RELEVAMIENTO PARA LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRAMÉTRICA Y ARQUITECTÓNICA, CON GOPRO DE LA IGLESIA CARMELITAS DESCALZAS. Un rilievo per la documentazione fotogrammetrica e architettonica con GoPro della Chiesa delle Carmelitane Scalze, di Córdoba.
DEDICADO A mis padres y a mis hermanas. A mis relatores y futuros colegas, quienes guiaron mi proceso. A ambas Universidades que contribuyeron con mi crecimiento profesional.
“Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”
INDICE DE CONTENIDOS
6
INDICE Introducción
Conocimiento
Metodología
PAGINA 12
16 PAGINA 14
48 PAGINA 46
2.1. Antecedentes históricos
3.1. Técnica de recolección de
2.2. Análisis del monumento
datos: método convencional 3.2. Técnica de recolección de datos: método de relevamiento fotográfico 3.3. Técnica de procesamiento de datos: Agisoft PhotoScan Professional 1.4.3 3.4. Exportación ortophotos 3.5. Análisis del modelo
Resultados
Re-conocimiento
PAGINA 74 76
PAGINA 104 106
PAGINA 126 128
4.1. Las Plantas
5.1. “Distinguir o identificar una
6.1. Glosario arquitectónico
4.1.1. Ortophoto
cosa entre varias por una serie
6.2. Bibliografía
4.1.2. Vectorizado de ortophoto
de características propias”
6.3. Agradecimientos
4.1.3. Vectorizado sin ortophoto
5.2. “Admitir una cosa como
4.2. Corte longitudinal Norte
legítima o auténtica”
4.2.1. Delineado en AutoCAD
5.3. Conclusiones finales
4.2.2. Ortophoto 4.2.3 Vectorizado de ortophoto 4.2.4. Vectorizado sin ortophoto 4.3. Corte longitudinal Sur 4.3.1. Ortophoto 4.3.2. Vectorizado de ortophoto 4.3.3. Vectorizado sin ortophoto 4.4. Corte transversal Este 4.4.1. Delineado en AutoCAD 4.4.2. Ortophoto 4.4.3. Vectorizado de ortophoto 4.4.4. Vectorizado sin ortophoto
Conclusiones Anexos
8
ABSTRACT ESPAÑOL Nos rodea un mundo colmado de monumentos con un
tecnológicos en el campo del relevamiento arquitectónico,
gran valor arquitectónico, pero claros ejemplos del paso
haremos posible nuestro objetivo de generar nueva
del tiempo sobre ellos. Nuestra tarea como profesionales
documentación como así también de crear el “objeto”
es la de implementar los recursos que estén a nuestro
de investigación, siendo este el primer paso hacia la
alcance para salvaguardar tanto el bien material,
conservación y protección. Se expondrá entonces la técnica
como su memoria inmaterial. Para garantizar nuestra
de Fotogrametría Digital, a través de un ejemplo práctico
misión de salvaguardia actuaremos con conciencia,
de levantamiento gráfico (obtención de ortofotografías),
nos inmiscuiremos en su historia, entrando hasta sus
partiendo de un objeto arquitectónico concreto: la Iglesia
raíces. Por lo que será necesario contar con información
Carmelitas Descalzas, en Córdoba, Argentina. La Iglesia
y bibliografía fidedigna que nos acerque al bien, nos
fue construida entre 1753 y 1758, ubicada a mitad del
permita reconocerlo y asegurar su conservación y puesta
lote, como era habitual en los conventos urbanos de
en valor.Con la contribución que nos brindan los avances
ciudades cuadriculares de la colonización hispánica.
Su arquitectura interior y la de su fachada tienen estilos
disminuiremos al máximo nuestra intromisión en la vida
distintos, por lo que se cree fue construida en épocas y
monástica. Contando únicamente con la ayuda de una
por arquitectos distintos. Sus criterios de composición, se
pequeña cámara GoPro en mano y una cinta métrica.
basan en tratados europeos, mezclándose a su vez con
Luego de la recolección de datos (fotografías y algunas
contrastes locales. La falta de información disponible de
medidas), nuestro trabajo en gabinete a través del uso
la Iglesia, se genera a causa del programa arquitectónico
del software Agisoft PhotoScan comprende el procesado
adoptado, propio de la vida de clausura de las monjas
de imágenes, para obtener las ortofotografías, un
del Monasterio. Este, imposibilita el acceso a gran
modelo tridimensional y finalmente el delineado de
parte de la misma, espacios aún desconocidos, lo que
planos. Estudiaremos los resultados obtenidos, para
dificulta su obtención de datos e incrementa aún más
confrontarlos con los de bibliografías investigadas,
su valor arquitectónico. Para reunir la información básica
y
que necesitaremos para su posterior procesamiento,
documentación más reciente para re-valorizar la Iglesia.
formularemos
hipótesis
además
de
brindar
10
ABSTRACT ITALIANO Come noto, in entrambi i nostri Paesi, siamo circondati
luogo di riconoscerlo come tale e quindi di garantirne
da numerosi monumenti, di diverso valore storico-
la conservazione e il valore. Il progresso tecnologico
architettonico: il compito di noi tecnici specialisti è
raggiunto nel campo del rilievo dell’architettura apre le
pertanto quello di implementare le risorse appropriate e
porte ad un nuovo tipo di documentazione grafica, che
disponibili per salvaguardare tanto il bene materiale in
costituisce il primo passo verso la conservazione e la
sé, quanto la sua memoria immateriale. Per garantirne
progettazione finalizzata alla riqualificazione. La tecnica
questa missione di salvaguardia agiremo con coscienza,
della fotogrammetria digitale è stata così applicata
interagendo, eventualmente, con la storia del manufatto,
al rilievo della Chiesa delle Carmelitane Scalze a
riscoprendo le sue radici. Pertanto, sarà necessario
Córdoba, in Argentina. Situata al centro di un lotto, come
disporre di informazioni e di una bibliografia affidabili
di consuetudine per quanto riguarda i conventi urbani
circa il bene oggetto di studio, che ci permettano in primo
appartenenti a città ippodamee di fondazione ispanica.
Lo stile architettonico interno e quello della facciata si
interferenza con la vita monastica, cgrazie soprattutto
crede sia stata eretta in tempi e da architetti diversi. I
alla scelta di utilizzare una piccola e maneggevole
criteri compositivi sono prettamente europei, mescolati e
GoPro. A questa acquisizione speditiva ha fatto seguito
contrastati con i valori locali. La mancanza di informazioni
il processamento in laboratorio dei dati importati nel
disponibili è forse ascrivibile alla vita di clausura adottata
software dell’Agisoft PhotoScan. Si sono poi studiati i
dalle monache del monastero; di fatto, questo limita
risultati ottenuti, al fine di confrontarli con quanto desunto
l’accesso a gran parte degli spazi, rende più difficoltosa
dalle poco recenti fonti bibliografiche dirette e indirette.
la collazione dei dati, cosa che però contribuisce anche
Le analisi condotte hanno dunque lo scopo di indirizzare
ad accrescerne il fascino. Pertanto, per raccogliere
le ipotesi storico-ricostruttive, oltre che di fornire una
le informazioni necessarie alle elaborazioni grafiche,
documentazione quanto più esaustiva ed aggiornata
abbiamo avuto cura di ridurre al minimo la nostra
possibile, che agevoli quindi il processo di valorizzazione.
1.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
13
Se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:
consultadas, y los resultados con Fotogrametría.
◊ Conocer y analizar el contexto histórico del
◊ Redescubrir su historia escondida y darle valor
edificio. Saber contextualizar el inmueble ayudará a
de
comprender la importancia de éste dentro del Centro
historia del edificio al hoy y trasmitirla al mañana.
manera
coherente,
buscando
proyectar
Histórico de la provincia de Córdoba, en Argentina. ◊ Determinar con una prolija y rigurosa investigación histórica la evolución del conjunto edificado a partir de sus orígenes teniendo en cuenta sus modificaciones arquitectónicas sufridas a lo largo del tiempo. ◊
Conocer
una
metodología
rápida
y
eficaz
adecuada para realizar el levantamiento gráfico de ortofotografias por medio de la Fotogrametría Digital. ◊ Estudiar los resultados obtenidos por métodos convencionales,
recopilados
de
las
bibliografías
Imagen descargada de Internet del sitio: https://pxhere.com/es.
la
14
Al momento de elegir la metodología adoptada, Guillermo De Angelis D´Ossat ¹ nos presenta los siguientes pasos necesarios durante la instancia de investigación de un Monumento Arquitectónico:
Relevamiento de todos los datos y noticias acerca de su historia, lo artístico y lo estético-constructivo
EL MONUMENTO Examen de la constancia actual
- En su integridad
Aspectos perdidos
- En su particular
no realizados
- En relación con el ambiente
Comparación con monumentos contemporáneos o similares
¹ “Guida allo studio metodico dei monumenti e delle loro cause di deterioramento”. D´Angelis D´Ossat. Università degli studi La Sapienza, Roma.
15
Generaremos todos los elementos intrínsecos útiles
libros en todas las bibliotecas afines de Córdoba
para el conocimiento del Monumento y forman parte
(Biblioteca Nacional, Archivo Histórico, Archivo General
de los datos exhibidos por el edificio mismo, datos
de Indias, Biblioteca de la Facultad de Ciencias, Biblioteca
encontrados del sistema estructural que lo constituye,
y Archivo del Arzobispado de Córdoba, Biblioteca
datos deducidos a través de relevamientos gráficos, toda
Pública de la Facultad de Ciencias) y en la Facultad
la bibliografía publicada y accesible, documentación
de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba.
gráfica retrospectiva, manuscritos y documentos
Toda
la
antiguos los cuales se pueden consultar con un permiso
citada
en
especial. Además de la recopilación in situ de estos
Se procedió entonces a una rica lectura bibliográfica,
elementos, debe orientarse la búsqueda al estudio
adecuada síntesis y selección de las fuentes, a
del contexto que gira alrededor del mismo; aquellos
través de un análisis critico de la información. El
que lo diferencian por su lenguaje con el resto de las
material será utilizado con el debido respeto en
construcciones colindantes. Para esta primera instancia
relación a la Orden, sin alterar la privacidad que
de recopilación de información histórica, se consultaron
esta impone en la sociedad y su vida monástica.
bibliografía los Anexos
consultada al
final
se de
encuentra este
libro.
2.
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
Argentina comprende una gran superficie de la zona meridional de América del Sur. La cultura Argentina que hoy conocemos, representa un proceso longevo de fusión de culturas producto de las corrientes migratorias. Monumentos históricos de la época de la colonia española y de las primeras corrientes migratorias, generaron la arquitectura contemporánea Argentina. El mayor flujo social en el país han sido las inmigraciones europeas del siglo XIX, la mayoría de estas fueron españoles e italianos. La Capital del país es Buenos Aires y se encuentra en la costa centro-este del mismo. La provincia de Córdoba, que se encuentra
Fuente: Reinterpretacion del mapa del siglo XVIII, elaborado por Damian Bayón en el libro “Historia del arte colonial sudamericano”
2.1. Antecedentes Históricos
A
m
e
d e l
r
i
c
a
S u r
Argentina
en el centro físico de la Argentina, obtuvo su nombre en
Reinterpretacion del mapa del libro “Historia del arte colonial sudamericano”.
honor a la cuidad natal del fundador, Córdoba en España.
Damian Bayón (Siglo XVIII).
17
18
Esta caracterizada tanto en el presente como en el
millón y medio de habitantes, una base económica
pasado por ser el centro geográfico del país y de
diversificada, una estructura sociocultural conformada
difusión de ideas políticas. Antes de la llegada de
por la diversidad de rasgos marcados por la tradición
los españoles, las tierras eran habitadas por pueblos
local. Con un área urbanizada extensa (16.000 ha.) en
originarios cuya actividad principal era el cultivo con
donde la cuadricula no ha dejado de estar presente a
herramientas rudimentarias. Luego que el proceso
lo largo de su historia, imponiéndose sobre el medio
de colonización se extendió, la ciudad, situada en el
natural, donde las transformaciones de su trazado
punto de intersección Norte Sur - Este Oeste de los
aporta significado al patrimonio construido definiendo
antiguos caminos de intercambio de las corrientes
su identidad. Está sectorizada en áreas concéntricas
colonizadoras, adquirió vital importancia. Desplazando
de acuerdo al crecimiento natural experimentado por la
estas antiguas comunidades nativas, logrando con
ciudad. A medida que nos alejamos del centro hacia la
el paso del tiempo y el avance de la cultura, su
periferia, disminuye la intensidad edilicia aumentando
desaparición. Actualmente es el centro mas importante
a su ves la concentración de áreas verdes, conectada
del interior del país, con una población que supera el
a través de extensos corredores de estructuración.
19
Crecimiento físico de la Ciudad de Córdoba en el transcurso de los años.
20
PRIMERAS EXTENSIONES - PROCESO HISTORICO REFERENCIAS:
SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Planta Fundacional
Area Urban. hasta 1940 Area Urban. hasta 1965
Area Urban. hasta 1927
SUB SECRETARÍA DE PLANIFICACION E INTEGRACION URBANA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO
Area Urban. hasta 1995
ELABORACIÓN GRÁFICA ÁREA INFORMÁTICA D.P.U.
Primeras extensiones, proceso histórico de la Ciudad.
21
En el Área del Centro, se concentran las actividades administrativas, comerciales y culturales, situación que genera una atracción desde todos los puntos de la ciudad. Seleccionaremos los lotes destinadas a las actividades de culto, actividades religiosas, delimitadas naturalmente por la Cañada con su arboleda al oeste y con el Río Suquia, al este. Podríamos afirmar entonces
que diversidad y contradicción son los elementos que le otorgan la identidad que hoy encontramos. Conviven el silencio de los conventos coloniales con el bullicio de sus calles adyacentes; los monumentos con la informalidad
Fig. 3
de algunas actividades; el impacto renovador de sus edificios en altura con la precariedad de otros.
Centro de la Ciudad, con los lotes destinados a actividades religiosas.
22
La riqueza que la historia nos ha dejado como
Estas parcelas que hemos evidenciado, eran
herencia, se expresa en la diversidad de patrimonios
asignadas a Las Órdenes Religiosas en el momento
culturales. Recorrerlos nos ayudará a conocer la
del trazado. En este sentido, podemos afirmar que
historia y el origen de Córdoba, a comprender la vida
los conventos de monjas son estrictamente urbanos
cotidiana de sus habitantes, y así estos bienes pueden
y de localización central, por los servicios que estas
adquirir una vigencia cultural que sirva como símbolo
otorgan a la sociedad y el prestigio que otorgan según
de aquello que nos identifica, aquello por lo que
las autoridades. El caso de análisis está situado
todos sentimos respeto y la necesidad de cuidarlo.
en el área central, en torno al Centro Histórico,
Entendemos por patrimonio cultural todo lo que el
donde se encuentran numerosos
hombre, en tanto ser social, crea a través del tiempo
complejos edilicios que le asignan un rol cultural y
y que se transmite de generación en generación.
espiritual, cuyo significado trasciende los limites
El patrimonio es la memoria colectiva, es el nexo
provinciales y nacionales, así como
entre individuos que comparten una historia común.
de
valores
urbano-ambientales
monumentos y
microáreas destacados.
23
Fig. 6
Centro histรณrico, lotes destinados a fines religiosos y culturales.
24
La compleja trama de funciones que la ciudad cumple se expresa en el Área Central, cuya evolución histórica de mas de 400 años ha plasmado en el espacio urbanizaciones y edificios que demuestran diferentes niveles de desarrollo En sus antiguos monumentos, verdaderos libros de piedra, la Córdoba Colonial deja entrever su historia. Precisamente por la proximidad a numerosos templos, se ha llamado a la ciudad de Córdoba: “la Roma Americana” o “la Monástica”. Mientras que por sus actividades intelectuales se la tildo de “Docta”. Destacamos también, como el modelo español, caracterizó la composición urbana de las ciudades, adquiriendo importancia en el modelo fundacional de Córdoba.
Manzana del Monasterio. Dibujos de la autora.
Fig. 7
25
Entramos en mas detalles, ahora nos situamos en el lote en cuestión. La Ordenanza 8057/85, regula la edificación y la preservación de ámbitos históricos tiene por objetivo mejorar la calidad ambiental a través de la definición de nuevos perfiles edilicios y la creación de centros de manzana libres de edificación. Asimismo la norma establece condiciones favorables para edificaciones con valor histórico-patrimonial. Respetando la normativa, en el centro de manzana se destinaron los patios interiores; y las viviendas coloniales aledañas con altura máxima normada de 6.50 m. corresponde a los bloques sin colorear del entorno que refleja el paso del tiempo en la ciudad y la marca del hombre con su desarrollo en la ciudad.
Normativa particularizada. Dibujo de la autora.
26
Representaciรณn de la Ordenanza 8057/85. Dibujo de la autora.
27
RepresentaciĂłn del lote en perspectiva isomĂŠtrica. Dibujo de la autora.
28
Referencias Fig. 11b: El Monasterio, proceso historico de crecimiento, estudio del Mgter. Arq. Jorge Vidal
Inicios siglo XVII
a 1628 final
Se inicia el contexto con clausura e Iglesia - techo de madera
Ampliaciones XVIII
hasta 1753/58 1770 final
Se cubren con bovedas iglesia y aposentos sur galerias sur sacristia (ext) y refectorio bovedas Se cubren y terminan con bodedas los aposentos a la calle / fachada y capilla domestica de clausura
Completamiento XIX
1800/10
ampliacion iglesia - sacristia (int) - galerias
1/2 y 2/3 fin XIX inicio XX
ampliaciones galerias
XX 1/2 XX final
planta alta
XX
El Monasterio, proceso histรณrico de crecimiento. Estudio Arq. Jorge Vidal.
ampliaciones reflectorio? y atras?
galerias cubiertas con bovedillas, pinturas iglesia, rejas atrio
29
Fachada a finales del siglo XIX, inicio del FINALES siglo XX.DEL SIGLO XIX, INICIO DEL SIGLO XX
Fig. 11b: El Monasterio, proceso historico de crecimiento, estudio del Mgter. Arq. Jorge Vidal FINALES DEL SIGLO XX
Fachada a finales del siglo XX. Arq. Vidal.
2.2. Análisis del monumento: La Iglesia de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa (Exterior)
30
Una finalidad del presente Proyecto de Investigación es dar a conocer este instrumento de trabajo con un
ejemplo
practico
de
levantamiento
gráfico
partiendo de un objeto arquitectónico histórico: la Iglesia Carmelitas Descalzas de Santa Teresa. Este corresponde al revelamiento fotográfico de la Iglesia, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Córdoba. La localización céntrica representa la importancia de implantar el Monasterio (Iglesia + Convento) dentro del tejido urbano. El Monasterio, se funda en la parcela donada a la familia Tejeda. La vivienda que se edificó sirvió de primer alojamiento a la comunidad de religiosas, a partir del cual comenzó el proceso de construcción. El acceso a los patios es restringido.
Foto del patio publico adyacente a la Iglesia.
31
La creación de la Orden de Santa Teresa de Jesús data
no fue construida en la esquina, como era habitual
del año 1628. Su fundador fue Don Juan de Tejeda
en los conventos urbanos de ciudades cuadriculares
y Miravel, sobrino nieto de la propia Santa Teresa de
de la colonización hispánica. Situación que deriva
Jesús. Se ignora el nombre de los arquitectos que
seguramente del proceso de construcción del edificio
trazaron los ambientes de la vida monacal. Lo que
y la preexistencia de edificaciones en la parcela en
tenemos seguro es que el sitio no ha cambiado y que
los tiempos iniciales. La arquitectura de la Iglesia y
los edificios existentes fueron reconstruidos en el siglo
la fachada de la misma, tienen estilos distintos,
XVIII. A mediados del 1700 se consolido la estructura
por lo que se cree fue construida en épocas y por
y la imagen del Monasterio, que permaneció casi
arquitectos distintos. A la izquierda, dos fotografías
inalterada hasta el siglo XX, convertido en una isla,
de uno de sus patios interiores, aledaños a la
casi ignorante de las dinámicas transformaciones
Iglesia. Su estilo colonial se aprecia tanto en
que experimentaba la ciudad, sobretodo a partir de
sus tejas rojas como en sus pisos exteriores de
la segunda mitad del 1800. También tenemos certeza
piedra. Las paredes siguen estando pintadas de
que la construcción mas antigua fue la Iglesia, la cual
blanco, rememorando su antigua pintura a la cal.
32
Por los datos que se tienen, confirmados por la fecha
cual veremos si esta respetado; la terminación rectilínea
que se lee en la bóveda interior de la iglesia, edificada
del coro y acceso desde el exterior a través de un Coro
entre los años 1753 y 1758. La fachada principal
Alto. Sin embargo, no refleja lo que sucede en el
responde a la típica fachada carmelitana de origen
interior, en la reconstrucción digital puede apreciarse
palladiana y con nartex aporticado. Siguiendo el orden
que la altura es menor y no se corresponde con
monumental y barroco, lejos de ser austera como
la de la fachada. Estamos en parecencia de una
decían los primeros postulados de la Orden, responde
fachada telón, adicionada al volumen del templo,
a la ruptura del estilo tradicional de mediados del
jerarquizándola y realizando su imagen urbana.
siglo XVI pero sin caer en ornamentación excesiva.
El barroco americano dispone un lenguaje formal
Algunos ejemplos de estos primeros postulados son:
heredado, creando un efecto espacial. La fachada
las limitaciones dimensionales: modulo 12 palmas
de la Iglesia de las Carmelitas Descalzas, reviste un
españolas, la amplitud de la Iglesia en función al espacio
especial interés por sus criterios de composición, por
disponible para los fieles, la proporción 1:3 entre ancho
sus relaciones de estos con los tratadistas europeos,
y largo: 12x36 según normas renovadas del 1614, el
mezclándose a su vez con los contrastes locales.
33
Fachada Iglesia de las Teresas. Dibujo de la autora.
34
Actualmente hay una verja del siglo XIX, asentada sobre un parapeto con pilares terminados en un moldurado clásico, generando un retiro de la linea de la calle. La inconfundible arquitectura colonial cordobesa caracteriza al imafronte del templo, con un frente curvo que evoca a las construcciones andaluzas de la época. A la derecha se eleva una espadaña, que en su eje une de a dos las arcadas de medio punto de los nichos, resultando simpáticos recuerdos de
pinjates góticos, sin la solidez de estos, resueltos con glacial linea femenina. Sobre el frontis y en los últimos tramos de la espadaña, pequeños pináculos o perillones no tienen otra función que el simplemente decorativo de seguir recortando sutiles perfiles.
Detalle del capitel. Imagen de Internet: https://earth.google.com.
35
El tratamiento plástico con pilastras apareadas
nos presenta encerrada en ordenes simples de
que soportan un frontón, el cual lleva sus lados
pilares y cornisas superpuestas en dos pisos que
altos ondulados y quebrados, y el lado horizontal
proyectan sus sombras. El último piso va reducido
interrumpido al centro. Este corte deja libre un plano
en ancho, llevando dos ménsulas verticales en los
que se continúa con el paño de fondo, donde se
costados y un crestón decorado encima. Ademas,
perfilan los recuadros de la portada y del ventanal
las marcadas salientes del pórtico en cuestión,
alto. El frontón partido que enmarca una ventana
acentúan a través de un juego de sombras, la
coral donde esta la grada con busto de Santa Teresa
relevancia de esta composición, depegada del fondo.
de Jesús. Existe un sentimiento palladiano en este
Según consideraciones de la fundadora carmelita,
tratamiento plástico,
sentimiento que se acentúa
las Iglesias siguen una proporción, las tipologías de
en la espadaña, la que se nos presenta dividida en
las fachadas, planta, altares y detalles internos, los
dos partes. La inferior continúa el orden de la Iglesia,
sistemas de cobertura, la evacuación de las aguas
limitada por dos pilastras y la superior, dividida
fluviales. De esta manera lograban diferenciarse
en dos pisos de arqueria de los campanarios, se
las distintas Órdenes Religiosas en las ciudades.
36
El tema de este pórtico esta determinado por
en Buenos Aires con el hermano Andrés Blanqui y
una serie de pilastras y columnas empotradas
hacia mas de veinte años que se había instalado en
que se superponen para dar lugar al quiebre del
Córdoba para constituir la cúpula de la Iglesia Catedral.
cornisamiento, sobre la que se asienta el frontón que
Es probable que el autor de la fachada conociera la
cierra la composición. Sobre este se perfila un crestón
obra de Andrea Palladio o hubiera tenido acceso a
levantado, dividida en tres cuerpos. Su barroquismo
su tratado, por el noble parentesco en cuanto a la
esta en el notable recurso de destacar las columnas
utilizacion del orden monumental y frontis quebrado. La
centrales, combando el plano de los dos pilares
foto de la pagina sucesiva representa la fachada de
vecinos. La portada esta construida en mampostería
la Iglesia las Carmelitas Descalzas. La implantación
revocada, igual que las capillas de la región, incluso
y arquitectura carmelitana sigue los postulados de
como las iglesias metropolitanas. No se conoce el autor
la reforma teresiana, iniciada a mediados del siglo
de estas portadas, pero es probable que interviniera
XVI en España por los beatificados Teresa de Ávila y
en ellas algún discípulo o la propia mano del Fray V.
Giovanni Della Croce. La Orden define dimensionales
Muñoz, el Sevillano, en su juventud había trabajado
y
funcionales
arquitectónicas
características.
37
Fachada de la Iglesia. Dibujo de la autora.
38
Foto de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Córdoba. Ambos conjuntos edilicios históricos, tienen un valor arquitectónico representativo de la Córdoba colonial, en donde se expresa el barroco formal mas que Fachada de la Iglesia. Imagen de Internet sitio: https://earth.google.com.
espacial. Tomada de Internet sitio: https://earth.google.com.
39
Se destacaba el pórtico barroco colonial de fines del 1700, momento de terminación del cuerpo del edificio. Hoy, y desde 1970, el primer patio pertenece al Museo de Arte Religioso del Arzobispado de Córdoba. La entrada al Museo, el portal que hoy vemos, lleva la fecha 1770, y es posterior a la fundación del convento. Salvo el tronchamiento de los haces de columnillas que forman los pilares, según Ordenanza Municipal del siglo XIX, que le quita sustento, quedando el frontis curvo y su penacho superior como suspendido sin razón aparente; el portal da la nota epocal, al evocar la solidez del patriciado cordobés de los tiempos fundacionales. Conservada hasta hoy, como se ve en la foto.
Fachada del Museo. Imagen de Internet sitio: https://earth.google.com.
2.2. Análisis del monumento: 40
La Iglesia de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa (Interior) El interior de la Iglesia se compone de un espacio
monjas recluidas. El espacio correspondiente al lado
basilical de una sola nave de 35 m. de largo por un
izquierdo esta iluminado a través de una linterna
ancho de 7.50 m. (medidas que serán corroborados
cenital, mientras que la presencia de ventanas altas
a lo largo de esta investigación), cubierta por una
en los muros, interrumpen la bóveda en coincidencia
bóveda de cañón corrido. Se ilumina por ventanales
con los tramos. Se origina de este modo, lunetos
pequeños sin orden fijo, y solo abiertos a la luz del
decorados con escenas ilustrativas de la vida de
norte, todos muy decorados. Arcos fajones y pilastras
Santa Teresa de Jesús y la iconografía carmelitana.
dividen el espacio en cinco tramos irregulares, sin
La cabecera de la iglesia es rectangular. Las
seguir en su recorrido un ritmo matemático. El último
Constituciones de la Orden definen de manera precisa
y más largo pertenece al presbiterio. Este se amplía
los detalles dimensionales y funcionales de las
transversalmente generando un crucero cuyos brazos,
tipologias, dando lugar al estilo carmelitano. El oficial
se abren del lado izquierdo a la sacristía y el brazo
de entallador Dionisio Rodriguez realizo el retablo
derecho, al coro bajo destinado a la congregación
de madera del altar y anteriormente el carpintero
de las monjas. Una reja separa el Coro Bajo de las
Gonzalo Carvallo enmaderó el coro alto y bajo.
41
Originalmente los muros y la bóveda deberían ser
con el Museo, nos dan la pauta de la clausura estricta
pintados de blanco, delimitados por una cornisa
que existió en el lugar. El ingreso desde el exterior
continúa.
decorados
a la iglesia se encuentra por debajo del Coro Alto,
con pinturas murales del artista Carlos Camiloni,
y el sotocoro queda definido por un arco rebajado.
realizados en 1927, con motivo del tercer Centenario
A la izquierda de la nave hay una salida lateral,
de la fundación del Monasterio. Carlos había nacido
valorada como la ultima intervención efectuada, que
en Ancona, Italia en 1882 y en 1912 llegó a Córdoba
da acceso a la atrio sur. De la entrada en cuestión
en compañía de Emilio Caraffa y formó parte del
es la que podemos observar en la foto de pagina.
equipo que decoró la Catedral. Los muros lisos fueron
Junto a esta puerta hay elemento de mampostería
perforados por la incrustación de los confesionarios.
con formas trilobuladas, que recuerdan la influencia
Estos fueron tallados en estilo barroco, lo que indica
altoperuana,
que son posteriores, últimos años del siglo XVIII. Las
Siempre respetando materiales y colores que en su
capillas de uso individual donde se encuentran los
exterior van del rosa al amarillo claro, sin embargo
confesionarios empotrados en la pared colindante
se estima que en su principio eran a la cal, blancos.
Estos
están
sumamente
anterior
al
ecumenismo
jesuítico.
42
Por debajo del Coro Alto, sobre el muro sur, se ubica una surte de tribuna montada sobre gruesas vigas de madera empotradas en la pared y cerrada por una reja del mismo material, labrada con gran detalle. El acceso a este se produce desde el exterior, por el antiguo corredor que conducía a la sacristía, hoy incorporado al atrio lateral, a través de una escalera de mampostería que conduce a una puerta baja y pequeña, lo que hace suponer que estaba destinado a esclavos u otros miembros de menor jerarquía dentro de la sociedad colonial que existía en aquella época. Foto del ingreso lateral sur del que se habla, es casi imperceptible en relación a la totalidad del edificio y su entorno abierto, se entra desde el patio público.
Foto del ingreso lateral. Imagen de Internet: https://earth.google.com.
43
El Coro alto esta montado sobre un arco rebajado que cubre toda la luz de la nave y genera sensación de oscuridad en el primer tramo. Su incorporación al templo parece haber sido posterior a la construcción de la nave, por las soluciones de continuidad
que
debieron adoptarse para resolver cornisas y otros elementos del lenguaje interior. Hemos podido acceder a este, su ingreso es a través del Museo Juan de Tejeda, en la actualidad cerrado al público. Se pueden encontrar mobiliarios originales, junto con algunos objetos religiosos de valor histórico. Se estima, que las monjas presenciaban la misa desde ese espacio, y para evitar ser vistas por los fieles, estaban separadas por dos pieles de rejas de madera, generando un tamiz.
Vista hacia el Coro Alto. Dibujo de la autora.
44
Frente a la capilla, sobre el lateral izquierdo del presbiterio, se ubica el coro de religiosas que durante mucho tiempo fue el único elemento de contacto entre el convento y la iglesia. Separado de este por medio de una reja montada sobre un alto zócalo de mampostería que cierra el vano del arco idéntico al que se le enfrenta. La reja de la clausura, un elemento con valor documental, actúa como un plano que a la vez vincula y separa el coro de las monjas un espacio blanco y despojado de toda decoración, construido en una fecha posterior a los primeros tramos de la iglesia del interior del templo, permitiéndoles participar de la misa y otras ceremonias sin ser vistas. Actualmente en desuso, las monjas participan de la misa junto a los fieles.
Foto y dibujo fuente de autor.
45
En la Capilla, luego de un tramo sin lunetos con el objeto de crear un efecto de mayor contraste entre la nave y el altar mayor (foto pie de página), el tramo del presbiterio aparece más iluminado por la claridad que penetra por las ventanas laterales y a través de la linterna en la bóveda que cubre la Capilla del Santísimo, integrada esta espacialmente con
el
primero
de
manera
Foto del altar. Tomada por la autora.
franca
y
directa.
Foto del oculo de la sacristía. Tomada por la autora.
46
La decoración interior de la iglesia, tal como hoy se la percibe, fue producto de una evolución a lo largo de los siglos XIX y XX. En este proceso reviste particular interés la intervención de Carlos Camilloni, efectuada entre 1927 y 1928, que cubrió el techo y los muros con una serie de pinturas murales de diversa inspiración modificando definitivamente las cualidades del espacio interior. La decoración aplicada sobre la bóveda revela un pretendido parentesco con las pinturas ejecutadas mucho tiempo antes sobre la bóveda del templo de los jesuitas, en cuanto a la repetición alternada de motivos vegetales y geométricos. Detalles con guardas pintadas de iguales tonalidades, cubren la Iglesia. Existe un contraste entre el techo y el resto.
Vista a la bóveda. Foto tomada por la autora.
47
Mientras que las ejecutadas sobre los muros, adscriben más claramente a la tendencia historicista que dominaba el gusto de artistas y arquitectos a fines del siglo XIX y comienzos del XX. El trabajo de Camilloni y otros artistas contemporáneos es ejemplo del proceso de modernización que sufrieron varios templos del periodo colonial al sustituirse sus interiores rústicos y blancos; por un interior neobarroco en el que predominan colores oscuros y dorados destinados a brillar con luz artificial; y que es testimonio de una manera de entender a los monumentos y de intervenir sobre ellos, o sea de una teoría de la conservación de ese momento. Se crea un dialogo entre luz y sombra de los espacios.
Detalle de las pinturas de los muros. Foto tomada por la autora.
3.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA 3.1. Técnica de recolección de datos: Método Convencional Para conocer los datos métricos así como su estado
Total Láser, obteniendo sin cálculos las coordenadas
de conservación, (lo Estético-constructivo según
de cada uno con gran precisión. En todos los casos
D´Ossat ¹) es preciso elaborar la documentación gráfica
mencionados, los puntos se toman de uno en uno. Se
e información. Existen gran cantidad de elementos
puede simplificar esta tarea con técnicas para una toma
y métodos aplicables a la toma de datos. En primer
de datos masiva, como en el caso de la Fotogrametria.
lugar podemos pensar en el uso de la cinta métrica
Dicha técnica permite obtener resultados, mediante
y gráficos a mano alzada. Son instrumento sencillos,
los instrumentos y softwares. Aplicaremos tanto
sin embargo su aplicación esta limitada a la medición
los métodos clásicos como los de relevamiento
de elementos de fácil acceso. Otra herramienta puede
fotográfico avanzado, así podremos hacer una
ser el distanciometro láser, que nos permite medir
comparación objetiva de los resultados. Obteniendo
distancias poco accesibles, como grandes alturas,
datos que consideramos relevantes en cuanto al
aunque igual que la cinta métrica, resulta difícil fijar las
Monumento en particular, un examen subjetivo del
medidas tridimensionales. También es común utilizar
estado actual de conservación y un estudio visual de
instrumentos y métodos topográficos, como la Estación
los aspectos eventualmente sustraídos o modificados.
49
3.2. Técnica de recolección de datos: Método de Relevamiento Fotográfico
50
Siendo cada vez más habitual la exigencia en
ciencia de realizar mediciones e interpretaciones
la rapidez y precisión en la documentación de
por medio de fotografías, para obtener características
los elementos patrimoniales, la tendencia actual
métricas y geométricas del objeto fotografiado.
es
avanzadas
Hoy en día, la fotogrametria también se utiliza en
métodos
arquitectura, para levantamiento de monumentos
topográficos y la fotogrametría. Cada vez se hace
y edificios. En el campo de la rehabilitación y la
más necesario obtener un modelo tridimensional
conservación
que represente gráficamente tanto la geometría del
muy adecuado. Los planos que tradicionalmente
edificio como el aspecto de sus distintas caras. En
definen la geometría de un edificio no aportan la
ese sentido ha avanzado en las últimas décadas la
suficiente información cuando se trata de evaluar las
aplicación de la fotogrametría. Estimológicamente,
imperfecciones, originados a lo largo de la vida de una
la
“phos”,
obra monumental. Esta tarea se simplifica mediante
“photós“, luz; “gramma”, trazado, dibujo; y “metrón”,
la técnica de la Fotogrametría, de manera precisa y
medir. Entonces, se define a
económica puede conformar un registro fotográfico.
de
usar
como
herramientas
documentación
palabra
más
geométrica
fotogrametría
los
procede
de
la Fotogrametría:
arquitectónicas,
su
aplicación
es
51
Hemos podido acceder al interior de la iglesia con los instrumentos necesarios para realizar la toma de datos y el trabajo de campo, abarcando toda el área interior con fotografías. El programa Agisoft PhotoScan Professional nos permite crear modelos fotogramétricos tanto de piezas arquitectónicas pequeñas, estructuras, sitios completos e incluso de grandes áreas de terreno. La técnica que vamos a ver desarrollar en esta tesis es la de fotogrametria para espacios interiores. El proceso de creación de un modelo fotogramétrico es una tarea que consume muchos recursos de nuestra computadora por lo tanto es necesario contar con una máquina de por lo menos unos 8 gb de RAM y un buen procesador.
Imagen descargada de Internet del sitio: https://pxhere.com/es.
52
El espacio a relevar es una nave única y las tomas se realizaron siguiendo las paredes interiores de dicha estructura abarcando también las superficies superiores de las bóvedas junto con los laterales. Las
fotografías deben tener un solapamiento con la anterior de un 60 a 70 % para poder tener la certeza de que el programa realice un modelo correcto. Para la toma de las fotografías hemos utilizado una GoPro HERO5 Black, lo que dificulta el trabajo del programa al obtener fotos fisheye. Sin embargo se decidió correr ese riesgo, en vez de irrumpir en la Iglesia con aparatología de gran tamaño que requiera un despliego mayor en el salón. Se han seleccionado aquellas imágenes nítidas
y útiles, 479 fotos, las que han sido procesadas.
GoPro HERO5, imagen descargada del sitio: https://pxhere.com/es.
53
Metodolรณgia. Dibujos esquemรกticos hechos por la autora de este libro.
3.3. Técnica de procesamiento de datos: Agisoft PhotoScan Professional 1.4
54
Overview:
Es
modelado
3D
Así
también
de
construcción de textura. En el alineamiento del total de
fijas.
imágenes el programa tratara de buscar los puntos en
de
común y combinarlas. Como resultado se genera una
automatizada.
nube de puntos dispersos. Le sigue la generación de
How it works: Una vez efectuados la toma de datos y el
la nube densa, basada en estimaciones de posiciones
trabajo de campo, nuestro siguiente paso es el trabajo
de la cámara en las imágenes. El tercer paso, la Mesh
de gabinete en donde utilizaremos el software “Agisoft
o DEM (modelo de elevación digital). Estas etapas
PhotoScan Professional”. En general, el objetivo final
se explicarán detalladamente. Antes de comenzar,
de las fotografías de procesamiento con PhotoScan es
una vez abierto el programa, se puede configurar
obtener ortofotografías para su posterior delineación
el espacio de trabajo “Tools, Preferences…”: Se
consiguiendo así los planos. El procedimiento de
procede a cargar las imágenes seleccionadas,
procesamiento de fotografías comprende cuatro
habiendo
etapas principales: alineación de la cámara, creación
Hemos eliminado 484 imágenes, dejando que
de nube de puntos densa, construcción de la malla y
el programa procese el modelo con 479 fotos.
como
Orthomosaic,
una
solución
basada
todo
en
permite de
avanzada imágenes
la
manera
obtención
descartado
aquellas
desenfocadas.
55
Es
importante
ninguna
“Add Photos” o “Add Folder”. PhotoScan acepta los
modificación en las imágenes como por ejemplo, de
formatos de imagen: JPEG, TIFF, PNG, BMP, PPM,
geometría, ya que al procesarse es probable que
OpenEXR y JPEG Formato Multi-Picture (MPO).
se produzcan resultados imprecisos. La colocación
Nosotros hemos colocado imágenes formato JPG.
de imágenes se realiza desde el menú “Workflow”,
Después podrán eliminarse las fotos del programa.
Menú de trabajo.
no
haber
realizado
56
Una vez cargadas las fotografías, procedemos a realizar la alineación de las mismas para que el programa reconozca la posición desde donde se tomaron todas las fotografías. En esta etapa PhotoScan busca puntos comunes en las fotografías y los compara, así como que encuentra la posición de la cámara para cada imagen y refina parámetros de calibración de la cámara. Como resultado se forman una nube de puntos dispersos y un conjunto de posiciones de cámara. Esto lo vamos a hacer desde el menú “Workflow”, “Align Photos”: Se nos abrirá una nueva ventana donde tendremos que indicarle al programa algunas opciones que se refiere a la resolución. En general elegimos “High”, la máxima.
Menú de Alinear Fotos.
57
Trazaremos
las
máscaras
las
cuales
podrán
realizarse en cualquier etapa del procedimiento. El proceso de la creación de la nube de puntos densa y la malla es más lento que el de alineación, por lo que emplear las máscaras en primer lugar, nos ahorra tiempo. Las máscaras se utilizan para especificar las áreas en las fotos que pueden ser confusas para el programa o conducen a resultados incorrectos de reconstrucción, como luces u objetos que a lo largo de la toma de fotos pudo haber sido movido de lugar. Las máscaras se generan de forma individual para cada imagen. Con la herramienta del lazo, se encuadra el elemento a enmarcar, el que queda delimitado con lineas rojas y blancas.
Vista del proceso de masquerado.
58
Siguiendo el mismo procedimiento, hemos aplicado la mascara a alrededor de la mitad de las fotografías, ya que han sido tomadas en fechas distintas, lo que seguramente podría haber significado un cambio de lugar de los asientos y demás objetos móviles. También se han marcado las zonas que tienen exceso de iluminación. Creando polígonos cerrados en cada foto, alrededor de los elementos que queremos cancelar, los cuales aparecerán sombreados en negro. Las máscaras se utilizan para especificar las áreas en las fotos que pueden ser confusas para el programa o conducen a resultados incorrectos de reconstrucción. Marcamos las áreas que son confusas delimitándolas con las que no lo son.
Vistas de máscaras en PhotoScan.
59
Hemos realizado la alineación de las fotografías veremos que en el programa nos aparece en la ventana “Model” una nube de puntos dispersa y la posición de las fotografías que se tomaron y que el programa pudo alinear, estas aparecen con unos marcos en color azul. El cubo que se ve en la imagen es el área que el programa procesará. Hay puntos fuera del área que nos interesa se procese; podemos eliminar dichos puntos y también acotar las dimensiones del espacio de trabajo delimitado por el cubo, según nos convenga para que el trabajo sea completo, abarque todo el conjunto. Las dimensiones del mismo se manejan desde sus extremos, agrandando o disminuyendo su tamaño.
Modelo con el cubo delimitador.
60
PhotoScan utiliza marcadores para especificar
“point 1” “point 2” “point 3”... para la determinación
ubicaciones dentro de la escena. Los marcadores
de los ejes perpendiculares (mínimo 3: uno vertical
se utilizan para la creación de un sistema de
en “y”, uno horizontal en “x”, y uno coincidente con
coordenadas, la optimización de la alineación de la
la horizontal y la vertical). Esto se vera mas adelante
foto, así como para medir distancias y volúmenes
en detalle. Se han de colocar manualmente, pero
dentro de la escena. Para definir la ubicación del
cuando en dos imágenes diferentes se coloca el
marcador dentro de una escena, este se debe
mismo marcador, en el resto de fotografías aparece
colocar en al menos dos fotos. Para crear un
un símbolo gris. Este símbolo nos indica el punto
marcador se procede con clic derecho “Add Marker”,
donde está situado el marcador, por lo que sólo habrá
o desde el icono correspondiente. Nosotros hemos
que activarlo. Cuando un marcador está activo, en
nombrado cada marcador como “P1” “P2” “P3”
la parte superior derecha de la imagen aparece una
“P4” así sucesivamente, hasta el numero que nos
bandera verde, cuando, por el contrario, el programa
parezca lógico. También hemos agregado a lo largo
ha detectado el marcador pero no está activado,
del proceso, otros marcadores, los hemos llamado
aparece un símbolo gris. Si se ha movido, uno azul.
61
La siguiente fase es la construcción de la nube de puntos densa. Esta se basa en estimar la posición de la cámara en cada foto, en base a calcular su información de profundidad. Sobre la base de las posiciones y las propias imágenes de la cámara, PhotoScan estima una nube de puntos densa, la cual puede ser editada y clasificada antes de la exportación. Una vez se ha comprobado que la nube de puntos dispersa está en su totalidad dentro del cuadro delimitador, se procede a crear la nube de puntos densa desde la pestaña “Workflow”, “Build Dense Cloud” y elegimos los valores que se muestran en la captura de pantalla. Veremos mas claro el modelo a medida que vamos completando mas pasos en el programa.
Menú de Construir Nube Densa.
62
Resultado con Aligned 478/479 cameras.
Resultado con Dense Cloud.
63
La siguiente etapa es la construcción de malla. PhotoScan reconstruye una malla poligonal 3D que representa la superficie del objeto basado en la nube de puntos densa. Para construir la malla desplegamos la pestaña “Workflow” y pulsamos “Build Mesh”. Se puede seleccionar el tipo de superficie: arbitraria, para el modelado de cualquier tipo de objeto cerrado, como es el caso en el que nos encontramos. Se puede elegir la fuente de datos, especificando si se quiere que se utilice para la generación de la malla la nube de puntos densa o la dispersa. Esto se puede seleccionar desde “source data”, donde se especifica la búsqueda de información necesaria para generarlo. Seleccionamos el número de caras que se estime oportuno.
Menú de Construir Malla.
64
Resultado con Mesh.
65
Tras crear la malla, se reconstruye la geometría generando una textura. Para crear la textura se sigue el mismo procedimiento que en las etapas anteriores. El programa intenta crear una textura uniforme. Además, existen las siguientes opciones de modo de mezcla. El "Mosaic" da más calidad para la Ortofoto, ya que no se mezclan detalles de la imagen de fotos superpuestas, pero utiliza la foto más apropiada. Este modo es especialmente útil para la generación de ortofotos basado en el modelo geométrico aproximado. El "Average", utiliza el valor medio de todos los píxeles de fotos individuales. En la opción avanzado se da la posibilidad de activar las casillas que nos permite la corrección de color, útil para la variación de brillo.
Menú de Construir Textura.
66
Resultado con Texture.
67
Como nuestro objetivo es obtener los planos interiores de la Iglesia, vamos a proceder a crear una orthophoto con “Build Orthomosaic”. Los parámetros que tenemos a nuestra disposición en esta etapa son: “Projection”, la cual nosotros utilizaremos “Planar”, la mas recomendada al tratarse de un proyecto en un plano preestablecido. Utilizaremos los marcadores previamente colocados en coincidencia con los ejes “x” e “y”. Dentro de la opción de modos de fusión, elegimos “mosaic” ya que implementa el enfoque con división de datos en varios dominios de frecuencia, los cuales se combinan de forma independiente. Es conveniente dejar la resolución predeterminada y activar la estimación de datos en pixels, en el botón “estimate”.
Menu de Construir Ortophoto.
68
3.4. Exportación de Ortofotografías Se han expuesto las fases y procedimientos a seguir para la restitución del objeto a levantar, ahora la cuestión que se plantea es ¿qué se puede hacer con los resultados obtenidos? se obtienen las vistas interiores del edificio que nos servirán para compararlas con las plantas del objeto arquitectónico. PhotoScan permite exportar prácticamente todos los datos que se crean durante las distintas fases y además, cada uno de ellos en diferentes formatos.
Para la obtención de las ortofotografías basta con exportarlas desde el programa. Así pues, desde la pestaña “File” se selecciona “Export”. En el cuadro de diálogo “Export orthomosaic” hay que especificar el plano de proyección que queremos exportar.
Menú de Exportar Ortophoto.
69
Resultado con Ortophoto.
3.5. Análisis del modelo y las ortofotografías
70
En esta primera etapa para la generación de
software encuentra una diferencia de 3mm entre el
los
las
modelo elaborado por la nube de puntos y la realidad.
ortophotos correspondientes del modelo, sobre las
En el relevamiento la precisión es importante para
que trabajaremos en la siguiente etapa. Resulta
la buena elaboración de piezas gráficas. Teniendo
importante distinguir entre el significado de una foto
en cuenta las limitaciones de la visión humana y
ortogonal extraída de una nube de puntos o de un
técnicas, se asume un valor se acepta una tolerancia
modelo tridimensional procesado durante el trabajo
dimensional de +/- 0.3mm lo que significa que la
en gabinete; y un fotoplano, que es una fotografía
dimensión mínima de representación sea de 0.5mm
bidimensional a la que se le quita la perspectiva. El
x Esc., entendida como el limite máximo. Cabe
modelo tridimensional obtenido a través del software
decir que los errores que se encuentran por debajo
Agisoft PhotoScan arrojo resultados optimales. Con
de esta dimensión, no serán perceptibles en el
un error de 0.003m, lo que significa que a la hora de
gráfico. Esto lo podemos encontrar mejor explicado
escalar el modelo en el programa según las referencias
en la Norma del Ente italiano di Normazione
obtenidas durante la etapa de relevamiento in situ, el
3968 sustituida con la ISO 128-24 del 2006.
documentos,
procedimos
a
exportar
71
Cuadro de Referencias y error de medidas, en milĂmetros, del modelo de Agisoft PhotoScan.
72
Resultado de la planta de cieloraso con Texture “Mosaic�.
73
Resultado de la planta de cieloraso con Texture “Average�.
74
En cuanto a la restitución del modelo tridimensional, a
todos los pixeles de las fotos de manera individual. La
la hora de generar la ortophoto, para mejorar la calidad
opción por defecto para este caso era “mosaic” lo que
visiva del modelo final, hemos tenido que seleccionar
superponía la imagen para evitar problemas de unión,
la opción “average” o “media” en el modo de mezcla.
provocando una imagen con mayor detalle y calidad,
Esto es el modo en que se evalúan los pixeles de las
pero así también mas distorsión. Esto es porque utiliza
fotos, que se combinaran en la textura final. La opción
la foto mas apropiada, lo cual para nuestro caso en
“average” usa un valor promedio ponderado al evaluar
el sector desfavorecido, era una sola opción de foto.
Ortophoto Norte.
75
Hablemos ahora del modelo 3D. Podremos ahora obtener medidas de cualquier parte del monumento, sea para un trabajo de restauro como para cualquier otra intervención que se requiera para la puesta en valor. Dichas medidas serán de gran exactitud ya que el escalado del modelo se ha realizado con éxito. También se ha experimentado el uso del programa Autodesk ReCap que nos permite trabajar en CAD 3D. También nos permite realizar secciones en el modelo como se muestra en la imagen inferior (con linea roja de corte), tomar medidas, hacer anotaciones, sacar distintas vistas, trabajando sobre la nube de puntos exportada del PhotoScan. Es una herramienta facil de usar y de libre descarga en internet.
Nube de puntos en ReCap.
4.
RESULTADOS
RESULTADOS Obtenidos todos los resultados necesarios para
ello se debe conocer una medida real del inmueble
la investigación, se procede a realizar su análisis.
para poder escalar las ortophotos, y se procede a
En primer lugar se comentarán los resultados
la delineación de cada una de las vistas y plantas.
derivados al comparar los alzados realizados mediante
Ilustraremos este procedimiento en la hoja siguiente,
fotogrametría y los alzados extraídos de bibliografías.
en donde hemos importado en AutoCAD la imagen del
Para obtener los planos del edificio es imprescindible
libro ² y delineamos los contornos para obtener los
el uso de un software auxiliar. En este caso vamos a
planos digitalizados. Procederemos de igual manera
utilizar el programa AutoCAD 2016, que es capaz de
con las fotos obtenidas del PhotoScan, para poder
trabajar mediante la delineación de las ortofotografías.
finalmente comparar todos los resultados y llegar a una
Así pues, el proceso a seguir es fácil: se insertan
documentación reciente que dejemos a disposición
las ortofotos en el software AutoCAD 2016, para
de los órganos especializados para salvaguardarla.
² Re-elaboración del libro: Las Teresas, Iglesia y Convento de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa por J. Roca. Fecha de relevamiento: 1965.
77
78
4.1. La Planta monástica
Planta de arquitectura del Monasterio. “Las Teresas, Iglesia y Convento de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa”. J. Roca.
79
Planta de arquitectura del Monasterio. Revelamiento de los alumnos de la Maestría de Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico.
80
Plantas de arquitectura superpuestas.
81
Plantas de arquitectura anteriores superpuestas y desplazadas, suponemos una falta de informaciรณn dada por el encuadernado del libro.
4.1. La Planta de la Iglesia 82
4.1.1. Ortophoto
Resultado de ortophoto en planta, de Agisoft PhotoScan.
4.1.2. Vectorizado de ortophoto
0
Resultado de ortophoto en planta, de Agisoft PhotoScan + Delineado en CAD.
5
83
84
4.2.3. Vectorizado sin ortophoto (perfiles)
0
Resultado de planta en AutoCAD.
5
4.2.3. Vectorizado sin ortophoto (interior)
R e t a b l o
P r e s b i t e r i o
C o r o A l t o
Bóveda de cañón corrido
L
u
n e
t
o
s
S a c r i s t i a 0
Resultado de planta en AutoCAD.
5
85
4.1. La Planta del cielo raso 86
4.1.1. Ortophoto
Resultado de ortophoto del cielo raso debajo de la bóveda de cañón corrido; obtenida con Agisoft PhotoScan.
4.1.2. Vectorizado de ortophoto
S a c r i s t i a
F
B
3
6
4
8
10
C o r o A l t o
1 2
A
C B
0
o a
r j
5
C
7
o o
5
Resultado de ortophoto en planta de cielo raso de Agisoft PhotoScan + Delineado en CAD.
D
9
11
E
87
88
4.1.3. Vectorizado sin ortophoto
S a c r i s t i a
F
B
3
6
4
8
10
C o r o A l t o
1 2
A
C B
0
o a
r j
o o
5
Resultado de planta de cielo raso en AutoCAD.
5
C
7
D
9
11
E
89
R e t a b l o
P a t i o del A l j i b e
C B
o a
F
B
r j
o o
3
P r e s b i t e r i o
2 A
C a p i l l a del Fundador
5
C o n f e s i o n a r i o C a p i l l a
C 7
1
4
E 11
D 9
C o r o A l t o
Bóveda de cañón corrido
6
10
8
G
S a c r i s t i a P
S a Planta l adel C a p i t u l a r
a
t
i
o
libro “Buscando la identidad cultural cordobesa 1573-1800”. Tomo I. Liliana de Denaro. Córdoba, Argentina. (2008).0
10m
90
Pinturas en los Lunetos: 1. Transverberacion de Santa Teresa de Jesús.
Vitrales:
2. Transverberacion de Santa Teresa de Jesús.
A. Virgen del Carmen entregando el escapulario a
3. Santa Teresa de Jesús recibiendo la Comunión.
San Simón Stock
4. Profeta San Elías.
B. San Elías con San Simón Stock
5. San Juan de la Cruz.
C. Jesús entrega un clavo a Santa Teresa de Jesús
6. San Elías, Santa Teresa y San Juan de la Cruz.
(signo de desposorio).
7. Santa Teresa de Jesús con la imagen de San José.
D. Virgen del Carmen coloca una guirnalda de flores
8. Santa Teresa de Jesús con la Eucaristía y el E. S.
a Santa Teresa de Jesús en presencia de Jesús.
9. Santa Teresa de Jesús coronada por dos ángeles.
E. Santa Teresa con el Niño Jesús.
10. Santa Teresa de Jesús y el Castillo Interior. 11. Santa Teresa de Jesús con San Juan de la Cruz. Nombre de los lunetos decorados con escenas ilustrativas de la vida de Santa Teresa de Jesús y la iconografía carmelitana.
4.2. Corte longitudinal Norte 4.2.1. Delineado en AutoCAD
0
Delineado del libro: Las Teresas, Iglesia y Convento de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa por J. Roca. Fecha de relevamiento: 1965.
91
5
92
4.2.2. Ortophoto
Resultado de ortophoto Norte, de Agisoft PhotoScan.
4.2.3. Vectorizado de ortophoto
0
Resultado de ortophoto Norte, de Agisoft PhotoScan + Delineado en AutoCAD.
93
5
4.2.4. Vectorizado sin ortophoto (perfiles)
94
0
5
Resultado del corte Norte, con AutoCAD.
4.2.4. Vectorizado sin ortophoto (interior)
0
Resultado del corte Norte delineado en AutoCAD.
95
5
4.3. Corte longitudinal Sur 4.3.1. Ortophoto
96
0
5
Resultado de ortophoto Sur obtenida con Agisoft PhotoScan.
4.3.2. Vectorizado de ortophoto
0
Resultado de ortophoto Sur, de Agisoft PhotoScan + Delineado en CAD.
97
5
4.3.3. Vectorizado sin ortophoto (perfiles)
98
0
5
Resultado del corte Sur con AutoCAD.
4.3.3. Vectorizado sin ortophoto (interior)
0
Resultado del corte Sur, delineado en AutoCAD.
99
5
4.4. Corte transversal Este 4.4.1. Delineado en AutoCAD
100
0
5
Delineado del libro: Las Teresas, Iglesia y Convento de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa por J. Roca. Fecha de relevamiento: 1965.
4.4.3. Vectorizado de ortophoto
0
Resultado de ortophoto Este, de Agisoft PhotoScan + Delineado en CAD.
101
5
102
4.4.4. Vectorizado sin ortophoto (perfiles)
Resultado de ortophoto Este, con AutoCAD.
4.4.4. Vectorizado sin ortophoto (interior)
Resultado de ortophoto Este, con AutoCAD.
103
104
4.4.5. Ortophotos
Ortophoto Este del Agisoft PhotoScan (fotos con GoPro HERO 5)
Ortophoto Este del Agisoft PhotoScan (fotos con Canon EOS REBEL T5)
105
Resultado de ortophoto Este obtenida con Agisoft PhotoScan (fotos con GoPro HERO 5 + photoshop con fotos Canon EOS REBEL T5)
5.
RE-CONOCIMIENTO
RE-CONOCIMIENTO
107
Vamos a detenernos un momento a situarnos.
por métodos convencionales como por métodos
Estuvimos
innovativos, como los obtenidos del PhotoScan.
brindando
considerable
información
histórica del Monumento (Capitulo 2). Según lo
Comparamos
define el diccionario ³, “Conocimiento” es la acción
Entonces, la instancia en que ahora nos encontramos,
y efecto de conocer, es el entendimiento. Tomando
es la de volver a conocer o “examinar con
como base, nuestros objetivos de Tesis, “conocer”
cuidado y atención una cosa para conocer mejor
implicaría una aproximación, investigación, registro
su estado y formarse un juicio acerca de ella”.
y caracterización del edificio, guiados por el método
Consideramos
que empleamos (Capitulo 3), todas estas, constituyen
fundamental
claves para el entendimiento y la conclusión final.
valoración
del
Arribamos al resultado y sus análisis, obtenidos tanto
esto
atenderemos
que
dicha
información,
que para
el
evitar
conocimiento caer
patrimonio
en
errores
estudiado.
ahora
³ “Diccionario ideológico de la Lengua Española” - II Edición. Cesares Julio. Editorial Gustavo Gil, Barcelona (1979).
(Capitulo
a
los
Es
4).
es de por
detalles.
RE-CONOCIMIENTO: 5.1. “Distinguir o identificar una cosa entre varias 108
por una serie de características propias” Desde el siglo XVIII el conjunto conventual y su
Identifiquemos ahora algunos intervenciones sufridas:
particular
imagen
relativamente
1753 y 1758 fue edificada la Iglesia de las Carmelitas,
estables,
salvando
transformaciones.
fecha que podemos leer bajo la bóveda del coro.
A partir de la segunda mitad del siglo XX las
1927 y 1928 Carlos Camilloni, que cubrió el techo
intervenciones en el edificio se fueron incrementado,
y los muros con una serie de pinturas murales de
en consonancia con la aceleración de dinámica
diversa inspiración modificando definitivamente las
urbana y con un conjunto de transformaciones
cualidades del espacio interior. Fue un claro ejemplo
operadas en el interior de la orden. Los cambios
del proceso de modernización del periodo colonial
fueron cada vez mas notorios en la forma de vida de
al sustituirse sus interiores rústicos y blancos;
las Carmelitas de Córdoba impulsados por el Concilio,
por un interior neobarroco en el que predominan
se han traducido lentamente durante los últimos
colores oscuros y dorados destinados a brillar con
cuarenta años en transformaciones en la estructura
luz artificial; y que es testimonio de una manera
del edificio, en sus usos originales, en los vínculos
de entender a los monumentos y de intervenir
entre el organismo del monasterio y la ciudad.
sobre ellos, es decir su teoría de conservación.
permanecieron pequeñas
109
Idealizaciรณn antes de la intervenciรณn 1927. Dibujo de la autora.
110
1980 se ejecutaron en el conjunto del Monasterio y
Criticas: la creación de este retiro contradice la forma
con el acuerdo de las religiosas, dos intervenciones
de ocupación tradicional de la manzana en las ciudades
proyectadas desde la órbita de la Municipalidad de
de colonización hispánica, en la que las construcciones
Córdoba. La primera se concretó en el atrio, ante la
se ubican siempre sobre la línea de la calle (límite claro
necesidad de crear un nuevo ingreso al Monasterio
entre lo público y lo privado), con excepción de las
al haber cedido las monjas el primer claustro para
grandes iglesias cuyas fachadas principales aparecen
el Museo de Arte Religioso liberando un sector del
precedidas por un atrio. Además este nuevo espacio
predio que había ocupado parte de la ranchería, y
público, aunque solo puede contemplarse desde la
construir en el fondo una nueva portería y batería de
vereda, exhibe francamente la fachada lateral de la
locutorios directamente adosados a las construcciones
iglesia, la que probablemente nunca ha sido pensada
antiguas. La intención principal de los diseñadores
para ser vista de una forma directa. También la utilización
de crear un nuevo espacio público para la ciudad y
de nueva arquitectura que repite motivos utilizados
mostrar la fachada lateral del templo. Tuvo varias
en la arquitectura colonial y la unificación cromática
repercusiones y criticas a lo largo de los años.
entre los añadidos hacen que no sean diferenciales.
111
Foto del Archivo Obispo Mercadillo.
112
1999 la otra intervención es la registrada sobre todo
galería cubierta con los mismos colores que permite
el tramo de la calle 27 de Abril correspondiente a la
acceder a los locales comerciales, cuya vidriera se ha
manzana, con la construcción de la nueva recova
retranqueado para dar lugar al paso de los peatones.
comercial. Para lograrlo se recurrió a la creación de una
Usando
Dibujo de la galeria comercial sobre calle 27 de Abril.
un
lenguaje
marcadamente
historicista.
113
2005 a tono con la mayor apertura de la comunidad de Carmelitas, se desarrolló en los años recientes un proyecto de convertir los restos de la antigua ranchería del convento (actualmente sub-utilizados y en malas condiciones de conservación) en una hospedería y casa de retiros. Está previsto que la vinculación de la nueva hospedería con el convento se realice a través de la portería de la cual se removería el antiguo torno otro símbolo de la estricta clausura que caracterizó a la orden durante siglos para ser reemplazado por una sala de recibir, que permitiría el contacto directo entre las monjas y quienes concurren a ellas en busca de asistencia espiritual. Actualmente solo existe como futuro proyecto y es el que se muestra en la página.
Trabajo de Maestría citada en la bibliografía.
114
2014 en esta oportunidad se realizaron tareas de
sobre la cual pintar posteriormente. Dicha pintura se
conservación tanto en el exterior de la iglesia (incluyendo
formuló en obra, disolviendo en agua de cal pigmentos
fachada de la sacristía). La intervención abarcó los planos
rojos y amarillos, manteniendo el exterior bicolor, tal
verticales de fachada frontal y lateral Sur, y canaletas
como se ha venido haciendo en esta iglesia desde
de techo. Luego de minuciosos estudios y análisis de
comienzos de S XIX. Este sistema permite “respirar”
las diversas capas de pintura que conforman el sustrato,
al muro, de modo que pueda eliminar la humedad
se concluyó en respetar la técnica de acabado original
remanente. A efectos de evitar la infiltración de aguas
consistente en el encalado de la superficie y en su
pluviales, se procedió a impermeabilizar las canaletas de
posterior cobertura mediante pinturas a la cal. Para su
techo como asimismo a sellar las grietas existentes en
realización (y previa limpieza de la superficie mediante
el mismo. También se cosieron las grietas estructurales,
hidrolavado a baja presión), se procedió a apagar cal
devolviendo a los muros portantes su monolitismo, no sin
viva, dejándola reposar varios días hasta disminuir su
antes haber verificado que no se encontraban activas,
temperatura, y luego se aplicó una capa de encalado a
sino que eran sólo cicatrices de antiguos movimientos.
brocha, quedando una base blanca, lisa y homogénea
La cal ha sido utilizada para ser el material fundamental.
115
En los últimos años, surgió de la comunidad de religiosas la necesidad de remover la reja de la clausura o hacerla practicable en función de los cambios operados en lo relativo a la relación de sus miembros con la comunidad seglar. El desarrollo del proyecto que proponía dotar a la reja de un mecanismo de movilidad vertical que le permitiera desplazarse en algunos momentos y permanecer en su sitio original en otros propició la necesidad de verificar arqueológicamente una antigua tradición de la congregación. Según esta, bajo la reja se encontraría sepultado el fundador del Monasterio. Realizaron un rescate arqueológico en el coro de religiosas y bajo la reja de la clausura. En su informe final no figura el hecho de haber encontrado restos humanos.
Dibujo de la reja existente. De la autora.
116
Hoy el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de
otro lado, los lentos y decantados cambios en la forma
Córdoba aparece como isla en la ciudad, en el cual
de vida de la comunidad de religiosas han conducido
el tejido urbano ha perdido su coherencia tipológica y
a transformaciones más sutiles en el interior de la
formal a través de un largo proceso de sustituciones
estructura conventual, que de alguna manera intentan
de su arquitectura. Se conserva, sin embargo, aquel
adecuar el edificio a los requerimientos de la vida
elemento de mayor permanencia en la estructura
actual y al nuevo rol de sus ocupantes, sin desvirtuar
urbana: el trazado. En este caso que nos ocupa, las
su espíritu original. Atentos a esto debemos concluir
mutaciones en el uso y la concepción del espacio
que, en virtud de los relevantes valores que residen
urbano y arquitectónico proviene en primer lugar, de
en el monumento; y considerando que el edificio
la dinámica de las transformaciones urbanas han
conserva luego de cuatro siglos su uso y su mismo
provocado intervenciones de un alto impacto el nuevo
usuario,
atrio y la recova comercial, modificando la imagen
debe sustentarse en un conocimiento profundo de
exterior del edificio con resultados que se aproximan
su estructura material, y en un reconocimiento cabal
peligrosamente a las falsificaciones historicistas. Por
de la regla de los carmelitas y sus objetivos actuales.
cualquier
intervención
de
conservación
117
AxonomĂŠtrica del Monasterio.
RE-CONOCIMIENTO: 118
5.2. “Admitir una cosa como legítima o auténtica” Si pensáramos ahora en la segunda definición de
de los fieles; y que pronto se abrirá para siempre, es
“reconocimiento”, tenemos que tener presente que para
un símbolo importante. Rememorativo y simbólico tanto
actuar sobre un monumento reconocido patrimonio,
en su forma como en su material, como elemento de
como lo es la Iglesia en cuestión, deberíamos admitir
diseño para llevar a cabo un proyecto, en donde se
también que existen elementos constituyentes, que
modifique pero no se suprima, actuando como “reja
la hacen autentica, que la diferencian de las demás
virtual”. El color, en el interior de todo el Monasterio
Iglesias y de las cuales habrá que tener especial
el color clave es el blanco sobre las paredes pintadas
cuidado al momento de intervenir con cualquier tipo de
a la cal, siguiendo los lineamientos originales (ver las
proyecto de restauro. Hablaremos de ello en detalle, los
fotos de la intervención hecha en 2014). En el interior de
nombraremos: Criterios generales de intervención
la Iglesia, en pisos, techos y carpinterías, predominan
para conservar su autenticidad. Algunos de ellos:
los tonos marrones y terracota, con los murales de
La reja, que separa el espacio donde presenciaban la
Camilloni. “Por qué se elaboraron los colores tan claros
misa las hermanas de la Comunidad, de la del resto
o, expresado correctamente, en valores tan altos?
119
La respuesta es simple: está en la memoria de sus
fachadas que presenta el monumento a la ciudad esta
muros. Ahora bien, por qué se decidió por la dicromía?
reforzada por el característico color rosado que cubre
Primero porque es un color histórico, aunque quizás
todos los cuerpos del edificio, sobre el que se destacan
no tanto como se cree; y además porque ya está
los elementos compositivos en un tono más claro. Es en
incorporado en nuestra memoria, es el color con que
este caso el color un elemento importante a preservar,
el edificio y sus habitantes se identifican” ⁴. En cuanto
que refuerza la particularidad de la obra y su fijación en
al color en el exterior, el color rosa combinado con el
la memoria colectiva de los cordobeses. Las galerías de
amarillo en zócalos y cornisas se mantiene en toda la
los patios incorporan tonos que pasan por el gris, negro y
longitud de la fachada. Es importante señalar que la
blanco del juego en damero de los pisos. Incorporaciones
unidad de criterios de composición entre las diferentes
puntuales
⁴ Intervención en fachada del templo Las Teresas. Por Alicia s. Beltramino - Restauradora.
de
color
en
sectores
determinados.
120
Lo tecnológico, la utilización en alto porcentaje de materiales y técnicas propias del edificio existente. Las cubiertas, a dos aguas posicionadas en tiras longitudinales. Estructura de madera de par y nudillo*, hechos de ladrillos y tejas puestas con mortero. Como aparece en los libros dibujados por Kronfuss, donde denomina “techos coloniales tijera”. Las aberturas, se conservan las carpinterías existentes en la mayoría de los casos, sin haber sido removidas de sus lugares originales. Los muros, de adobe de gran espesor. Después se utiliza técnica mixta de ladrillo o piedras con revoque de barro. Y mas avanzada fue el uso de ladrillos con revoques en cal o arena. La terminación de los muros era hecha con revoque a la cal blanca.
Fig. 17
Dibujos de muros coloniales. Kronfuss.
121
Cubierta a tijera. Dibujo Kronfuss.
Aberturas de maderaa. Dibujo Kronfuss.
Fig. 17
Fig. 17
122
Celdas Iglesia Las Teresas Locutorio
Patio de la Iglesia
123 AlmacĂŠn
Locales Museo Juan deTejeda
124
5.3. Conclusiones finales El concepto de Monumento Histórico de la Carta de
paso a su conservación. Para ilustrar este aspecto
Venecia, no comprende solo la creación arquitectónica
aposatmos al pensamiento de Jeroni Martorell⁹, cuando
aislada, sino también el conjunto urbano en el que está
en 1913 dijo que “...lo ideal sería no tener que restaurar
inserto. Este conjunto es un testimonio de una evolución
sino conservar los edificios con cuidado constante”.
significativa. Entonces el bien no puede separase de
¿Porque conservar? Para preservar y mostrar el valor
su entorno e historia. El conjunto del Monasterio San
histórico y estético del monumento, recurriendo a todas
José de Carmelitas Descalzas, hemos estudiado que
las técnicas y conocimientos que contribuyan al estudio y
está constituido por tres grandes sectores: el convento,
a la salvaguardia del material original. La documentación
la Iglesia y el museo Juan de Tejeda. Nuestro trabajo
de las fases histórica son indispensables para
se basó en la convicción en que todos los edificios
restablecer las partes perdidas o cambiadas. A lo
de valor patrimonial deben ser cuidados de manera
largo de esta investigación conocimos el monumento,
constante, mediante tareas de mantenimiento, dando
respondiendo
siempre
a
nuestros
objetivos.
⁹ Jeroni Martorell i Terrats fue un arquitecto español. Restaurador de monumentos y defensor del patrimonio monumental de Catalunia.
125
¿Para que conocer? Para aproximarnos, implica
¿Cuales
una investigación, un registro y caracterización del
Trabajamos en multi-escalas para abarcar la totalidad.
edificio, guiados siempre por un método especifico.
Obtuvimos piezas gráficas del monumento en su
¿Existe entonces una metodología apropiada?
conjunto urbano como también en su detalle de
La
del
complejidad arquitectónica. Y como plus hemos obtenido
caso en análisis. Nosotros hemos utilizado una
un modelo tridimensional del objeto arquitectónico.
metodología integradora: por método convencional
¿Que destino le daremos a esta información?
y
Si examinamos con mayor atención para formarnos
elección
por
de
la
metodología
fotogrametria.
dependerá
Compuesto
por
una
son
los
resultados
investigación histórica de la arquitectura, pasando
un juicio final, llegamos
por el levantamiento (relevamiento de la técnica
“re-conocimiento”,
constructiva, geometría) y un análisis cualitativo;
instancias necesarias. Recurriendo a tres definiciones
hasta la aplicación de tecnologías mas avanzadas
del concepto, las cuales
para la obtención de información menos accesible.
diversos diccionarios, vamos acercandonos al final.
en
a
obtenidos?
donde
nuestra pasamos
etapa
del
por
tres
hemos encontrado en
126
Primera
definición:
de
restauración. Cuando en un edificio se presenten
que
muchas construcciones superpuestas, la liberación
consideramos de vital importancia ser respetadas
de una etapa no se justifica sino excepcionalmente
en
futura.
y a condición que los elementos removidos sean de
existían
escaso interés, que la composición arquitectónica
una
serie
de
cualquier
Segunda partes
del
auténtica.
La
características
instancia
definición: mismo Partes
de
propias,
las
intervención
Admitimos
que que
identificación
que
la
hacían
legítima
o
expuesta constituya un testimonio de un gran valor
si
fuesen
sustraídas,
histórico, arqueológico o estético, y que en su estado
harían que el monumento pierda su esencia.
de
La Carta de Venecia¹ del 1964 en su apartado número
Consideraciones
once, expresa lo siguiente: “...en la restauración de
el conocimiento fue y es fundamental para evitar
un monumento deben respetarse las contribuciones
caer
que definen la actual configuración del monumento,
estudiado.
de cualquier época a la que pertenezcan, dado
equivale a
que la unidad estilista no es el objetivo de una
y ambientales que sin desvirtualizar su naturaleza.
conservación
en
sea
considerado
finales:
suficiente...”
Contemplamos
errores
de
valoración
del
Poner
en
valor
bien
un
que
patrimonio histórico
habitarlo en las condiciones objetivas
127
Hemos logrado re-descubrir la historia escondida
al respeto por el legado heredado que ahora nos
y darle su valor de manera coherente, buscamos
pertenece a todos y forma parte de nuestra historia.
ahora
Corresponde
proyectar la historia del edificio al hoy y
a
nosotros
tomar
conciencia
trasmitirla al maĂąana. Dar respuesta a una falta
del valor de todo lo que nos rodea; y afirmar:
de cultura religiosa en las sociedad e incentivar
tambiĂŠn
Fachada de la Iglesia. Dibujo de la autora.
forma
parte
de
nuestro
futuro.
6. 128
ANEXOS
ANEXOS 6.1. Glosario arquitectónico
129
ALTAR: es una estructura consagrada al culto
CARTA DE VENECIA: Carta Internacional sobre
religioso, sobre el cual se hacen ofrendas o sacrificios.
la conservación y restauración de los sitios y de
ATRIO: En las iglesias es un patio porticado
los monumentos, aprobada en el II Congreso
situado a sus pies y que sirve de acceso.
Internacional
ARCADAS
DE
MEDIO
Conjunto
Monumentos Históricos en Venecia, mayo 1964.
o
de
arcos
punto.
CORO ALTO: es una estructura de madera que
ARCO DE MEDIO PUNTO: es un tipo de arco que
separaba el presbiterio del resto de la iglesia. La
en el intradós tiene la forma de un semicírculo.
decoración del coro alto, por lo general muy elaborada,
ARCO
que
a base de relieves o tallas de bulto redondo y todo tipo
bóveda.
de tracerías, solía representar la Pasión de Cristo.
ARCO TORAL: cada uno de los arcos sustentantes
CORO BAJO: el coro es una sala unida al cuerpo
de una nave con bóveda de crucería o de aristas,
de la Iglesia y de la que la separa una reja.
perpendiculares
misma.
IMAFRONTE: Fachada principal de una Iglesia o Edificio.
BÓVEDA: de cañón corrido, la de intradós cilíndrico.
INTRADÓS: la parte interior cóncava de bóvedas.
serie
sobresale
FAJÓN: del
de
arco intradós
al
eje
PUNTO: medio
toral, de
mayor
el
una
de
la
de
Arquitectos
y
Técnicos
de
130
LUNETO: bovedilla abierta en forma de media luna,
se denominan pares o alfardas. Para evitar la flecha
practicada en la bóveda principal para darle luz.
y pandeo de estas piezas se dispone, normalmente
MONUMENTO: según la Carta de Cracovia, es una
a la distancia de un tercio de su longitud desde la
entidad identificada por su valor y que forma un soporte
cumbrera, una pieza horizontal de igual sección, que
de la memoria. En él, la memoria reconoce aspectos
une los dos pares y que recibe el nombre de nudillo.
que guardan relación con actos humanos, asociados
PINJANTE:
al curso de la historia y todavía accesibles a nosotros.
decorativa que cuelga de una bóveda o techo.
NAVE: sector de una iglesia que se extiende
PRESBITERIO:
entre
mayor de una iglesia que a veces está elevado
el
acceso
y
el
transepto
y
presbiterio.
la
Florón.
nave
Espacio
y
Adorno
en
rodeado
por
o
torno
una
forma
al
altar
PAR Y NUDILLO: formada por vigas inclinadas de
sobre
barandilla.
acuerdo con la pendiente del faldón de la cubierta
SOTOCORO: parte ubicada abajo del Coro Alto.
y apoyadas en la cumbrera o vértice superior,
TORNO: es el separador de la clausura y el exterior, pero,
entestando con las correspondientes del otro faldón.
al mismo tiempo, es el nexo de unión y de comunicación
Estas vigas van colocadas a pequeños intervalos y
entre la vida contemplativa y la vida cotidiana.
6.2. Bibliografía
◊ Dora G. de Dellavedova y Maria del Carmen
en Diccionario de arquitectura en la Argentina:
Franchello
(1997).
y
patrimonio.
estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades.
en
Córdoba.
Series Clarín arquitectura. Vol. 2 (pág. 107-133).
◊ Damián Bayón y Murillo Marx (1989). Historia del
◊ Libro y Mapa, investigación y textos: Arqs.
Arte Colonial Sudamericano: Sudamérica hispana
Berta de la Rua, Ana Ma. Rodriguez de Ortega,
y el Brasil. Barcelona, España. Ediciones Polígrafa.
Roxana
◊ Instituto Interuniversitario de la Arquitectura (1965).
Córdoba. Guías de Arquitectura Latinoamericana.
Las Teresas, Iglesia y Convento de las Carmelitas
Colección
Descalzas de Santa Teresa. Córdoba, Argentina.
Latinoamericana) de ARQ, el diario de Arquitectura
◊ Angel T. Lo Celso (1973). Motivos de Córdoba y
de
otros escritos de arte y mística. Córdoba, Argentina.
Volumen 5, 128 páginas más mapa. Buenos Aires.
◊ Liliana de Denaro (2008). Buscando la identidad cultural
◊
cordobesa 1573-1800. Tomo I. Córdoba, Argentina.
a través de la pintura de Hortensia de Virgilio
◊ AGEA. Liernur, J. F. y Aliata, F. (2004). Voz Colonial
y
El
monumento
Posmodernidad Arquitectónico
Civalero
Clarín.
GAL
Arte
y
Mariana
(Guías
Gráfico
Bettolli
de
(2008).
Arquitectura
Editorial
Argentino,
Ángel T. Lo Celso (1983). Imagen de Córdoba
del
texto
de
Ángel
T.
Lo
Celso.
Córdoba.
131
132
◊ Guías de la asignatura de Historia III a cargo
◊ Consultas a Tesis de la Maestría en Conservación
de la Arq. Marina Waisman, docente titular de la
y
cátedra en la Facultad de Arquitectura, FAUDI UNC.
FAUD-UNC. Escuela de Graduados de la FAUD.
◊ Ana María Martínez de Sánchez. La Cofradía del
◊ Clara Pugh de Scalco (2006). Córdoba Viva en
Carmen en la iglesia de Santa Teresa de Córdoba.
lugares característicos y monumentos históricos.
◊ Víctor Manuel Infante (2000). Museo Juan de Tejeda.
El convento e Iglesia de Santa Teresa de Jesús.
Colección Histórica de la Arquitectura de Córdoba.
◊
Marina
◊ Emecé. Buschiazzo, M. J. (1961) Historia de la
El
Patrimonio
arquitectura colonial en iberoamérica. Buenos Aires.
3
Córdoba.
◊ Gallardo, R. (1995). Sus escritos sobre arquitectura de
◊ Zanni, Beltramino y Trucco (2014).Recuperación
Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
y puesta en valor de fachada Iglesia Santa
Facultad
Diseño.
Teresa
Iglesias
◊
◊
de Arquitectura,
Rodolfo
antiguas
de
Gallardo Córdoba.
Urbanismo (1864).
Las
Córdoba,
y
Argentina.
Rehabilitación
y
del
Waisman,
H.
J.
Arquitectónico Sociedad
Museo
Kronfuss,
Patrimonio
Juan
Johannes
Gnemmi de
Central
de
Arquitectónico
los
Argentinos
de
Arquitectos.
Tejeda.
(1926).
(1989).
Córdoba.
Arquitectura
colonial en la Argentina. Buenos Aires, Argentina.
133
◊
M.
Iros
reflexiones
(1991).
y
las
Desarrollo
acciones.
Urbano:
las
Córdoba, Argentina.
◊ Mgter. Arq. Martín Fusco Mgter. Arq. Felicitas Lerín; Arq. Olga Gallo de Castelló (2016). El Monasterio San José de Carmelitas Descalzas de Córdoba. Mutaciones en la concepción y uso del espacio urbano y arquitectónico desde la época barroca hasta ◊
hoy.
Universidad
Cesares
Julio
Nacional (1979).
de
Córdoba. Diccionario
ideológico de la Lengua Española, II edición. Barcelona,
España.
Editorial
Gustavo
Gil.
◊ Egrafía descargada de https://pxhere.com/es/photo. ◊ Las piezas arquitectónicas adjuntas a este trabajo, se han obtenido de las bibliografías mencionadas.
6.3. Agradecimientos
134
Quisiera agradecer a las siguientes personas:
◊ Gracias Gabi, por ese cariño infinito de amigo.
◊ Ringrazio gli amici che l’Italia mi ha regalato
◊ Gracias mamá y papá, Pauli y Cami, por creer en mi,
(specialmente
stato
aún en los momentos de dudas. Gracias por impulsarme
veramente generoso a mettervi sul mio cammino.
a perseguir mis ideas luchando hasta el final.
◊
Gracias
mundo
◊ Gracias a mis familiares y amigos, por sus oraciones,
a
mi
mano.
nuestras
◊
Gracias
alegría
quelli
dell’UNISA),
Sofi,
lado
sin
por
nunca
nos
recorrer
soltarme
Hernán,
Dio
el
jamás
porque
tu
faltaron
en
è
la
presencia este
y
tiempo.
◊
alegrías
Ringrazio
i
compartidas
miei
compagni
ha
la arquitectura y las diferencias que nos unen.
◊
◊ Gracias Seba, por no dejar de sorprenderme con
UNC,
que
me
tus ideas para que siempre seamos una familia.
◊
mio
ringraziamento
◊
l’Italia,
Fran,
por
cuidarnos
con
tu
responsabilidad y siempre con tus buenos valores.
confianzas.
di
laboratorio,
giacché ci siamo conosciuti per lavoro ma ci
◊ Gracias Mai, por la pasión que compartimos por
Gracias
y
di
uniti
la
Gracias
Il
un
responsabilità también
mis
acompañaron
paese
trasmetterlo
a
e
le
perseveranza.
amigos
de
en
inicios.
finale
enorme, con
la
sus va
cercherò seguenti
a
la
tutta quindi parole:
«La nostalgia che sento nel profondo, forse ereditata dalle generazioni (di migranti) che mi hanno preceduto, mi spinge a rendere omaggio all’Italia. I suoi figli sanno onorare con lo sforzo profuso nel lavoro costante, questo paese culla della cultura occidentale. Storia, arte, architettura, musica, letteratura, scienza, monumenti, fanno parte di un vasto patrimonio, per certi versi irraggiungibile. A tutto questo si somma il continuo impegno individuale finalizzato a restituire il rispetto dovuto a questo bellissimo tesoro che si svela ogni giorno ai nostri occhi se si guarda all’Italia nella sua interezza. D’altro canto, poi, notevole è stato il contributo degli italiani in Argentina, che è servito da input per innumerevoli costruzioni, anche e soprattutto a Cordoba che è la mia regione. La lingua e il sentimento di italianità” sono infatti diffusi nella nostra terra. I professionisti italiani venuti da Roma, Venezia, Pisa, Napoli, Firenze e altri luoghi, hanno lavorato sul nostro suolo divenendo parte integrante della nostra nazione, costituendo una guida illuminata e condividendone la storia. Oggi provo quindi una grande nostalgia al dover lasciare il posto nel quale ho appreso tanto nel corso degli ultimi due anni. Ringrazio te Italia e la tua società e per me sarà sempre un piacere rivedervi di nuovo...»
135
136
(Ho scritto questo pensiero con l´aiuto di due persone che non stanno fisicamente accanto a me, ma sicuramente mi guardano dal cielo. Ringrazio l´Ing. Arch. Angel T. Lo Celso, mio bisnonno italiano, da cui ho ereditato, sicuramente, la passione per l´Italia e l’ingegneria; e ringrazio mio nonno molisano, l´Ing. Juan Carlos Yadarola, che mi ha trasmesso la voglia di voler fare questo lungo viaggio).