terminal y propedéutico."”(Doc). 66


GALLART, M.A:"”Educación y Trabajo. Un Estado de arte de la investigación en la América Latina. (Doc) TANGELSON, GALLART,RIQUELME: "“La Educación Polimodal; Nuevas Relaciones entre Educación yTrabajo."”(Informe final) MATERI- ATZABE:"”Educación trabajo productivo en la PostModernidad.Bs.As. La Colmena.1993. DEGLI'’INNOCENTI, Marta, CRAIG. M, y otros: "“Evaluación Ciclo Superior Modal izado. RM. 288/91. (Informe final). MCyE. 1992

VII LA SUPERVISIÓN Los inicios en la tarea Les recuerdo que provengo de una Escuela Nacional de la Provincia de Buenos Aires, Escuela Nacional de Comercio de Aldo Bonzi. Allí conocí a algunos “Inspectores” del Ministerio ( como se los llamaba entonces) que no nos visitaban con frecuencia, ya que eran pocos para todo el país. Para acceder a un cargo de Supervisor había que inscribirse en un edificio ubicado en Las Heras y Austria, que ya no existe. Ahí también teníamos que ir todos los meses para retirar el cheque para el pago de los sueldos Cuando me inscribí lo hice pensando que sería para Supervisar Biología. Los listados eran por disciplina. Durante el período en que trabajé como asesora de gabinete en el Ministerio, el entonces Ministro Salonia decidió efectuar nuevas designaciones de Supervisores para Educación 67


Superior y para Media. Yo figuraba 3º en el listado de Biología. Ya se habían jubilado los anteriores Supervisores en esas asignaturas La entonces directora de la DINEM hizo la elección, según el orden de mérito de los listados existentes. María del Carmen y Elba Ancarola estaban antes que yo pero Elvira decidió nombrarnos a las tres. Esto llevó a suspicacias que luego personalmente me encargué de conversar con mis colegas y aclararles como había sido mi designación. Así fue y tuve luego la satisfacción de trabajar, años después, con Elba la más enojada al principio pero una exquisita persona, como lo es también María del Carmen. Recuerdo el día en que Salonia hizo el acto para entregarnos las designaciones. Yo estaba muy contenta, porque ahora podría trabajar con otras colegas en Biología, Tenía ganas de conocerlas, charlar y acordar con ellas pero fue parte de un sueño que nunca se pudo concretar. Aprendí, rápidamente, que eran otras las tareas y funciones que debíamos cumplir. Por un tiempo seguí trabajando para Educación y Trabajo en la Dirección del Área de Media. Todos los demás designados, de distintas disciplinas, se incorporaron al trabajo con los Supervisores que hacía mucho estaban en el Ministerio; la mayoría eran jefes de áreas Recuerdo que el entonces Supervisor Ramucio Mora a cargo de la Capital Federal venía a buscarme para que me incorporara a los equipos de Supervisores, como la mayoría de los que habían ingresado, pero nosotras no habíamos terminado el trabajo para la DINEM y le decía “la Directora dice que tenemos que terminar con esto antes”. Se venía la transferencia. Luego de entregar el Documento de Evaluación de los 52 Modalizados, llegó el momento de mi transferencia. Elvira me informa que tengo una entrevista con la Directora de Media de la Municipalidad de Buenos Aires, la licenciada Inés Aguerrondo, para ver si daba el perfil que ella requería para ser Supervisora en la Ciudad de Buenos Aires. Le respondí que NO, que quería volver a la Provincia de Buenos Aires. Nunca dejaré de agradecerle por repetir “PASAS A LA MUNI”. 68


Creo que después de lo que sucedió en la Provincia de Buenos Aires con la transferencia y la aplicación de la nefasta Ley Federal de Educación, el desastre que produjo en las Escuelas me hubiera enloquecido. Había luchado tanto en contra de la nueva estructura de la ley con los autoconvocados de la Provincia de Buenos Aires que no lo hubiera soportado.. Mi querida ENCAB sufrió los embates de la aplicación de la ley. Ellos ya sabían que podría ser así. Mucho hablamos y trabajamos con los autoconvocados de La Matanza. Llegamos a todas las escuelas y Colegios de ese partido y de otros con los que nos comunicábamos para organizar las asambleas, las marchas, las batallas contra los que pensaban que “la preocupación no era la estructura sino el financiamiento”. Que equivocados estaban, tarde lo reconocieron. En la Provincia de Buenos Aires fue un aquelarre: profesores que perdieron sus horas, cargos modificados, asignaturas que dejaron de existir, niños y adolescentes compartiendo los mismos espacios. Una estructura del sistema impensable.

MI INGRESO EN LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Fui a la entrevista con Inés Aguerrondo y el resultado fue mi incorporación al equipo que estaba organizando. Otros Supervisores también designados por el Ministro Salonia se incorporaron, al igual que yo, a la Municipalidad.(Elba Ancarola, María del Carmen Negro, Marina Elorrieta, Alicia Duva, Marta Garcia Peyret, Carlos Cattaneo, Elena Perez, Carmen Eiras) En ese momento las únicas Escuelas Medias que existían en la Municipalidad eran las EMEM,( Escuelas Municipales de Enseñanza Media) creadas en el 90. Estas escuelas medias tenían Supervisores, designados por la Municipalidad, entre los que se encontraban Graciela Zamagni, José Azerrat, Raul Moroni, Marisa Hermocastro y los de los CBO (Ciclos Básicos 69


Ocupacionales) a cargo de Amelia Bo y Guillerma Bottasi. Esta situación generó, al principio, algunos resquemores con los que nos incorporábamos desde el Ministerio. Estas EMEM eran las históricas y las escuelas, ahora ex nacionales, la mayoría de las cuales tenían más de 50 años de creación, era un paquete difícil de absorber. La currícula de las EMEM era distinta; habían trabajado en esto José Azerrat, Graciela Zamagni con la entonces Subsecretaria de Educación Ana Lorenzo de la Municipalidad de Buenos Aires. Se incorporaron posteriormente del CONET cuatro Supervisores Mario Aguirre, Enrique Fernández López, José María Vázquez y Hugo Pagyris, Todos de amplia experiencia en la Supervisión de las Escuelas Técnicas. Inés decidió formar cuatro sedes donde compartíamos la tarea un supervisor de Media con uno de Técnica y uno de las EMEM. Estaban bien pensados los equipos. Las sedes de la Regiones de Educación Media y Tecnica funcionaban en Distritos de Primaria. Este criterio siempre me pareció adecuado, compartir con primaria en algunos casos y con inicial, en algunos distritos, nos permitiría tener una visión conjunta de Sistema. Esta posición la defendí siempre a pesar de que luego, por desacuerdos en el uso de los espacios y en varios casos con Supervisores de Primaria, algunas Regiones se instalaron en Escuelas Técnicas o Medias .

VIII 70


Ubicada en el Distrito Escolar 4, con Mario Aguirre, Marina Elorrieta y Marisa Hermocastro fue realmente difícil la convivencia. Nos habían cedido un cuartito pequeño, casi sin mobiliario y no teníamos colaboración del entonces Supervisor Escolar del distrito 4. Tratamos, con mucho esfuerzo de adaptarnos pero un día Mario vino y dijo “nos vamos” Había conseguido una hermosa oficina en la Escuela Técnica 25 del D.E 6.”Fray Luís Beltrán” Pusimos todo lo que teníamos en un taxi y nos fuimos. Nos recibieron tan bien que sólo tengo palabras de agradecimiento para las autoridades de esta escuela. Nuestra Región abarcaba desde Barracas a Palermo y las escuelas a Supervisar eran muchas. En el poco tiempo que estuve en esa Región aprendí muchísimo. Íbamos generalmente juntos o en pareja a las escuelas. Mario se encargaba de las Técnicas pero al mismo tiempo nos asesoraba con relación a su funcionamiento. Conocí las Escuelas Técnicas y visitamos el Otto Krause mucho antes de que fuera transferido. Estaba Intervenido en ese entonces y diría en su peor momento . Recorrimos las instalaciones, sus magníficas dependencias, empezando por la Dirección (nunca vi nada igual). Diría que era lujosa con un baño, de uso exclusivo, con sanitarios de porcelana floreada, desde el inodoro hasta el exquisito banitori de una antigüedad de más de 100 años. Luego los talleres. El Krause tiene varias especialidades en el ciclo Superior, por lo tanto diferentes talleres. Era notable la diferencia entre unos y otros, los ricos y los pobres, me refiero a que algunos tenían un alto nivel tecnológico y otros llevados adelante, a pulmón, sin ninguna ayuda. ¿Tendría que ver con el famoso “trabajo para terceros” propio del CONET? Pregunta para los que saben de estos mecanismos. Saquen sus propias conclusiones. Otra Escuela que me llamó la atención, además por su ubicación en la Boca frente al Riachuelo, es la Escuela Técnica 71


31. Conocía algunas cuestiones por docentes que trabajaban ahí que tenían un alto nivel de preocupación. Una escuela muy grande donde casi no había alumnos. En realidad, por su especialidad gráfica, había sido manejada como la imprenta del CONET. Tenía un taller importantísimo, pero no había alumnos. Recuerdo haber conversado con el entonces Director sobre estos temas pero nada se hacía para mejorar y estimular el aumento de la matrícula. Tenía en su oficina un original de Quinquela que me llamó la atención Cuando Celia Menoyo (Directora del Área) en el 93, nos propone realizar exposiciones Regionales a las que denominó “De lo que hacemos hablamos”.hablé con mis colegas y les dije que me gustaría hacer la muestra en la Técnica 31. Mario me dijo que si quería lo hiciera. Mi intención era que todos conocieran la escuela y sus posibilidades. La muestra resultó muy linda y hubo muchos visitantes. Habíamos comenzado a pensar, con los docentes de la escuela en acciones para llevar adelante y modificar todo lo que estaba ocurriendo pero, vinieron los cambios. Con el tiempo sé que hubo muchos problemas con esa Institución pero ahora está cumpliendo con su real función. Yo no pude seguirla. En 1993 desdoblan las Regiones y pasan a ser 8,( ver mapa de la Ciudad). Esto se hizo durante la gestión de la entonces Directora de la DAEMyT Licenciada Celia Menoyo. Todavía era Municipalidad. Al poco tiempo pase a la Región VI del Barrio de Flores en la sede del D.E 12 Caracas 48. Con Celia fue realmente un placer trabajar. Nos reuníamos todas las semanas, intercambiábamos ideas, éramos escuchados y planificábamos juntos muchas acciones. Celia nos valoraba y tenía en cuenta permanentemente nuestras opiniones y sugerencias.

72


73


IX REGIÓN VI

74


Foto con los Supervisores DE 12, donde funciona la Región VI hasta el día de hoy.

El Supervisor Escolar del D.E 12 Norberto Zúccoli (tercero de la izquierda en la foto) y el Supervisor Adjunto, los Curriculares, los de Inicial, administrativos, y colaboradores. Nos dieron un espacio digno en el que ya venía funcionando esta Región y que fuimos mejorando con el tiempo. Todos estupendos. Gracias por todo lo que nos brindaron, el compañerismo, la amistad y el trabajo conjunto que logramos a pesar de todos los inconvenientes. La colaboración de todo el personal del distrito con el que, con el tiempo entablamos una relación muy cordial y compartíamos todos las reuniones. Si bien en ese momento, y hasta hoy, había problemas con la Función de Coordinador de Distrito desde la Gestión ellos llevaron adelante las reuniones colegiadas en las que nos encontrábamos todos los 75


Supervisores ( Inicial, Primaria escolar y adjunto ,Curriculares y nosotras).Y también, las fiestitas de cumpleaños, compartimos muchos momentos agradables y algún conflicto pero que se podía resolver conversando. Éramos realmente un buen equipo de trabajo. Ahí también estaba Inicial, con Marta Iglesias como Supervisora. Una excelentísima persona una gran compañera luchadora. Foto:Con Graciela Zamagni y el entonces Director del Área, Raul Moroni en el Colegio 9 “J.J.de Urquiza” en la exposición Regional “De lo que hacemos hablamos” implementada por la entonces Directora de la DAEMyT Licenciada Celia Menoyo y continuada por Moroni

Mi compañera Supervisora de Educación Media era Graciela Zamagni. (En el centro de la foto) Hoy una amiga Es de destacar que es la única Región que se mantiene en un 76


distrito escolar. Proyecto inicial, que se desvirtuó posteriormente en otras Regiones, pero fue una excelente iniciativa que pudimos llevar adelante. EL Sistema junto. En esto tienen que ver mucho las personas. Con Graciela al principio teníamos formas distintas de encarar la tarea de Supervisión, no nos conocíamos, pero a partir del trabajo nos fuimos haciendo juntas y descubriendo que nuestras metas estaban fundadas en una ideología común con relación a las escuelas y también desde lo personal. Visitábamos y trabajábamos con las escuelas en forma conjunta .Fue un periodo estupendo, de mucho trabajo pero además de proyectos con nuestras escuelas y con los Supervisores de Primaria, como el Supervisor del D.E 11, un GRANDE, Alberto Schiffini, y con Ana María Troitiño del D.E 18 gran colaboradora. Hasta 1996 Graciela y yo estuvimos juntas en la Región VI. En 1997 mandan a Graciela a la Región VIII y yo estuve todo ese año sola. Nos separan. En 1998 me instalan en la Región VII. Luego en el 2000 me pasan a la Región III Todos estos cambios fueron durante la gestión del Radicalismo. Vuelvo a la Región VI en 2003 hasta mi retiro definitivo en mayo del 2008. Estas rotaciones hacían imposible continuar con los proyectos que habíamos iniciado. Nunca comprendí porque se hacían libremente, sin consenso. No sólo a nosotras sino a todos los Supervisores de la DAEMyT Era según quién estaba en la Dirección del Área. No existían explicaciones, era así. Otra vez comenzar con nuevas escuelas, otros compañeros, nuevos proyectos etc. En realidad lo podían hacer porque nunca hubo una estructura para la Educación Media. Clave fundamental que genera muchos interrogantes, ¿Porqué nadie se ocupó de esto? ¿Qué lo impedía? ¿Qué había detrás? Muchas son las posibles explicaciones que en un principio tuvieron que ver con que si se aplicara la nefasta Ley de Educación en la Municipalidad. Pero después vinieron otras gestiones, que no acordaban con la ley, pero tampoco se ocuparon de la Educación Media y de organizar su estructura. 77


¿Problemas de relación entre los que integraban una Región? Nunca fue mi caso. El tema de la estructura de la Dirección de Educación Media aún no ha sido resuelto. Algunas modificaciones sin una fundamentación ni objetivos claros. Creo que priman los intereses personales políticos sobre la necesidad de darle la estructura definitiva. Mis compañeros Supervisores que ya se jubilaron darán fe de mi reclamo permanente ante esta situación de ambigüedad e incoherencia a la que nos sometía la carencia de una organización. ¿A quién le interesa verdaderamente la Escuela Media? Es más fácil criticarla permanentemente sin tener en cuenta que llevamos años de políticas malas en Educación. Se habla mucho y se hace poco. ¿Interesa lograr verdaderamente una mejor educación? Como dijera la licenciada Susana Vior (Licenciada en Ciencias de la Educación, investigadora y Directora de la Maestría en Política y Gestión de la Educación en la Universidad de Luján) en la edición del domingo 3 de agosto de 2008¨ de un diario matutino: ”A través de la escuela se puede lograr una democratización del acceso al conocimiento y, a partir de ello, una mejora en las condiciones de equidad. L a educación pública ha sido el principal mecanismo de inclusión, igualación de oportunidades y movilidad social. El deterioro de la educación nos interpela diariamente en todas las esferas, mientras que los cambios tienen una dinámica marcada por la lentitud”. Pero como en casi todas las cosas nada es casual, la política educativa TAMPOCO A pesar de todo cada uno, desde su lugar de trabajo, debe intentar nuevas y mejores estrategias y un alto nivel de compromiso con la tarea que realizamos. Sólo así se podrá lograr una Educación de calidad. A lo largo de mi carrera , en y frente a la escuela. le dije a los compañeros docentes, muchas veces, nosotros somos los que debemos cambiar y luchar por las reivindicaciones. Si no lo hacemos seguiremos esperando. Yo esperé pero también luché para que las cosas fueran 78


distintas, por lo menos desde donde podía, en el trabajo diario, en cada momento a lo largo de estos 40 años dedicados a la Escuela. SINTESÍS DE ALGUNOS PROYECTOS REALIZADOS A PARTIR DE MI TAREA COMO SUPERVISORA (según las Regiones con comentarios y opiniones personales) Licenciada Margarita Poggi-Panelista Seminario de Supervisores- 1996. .“los proyectos jamás son neutros siempre se inscriben en una intencionalidad. La intencionalidad puede tener un nivel macropolítíco y también tiene, y debe ser, un nivel micropolítico, es decir en el plano de las instituciones escolares en particular” “El proyecto institucional no es, ni debería ser una varita mágica, no es una receta, no es una metodología neutra, no es una imposición, no es un mecanismo de control de micropolítícas, no es un elemento publicitario de marketing educativo, no es un improvisación, ni es una moda.” MI PASO POR LAS DISTINTAS REGIONES. REGIÓN VI-DAEMyT PROYECTOS REALIZADOS Supervisoras Zamagni-Craig Proyecto de Articulación Primaria-Media. (1993-94-95 y 96) Síntesis de lo realizado Este proyecto se inició en 1993 dado el fracaso escolar de los alumnos de 1º año. Situación que se mantiene agudizada hoy por otras 79


problemáticas. Seguimos con un elevadísimo porcentaje de repitencia, desgranamiento y deserción. Los propósitos de este proyecto eran, fundamentalmente, diagnosticar y establecer líneas de acción para reducir la desarticulación y mejorar la inserción del alumno de 7º grado en 1º año. En su momento logramos un acercamiento importante entre los maestros y los profesores de 1º año Para comenzar quiero aclarar que fueron varios años hasta el 96 por lo que no me permitirá dar detalles de nuestro accionar. Se basó en reuniones de encuentro y preparación con los entonces Supervisores de los distritos11, 12y 18 Se tenían datos estadísticos propios elaborados por la Supervisión de la Región VI. Comenzamos con reuniones (varias) entre los Supervisores para establecer las estrategias de trabajo y con los Directores de las escuelas involucradas. De estos encuentros surgió un documento de presentación sobre el proyecto para los Directores de los dos niveles. Consideramos que para efectuar un trabajo de tanto compromiso y responsabilidad, necesitábamos el apoyo del Área de Currículum. Así obtuvimos la Coordinación de la Licenciada Silvia Mendoza y un equipo especializado (de excelente nivel). Comenzamos en 1994. Los especialistas de currículum prepararon documentación específica para las cuatro áreas básicas sobre la que tuvieron que trabajar, en primera instancia los Directores y luego, en sus escuelas, con los docentes. Se efectuaron reuniones entre profesores y maestros de las cuatro áreas básicas Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Es necesario aclarar que algunas de esos encuentros fueron de alto volumen y por momentos difíciles de sostener; no podían salir de echarse culpas unos a otros Esto fue al comienzo pero luego con el aporte de todos, Supervisores, Directores y sobre todo los especialistas de currículum se pudo llegar a algunos acuerdos y armonizar el trabajo. Finalizados los mismos la Dirección de Curriculum efectuó un 80


documento síntesis final, uno para cada disciplina, donde pone en evidencia cuestiones importantísimas surgidas de los debates y las sugerencias para el trabajo en la próxima etapa del Proyecto. Proyecto de Articulación Primaria-Media. (1993-94-95 y 96) Si bien existían diferencias básicas entre los grupos de docentes fue posible encontrar coincidencias que permitieron implementar la articulación. Entre ellas aparecen: continuidad y discontinuidad. Aquí en este aspecto se pone en evidencia dos cuestiones, que hacen a la transposición didáctica, cuyo riesgo es la deformación y el envejecimiento: -continuidad tenía que ver (en ese momento) con la falta de un diseño curricular para la educación media ya que primaria lo tenía. Aparecen, según las disciplinas, una concepción distinta para la selección organización de los contenidos y la evaluación. -Discontinuidad tiene que ver con las diferentes visiones de los alumnos, los diferentes enfoques. etc. Algunos conceptos de la síntesis final (reducido): Todos estos aspectos están muy bien desarrollados en el documento elaborado por los especialistas de Currículo con una profundidad que sería imposible detenernos ahora. Posteriormente hacen una serie de sugerencias para trabajar con ese material en la contención que puede dar cada nivel. En 1995 se prepara el proyecto para continuar sobre la base de promover en las escuelas de la Región instancias de trabajo que permitan programar acciones concretas de articulación en base al análisis y discusión de los documentos y la síntesis diagnóstica. Esto se realiza durante todo el período escolar de l995 con un compromiso y responsabilidad de los directivos y docentes que resulta necesario destacar. Ya no había discusiones se buscaban los caminos en común, las reuniones fueron en los 81


colegios, coordinadas por Supervisores y Directores. EN 1996 se establecieron acuerdos con el CEPA para realizar capacitación específica en Matemática y en Lengua con especialistas excelentes que pusieron su esfuerzo y dedicación en función de este proyecto. Finalizados los encuentros de capacitación cada escuela media y técnica de la Región había elaborado cuadernillos de trabajo para los alumnos ingresantes y otras acciones muy interesantes. En 1997 continuamos, simultáneamente, con los Supervisores Curriculares de Primaria también reunimos a los maestros y profesores de plástica, música e Inglés. Fueron gratísimos encuentros que nos permitieron reflexionar sobre los enfoques, intercambiar experiencias, estrategias metodológicas. Lamentablemente no hubo continuidad. Quiero destacar que lo que se pudo hacer fue por el convencimiento que teníamos todos de que formábamos parte del sistema educativo y no instancias independientes. Curriculum, CEPA, Supervisores (primaria y media de los tres distritos) Directores, docentes todos trabajando para encontrar nuevas formas para mejorar el rendimiento y disminuir el fracaso escolar, sobre todo de los alumnos de 1º año . Este fue y debería seguir siendo el eje primordial del trabajo. Oscar Fraschini, Director de la Escuela Primaria Nº 10 del D.E. 11 tomó la posta y sigue adelante con el proyecto. CONSEJO DE RECTORES Durante el gobierno del Radicalismo los Rectores de las Escuelas Nacionales de La Matanza, como en otros partidos, considerando la importancia de tener un espacio de encuentro entre pares con similares situaciones de conflicto, necesidad de intercambio en cuanto a los proyectos que se desarrollaban en cada escuela, los diferentes criterios adoptados y un contacto permanente constituimos el Consejo de Rectores del 82


cual participaba. En la Región VI, siguiendo el mismo criterio estimulamos la formación del Consejo de Rectores. Reunimos a todos los Rectores y la idea fue muy bien recibida. Como era imposible que todos se encontraran, con cierta periodicidad, decidieron designar, por voto, una comisión que pudiera reunirse una vez por mes o cuando la situación lo requería. La Supervisión participaba como asesora pero las decisiones las tomaban por acuerdo o voto, según la importancia del tema. Se labraban actas de cada reunión a disposición de quien las requiriera. Como Comisión mantuvieron entrevistas con la entonces gestión y se establecieron acuerdos en muchos aspectos. Cuando vuelvo a la Región VI, ya en el 2003 nuevamente se organiza el Consejo que había dejado de funcionar después de mi cambio a la Región VII en el 98. Estas son las cosas que suceden cuando se establecen cambios no consensuados. Cambia la Gestión o la Supervisión y lo que funcionó bien ya no se tiene en cuenta. Es como si el personalismo privara sobre todo. Lo bueno debería continuarse, porque dio resultados muy positivos y estableció lazos entre los Directores. Situaciones similares pude observar cuando estaba en el Ministerio de Nación. En la oficina en que trabajaba había armarios cerrados con llave. Me costó muchísimo hacerlos abrir porque me interesaba saber que había dentro. Cuando lo logré, después de mucho preguntar a todos sobre las llaves, encuentré dentro de uno de ellos todo el trabajo realizado durante varios años (en los 80). por Graciela Meroni, organizadora de un proyecto del cual participamos muchísimos docentes sobre Uso Indebido de Drogas. Estaba encerrado todo el material, las fichas de todos los docentes que habíamos participado, las propuestas para la continuación. Quedé paralizada y me sentí impotente ante semejante barbaridad. Sobre este tipo de situaciones podría extenderme, pero necesitaba contar esta en particular como un recuerdo a una gran docente, Graciela Meroni, que fuera luego 83


Directora de la DINEM. ¿Qué importa la gestión que llevó adelante un excelente proyecto? Nadie valoró esa tarea ¿por qué no la siguieron? En el momento que se inició ese proyecto fue visionario sobre lo que después la realidad nos demostró crudamente. Problema muy difícil de manejar sin una capacitación preventiva intensiva y continua, como la que se hizo Meroni.. El Consejo de Rectores durante el último período que estuve en la Región funcionó muy bien. Fueron trabajados muchos temas y se efectuaron propuesta importantes Todas las actas de las reuniones se giraban a la Dirección del Área. Nada era oculto. Se planteaban las cosas con propiedad y conocimiento real de lo que sucedía en las escuelas. Incluso se presentaron ante la Secretaría de Educación, sin prejuicios ni temores. Los que se reunían eran los que sabían sobre las Escuelas. Hasta el momento en que entra la gestión del PRO (y se divide Media de Técnica) las temáticas abordadas y las propuestas estuvieron relacionadas con: − Designaciones (tema que aún no se resolvió y que permitiría agilizar el procedimiento) con propuesta. -Seguridad, con todos los comisarios de la zona que abarcaba la Región VI -Evaluación de Directivos y docentes, en general (nuevo sistema) -Auditorias. -Problemáticas que afectaban a una o a varias escuelas y que intercambiando se analizaban y acordaba acciones, etc. Con mucha alegría, en una despedida que me hicieron los Directores, en Noviembre de 2008, me confirmaron que iniciarían próximamente los encuentros con los Directores incorporando a los de la Región V, que están muy interesados en participar. Realmente, para mí, una gran satisfacción Ahora las Regiones V y VI se unieron, sólo las escuela Medias, después de que la actual gestión política dividiera Educación Técnica de Educación Media, transformando a la Región VI de la DAEM y T en la Región IV, sólo de Media. A partir del 2009 vuelven a las 8 Regiones. Sigue dividida 84


Técnica de Media pero hay un Supervisor de Educación Técnica en cada Región, mejora en sí pero esta no puede ser la Estructura de la educación Media y Técnica, por razones que explico más adelante (cambios sin sentido continuando sin una estructura real del sistema)

X

Torneo regional de la Región VI. En 1994 la Supervisión de la Región VI realiza una reunión con los jefes de departamento de Educación Física interesados en la organización de un torneo abierto, participativo para todos los chicos de la Región. Entonces no había Supervisores de Educación Física en las Regiones. La propuesta fue bien recibida por la mayoría de los profesores. A partir de ahí comenzaron a establecerse los objetivos, propósitos del torneo y el reglamento general. El criterio fundante era la participación de todos. Mucho fue el trabajo “voluntario” de todos para llegar a la concreción del torneo. Quiero destacar la labor realizada por las profesoras María Isabel Banon, Bibiana Tinganelli, Liliana Di Fraia y Vivian Pozzi como coordinadoras del Torneo. Como así también la tarea realizada por la mayoría de los profesores de Educación Física de la Región que participaron, con sus respectivas escuelas, con compromiso y entusiasmo. El reglamento inicial del torneo de la Región, elaborado por las profesoras Coordinadoras que ya mencioné, priorizaba la participación de todos los chicos sobre la base de una sana competencia. 85


Algunas escuelas no comprendieron el propósito del mismo, por lo menos del que se hacía por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires, haciendo hincapié en la exigencia de alcanzar el éxito deportivo y los resultados. A medida que fue abriéndose a otras regiones y luego cuando se transformaron en masivos todo se fue desvirtuando. Esta carta guió el criterio para la organización de los torneos en la Región VI.

Carta de derechos del níño en el deporte © Derecho de entretenerme y jugar. © Derecho de practicar el deporte. © Derecho de aprovechar de un ambiente sano. © Derecho de ser tratado con dignidad. © Derecho de ser rodeado y entrenado por personas competentes. © Derecho de hacer entrenamientos apropiados a mis ritmos, posibilidades y edad. © Derecho de competir con jóvenes que tienen las mismas posibilidades de éxito que tengo yo. © Derecho de practicar mi deporte dentro de la máxima seguridad. © Derecho de tener adecuadas pausas para descansar. © Derecho de no ser un campeón. PANATHLON INTERNATIONAL - Club de BUENOS AIRES 11 de Septiembre 1653 BUENOS AIRES

86


INAUGURACIÓN DEL PRIMER TORNEO EN LA ENTONCES MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (organizado por y para la Región VI) Abre el entonces Director de la DAEMyT, Profesor Raul Moroni.

El Club “Pedro Etchague” fue donde iniciamos el primer torneo 87


Regional

88


Directivos, profesores de la Regi贸n e invitados

Graciela Zamagni, mi compa帽era Supervisora, la segunda en la 89


foto.

Después de las inauguraciones un cafecito con los profesores de Educación Física y los Directivos de la Región. En primer plano Liliana Di Fraia una de las coordinadoras de nuestro torneo En 1995 se toma el Proyecto de la REGIÓN VI y se extiende a algunas Regiones. En 1997 el entonces Consejo Deliberante fija la realización de los Torneos Masivos por Ordenanza 51.739 Se establece un presupuesto para llevarlo a cabo.

90


La de Re rea por doc alu

de Es Té “Fe Fa

Nos sentimos muy orgullosas que un Proyecto Regional haya trascendido a toda la Ciudad aunque el espíritu del mismo nunca fue el mismo. Mi agradecimiento a todos los profesores de Educación Física de la Región VI que iniciaron los torneos poniendo su esfuerzo y dedicación creyendo que era posible.

91


XI Proyecto Unidades Penitenciarias-. REGIÓN VI. Zamagni- Craig. Antecedentes Por Resolución 1698 del 24 de Octubre de 1988 se celebra un convenio entre la Secretaría de Educación y la Secretaría de Justicia, entonces dependientes del Ministerio de Cultura y Educación, por el cual se crea un servicio de apoyo pedagógico para internos y personal de las Unidades Penitenciarias dependientes del Servicio Penitenciario Federal a fin de facilitar la inclusión en el BLA (Bachillerato Libre de Adultos) de la DINEM y de la Dirección Nacional Agropecuaria. Cuando Graciela y yo nos hicimos cargo de la Región VI nos encontramos que del Colegio 13 del D.E 18(de la Región VI) dependía la Unidad Penitenciaria U2 en la cárcel de Devoto. Es decir funcionaba una escuela dentro de la cárcel. Indagamos sobre su funcionamiento y realizamos una primera visita junto a la entonces Rectora Norma Zorzoli. Previamente para poder ingresar y Supervisar esta escuela nos prepararon un carnét con nuestros datos y la autorización del Director del Penal para poder ingresar al mismo (el referido carnet quedaba en un casillero y cuando íbamos debíamos pedirlo). Es interesante recordar esa primera visita. Después de atravesar pasillos, con rejas que se cerraban fuertemente detrás de nosotras, llegamos al despacho del Director del Penal. Nos esperaba con un café y estuvimos bastante tiempo. Esto nos llamó mucho la atención. Los temas sobre los que se conversaba no daban para permanecer en ese despacho. Se encontraba el Director de la escuela primaria que dependía del Sistema Penitenciario, un maestro con mucha experiencia. Le preguntamos ¿Por qué hay que esperar tanto? Y con mucha cautela nos comentó que se estaba haciendo una requisa porque habían asesinado a un interno cuando estaba hablando 92


por teléfono; le “clavaron una aguja”. Así fue nuestro ingreso. Finalizada la requisa seguimos el camino hasta ingresar a las dependencias donde funcionaba la Escuela. Dos aulas, con un pequeño patio cerrado central, una “pecera” en la que se llevaba lo administrativo. Había una puerta con una reja que comunicaba con las dependencias de la UBA Charlamos con algún docente presente, con algunos internos que estaban en clase Visitamos la biblioteca anexa a la escuela de la que se encargaban varios alumnos. En un cuartito pequeño estaban trabajando, con una vieja máquina de escribir, algunos internos que realizaban una revista por un convenio con la Facultad de Psicología. Nos entregaron el último ejemplar y después nos siguieron mandando por un tiempo, cuando finalizaban una nueva edición. Proyecto de trabajo con los docentes Después de efectuar una profunda evaluación del funcionamiento de esta escuela, de sus docentes, de los problemas de los internos que querían estudiar, de las trabas que les ponían los guardia cárceles y los que no tenían dificultades porque tenían ciertos privilegios, etc., nos interesó la temática y decidimos llevar adelante un proyecto de trabajo con los docentes. Al principio fue con la U2 después incorporamos a la U3 (Caseros) que dependía del Colegio Rivadavia. Presentamos el proyecto a la DAEMyT y fue aceptado y apoyado por el entonces Director, Raúl Moroni. Algunos aspectos puntuales Tantos los internos cuanto el personal dependiente del SPF tienen serias dificultades para acceder al servicio y/o para continuar en él. A esto se suma los problemas para finalizar los estudios del nivel que se presentan para la población interna. Los ámbitos asignados a la tarea educativa son escasos y no ofrecen condiciones generales adecuadas para el alumno ni para el docente; los docentes no recibieron capacitación específica para su desempeño en este ámbito, la educación actual no responde a las aspiraciones y necesidades sociales, más aún, 93


en este caso particular en el cual tampoco se desarrollan actividades tendientes a la reinserción social y productiva de la población alojada en las unidades penitenciarias. Los planes de formación del personal del SPF no incluye la obligación de tener títulos válidos de nivel medio, razón por la cual el servicio educativo actual se brinda tanto para internos como para el personal penitenciario. PROPUESTA: De lo expuesto se desprende la necesidad de pensar en un servicio educativo para internos y personal del SPF concebido como una especial situación de enseñanza -aprendizaje en la que confluyen un conjunto de variables de tipo institucional, pedagógico- didácticas e individuales. Las variables institucionales, tanto generales o comunes al sistema educativo, como las particulares a la escuela en la cárcel, son las que definen y dan forma al proyecto; las variables pedagógico- didácticas son las que permiten crear una determinada situación de aprendizaje, también quedarán definidas en el proyecto;las variables individuales correspondientes a “estos” docentes y “estos” alumnos, son las que facilitarán u obstaculizarán el logro final, es decir, la apropiación de los aprendizajes por los alumnos y la socialización de éstos en la comunidad educativa. Estas son las primeras páginas del proyecto FINAL que presentamos, luego de realizar durante 1993 y 1994, visitas a las unidades penitenciarias, reuniones con todo el personal para intercambio y reflexión (características de la escuela, de los alumnos internos asistentes, de los docentes a cargo, de los impedimentos para el desarrollo normal de la escuela y de los alumnos en las escuelas de los penales, de los proyectos en acción en cada uno, etc.) También se organizaron espacios de capacitación específica para los docentes, con documentación aportada por especialistas en esta área de distintos países. Se efectuaron unas Jornadas de Capacitación en Mar del Plata, con la 94


asistencia del Dr. Joaquín Pedro Rocha, Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales, Ex subsecretario de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y la Dra. Marta Maceio, Médica psiquiatra del Servicio Penitenciario Federal Contamos con la ayuda del Equipo de Apoyo Institucional de la DAEMyT de entonces (Licenciados Ana María Ariño, Norberto Ianni) y con el valioso aporte y asesoramiento técnico permanente de la Licenciada Mirta Velásquez y su equipo. Con Graciela tuvimos una entrevista con la Comisión de Educación del Ministerio de Justicia a cargo, entonces, de Patricia Bulrrich. Destaco nuestro asombro por el desconocimiento que demostraron sobre el funcionamiento de estas escuelas. En realidad fuimos nosotras quienes los informamos sobre el mismo. Luego pedimos entrevista con la Ministra pero nunca fuimos recibidas. A quién se le ocurre “meterse en este tema”. Este y muchos otros comentarios nos llegaron sobre el trabajo que estábamos haciendo. Primero la misma desconfianza de los docentes que plantearon, en algún momento resistencia a la posibilidad de cambio y la desconfianza en las instituciones. La mayoría de los docentes estaban más preocupados por las cuestiones de organización, currículum y horarios que por mejorar su propio desempeño. En las conclusiones elaboradas por el equipo de Mirta Velásquez, luego de la Jornada de Mar del Plata, se expone, al final de su informe: ” El Proyecto educativo debe ser reformulado en función de los aportes hechos por los participantes y según control estricto de pautas de equivalencias con planes de estudio vigentes y, también, tomando muy en cuenta la posibilidad de que los estudiantes puedan continuarlos fuera de la cárcel. Además, debe incorporarse al mismo proyecto la posibilidad de formación y asistencia pedagógica específica y de supervisión clínica de los docentes que se desempeñan en unidades especiales. En rigor, esa es una necesidad de todo el sistema 95


educativo y de la salud, pero no por obvio debe ser olvidado” Diciembre de 1994. A continuación algunas fotografías tomadas en la U2: Inauguración de un aula en 1993

96


Biblioteca de la U2, anexa a la escuela y que mantenían algunos internos. Donación de libros.

G Z e c a iz la e D d C 1 “T E

El proyecto inicial fue modificado por la Directora y algunas colegas seleccionadas, con las que tenía mayor afinidad. Dejaron de asistir al personal del SPF transformando, las horas cátedra que tenían para tal fin, en un sistema similar a un BLA (Bachillerato libre para adultos) que funciona a la noche, con el mismo personal docente abierto a la comunidad, desvirtuando el Plan original que fue importante para el personal del SPF, ya que podían terminar su secundario y cambiar su actitud con los internos. El conocimiento modifica a las personas y esto lo habíamos detectado. Hoy Caseros no funciona más (se cerró la cárcel) Sigue la Escuela en Devoto. No sé cual será su destino El proyecto es y sigue siendo importante para todos los Penales 97


del País.

XII

REGIÓN VII (1998 hasta el 2000 inclusive) Antigua quinta de Devoto hoy E.M.E.M.3 D.E 17 “Antonio Devoto”

Edificio de la Biblioteca de Villa Devoto donde funciona el D.E17de Primaria

98


La Región VII estaba ubicada en un magnífico edificio donde funcionaba el D.E 17, frente a la Plaza Devoto. Era hermoso, en un costado funcionaba la Biblioteca , pero antifuncional para la cantidad de personas que trabajábamos ahí y la tarea que realizábamos. Devoto es un pequeño paraíso. La zona, los cafés, esa espléndida plaza, los negocios, el barrio en general. Para llegar desde Ramos Mejía, donde vivía entonces, debía tomar dos colectivos. No me resultaba cómoda la ubicación pero no había alternativa. Del otro lado de la Plaza se encontraba la vieja casa de campo de la familia Devoto en la que funcionaba la E.M.E.M. Nº 3 (histórica).Un edificio palaciego con una nave central y dos alas con un patio central. Había estado abandonado muchos años. Durante el proceso fue varias veces saqueado perdiéndose obras de arte importantes. Cuando se crean las E.M.E.M este edificio es reacondicionado, salvo una parte del flanco derecho que da sobre la calle Salvador María del Carril. Esto lo describo porque será fundamental para lo que hicimos al poco tiempo Cuando ingreso en 1998, mi compañera Supervisora fue Carmen Eiras. Otro estilo de gestión pero de una capacidad de trabajo y conocimiento que me permitieron aprender mucho a su lado. Carmen se caracteriza, tal vez por ser 99


profesora de Historia, por tener una prodigiosa memoria. No había Decretos, Resoluciones, Disposiciones ni normas legales que ella no conociera en detalle. Yo nunca me destaqué en este aspecto, principalmente en recordar el número y la fecha, si los contenidos pero debía buscar el documento que siempre se archivaba en las Regiones ya que no tenía la memoria de Carmen. Fue de gran ayuda para mí y, aunque a veces teníamos algunas diferencias de opinión, ella me conocía bien y sabía de mi temperamento extemporáneo por momentos. Me tuvo mucha paciencia. Se lo agradeceré siempre. En realidad estábamos hacinados, nuestros colaboradores Graciela Toranzo, Katy Rombola, María Esther Ríos con los administrativos de primaria, compartiendo los mismos espacios. Todos los Supervisores terminábamos juntos en un salón con una gran mesa central que ocupaba todo el ambiente. Ahí citábamos a los Rectores, recibíamos a los docentes y a los padres, trabajábamos sobre los expedientes etc. Generalmente no estábamos solas.Los Supervisores Curriculares también se ubicaban ahí. Esta Región, en la que estuvieron otros Supervisores de Media desde la transferencia, se mantenía según la organización original de ubicación de los Supervisores de Media y Técnica en un distrito. Como ya lo dije, criterio que compartí siempre, pero era muy difícil mantenerlo en ese lugar, a pesar de la muy buena voluntad de todos.. Estábamos muy incómodos A pesar de todo esto se trabajaba en un clima cordial. Atilio Vazquez Cuesta y su equipo eran muy gentiles. Participábamos de las Colegiadas de ese Distrito. La Región abarcaba los D.E 15,16 y 17. El Supervisor Vazquez Cuesta en el D.E 17 (además excelente artista plástico), Guillermo García, Supervisor del D.E 15 yJosé María Rodríguez Supervisor 100


del D.E 16. Todos Supervisores de Primaria. .En general me ocupaba fundamentalmente de las escuelas del D.E 17; eran entre Técnicas y Medias 6 diurnas y una nocturna del D.E 15. Había una sola escuela en ese momento en el D.E 16 y 7 en el D.E 15, de las que se ocupaba Carmen. Al principio íbamos juntas, o cuando la situación así lo requería, pero luego nos reorganizamos de esa manera. No fue una Región difícil. Tuvimos algunos conflictos porque cuando comencé a recorrer e indagar, con mi estilo de meterme en todas partes, me encontré con alguna situaciones problemáticas no resueltas, que dada mi característica empecé a “destapar”. Dadas las complicaciones que teníamos para trabajar comencé a tener conversaciones con Dorita Squarso, la Directora de la EMEM 3 ubicada del otro lado de la Plaza. Ella no era un “hueso fácil de roer”, lo digo con todo el afecto que fuimos generando juntas. Antes que llegáramos nosotras a la Región ya habían intentado convencer a Dorita para mudar la Región a la EMEM pero ella no estuvo de acuerdo. Mis charlas con ella siempre atentas y amigables, Dorita es una gran persona y creo que pudimos trabajar muchos aspectos de la escuela juntas. Por otro lado le plantee la necesidad de trasladar la Región a esa escuela y accedió .GRANDE DORITA.!!!!! Como el ala derecha no estaba terminada al principio, en 1998, nos cedió un espacio cerca de la Secretaría y la Dirección. En el ínterin comenzamos a gestionar para que mejoraran los espacios vacíos sobre Salvador María del Carril .Tenía una entrada independiente, un hall para la recepción y dos espacios mas, uno para las Supervisoras y otro para los administrativo. Ideal Esto se efectúo lentamente, con muchos problemas pero en 1999, cuando Carmen pasó un tiempo colaborando en la DAEMyT, fuimos con las chicas administrativas de la Región a las 101


dependencias del ala derecha y vimos que, a pesar de que no se habían terminado las obras, podíamos entrar. Nos imaginábamos como organizar todo Necesitábamos rejas, nos ayudó una escuela Técnica sobre todo por las computadoras. Listo, nos cambiamos. En realidad lo “tomamos” porque después de estar ya instaladas avisamos a la DAEMyT, que no presentó ningún problema. Qué contentas estábamos!. Ahora teníamos nuestro lugar. Con Graciela, Katy y María Esther cruzábamos la plaza cargadas de papeles. Una mudanza hecha con esfuerzo y mucho amor. Las chicas divinas, atentas, cordiales siempre. Quiero hacer un aparte para agradecer a Gracielita por su apoyo y cariño demostrado en un momento difícil que pasé estando en esa Región. Hoy es una felicidad que tiene 10 años, mi nieto menor. Reemplazó a Carmen en ese momento la reciente designada Supervisora Amalia Rescio, que se incorporó después del concurso Una exquisita persona con la que fue un placer trabajar dada su experiencia como Directora varios años en una excelente escuela del barrio de Belgrano. Ya estábamos cómodos, había cosas que terminar pero no importaba, se fueron haciendo de a poco con la ayuda de las Escuelas. Luego intervino Infraestructura, pero cuando ya estaba todo encaminado nuevamente, me trasladan. Creo que quedó como una de las Regiones mas lindas de la Ciudad.. Si de “tomas” hablamos en 1998 tuve mi primera experiencia con los alumnos de un Colegio de esta Región. Cuando pienso en ese momento creo que no tenía conciencia de las implicancias que una situación como esta me podría haber ocasionado. El tema que los motivaba era la posibilidad de la aplicación de la Ley Federal en la Ciudad (con la que yo no estaba de acuerdo) pero, no podía alejarme del conflicto sobre todo porque el Director, 102


en conocimiento de que esto podría suceder, no se presentó en todo el día. Las negociaciones con el Centro de Estudiantes fueron intensivas. Mis temores pasaban fundamentalmente por la escuela y por ellos, los chicos. Me puse delante del conflicto, con la inconciencia de mi primera toma Las indicaciones de la Dirección del Área eran ambiguas; en ese momento no había nada escrito, nadie se jugaba y los que teníamos que poner el cuerpo éramos los Supervisores (que no éramos ni fuimos nunca funcionarios políticos). Desde la mañana hasta la madrugada estuve en la escuela, compartiendo las asambleas de los alumnos, dialogando con ellos, sobre todo buscando su seguridad. Y llamando a los padres. Quiero aclarar que Devoto era y es una zona con un alto consumo de estupefacientes, una de mis mayores preocupaciones. Durante la mañana y la tarde los chicos se mantuvieron en el patio y tratábamos, con la entonces Vice directora, que no salieran a la calle. No había autorizaciones de padres y si algo les pasaba dentro del horario de clase tendríamos serios inconveniente. Así lo fuimos regulando. Llegué hasta pararme, por horas, en la puerta (hoy a la distancia pienso que fue una locura). Los chicos intentaban pasar, bajo fuerte presiones y también introducir tetrabrix desde afuera y otras yerbas. Debo decir que algunos chicos del Centro de Estudiantes, que yo ayudé a formar porque no estaba constituido en esa escuela cuando comencé a supervisarla, fueron un soporte para mí. El nivel de agresividad de algunos alumnos era temible, sobre todo los que no habían entrado a la mañana. Pedí ayuda a los propios alumnos del Centro con los que ya venía trabajando en 103


otras cuestiones institucionales. Me conocían bien y acordaban conmigo en muchos aspectos. Cuando llegó la noche el planteo era quién se quedaba, nadie se hacía responsable. Después de arduas negociaciones un preceptor decidió quedarse durante toda la noche, pero eso no era suficiente. Se llamó a los padres para comunicarles que sus hijos iban a pernoctar en la escuela. Se presentaron pocos. Después de conversar con ellos y dado el cansancio que ya demostraba, una madre (creo que se compadeció), abogada, me dijo que ella también se quedaría por solidaridad. Esto permitió que me retirara siendo ya la madrugada. Tuve que afrontar, después, otras tomas en distintas regiones pero esta experiencia fue un modelo para no seguir. No tuve apoyo de ningún funcionario, puse el cuerpo y apliqué mi criterio para el manejo de la situación. APRENDÍ, me sirvió para muchas otras experiencias similares que viví en años posteriores, de las que me ocuparé más adelante. Proyectos de la Región VII Articulación. La nueva gestión a cargo de los Radicales y con la Profesora Silvia Ceriani en la Dirección General nos cita a todos los Supervisores, el 13 de Marzo de 1998 para la “Constitución de equipos interdisciplinarios que sobre la base de un diagnóstico de situación y de los resultados de las investigaciones, acompañe a las instituciones en un plan de trabajo común para el logro de un Proyecto de Articulación que disminuya la repitencia y favorezca la retención” . Estuvimos presentes en esta presentación Graciela Zamagni y 104


yo, entre otros Supervisores. Todos sabían el trabajo que habíamos hecho en la Región VI, incluso Alberto Schiffini que en ese momento estaba como Director de Primaria y que sabía que después de estar sola un año en la Región VI (a Graciela la pasaron primero) me habían trasladado. Alberto no podía comprender porque se había tomado esta medida y después por otros conflictos terminó renunciando. El planteo que se nos hacía era una copia de lo hecho por nosotras en la Región VI. No sabíamos si enojarnos o felicitarnos. Lo segundo era mejor porque estábamos convencidas de que esta tarea era indispensable para reducir la discontinuidad y desarticulación entre niveles ayer y hoy, sin parar y continuarlo. Además nos entregaron material escrito que contradecía el hecho de habernos relevado de la Región

ACLARACIÓN: Nosotras no inventamos nada, reconocimos una realidad y fijamos las acciones para poder mejorar el rendimiento de los chicos de 1º año y evitar el fracaso escolar (sólo como una posibilidad porque, ayer como hasta la fecha, la situación no ha mejorado como hubiera sido nuestro deseo por muchos otros factores que no tienen que ver con la escuela sino con el contexto socio económico en que nos desenvolvemos). En ese momento me acordé de una amiga, la Licenciada Ana María Madrigal, que estuvo un tiempo en Aldo Bonzi y me repetía “tenés que sistematizar lo que hacés”. En general todo lo que alguna vez inicié fue por convicción, era lo que había que hacer. Nunca pensé que mis ideas fueran propias. Toda acción que emprendí las organicé y ejecuté en función de los chicos y de las escuelas. 105


Sigo con la Región VII. Ya desde 1997 se venían desarrollando en algunas escuelas acciones para articular con las primarias. En abril de 1998 hicimos varias reuniones con los Supervisores de Primaria. Los objetivos eran: • Aportar información sistematizada, en base al relevamiento de datos acerca de las prácticas escolares en las disciplinas y áreas curriculares • Promover para los docentes participantes de instancias de trabajo que permitan: • Diagnosticar las situaciones que dificultan la articulación entre los niveles. • Programar acciones de articulación entre los niveles. Luego se acordaron las reuniones con los Directores en comisiones por cercanía, en la que participamos todos los Supervisores. Se invitó a las Técnicas 27 y 35 del D.E. 18(Región VI). Posteriormente, y a partir de los acuerdos surgidos, se determinó que las comisiones se seguirían reuniendo en forma autónoma y nos enviarían las temáticas abordadas y los acuerdos establecidos, con acciones concretas que además acordaríamos y controlaríamos. Las temáticas giraban principalmente sobre los acuerdos en contenidos y metodologías Todo esto se realizó entre abril, mayo, junio y julio. Advertida como una necesidad generalizada se establece un acuerdo con el CEPA y se realiza un primer encuentro con la Licenciada Estrella García especialista en Lengua. A partir de ese momento durante 2 años se realizaron los encuentros entre maestros y profesores con la Licenciada García. Fueron muy bien 106


aprovechados por los docentes llegando a la presentación de trabajos conjuntos muy importantes. Valioso espacio de encuentro, intercambio y reflexión conjunta. Tal vez la experiencia más enriquecedora fue la que logramos hacer entre la EMEM 3, D.E.17 y la Escuela 15 del D.E 17, por los resultados. Una ubicada detrás de la otra. Dora Squarzon, Rectora de la EMEM con el Vicedirector de la Escuela 15, además profesor en la EMEM, Héctor Baquero. Se establecieron reuniones periódicas de directivos, de maestros y profesores de lengua y matemáticas. Pudieron trabajar sobre contenidos mínimos comunes en los dos niveles. Se hicieron varios encuentros. Por otro lado elaboraron cuadernillos para trabajar con los alumnos de 7º grado de esa escuela y entregar a los que se inscribieran en el período correspondiente en la EMEM. Todas estas acciones se llevaron a cabo durante 1999. Cuando llegó el período de inscripción la mayoría de los chicos que terminaron en la escuela 15 se inscribieron en la EMEM. Es indudable que todo el trabajo realizado fue reconocido por los padres y también por los alumnos de la escuela y la EMEM SE PRIVILEGIÓ CON ESTA INSCRIPCIÓN. Sin entrar en mayores detalles recuerdo que al principio del siguiente año Dorita me comentó que los profesores de 1º año estaban encantados con los grupos y que el nivel general era mucho mejor, comparado con años anteriores. Se pueden pensar metodologías de trabajo pero las escuelas deben poder moverse dentro de espacios con cierta libertad, trabajar con el otro, probar procedimientos, realizar el seguimiento, apoyar a los que los emprenden, hacer un seguimiento y evaluar sistemáticamente. Me hubiera gustado seguir durante un tiempo este proyecto pero 107


pronto llegó mi nuevo traslado. Nadie puede decir que la articulación entre niveles no es indispensable. No podemos hablar en distintos idiomas, los contenidos son muy necesarios pero hay muchos otros aspectos para articular: convivencia, apoyo para los alumnos con mayores dificultades, metodologías para enseñar, técnicas adecuadas a cada disciplina para que los chicos aprendan, espacios para compartir experiencias entre los docentes, evaluaciones permanentes etc., etc., .Cuando se establezcan buenos vínculos entre los diferentes niveles, se les otorgue a las escuelas el personal específico para llevar adelante esta tarea las cosas podrán comenzar a mejorar. Si no siempre será “como si”. Hablamos mucho, hacemos poco (esto no lo digo a los docentes sino a quienes tienen la oportunidad de implementar los cambios tomando las decisiones necesarias). Volveré sobre este y otros temas cuando escriba sobre el rol de la Supervisión.

PROYECTO CON LA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Nº 28 AYROLO Y LA ESCUELA DE COMERCIO 11 D.E 17. INTEGRACIÓN HIPOACÚSICOS La propuesta surge a partir de un encuentro con la Supervisora de Educación Especial Rosa Orri de Castorino, la Directora de la escuela Ayrolo, Profesora Diana E.S Chuartzman y la Supervisión de Media y Técnica de la Región. En la nota 296.233D.G.D.E.-98 se presenta la propuesta. Siguió los largos caminos administrativos DAEM Y T, D.G.D.E, Dirección de Planeamiento, y todo el recorrido de 108


vuelta; pudimos comenzar en 1999. Nota elevada al entonces Director de la DAEMyT Profesor Carlos Cattaneo: “Buenos Aires, 14 de Enero de I999 A la Dirección del Área de Educación Media y Técnica Sr. Director Prof. Carlos Cattaneo Con el propósito de profundizar la información, oportunamente elevada por Notas 296.233 DGDE Y 516.783 DGDE sobre el Proyecto para sordos e hipoacúsicos, procedo a ampliar la misma según me fuera solicitado. En la zona de Villa Devoto se encuentra la Escuela Ayrolo que brinda escolaridad primaria oficial a niños y jóvenes sordos e hipoacúsicos. Esta escuela depende de Ed. Especial. Cuando finalizan el nivel primario sólo existe en gestión oficial la experiencia que se está realizando en la Esc. G. Mistral ( Ord. 46.507 decreto 173) que atiende en un curso de nivel secundario a jóvenes hipoacúsicos únicamente. La propuesta que se presentó surge a partir del trabajo conjunto entre las Supervisiones de Media y Especial con las Direcciones Escolares de la Ayrolo y del Comercial 11D.E 17. La Escuela comercial 11 se encuentra a pocas cuadras de la Esc. Ayrolo y este proyecto apunta a una real articulación e integración de los jóvenes a una escuela media común incorporándose a un curso de 1° año con alumnos normoyentes (Art. 23 y 42 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires). El proyecto implica una tarea conjunta y articulada entre ambas instituciones escolares. Los alumnos sordos o hipoacúsicos se incorporarán a una división del turno mañana y por la tarde seguirán asistiendo a la Esc. Ayrolo para apoyo. Existe, por parte de las autoridades de ésta última escuela brindar asesoramiento permanente a docentes y alumnos constituyendo un equipo de trabajo para el seguimiento con el Comercial 11. Por otro lado, el Comercial 11, cuenta con un equipo de preceptores tutores, de excelente nivel. La jefa de 109


preceptores del turno mañana trabajó, muchos años, con alumnos hipoacúsicos. Se mantuvieron reuniones con los jefes de departamento y con los docentes del Comercial 11 para interiorizarlos del proyecto y buscar el acuerdo para poder llevar adelante esta valiosa experiencia. Se observa un alto índice de compromiso de los docentes y se brindará la posibilidad de cambiar de división (sin modificar la situación de revista) del docente que no se sienta seguro para la tarea (hasta ahora en un sólo caso sería necesario efectuar un cambio en Historia). En el encuentro con los padres y los alumnos normoyente inscriptos en el curso de 1 ° año que integrará a los jóvenes hipoacúsicos la propuesta tuvo muy buena recepción Se solicitó incorporar intérpretes de lenguaje de señas Argentino (dos con 15 hs. cada uno) que estarán en el aula y que constituirán parte del equipo al que se hace referencia anteriormente.

Hasta esa fecha se habían inscripto 3 alumnos de la Ayrolo y se esperaba la incorporación de algunos más en Marzo. Las características de las familias de los alumnos con esta dificultad es de temor y sobreprotección. La mayoría de escasos recursos económicos lo que determina que no sigan estudiando y los que tienen una mejor posición económica buscan escuelas privadas que les aseguren una contención

110


mayor. Las Directoras de las dos instituciones estaban abocadas en brindar información a las familias para que se sientan más seguras, mostrando que se trata de un proyecto organizado, compartido y muy comprometido entre las dos instituciones para generarles más confianza. Presentación del trabajo en la FERIA DEL LIBRO Sala “Julio Cortázar” PANELISTAS X Prof. María Lina Craig X Prof. Diana Sieber X Prof. María Angélica Souto X Prof. Silvina Magaríños X Prof. Norma Volpatti X Prof. Patricia Zanetti X Lie. Gabríela Páez Juárez “Desde pequeños nos enseñaron que todos los hombres son iguales; creciendo nos damos cuenta que si bien todos en el barrio conocían la letra no sucedía lo mismo con la música. ¿Cómo era que se decía una cosa y se hacia otra? Cada uno de nosotros éramos enseñados en la igualdad, pero al rato los actos de muchos adultos contradecían lo enseñado. ¿Será que nos trataban de ocultar las reales limitaciones que ellos tenían? No lo sabemos, pero ahora con los años descubrimos que la frontera entre “lo real” y “lo irreal” es solamente las ganas que cada uno pone en lo que se quiere lograr. Así, la “esperanza”, nos preguntamos qué es. Simplemente eso que uno quiere pero que está allí “agazapado”, “reservado”, buscando el momento oportuno para aparecer. Y la esperanza es la que nos sostiene, como escuela pública que somos. La que nos permite creer y crecer cada día, jóvenes y no tan jóvenes, con la idea de ser cada vez mejores personas. Y consideramos que aún con dificultades, lo logramos, porque aprendemos a aceptar las diferencias y 111


blanqueando nuestras incapacidades mejoraremos de verdad. Y en el “11”, como llaman nuestros chicos a la escuela, lo intentamos. Por eso integramos chicos hipoacúsicos a nuestras aulas. El “Ayrolo” trabaja con nosotros en este proyecto. Recibimos alumnos de allí y de otras escuelas en nuestro establecimiento. Hoy un curso de I °2ª. T.M. cuenta desde marzo del ‘99 con uno de estos alumnos, que se ha integrado y al que lo han integrado sus pares, con óptimos resultados. El proyecto continuará el año próximo y se albergarán nuevos alumnos de escuelas especiales que deseen hacerlo. La idea que sostiene esta iniciativa es el descubrir la enorme riqueza de la mixtura. La Escuela no debe se una “Escuela de...” o una “Escuela para...”, ni una isla sino un continente y aquel timbre que nos llama a clase no fue hecho para aquel que lo escucha sino para todos aquellos que tienen voluntad de aprender. Son todas estas intenciones las que nos movilizan en el “Comercial 11 “D.E. 17. Quiero aclarar que este proyecto fue tan bien recibido por el personal del Comercial 11, en primera instancia la Rectora María Angélica Souto, comprometida con su escuela y abierta a toda propuesta superadora, los docentes en general y sobre todo destaco el papel fundamental que desarrollaron las preceptoras de la escuela.

XII REGIÓN III (2001 -2002) Qué difícil Región!. Me recibieron mis colegas Elba Ancarola y Amelia Bo. Dos 112


personalidades completamente diferentes pero con un nivel de compromiso con el trabajo y una cordialidad tal que me permitió integrarme fácilmente. Con Amelia aprendí mucho sobre los CBO (Ciclos Básicos Ocupacionales) y me transformé en una defensora de estas tres y media escuelas de entonces (hoy son 4 completas). Amelia, muy dulce y comprensiva pero de una fuerte personalidad, desarrollada a través de sus propias luchas en momentos difíciles. Supervisamos juntas o individualmente pero los “CBO no se negocian” palabras de Amelia. Ella se encargaba de lo que había sido su proyecto, era justo y adecuado. Nunca entendí porque no se aumentaba la cantidad de Ciclos Básicos Ocupacionales, o si, pero no estaba de acuerdo. Esos chicos, los docentes y el proyecto de los CBO representan el lugar donde muchos alumnos, que fracasan en las escuelas medias comunes, pueden no sólo aprender mejor lo curricular y luego insertarse en las escuelas comunes, sino que simultáneamente, se los prepara para que puedan desarrollar alguna actividad laboral que les permita forjarse un futuro l Claro son escuelas “caras”!. Se trabaja con grupos de no más de 15 alumnos con personal especializado, con horas extras, para el acompañamiento que ellos necesitan, se establece un vínculo muy fuerte con los grupos. El docente siente pertenencia y se logran realmente maravillas con muchos chicos. Amelia defiende y debe seguir defendiendo este valioso proyecto Amelia está pasando un difícil trance en estos momentos. Su situación es delicada y me resulta incomprensible lo que le sucedió..Realmente siento un profundo dolor por esta situación y por el cariño que profeso por ella como compañera y como persona, diría que es injusto lo que le 113


está pasando. Fuerza querida Amelia Elba me enseñó mucho sobre todo por su altísimo nivel de conocimiento de la tarea, compromiso y capacidad para el trabajo. Además posee una actitud paciente y reflexiva. Sentí un acompañamiento importante dado que mi accionar generalmente es menos prudente. Fue un trabajo conjunto, en muchos momentos álgidos pero Elba con su actitud tenía siempre la palabra adecuada. A veces con una mirada te decía todo A algunas escuelas íbamos las tres juntas, a otras no dividíamos. Iba a veces con Elba y otras con Amelia según las problemáticas que iban surgiendo. Había en esta Región escuelas muy grandes y con alto nivel de conflicto, de toda índole. Del total de escuelas de la Región podríamos decir que, tal vez, una sola se presentaba con menores problemas pero en general las características de las demás no nos permitió poder llevar adelante muchos proyectos pedagógicos. El nivel de complejidad que tenían las grandes como las chicas fue por momentos de altísimo nivel (no incluyo a los CBO).Nos hacía tener que salir corriendo para afrontar y tratar de resolver la situación dentro de nuestras posibilidades y rol específico. Escasas propuestas o proyectos individuales con cada una de ellas. Tratábamos de encontrar las estrategias, a veces en forma conjunta con la escuela, en otras con algunos docentes pero siempre se complicaba por algún factor humano. Fueron 3 años dedicados a tareas administrativas y a mediar y, en algunos casos resolver cuestiones relacionadas con las gestiones institucionales que acarreaban enfrentamientos, disputas, mala administración, problemas interpersonales tanto entre adultos como entre los alumnos:  Asambleas, sentadas, cortes de calle, tomas relacionadas por cuestiones edilicias o por la nueva Ley de Educación. 114


 La normativa era ambigua por lo que actuábamos de acuerdo al sentido común y al diálogo en reuniones con los alumnos pero, en algunos, casos fueron ríspidos porque había una fuerte connotación político partidario que trababa nuestro accionar. Poca participación de los docentes, salvo algunos casos particulares  Graves problemas con la conducción de un establecimiento con el que se intentó todo lo posible. Si había una nueva estrategia para probar ahí estábamos para tratar de trabajarla. Nuestras visitas eran semanales. La convivencia interna incontrolable. Bandos que apoyaban a unos y a otros. Enfrentamientos lamentables entre los alumnos y algún docente como con la conducción de la escuela. Nos llevó muchas horas, días, meses hasta que logramos darle un camino de solución.  En otra gran escuela histórica (que sufrió el hundimiento del patio) las situaciones eran similares a las descriptas anteriormente. Aquí hubo y hay una fuerte participación de jóvenes y adultos activistas característicos de este Colegio. El edificio se arregló pero, como era imposible hacerlo con el alumnado y los docentes en la escuela, hubo que hacer la mudanza a uno prestado. Se transportaba de la puerta del colegio hasta el otro edificio, en micros, a los alumnos. Debo decir que la gestión de ese momento hizo lo posible y más para satisfacer las demandas. El edificio de la escuela quedó hermoso pero con respecto al que le prestaron, no hay palabras para describir el estado lamentable en que lo dejaron. Aquí también existían divisiones internas entre los docentes y complejas situaciones administrativas. Problemas entre los miembros de la conducción. Por un tiempo dejé de ir porque la escuela que mencioné anteriormente me llevaba mucho tiempo. Sufrieron toda esta situación, fundamentalmente, Elba y Amelia.  No puedo ni quiero olvidarme de una de las escuelas técnicas que supervisábamos. Esta tenía, al momento de mi ingreso a la Región autoridades nuevas porque el Director estaba alejado del cargo mientras se 115


substanciaba uno, de otros sumarios que tuvo, realizando tareas en otra escuela técnica de la zona. Luego fue funcionario de la gestión siguiente.  Directivos de fuerte ingerencia dentro de la escuela pero con mala relación con los docentes, en general, con un sello de autoritarismo que los llevaba no poder establecer una mejor convivencia institucional. En muchos casos se produjeron graves enfrentamientos con docentes y padres.  Discusiones y mal manejo de los conflictos en otras, ocasionados por serias diferencias de criterio entre los miembros de la conducción. A pesar de ser “socorristas” con Elba pudimos llevar adelante un proyecto interesante con una Escuela Técnica, que sintetizo a continuación. Proyecto (inconcluso) de la Región III PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN SOBRE EL TRABAJO DE LA SUPERVISIÓN EN LACIUDAD DE BUENOS AIRES. Escuelas con CBG(CICLO BÁSICO GENERAL) En un inicio este fue el problema preliminar: los espacios de encuentro entre docentes. Posteriormente conociendo la Región había una escuela que tenía estos espacios incorporados, por tener el CBG: pensamos en trabajar con este establecimiento para estudiar si realmente eran verdaderamente aprovechados (como debería ser) SUPERVISORES DE EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA Profesoras Elba Ancarola y María Lina Craig - 2000. Trabajamos con el valioso aporte de la asistente técnica Cynthia Kolodny del Equipo de Fortalecimiento Institucional de la Dirección de Planeamiento. 116


¿Que nos llevó a participar en esta propuesta? La posibilidad del trabajo conjunto, el compartir con otros colegas y permitirnos un espacio para la capacitación (autorreflexión sobre nuestra propia práctica). A pesar de inconvenientes, producto de la tarea del “bombero” que ocupa más de media parte de nuestro tiempo, tanto los encuentros de capacitación y como el seguimiento efectuado por el equipo de planeamiento han sido muy enriquecedores. Problema que guió nuestro trabajo La necesidad de encontrar caminos que favorezcan los espacios de encuentros docentes y la reflexión compartida sobre la problemática institucional. Cómo puede la Supervisión actuar para favorecer este trabajo conjunto. Los espacios institucionales no eran bien aprovechados, dado que los datos estadísticos de rendimiento, promoción y retención no superaban los de otras escuelas que no poseen este plan. Los espacios en el CBG permiten reflexionar sobre las problemáticas existentes, tanto en los talleres de educadores como en los talleres de planeamiento. Se analizó la Res. M. 1624/88M.88 con detenimiento. En el texto de la misma se define el objetivo de los talleres de Educadores. Previo a comenzar la indagación nos entrevistamos con el Director y la Vicedirectora para ponerlos en conocimiento de la tarea que íbamos a realizar y solicitar su autorización. En esta charla inicial la Dirección aclaró que de la normativa de la Resolución M. 1624/88, que establece claramente la fundamentación, objetivos, organización, etc. este establecimiento resolvió realizar una modificación en el taller de educadores. En efecto, con la intención de “hacer más productivo” ese espacio, se lo desdobló en dos talleres - 1 T.M. y 1 T.T. Además nos aclararon que estos talleres son 117


autónomos por lo que los directivos participan “solo en el reordenamiento de los grupos o cuando son convocados por los docentes”. También aclararon que cuando fue aplicado el CBG surgieron muchos inconvenientes debido al cambio curricular. Luego de un análisis conjunto, el equipo de Supervisores de la Región con el equipo de planeamiento, elaboramos una serie de preguntas, como guía, para las entrevistas a los miembros del equipo de conducción (Rector, Vicerectora, Regentes y a la Psicóloga). Posteriormente, abrimos la indagación a los coordinadores interáreas considerando que su visión de los talleres de educadores podría aportar otros enfoques. Realizamos 8 entrevistas y analizamos los informes producidos en los talleres. Luego del entrecruzamiento de la información obtenida llegamos a las siguientes reflexiones: - La indagación fue muy bien recibida en general y a partir de su inicio esperada por los posibles participantes. - Fue importante abrir la indagación a los Coordinadores interáreas y asesora pedagógica, y posteriormente, a los coordinadores de área. - Aparecen contradicciones entre lo que manifiesta la mayoría y lo que expresa el Director y la Vicedirectora. - El Director y la Vicerectora sólo participan para “bajar información” o cuando se lo requieren. Los docentes dicen que deberían estar. - Existirían ciertos compartimentos estancos que se mantienen así porque es conveniente. Más fácil. Menos esfuerzo. - Sería necesario que todos los participantes hicieran una relectura del plan CBG para analizar, en conjunto, los objetivos que se 118


cumplen, cuales no y las causas que determinan las modificaciones, si es que las detectan. - De acuerdo con las temáticas que surgen de los encuentros existe la tendencia a su burocratización. - Los espacios (talleres de educadores) necesitan, según lo expresan la mayoría, de un coordinador externo. - Esta Supervisión coincide con este punto porque permitiría centrar y enmarcar la tarea hacia los aspectos pedagógico-didácticos. - La Supervisión podría ser intermediaria para, en forma conjunta, establecer los contactos con los especialistas que puedan trabajar las temáticas que surjan como necesarias. Posteriormente abrimos aún más la indagación, pero la escasa posibilidad de los tiempos determinó que cambiáramos el instrumento: entrevistas por encuestas. Estas se realizaron a los Coordinadores de Área. Los datos obtenidos de las encuestas permiten, en una primera lectura, observar que los mismos tienen claro su rol, y que los proyectos que surgen del trabajo con los docentes de cada área están dirigidos hacia los aspectos pedagógicos: las planificaciones departamentales, de aula y aspectos metodológicos como ejes de los encuentros en los talleres de planeamiento. Estas encuestas merecen, de parte de esta Supervisión, un análisis más puntual por lo que proseguiremos con la indagación sobre los talleres de planeamiento más adelante. Devolución Se estableció un día y hora para una primera devolución a todos los participantes en la indagación: 119


Partiendo del análisis del documento de Contreras se conversó sobre el método de indagación y se invitó a leerlo en los talleres ya que podría ser una metodología a implementar en los talleres de educadores. Además se destacaron algunos de los aspectos observados y se les pidió opinión sobre como seguir esta investigación. Entre los temas tratados registramos los siguientes: • Al principio tuvieron un coordinador externo (1989) pero luego sintieron un abandono y esto creó una sensación de insatisfacción y soledad. Con temor, porque nadie sabía lo que podría suceder con el plan. Afirmaron la necesidad de un acompañamiento y observación externa. La falta de esta mirada ahonda el aislamiento y la inseguridad. • Los maestros y preceptores se sintieron aislados y por lo tanto, no se pudo concretar la integración y la articulación de teoríapráctica prevista en el plan. A pesar de esto se realizan algunos intentos(a partir de este año) como el taller de inventos y maquetería • Para incluir a los MEP y preceptores se acordó que la integración podría darse en los talleres de planeamiento y en los talleres integrados. Tienen interés en habilitar espacios conjuntos entre los tres turnos. Los horarios serían un obstáculo a superar. La indagación de la Supervisión fue bien aceptada y se considera importante que continúe. Se les informó que continuará con el objetivo de optimizar los espacios de encuentro y reflexión docente. Reflexiones finales (1° etapa de la indagación). 120


• El espacio de encuentro y reflexión colectiva es muy valioso considerando que permite la toma de decisiones compartidas sobre las diferentes conflictivas institucionales legitimando el conocimiento que cada uno tiene sobre ellas al confrontarlos con sus pares. • Frente a la situación analizada es necesario el apoyo externo para mejorar la tarea y el sentido de estos espacios detectando los indicadores de las dificultades. El quebranto que se observa, y que ha burocratizado estos espacios, necesita un sostén externo hasta tanto puedan superarse. • Para la Supervisión se abre una nueva perspectiva de entrada a la institución escolar. Encarar la tarea con una nueva mirada. Resulta indispensable el trabajo con los docentes, en forma conjunta, ya que los mismos aportan visiones diferentes y enriquecedoras. • La indagación fue valorada por el personal. Se sintieron atendidos, mirados y escuchados. • La Supervisión intentará actuar como intermediaria con los especialistas y/o coordinadores externos para el tratamiento de los temas que surjan del conjunto de los integrantes de la comunidad escolar. Para el año 2001, se proponen algunas líneas para la continuación de la indagación: - Participar en los talleres y estimular la presencia de los directivos - Trabajar en el conjunto las modificaciones a estos espacios. 121


- Establecer nuevos contactos con los Coordinadores de área para profundizar la indagación en los talleres de planeamiento. • Es importante destacar que a partir de esta experiencia se abren, para la Supervisión un amplio espectro con nuevos modelos de indagación. A la entrada en la escuela, sin alejarse demasiado de su rol específico (que podría estar incluida esta metodología como muchas otras) puede incorporarse este modelo y establecer, mediante acuerdos previos, mecanismos que permitan contactarse con los diferentes estamentos que constituyen la comunidad educativa. • Se podría generar una actitud más participativa que implique el compromiso de mayor número de docentes, si se vence el obstáculo de la desconfianza sincerando los conflictos, acordando hipótesis abiertas a distintas estrategias de indagación. • Si bien el rol del supervisor en general apunta a la conducción escolar acompañándola, asesorando y orientándola muchas veces este proceder puede crear una dificultad, por cuestiones que hacen a las relaciones personales y al poder. • Indudablemente debiera, en el caso de la Dirección de Educación, establecer la autorización para iniciar la tarea que llevaría un cierto tiempo. Esto lo alejaría de la Región y por lo tanto se acumularían cuestiones administrativas y de atención puntual a los conflictos que requieran atención inmediata (muy frecuentes) en otras escuelas. • Sería necesario establecer una organización diferente en las Regiones otorgándole la estructura necesaria para su mejor funcionamiento( tema que abordaré mas adelante)

Nuestro agradecimiento a la Lic.Cynthia Kolodny del equipo de Fortalecimiento del Equipo de Planeamiento por su 122


valioso aporte y acompañamiento

XIII Vuelta a la REGIÓN VI (2003 hasta fin de Abril de 2008).Renuncia definitiva La situación política había cambiado. En el 2003 el jefe de gobierno era Anibal Ibarra hasta el 2005, y en la Educación estaba como Secretario el Licenciado Daniel Filmus, la subsecretaria de Educación era la Licenciada Roxana Perazza y como Director de Área de la DAEMyT el Profesor Domingo Tavarone (2001-2004) que continuó luego que Filmus pasara al Ministerio de Educación Nacional(2003). Este cambio fue a partir de la asunción del Dr. Néstor Kirchner como Presidente de la Nación. Asume la Jefatura del Gobierno de la Ciudad Telerman (después de los lamentables hechos de Cromañon) Remplaza a Filmus la licenciada Perazza (2003-2006). De marzo del 2005 a marzo del 2006 fue designado, en la DAEMyT, al Profesor Gustavo Zorzoli. El Prof. Sileoni asume como Ministro de Educación en la Ciudad en marzo del 2006 por pocos meses y en la Dirección del Área Hugo Sereno (2006 – 2007). Reemplaza a Sileoni (que va como viceministro a la Nación) la Licenciada Ana Clement. Siguen luego, como Directores de la DAEMyT : Hugo Sereno hasta marzo del 2007 y posteriormente Marta Garcia Peyret hasta diciembre de 2008. En ese momento de intercambio entre Sileoni y Clement debía salir la Resolución de aceptación de mi renuncia condicionada pero como ninguno de los dos tenía firma estuve 4 meses 123


esperando. La había presentado el 31 de octubre de 2006. Lo importante en la Región VI era que seguían, como administrativos de la Región, Fernando González, Nora Frías y Julia Cantaluppi con mi absoluto beneplácito. Quiero dedicar a estos colaboradores un párrafo aparte, por que se merecen todos los elogios. Norita temprano a la mañana y Fernandito desde que llega hasta pasadas las 20 hs., que es su tope, pero siempre lo supera. Su capacidad de trabajo, la cordialidad, el respeto y el compromiso no tiene comparación .Sin duda se transformaron todos, en mi caso particular, en amigos. Ya estaban en esta Región en mi anterior gestión: a Norita la transfirieron de la Escuela Especial Nº 6 y con Fernando pudimos hacer un arreglo, en su momento con el entonces Director de la Escuela Técnica 18, y traerlo a la Región, ya que no teníamos personas capacitadas para completar el equipo administrativo. Julia una señora de gran experiencia y excelente en todo lo que hacía y como persona identificada con su trabajo y de gran responsabilidad. Ella estaba desde el inicio de la Región como administrativa. Mi vuelta a la Región y el reencuentro fue una inmensa alegría Recordamos con mucho cariño a Juanita Álvarez, amiga y ex compañera de Graciela Zamagni desde hacía muchos años. Llegó prestada por el CYSPA. Lamentablemente falleció durante el primer período en la Región. Sufrimos muchísimo cuando sucedió, una verdadera amiga y compañera en todo sentido . Julia Cantaluppi se jubiló a los pocos meses ( en el 2003) de que yo volviera a la región, pero siempre nos visitó. A todos mi reconocimiento y un profundo cariño por el “aguante”, el apoyo constante, la paciencia, el excelente trato, reconocido por el personal de las escuelas y otros Supervisores que pasaron por la Región. Sigo y seguiré en contacto con ellos porque después de tantos años juntos me resulta difícil no tenerlos a mi lado GRACIAS, MUCHAS 124


GRACIAS AMIGOS. En lo personal fueron estos últimos años de grandes modificaciones en mi vida, que iré relatando. Ante todo quiero hacer una aclaración. Mi regreso a la Región VI se debió exclusivamente a la decisión de la entonces Directora del Área. Hicieron circular entre los Directivos que yo había pedido el cambio. Nada más lejos de la realidad. Incluso habían efectuado reuniones con ellos para hablarles de esto. Lamentablemente esta información me llega por algunos directores que me conocían muy bien. Nunca actué solapadamente, en mi vida personal, laboral, sindical y de militancia. Siempre fui de frente. De esto darán fe los compañeros Supervisores con los que compartí Regiones y me conocían bien. Esa actitud fue siempre una característica de mi personalidad que no dejó de traerme problemas, pero de la que me enorgullezco. Esta situación hizo que por dos meses no saliera de la Región. Me dedicaba a revisar las carpetas de cada escuela analizar todas las cuestiones administrativas, expedientes y a conocer los proyectos sobre los que habían trabajado Hablé con la entonces jefa de Supervisores de Media, Marta Garcia Peyret, y le expliqué, que tomaría un tiempo antes de ir a las escuelas. Necesitaba que los Directores se fueran acercando a mí. Lo hicieron. Cuando todo se aclaró empecé a visitarlas . Junto conmigo trasladaron a la Supervisora Amelia Bo ( veníamos juntas de la Región III) y al poco tiempo ingresa la Supervisora Elena Pérez. Trabajaba con fluidez en la Región y con las escuelas cuando se enferma mi madre, con la que vivía. Esto determinó que tomara licencias, por primera vez en mi larga carrera. Una licencia larga entrecortada al principio pero después continua. Mi madre fallece en abril del 2004 .Cuando pude superar la difícil situación vivida me reintegré al trabajó. Pero también tuve una gran satisfacción porque en Febrero del 2007 me casé con quien hacía ya 12 años era mi 125


compañero, mi querido Roberto. Sigamos con la Región. Amelia seguía con los CBO y el resto de las escuelas las dividimos entre las tres, por lo que realizábamos las visitas individualmente, salvo que la situación mereciera una mirada conjunta. En estos últimos años de trabajo hubo muchos cambios en la gestión política pero pudimos trabajar con cierta autonomía. Se presentaron muchos problemas en las escuelas fundamentalmente por cuestiones edilicias que determinaron que saliéramos como bomberos a apagar el fuego, o por lo menos intentarlo. Esto se vio reflejado en asambleas, sentadas y tomas de escuelas por alumnos. A pesar de que se sucedieron muchos conflictos durante este período, los años y las experiencias similares vividas en otras Regiones me daban cierta seguridad para actuar. Siento que hice las cosas de la mejor manera posible, los tiempos eran otros. Debía ir dejando el lugar porque todo me demandaba un gran esfuerzo físico y era el momento oportuno para irme. Lo que venía no me gustaba (por suerte lo soporté sólo 5 meses) Durante estos años me encontré con que la Escuela Primaria del D.E.11 cuyo Director era Oscar Fraschini, había tomado la posta y en ese distrito se seguía articulando entre las escuelas primarias y las medias. Hicimos varios encuentros (entre docentes de media y primaria). La semilla que tanto nos costó sembrar había germinado. Ahora hay que seguir regando la planta, ponerle un sostén para que no se tuerza y continuar trabajando.(no te olvides de esto Susana). No se puede pensar en un sistema educativo desarticulado. Hoy, tal vez, más importante ante todos los cambios de contexto y siempre en defensa de la 126


escuela pública.. Reconstituimos el Consejo de Rectores, fuerte, con Directores que constituyeron una importante comisión que se reunió sistemáticamente a pesar de todos los palos que le pusieron en la rueda. Ustedes, Sres. Directore/as son los que tienen el conocimiento de las escuelas. (Ya lo describí mas adelante). POR ESTO HAY QUE LUCHAR, NO DEBEN PERDER ESE ESPACIO DE ENCUENTRO Y RELEXIÓN CONJUNTA TAN VALIOSO. Los conflictos seguirán y qué mejor que encontrarlos unidos. No se dejen amedrentar. Uds. saben como hacerlo. Se creó la primera Escuela de Capacitación en una escuela Media en la Región VI, dependiente del CEPA. Difícil la convivencia entre ambas instituciones pero debería ser un ejemplo y modelo a imitar. Se estableció un convenio entre la Escuela y el CEPA, con el aval de esta Supervisión. Hubo muchos escollos en el camino pero ninguna de las partes tenía la culpa. La falta de recursos es lo que determinó los problemas. Le fueron recortando al CEPA la financiación que siempre había tenido. ¿Se hizo una evaluación de lo que significó el CEPA para tantos docentes que pasaron por sus cursos? La capacitación cerca, en el barrio. El CEPA ES Y DEBERÍA SER UN ORGULLO PARA LA GESTIÓN POLÍTICA. Es una de las pocas jurisdicciones que tiene estos centros de capacitación. Habrá que pensar en jerarquizarla, establecer mejores consultas con los docentes para que los cursos realmente representen sus necesidades, hacerlos en servicio con los mejores especialistas de las distintas disciplinas, y abrir centros en todos los barrios para que los docentes no tengan que trasladarse largas distancias para capacitarse. No otorgarle los recursos financieros que necesita ES SIMPLEMENTE UN BOICOT AL CEPA. En el 2005 se hace un concurso para Supervisores de Educación Física. Llega Mara Cornejo. Qué suerte que tuvimos!. Una persona de una lucidez, capacidad, 127


responsabilidad y simpatía como pocas. “Si me habrás hecho reír”. A partir de ese momento Educación Física pasó a ser su tarea que, sin lugar a duda, lleva con excelencia. En el mes junio de 2007 la reubican a Amelia en otra Región para que se encargue exclusivamente de los CBO. Esto ya no es así porque no existen buenas intenciones con estas escuelas por parte de la actual gestión. Espero que alguien los haga recapacitar. Se realizan los concursos para Supervisor y Susana González, ex directora del colegio 10 D.E 8 “José de San Martín” ingresa a la Región en reemplazo de Amelia. Realmente lamento no haberla conocido antes, valiosa desde todo punto de vista y con una personalidad, para la tarea, muy parecida a la mía. Así lo sentí. Fue realmente una excelente compañera, muy capaz, más joven que venía con todo su potencial cuando yo ya sentía que mis fuerzas flaqueaban. Susana me revitalizó y compartimos conflictos muy fuertes. Para ella un inicio con todas las letras. Haré una breve síntesis de algunos conflictos que tuvimos que afrontar durante estos últimos tiempos tratando de clarificar los motivos y algunas formas de encararlos(a veces bien y otras no tanto, pero era lo que podíamos hacer) Antes aclaro que mi accionar con Susana (gran compañera) fue para atender fundamentalmente problemas, algunos bastante serios. En general estábamos de acuerdo con los planteos de los alumnos, pero no siempre con las metodologías que empleaban. No hay fórmulas para resolver estas cuestiones, sólo el sentido común. Sobre la marcha y con el otro, sobre todo con los Directivos, hay que buscar las estrategias.  Serios desacuerdos entre comisiones directivas de Asociaciones Cooperadoras y Directivos: en el primer caso una histórica confrontación producto de una Cooperadora que se tomaba atribuciones desconociendo el rol natural de la 128


Directora y también como Asociación Cooperadora. Tuvo que intervenir la Dirección de Cooperadoras, se realizaron muchas reuniones y con distintos funcionarios, pero las decisiones le correspondían a la gestión política que no resolvía nada. La presión que ejercían sobre la Directora era insostenible. Esta situación, que llevó mucho tiempo, se pudo resolver cuando se comenzó a construir el nuevo edificio para la escuela durante la gestión de Ibarra. Luego la obra se paró con la siguiente gestión (que fue lamentable) y finalmente concluida por la actual, que se llevó los laureles, a costa de una permanente intervención de la Directora con todos los que tenían la responsabilidad, en este caso, Infraestructura. La escuela se inauguró oficialmente en Abril del 2008 y como cierre para mi fue muy importante dada la calidad y personalidad de la Directora que hoy considero una amiga. Fue una lucha denodada pero el cierre triunfal me hizo sentir, personalmente, como “tarea cumplida”, un broche de oro.  El otro caso, que fue anterior, entre un Director y la Asociación Cooperadora, gente honesta de trabajo, alguno con muchos años en la escuela, pero que no podían acordar en cosas básicas con el Director. Este se empecinaba y quería poner a toda la comunidad contra la Cooperadora. Para poder resolver fue necesario efectuar un trabajo minucioso con una encuesta a todos los docentes de la cual surgieron las evidencias sobre lo improcedente de las actitudes del Director. La Cooperadora siguió trabajando y finalmente el Director entró en razones y comenzó a trabajar con ellos y para ellos. Largas jornadas pasadas en las dos escuelas para resolver esta problemática que, como es lógico suponer, impregnaba a toda la comunidad  Vínculos entre los miembros del “equipo” de Conducción. Esta situación se dio en varias escuelas y mis visitas estaban dedicadas a encontrar la forma de mediar entre las partes. En algunos casos se pudo mejorar algo, pero en la mayoría la intransigencia de alguno de sus miembros 129


complicaban cada vez más el conflicto. En algunos casos se evidenciaba una clara incompetencia.  Problemas administrativos en algunas escuelas. Secretarías para las que hubo que pedir ayuda a personal de otras escuelas para tratar de resolver cuestiones serias. GRACIAS JUANJO En algún caso se pudo, en otras seguirán. Debo hacer una aclaración: el Director debe conocer el trabajo de la Secretaría. Cuando esto es así se detectan rápido los problemas, se busca asesoramiento y se resuelven. Otros responden “yo no sé nada de Secretaría” y si además tiene personal en el que no puede confiar los problemas se van agudizando. Por eso considero que en los concursos para cargo Directivo las cuestiones administrativas son muy importantes y deberían incorporarse como una parte fundamental del examen. No se resuelven con buena voluntad sino con conocimiento puntual ya que el Director es el responsable final de cualquier problema que surja.  Tomas de edificio por parte de alumnos por problemas edilicios. De estas hubo varias en distintas escuelas. Algunas llevaron días para resolver, a pesar de la intervención de mediadores que mandaba la gestión política de turno. Asambleas que llevaban días enteros, con alumnos, con padres, con docentes. Eran verdaderos enfrentamientos en los que la Supervisión tuvo que intervenir, recibir los palos, a veces ir contra sus propios principios, establecer la organización para las asambleas y hasta coordinarlas. Esto sucede porque no existen institucionalmente acuerdos internos entre los docentes. Parece que, en algunos casos, estuvieran en veredas opuestas, sin comprender que el involucrarse no es tomar parte con uno u otro, es ayudar, apoyar por el bien de la escuela y también con lo que mostramos hacia fuera, hacia la comunidad. Después nos duele cuando dicen que la escuela pública no sirve, los alumnos hacen lo que quieren, la conducción no resuelve. Todos son parte de la escuela y sobre todo cuando hablamos 130


tanto de la escuela pública y no sabemos defenderla.  Tareas pedagógicas: Si bien detallo las funciones del Supervisor más adelante, a todas las escuelas que me tocó Supervisar siempre les pedí el diagnóstico inicial y la evaluación permanente y final. En alguna de ellas, a partir de los datos obtenidos en trabajos importantes de consulta y estadística, surgieron proyectos para mejorar el rendimiento general. Se elaboraron propuestas de trabajo, sobre todo con los primeros años, que están dando mejores resultados En el Departamento de Estadísticas del Gobierno se demostró que la Región VI era la segunda en matrícula y la de mejor rendimiento y menor repitencia. Los datos se encuentran en el cuadernillo elaborado por el mencionado Departamento en el 2006.  Atención personal de docentes con serios problemas de relación en las escuelas, con alumnos o con algún colega o Directivo. Citados en algunos casos y en otros venían a la Región a buscar ayuda espontáneamente. La misma situación con padres. Algunos casos podían resolverse, otros tenía que asesorar al Director para que iniciara el pedido de examen psicofísico pero esto se transformó en un problema en sí mismo. L a actuación del Hospital a cargo de esta tarea tomó decisiones lamentables durante la actual gestión. Conozco muchos casos de docentes que no estaban en condiciones de estar frente a los alumnos, por serios problemas de salud a los que no se les dio licencia y los mandaron a la escuela. Todos saben que la tarea del docente conlleva un gran esfuerzo y responsabilidad y que muchos llegan a un elevado nivel de stress. Está estadísticamente demostrado, por muchos estudios de diferentes organizaciones nacionales e internacionales, que el mayor número de licencias son por problemas Psiquiátricos o Psicológicos. El trabajo docente es desgastante física y psíquicamente. ¿DE DONDE VIENEN, QUE SABEN, LOS QUE NO TOMAN CONCIENCIA DE ESTA SITUACIÓN?, ¿ESCONDEN OTRAS INTENCIONES 131


CUANDO TOMAN DECISIONES RELACIONADAS CON LA SALUD LABORAL DE LOS DOCENTES?  Logré, con todo tipo de artilugios, que un viejo (cariñosamente) Director de escuela, como los de antes, se jubilara.Tenía más de 80 años. Un hombre que, a pesar de que pasamos momentos duros con él, llegué a querer al final. Tan inteligente como astuto. Grande don Héctor. Yo sé que, a pesar de algunas macanas que se mandó, usted amó a su escuela. Espero que realmente disfrute de la Jubilación.  Hubo otros muchos momentos en que atendí problemas con algún Directivo en particular. Fue lamentable, pero no vale la pena recordarlo. Si debo decir que la Providencia final, por parte del entonces director de la DAEMyT, fue lamentable. Ya se había ido cuando me notificaron. Mi bronca fue tan grande que aun no estando segura si presentaba los papeles para la jubilación ese día al salir de la Junta de Disciplina, después de leer la providencia en la que el “Señor” había cerrado el caso, sentí una sensación de impotencia ya que no podía responder porque se había ido. Era una persona en la que no se podía confiar. Mostraba una cara e indudablemente tenía otra. Nunca se jugaría por nadie, ni siquiera teniendo, en este caso puntual, todos los argumentos a mi favor. El conocía muy bien el caso. Habíamos conversado sobre el tema e incluso con el abogado de la Dirección. Salí de la Junta pasé por la DAD, subí al 1º piso, pedí los papeles y en el momento presenté mi renuncia. Fue un juego tan sucio el que me hicieron, que yo no podía superar. Eso fue el 31 de octubre de 2006. No me arrepiento, por que los tiempos que venían serían peores. Pero a ese “Señor”.lo recordaré siempre por su falsedad. El sabía muy bien que yo tenía razón, pero no se jugó. Imperdonable para los que me conocen. Llegué a casa, y como yo anteriormente había pedido permanencia, me llama a mi teléfono la entonces Secretaria de Educación y me pregunta ¿porque había renunciado, que 132


ya estaba mi permanencia asegurada?, ¿que había pasado?, si había tenido algún problema. Le respondí que no, no valía la pena que conociera los detalles, que ya era tiempo para retirarme. Respondió te vas a ir con nosotros. Le dije que así era mejor. Agradeceré siempre tu llamada Mara. En Diciembre asume la Jefatura de Gobierno de la Ciudad el Ingeniero Macri. Sin lugar a duda no hubiera podido soportar a la actual gestión .Sólo tuve que aguantarla por cuatro meses, fue lamentable y lo sigue siendo. Recorrí, antes de irme, todas mis escuelas para saludar a su personal. Quiero expresar que si alguna vez tuvimos algún problema, de una u otra forma, lo resolvimos o por lo menos lo intentamos siempre juntos. Mi cariño fue, y sigue siendo, muy fuerte con todas las escuelas que supervisé en los últimos tiempos y creo haber dejado en todos un ejemplo de ética y coherencia en mi forma de trabajo. Me encontraron siempre que me necesitaron, siempre con un gran compromiso con la escuela. He ganado, lo mejor de todo: muchos amigos en mi querida Región VI.

XIV Qué pasó después de las elecciones. Asunción del Ingeniero Macri a la Jefatura de Gobierno Durante la licencia ordinaria, que tenemos todos los docentes, nuevos funcionarios comenzaron a pensar (con los lobbistas de siempre) en los grandes cambios para la educación. Claro los Supervisores no estábamos ¿a quién le consultan……? ¿ Con quién se habrá reunido el nuevo Ministro de Educación, Mariano Nardoswski, para pergeñar semejante desastre?. Habría que conocer la historia del Sr. Ministro: ¿que defendía 133


antes? ¿Qué piensa ahora?. Recuerdo hace unos cuantos años fui invitada por la UTE a un congreso. Ellos siempre supieron que yo estaba afiliada a ADEyS desde casi su inicio. Como muchos compañeros que ahora están en la UTE habían sido antes de ADEMyS, teníamos una muy buena relación, por eso me invitaron siempre y me enviaron siempre sus publicaciones. Lamento que perteneciendo los dos a la CTA no se unan definitivamente por un verdadero sindicalismo sin banderías partidarias. Bueno, esta es otra historia. Uno de los conferencistas invitados al Congreso era Nardoswki; yo luego participaría de un taller sobre Educación Media. Ahí lo conocí, lo escuché y la paradoja del destino hace que hoy, esté trabajando para un partido surgido de las líneas del menenismo, neoliberal y fundamentalista de mercado. Durante la licencia nos fuimos enterando algunas de las cosas que ya tenían resueltas: -Separar Técnica de Media. Decisión política inconsulta con los que conocemos el sistema. Las razones nunca se fundamentaron porque hubo que presionar mucho para que el Sr. Ministro se decida a tener una reunión con los Supervisores del Sistema. . Fue en el Bernasconi con todos los Supervisores de las diferentes áreas. Era claro que no podía haber diálogo ni preguntas. Ese mismo día los “designados Director de Técnica y la Directora de Media” se reunieron con los Supervisores del Área rápidamente, sin intención que pudiéramos presentar opinión.La reunión conjunta era para informarnos sobre lo que ya sabíamos (con el beneplácito de los lobbistas) y seguidamente nos separaron, los de Técnica por un lado y los de Media por el otro, con nuestros respectivos “Directores de Área”. Fue realmente lamentable.

134


“Licenciada Susana Vior- Clarín-3 de agosto-2008”

Al “Director” de Técnica lo conocía muy bien. Fue Director de una escuela Técnica de la Región III, a pesar que cuando yo estaba en esa Región él se encontraba, por motivos que ya aclaré al hablar de la Región III, en otra escuela, “en espera”. Nunca me resultó agradable y él, sin duda, sentía lo mismo por mí. Conociéndome no podría llevarme bien con una persona con sus características, su actitud personal y su historia. La “Directora de Media” venía de un Normal por lo que yo no conocía nada de sus antecedentes. Resultaba agradable pero con cierta inexperiencia para el cargo, aunque esforzada pero lineal a las autoridades políticas. Ya la mayoría de los Supervisores de Técnica se habían jubilado y los nuevos que entraron eran, en su mayoría de las escuelas de ADE, (de administración de empresas, ex profesionales) esto significa que de talleres no sabían nada. Pero lograron su propósito, dividirnos generando un gran malestar, juntos teníamos más fuerza. Además la mayoría de nosotros había supervisado Escuelas Técnicas por 18 años. Yo esperaba ansiosamente mi jubilación y me propuse tratar de salvar los 135


cargos administrativos de nuestra Región. Pobre Fernando lo obligaron a firmar un montón de papeles que espero no le traigan problemas, aunque lo dudo. Por otro lado y recordando la frase de Carmen Eiras puse mi “mirada horizontal” en y por las escuelas. Lo único que me resultaba importante. Bueno en general siempre lo fue. Todas las medidas que fueron tomando, y siguen, es para destruir a la escuela pública, detrás de hábiles palabras que confunden “SI NO PUEDES CONVENCER, CONFUNDE” Confucio. Detrás de las medidas que toman hay un gran autoritarismo y una decisión evidente de desjerarquización de la Escuela Pública favoreciendo a la escuela privada. Esto continuará y serán los propios miembros de la comunidad educativa los que tendrán que salir a defender a nuestra gloriosa Escuela Pública. NO LO OLVIDEN NUNCA. La última satisfacción que tuve y” toqué campana” fue la inauguración del Colegio 18 “Larroque”. Después de mucha presión, falta de presupuesto, discusiones, inoperancia del sector de infraestructura, trabas permanentes y la lucha denodada de la Directora y de algunos de los docentes( que prepararon toda la mudanza que se hizo con un camión que daba pena que mandaron los funcionarios) .En Abril de 2008 se hizo la fiesta inaugural con la presencia de las madres de Plaza de Mayo, representantes de los gremios, los asambleístas de Floresta, Supervisores, Directivos de escuelas de la zona y los funcionarios de turno. Creo que no les gustó mucho a estos últimos, pero mi satisfacción fue mayor. Foto tomada por Fernando antes de la inauguración oficial. Colocaron las banderolas, (sin tomar en cuenta que las mismas tapaban los spots de luz que iluminaban a la fachada de la escuela) banderolas típicas de las escuelas privadas, pero no pudieron con el escudo de la Ciudad: 136


xv

CONSIDERACIONES FINALES “La ignorancia por desinformación, inadecuada apropiación o insatisfactorio manejo del nuevo arsenal de conocimientos, 137


técnicas, destrezas, actitudes y otros saberes cuyo empleo es requerido o esperado para desempeños impide u obstaculiza la inserción y operación en la circunstancia del momento y, ciertamente, las oportunidades de participar y tomar decisiones en los asuntos públicos de interés común y vinculadas con el bienestar, la realización y la dignidad colectiva y personal.” Gilda L de Romero Brest. Nov. 1982 extraído del artículo publicado en la REVISTA ARGENTINA DE EDUCACIÓN de AGCE EL SUPERVISOR Licenciada Alicia Bertoni tomado de su presentación del 1º Panel en el 2º Seminario-taller de Supervisores-1996. “Estoy persuadida de que cuando se tiene seguridad de la estabilidad en el trabajo se puede pensar con mayor tranquilidad y se puede decidir mejor la propia transformación, en función de todos los cambios políticos, sociales y pedagógicos que ocurran. Pienso que si se puede estar convencido de que la evolución profesional va a permitir a cada uno una mejor proyección hacia adentro y hacia fuera de la escuela, no se dejará pasar el momento de las transformaciones y la posibilidad de mejorar la escuela”……..” de las reuniones con Supervisores, uno de ellos afirmó que, a veces, desde la teoría y las investigaciones producen o comunican cosas de un modo que acalla la voz de los maestros. Toda una identidad construida por aquello que llamamos nuestra carrera, la que está conformada por un saber adquirido en la época de formación, más los saberes que nos da la práctica, más ese ejercicio, digamos así, de ir ascendiendo tramo a tramo dentro de la misma carrera del profesional, con lo cual se refuerza o construye, la identidad del cargo, es el caso de Uds. la supervisión” (¿MANTENDRÁ ESTA POSICIÓN AHORA?) El rol pedagógico del supervisor se ha ido diluyendo. Pero esto no puede considerarse como algo casual o que dejó de tener las incumbencias que le corresponden. Por el contrario, pensar en un sistema sin supervisores estaría muy cerca de lo que algunas gestiones se propusieron, en otros momentos, y en la actual gestión en la Ciudad de Buenos Aires con escuelas autogestionables con otras intenciones detrás de esta aparente 138


palabrita encubridora. Pero sólo los que han trabajado en forma conjunta con las Supervisiones (directivos, docentes, administrativos, Asociaciones Cooperadoras, y podría hacer una larga lista) saben del esfuerzo responsable y del compromiso permanente del Supervisor con su tarea frente a la escuela y con la Educación. La escuela es un lugar de trabajo, que se va construyendo a partir de las diferentes culturas personales, profesionales y de los cambios del contexto y nos permite poder hacer una autocrítica permanente sobre nuestro trabajo. Los diagnósticos Regionales, que hacen los Supervisores, al igual que cada institución junto al directivo llevan a pensar en mecanismos, estrategias, formas que deben ser ,según los cambios que se producen naturalmente, permanentemente modificados. NO HAY RECETAS. Hay compromiso, profesionalismo y el rol se debe replantear y reajustar sistemáticamente. Aprender a actuar con el otro, enfrentando los cambios con la esperanza puesta en la Educación que queremos y necesitamos. Si bien la función está determinada por la normativa vigente haré un punteo de tareas que realiza un supervisor, considerando que las mismas dependen de determinadas situaciones escolares que se presentan cotidianamente: Demandas de directivos  Relevamiento de fracaso escolar.  Repitencia.  Orientación para la auto evaluación institucional  Relación escuela comunidad.  Orientar, asesorar y estimular la tarea de los miembros de toda la comunidad educativa Clima de trabajo. Mediación. Intermediación. Construcción de consensos Generar canales de comunicación interna en las instituciones escolares. Procesos de enseñanza aprendizaje. Asesoramiento pedagógico en la elaboración de proyectos y estrategias para evaluar la marchas de los mismos. 139


Vínculos y relaciones interpersonales Tensiones entre los miembros de los equipos directivos. Articular los tiempos políticos con los tiempos pedagógicos que deben tener una continuidad, a pesar de la gestión de turno Burocratización de la tarea. Lo administrativo sin estructura que pueda gestionarla, limita su accionar (ya fue dicho anteriormente en varias oportunidades) En el nuevo rol del Supervisor hay que tener en cuenta (además de lo mencionado anteriormente y en la normativa vigente) lo siguiente: •Remarco que no hay gestión política que pueda obviar la experiencia de los Supervisores .Debe ser un equipo de asesoramiento y de consulta. Muchas veces la gestión política toma decisiones que van en contra de la misma escuela y que son muy difíciles de revertir, generando aun más problemas que los que ya tienen. •Construir un modelo democrático dentro de la escuela que permita, con la participación de todos, cambios paulatinos. •Facilitar del trabajo grupal y la participación de los docentes •Estimular el diagnóstico y la evaluación sistemática de los proyectos institucionales, orientando en los cambios que puedan realizarse para mejorar los aspectos que no están dando los resultados esperados. •Colaborar para detectar los problemas que necesitan mayor atención para luego pensar junto con los directivos y docentes las estrategias para su mejoramiento. •Es de suma importancia no dejar sólo al Supervisor frente a los conflictos institucionales no rutinarios y que, muchas veces generan riesgos personales e institucionales. Se hace necesario en estos casos, que generalmente tienen que ver con cuestiones atinentes a reclamos relacionados con cuestiones de las gestiones del gobierno de turno, el respaldo y la presencia de un equipo de especialistas y/o autoridades ante el conflicto que se genere. •Se debería contar con tiempos para el intercambio de experiencias entre los supervisores. No transformar cada Región en un “bunker”. 140


Me parece importante tomar un texto, que reproduzco, en función de este ultimo punto: Dra. Cristina Davini- como coordinadora del 2º panel Seminario 1996 “Otro aspecto que me parece importante y que hace a la dimensión pedagógica de la práctica de la supervisión tiene que ver con favorecer el intercambio de experiencias. Hay experiencias que se hacen en una escuela y no en otra y viceversa. Esta articulación de experiencias entre escuelas, que solamente puede conocer el supervisor porque visita a varias de ellas, es otro aspecto importante. Se dice que uno de los problemas de la práctica docente es el aislamiento unipersonal en la tarea en el aula y los pocos espacios que tienen para compartir, comunicar y recuperar experiencias que hacen otros. Hoy se habla mucho de la profesionalización de la docencia, pero si no se pueden sistematizar experiencias y hacerlas circular, es bastante difícil de lograr” Un verdadero trabajo en equipo entre los supervisores del mismo nivel y con los de otros niveles. Cada uno aporta sus conocimientos técnicos y prácticos y sus experiencias en el trabajo enriqueciendo la reflexión conjunta. Esto permite adecuar las propuestas frente a las necesidades y demandas, con coherencia y sentido de sistema •

Se trabaja más con los directivos. Habría que recuperar los espacios para el trabajo institucional (aunque muchos de nosotros los realizamos porque no se puede pensar sin el otro sobre la situación escolar, a pesar de las restricciones que se nos pusieron). • Las visitas escolares de rutina, como debieran ser, se reducen sobre todo para atender la demanda puntual ante los conflictos que se suscitan permanentemente y que necesitan el apoyo y asesoramiento del supervisor. En algunos casos debe intervenir fuertemente para establecer los mecanismos para la resolución de los mismos. • Es indispensable resolver la falta de un gabinete completo en las escuelas que sea soporte para trabajar con el Supervisor y los Directivos en el nuevo contexto. Gabinete con 141


Asesor Pedagógico, Psicólogos y Asistentes Sociales es un requerimiento desde hace muchos años que sigue siendo incompleto • “Reunionismo” para “bajar líneas” que la mayoría ya conoce y no necesita el “librito” de cómo actuar. En general son repeticiones o modificaciones que podrían mandarse por escrito, firmadas por la autoridad responsable. La reunión con y entre los supervisores para actuar coherentemente sí son indispensables, hoy más que nunca. • Información por parte de la superioridad que llega, en muchos casos directamente a las escuelas, desestimando a la supervisión, a pesar del conocimiento real que tiene del sistema y de las instituciones escolares en particular. Debe ser evitado. El Supervisor es y debe ser el intermediario. • Los supervisores deben ser naturalmente los asesores en las gestiones políticas. Se establecen modificaciones que perturban, limitan, inhiben, frustran la tarea. • La Supervisión evalúa constantemente las escuelas y sobre todo cuando termina el ciclo lectivo. Existen fuertes tendencias a la evaluación externa realizadas por técnicos con profundo desconocimiento de la realidad escolar y de las propias tareas del Supervisor. • Continuidad de los buenos proyectos. Si la gestión que inició el cambio oportuno sabe que el que viene puede continuar el proyecto, profundizarlo o mejorarlo sería actuar coherentemente, (aunque sea de otra línea político partidaria ej. Casos de los trabajo descriptos anteriormente de Graciela Meroni, proyecto de articulación, etc) • Debemos estimular la auto estima y jerarquización docente, comenzando con los Directivos. (función que le compete a la gestión política). El Supervisor también lo hace, valora la tarea, agradece, defiende, felicita al Directivo que está llevando adelante con esfuerzo, responsabilidad y mucha voluntad personal la conducción que no es fácil y la mayor parte de las veces poco reconocida, dentro y fuera de la escuela.

142


Copia de las reflexiones finales del DOCUMENTO “EL TRABAJO DE LA SUPERVISIÓN EN LA CIUDAD DE BUENOS AIREA” Sistematización de los encuentros realizados en 1999 por la Dirección General de Planeamiento

143


ESTRUCTURA DE LA EDUCACIÓN MEDIA Durante los 18 años de Supervisión, el tema de la estructura de la Educación Media y Técnica fue mí permanente reclamo a todas las gestiones. Ninguna se preocupó por esto. Las demás áreas, si la tienen. Por supuesto, insisto, nada es casual. No existe normativa específica para la Educación Media. Esto genera incertidumbre, en algunos casos, y falta de respaldo en otras. Surge, esporádicamente, alguna norma que modifica a otra pero, lo importante no se sistematiza ni reglamenta y queda aislada No existe estructura sin personal capacitado administrativo en las Regiones, se nombran improvisadamente personas que puedan llevar adelante esta tarea. Los mismos Supervisores organizamos las Regiones desde la transferencia, como pudimos. Impedir los contratos basura, como los que se hicieron en esta gestión El personal para la tarea administrativa debe ser valorado y tener todos los derechos y obligaciones que le corresponden según el cargo que tengan respetando la normativa vigente Crear la carrera administrativa es indispensable sobre todo considerando las últimas designaciones de Secretarios de escuelas, docentes con voluntad pero total desconocimiento de la tarea importantísima que se lleva adelante en la Secretaría de una escuela. Esto se refleja en su funcionamiento y por ende en la Supervisión. El supervisor debería contar con la colaboración de especialistas, asesores y/o consultores del sistema con los que puede formar un equipo para el tratamiento puntual de los problemas relacionados con los diferentes aspectos que abarca nuestra tarea. La rotación frecuente en las regiones obstaculiza la continuidad de los proyectos iniciados al incorporar a otros que no tienen que ver con el conocimiento real que se tiene de las escuelas de la zona. Por otro lado no se puede avanzar en la construcción de equipos de supervisores y proyectos regionales. No existe esta rotación en Primaria (los motivos que se argumentan para estos cambios no tienen un fundamento criterioso y producen malestar general) 144


Actualmente a partir de Marzo 2009 la nueva Dirección de Media y de Técnica decidieron mantener las 8 Regiones y volver a integrar al Supervisor de Media con el de Técnica. Es el principio, (la separación de los supervisores fue absolutamente nefasta) pero siempre estaré esperando que se le de al SECUNDARIO la estructura que le corresponde. No como la que tiene PRIMARIA porque estamos en niveles distintos y diferentes problemáticas. Tampoco una decidida entre gallos y medianoche por políticos sin el trabajo previo con los docentes, directivos y supervisores Creo en el Supervisor generalista. La escuela como unidad. Los docentes son los especializados y con ellos hay que trabajar, Marco legal vigente (que nos rige) -Constitución Nacional -Constitución de la Ciudad de Buenos Aires -Leyes Nacionales -Estatuto del docente. -Reglamento escolar (no adaptado para las escuelas Media y Técnica). -Ley de procedimientos administrativos. - Ley de relaciones laborales. - Decretos vigentes. Reglamento de Sumarios Decreto3360/08. -Manual general de procedimientos Decreto2028/79 CRISIS Y CONFLICTOS EN LA ESCUELA MEDIA Y TÉCNICA En los poco más de 39 años que trabajé en educación la palabra "crisis” acompañó toda mi carrera. Siempre estuvimos en crisis. El concepto de crisis, de por sí, no debiera preocuparnos salvo que tenga alguna connotación ideológica, que pueda ir contra los principios y funciones de la educación y de la escuela Desde casi sus orígenes muchas veces se intentó limitarla fragmentarla y utilizarla por motivos político-económicos. La supuesta “crisis” de hoy se viene desarrollando hace mucho tiempo. En la Escuela Media trabajamos siempre en “crisis”. 145


Esto no me llama la atención dado que todo cambio (socialeconómico-político-curricular-nuevas gestiones-directivos nuevos derechos perdidos- desjerarquización- inseguridad-inestabilidad, violencia y todo lo que comprende a las políticas, etc, etc.), que vivimos siempre, generan las crisis que atraviesan las instituciones escolares. La escuela no puede solucionar la “crisis” pero la crisis no se soluciona sin educación A algunos les produce incertidumbre y en algunos casos inmovilidad, pero el docente debe estar preparado para analizar la realidad, reconocer sus orígenes y/o características y así podrá afrontar las situaciones críticas que dan origen a los “conflictos”. El conflicto representa algo que falta y por lo tanto todos estamos involucrados en encontrar los caminos para su superación (desde el lugar en que nos toque actuar). Negar el conflicto es inútil Cuando se trabaja en soledad (aquí volvemos a la imperiosa necesidad de trabajar con el otro, en equipo incluso ampliándolos, multidisciplinarios) todo resulta más difícil. Otros, sin embargo, enfrentan con fuerza y esperanza siguiendo su pensamiento e ideología sobre la “Escuela que queremos”.Su forma de ver las cosas les permite aprender a acomodarse, ver y hacer con el otro. De otra manera es imposible. Generalmente se toma para definir la crisis índices como la repitencia, la deserción, el fracaso escolar, la sobre edad, la mala distribución del conocimiento, pero esto se agrava con la falta de incentivos a los docentes, salarios indignos para la tarea esencial que realizan, la desprofesionalización de la tarea y el trabajo docente, el exceso de horas que impiden una mejor actitud para la tarea, en muchos casos la no pertenencia, por correr de una escuela a otra para mejorar sus ingresos, inestabilidad, etc. Este no es el camino para el mejoramiento de la calidad. El docente” que no tiene acceso a procesos de formación permanente de alta calidad y desde el punto de vista de su desempeño está constantemente postergado. Recibe imperativos que le dicen que tiene que innovar, que innovar es lo fundamental, que debe presentar proyectos, que hay que competir para ganar y obtener el reconocimiento de esos 146


proyectos para que la escuela tenga posibilidades de acceder a otros recursos. Yo creo que por esa vía no se mejoran las relaciones laborales de los docentes, ni tampoco va mejorar la escuela” Extraído del reportaje a la Licenciada Susana Vior- Diario Clarín – 3 de agosto 2008. ¿Cuando se ocuparon realmente de sacarnos de esta “crisis”?, ¿cuales son sus nuevas ideas para la escuela media? Escuché, durante muchos años grandes soluciones pero que, en la realidad, nunca se cumplieron y cuando lo hicieron fueron lamentables, como la Ley Federal. Cada vez que se ponen a pensar los políticos en la Educación mi preocupación aumenta. Distintas gestiones políticas intentaron dividir, fragmentar, empobrecer, y esto no es casual. Se trata fundamentalmente de desacreditar a la Escuela y a su esencia, a la Educación en su conjunto y a los docentes. Simultáneamente se privilegia a la escuela privada. Es lo que pasó a principios del 2008 y sigue con la actual gestión política del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Claramente una política de confrontación, división, presión y control autoritario. Llegan indicaciones oralmente o con notas sin firma, como los pedidos de datos personales de los docentes si hacen paro o no, de los alumnos si toman la escuela generando malestar y reacción. Impiden las jornadas de encuentro y reflexión de los docentes (sabemos lo necesarios que son). Recortan subsidios a las Cooperadoras, becas para los alumnos, viandas, la calidad de los almuerzos en las escuelas con doble escolaridad es inapropiada para los niños. Lo veo por uno de mis nietos y tantos otros, y son los que más necesitan una dieta apropiada a su edad. Para algunos chicos es la única comida de día. Disminuyen las colonias de verano y las reducen en tiempo. Modifican la agenda educativa cometiendo error tras error. Esto desorganiza, aún más, a las familias sobre todo en aquellas donde el padre o la madre o los dos trabajan. 147


FINANCIAMIENTO Creo que la mayoría entiende que la EDUCACIÓN NO ES UN GASTO, ES UNA INVERSIÓN. Por lo tanto si no se aumenta la inversión para las escuelas estatales crecerá la oferta de las escuelas privadas, que ya se llevan un pedazo gordo de la torta. El gobierno tiene la irrevocable responsabilidad de decidir si quiere o no una educación de calidad para todos o sólo para algunos privilegiados que puedan pagarla. Deben asignar todos los recursos necesarios para mejorar salarios, infraestructura, capacitación, material didáctico, jerarquizar los cargos directivos con salarios acordes a la responsabilidad que tienen y al tiempo que deben permanecer en la escuela, en muchos casos más de lo que les correspondería, formar personal administrativo y secretarios para llevar una de las tares de mayor importancia y responsabilidad en la escuela, sobre todo en la Escuela Media y Técnica El financiamiento educativo refleja la voluntad política de los gobiernos con relación a la Educación. ¿Existe realmente esa voluntad? Siempre se ha justificado la no inversión porque el porcentaje más alto se lo llevan los salarios. Esto es una BURLA. El presupuesto es insuficiente y mal utilizado y esto es imperioso modificarlo si se quiere realmente mejorar. El salario actual sólo hace que el docente tenga que agregar más tarea para tener un sueldo digno. Esto le quita tiempo para la preparación de sus clases y su capacitación. Después hablan de mejorar la calidad, y la crítica es siempre al docente. Sin docentes bien pagos y escuelas equipadas como corresponde esto no llegará jamás. ULTIMO APARTE (para continuar pensando y accionando)

148


“EL DOMINIO DE LA CULTURA CONSTITUYE EL INSTRUMENTO INDISPENSABLR PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS CAPAS POPULARES” EL DOMINADO NO SE LIBERA SI EL NO LLEGA A DOMINAR AQUELLO QUE LOS DOMINANTES DOMINAN” Delmevar Saviani ME PREOCUPA. Esto hace 40 años que lo escucho. Otra vez!!! Cada inicio de ciclo escolar comienzan a preocuparse por los cambios que se deberían hacer. Surgen cuestiones que he escuchado y/o leído a lo largo de mi carrera docente. En realidad nunca se toman las decisiones fundamentales para el mejoramiento total. Se efectúan parches inconducentes. Los tiempos cambiaron, las escuelas tuvieron que adaptarse como podían a ellos sin tener los recursos indispensables, porque estos no se tienen en cuenta. Las críticas son feroces, los alumnos cada vez con mayores dificultades, los docentes que no están preparados para afrontar estos cambios, desalentados, desjerarquizados, mal remunerados. Se acuerda una ley de Profesor con cargo (en 2009) para la aplicación en 2010. Nunca fue reglamentada. Comprendo que es difícil modificar un esquema reglamentado por estatuto para hacer los cambios que permitan que un docente acumule horas en una escuela que le genere mayor pertenencia, contacto y 149


apoyo a los alumnos. No es tarea fácil pero ¿no habrá que pensar cómo hacerlo si esto beneficia a toda la comunidad educativa mejorando la calidad de los de aprendizajes y rendimiento de los alumnos?. ¿Se pensó en el gasto para este cambio?, ¿Aumentó el presupuesto en Educación?. No, nada. No sean hipócritas, hablan, hablan y hablan SOBRE EL PROBLEMA DE LA ESCUELA SECUNDARIA. ME SUENA A BURLA Porque no nos preguntamos que quieren realmente hacer, ¿mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros chico?. TENGO SERIAS DUDAS La actual gestión en la Ciudad ha efectuado en estos últimos tiempos algunas cuestiones altamente peligrosas. Además atentatorias contra toda la gente de la ciudad. El presupuesto para el 2010 es más bajo. Cierre de escuelas

XVI ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN En mayo del 2006 se envía a las escuelas un documento base sobre la nueva Ley de Educación Nacional supuestamente para debatir en Jornada Institucional (en realidad media Jornada) Tuve la oportunidad de compartir en distintas escuelas los encuentros que finalmente fueron sólo institucionales (no se abrió a la comunidad educativa en su conjunto). Debo señalar que en casi todas se aclaró que era escaso el tiempo para que se pudiera hacer un verdadero aporte. En algunos casos, dada la precariedad del trabajo docente, la Jornada se transformó en una especie de catarsis sobre la situación real que se vivía en las escuelas y el “malestar docente” muy evidente. 150


Es importante destacar, en mi opinión, que lo más importante de esta situación era derogar la nefasta Ley Federal de Educación Menemista pero que muchos de los que estuvieron en la elaboración de esta nueva Ley también participaron en la Ley Federal. Hay muchos aspectos de la nueva ley con los que uno estaría de acuerdo pero el cómo llevarlos a cabo no queda claro. Hablo del financiamiento, fundamentalmente, que es la base para concretar los puntos que establece. Creo que lo que más se discutió en las reuniones fue la situación socio económica del momento que no garantiza que se pueda cumplir con lo que la ley establece. La sensación que todos tuvimos es que ese ”pseudo debate” era un “como si” porque la Ley debía aprobarse antes de fin de año. Realmente resultaba poco serio. No se puede en tan poco tiempo generar una real participación y compromiso en algo tan importante como discutir y aportar para una nueva Ley de Educación Nacional. No se dio el tiempo necesario. Fueron dos Jornadas, en la CABA, 2 media Jornadas. El Jueves 14 de Diciembre, la Cámara de Diputados sancionó la Nueva Ley de Educación Nacional, que derogó la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993, por el Gobierno menemista. Como seguirá esta historia en cada Jurisdicción sin el presupuesto indispensable en Educación es una de las incógnitas que genera la nueva Ley y que habría que monitorear de cerca. La nueva ley establece que el presupuesto debe ser el 6% del PBI (bajo comparado con otros paises)

XVII QUERIDOS AMIGOS Y COMPAÑEROS de tantos momentos, 151


no debemos bajar los brazos. Hay que reconstruir, entre todos, la tarea docente y la escuela. Desde que mi inicié en esta maravillosa tarea de ser “una trabajadora docente” siempre, lo poco que se consiguió, fue a través de luchas. Muchas batallas perdidas pero nunca me desalentaron. Todos sabemos lo que significa la escuela y la educación en su conjunto para el desarrollo de una Nación. La única esperanza es vencer a la ignorancia que es la que genera las desigualdades, la fragmentación y segmentación, favorecida por distintas gestiones políticas. No pueden existir escuelas de primera, segunda o tercera. Todos nuestros jóvenes requieren conocimientos, la escuela debe brindarles los instrumentos actualizados para que lleguen a incorporarlos y prepararse para ser los adultos y ciudadanos pensantes del mañana. Solo un pueblo pensante y preparado podrá cambiar la historia de nuestro país. Ardua tarea, pero si no lo hacen primero, cada uno, desde su lugar de trabajo seguirá siendo una utopía, pero vale la pena seguir luchando por los ideales. Simultáneamente hay que exigir al Estado que cumpla con sus obligaciones. Hablan mucho hacen poco y la mayor de las veces implementan cambios inadecuados e inapropiados según los intereses que persigan. Insisto la tarea que desarrollamos es apasionante, un desafío constante que debe estimular a todos a SEGUIR ADELANTE POR LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

152


BILIOGRAFÍA Hilleret, Paso,Cucuzza, Nacimento,Zimmerman. El Sistema Educativo Argentino.Editorial Cartago 1985 Documento y programa elaborado por docentes de ENCAB al cumplir los 25 años, en 1998 Felix Luna- Golpes Militares. Editorial Planeta-2001 Lic Delmevar Saviani Conferencia en Feria del Libro. Lic. Vior- Extraído de un reportaje del diario Clarín- 3 de Agosto 2008 Documento “El trabajo de Supervisión en la Ciudad de Bs.AsSistematización encuentros realizados en 1999 por la Dirección de PlaneamientoDra. Cristina Davini. Extraído de su exposición- Panel del Seminario para Supervisores- 1996 Lic. Alicia Bertoni. 1º Panel en el 2º Seminario-taller de Supervisores-1996 Lic. Gilda Romero Brest. Revista Argentina de Educación-1982AGCE lic. Mirta Velásquez y su equipo, Supervisoras de la Región VIDocumento final Proyecto con los docente Unidades 2 y 3 del SPF.1994 Castorno, Chuarrtzman, Supervisores Región VII, SoutoProyecto de Educación Especial entre la Esuela Nº 28 Ayrolo y Escuela de Comercio 11 D.E 17. Integración hipoacúsicos 1998-1999. Trabajo presentado en la Feria del Libro-2000. Lic. Marta Degli Innocenti, M. Craig y otros. Documento de Evaluación Ciclo Superior Modalizados (Res.288/91). DINEM1992. Craig, M El mundo del trabajo en la nueva estructura del Sistema Educativo Municipal- Seminario de Supervisores. Trabajo publicado-1995. lic. Poggi Panelista en el Seminario de Supervisores -1996. Craig-Zamagni, Equipo de la Dirección de Currículo presidido por la lic. S. Mendoza, Supervisores de Primaria D.E 11, 12,18, CEPA-Proyecto de Articulación Primaria Media-1993/94/95/96 153


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.