Desarrollo actividad Julia Villarreal Díaz Temática 1. 1. ¿Cuál consideras ha sido la influencia de las universidades Europeas al desarrollo de las universidades de América Latina? R/ basándome en los referentes con respecto a la formación de las universidades, considero que la influencia de las universidades europeas han sido: 1) la generación de universidades, desde lo tiempos de "conquista" hasta nuestros días siendo un patrón a seguir por la realización de proyectos y estándares de calidad que proyecta, queriendo en América llegar al mismo estándar de calidad y educación. 2) los modelos educativos desde tiempos pasados hasta hoy día, tanto de las escuelas y universidades se han tomado para implementarlos en nuestras tierras, ya que al ellos alcanzar ciertos avances, nos llama la atención para seguir su ejemplo y lograr mejores éxitos. Aunque se ha comprobado que estos modelos, por nuestra idiosincrasia, no todas sus formas son efectivas, pienso que si se tiene como meta llegar o sobrepasar sus ideas y proyectos, realizandolos desde nuestra forma, descubierta o no, podemos alcanzar avances más efectivos desde el desarrollo de los conocimientos y creatividad nacional. ARGUMENTOS:
BIBLIOGRAFÍA:
De fuerza: "Los pensamientos de los filósofos griegos, romanos nos dieron las primeras bases del conocimiento actual; surgen las universidades por la necesidadde sistematizar los conocimientos de los pensadores griegos, romanos y hebreos. Los europeos conquistaron y colonizaron a américa latina y con ellos trajeron su cultura, su filosofía que luego impartieron al nuevo mundo, todas estas corrientes de pensamiento europeas se asentaron en nuestros territorios creando así nuevos puntos de vista, las primeras universidades de américa latina fueronfundadas por iniciativa de los españoles."
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ca tedra-Universitaria/51284774.html
De hecho: Una lección útil para Latinoamérica sería aprender cómo el país europeo afronta los cambios en el ámbito de la educación. "Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de que el gobierno les dé órdenes a los educadores. Son reformas que hemos preparado juntos", afirma Lehikoinen. nota: realización de una reforma a beneficio de TODOS.
http://www.semana.com/vidamoderna/articulo/el-secreto-del-mejorsistema-educativo-del-mundo/346444-3
2. ¿De qué manera percibes los beneficios o aportes que las universidades han realizado a la evolución del pensamiento de los pueblos de América Latina? R/ la percepción más cercana y benéfica la encuentro desde la creación de la Universidad del Atlántico, como inicio de la descentralización de la educación en nuestro país que en ese tiempo estaba en Bogotá. Y ahora argumentandolo a nivel general, creo que ha permitido, fomentado el pensamiento crítico en la ciudadanía desde que se inicia como estudiante universitario, viéndolo reflejado desde las marchas que se realizan con argumentos válidos - como lo fue con la reforma de la ley 30 en Colombia y las protestas de los estudiantes en Chile- hasta en la proyección de proyectos nacidos desde el aula para la colaboración social, es decir, colaborar con la comunidad. Creo que ha impulsado a un mejoramiento en la manera de accionar con respecto a las circunstancias sociales, no sólo al problema, sino a la propuesta de soluciones.
ARGUMENTO:
BIBLIOGRAFÍA:
De fuerza:"Las universidades públicas han sido tradicionalmente una puerta de entrada a la educación superior para las clases medias y —en alguna medida— también para las clases bajas, carentes de medios para pagar una formación privada de nivel. Estas funciones fortalecen la cohesión social, la formación de capital humano y la difusión del conocimiento. En síntesis, y por las razones antes expuestas, la contribución de las universidades públicas al desarrollo en América Latina engloba una amplia gama de funciones de carácter social, cultural y político que no puede ser evaluada exclusivamente en términos de su impacto económico. En particular, se cree que las universidades públicas en América Latina cumplen un papel fundamental de preservación y expansión de nuestra cultura y herencia histórica, asunto de mayor importancia, sobre todo en el actual contexto de la globalización. De hecho: beneficios económicos de un país y oportunidad de preparación.
http://ries.universia.net/index.php/ries/articl e/viewarticle/34/archivos
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/ 05/130524_argentina_estudiantes_extranj eros_vs
3. Crees que las universidades de América Latina posibilitan o propenden por la organización interna de un país? R/ creo que lo insinúa desde el aula, y que se promueven los medios en pequeña magnitud, porque a pesar de incentivar proyectos sociales, debates, espacios de diálogo, entre otros; no llegan a trascender, como lo es nuestra ciudad, no salen de las paredes del aula y de la efervescencia del momento por lo indignado que se esté por un hecho o algo por el estilo, pero de resto creo que si en verdad se diese al 100% ese espacio de organización del país, no estaríamos como estamos. ARGUMENTOS:
BIBLIOGRAFÍA
De fuerza y de hecho: en este punto mí justificación la recomendación de un libro: " la reforma universitaria: desafíos y perspectiva, noventa años después". Se puede encontrar en formato PDF en Google.
TEMÁTICA 2 ACTIVIDAD PROPUESTA EN LA LECCIÓN: UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO ACTIVIDAD PROPUESTA Se plantea que los estudiantes resuelvan los tres casos propuestos, una vez han leído el material sobre la Universidad, el PEI, Código de Ética, su Reglamento estudiantil e inclusive el proceso de Gestión de Calidad, para así sustentar sus argumentos. ESTUDIO DE CASOS Analiza los siguientes casos de estudio y escoge uno de ellos para darle solución, teniendo en cuenta el Reglamento Estudiantil. En caso de no justificar tu respuesta con base en el reglamento, esta no será evaluada. Caso 1: Uno de los profesores más queridos en la Universidad, debido a la confianza y trato que les brinda a los estudiantes, un día subiendo las escaleras, saludó al estudiante Pedro Padilla, quien es muy formal y muy serio. El profesor juguetonamente le dijo Pedro Calilla, de inmediato este se sintió ofendido y demandó al profesor ante el Consejo de Facultad. Teniendo en cuenta el Reglamento Estudiantil, que argumentos crees empleo Pedro para manejar esta situación? R/ creo que utilizo dos puntos: el código de ética, donde el docente debe liderar un respeto tanto con su trabajo como con el estudiante apoyando su derecho de reclamar con el reglamento estudiantil: capítulo XIII, artículo 174, h; donde el estudiante puede presentar una reclamo por falta de algún personal de la Universidad, tomando como
referencia el suceso con el docente. Allí entrarían a estudiar lo dicho por ambos y llegar a una solución. Caso 2: Marcela, tiene 18 años, y actualmente cursa segundo semestre en la Facultad de Arquitectura. La semana pasada Marcela llegó tarde a la clase de Historia II y el profesor no la dejó ingresar al salón, aduciendo que tenía 20 minutos de retraso. Ese día se realizaba el primer parcial de la asignatura, el cual había empezado puntualmente a las 2:30 pm. Ante esta situación, Marcela decidió quejarse pero no conoce el Reglamento Estudiantil. Teniendo en cuenta que tú conoces este Reglamento, que puedes aconsejar a Marcela para abordar su queja? Y si tiene algún fundamento o no. R/ bueno, primero le aconsejaría a Marcela ha asesorarse hay dos puntos que podrían ser a favor o en contra. Viendo el capítulo XV que es sobre los reclamos, con este medio ella puede dirigirse a las autoridades competentes para la solución del problema que a 48 horas ya deberían darle una respuesta. Además ella tendría que justificar su retraso a la clase, y si es válido, el profesor tendría la obligación de realizarle el parcial, en caso que sea a su favor. Pero si es en contra de ella la decisión, tiene la posibilidad de realizar un supletorio, que se encuentra validado en el capítulo 97 del reglamento, y por último que desde el inicio del semestre se establezcan las " reglas de juego", ya que hay docentes que estipulan que solo esperan 15 minutos, otros no, y asi sabrá manejar su tiempo. Caso 3: Fernando cursa tercer semestre de derecho, y realiza además el curso de Cátedra Universitaria. Su Docente Virtual revisa sus aportes semanalmente y descubrió el lunes pasado que Fernando había copiado el trabajo de Mónica, una compañera del curso virtual, más no conocida de este. La docente decide llamar la atención a los dos estudiantes: Fernando y Mónica y esta última envía los debidos soportes de que ella en efecto había sido la autora del trabajo. Mónica también se molesta al encontrar vulnerados sus derechos por parte del otro estudiante y envía un llamado de atención a su compañero virtual, haciéndole ver su falta y como la había incluido en una situación bochornosa. La docente cita a Fernando para el respectivo proceso disciplinario. Con base en la lectura que hiciste del manual introductorio de los cursos virtuales y el reglamento estudiantil, que solución le puedes brindar a la docente. R/ le aconsejo a la profesora presentar la situación al Consejo Académico el cual ya tiene acciones con respecto a este tipo de situaciones. Y ambos pagarán las consecuencias de sus actos.
TEMÁTICA 3 ACTIVIDAD PROPUESTA EN LA LECCIÓN: PLAN DECENAL – UNIV. DEL ATLANTICO ACTIVIDAD PROPUESTA Responder a las siguientes preguntas: PREGUNTA 1: ¿Cómo crees que el plan decenal contribuiría a que el sistema educativo de Colombia aterrizará en las necesidades reales de la Región? Argumenta tu respuesta. R/ creo, que en general el.enfoque que lleva este plan, va direccionado al trabajo cultural de nuestra región, proyectando a los profesionales del Caribe colombiano a visualizarse desde proyectos, investigaciones,etc; como futuros referentes de conocimiento y líderes en compromisos que abanderen el proceso de la región. Creo que lo realmente importante es que sí se cumpla con lo pactado en este plan, que no quede como un requisito, sino sea una realidad donde se apoye y reconozca en verdad las labores de creación y proyección de los estudiantes sean vistas. Creo que ser responsables con el cumplimiento de este plan, propiciará que las necesidades de conocimiento, sobre todo en el área de investigación que se debe despertar más En el estudiante - el cual encontrará en su región un enfoque para trabajar- desarrollará alternativas de solución, preservación cultural y recuperación de una parte de la medida de una nación. PREGUNTA 2: ¿Qué falencias encuentras al plan decenal? Argumenta tu respuesta. R/ -.se menciona sin mucha profundidad los planes a realizar sin ningún tipo de cronograma, en donde el cuerpo de la Universidad del Atlántico sepa y se apropie de ello. Además de no dar más información sobre cómo acercarse a los grupos de investigación, los beneficios de la Universidad: ¿uno cómo se informa de ellos? Y etc. -. Que este plan no se socialice, es decir, si no entró a esta virtual, no conocería de este plan.