Ecofem inísm os en el ar contem t e Por: p o r áneo Maya , Reg ina , Juli eta y Sofía
Por: Maya , Reg ina, Juliet ay Sofía
& En este zine reflexionamos sobre distintas obras de artistas contemporáneas que convergen en la ecología y los feminismos. A partir del análisis de la materialidad, técnica, discursividad, significados contenidos o consideración de los procesos creativos implicados en su realización, buscamos detectar la incidencia del ecofeminismo como discurso político, práctica activista y ejercicio decolonial en el arte contemporáneo.
La elección del tema deviene de nuestro encuentro con la obra y el pensamiento de Cecilia Vicuña, los cuales nos invitan a acercarnos críticamente a la comprensión y el análisis de las relaciones de poder y subordinación de la naturaleza desde una perspectiva política que parte de la autoconsciencia y la autoreflexión.
El hilo rojo en su obra es un elemento que apunta a la reconexión con la tierra y lo natural, así como a la vinculación con prácticas ancestrales indígenas. Sus obras devienen en rituales que buscan expandir nuestra mirada y nos invitan a reflexionar sobre el mundo occidentalizado en el que vivimos y el cual nos ciega ante realidades sociales alternas. Por ello, buscamos dialogar con otras artistas, quienes desde sus contextos y prácticas artísticas también aportan nuevos imaginarios y discusiones al tema. Desde niña, Cecilia Vicuña ha tenido una gran cercanía espiritual y física (como ella misma lo nombra) hacia la vida misma, comprendida y experimentada desde el cuerpo físico y psíquico. Esta postura parte de una conexión con fuentes orientales como el Tao Te Ching, que busca un camino, una “hebra” hacia la esencia del universo. Además, Vicuña ha mantenido un vínculo íntimo con los poemas de Gisele Prassinos y Joyce Mansour, quienes hablan de su físico como deconstrucción de los paradigmas del cuerpo y la naturaleza de la mujer. Este universo teórico, con base en el cual crea su obra, denota su consideración de las narrativas que también ocupan al ecofeminismo; interés que además compartimos con la artista.
Desde estas reflexiones queremos presentar este zine con visualidades y contenido teórico que nos permiten representar el presente e imaginar otros futuros: futuros feministas con nuevas posibilidades y caminos para todas las formas de vida en la tierra. Aquí se trazan resistencias a la narrativa contemporánea capitalista y a la crisis medioambiental y social que supone el antropoceno, soportada por lógicas de dominación con claras implicaciones de género. Ante un mundo que parece caerse a pedazos, queremos pensar con estas obras en la posibilidad de un contra-apocalipsis feminista.
El término “feminismo ecologista” incluye una variedad de perspectivas multiculturales sobre las relaciones que se dan al interior de los sistemas sociales de opresión entre personas que se encuentran en posiciones subordinadas, en particular las mujeres, y la dominación del entorno natural. Introducido por primera vez por Françoise d'Eaubonne en 1984 para describir el potencial de las mujeres para realizar una revolución ecológica, el término ecofeminismo se refiere a los análisis y las luchas contra las dominaciones paralelas de las mujeres y la naturaleza. Así, el feminismo ecologista comprende la importancia de valorar y preservar los ecosistemas (entendiendo este término como organismos, individuos, poblaciones, comunidades y sus interacciones, o como flujos de nutrientes entre entidades “en una red biosférica de relaciones”). Además, el feminismo ecologista es multicultural porque incluye en sus reflexiones las complejas interconexiones entre todos los sistemas sociales de dominación, como el racismo, la discriminación por clase, edad, etnocentrismo, imperialismo y colonialismo. De hecho, el ecofeminismo suele dialogar y reflejar las perspectivas de los pueblos locales nativos e indígenas, cuyo entendimiento y relación con la naturaleza diverge de las lógicas capitalistas pero es, a la vez, víctima de estas.
El antropoceno como descripción científica del periodo en el cual habitamos esta tierra aparece en el año 2000. Propuesto por el químico Paul Crutzen, se define como una época geológica que se caracteriza por la influencia de la humanidad en la geosfera y biosfera. La acción humana se transforma en fuerza geológica que marca un antes y un después, pues vemos el fin de la tierra como espacio habitable y el agotamiento de los recursos cada vez más cercanos. Esto inevitablemente inscribe una forma de relacionarnos con la naturaleza y un modo de pensamiento que subordina lo femenino/cuerpo/ sentimiento a lo masculino/ mente/ cultura.
Joanna Zylinska
¿CÓMO PODEMOS PLANTEARNOS NUEVAS FORMAS DE VIDA EN UNA ÉPOCA EN LA QUE LA VIDA MISMA SE ENCUENTRA AMENAZADA?
Desde su conceptualización, el antropoceno ha sido cuestionado tanto científica como sociológicamente. “Por una parte, es insuficiente para dar cuenta de las causas y particularidades de la actual crisis biosférica mundial. Por otra, se erige como un obstáculo para cambiar el modelo de dominio humano, ya que mantiene la ilusoria partición entre los seres humanos y la naturaleza, sustenta una noción esencialista.” Esto nos imposibilita el pensar en otros futuros, articulaciones, escalas y modos de pensamiento. , Johanna Zylinska es una de las teóricas que plantea algunos caminos para ver el antropoceno desde nuevas perspectivas. Ella combina sus escritos filosóficos con la práctica artística y el trabajo curatorial planteando nuevas éticas, políticas y visualidades para el antropoceno, particularmente en su obra Minimal Ethics for the Anthropocene.
La ética suele entenderse como el conjunto de normas que dictan la conducta o el comportamiento humano. En este trabajo la entendemos también como la condición de posibilidad para la búsqueda de una nueva forma de vida en un mundo contingente ante el cual devenimos; es decir, como una manera de coexistir y coemerger con los otros (humanos o no). Retomando la propuesta de Zylinska, creemos que la humanidad debe hacerse consciente de la complejidad del entorno en el cual se localiza para llegar a ser en y con el mundo; tomar responsabilidad de su (nuestra) existencia y, a partir de ello, desarrollar posibilidades nuevas de resolución de conflictos políticos, éticos y sociales. Lo anterior supone huir de la individualidad y hablar de responsabilidades, posicionarse desde un nuevo lugar y otra mirada ante el mundo.
En las epistemologías y El ecofeminismo político se separa filosofías ecofeministas del ecofeminismo clásico, o esencialista, de los años setenta y del filosófico/crítico al plantear la relación entre mujer y naturaleza como un efecto de las fuerzas de dominación masculina. Cuestiona el sometimiento de la globalización neoliberal, el imperialismo cultural y la organización piramidal del sistema patriarcal, en la que el sexismo es la base que sostiene el capitalismo. La racionalidad ha sido instrumentada para ejercer control -desde la fuerza hasta por medio de concepciones como la “histeria femenina”-, por lo que desde los años setenta, tanto el eco feminismo como las prácticas artísticas que lo abordan como línea discursiva, han explorado el potencial de las espiritualidades disidentes o no occidentales. Asimismo, las epistemologías (medicina, agricultura, sostenibilidad) y filosofías desarrolladas por mujeres y pueblos indígenas han subvertido la dinámica del capitalismo y reconcilian el tratamiento dicotómico de los pares naturaleza-cultura, afectividad-racionalidad, humaneanimal y cuerpo-espíritu.
struar la de ñ a r t n e uras odía las cult ’ sólo p y o l a l z o e r l r a a ercer atur “El ‘des odo el T er, la n t j n u e m , a l l r la cua cción de eblos razón po ado y pu , n s i a s d e i p m m i a opr se del s, c liberar s mujere r a o l p , o o d d n n Mu lucha s están es tribale como ant s llo’ a í o r r e a s s r e ‘d ibera n para l lucharo .” o m nialis del colo
Vandana Shiva, 1995 Vandana Shiva visibiliza la realidad de privación y miseria que padecen los países “subdesarrollados” debido a proyectos neocoloniales de desarrollo económico. Como posible nuevo imaginario, la pensadora ecofeminista propone una recuperación del legado cultural de los pueblos originarios. En su texto antecitado, Zylinska aboga por una racionalidad post masculinista, al esbozar la escala universal como una respuesta a las soluciones ecologistas regionales que parten de planteamientos reduccionistas, individualistas o totalizadores. Disuelve las duplas al plantear que es imperativo hacer mejores incisiones en el mundo, considerando que no se puede pensar en un ambiente que no esté atravesado por artefactos antropogénicos, pues nuestra vida está unida a las montañas y a los lagos, como a las torres de electricidad y turbinas eólicas. A su vez, al Barbara Kruger, conceptualizar la escala del Antropoceno se desdibujan las dinámicas de poder Untitled, 1983 entre la humanidad, el ambiente y la tecnología (humano-animal-máquina) con el fin de delinear un imaginario político alternativo.
En esta obra de Vicuña, la materialidad cobra fuerza simbólica, las hebras rojas emulan la idea del cordón umbilical, creando un poema que nos reconecta con la memoria y las prácticas de civilizaciones ancestrales, con otros tiempos y otras formas de pensar la tierra, la naturaleza y lo sagrado. Las hebras evocan también la idea de sangre, vísceras y menstruación, el quipu womb es la matriz que se articula con un discurso político en torno a la germinación y a la unión de nuevas realidades tanto latinoamericanas como europeas. Es una obra que nos reconecta con nuestro cuerpo y el cosmos, nos invita a una deconstrucción y replanteamiento de nuestra humanidad, nuestra colectividad y nuestros problemas existenciales. El tejido deconstruye y reconstruye el espacio, atando su propio cuerpo y elementos de su entorno en un afán por construir nuevas estructuras complementarias y recíprocas.
"TODO GIRA EN TORNO AL “YO”, ES UNA CULTURA DEL EGO. ENTONCES, YO CREO QUE EL LLAMADO QUE HAY QUE HACER A LOS ARTISTAS ES POR UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; YA NO ES UNA CUESTIÓN MERAMENTE POLÍTICA, ES UNA CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD, DE SUPERVIVENCIA DE ESTE PLANETA".
Edith Medina Descomposición física de uno de los principales símbolos nacionales mexicanos que deviene en alegoría a la decadencia en la que se encuentra el estado mexicano tanto en términos sociales como políticos y culturales. La descomposición del presente y el futuro no son tan evidentes como se ven en esta obra, depende de nosotros y de la ética que concibamos la recomposición de la sociedad.
Edith Medinca, Descomposicion controlada, en proceso.
Secret Performance Series La premisa de los Secret Performances es que la artista los realiza solo una vez, solo en un sitio, y sin previamente haberlos definido o practicado. La acción es efímera y natural. La figura pequeña y anónima de Hanae Utamura es irrepetible como toda expresión de vida y solo se preserva en video.
When a line becomes a circle,
2013, HD Video, Baengnyeongdo South Korea Al reconocer los desastres científicos y bélicos como consecuencias de las acciones humanas pero también al pensarnos como parte de la tierra y los ciclos de la vida se abre un diálogo sensible entre la humanidad, la ciencia y la naturaleza.
Wiping the Sahara Desert, 2010, HD Video Performance, C-type, Sahara Desert, Tunisia
Hanae Utamura acude al vídeo, la performance, la instalación y la escultura para mediar entre la humanidad y la tierra, siendo el cuerpo el nexo físico.
Red Line 2011, HD Video, Dover, England La artista intenta crear una línea roja para conectar la tierra y el océano vertiendo pintura roja a base de agua en la cima de los acantilados. Con un viento fuerte, la pintura es forzada de regreso.
Casting the Wave, 2010, HD Video, at Den Haag, The Netherlands
Estos performances los relaciono con el espiritualismo feminista que froma parte del pensamiento ecofeminitsa descrito por la curadora Monika Fabijanska, el cual propone acabar con el dualismo introducido por las religiones patriarcales occidentales: entre naturaleza y cultura, cuerpo y mente, y que se centra en el ritual: los rituales de limpieza, cuidado y apoyo.
Wiping the Snow March 2011 HD Performance Video Haukijärvi, Finland
Hay cierta ironía en intentar purificar lo que ya es intrínsecamente puro o intentar ir en contra del mar o el viento. Así la artista nos enfrenta a los peligros inherentes a la agenda de la humanidad que busca burlar y dominar la naturaleza.
Aviemore, (Surrender) 2011, CType, Scotland, U.K.
Coral Garden (2019)
“El cambio climático y la contaminación de los océanos están destruyendo uno de los entornos más especiales que conocemos: los arrecifes de coral, el corazón de la vida marina. Ese fue el punto de partida de Coral Garden”.
La artista portuguesa Vanessa Barragão rinde tributo al océano con sus textiles de gran formato, los cuales imitan las estructuras orgánicas de los corales que habitan el mar y cuyo peligro de extinción denota prácticas capitalistas de consumo, desecho y contaminación indiscriminados. Barragão desarrolla su trabajo siguiendo métodos de producción sostenibles, técnicas artesanales y obtiene sus materias primas reciclando residuos de la industria textil. Las piezas de la artista representan las especies que están próximas a desaparecer, en un intento por crear conciencia de la necesidad de mejorar la salud de nuestro planeta.
“La industria textil es una de las más contaminantes del mundo. Toda la maquinaria usada requiere mucha energía mientras producen montones de desechos y basura. Es extremadamente dañino para nuestro planeta y afecta a todas sus áreas naturales, especialmente al océano”.
Asimismo, Barragão recurre a técnicas ancestrales, histórica y socialmente consideradas femeninas como el crochet, la costura a mano, el bordado y el tejido, lo que insta a realizar una lectura de género en sus piezas.
María José Argenzio La propuesta de María José Argenzio (Guayaquil, Ecuador, 1977) oscila entre el arte y la arquitectura, haciendo frente a la genealogía de las instituciones museísticas que ha dado prevalencia a una visualidad blanca, masculina, heterosexual e históricamente racista.
Banderines (2016), aborda la discusión del contexto histórico-político ecuatoriano y el género, al apropiarse de la heráldica medieval, utilizada en la Europa feudal por aristócratas que ostentaban títulos nobiliarios para distinguir entre familias nobles y plebeyas. Cada apellido iba acompañado de un escudo representativo, un símbolo que al retratar un determinado linaje, fungió como uno de los sistemas de legitimación más emblemáticos de Occidente.
En colaboración con mujeres indígenas ecuatorianas, la artista bordó cuarenta banderas que dan cuenta de las identidades poscoloniales, revelando la pervivencia del orden colonial en las dinámicas de poder del pasado puestas en marcha para dar forma a las estructuras socio-culturales presentes. Argenzio reemplaza la iconografía medieval nobiliaria por figuras de origen de tradición indígena, que revelan una vinculación distinta con los elementos locales y naturales, mostrando otra cara del país, la del indio, que no ve en los elementos autóctonos mercancía de explotación.
Argenzio juega con la materialidad y la simbología, como explica la curadora Sara Garzón, para minimizar la jerarquía entre estas relaciones sociales, quitándole peso a su historia y a su iconografía. La artista se resiste a generar un retrato del linaje paterno, blanco y europeo, por lo que la idea subyacente es invisibilizarlos. La instalación refleja el interés de la artista en subvertir el uso de las formas, materiales y espacios, para formular una crítica a las jerarquías sociales y estilos de vida contemporáneos.
Barragão, Vanessa. “Coral Garden Series”. En Vanessa Barragão. Sitio oficial. Disponible en: https://www.vanessabarragao.com/html/ArtworkProjects/artworkP_CoralGardenSeries.html Carrera, Eduardo, “Frágil genealogía II” en Terremoto. Contemporary Art in The Americas. Obtenido de: https://terremoto.mx/en/online/fragil-genealogia-ii/ Garzón, Sara, “No todo lo que brilla es oro” (Texto curatorial) en Terremoto. Contemporary Art in The Americas. Obtenido de: https://terremoto.mx/en/online/no-todo-lo-que-brilla/ Jones, John. “Revisioning Inclusive Tomorrows through the Art of 'Ecofeminism(s)',” STIRworld (STIRworld.com, September 7, 2020). Disponible en: https://www.stirworld.com/see-featuresrevisioning-inclusive-tomorrows-through-the-art-of-ecofeminism-s Las Danta Las Canta. “"El Faloceno: Redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista" Ecología Política, no. 53 (junio-2017): 26-33. visto Mayo 2, 2021. http://www.jstor.org/stable/44645633. Medina Edith. Descomposición Controlada (Obra en Proceso). Disponible https://edithmedina.com/obra/descomposicion-controlada-proyecto-en-proceso/
en:
Quezada, Lucy. Conversación con Cecilia Vicuña. El Archivo Futuro de Artists For Democracy. Disponible en :https://www.coleccioncisneros.org/es/editorial/in-their-words/conversación-concecilia-vicuña Tapia González, Georgina Aimé, Ética ecológica y derechos de las mujeres. Un acercamiento a los movimientos socioambientales en México, México: Universidad de Colima, 2016. Utamura Hanae. “Hanae Utamura- Secret Performance Series”. https://www.hanaeutamura.com/ (Consultado el 2 de mayo de 2021).
Disponible
en:
Warren, Karen J. “Feminismo ecologista”. En Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. Zylinska, Joanna. Minimal Ethics for the Anthropocene. Ann Arbor, Michigan: Open Humanities Press, 2014.
Ecofem inísm os en el ar contem te Por: p o r á Maya neo , Reg ina , Juli eta y Sofía