ARQUITECTURA SENSORIAL:
VIAJE POR LA SALA DE PROFUNDIS DEL CONVENTO DE SANTA CLARA DE SEVILLA SENSORY ARCHITECTURE: Trip through Profundis room of Santa Clara’s convent in Seville
Trabajo Fin de Grado_TFG.G_Curso 2017/2018 Autora: Julia Triano Delgado Tutor: Tomás García García Profesores colaboradores: Narciso Vázquez Samuel Domínguez Grado en Fundamentos de Arquitectura
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Hoy, después de meses de trabajo, pongo punto, pero no sé si final, a este trabajo de investigación. Aunque no puedo hacerlo sin agradecerle a todas aquellas personas que me han apoyado y guiado en este intenso camino. A Tomás García, un excepcional tutor que ha sido fuente de inspiración y de transmisión de conocimiento durante todo el curso y que ha hecho todo lo posible para que este trabajo se llegara a realizar. A Samuel Domínguez y Narciso Vázquez, por aportarme todas sus ideas y buenas intenciones para que este trabajo llegara al final. A mis padres y familia por todo el apoyo y cariño incondicional, por su motivación diaria y por hacer posible que hoy esté donde estoy. A mis compañeros y amigos por acompañarme diariamente en este camino y por haberme soportado todas mis inseguridades, aportándome todas sus buenas intenciones para que consiguiera mis objetivos. A Carmen Hernández Rey, una de las arquitectas perteneciente al equipo técnico que realizó los trabajos de rehabilitación del Convento de Santa Clara, trabajadora de la Gerencia de Urbanismo de Sevilla y persona que me ha facilitado toda la información correspondiente a él y que ha gestionado mi entrada en la Sala de Profundis. A Manuel Madrid, trabajador del Convento de Santa Clara que me acompañó durante mi visita al Convento y permitió que pudiera sumergirme en mi viaje sensorial por la Sala de Profundis sin limitación. Por último, agradecer a todas aquellas las personas que me han aportado su opinión durante todo el recorrido de este trabajo y que, de una manera u otra, me han ayudado de la mejor manera posible.
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Abstract
7
Resumen
7
Objetivos
9
Metodología
9
Introducción
10
Luis Barragán. Los sentidos
13
El Convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalplan.
El olfato.
14
La Casa Gálvez. El gusto.
16
La Cuadra San Cristóbal. El oído
17
La Casa Gilardi. El tacto
18
El Convento de Santa Clara (Sevilla)
22
Historia
22
Descripción
26
Rehabilitación
29
Sala de Profundis
34
Historia
34
36
Viaje sensorial
Conclusiones
49
Bibliografía
51
Anexo de imágenes
52
Antesala
52
Sala de Profundis
54
Sala posterior
59
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Abstract
Resumen
This work is presented as a sensory trip that aims to intensify the idea
Este trabajo se presenta como un viaje sensorial que pretende avivar
that architecture is an art that must include and stimulate each and
la idea de que la arquitectura es un arte que debe englobar y estimular
every one of the five senses, without forgetting that the recipient must
todos y cada uno de los cinco sentidos, sin olvidar que el receptor debe
be likely to experience those feelings.
ser susceptible de experimentar esas sensaciones.
First of all, it has made a review of the main works of the Mexican
Para ello, previamente, se ha realizado un repaso de las principales obras
architect Luis Barragán, pointing to those that have been considered
del arquitecto mexicano Luis Barragán, señalando aquellas que se han
most representative, describing and mapping them according to the
considerado más representativas, describiéndolas y cartografiándolas
stimulation of the senses.
acorde a la estimulación los sentidos.
Finally, it has ultimately been an experimentation sensory of one of the
Finalmente, se ha procedido a una experimentación sensorial de una de
most unknown and inaccessible lounge of the Santa Clara’s convent
las salas más desconocidas e inaccesibles del Convento de Santa Clara
in Seville, Profundis room, whose physical condition will be modified
de Sevilla, la Sala de Profundis, cuyo estado físico va a ser modificado
due to their future rehabilitation. Therefore, this work is presented as a
debido a su futura rehabilitación. Por consiguiente, este trabajo se
strategy designed to slow the inevitable oblivion of this space.
presenta como una estrategia diseñada para hacer más lento el olvido inevitable de este espacio.
Keywords: Experience - Feeling - Space - Emotion - Stimulate
Palabras clave: Experiencia – Sensación – Espacio – Emoción – Estimular
7
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Objetivos
Metodología
Este trabajo aborda la problemática de los arquitectos de proyectar
El trabajo se realiza a través de una metodología científica, por lo
obras cuyo principal receptor sea el sentido de la vista. Para ello
que se propone un trabajo de exploración, desarrollo e innovación,
se plantea un objetivo principal que es demostrar que las obras de
planteando una investigación para responder a una pregunta actual
arquitectura pueden estimular todos los sentidos, vista, oído, tacto,
relacionada con la Arquitectura. Para ello se proponen una serie de
olfato y gusto, siendo partícipes también de todas las fases del Proyecto
procedimientos.
Arquitectónico, esto es, proyectar por y para todos los sentidos. El primer paso será en una investigación sobre cómo podemos usar los distintos sentidos para percibir la arquitectura (vista, oído, olfato, gusto Asimismo, se indagan objetivos específicos que ayudan a completar
y tacto). Asimismo, se trata de explorar cómo lo han hecho los distintos
el principal. En primer lugar, el estudio de Luis Barragán y de cómo
arquitectos que han trabajado sobre este tema, tomando de base las
sus obras han podido estimular cada uno de los sentidos. En segundo
obras realizadas por el arquitecto mexicano Luis Barragán, para que
lugar, la experimentación de las distintas sensaciones que produce la
sirva de origen al trabajo posterior. De una selección de sus obras se
entrada a una sala totalmente cerrada al público con una emocionante
han creado cartografías sensoriales referidas a uno de los sentidos, de
historia y unas características peculiares.
los cuales se ha excluido la vista. A continuación, se realizará un trabajo práctico en el que, sobre un caso de estudio, la sala de Profundis del Convento de Santa Clara de Sevilla, se aplica la investigación elaborada y explicada anteriormente. Esta práctica tiene una componente real y científica, ya que de ese caso de estudio existente se estudiarán, se tomarán datos “in situ” e incluso se cartografiarán los espacios. Lo importante de este apartado es la experimentación que se realiza para luego llegar a las conclusiones aportadas.
9
Introducción La arquitectura ha supuesto, desde su origen, el arte de trabajar la realidad física que nos rodea. Los sentidos con los que el ser humano la percibe han estado presentes para conocerla y reaccionar ante ella desde sus inicios. En un mundo donde existe una cultura tan diversa y en constante evolución, se ha generado una gran variedad de opiniones y maneras de hacer arquitectura. Hasta hace muy poco, los arquitectos se consideraban artesanos de lo material, diseñadores de detalles y atmósferas con conocimientos científicos que podrían levantar edificios perdurables en el tiempo. Pero a medida que nuestra civilización se va sumergiendo en la era de la información, el contacto material se ha ido sustituyendo por la virtualización, la desmaterialización que implica la velocidad de la sociedad actual. La pura visualidad hace que lo corpóreo pierda importancia frente a lo virtual. Como ya expresaba Juhani Pallasmaa, en su obra titulada “Los ojos de la piel”, donde critica la supremacía del sentido de la vista sobre la arquitectura, e incita a los arquitectos a diseñar entornos capaces de promover experiencias que incluyan el resto de los sentidos, “en la cultura occidental, la vista ha sido considerada históricamente como el más noble de los sentidos y el propio pensamiento se ha considerado en términos visuales”. Con el nacimiento de la perspectiva como método de representación, se fue otorgando supremacía al sentido de la vista debido a su capacidad de asimilación estética, su desarraigo humano y racional. El ojo se convirtió en el punto central del mundo perceptivo, llegándose a considerar su pérdida como la pérdida física máxima. Esta supremacía de la vista es lo que denominamos ocularcentrismo. Durante siglos, la arquitectura, la pintura y la escultura se han denominado “Bellas Artes”, artes que se ocupan de “lo bello” y que resultan atractivas para la vista. Sin embargo, han sido muchos los arquitectos que han rechazado el aceptar la belleza arquitectónica
10
Ojo reflejando el interior del teatro de Besançon, grabado de Claude-Nicholas Ledoux. Imagen extraida del libro de Juhani Pallasmaa “Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos.”
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
como un hecho relacionado solamente con el sistema visual. Juhani Pallasmaa ya lo expresaba, “El dominio del ojo y la eliminación del resto de sentidos tiende a empujarnos hacia el distanciamiento, alejamiento y la exterioridad.” (1) La incorporación del tacto, del gusto, del olfato y del oído, nos proporciona una percepción plena de la arquitectura y nos brinda una experiencia interactiva, simultánea y completa. Inicialmente, se puede pensar que el sentido menos relacionado con la arquitectura es el gusto. Sin embargo, se pueden obtener resultados muy interesantes y conclusiones que nos lleven a cambiar nuestro pensamiento. En este aspecto, Jacques Herzog, al lamer la maqueta, manifestó la necesidad de ampliar la percepción de las condiciones matéricas de lo degustado a través del más íntimo de los sentidos. Lamer para comprobar el gusto de las cosas, el que tiene y el que deja. Como arquitectos, estamos diseñando imágenes en lugar de experiencias, y creando espectadores de la realidad en lugar de habitantes. Al mismo tiempo, el predominio de la vista, y la supresión del resto de sentidos, han influido en la forma de pensar, enseñar y hacer crítica de la arquitectura, y cómo, consecuentemente, las cualidades sensuales y sensoriales han desaparecido de las artes y de la arquitectura. ¿Es posible que la arquitectura pueda ser atractiva para todos los sentidos?, ¿pueden todos los sentidos ser partícipes de la experiencia arquitectónica?
Pallasmaa, J., Puente, M., & Muro, C. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili. (1)
Jacques Herzog lamiendo una maqueta. Fotograma del vídeo grabado por J. Herzog en 1978.
11
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Luis Barragán. Los
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
sentidos
Luis Barragán fue un ingeniero civil y arquitecto mexicano del siglo XX, nacido en Guadalajara en 1902. En 1925 partió a un viaje de 2 años por Europa donde se impresionó de la belleza de los jardines de las ciudades que visitó y recibió importantes influencias de la cultura mediterránea, musulmana y sobre todo de la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes. En 1980 fue galardonado con el Premio Pritzker, convirtiéndose en el primer latinoamericano en la historia en recibirlo, comenzando así a ser reconocido a escala internacional. Falleció en 1988 en México D.F. Muchos expertos atribuyen a sus obras el título de “Arquitectura emocional”, donde sus espacios proyectados conjugan de forma armoniosamente casi perfecta los distintos planos de luz, texturas y colores, demostrando que los espacios pueden seducir a los distintos sentidos, en vez de utilizar la arquitectura como un elemento para impresionar. Luis Barragán expresa: “Creo en una arquitectura emocional. Es muy importante para la especie humana que la arquitectura pueda conmover.” (2) Estudiando las obras de Luis Barragán, he encontrado una arquitectura que se permite explorar con todos los sentidos, proporcionando una percepción más completa de los espacios. He apagado la vista y he dejado que los demás sentidos fluyan y sean los protagonistas de las obras que se van a estudiar a continuación. Haciendo una selección de 4 proyectos muy característicos del autor, he querido contar la experiencia de percibir los espacios con uno de los sentidos, omitiendo la vista, y así crear cartografías de los sentidos.
Barragán, L., & Riggen Martínez, A. (2000). Luis Barragán: escritos y conversaciones. Madrid: El Croquis Editorial. (2)
Fotografía del arquitecto mexicano Luis Barragán (1902-1988). Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl
13
El Convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalplan. El olfato.
que revolotean el entorno. Ya dentro de la capilla, el suave aroma
El convento, edificado entre 1952 y 1955 por Luis Barragán para las
de las galletas y el rompope (bebida preparada por las monjas en
monjas de la orden de las Capuchinas Sacramentarias del Purísimo
los conventos a base de yemas de huevo, vainilla, canela, almendra
Corazón de María, representa uno de los logros más importantes
molida, leche, azúcar, licor y un ingrediente desconocido),
de su obra. En este proyecto, Barragán buscó grabar la atmósfera
amalgama que produce sensaciones de placidez y serenidad.
de la madera que penetra el espacio se combina con el dulce olor
espiritual propia de la vida monástica dedicada a la oración y al recogimiento. A través de una serie de juegos de color y luz, la
Cartografiar estos olores parece y es un recurso bastante sugerente
capilla queda envuelta en un ambiente de extraordinaria elevación.
y complejo, no estamos familiarizados con estas técnicas. Sin
Aquí se conjugan los elementos arquitectónicos y plásticos al
embargo, es una práctica que ayuda a tener una concepción
servicio de lo espiritual, lo poético, lo místico. Se trata de la obra
más íntegra del espacio, entendiendo la arquitectura desde otros
en donde mayor énfasis existe en la preocupación por el uso de
puntos de vista.
la luz natural y por los calculados efectos de esta en los distintos momentos del día. “La luz ambarada que filtra a través de los ventanales coloreados se funde con los colores de las paredes, confiriendo una vibración a las superficies ricas de texturas: una luz mórbida que amortigua los pasajes de un color a otro, creando una continuidad cromática que en el arco del día pasa imperceptiblemente por una gama infinita de amarillos, rojos y naranjas, culminando sobre las superficies doradas del tríptico del altar.” (3) Una de las características más especiales que posee el convento se produce cuando dejamos que el olfato fluya, apagando los demás sentidos, permitiendo que solo los olores entren en nuestro cuerpo y nos ayuden a concebir el espacio de una manera distinta. Una vez se sobrepasa la entrada del convento, la atmósfera que se percibe difiere totalmente de la exterior. El patio principal, pequeño y semihundido, se encuentra repleto de distintas especies de vegetación cuyo aroma transporta a cualquier jardín, en el que la cautivante esencia de las gardenias invade el ambiente y se mezclan con los olores de los pájaros, en especial de las palomas,
14
Zanco, F., Barragán, L., & Vitra Design Museum. (2001). Luis Barragán: la revolución callada. Milano: Skira. (3)
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
Plano de la planta baja del Convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Cartografía sensible del Convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan realizada por la autora en la que se muestra los diferentes olores que se pueden percibir en las dos estancias más caracterísitcas, el patio interior y la capilla principal. Se ha representado mediante líneas concéntricas aquellos olores que tienen un foco concreto (la vegetación en el patio y la madera en la capilla) y con un degradado de manchas aquellos cuyo foco está difuso en el espacio (los pájaros en el patio y los alimentos en la capilla).
15
La Casa Gálvez. El gusto. Este proyecto fue construido entre 1954 y 1955 para Antonio
En esta obra de Barragán, existen elementos que activan el gusto:
Gálvez, quien queda impresionado por la originalidad de la casa
el olor de los árboles que invaden tanto el espacio exterior como
de Luis Barragán y le encarga que construya su residencia.
el interior de la casa; la textura del estanque repleto de agua que recuerda a la explosión de una esferificación de zumo en el interior
Los rincones, los espejos de agua y el jardín cuidadosamente
de la boca; o la rugosidad de los coloridos muros que hacen que
dispuesto, hacen de la casa un escenario único, donde la vida
la saliva empiece a aparecer en nuestra boca como si alguna
diaria encuentra un espacio poético para su desarrollo cotidiano.
ácida fruta estuviera recorriéndola. Una forma de cartografiar
Barragán emplea todos sus recursos para crear un ambiente que
estas sensaciones podría ser atrapando con la boca los diferentes
transmita innumerables sensaciones, donde predominan la calidez
alimentos aquí citados.
y la intimidad, y no existe diferenciación entre interior y exterior. De estas sensaciones, aunque parezca sorprendente, es también partícipe el sentido del gusto. Aunque sea poco reconocido en el ámbito de la arquitectura, está directamente conectado con la vista y con el tacto y recoge temperatura, textura, dureza y flexibilidad además de olores y el inevitable sabor. “La vista también se transfiere al gusto; ciertos colores y detalles delicados evocan sensaciones orales. La lengua siente subliminalmente la superficie de una piedra pulida delicadamente coloreada. Nuestra experiencia sensorial del mundo se origina en la sensación interior de la boca y el mundo tiende a volver a sus orígenes orales.“ (4) Los espacios pueden producir sensaciones en nuestro cuerpo que provoquen que nuestro sentido del gusto se active, sin necesidad de existir contacto entre cuerpo y objeto. Esto se produce gracias a que los demás sentidos intervienen en la percepción del gusto, provocando en él percepciones que ayudan a un entendimiento completo de la arquitectura. Pallasmaa, J., Puente, M., & Muro, C. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili. (4)
16
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
TFG.G |Julia Triano Delgado
Sevilla
La Cuadra San Cristóbal. El oído En 1964, el arquitecto mexicano comienza el proyecto de la Cuadra San Cristóbal, pensada para una comunidad de caballistas. El conjunto, formado por la Cuadra, la Fuente de los Amantes y la casa Egerstrom, se transformó en un símbolo de su obra por el impecable uso del agua, la abstracción geométrica de los distintos planos y el color, elementos recurrentes en su carrera. La simplicidad de los elementos y la conformación de los espacios hacen de la Cuadra San Cristóbal una pieza perfecta, de resonancias poéticas. Gracias a distintos videos y audios he podido comprobar cómo, al igual que en la mayoría de sus obras, el silencio impera en el ambiente, mezclándose con los susurros de la naturaleza. La espléndida fuente crea un ambiente donde el sonido del agua y del viento se mezclan con el ruido de los caballos sobre la piedra, produciendo una atmósfera de serenidad y placidez. El propio Barragán expresaba que “la arquitectura, además de ser espacial, también es musical. Esa música se toca con el agua. La importancia de los muros es que aíslan del espacio de la calle, que
Plano de la planta baja de la Cuadra San Cristóbal realizado por Luis Barragán en el que podemos apreciar cómo la lámina de agua adquiere un gran valor con respecto a los demás elementos. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl
es agresiva, incluso hostil. Los muros crean silencio. A partir de ese silencio empezamos a hacer la música con el agua. Después la música nos envuelve.” (5) El arquitecto, Luis Barragán, cartografió el conjunto de una manera convencional, como se realizaba en aquellos años y como se sigue elaborando en la actualidad. Sin embargo, he querido representar estos espacios de una manera distinta, más sensible, apagando todos los sentidos salvo el oído, dejando que los sonidos entren en la mente y nos permitan concebir el espacio de una forma distinta.
Cuadra San Cristóbal, cartografía sensible Duración 53’’. Elaborado por la autora. https://youtu.be/HtIRJHkSka0
Barragán, L., & Riggen Martínez, A. (2000). Luis Barragán: escritos y conversaciones. Madrid: El Croquis Editorial. (5)
17
La Casa Gilardi. El tacto En 1976 construye, Luis Barragán, la casa Giraldi, obra que ha sido considerada su testamento arquitectónico, pues en ella se encuentran sus características preocupaciones junto con sorprendentes búsquedas nuevas. Destacan el color, las texturas, la secuencia y la disposición de los diferentes espacios, el manejo de la luz y los elementos vegetales. La justa combinación de estos hace de su obra algo inédito, que oscila entre las raíces de la
Planta segunda
Planta cubierta
provincia mexicana y la claridad de la época moderna. Los colores y las texturas constituyen un sello indeleble de la cultura mexicana que se presenta en algunos muros estratégicos de la zona exterior de la casa, otorgando un aspecto rugoso, estriado, áspero al tacto, dejando las paredes interiores con una apariencia más plana, tersa. Para la composición proyectual de esta obra, Barragán se inspiró en una pintura concreta de su amigo Chucho Reyes, un gallo, del cual extrajo los colores y las texturas que tanto caracterizan a la obra. Las texturas contrapuestas de los muros de la casa se mezclan con la suavidad del agua de la piscina, uno de los elementos característicos de la obra, y la majestuosa y porosa jacaranda que preside el patio central. Estas texturas me han llevado a crear mi propia cartografía táctil de la Casa Gilardi, en la que todos los sentidos se apagan para que fluya el tacto, produciendo una percepción distinta de lo que personalmente me transmite la obra. Planta baja
Planta primera
1 Dormitorio 2 Azotea 3 Comedor 4 Patio 5 Cocina 6 Entrada 7 Servicio 8 Garaje 9 Sala de estar 10 Terraza
Planos de la Casa Gilardi realizados por Luis Barragán Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl
18
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Una vez estudiadas las distintas obras de Luis BarragĂĄn expresadas segĂşn los diferentes sentidos, se procede a realizar un viaje sensorial por el Convento de Santa Clara de la ciudad de Sevilla, en el que se destaca una de las salas mĂĄs misteriosa e interesante, la Sala de Profundis.
21
El Convento
de
Santa Clara (Sevilla)
En 50 años del siglo XIII, los suelos del actual Convento de Santa Clara alojaron una residencia almohade, pasando por la sede
El Convento de Santa Clara, además de ser un importantísimo conjunto
arzobispal, un palacio principesco o el convento-cuartel de una
artístico-cultural, contiene entre sus paredes un apasionante testimonio
orden militar hasta establecer un monasterio de unas monjas de
que lo hace partícipe de una de las experiencias más interesantes y
clausura(9), afianzando la importancia del conjunto edificatorio.
apasionantes de la ciudad de Sevilla.
Historia
A partir del siglo XIV, la comunidad monástica pasa a ocupar
Situado en el barrio de San Lorenzo de Sevilla, el Convento de
el edificio palatino construido por el infante de Don Fadrique,
Santa Clara guarda en sus muros una emocionante historia llena
realizándose así, progresivamente, pequeñas obras de reformas,
de tradición y cultura, de arte y religiosidad(6), considerándose
cuyo fin era la adaptación a los espacios existentes. En el siglo XV
uno de los edificios de carácter religioso más grande de Sevilla
tiene lugar la construcción de la nueva iglesia, de estilo gótico-
y el segundo más antiguo(7), precedido por el Monasterio de San
mudéjar. Su composición se efectuó modificando la primitiva,
Clemente.
cortándola por su extremo occidental, dando lugar a una nave con disposición Norte-Sur y mayores dimensiones que la anterior
Su fundación tuvo lugar en 1260 por el rey Fernando III, aunque
(situada en la actual sala De Profundis).
hasta 1289 no se produjo la confirmación, por parte del rey Sancho IV, de su constitución y la posterior donación a la congregación de
El incremento de la comunidad de religiosas en la primera mitad
clarisas de una parte de los terrenos pertenecientes al palacio del
del siglo XVI da lugar a nuevas necesidades de espacios, lo que
infante Don Fadrique. Sin embargo, los elementos más antiguos
provoca la transformación del edificio, introduciendo en el recinto
encontrados en los diferentes cortes arqueológicos llevados a
conventual los aires renacentistas y otorgándole la forma actual.
cabo durante los estudios datan de época almohade. Se tratan de restos de edificaciones de carácter doméstico que han quedado soterrados y destruidos, casi por completo, por las cimentaciones de los edificios posteriores. Asimismo, de la época cristiana, se atribuye la, todavía en pie, Torre de Don Fadrique y un nuevo edificio de tipo palatino, reconocido como Palacio de Don Fadrique, el cual se encuentra inverso en la actual estructura conventual. Se ha planteado la hipótesis de que era un palacio de planta cuadrangular orientado de Norte a Sur quedando inserto en el actual claustro de planta cuadrada(8).
22
Solís Guzmán, J. (2006). Real Monasterio de Santa Clara: historia y descripción, Sevilla, España. Colegio de Aparejadores. (7) Oliva Muñoz, P., & Tabales Rodríguez, M. Á. (2011). De Palacio a Monasterio. Génesis y transformación del Real Monasterio de Santa Clara de Sevilla. Arqueología de La Arquitectura, (8), 141–162. (8) Gómez Ramos, R. (2007). Las casas del infante don Fadrique y el convento de Santa Clara en Sevilla. Historia. Instituciones. Documentos, 34, 95–116. (9) García-Tapial y León, J. (2013). Rehabilitación del monasterio de Santa Clara de Sevilla. Archivo Hispalense: Revista Histórica, Literaria y Artística, 291–293, 43–64. (6)
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
TFG.G |Julia Triano Delgado
Sevilla
Posteriormente, entre los siglos XVII y XX se produjeron una serie
En 2001 se produjo un acuerdo entre el Arzobispado y el
de reformas que no modificaron la estructura arquitectónica del
Ayuntamiento
edificio conventual, sino que se adecuaron a las necesidades de
rehabilitación que hizo posible su renacimiento, no como convento,
los últimos años. Sin embargo, en el siglo XIX, la ciudad de Sevilla
sino como espacio único y singular generador y contenedor de
pasó por un gran declive económico, que se trasladó a la gestión
cultura y patrimonio, el Espacio Santa Clara: Patrimonio y Cultura
del propio convento, provocando la venta de algunos terrenos
de Sevilla. Actualmente, alberga las sedes oficiales de la Bienal de
periféricos y dando lugar a la composición interior de la manzana
Flamenco y del Festival de Música Antigua de Sevilla, FeMÀS.
de
Sevilla,
para,
posteriormente,
realizar
la
tal cual la conocemos en la actualidad. Durante el primer tercio del siglo XIX, tuvo lugar el período desamortizador, introduciendo cambios en las normas de vida de las hermanas de Santa Clara que evitaron su desalojo. Estas modificaciones produjeron el abandono de la vida comunitaria, obligando a las religiosas a adoptar formas de vida laica y provocando que los espacios privados cambiaran de configuración y que apareciera toda una arquitectura doméstica inexistente que fragmentó el modelo conventual. En 1918 el Ayuntamiento compra la Torre de Don Fadrique y los jardines que la circundan, instalando en estas dependencias el Museo Arqueológico Municipal. En 1943 se trasladó la colección al Pabellón Renacentista de la Plaza América, quedando algunas piezas en los jardines y en el interior de la torre. Dada la importancia para la ciudad de Sevilla, el Convento de Santa Clara se declaró Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, apareciendo inscrito así en el Boletín Oficial del Estado de 1970. Desafortunadamente, en 1998 tuvo lugar la partida de las últimas religiosas que aún residían en el convento, convirtiéndose en el único espacio conventual sevillano con un uso continuado durante toda su existencia como tal.
En esta imagen podemos apreciar algunas piezas que quedaron en los jardines que colindan con la Torre de Don Fadrique, pertenecientes a la colección que se expuso mientras se ubicaba en estas dependencias el Museo Arqueológico Municipal.
23
28. Celdas 1. Coro alto del Convento de Santa Clara de29. Sevilla dede elaboración las novicias propia, a Iglesia Claustro 2.* Planimetría escala 1:500. 3. Coro bajo 30. Claustro de las novicias 31. Lavaderos 4. Sacritia de afuera 32. Refectorio 5. Vivienda del Capellan 33. Anterefectorio 6. Portada Antigua Universidad 34. Cocinas 7. Acceso público a la Iglesia 35. Celdas 8. Compás 36. Enfermería 9. Vivienda 37. Lavadero 10. Vivienda de la portería 38. Capilla del nacimiento 11. Antiguas dependencias alquiladas 39. Nave dormitorios 12. Torno 40. Escalera principal 13. Provisoria 41. Patio de los antedormitorios 14. Antiguo colegio 42. Despacho de la abadesa 15. Acceso a puerta reglar 43. Celdas 16. Locutorio 44. Antiguas huertas 17. Locutorio 45. Provisorias 18. Locutorio 46. Antesala 19. Locutorio 47. Sala de Profundis 20. Celda prioral 48. Enterramiento obispo de Siles 21. Locutorio mayor 49. Confesionario 22. Sala de consultas 50. Sacristía interior 23. Clavería 51. Viviendas de vida de particular 24. Puerta reglar y recibidor 52. Antiguas Huertas 25. Sala de consultas 53. Torre de Don Fadrique 26. Patio del Tendedero 54. Claustro 27. Antiguo noviciado 28. Celdas 1. Coro alto 29. Claustro de las novicias 2. Iglesia 3. Coro bajo 30. Claustro de las novicias 31. Lavaderos 4. Sacritia de afuera 32. Refectorio 5. Vivienda del Capellan 33. Anterefectorio 6. Portada Antigua Universidad 34. Cocinas 7. Acceso público a la Iglesia 35. Celdas 8. Compás 36. Enfermería 9. Vivienda 37. Lavadero 10. Vivienda de la portería 38. Capilla del nacimiento 11. Antiguas dependencias alquiladas 39. Nave dormitorios 12. Torno 40. Escalera principal 13. Provisoria 41. Patio de los antedormitorios 14. Antiguo colegio 42. Despacho de la abadesa 15. Acceso a puerta reglar 43. Celdas 16. Locutorio 44. Antiguas huertas 17. Locutorio 45. Provisorias 18. Locutorio 46. Antesala 19. Locutorio 47. Sala de Profundis 20. Celda prioral 48. Enterramiento obispo de Siles 21. Locutorio mayor 49. Confesionario 22. Sala de consultas 50. Sacristía interior 23. Clavería 51. Viviendas de vida de particular 24. Puerta reglar y recibidor 52. Antiguas Huertas 25. Sala de consultas 53. Torre de Don Fadrique 26. Patio del Tendedero 54. Claustro 27. Antiguo noviciado Escala 1/500
53
39
37
41 40
38
36 35
43
44
42 34
50
45
51 49
47
48
33
32
54
46
52
29 1
3
2
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 30
Coro alto Iglesia Coro bajo Sacritia de afuera Vivienda del Capellan Portada Antigua Universidad Acceso público a la Iglesia Compás Vivienda Vivienda de la portería Antiguas dependencias alquiladas Torno Provisoria Antiguo colegio Acceso a puerta reglar Locutorio Locutorio Locutorio Locutorio Celda prioral Locutorio mayor Sala de consultas Clavería Puerta reglar y recibidor Sala de consultas Patio del Tendedero Antiguo noviciado 31
28 27 20
4
12
7
5
13
25
16 17 18 19
23
21
24 26
6
15
22
9 8 14
10 11
Escala 1/500 Planta baja
Descripción
A-A
El Convento de Santa Clara, como hemos podido apreciar, ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años, hasta el punto de disminuir la superficie utilizada de la manzana originaria (delimitada por las calles Santa Clara, Hombre de Piedra, Becas y Lumbreras). Hoy en día, la entrada principal se ubica en la calle Becas, permitiéndonos el acceso por la nave de los dormitorios, rehabilitada y utilizada actualmente de salas de exposiciones del Espacio Santa Clara, hasta llegar al asombroso claustro, espacio ordenador de las distintas estancias de clausura. En este encontramos los accesos, en el costado oriental, a la enfermería (utilizada por los trabajadores de la Bienal de Flamenco y del FeMÀS); en el lateral sur, al espléndido refectorio renacentista (rehabilitado y abierto al público) y a las dependencias del antiguo noviciado; en el costado occidental, a la celda prioral; y en el lateral norte, a la trasera clausurada del coro, a la espectacular Sala de Profundis y al acceso a las antiguas huertas conventuales que dan entrada a los jardines de la Torre de Don Fadrique (acondicionados y rehabilitados para su disfrute y deleite). Sin embargo, la entrada originaria se sitúa en una estrecha fachada, situada en la calle que le da nombre al convento, que nos conduce hasta el compás, rectangular, orientado norte-sur y rodeado de pequeñas edificaciones de servicio. En la esquina noreste del compás nos encontramos con el acceso a la zona de las antiguas huertas conventuales y los jardines de la Torre de Don Fadrique. En el costado oriental aparece el acceso público a la iglesia y sus dependencias, las cuales son propiedad del Arzobispado de Sevilla y se encuentran aún sin rehabilitar. Por último, en la esquina sureste, atravesando una crujía marcada por el torno y los locutorios, se accede a la puerta reglar, la cual señala el inicio de la clausura.
26
A-A
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Secciรณn A-A
27
Secciรณn B-B
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento B-B
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Rehabilitación La propiedad del Convento de Santa Clara corresponde al Ayuntamiento de Sevilla, exceptuando el edificio de la iglesia con sus coros, la sacristía y unas dependencias contiguas pertenecientes a la fachada oriental del compás cuya propiedad corresponde al Arzobispado. En primer lugar, se plantó un Proyecto de Obras Urgentes y de Seguridad para hacer un primer diagnóstico de la situación del edificio conventual y realizar las acciones necesarias para evitar la prolongación de su deterioro y la consiguiente mejora imprescindible de su seguridad. Estas obras empezaron en noviembre de 2002, prolongándose hasta julio de 2004. Una vez realizadas dichas obras, se comenzó a redactar el proyecto de rehabilitación de aquellos espacios significativos, tanto histórica como artísticamente, que proporcionaran un itinerario de visita y facilitaran el acceso y disfrute del ciudadano. Se concluyó que estos espacios serían el claustro principal, el refectorio, la escalera principal y las naves de dormitorios, pudiéndose incorporar la Sala de Profundis o la celda prioral. El 11 de octubre de 2005 dieron por comenzadas las obras para la rehabilitación del Convento de Santa Clara. Pocos meses después, la Corporación Municipal decidió cambiar el uso, considerando más conveniente utilizar los espacios rehabilitados para albergar la Casa de los Poetas. Este nuevo uso incluiría distintas salas para albergar gran cantidad de libros de distinta índole y espacios para exposiciones, seminarios, conferencias y mediateca, lo que supuso la realización de nuevos cálculos estructurales debido al aumento del peso a soportar por la estructura.
29
Existiría una segunda fase de rehabilitación que incluiría la Torre
El 15 de febrero de 2011 se inauguró la rehabilitación del convento
de Don Fadrique, sus jardines, las edificaciones del compás, así
de Santa Clara, no como la Casa de los Poetas, sino como el
como las que comunican éste con el claustro principal, a través
Espacio Cultural que se planteó en primer lugar. Los espacios
de la puerta reglar. El proyecto se redactó en 2007 y todavía
completamente
permanece hoy sin ejecutar.
solamente un 35,71% de la superficie total del convento(10), un
rehabilitados
y
acondicionados
suponen
porcentaje insignificante teniendo en cuenta que su propietario es el Ayuntamiento. (10) García-Tapial y León, J. (2013). Rehabilitación del monasterio de Santa Clara de Sevilla. Archivo Hispalense: Revista Histórica, Literaria y Artística, 291–293, 43–64.
Sección C-C
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
TFG.G |Julia Triano Delgado
Sevilla
C-C
31
Secciรณn D-D
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
TFG.G |Julia Triano Delgado
Sevilla
D-D
33
Sala
de
Profundis
En la primera fase de la rehabilitación llevada a cabo en el convento, se desenterraron los restos de las monjas del convento
El Convento de Santa Clara es una de las edificaciones más atractivas
que se encontraban bajo la sala. Una vez analizados, se enviaron
que encontramos en la ciudad de Sevilla. Dentro de este espacio
al Museo Arqueológico de Sevilla aquellos más antiguos y el resto
monacal encontramos muchos espacios que merecen ser estudiados
fueron enterrados en una fosa común. Asimismo, en esta fase, se
en profundidad y que disponen de un atractivo innegable para todos
llevó a cabo la consolidación de la estructura y la eliminación de
los sentidos. En especial, me voy a centrar en la Sala de Profundis,
las filtraciones de la sala.
espacio en el que se realizaban los enterramientos de las abadesas ya fallecidas y se practicaban ejercicios de meditación y penitencia.
En la segunda fase, se pretendía realizar la rehabilitación de la sala
Su nombre proviene del inicio del Salmo 129, “De profundis clamabi
y su acondicionamiento como espacio público expositivo, pero
ad te Domine…” (“desde lo profundo clamé a ti, Señor…”), el cual era
aún no ha tenido lugar.
entonado en este lugar.
Historia La Sala de Profundis es una de las estancias más interesantes pertenecientes al Convento de Santa Clara, y en la cual todavía no se han llevado a cabo los trabajos de rehabilitación. Esta sala se sitúa en el convento desde el asentamiento de las monjas en las casas de don Fadrique, albergándose en ella la primera iglesia desde 1290 y hasta que, en 1622, Juan de Oviedo y Miguel de Zumárraga labraran la que actualmente conocemos. Existen distintos elementos que refuerzan esta teoría: la orientación Este-Oeste de la nave, su amplitud de luz, las pinturas aparecidas ocultas en sus paredes, el sepulcro del Obispo de Silves y los enterramientos del siglo XV cortados por la cimentación del muro Este de la actual iglesia(11). Posteriormente, la sala se utilizó como lugar de enterramientos. Durante uno de los cortes arqueológicos realizados con antelación
SALA DE PROFUNDIS (F20). En esta imagen podemos apreciar uno de los elementos que se utilizaba en las ceremonias de meditación y penitencia y en las asambleas que tenían lugar y que aún sigue presente en las paredes de la sala de Profundis.
a la rehabilitación del conjunto monacal se encontraron, bajo la Sala de Profundis, restos de elementos hidráulicos, de época almohade, destruidos por los enterramientos monacales posteriores.
34
García-Tapial y León, J. (2013). Rehabilitación del monasterio de Santa Clara de Sevilla. Archivo Hispalense: Revista Histórica, Literaria y Artística, 291–293, 43–64. (11)
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Como parte de este trabajo de investigación he podido tener acceso, tras muchos intentos y conversaciones, tanto a la Sala de Profundis, como a las dos salas que lo colindan. Esta experiencia ha sido muy emocionante, ya que, como se ha comentado anteriormente, estas estancias no están aún rehabilitadas y solo el personal del convento tiene acceso, aunque en un corto periodo de tiempo está previsto que se realicen los trabajos, por lo que he podido ser una de las últimas personas en tener acceso y documentar las salas tal cual se encuentran en la actualidad. Asimismo, he podido tomar todos los datos necesarios para cartografiar personalmente las estancias a las que he podido acceder.
35
Viaje sensorial Llevaba meses esperando e imaginándome cómo sería la Sala de Profundis y el día que tendría acceso para resolver las miles de incertidumbres que se encontraban dentro de mí provocadas por todas aquellas horas en la biblioteca de la Escuela leyendo artículos y libros sobre ella. Llegó el esperado día, el día que iba a entrar en la Sala de Profundis, el día que iba a penetrar en aquella sala tan desconocida y emocionante del convento. Me sentía inquieta y emocionada. En mi mente me imaginé que era lo que me iba a encontrar, una sala oscura con pinturas en las paredes tapadas en su mayoría con cal y unos fosos, donde se situaban los restos de las abadesas que se desplazaron cuando se realizaron las labores de consolidación estructural de la sala. Iba provista de todo el material que creía que necesitaría: una cámara de fotos que me permitiera inmortalizar
Imagen tomada de la zona norte del claustro. Al fondo podemos observar la puerta que nos lleva a la escalera principal del convento y la actual entrada al claustro del Espacio Santa Clara. La puerta que vemos a la izquierda se corresponde con una de las entradas a la Iglesia que actualmente se encuentra cerrada al público. A su derecha, encontramos la puerta que nos da acceso a la Sala de Profundis, la cual tuve la suerte de penetrar.
todos los detalles y experiencias que tuvieran lugar durante mi visita, una pequeña linterna para alumbrar la estancia, el teléfono móvil para utilizarlo como grabadora y recoger todos los sonidos que allí se escucharan, los planos de las salas facilitados por los trabajadores de la rehabilitación del convento para poder anotar, si fuera necesario, aquellos elementos que no estaban reflejados en ellos, y distintos elementos que me permitieran recoger las distintas sensaciones que me transmitiera la sala. A las 12:00 me encontraba en la puerta del Espacio Santa Clara, entusiasmada por lo que iba a acontecer. Me dirigí al despacho de Manuel Madrid, aquella persona que iba a facilitarme la entrada a las salas y que me iba a acompañar en mi viaje dentro de ellas. Una vez con él, me llevó a una puerta del espectacular claustro, la cual escondía lo que yo tanto había imaginado.
36
En esta imagen se muestra las dos puertas comentadas con anterioridad, la de la izquierda correspondiente a la Iglesia del convento, actualmente propiedad del Arzobispado de Sevilla, y la de la derecha correspondiente a la dependencia precedente de la Sala de Profundis.
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Una vez Manuel abrió la puerta, empecé a vislumbrar elementos que no me permitían distinguir correctamente el espacio de la antesala. Rápidamente me dirigió y me explicó las distintas salas a la que podía acceder (la antesala, la Sala de Profundis y solamente la entrada de la sala posterior, donde se sitúa el enterramiento del obispo de Siles, debido a que se sostiene mediante una estructura auxiliar) y me narró una breve explicación e historia sobre ellas. Tras ello, se marchó, dejándome todo el tiempo que necesitara para poder contemplar las asombrosas salas y tomar todos los datos que quisiera. Cuando me quedé sola en aquellas sensuales estancias, comencé a detenerme y a observar todos aquellos elementos que se ubicaban en ellas. Empecé mi estudio por la antesala (con una superficie aproximada de 22,5 m2). De ella, en primer lugar, tengo que destacar la enorme cantidad de objetos innecesarios que se encuentran en su interior y que impiden el libre tránsito por la sala. Asimismo, dificultan que se pueda percibir con claridad, añadiendo a esto, que la única ventana hacia el exterior (en este caso hacia el claustro) se encuentra tapiada. En este sentido, la luz solo aparece en esta estancia mediante la puerta que la comunica con el Claustro, haciendo que la percepción de la sala de forma visual tenga lugar vagamente. Es mucho más interesante percibir la estancia mediante el olfato, el tacto o el oído, haciendo que todos los sentidos del cuerpo humano tengan el papel de crear las sensaciones del lugar. Al visualizar de una forma más lenta todos los detalles de la sala, pude comprobar que existían rasgos de las actividades que tuvieron lugar anteriormente, los trabajos de aquellos que restauraron la sala y la acondicionaron para que en un futuro tenga lugar su rehabilitación y la apertura pública. Paredes sucias y deterioradas, manchadas de polvo y con algunos huecos, recovecos sin acceso
ANTESALA (F1). Imagen donde se muestra uno de los recovecos de la sala, tapado por unos elementos de almacenaje que se sitúan por toda la sala que impiden ver con claridad una de las ventanas tapiadas que la comunican con el Claustro. Asimismo, se aprecian las paredes manchadas por el polvo de los trabajos que se realizaron.
37
debido a los múltiples estorbos, ventanas tapiadas, puertas hacia accesos no permitidos, elementos que le dan un toque lúgubre al lugar, que transmiten incertidumbre, inseguridad, desequilibrio. Asimismo, los rugosos elementos de madera que sirven de apuntalamiento a la sala hacen que esas sensaciones se intensifiquen y que dificulten la total percepción visual del recinto. En contra posición, cuando levanté la mirada, pude comprobar que los altos techos de madera, aunque interrumpidos por distintos elementos, me creaban sensaciones de amplitud y confortabilidad. Me detuve contra una de las paredes perimetrales, cerré los ojos y me adentré en el mundo que me incitaban los sonidos. Las sensaciones antes descritas se opusieron y se modificaron cuando dejé que el sonido fluyera como principal sentido. Percibí la sala como un lugar tranquilo, un lugar de paz, en el que el sonido más
ANTESALA (F2). Imagen donde se divisa una de las puertas que comunican la sala con otras dependencias del Convento.
extravagante era una pacífica paloma revoloteando por el claustro. Las paredes parecían desaparecer para adentrarse en él la calma del exterior. Unos vagos sonidos de conversaciones se mezclaban con el sonido del silbido del hombre de seguridad que vigilaba mi presencia en la sala. Aun así, mi oído me transportó a un lugar totalmente distinto del que la vista me había dirigido. Una vez terminado mi estudio de la antesala, me dirigí a la sala principal, la Sala de Profundis (con una superficie aproximada de 74,2 m2), aquella por la que tanto había luchado y en la cual por fin me encontraba. Al entrar por la puerta, me sorprendió su presencia aparentemente deteriorada, la gran cantidad de elementos que se muestran en su interior y las distintas sensaciones que me transmitió desde el primer momento. La Sala de Profundis, a diferencia de la imagen que había creado en mi mente, se encuentra iluminada por medio de una abertura, en forma de ventana, que comunica con las antiguas huertas.
38
ANTESALA. En la imagen de la izquierda (F3) se aprecia el alto techo de madera que descansa sobre elementos de apuntalamiento, también de madera. A la derecha se sitúa la imagen (F4) de la antigua puerta de madera que comunica la sala con el Claustro. Se puede observar cómo el techo se sitúa a una altura inferior, creando una sensación de grandeza cuando se entra a la sala.
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Debido al desuso y a la falta de control de la sala, esta ventana se encuentra abierta permanentemente, permitiendo que las palomas que revolotean por las zonas libres del convento encuentren en la sala un lugar donde cobijarse. Los múltiples excrementos de aves situados debajo de la ventana principalmente, y en todo el recinto de una forma más arbitraria, me hicieron llegar a esa conclusión. Después de un tiempo admirando la Sala, me detuve a contemplar los asombrosos elementos que se encuentran en sus paredes, pinturas encontradas debajo de la cal que, posiblemente, sean del siglo XIV, de las más antiguas del convento y de la ciudad de Sevilla; una asombrosa pintura mural realizada al temple, Virgen de la Antigua, de estilo bizantino, situada al lado del evangelio; los restos de lo que parece el banco corrido de mampostería que utilizaban las religiosas de asiento cuando celebraban las asambleas; las sepulturas, aún abiertas, de las excavaciones que se realizaron
SALA DE PROFUNDIS (F6). En esta imagen podemos observar su estado actual después de haber tenido lugar las excavaciones y la eliminación de filtraciones.
para sacar los restos de las religiosas allí enterradas; puertas y ventanas tapiadas (concretamente las que se comunicaban con el coro bajo de la iglesia); elementos que, al igual que en la antesala, no encuentran significado en su interior, impidiendo la nítida percepción visual del conjunto. Las paredes, manchadas de polvo y con huecos que dejan entrever la estructura de la sala; el pavimento, abierto, desigual y levantado; los restos de materiales, dispuestos por el suelo; los cables, colgados de las paredes de forma primitiva; los focos de luz, aun colgados en la pared; los dibujos, realizados a mano, situados en las paredes; el fuerte olor, mezcla de la tierra de las sepulturas, de las paredes y de los pájaros que encuentran en la sala su cobijo. Elementos que transmiten las arduas jornadas de trabajo que tuvieron lugar para acondicionar la sala y prepararla para su futura rehabilitación.
SALA DE PROFUNDIS (F12). En esta imagen se percibe la suciedad que encontramos en la sala, especialmente en la zona más próxima a la ventana, provocada por la entrada de pájaros en ella.
39
Los rugosos elementos de protección de las sepulturas; las molestas sillas apiladas en una de las paredes sin explicación alguna; los horribles objetos con formas de letras amontonados al lado de la puerta principal; lo que parece un mueble situado entre ambas puertas, el cual utilicé para apoyar mis utensilios; y diferentes elementos que no llegué a saber que eran, me obstaculizaron el paso para contemplar la sala desde todos sus ángulos posibles. Pasados unos minutos, y a diferencia de las primeras impresiones de inquietud, desasosiego y desorden que tuve, me di cuenta de la tranquilidad que transmitía ese espacio y como los sonidos que tenían lugar allí me transportaban a un lugar completamente distinto. Al igual que realicé en la antesala, me dispuse a adentrarme en el mundo que inducían los sonidos. Mi mente se imaginó en un
SALA DE PROFUNDIS (F9). La sala alberga muchas pinturas de gran valor que quedaron ocultas bajo la cal. En esta imagen se observan algunos fragmentos de un mural que quedaron a la luz gracias a los trabajos de los últimos años.
plácido lugar, donde la naturaleza y el silencio se anteponían. El ligero gorjeo de las palomas y golondrinas que revoloteaban por las inmediaciones de la sala, se mezclaban con el silencio de aquellas estancias en desatención que colindan con la Sala de Profundis. En este lugar, apenas se percibían las conversaciones que tenían lugar en el Claustro del convento, ni el silbido del amable hombre que supervisaba mis acciones. Por último, pude visualizar, aunque no acceder a la tercera sala (cuya superficie aproximada es de 22 m2), aquella reconocida por albergar el enterramiento del obispo de Siles, Fray Álvaro Peláez (1349), cuyo sepulcro es una de las piezas más importantes del monasterio. SALA DE PROFUNDIS (F11). La sala, actualmente, contiene gran cantidad de
Una vez situada en la puerta de entrada, pude cerciorarme de los espectaculares elementos que se encontraban en las paredes de la sala, aunque la estructura auxiliar que protege la sala y la
40
elementos innecesarios, como los objetos en forma de letras que se vislumbran en esta imagen, impidiendo y obstaculizando el tránsito en ella. Se aprecian, también, utensilios utilizados en las labores de acondicionamiento de la sala, situados a la derecha en la fotografía.
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
SALA DE PROFUNDIS (F13). En el banco de mampostería situado debajo de la ventana pude encontrar la lápida de Sor M.ª de la Concepción de la Encarnación Serla y Ruiz, una de las dominicas del convento de Sta. M.ª de Gracia que tuvo que trasladarse temporalmente al convento de Santa Clara, debido a la revolución de 1868 que destronó a Isabel II, y que murió durante ese periodo, enterrándose en la Sala de Profundis del Convento de Santa Clara. En la lápida pone “D.E.P.A. Sor M.ª de la Concepción de la Encarnación Serla y Ruiz, religiosa del coro y velo negro del convento de Sta. M.ª de Gracia, de la Sagrada Orden de Predicadores.”
SALA DE PROFUNDIS (F15). En la sala se encuentran abiertas las sepulturas de las religiosas que fueron enterradas en el convento. Estas se encuentran apuntaladas y protegidas para evitar su deterioro o derrumbe.
SALA DE PROFUNDIS (F19). Ventana y puerta que comunicaban la Sala de Profundis con el coro bajo de la Iglesia del convento. Actualmente se encuentran tapiadas debido a que la Iglesia es propiedad del Arzobispado de Sevilla, en contra posición con la sala que, al igual que el resto del convento, es propiedad del Ayuntamiento de Sevilla.
41
inexistente luz natural me impidiera la perfecta visión total. Con la ayuda de mi pequeña linterna y el flash de la cámara de fotos, pude apreciar aquellos pequeños detalles que hacen de la sala un espacio muy característico. Sus paredes rugosas, deterioradas por el paso del tiempo y por todo lo acontecido en los últimos años, las manchas que se mezclan con las pinturas encontradas bajo la cal, el sepulcro, perfectamente visible a pesar de todo, las pequeñas puertas que se vislumbran al fondo del recinto y los distintos elementos que poco tienen que ver con el uso que esta tiene, hacen de esta estancia un lugar tétrico, lúgubre, siniestro. El silencio que se crea en ella, sin ventanas al exterior y con poco o ningún tránsito por su alrededor, hace que aumente esa sensación de inseguridad, esa apreciación de lugar tenebroso. No me sentí nada cómoda en este espacio, por lo que seguí las indicaciones que me habían dado y no intenté adentrarme en él.
SALA POSTERIOR (F22). Pintura mural de San Cristóbal que aparece entre las manchas de las paredes de la sala.
Convento Santa Clara, Antesala de la Sala de Profundis Duración 7’46’’. Elaborado por la autora. https://youtu.be/vAVbIrH3fG0
Convento Santa Clara, Sala de Profundis Duración 8’34’’. Elaborado por la autora. https://youtu.be/lbiWtZgvIn0
42
SALA POSTERIOR (F23). Sepulcro de Fray Álvaro Pelagio, obispo de Silves, uno de los elementos más importantes, no solo de la sala, sino también del Convento.
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
PlanimetrĂa de la Sala de Profundis, la antesala y la sala posterior de elaboraciĂłn propia a partir las medidas tomadas insitu , a escala 1:100.
Planta nivel suelo
43
Planta de techos
44
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
A-A
Secciรณn A-A
45
B-B
Secciรณn B-B
46
Arquitectura
sensorial: viaje por la
C-C
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
D-D
Secciรณn C-C
Secciรณn D-D
47
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Conclusiones Una vez realizado el estudio, tanto de las obras de Luis Barragán, como
De la misma manera, Barragán hace especial hincapié en las texturas
de la Sala de Profundis del Convento de Santa Clara puedo concluir
de los materiales que utiliza, para producir así distintas sensaciones.
que todos los sentidos poseen un papel muy importante para poder
En la sala del convento, pude apreciar las distintas sensaciones que
alcanzar una plena percepción de la obra arquitectónica.
producían los elementos allí situados, las rugosas piezas de madera que sostenían las salas, las desiguales paredes llenas de huecos, el
Luis Barragán, en las obras descritas en este trabajo, realiza un estudio
arenoso suelo producido por el levantamiento del pavimento, etc.
de aquellos elementos que le interesa que estimulen al usuario y los
Estas percepciones, sumadas a las percibidas con los demás sentidos,
utiliza premeditadamente para producir unas sensaciones concretas
hicieron de mi paso por la sala una experiencia única que siempre
en cada momento. Por ejemplo, utiliza juegos de colores y de luces
llevaré grabada en mi mente.
para estimular la vista, proyecta láminas de agua y crea distintos planos geométricos que provocan sonidos concretos, y utiliza materiales con
Por último, puedo concluir que todos y cada uno de los sentidos tienen
diferentes texturas para estimular distintas sensaciones al tacto.
un papel fundamental en la experiencia arquitectónica, tanto en la acción de proyectar como en la de contemplar y vivir la arquitectura.
Por otro lado, la Sala de Profundis ha ido modificando su materialización y su forma, debido tanto al paso del tiempo como al factor humano, lo que ha provocado que sea un lugar donde todos los sentidos juegan un papel fundamental para una plena comprensión del lugar. Del mismo modo que ocurre en las obras del arquitecto mexicano, en la sala del Convento de Santa Clara los sonidos juegan un papel fundamental, modifican la percepción del lugar que se adquiere únicamente con la vista. En la Cuadra San Cristóbal “la sorpresa, la musicalidad del viento y del agua, logran recrear ambientes en los que el tiempo parece, al mismo tiempo, haber dejado una larga huella y estar ausente.”
(12)
Del mismo modo, en la Sala de Profundis, los
ligeros sonidos que se mezclan entre el silencio de sus paredes nos transportan a un lugar totalmente diferente, en el que la tranquilidad y la naturaleza predominan en sus alrededores, pareciendo estar situado en medio de una sosegada llanura. Sin embargo, al sobrepasar las puertas del convento nos damos cuenta de que, sorprendentemente, nos encontramos inmersos en la trama de la ciudad.
Buendía Júlvez, J. M., Palomar, J., Eguiarte, G., & Siza, A. (2001). Luis Barragán. México D.F: Editorial RM. (12)
49
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
Bibliografía
de
Sevilla
TFG.G |Julia Triano Delgado
Pallasmaa, J., Puente, M., & Muro, C. (2014). Los ojos de la piel: la
arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
Bahamón, A., & Álvarez, A. M. (2010). Luz, color, sonido: efectos
sensoriales en la arquitectura contemporánea. Barcelona: Parramón.
Pauly, D., Barragán, L., & Habersetzer, J. (2008). Barragán: space and
shadow, walls and colour. Basel [etc.]: Birkhäuser. Barragán, L., & Riggen Martínez, A. (2000). Luis Barragán: escritos y
conversaciones. Madrid: El Croquis Editorial.
Plataforma arquitectura. < https://www.plataformaarquitectura.cl/cl>
Buendía Júlvez, J. M., Palomar, J., Eguiarte, G., & Siza, A. (2001). Luis
Solís Guzmán, J. (2006). Real Monasterio de Santa Clara: historia y
Barragán. México D.F.: Editorial RM.
descripción. [Sevilla]: [Colegio de Aparejadores].
Centeno Carnero, G. (2012). Documentos para su Historia. Universidad
Solís Guzmán, J. (2007). Real Monasterio de Santa Clara: palacio y
de Sevilla.
cenobio. [Sevilla]: [Colegio de Aparejadores].
García García, T. (2017). Cartografías del espacio oculto: laboratorio
Zanco, F., Barragán, L., & Vitra Design Museum. (2001). Luis Barragán:
de experimentación arquitectónica / Tomás García GarcÍa; Francisco
la revolución callada. Milano: Skira.
Javier Montero Fernández [director]. [Sevilla]
Youtube. < https://www.youtube.com/> García-Tapial y León, J. (2013). Rehabilitación del monasterio de Santa
Clara de Sevilla. Archivo Hispalense: Revista Histórica, Literaria y Artística, 291–293, 43–64. Gómez Ramos, R. (2007). Las casas del infante don Fadrique y el
convento de Santa Clara en Sevilla. Historia. Instituciones. Documentos, 34, 95–116. Guitart, M. (2015). La piel profunda. Madrid: Ediciones Asimétricas. Oliva Muñoz, P., & Tabales Rodríguez, M. Á. (2011). De Palacio a
Monasterio. Génesis y transformación del Real Monasterio de Santa Clara de Sevilla. Arqueología de La Arquitectura, 0(8), 141–162.
51
Anexo
de imágenes
Se adjunta a continuación, las imágenes tomadas durante la visita a las estancias del Convento de Santa Clara relacionadas con la planta de las salas estudiadas de elaboración propia.
Antesala
A la izquierda de estas líneas se sitúa la fotografía número 1 (F1), sobre estas líneas, la fotografía número 2 (F2) y a la derecha, la fotografía número 3 (F3).
52
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
TFG.G |Julia Triano Delgado
Sevilla
A la izquierda de estas líneas se sitúa la fotografía número 4 (F4) y a la derecha, la fotografía número 5 (F5).
13
12
14 10 15
17
7
9
1
23 22
11 18
8
16
6 19 2
20
21
5 3
4
53
Sala de Profundis
Fotografía número 6 (F6).
Fotografía número 8 (F8).
Fotografía número 7 (F7).
Fotografía número 9 (F9).
54
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
TFG.G |Julia Triano Delgado
Sevilla
Fotografía número 10 (F10).
Fotografía número 12 (F12).
13
12
14 10 15
17
7
9
1
23 22
11 18
8
16
6 19 2
20
21
5 3
4
Fotografía número 11 (F11).
55
Fotografía número 13 (F13).
Fotografía número 15 (F15).
Fotografía número 14 (F14).
Fotografía número 16 (F16).
56
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
TFG.G |Julia Triano Delgado
Sevilla
A la izquierda de estas líneas se sitúa la fotografía número 17 (F17) y sobre estas, la fotografía número 18 (F18).
13
12
14 10 15
17
7
9
1
23 22
11 18
8
16
6 19 2
20
21
5 3
4
57
A la izquierda de estas líneas se sitúa la fotografía número 19 (F19). Sobre estas líneas, la fotografía número 20 (F20) y debajo de estas, la fotografía número 21 (F21).
58
Arquitectura
sensorial: viaje por la
Sala de Profundis del Convento
de
Santa Clara
de
TFG.G |Julia Triano Delgado
Sevilla
Sala posterior
Fotografía número 23 (F23).
13
12
14 10 15
17
7
9
1
Fotografía número 22 (F22).
23 22
11 18
8
16
6 19 2
20
21
5 3
4
59