Portafolio de Noticias

Page 1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias de la Comunicación Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

Portafolio de Noticias Alumnas: Ilse Aguilar Contreras, alba toxtle peña y Jessica anyolina Gonzalez soto Profesora: Paola Eunice Rivera Salas

Sección: 001


Municipios Escuelas promueven capacidades para el Desarrollo Local Viernes, 09 de Septiembre de 2011 17:34

Rescatar las lecciones aprendidas, ponerlas en valor, sistematizarlas, y aprovecharlas de manera sostenible para que genere desarrollo en los diferentes niveles locales es el principal factor motivador del programa Municipios Escuela: Aprovechando lo Local. Este año 2011 el encuentro se realizará del 12 al 17 de septiembre en los municipios de La Guardia y San Ignacio de Velasco. En 11 versiones del encuentro, realizadas en 5 años, se ha conseguido la participación de más de 300 autoridades locales de los 9 departamentos de Bolivia y de algunos países de Iberoamérica. Este año, se contará con alrededor de 60 participantes entre alcaldes y concejales de la Mancomunidad Chuquisaca Norte, Mancomunidad Chuquisaca Centro, Mancomunidad Azanake (Oruro), Mancomunidad de Municipios del Rio Caine (Cochabamba y Potosí) de las Asociaciones Municipales de Tarija (AMT), Beni (AMDEBENI), de los municipios del Departamento de La Paz, Pando y alcaldes de diferentes países de Iberoamérica. El encuentro busca contar con una masa crítica de autoridades políticas con las capacidades técnicas necesarias que permitan multiplicar las buenas prácticas identificadas como exitosas que promueven el desarrollo local. Los resultados obtenidos y las buenas prácticas municipales se sistematizan en un programa de aprendizaje práctico que es impartido por los actores sociales de las comunidades donde se implementan los proyectos exitosos. Como gestores públicos, los Gobiernos Municipales de San Ignacio de Velasco y La Guardia, en alianza con el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID), ACODAM y SOLYDES apuestan por prácticas que hoy hacen de Bolivia un referente internacional en materia de descentralización y desarrollo local en Iberoamérica. Fuente: CEPAD


Promueven nuevas formas de aprendizaje Comentarios

TIJUANA, Baja California(PH) Con talleres, conferencias y una exposición se quiere enseñar a los padres de familia y maestros nuevas tendencias del aprendizaje y el uso de la tecnología como una herramienta. “Las generaciones de ahora, nacieron después de las consolas por lo que la tecnologías es algo natural para ellos, lo que puede servir como un gancho para los estudiantes”, señaló la directora general del Sistema Educativo LIA, Lourdes Ibáñez Saldana. Durante el foro de inauguración de “Educar Innovando”, estuvieron presentes autoridades educativas así como miembros de la sociedad educativa de la ciudad y del estado para celebrar la quinta edición de este evento, ayer por la tarde, en las instalaciones del Museo Interactivo “El Trompo”. Algunos de los invitados fueron, Adriana Mendiolea, delegada del Sistema Educativo Estatal (SEE); Juana Pérez Floriano, titular de la Secretaría de Educación Pública Municipal; Carolina Bustamante, presidenta del Patrona del DIF Municipal; Sergio Salazar, presidente de la Federación de Escuelas Particulares de Baja California, Lourdes Ibáñez, directora general del Sistema Educativo LIA; Everardo Basilio, presidente del Comité de Educación de Canieti; entre otros. Salazar cuestionó que porque se necesita capacitación y preparación para contadores, ingenieros, médicos y otros ámbitos más, pero no se necesita para la educación. Por otro lado, Ibáñez Saldana indicó que la tecnología es una herramienta que tiene que ser parte de la educación y a la vez facilita el trabajo del maestro. Por lo que en esto evento se tendrán conferencias sobre como adaptarse a las nuevas tecnologías, como la de “Uso de tecnología en el aula” e incluso hasta un taller de robótica para niños y jóvenes. Este evento se realiza los días 25 y 26 de marzo en el Museo Interactivo “El Trompo” y tiene un costo de 350 pesos para el público en general, y para las escuelas LIA, miembros de ADEPT y de FEP, tiene un costo de 250 pesos, donde las conferencias del sábado comienzan a las 10:30 y terminan a las 16:15 horas


IX. Un Procedimiento Fundamental para Aprender: el Estudio o Trabajo Intelectual Miguel Ángel Albás Mínguez (NJ)

El estudio, o trabajo intelectual, exige aplicar nuestras facultades mentales, -con intencionalidad de aprender algo de manera sistemática-, por tanto, requiere esfuerzo, y para ello -es necesario- tener fuerza de voluntad. Educar la inteligencia y la voluntad nos ayudará a saber pensar. Aquellas personas que tienen la firme voluntad de descubrir -con esfuerzo y rigor crítico- la verdad, son las que realmente aprenden. El estudio es una forma de aprendizaje, por medio del cual, el individuo trata de adquirir nuevos hechos, establecer nuevos hábitos y perfeccionar nuevas habilidades en forma eficiente y breve. Lo específico del estudio es la actividad de aplicar las facultades mentales, con la intención previa de aprender algo, de manera sistemática. La esencia del aprender no consiste en repetir mecánicamente el texto de los libros o las explicaciones del profesor. El verdadero aprendizaje se da, cuando el alumno participa activamente, o dicho de otro modo, cuando su actividad mental trata con intensidad de manejar los datos que le son suministrados y procura asimilar su contenido. En consecuencia, la verdadera esencia del aprender se da, cuando nos esforzamos por asimilar e integrar una información que ha sido buscada y querida y, supone por tanto- iniciativa y trabajo personal. Concluyendo, aprender es, además de adquirir y retener, aplicar y utilizar los conocimientos y actitudes adquiridos. Hasta tal punto, que podemos decir que aprendemos en la medida, en que somos capaces de realizar algo que antes no sabíamos hacer, o capaces de realizar algo de un modo mejor. Como mejorar el aprendizaje racional.- lo que hacemos cuando aprendemos es formular conceptos, juicios y raciocinios, siendo la inteligencia el factor decisivo, ya que cuando se aplica la inteligencia a la adquisición (por medio del estudio) de algún contenido, realiza uno de estos tres actos: comprender, asimilar o crear. Se comprende: Cuando se capta el significado de lo que se estudia (entenderlo). Se asimila: Cuando se convierte lo comprendido en sustancia intelectual propia, es decir, el familiarizarse con los conocimientos, por haberlos integrado con lo que ya sabe. Se crea: Cuando se utiliza lo que hemos asimilado para aplicarlo. Pero para realizar mejor estas operaciones (comprender, asimilar, crear) no es suficiente con tener inteligencia, es preciso, además, saber utilizar dicha inteligencia en las diversas situaciones de la vida. De ahí, la necesidad de educar continuamente la inteligencia para que vaya mejorando en lo que es su actividad específica: saber pensar. Kant decía que "más valioso que aprender pensamientos de otros es aprender a pensar". Para la educación de la inteligencia, el esfuerzo irá dirigido -unas veces- a tener percepciones e imágenes claras, otras, a lograr una expresión correcta de los conceptos y juicios, en otros casos, nos esforzaremos en desarrollar la capacidad de razonar, etc. Todo ello es difícil y costoso. Sólo lo logran aquellas personas que tienen una firme disposición en descubrir, con esfuerzo y rigor crítico, la verdad. ¿La nueva Ley de Educación potencia y estimula el desarrollo de la inteligencia y de la voluntad de los alumnos, exigiéndoles un esfuerzo continuado, premiando a aquellos que realmente realizan un trabajo intelectual constante o, sigue alimentando el desinterés de los mismos, porque - sin


esfuerzo

-

logran

los

mismos

objetivos

que

los

que

no

lo

hacen?

LA RELACIÓN ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LAS TEORÍAS CONDUCTISTAS Y CONSTRUCTIVISTAS Noticias

Las teorías que se agrupan en estos dos grandes conjuntos mantienen entre sí múltiples diferencias, pero una de ellas nos parece especialmente significativa: se trata de las diferencias en el papel que uno y otro conjunto de teorías atribuyen a los y las estudiantes. Los teóricos conductistas del aprendizaje sostienen que la enseñanza “causa” directamente el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, con la única condición de que respeten, estrictamente, la secuencia definida. En consonancia con esta creencia, la mayor preocupación de los conductistas, estriba en mantener la atención y el interés del estudiante o de la estudiante en la secuencia de enseñanza definida. Para resolver este problema los educadores y las educadoras que se basan en esta teoría recurren a los incentivos. La enseñanza programada es el mejor ejemplo de la utilización de las teorías conductistas del aprendizaje en la enseñanza. Este método se caracteriza por presentar un tema en pequeñas unidades micrograduadas que el alumno o la alumna debe seguir paso a paso. El procesamiento de la información se articula a partir de un estímulo que se le ofrece al alumno o la alumna para que ofrezca la respuesta pertinente. Las respuestas son siempre cerradas y no permiten ningún margen de libertad a los alumnos y las alumnas que están activos, pero siempre siguiendo el itinerario marcado de antemano. Las teorías conductistas son muy populares hoy en día y podemos encontrar muy buenos ejemplos de ellas en muchos de los cursos de idiomas que se apoyan en medios audiovisuales. Las teorías conductistas han sido también un apoyo fundamental para el tratamiento de las dificultades educativas, utilizando como base su idea de reforzamiento de conductas. Las teorías constructivas del aprendizaje mantiene que son los sujetos los que construyen su propio aprendizaje, es decir que la enseñanza no causa directamente el aprendizaje sino que lo hace de una forma “mediada” teniendo en cuenta siempre las características propias de los sujetos, especialmente sus conocimientos y experiencias previas. Los educadores y las educadoras que sostienen ideas relacionadas con las teorías constructivas proponen a sus alumnos y sus alumnas actividades diversas, amplían y enriquecen las posibilidades que les ofrece la escuela, para que desde esas experiencias los alumnos y las alumnas puedan desarrollar sus propias capacidades.


Fuente: Cardona Moltó, C. (1995): Educación en la diversidad: Evaluación y perspectivas. Alicante. Instituto de Cultura Juan Gil Albert.

F.D.O: María del Carmen Portillo González DNI: 33.976.793 – C Psicología y Pedagogía

F.D.O: María del Carmen Portillo González DNI: 33.976.793 – C Psicología y Pedagogía


Crean arte niños con Síndrome de Down Martes, 14 de Marzo de 2006

Grupo Reforma / Cultura / Georgina Montalvo. Oaxaca fue el estado que vio nacer a la agrupación Los Ángeles de Luzy. Una maestra de teatro y actriz se dio a la tarea de acercar a siete niños con síndrome de Down al teatro y la danza. El resultado: lograron representar la Guelaguetza. Después de seis representación de participaron

años de trabajo, en la última la tradicional fiesta oaxaqueña 30 niños.

"Estoy totalmente convencida de que son artistas, son sensibles, creativos y tienen una gran capacidad de proyectar sus sentimientos", afirma Lucina Rojas, directora artística de la agrupación. CONACULTA conoció el trabajo y decidió apoyar a Rojas para extender el modelo a otros seis estados del sur de México. El proyecto no persigue otro objetivo que abrir oportunidades para que los niños con síndrome de Down tengan, como los niños considerados "regulares", un espacio para desarrollar sus habilidades artísticas. La propuesta no incluye la rehabilitación en cuanto a su enfermedad, sino que cuenten con un espacio para crear y divertirse, pues existen muy pocos sitios a donde ellos pueden asistir, como los niños regulares, a tomar clases de danza, música, pintura o teatro, comenta la maestra. Aunque

es

inevitable

notar

mejoría

en

el

desarrollo

de

los

niños.

"Si tienen la oportunidad de entrar a algún ejercicio escénico o plástico, empiezan a tener un desarrollo psicomotriz impresionante, empiezan a tener ubicación en su espacio y a desarrollar el lenguaje para comunicar sentimientos, como 'me gusta', 'no me gusta', 'te quiero', o simplemente '¡bravo!'", indica Rojas. Incluso, el beneficio se extiende al ámbito familiar, porque los padres revaloran las capacidades de su hijo. "Cuando los padres ven a sus niños dueños de un escenario, cuando ven que se han aprendido su papel y reconocen la música, el vestuario y los pasos, cuando ven a sus hijos hacer todo eso, el sufrimiento, el rencor o lo que los padres hayan pasado al tener que aceptar que tenían un hijo Down, se borra; y entonces el niño o niña pasa a ser la estrella de la familia", asegura Rojas. Los próximos 23 y 24 de marzo, la ciudad de Campeche será sede del Encuentro Cultural de Niños Down del Sur, donde los grupos conformados en seis estados presentarán a todo el público su trabajo.


Los animales usan un lenguaje complejo similar al humano Un programa informático descubre que el canto de la ballena posee sintaxis y genera 'frases' Un programa informático ha servido para cuantificar y calificar las estructuras que conforman el lenguaje de las ballenas jorobadas. Para sorpresa de un equipo de investigadores del MIT, estos animales son capaces de comunicarse con un lenguaje complejo, que se parece al de los humanos en que sigue cierta jerarquía. Aunque genera mucha menos información, el canto de las ballenas jorobadas ha revelado que la comunicación animal aún nos reserva algunas sorpresas. Por Marta Morales. Los cantos de la ballena jorobada son una de las expresiones de comunicación más complejas del reino animal. Investigadores dirigidos por un científico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT han confirmado matemáticamente que el lenguaje de estas ballenas posee su propia sintaxis, y que está compuesto por unidades de sonido que a su vez generan “frases”. Éstas, además, pueden combinarse para formar cantos que llegan a durar hasta varias horas, señala un comunicado del MIT. Hasta ahora, la capacidad de utilizar estructuras jerárquicas de comunicación había sido detectada sólo en humanos, pero la comunicación animal parece que aún nos reserva algunas sorpresas. Los investigadores señalan que, aunque no puedan considerarse como una lengua en el sentido más estricto, sí que han podido constatar que los cantos de la ballena contienen elementos lingüísticos evidentes. Los resultados de este estudio, que ha llevado a cabo el investigador Ryuji Suzuki, un estudiante graduado de la Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology, han aparecido publicados con más detalle en el Journal of the Acoustical Society of America, y suponen una nueva perspectiva para el estudio de la comunicación animal. Dependientes del sonido La limitación de los sentidos del olfato y la vista bajo el agua ha hecho que los mamíferos marinos sean más dependientes del sonido, que puede viajar cuatro veces más rápido que el aire bajo la superficie del mar. Así, lo usan para comunicarse, y han generado una forma de lenguaje diferente al de los mamíferos de los hábitats de la superficie de la Tierra. Durante seis meses al año, los machos de ballena jorobada de cada población entonan el mismo cantodurante la época de apareamiento. Este canto atrae a las ballenas hembra y, sorprendentemente, evoluciona con el tiempo. Suzuki y sus colegas, John Buck (ingeniero electrónico de la Universidad de Massachussets en Dartmouth, y Peter Tyack (biólogo de la Woods Hole Oceanographic Institution de Massahussets, aplicaron una herramienta teórica para realizar el estudio: se trata de un sistema matemático


empleado para medir los datos de codificación y transmisión de dicho canto. Con esta herramienta, pudieron analizar los complejos patrones de los gemidos, gritos y trinos de los cantos de las ballenas. Suzuki ha colaborado con estos científicos en el desarrollo de un programa informático que descompone los elementos del canto de las ballenas y asigna un símbolo conceptual a cada uno de ellos. Lo que pretendían era saber si podían diseñar un programa que permitiera a los expertos clasificar las estructuras inherentes al lenguaje de las ballenas. “Lectura” con software Utilizaron el programa para analizar las características estructurales de los cantos de la ballena jorobado, cantos que fueron grabados en Hawai. Para medir la complejidad de uno de dichos cantos, Suzuki analizó la cantidad media de información que se transmite en cada uno de los símbolos. Después, pidió a observadores humanos, que no sabían nada de la estructura del canto de las ballenas, que clasificaran los símbolos obtenidos según su complejidad, redundancia y la posibilidad de que fueran predecibles. El modelo informático y los observadores humanos coincidieron en la ordenación: los cantos tenían una estructura jerárquica, al igual que el lenguaje humano (es decir: fonemas forman palabras, palabras forman frases, frases forman conversación…etc.) Pero en comparación con el lenguaje humano, que puede generar 10 bits de información por cada palabra que se dice, el canto de las ballenas alberga menos de un bit de información por segundo. A pesar de esta diferencia, y de que el lenguaje de las ballenas no tiene por lo demás mucho que ver con el nuestro, se ha revelado que las ballenas se comunican de una manera compleja, como nosotros. Canto repetitivo y rígido La estructura del canto de la ballena jorobada es repetitiva y rígida. Las ballenas repiten frases únicas compuestas de segmentos cortos y largos para producir su canción. Hay numerosas escalas de repetición, que además denotan cierta periodicidad. Una escala está formada por seis unidades, aunque la más larga puede llegar a tener hasta 400. La periodicidad combinada es lo que otorga al canto su estructura jerárquica. Gracias a este método, se ha podido realizar una análisis cuantitativo de la complejidad y estructura de los cantos, los “huesos” estructurales de los cantos, puesto que el programa informático desconoce el significado de éstos.


DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

APRENDIZAJE

ILSE AGUILAR CONTRERAS

SECCION 001


La educación, la atención y la violencia Miércoles 24 de Agosto de 2011 05:41 por Victor M. González Para que se pueda dar la dupla entre enseñanza y aprendizaje, es necesaria la atención. Es una variante del Proceso de la Comunicación. Si la atención no está presente, se interrumpe o se rompe el proceso y el resultado es la falla, la cual queda en evidencia a la hora de la evaluación (el examen). La enseñanza no fue eficiente, el aprendizaje se quedó a medias, el resultado es una calificación mediocre. Para que la atención se dé, es necesario que el emisor del mensaje (el maestro), genere un nexo de entendimiento con los alumnos y logre vencer el aburrimiento, el cansancio y las distracciones para que su mensaje, los conocimientos que busca impartir, sea captado, comprendido y aprendido por los educandos. Se dice fácil. Cuando los inmigrantes digitales como yo, estábamos en la primaria, los salones estaban integrados por más alumnos que ahora. En los grupos a los que pertenecí éramos entre 55 y 60 alumnos, puros hombres, en cada salón. Y casi siempre estábamos todos calladitos, rezábamos antes de cada clase y en general, en esos grupos el aprovechamiento era bastante bueno. La clave estaba en el miedo que infundía la violencia, tanto la verbal como la física. Decían, “la letra con sangre entra” y no era broma. El maestro agarraba parejo y no era raro que hubiera sangre de por medio. “Si es necesario, usted péguele maestro”, decían las mamás. ¡Qué poca! El adiestramiento comenzaba desde temprana edad, 1° de primaria. ¡Pasen al frente todos los que no trajeron su tarea de Español! No había excusa válida, ni siquiera la típica de “fíjese señor profesor que se me murió mi abuelita” (la cual, por cierto, fue sacrificada en innumerables ocasiones). Formaditos, uno tras otro en la fila de los desobligados esperando turno, sufriendo por anticipado al escuchar el zumbido característico del aire que se rompe en el viaje del instrumento de tortura, el ruido del impacto y el grito de la víctima que nos precedía. Ataque de ansiedad hasta que llegaba tu turno… ¿otra vez González?… y ¡Mole de olla Doña María!, un reglazo en cada mano que te dejaba las palmas ardiendo hasta la hora del recreo y que no se te ocurra llorar porque te tocaba doble ración de disciplina. No podías ni agarrar el lápiz de cómo te quedaba la mano. El maldito del maestro hasta agarraba vuelo y sospecho que muchos de ellos, secretamente, lo disfrutaban. Se decía de algunos, como el maestro Vilchis, que había sido entrenado por los gringos de la CIA como especialista en tormento chino para someter a la guerrilla en Centroamérica. Y luego venía la violencia psicológica, la receta típica de la verdadera religión, con la dosis de culpabilidad, la humillación de la confesión, la amenaza del infierno a perpetuidad (cocción a fuego lento) y la penitencia. ¡Ya de ostias ni hablamos!


En secundaria, por lo general, ya estaba uno bien amaestrado o ya formaba parte de alguna de esas escuelas de nueva apertura donde en lugar de pasar lista, gritaban como en las fiestas patrias, “y ahí les va otro corrido”… presente, “Año de mil novecientos, muy presente tengo yoooo, en un barrio de Saltillo, Rosita Alvirez murió, Rosita Alvirez murióoo”, ¿no se la sabe? Bueno, esa es otra historia que ya le contaré. Años después, de visita por San Diego, típico que te llevan otra vez a Sea World y fue ahí donde me cayó el veinte. La motivación precede a la atención para promover una conducta deseada (la acción aprendida) y este circuito se cierra con el reforzamiento, premio o castigo. Descubrí que hay 3 tipos de motivación para lograr la atención y por consecuencia, provocar el aprendizaje. La motivación puede ser positiva en la forma de aprobación o de un premio; motivación negativa, generalmente en la forma de violencia física o psicológica (aunque hay otras formas de violencia); y la motivación neutra, que generalmente suple a la negativa en forma de indiferencia, de no hacerte caso, de no prestarte atención. Después de la conducta viene el reforzamiento, que es un remate que premia y afianza el resultado de la acción realizada o castiga la no deseada. Acostumbrado al espectáculo de las focas y los delfines, que de manera regular realizaban sus rutinas sin falla o interrupción, resulta que a Sea World le cayó la Asociación Protectora de Animales y a sufrir entrenadores, el espectáculo se tornó aburridísimo el primer año. Estaban acostumbrados a utilizar la motivación negativa con reforzamiento. Me explico, antes los entrenadores le hacían una seña al delfín, una clave que ya le habían enseñado y practicado hasta el hartazgo; y el cetáceo daba un salto holandés con dos mortales y panzazo suicida. Pero llegaba el día del espectáculo con casa llena y el entrenador hacía la señal y el delfín en Babia, no pelaba, distraído con tan numerosa concurrencia; y otra vez el entrenador con la señal y nada. Entonces, el entrenador, tan atlético en su vistoso traje de neopreno, metía un bastón al agua y ¡quihúbole carnal!, al pobre delfín se le querían botar los ojos y salía disparado a hacer su gracia. Sorry, I was a fool!, parecía decir el indefenso animalito. Si le salía bien, unas palmaditas y le acercaban la cubeta de los premios, un pescadito, pobrecito no comía desde ayer. Huy, pero que se hubiera equivocado de brinquito porque en lugar del pescadito le hacían otra señal (muy mal Flipper, mal delfín) y agarraban la varita de Harry Potter, la metían al agua y ¡sopas perico! El bastón o varita era una chicharra, diseñada para arrear vacas, la cual emite descargas eléctricas, en otras palabras violencia, motivación negativa, castigo y miedo, ¡ouch! Al quitarles la violencia (motivación negativa) a los entrenadores, muchos pensaron que enfrentaban el fin del espectáculo, pero no fue así. De hecho, explicaban al público de qué se trataba este cambio en el entrenamiento de las estrellas del show y todos contentos, se trataba de una buena causa. El nuevo proceso resultó ser más tardado, pero funcionó eficientemente utilizando solamente la motivación neutra (en la que el entrenador llega a darle la espalda al animal en un desplante de desprecio) y la positiva en forma de apapacho y premios, como las golosinas del mar. La indiferencia como una forma de castigo y la positiva como premio. Fuera de Sea World, la situación se complica. Los chicos, acostumbrados a dividir su atención entre variados estímulos de manera simultánea, se presentan alborotados por el final de las vacaciones al salón de clase, en donde un maestro mal pagado necesita ganar su atención de manera creativa para poder transmitir su mensaje y educarlos. La respuesta está en la tecnología y la creatividad de los programas educativos.


Cuestión de que la cúpula educativa, gobierno, sindicatos y autoridades universitarias, se decidan a caminar en esa dirección. ¿No le parece? ¡Y comenzamos clases!

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

APRENDIZAJE

ILSE AGUILAR CONTRERAS

SECCION 001


Certifican a 70 docentes de la UACJ en modelo educativo Guadalupe El Diario | 14-09-2011 | 21:40

Félix

Setenta profesores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UCAJ) obtuvieron un certificado al haber participado en el Modelo Pedagógico Centrado en el Aprendizaje y en el Modelo de Educación a Distancia. El rector de la UACJ, Javier Sánchez Carlos, comentó que el objetivo es que los maestros cumplan con el perfil que requiere esa casa de estudios. Manifestó que la certificación en el modelo educativo denominado constructivismo, “es uno de los más avanzados, es uno de los pilares esenciales en la docencia de todas las licenciaturas que se imparten en la Universidad, independientemente del área a la que corresponda, salud, humanidades, ciencias sociales”. Platicó que la certificación es de carácter obligatorio para profesores de tiempo completo y nuevos maestros por honorarios. Señaló que en 1995 la UACJ empezó a adoptar el modelo departamental consistente en el modelo pedagógico del constructivismo, a fin de romper con el paradigma del concepto universitario napoleónico y cambiarlo a un programa flexible. Fue necesario luchar para vencer las resistencias al cambio, pero finalmente ahora los maestros se han convertido en guías de sus alumnos. En la ceremonia se entregaron las certificaciones a los docentes de los cuatro institutos de esta localidad como del campus de Nuevo Casas Grandes. Carlos Rubalcaba, del Instituto de Ingeniería y Tecnología, comentó que las nuevas tecnologías transforman los modelos educativos, pues no basta con enseñar a leer y escribir. Dijo que es necesario romper nuevos retos con el enfoque educativo. María Teresa Montero Mendoza, directora general de Desarrollo Académico e Innovación Educativa de la UACJ, mencionó que donde falla la educación las comunidades caen.


DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

PENSAMIENTO

ILSE AGUILAR CONTRERAS

SECCION 001


El pensamiento como forma de realidad Teódulo López Meléndez Martes, 23 de agosto de 2011 Tiene que haber una relación entre la teoría política y el funcionamiento de las democracias, hay que darle una respuesta común a las exigencias cotidianas de la democracia, por la muy sencilla razón de que la globalización ha tenido un efecto particular: todos los hombres, en buena medida, se están enfrentado a los mismos problemas Escasean los inventores de mundo. Se requieren protagonistas de la visión teórica de la política. Aquí las verdades se han derruido y hay que ir sobre las nuevas formas de la organización social. Los discursos viejos están deslegitimados. Alguien ha hablado de un ciclo ahistórico. Si no hay planteamiento filosófico-político emancipatorio en el sentido de dotar al sueño de un corpus de ideas tampoco habrá emancipación de los graves problemas que nos afectan. Nadie habla de un encierro. La filosofía se hace de teoría y praxis. Hay que deconstruir los viejos paradigmas y realizar los nuevos modelos partiendo de la realidad del hoy. Los que se dedican a cultivar el pasado pierden la capacidad de pensar. Este ser humano inteligente está por alzarse del envoltorio terrestre hacia la búsqueda de una nueva casa y debe reorganizarse hacia la aparición de un nuevo orden social. El que no se de cuenta que ha terminado una época jamás estará en condiciones de iniciar otra. El fracaso de las ideologías se debió al intento totalitario de envolver la historia, la naturaleza y la vida. Debemos hacernos de un pragmatismo atento a las incitaciones del presente y a los desafíos de las circunstancias teniendo en la mano las respuestas de una filosofía política renovada. El amontonamiento de hechos y más hechos al que nos fuerza este presente de transición exige pensamiento. El origen unitario de la vida nos obliga a la concepción de un humanismo global hacia un comunitarismo de entendimiento y aceptación de la diversidad. La diversidad del mundo nos obliga a revalorizar la solidaridad en un gran gesto de conciencia. Tenemos deudas pendientes por saldar: el diálogo intercultural, la admisión y el respeto de las diferencias, la ruptura de los lastres arrastrados por las viejas formas de organización política. El hombre de este tiempo vive la ruptura con un mundo que se tambalea. Hay que darle respuestas


partiendo del principio de que el pensamiento es una forma de realidad.Ya no se requiere un corpus homogéneo, lo que se requiere es un intercambio fluido y permanente de diversas comprensiones. Algunos hablan de ofrecer no una mirada sistemática sino sintomática. Hablamos sobre una realidad, no sobre la inmortalidad del cangrejo. Es lo que otros denominan la teorización de la política y la politización de la teoría.Tiene que haber una relación entre la teoría política y el funcionamiento de las democracias, hay que darle una respuesta común a las exigencias cotidianas de la democracia, por la muy sencilla razón de que la globalización ha tenido un efecto particular: todos los hombres, en buena medida, se están enfrentado a los mismos problemas, lo que para nada lleva al olvido de las particularidades, las que, por el contrario, se hacen manifiestas al pedir políticas de reconocimiento.La filosofía política teoriza sobre como deberían ser los fenómenos políticos. No se encarga de estudiar cómo fueron, son y serán. De ello se encarga la ciencia política. Es obvia su vinculación con la ética al preguntarse sobre las formas adecuadas para lograr la forma de vida mejorada, sobre la legitimidad y limitación del poder y sobre los deberes y derechos. Hay una vecindad con la sociología del conocimiento, de manera que algunos hablan de una sociología de la filosofía.La sociología del conocimiento nació porque se daba por sentada la relación esencial entre pensamiento y sociedad. Temas políticos y filosóficos entremezclados están ya en Lao Tse o en el profeta Isaías. La cultura griega es prolija para estos ejemplos. Al fin y al cabo hablar sobre la Polis era un método de decir y escuchar lenguajes. El discurso filosófico sobre la política tiene un ejemplo en La República de Platón. Si la oratoria “propiamente” política es sometida a una mirada incisiva vemos de inmediato su aspecto filosófico. Quizás podamos recurrir a una expresión un tanto extraña, como asegurar que la filosofía se encuentra en una discusión política de plaza. Grecia tenía dentro de sí el impulso crítico que le permitía revisar las concepciones sociales. O el uso de la tragedia como expresión de las aporías de la ciudad. O los historiadores en la búsqueda de una explicación para el obrar humano. O más acá la lectura de Shakespeare. Quién podría ahorrarle a Maquiavelo el título de filósofo de la política, aunque algunos prefieran llamarlo el fundador de las Ciencias Políticas.Norberto Bobbio en Teoría General de la Política es prolijo es explicar y definir ciencia política y filosofía política. A la primera asocia metodología de las ciencias empíricas y a la segunda la construcción de un modelo de Estado fundado en un postulado ético, la búsqueda del fundamento último del poder, la determinación del concepto de política y el discurso crítico sobre premisas de verdad que buscan la teoría de la óptima república. En cualquier caso incluye a El Príncipe como obra referente en la historia de las ideas políticas junto a Utopia de Tomás Moro y


Leviatan

de

Hobbes.

Pero lo que nos interesa no es una calificación de Maquiavelo sino interrogarnos sobre el porqué el abandono actual de las ideas en el campo de la política y Bobbio nos es útil cuando señala las tres preguntas filosóficas básicas: ¿Qué me cabe esperar?, ¿Cómo debo de actuar?, ¿Qué puedo saber? Quizás estas sean exactamente las tres preguntas que el hombre contemporáneo no se está haciendo sobre la política y por ello no genera ideas y se hunde en el estancamiento político mientras genera innovaciones en el campo de la ciencia. Dos veces hemos mencionado política en el párrafo anterior en una repetición intencional. Así, porque entramos de inmediato en otro territorio que es el de la presencia constante de pensadores políticos, el de una población humana en cuyas formas de organización social no se refleja ese pensamiento y en el de unos gobernantes que siguen actuando con viejas fórmulas y ancianos conceptos.Se han preguntado sobre la libertad y la han calificado en negativa y positiva (Isaiah Berlin), han definido a sus ensayos de metapoética como filosofía política (Felix Oppenheim) o han llamado a la filosofía política norteamericana como decadente por carecer de ideales (Leo Strauss). Cito al azar, sin pretender hacer un listado que resultaría interminable. Lo que quiero significar es que no ha faltado quien se interrogue y ofrezca sus respuestas. En medio de la actual crisis de transición el pensamiento es rechazado y los políticos no ejercen lo político, no recurren a la forma de conocimiento superior que permita hacer inteligible la realidad política. Tal vez el quid se encuentre en una racionalización efectista de la práctica política y en una consecuencia de la llamada muerte de las ideologías, sin darse cuenta que lo que esto último implica no es el abandono de un corpus de ideas sino una libertad adicional para afrontar los problemas concretos sin tapaojos. En apoyo a mis constantes exigencias de un pragmatismo con ideas, hoy se acepta que resulta imposible establecer previsiones de tipo nomológico-deductivo y ni siquiera regularidades de larga duración en el camino de la política. Y muchos menos son susceptibles de verificación, medición o cuantificación. Todo conocimiento político a ofrecerse lo he definido, también hasta el cansancio, como una interrogación ilimitada. Para medirse con la creciente complejidad de las exigencias de la política de esta etapa de transición habría que usar la expresión del filósofo vienés Otto Neurath (Philosophical Papers) sobre la nave en situación de circularidad, que habla de cómo los marineros se empeñan en reparar la nave en mar abierto, sosteniéndose sobre viejas estructuras e imposibilitados de llevarla al muelle para proceder a reconstruirla.


DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

PENSAMIENTO

ILSE AGUILAR CONTRERAS


SECCION 001 Vida, pensamiento y lenguaje... y más vida JOSÉ GUILLERMO ROS-ZANET roszanet@cableonda.net 2011-09-13 ACADÉMICO NUMERARIO DE LA ACADEMIA PANAMEÑA DE LA LENGUA. „ El pensar tiene lugar mediante el habla‟, W. von Humboldt. El lenguaje lo hace la vida, la vida de cada uno; pero el lenguaje hace la vida de todos... Pensamiento y lenguaje están inextricable e infinitamente interrelacionados... Creo, con Witggenstein, que todo lenguaje es una forma de vida, infinitamente. Porque es real y verdadero que pensamos con palabras; aunque sea igualmente cierto que podemos pensar y pensamos sin palabras. Así, el lenguaje no puede ser una frontera cerrada para el pensamiento, aunque si lo puede ser, de una manera sutil, para la expresión y comunicación del pensamiento... Y es definitivamente cierto también que el límite de mi lenguaje es el límite de mi mundo, de mi pensar; y, por lo tanto, la pobreza del lenguaje personal se traducirá en pobreza del mundo personal. Es que se piensa con palabras predominantemente, aunque podamos pensar sin palabras, como lo hacen y como lo han hecho los grandes místicos, los escritores excelentes... Los Profetas y los Santos. Ellos han podido crear Poesía eterna y Prosa eterna, pensamiento eterno; porque, dueños de una inacabable riqueza cualitativa y cuantitativa de la lengua, han alcanzado a traducir en altísima Poesía y Verdad, para los tiempos y la Vida, ese pensamiento infinito nacido sin palabras; pero venido, sí, de modo natural, y también sobrenaturalmente desde la Vida Superior en el Espíritu. Desde el inacabable amor por la Creación entera... Alcanzan las infinitas „Certidumbres inexplicables‟... Desde la imaginación, y la imaginación combinatoria infinitas... Porque el pensamiento sin palabras no recibirá nunca esa llamada infinita del Espíritu, en seres cuya existencia se malvive en y desde la pobreza cuantitativa y cualitativa del lenguaje personal. Porque viven alejados del Ser, de sí mismos. Alejados del Bien, de la Verdad y la Belleza del Lenguaje, del Mundo, del Ser. Desde esa pobreza del Lenguaje personal, particular, el pensar, el idear, el imaginar también llegarán pobres a la Vida, y pobre será entonces la Vida Superior en el Espíritu. O no habrá Vida Superior en el Espíritu...


Y la pobreza del pensar, del idear y del imaginar, se traducirá, desafortunadamente, en pobreza del hacer creador y del humano construir en el mundo; y hasta menos. Sólo desde la riqueza del Lenguaje, cualitativa y cuantitativa, personal y social, tendrán destino y eternidad los hombres y los pueblos del mundo... „Con Literatura no se construyen los grandes túneles, los inmensos puentes, autopistas y ciudades, etc.; pero sin Poesía no se pueden construir‟, nos dejó dicho don Miguel de Unamuno. Leamos inacabablemente a los grandes pensadores (Lingüística, Filosofía, Poesía, Novela, Ensayo, Sociología, Antropología, Ética, y más); para ser, cada vez más, más ser, más conciencia, más Humanidad, más Lenguaje y Poesía. Leer, leer, meditar inacabablemente... ¡Así sea! Para el hombre superior en Espíritu y Lenguaje, (Ser, Vida. Edad y Mundo) no habrá límite ni frontera cerrada, para el Pensamiento, ni para la expresión y comunicación del Pensamiento. Él va con el Lenguaje, él es Lenguaje y Pensamiento; y más, infinitamente más... Desde el corazón y la mente, y más...


DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

INTELIGENCIA VERBAL

ILSE AGUILAR CONTRERAS

SECCION 001


Genios por un rato: el coeficiente intelectual cambia durante la adolescencia

El coeficiente intelectual (CI) de las personas puede aumentar o disminuir significativamente a lo largo de la adolescencia, según un estudio publicado hoy en la revista Nature. El CI es una medición de la habilidad cognitiva de las personas y su capacidad para aprender que se utiliza, entre otros objetivos, para predecir logros educativos y perspectivas laborales futuras. Hasta ahora se pensaba que era una capacidad estable, pero este estudio demuestra que existe la posibilidad de que se produzca una variación considerable del cociente intelectual. El estudio calculó el CI verbal de cada uno de los adolescentes, que incluía medición del lenguaje, aritmética, conocimiento general y de memoria, y también su inteligencia no verbal, mediante la identificación de elementos desaparecidos en una imagen o la resolución de un rompecabezas visual, entre otras pruebas. Un incremento de la inteligencia verbal estaría relacionado con el aumento de la materia gris en un área de la corteza motora izquierda del cerebro que es activada con el lenguaje articulado. Por su parte, una mayor capacidad no verbal se relaciona con un incremento de la densidad de la materia gris en el interior del cerebelo, que está asociado con el movimiento de la mano. No está claro por qué el coeficiente intelectual incrementa o disminuye tanto en algunas personas y, aunque puede depender de una capacidad tardía o temprana para el aprendizaje, no se descarta que la educación del adolescente tenga un papel determinante. Fuente: Agencia EFE


DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

INTELIGENCIA VISUAL

ILSE AGUILAR CONTRERAS


SECCION 001 Descubren que inteligencia puede modificarse durante la vida Estudio británico mostró que CI puede aumentar o decaer hasta 20 puntos en la adolescencia. por Cecilia Yáñez

Hasta ahora se creía que la capacidad intelectual era estable a lo largo de la vida y que si un niño marcaba menos de 100 puntos (inteligencia media) en una prueba de coeficiente intelectual (CI) sería menos inteligente que sus pares. Un estudio realizado por científicos del University College de London (UCL) y publicado en la revista Nature, comprobó, por primera vez, que esa tesis no es correcta y que la inteligencia puede modificarse durante la vida. A través de escáneres cerebrales y test de CI los expertos develaron que la inteligencia puede variar de manera significativa en la adolescencia y que esos cambios, además, están asociados a transformaciones en la estructura cerebral, lo que muestra que la inteligencia no es constante. Encabezados por la doctora Cathy Price, los científicos midieron a 33 adolescentes sanos a través de test de CI: la primera vez, cuando tenían entre 12 y 16 años (2004) y luego, cuando tenían entre 15 y 20 años (2008). En ambas ocasiones los expertos les hicieron paralelamente escáneres cerebrales. Los resultados los sorprendieron: algunos menores mostraron mejoras en hasta 20 puntos en su coeficiente intelectual , mientras otros disminuyeron su CI en la misma proporción. En las pruebas de resonancia magnética, diferentes estructuras cerebrales también habían cambiado, lo que para los investigadores refuerza la idea de que estos cambios en la inteligencia fueron reales. "Tenemos una tendencia a evaluar a los niños relativamente temprano en la vida, pero ahora hemos demostrado que su inteligencia se encuentra aún en vías de desarrollo", afirma Price. Las pruebas de inteligencia midieron el CI verbal de cada sujeto (lenguaje, aritmética, conocimientos generales y memoria) y su CI no verbal (identificación del elemento que falta en la imagen o resolver puzzles visuales). Los que tenían más puntuación de CI verbal evidenciaron también un aumento en la densidad de materia gris en la zona de la corteza motora izquierda del cerebro. Aquellos que tenían un aumento en la puntuación del CI no verbal, tenían mayor materia gris en la zona del cerebelo anterior que está relacionada con los movimientos de la mano.


Factor educación Los investigadores dicen que no está claro qué provoca los cambios en el CI ni por qué en algunas personas mejora, mientras en otras disminuye. Según Price, es posible que las diferencias se deban a la estimulación temprana o tardía que tuvieron los sujetos, aunque también postula que la educación puede jugar un rol crucial. "Es lo mismo que la aptitud. Un adolescente que está deportivamente en forma a los 14 años podría ser menos apto a los 18 años si deja de hacer ejercicio", dice Price. No es innata Para el neurocientista y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, Pedro Maldonado, el estudio confirma dos cosas: que no existe una inteligencia innata y que los cambios en el cerebro ocurren durante toda la vida. "Un niño con un CI bajo puede mejorar si tiene las habilidades y se entrena. Sus resultados dependen en gran parte de la educación que ha recibido hasta ese momento", dice. Carlos Valenzuela, académico del Programa Genética Humana de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, dice que se sabía que en la pubertad había cambios en la personalidad global, pero no a nivel de inteligencia. En todo caso, el especialista cree que se debiera considerar también la relación que tienen los niños con sus padres en sus hogares, ya que mientras hay algunos que son muy estimuladores de la creatividad de sus hijos, otros la deprimen, lo que también puede estar relacionado con el aumento o disminución de la inteligencia en esta etapa. Plasticidad Diversos estudios han demostrado que el cerebro es plástico y que sigue aprendiendo y cambiando hasta la adultez. La directora de investigación de la Escuela de Medicina de la UC, Rommy von Bernhardi, dice que como en la adolescencia y hasta pasados los 20 años, el cerebro todavía está en proceso de maduración, es muy plástico, aunque no tanto como en los primeros años de vida. "Los estímulos que recibimos y cómo respondemos a ellos, ayudan a esa plasticidad. Cualquier actividad que involucre un esfuerzo intelectual, como resolver problemas, pensar críticamente sobre algo o escribir, incide en la forma en que se estructura el cerebro", dice. Sin embargo, estaba abierta la pregunta de si esa plasticidad podía significar un cambio en nuestro coeficiente intelectual. La opinión de los investigadores británicos es que sí.


DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

INTELIGENCIA AUDITIVA

ILSE AGUILAR CONTRERAS


SECCION 001 La música enriquece el vocabulario infantil Un estudio hecho en Canadá estableció que los menores que siguen clases desde temprano mejoran su habilidad de entender palabras y explicar su significado. por Fernanda Derosas

ES POSIBLE que las clases de lenguaje ya no sean la única forma para que sus hijos aprendan vocabulario. Tampoco leer un cerro de novelas, ni hacer ejercicios de gramática. Aunque claro está que todo esto sirve para un mayor aprendizaje, existe otro método para que sus hijos desarrollen la inteligencia verbal: escuchar música. Ahora, no se trata de que su hijo se encierre a escuchar día tras día discos completos de sinfonías clásicas, sino que algo mucho más fácil y accesible: si durante el embarazo no alcanzó a someter a su hijo a reproducciones incesantes de obras de Mozart, participar en clases de educación musical es una alternativa que funciona. Esto es lo que plantea un estudio reciente publicado en Canadá, el cual sugiere que la educación musical temprana estimula el cerebro de los niños, otorgándoles un mejor desempeño en un área que hasta hace poco se creía lejana al ámbito musical, el verbal. La sicóloga y co-autora de la investigación Ellen Bialystok, menciona que este descubrimiento tiene enormes implicancias para el desarrollo y la educación, porque las habilidades musicales y verbales se entrenaban de formas muy diferentes. El estudio fue publicado en Psychological Science y fue liderado en la Universidad de York por el sicólogo Sylvain Moreno, quien centró su investigación en 48 niños entre cuatro y seis años de edad. El experto le pidió al grupo que participaran en programas de entrenamiento cognitivo diseñados por él mismo y que usan tests computarizados que se proyectan en la pizarra de una clase y que incluyen personajes animados a todo color. La mitad del grupo participó en un programa de educación musical, que incluía formación en el ritmo, tono, melodía, voz y conceptos básicos de música. Los otros 24 niños participaron en el programa de artes visuales, el cual se centró en


desarrollos de habilidades relacionadas a conceptos como forma, color, línea, dimensión y perspectiva. Durante un mes, los dos grupos recibieron su respectiva clase de una hora diaria los cinco días de las semana, en una sala de clases normal, con un profesor capacitado para cada asignatura. Antes de comenzar con los talleres a los niños se les tomó una prueba de vocabulario diseñado para medir su capacidad verbal y otra prueba para medir la inteligencia espacial, en la cual se les mostraron dibujos abstractos y luego se les pidió que re dibujaran lo que vieron usando bloques de colores. Mientras los niños realizaban la prueba se les midió su nivel de actividad cerebral con un electroencefalograma. Luego de 30 días, los niños fueron sometidos nuevamente a la misma prueba. Esta vez los resultados revelaron un rápido aumento de beneficios cognitivos, pero sólo en los alumnos que incursionaron en el taller de educación musical. Estos, elevaron sus puntajes en la prueba verbal de inteligencia. De manera sorpresiva los 24 niños que participaron en el taller de música tuvieron un 90% de mejoría en el aspecto verbal. Quienes realizaron el estudio, midieron los cambios de actividad cerebral de los niños, revelando que la educación musical en ellos tuvo un efecto de transferencia que mejoró su capacidad de entender las palabras y explicar su significado. Es decir, los infantes aumentaron su manejo del lenguaje. El taller de artes plásticas no tuvo los mismos resultados y los niños no presentaron mejoras en sus habilidades verbales o espaciales. Los expertos dicen que los niños en esta etapa de su vida son expertos en desarrollar habilidades auditivas ligadas al lenguaje, sin embargo las visuales y motoras se desarrollan menos. A pesar de los resultados dispares, los autores recalcan que un período de formación más largo e intensivo en clases de artes visuales podría tener algún efecto positivo en materia de inteligencia espacial.


DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

INTELIGENCIA CORPORAL

ILSE AGUILAR CONTRERAS

SECCION 001


Santiago Roncagliolo: „Las novelas me planean a mí‟ Presenta el escritor peruano en la FIL de Monterrey su libro „Tan Cerca de la Vida‟, una novela ambientada en Tokio, donde el amor y la ciencia ficción se mezclan MONTERREY.- “Yo no planeo los lugares de mis novelas, ellos me planean a mí”, afirmó Santiago Roncagliolio cuando se le preguntó por qué decidió que Tokio sería el escenario de su más reciente novela, “Tan Cerca de la Vida”, editada por Alfaguara. El escritor, dramaturgo y periodista peruano presentó su obra en la 21 Feria Internacional del Libro Monterrey 2011 y sostuvo que en ella el lector encontrará una historia de amor y soledad, donde la comunicación no verbal se impone al sexo. Además, tiene un toque de ciencia ficción. Y es que sobre la soledad, el ganador del Premio de Novela Alfaguara 2006, ahondó diciendo que ahora mismo en el mundo, dentro de la globalización, la gente está más sola que nunca. Y esto fue lo que retrató en la historia que parte de una experiencia personal e inusitada que tuvo en Japón. “En Tokio si tu teléfono no es 3G no sirve, así que el mío no servía y el ancho de banda era tanto que colapsó mi computadora”, explicó el peruano acerca de cómo se quedó incomunicado en aquel país. Este suceso fue detonante para que en su mente empezara a dibujar a Max, un hombre solo, y a Mai, una rara camarera, quienes llegaron para acompañarlo en ese momento de su vida. Y es que al igual que Max, en su estancia en la capital nipona Rocangliolo tuvo un acercamiento con una joven, muy bonita, inteligente y obviamente con quien no tuvo contacto físico, pero que era su acompañante. La rara cultura oriental Rocangliolo relató que descubrió que ambos no hablaban el mismo idioma, no obstante podían comunicarse por gestos, por muecas, y eso en “Tan Cerca de la Vida” se halla al señalar que el lenguaje corporal tiene más importancia que el sexo. El autor opinó que el mundo oriental es rarísimo para los occidentales; y contó que el hotel en donde se hospedó fue el mismo en donde se filmó “Perdidos en Tokio”. Y comentó que, como el actor Bill Murray, él estaba en lo alto del edificio, viendo a


toda esa gente, así, apartado, inmerso en una soledad que retrata en su historia. Relató que los japoneses son muy diferentes a los latinos desde su forma de hablar porque son muy austeros, de muy pocas palabras. Un amor de ciencia ficción La historia amorosa de “Tan Cerca de la Vida” es de ciencia ficción, pues se desenvuelve en el mercado del sexo y la inteligencia artificial. Ésta es la primera ocasión en que Rocangliolo explora la literatura romántica, aunque lo hizo de forma diferente. Respecto a cómo se entienden los personajes, sin la ayuda del habla, resaltó que le pareció un elemento importante puesto que el amor es lo que ocurre cuando se logra hacer contacto real con alguien. “Las únicas veces que logran dialogar verdaderamente es mediante el sexo, pero hay que entender que el sexo es un lenguaje en el que no puedes mentir”, sostuvo.


DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

ILSE AGUILAR CONTRERAS

SECCION 001


Sobre la hegemonía del discurso terapéutico Luis Roca Jusmet Rebelión La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda Eva Illouz ( traducción de Santiago Llach) Buenos Aires : Ed. Katz, 2010, 315 páginas

La sociología cualitativa proporciona hoy al ciudadano crítico elementos fundamentales para entender la sociedad contemporánea. Al lado de los más reconocidos ( Wallernstein, Sennett, Bauman...) hay sociólogos más jóvenes pero que han desarrollado ya una actividad imprescindible. Entre estos destaca Eva Illouz, nacida en 1961 en Marruecos pero profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Su línea de investigación pasa por lo que podríamos llamar la sociología de las emociones. Hay dos titulos anteriores, publicados igualmente por Katz ( Intimidades congeladas y El consumo de la utopía romántica) que anteceden la magnífica trilogía que concluye con el libro que nos ocupa. Es interesante entender el sentido crítico que tiene este libro. No es crítico en el sentido de hacer una crítica desde un criterio determinado sino que lo es en el sentido de mostrar lo que hay detrás de un discurso ideológico, que en este caso es el terapéutico. No se trata de volver a la distinción absoluta de un Althusser cuando contrapone ciencia a ideología pero sí de recoger la posibilidad de un análisis racional y empírico que muestre lo que un discurso oculta. Como socióloga de mirada amplia trabajará materiales diversos, que van desde lecturas de textos hasta entrevista y, por supuesto, trabajo de campo. Se trata de distanciarse así de aquello que al presentarse como evidente nos atrapa sin posibilidad de crítica. Eva Illouz se presenta como una socióloga de la cultura que no quiere ser una "maestra de la sospecha" ( al estilo de Foucualt) sino una estudiosa del modo como el lenguaje de la terapia ha reformulado la identidad contemporánea, constityéndose a la vez como teoría y como práctica. Teoría que es utilizada para entendernos a nosotros mismos y a los otros y práctica que nos dice lo que debemos hacer. Pero no son sólo los usos individuales los que hay que analizar sino sobre todo la manera como este discurso y sus efectos han invadido las instituciones ( empresa, escuela...) y en conjunto a toda la sociedad. Es lástima que la autora no utilice una noción, la de imaginario, que podría ser clarificadora en este sentido. La autora formula una hipótesis interesante : las ideas más exitosas ( como el psicoanálisis) son las que encajan en la vida social dando sentido a las experiencias contemporáneas; proporcionan una guía delante de situaciones sociales conflictivas y son institucionalizadas y puestas en circulación por las reders sociales. Es decir, que hay un abordaje pragmático ya que son las que nos ayudan a hacer cosas, es decir a encararnos con cuestiones prácticas y darnos pautas para resolverlas.


Aquí hay el aspecto postivo de una noción althusseriana de ideología tal como la recogía Terry Eagleton : la ideología es básicamente operativa. Otra hipótesis metodológica es que los cambios culturales reciclan el viejo material cultural y coexisten con él. La pregunta específica que se hace la socióloga es de que manera este nuevo discurso terapéutico rearticula creencias anteriores. En todo caso hay que remarcar que como buena socióloga Eva Illouz no solo delimita la temática y la temporalidad de su estudio sino también el espacio. En este sentido la sociedad de la que habla es EEUU pero no hemos de olvidar su papel hegemónico cultural en la sociedad capitalista globalizada y como este discurso terapéutico del que nos habla es cada vez más dominante en nuestra sociedad y especialmente en las instituciones educactivas. Una buena parte del libro está dedicada al psicoanálisis. Como ya se ha planteado muchas veces independientemente de la polémica en torno a la consistencia de la teoria o la eficacia de su práctica está claro la influencia que ha tenido el psicoanálisis en la cultura actual. Hay un análisis muy preciso de como las teorias de Freud fueron asimilándose en la sociedad norteamercicana y en el importante grupo de los psiquiatras, en lo que el llama la medicalización del psicoanálisis. También como el psicoanálisis desemboca allí en lo que se llamó la Escuela del Yo, bien diferente de otras derivaciones como la lacaniana o la kleiniana, a las que no puede aplicarse los análisis de la socióloga. Su influencia va entrando en diferentes espacios y prácticas sociales : la vida cotidiana, la familia... Todo ello en una lógica de redención que no deja de transformar lo más cotidiano en algo valioso e importante. Es una narrativa que convierte la rutina diaria en algo interesante sometido a una hermenéutica en la que todo puede ser recuperado, en la que las sombras de lo irracional pueden ser iluminadas por la luz de lo racional. Se impone así un discurso articulado por los psicólogos y que está en sintonía con el individualismo del capitalismo: racionalidad instrumental e interés propio. Pero es un discurso de la racionalidad paralelo al discurso emocional que cristalizará en las nociones estrella de inteligencia emocional y de competencia emocional.Está muy bien que se cuestionen de una vez estos dos conceptos que parecen intocables, incuestionables.Es, como dice la autora, el capitalismo emocional, donde los discursos emocional y económico se moldean mutuamente. El axioma del control emocional, de la gestión emocional refleja por una parte la búsqueda instrumental de ganancias y por otra los modos contemporáneos de control social en la escuela y en la empresa. Los psicólogos hicieron de las relaciones humanas una categoría cultural de carácter problemático. Otro planteamiento que adquirirá una gran importancia será el de la comunicación. Aquí es donde los psicólogos en general impondrán su planteamiento y su poder. Hay que verbalizar las emociones, hay que hablar de ellas para gestionarlas y para negociarlas. Aquí es donde se une el discurso de los psicólogos con el discurso feminista, en contra de la supuesta incapacidad masculina para entender y expresar las emociones. El discurso terapéutico de los psicólogos ( apuntalado por las feministas) sería el siguiente : hay que conocer las propias emociones y saber expresarlas ( inteligencia intrapersonal) y hay que entender las emociones de los otros y empatizar con ellas ( inteligencia interpersonal). La


conceptualización posterior será la competencia emocional, con lo cual dividimos a los humanos en competentes e incompetentes emocionales. En nuestro país estamos viviendo esta discurso hegemónico de una manera invasiva en el campo educativo. La cuestión ligada es la competencia en la comunicación : todo lo que puede decirse es mejor que lo que se calla. Eva Illouz cuestiona esta formulación : ¿ es siempre mejor transformar las emociones en un discurso conceptual ? ¿ no estamos racionalizando excesivamente las emociones ? ¿no estamos sometiendo nuestras vivencias a unas determinadas categorías culturales ?. El código terapéutico combina la competencia moral, profesional y la emocional en el modelo del buen gestor. El buen gestor de una empresa o una institución es el buen gestor de su propio yo. El imperativo es controlar y controlarse. Pero ¿ quien controla, para quién y para qué ? Esta sería la pregunta clave. ¿ No estamos privilegiando una razón instrumental en la que la vida es un conjunto de técnicas y procedimientos que anulan la singularidad de la experiencia humana ? Una cuestión clave que presenta la socióloga es que la emoción pura no existe, lo que hay siempre es "una estructura del sentimiento" ( como diría el gran sociólogo Raymond Williams), una organización ideológica de lo que que sentimos que le da forma y sentido. Aquí estaría bien hacer una analogía con lo que dice el neurocientífico Antonio Damasio ( al que sólo cita puntualmente) cuando plantea que la emoción es corporal y el serntimiento conceptual ( es una codificación conceptual). Una visión complementaria, en la que uno insiste en el proceso menatl y la otra en el cultural. También es interesante el cuestionamiento de la "biblia" actual de psicólogos y prsiquiatras ( el DSM-IV), que nos transforma a todos en posibles perturbados, para gozo de las industrias faramacéuticas. Aquí hay una vinculación con el tema del biopoder o la biopolítica que Eva Illouz no desarrolla y que queda como cuestión para elaborar más a fondo. Una tesis básica de la autora es, en todo caso, que este discurso psicológicoterapéutico tiene como función una nueva clasificación y jerarquización social que divide a los miembros de una sociedad determinada en competentes e incompetentes sociales. Otra tesis importante es que la terapia se ha convertido enla lingua franca de unos servicios en alza en los paises industriales avanzados que da juego a unos yoes cada vez más desorganizados a que manejen su vida. Y la tercera, muy interesante, es que la psicología resucita viejas formas de teodicea que acabn dando sentido al sufrimiento humano. Aquí me gustaría recordar la lucidez de Nietzsche cuando decía que lo que le resulta insoportable al ser humano es que su sufrimiento no tenga sentido. ¿ Será entonces el discurso terapéutico una continuidad del discurso moral cristiano ? El libro es muy potente pero le haría una crítica. Las referencias concretas que hace a Michel Foucuault y a Richard Sennettt en tono crítico me parecen un desperdicio, ya que deja pasar una reflexión en profundidad entre sus estudios y estos dos autores, a los que trata superficialmente. Sennett lleva años estudiando


esta "tiranía de la intimidad" de la que nos habla Eva Illouz y lo hace con muchos matices y estudios que vale la pena considerar y que complementan lo que dice la socióloga. Respecto a Foucualt lo mismo, y no sólo en el tema de la biopolítica sino también para señalar la diferencia con la propuesta ética de Foucuault de autodomino basado en los clásicos. Sobre todo caundo éste plantea que para él no existe este "yo auténtico" que busca el discurso terapéutico sino sólo una identidad a construir. Un tema pendiente sobre el que hay que volver.


DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

ILSE AGUILAR CONTRERAS


SECCION 001

La inteligencia emocional ayuda en el trabajo "Las personas con mucha inteligencia emocional tienen mayor éxito en lo laboral si a la vez también tienen deseos de ascender", indica Blickle. Bonn, Alemania.- Reconocer los propios sentimientos y los de los demás ayuda tanto en la vida privada como en la laboral. Porque saber identificar las propias emociones ayuda a controlarlas, lo que es especialmente importante en el caso de personas con cargos de responsabilidad en el trabajo. Los niños tienen ya un sentimiento de empatía innato: cuando otro niño se hace daño y llora, a menudo los demás también lloran. Pero según en qué ambiente se críen, puede ocurrir que los pequeños no aprendan a convivir con estos sentimientos, afirma Anja von Kanitz, especialista en técnicas de comunicación y escritora. Cuando son adultos, ocurre entonces que no pueden expresar sus sentimientos, reconocerlos o actuar ante los de los demás. "Pero la inteligencia emocional se puede entrenar", señala Gerhard Blickle, profesor de la Universidad de Bonn. Lo primero que hay que hacer es tener una idea de la inteligencia emocional que cada uno posee. Los sentimientos son señales de procesos corporales, afirma Von Kanitz. Estos cambios físicos provocan en diferentes personas sentimientos de distinta intensidad. Algunos reconocen el proceso apenas comienza, mientras que otros perciben su enojo solo cuando su puño golpea la mesa. Para medir la propia inteligencia emocional basta con hacerse un autotest, "no se necesita obligatoriamente alguien más". Las preguntas de esos test buscan establecer si la persona por lo general es consciente de cómo se siente o bien si no presta atención a sus emociones. También es importante saber si se mantiene el control cuando se está enojado o si al contrario la persona suele decir cosas de las que después se arrepiente. En estos cuestionarios también se indaga si el individuo es sensible a lo que le ocurre a los demás o no. Si se establece que la persona no está abierta a sus sentimientos, significa que la inteligencia emocional está poco desarrollada, explica Von Kanitz. El proceso es similar a hacer deporte: Cuando se empieza a hacer jogging, no se puede hacer


mucho el primer día. "Pero eso no quiere decir que no se pueda correr más lejos". El entrenamiento lo es todo en la inteligencia emocional. Para mejorarla, hay que escuchar más hacia el interior, aconseja la experta. Cuando se hace algo hay que preguntarse qué tal se siente uno. "Entrenar la toma de conciencia hacia adentro es un primer escalón". Porque aquel que es sensible a sus propios sentimientos, puede reconocer los de los otros. "Si yo no los veo en mí misma, es casi imposible percibirlos en los demás". También es una práctica física, porque las reacciones del cuerpo son importantes. Hay que preguntarse siempre de cuánta energía se dispone y si al hacer algo se disfruta o se siente rechazo. Solo cuando se consigue experimentar esto se puede transformar el día a día. Blickle también da algunos consejos prácticos. Recomienda leer libros e historias que obliguen a ponerse en el lugar de otros, o incluso participar en un grupo de teatro amateur. Conocer los propios sentimientos ayuda en el trabajo. "Las personas con mucha inteligencia emocional tienen mayor éxito en lo laboral si a la vez también tienen deseos de ascender", indica Blickle. Por eso, los jefes deben entrenar su inteligencia emocional. "Si quiero dirigir un equipo, se trata de una tarea compleja. Porque tengo que ganarme a la gente", dice Von Kanitz. Para hacer bien este trabajo hay que tener sensibilidad hacia los otros. Los buenos jefes no solo siguen sus objetivos de forma ciega, sino que instan a los demás a sumarse al proyecto. Cuando no se tiene una "antena" para comunicarse con los demás, es una tarea difícil. "Eso pone en peligro la propia carrera". Pero para cualquier trabajador es positivo reconocer las propias emociones. "De ese modo uno no se encuentra en manos de los demás", afirma Von Kanitz. Quien aprovecha sus propios sentimientos como señal de alarma, sufre menos acoso laboral y sale menos quemado de las situaciones, asegura la experta en comunicación Ingryt Paterok. Quien se conoce a sí mismo y se acepta con todos sus defectos, añade, puede ponerse mejores metas y límites y genera un mayor respeto en los demás.


DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

INTELIGENCIA VERBAL

ILSE AGUILAR CONTRERAS


SECCION 001

Fomentar la creatividad y la inteligencia de los niños 2 octubre 2011 | Categoría: Ciencia y Tecnología | Escrito por: Pueblo y Sociedad Noticias

Todos los niños son inteligentes en sus maneras. Las habilidades innatas y la creatividad deben ser alentadas y estimuladas para alcanzar su máximo potencial. Los niños pequeños aprenden mejor a través de experiencia táctil, experiencia que estimula la imaginación y hace uso de su curiosidad natural y habilidades. Los padres tienen un papel clave en la educación de los niños, un papel más importante que los maestros o profesores, porque son ellos los que pueden evaluar lo antes posible, las habilidades de su niño y trabajar en el desarrollo de su inteligencia. Una vez determinado el nivel de su inteligencia, podemos seguir animando sus puntos fuertes y trabajar en el desarrollo de los puntos débiles. Los padres y los profesores, pueden crear fácilmente, un ambiente que estimula la creatividad y la curiosidad del niño, sin ser necesario tener grandes cantidades de dinero, juguetes y materiales auxiliares. Mientras que la lingüística y la inteligencia lógico-matemática, generalmente están asociados con la inteligencia de los demás son considerados talentos. Gardner considera que las siete, son igual de importantes y cada niño tiene todos estos tipos de inteligencia • diligencias múltiples en un único modelo.


Fomentar la exploración creativa de los siete campos, los niños se sentirán más seguros cuando se trata de nuevas actividades o cuando se combinan elementos de diferentes áreas en la propia actividad. Aquí hay algunas maneras de fomentar la creatividad en todos los campos: la inteligencia lingüística se puede fomentar a través de juegos de palabras orales o escritas, tales como: búsqueda de rimas, cuentos, escritura temprana , etc. Es bueno tener muchos libros y revistas en la casa o llevar a su hijo a la biblioteca con regularidad anímelo a escribir un diario sobre las actividades diarias y los descubrimientos realizados por leerlo después en voz alta. Deje que escuche a las lenguas extranjeras, hacer con los juegos de palabras como el Scrabble o inventar Nuevas Palabras. Inteligencia lógico-matemática Para estimular el desarrollo lógico-matemático el niño debe jugar con los colores, formas y tamaños, como contar los objetos de color amarillo en la habitación o contar objetos de una determinada manera. Estarán encantados de resolver rompecabezas o juegos como el ajedrez. El desarrollo musical estimula al escuchar diversos géneros de la música, jugando o tocando los diferentes instrumentos musicales incluso mantener el ritmo de los latidos con las manos en algunas superficies duras. Ver películas, juntos y hablar sobre cómo los cineastas hacen uso específico de efectos musicales para transmitir diferentes mensajes. Animarlos a crear sus propias canciones con los diversos temas del hogar (vasos, por ejemplo). Para estimular su desarrollo físico-motor, Intente bailar con él, diferentes géneros musicales, animales para hacer deporte, deje que su niño toque los objetos, deje manipular y crear objetos, coser o cocinar o construir modelos de su imaginación. Hay muchas técnicas para estimular su inteligencia visual-espacial. Por ejemplo: dibujo, pintura, collage, textiles, mosaicos y esculturas.


DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

INTELIGENCIA NATURAL

ILSE AGUILAR CONTRERAS


SECCION 001

Crean en Chiapas centro de inteligencia turístico Notimex 2011-10-24 11:45:00 Tuxtla Gutiérrez, 24 Oct. (Notimex).- El presidente de la Federación Turística de Chiapas, Mauricio Penagos Malda, dio a conocer la creación del Centro de Inteligencia Turístico Ecológico de Chiapas (CITECH), a fin de promover el geoturismo. En conferencia de prensa, aseguró que en este centro participan representantes de cámaras del ramo turístico y prestadores de servicios, colegios y asociaciones civiles. El objetivo, explicó, es generar proyectos sustentables, innovadores y de investigación para el sector turístico, además de promover la agroindustria y nuevos productos turísticos. Se trata de ubicar a Chiapas en el primer lugar de Latinoamérica en geoturismo, aprovechando las condiciones y potencialidades, incluso, restaurar el medio ambiente, contribuir a la adaptación al cambio climático y ser guardianes de la ecología. Penagos Malda refirió que a través de la investigación, se buscará aprovechar la riqueza natural que no ha sido explotada, para beneficiar a las comunidades rurales. De igual forma, en breve se presentará en Estados Unidos el proyecto para buscar la cooperación internacional a favor del desarrollo ambiental y turismo en el estado. El sector turístico se convierte en un importante detonador de la economía estatal, tras el esfuerzo de los prestadores de servicios e impulso del gobierno del estado, aseguró. Resaltó que mediante el sector se ha logrado una mayor generación de empleos e ingresos, y la meta es superar en corto plazo los cinco millones de visitantes al año, que actualmente es de tres millones.


REFLEXIÓN Cada persona desarrolla diferentes tipos de inteligencias, pues cada persona es diferente una de la otra pero la colectividad de las masas hace que cada una se complemente con cualquiera de las otras. Es bien consiente que a pesar de que un individuo tenga desarrollada en mayor cantidad una inteligencia, no significa que en cualquier momento pueda desarrollar más cualquiera de las otras.

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

¿CÓMO RESOLVER UN PROBLEMA?

ILSE AGUILAR CONTRERAS SECCION 001


“Hay que detener la cruzada contra las drogas” Juan Carlos Talavera en Guadalajara | Cultura 2011-11-28 | Hora de creación: 22:29:48| Ultima modificación: 22:29:48 El filósofo español Fernando Savater expresó que es “un disparate” la persecución de la droga que ha aumentado con el tiempo y manifestó que hay que acabar con “la cruzada contra la droga”, porque está demostrado que no funciona. “Comprendo que es difícil porque es un disparate que nace de Estados Unidos y todos los que nacen en ese país”. Añadió que en países como México, vecino de EU y que sufre una ola de violencia ligada al crimen organizado y el narcotráfico, afrontar ese problema “es muy complejo”. Señaló que la posibilidad de estudiar en introducir esquemas de legalización es algo que se debería hacer, como sucedió y funcionó con el levantamiento de la prohibición al alcohol el siglo pasado en Estados Unidos. Y añadió que seguramente los malhechores del mundo no desaparecerán pues éstos han existido desde antes de la historia contemporánea. Sin embargo, animó a no perder la esperanza. EDUCACIÓN. Durante la charla que sostuvo con periodistas en la 25 FIL de Guadalajara, el filósofo también reflexionó sobre el tema educativo y dijo que esta lucha en circunstancias difíciles en todo el mundo porque la buena es costosa. Autor de Ética para Amador, el filósofo indicó que se necesita más dinero, maestros bien formados, grupos pequeños y el reciclaje del conocimiento porque éste va cambiando. Y aseguró que los países tendrían que notar que la mala educación es más costosa. Sin embargo, consideró que la educación no puede resolver todos los problemas del ser humano, aunque sí se debería intentar que la ciudadanía fuera quien la exigiera, pues los políticos normalmente no invierten en acciones de largo plazo. “Incluso si mañana se empezara a educar maravillosamente en México, la sociedad lo notaría hasta dentro de 15 ó 20 años”, apuntó. E hizo un llamado a los maestros para que intenten ponerse a la altura de los niños y no traten de demostrar lo sabios que son. “A los niños hay demostrarles que queremos hacerlos sabios, así que el maestro tiene que ponerse a la altura y agacharse; los maestros son un escalón”.


DEMOCRACIA. Por otro lado, se refirió al voto y aseguró que en una sociedad democrática no tiene sentido la utilización el voto nulo ni del abstencionismo, a menos que se trate de una actitud de excepción en circunstancias especiales. El español, que además adelantó que está preparando una novela que se situará en un congreso cultural y saldrá en la primavera de 2012, recordó que en la antigua Grecia se les llamaban “idiotas” a quienes no querían participar en el debate democrático, aunque en la actualidad esa palabra ha cobrado otro sentido. “El idiota –se decía– es el que vive sólo para sí mismo”. “Entonces el que se abstiene es un idiota, al menos en el sentido griego del término. En cambio, el voto nulo podría ser una forma excepcional de participar y mostrar una protesta ante el panorama pobre de la política”. También reconoció que la ética es importante en todos los países, “lo que se necesita es buena política, no solamente ética, ya que no se pueden resolver los problemas políticos a base de ética”. Y aprovechó para calificar que el término de “república amorosa” –utilizada por el candidato de la izquierda en México– no es tan factible, ya que los seres humanos no podemos amarnos unos a otros, aunque sí se requerirían pautas de respeto. Finalmente, reconoció estar a favor de las protestas que se han suscitado en todo el mundo, siempre y cuando éstas no consistan únicamente en sonar una cacerola hasta el cansancio, pues eso no es suficiente para ser un indignado. Si bien la indignación “es muy natural”, dijo, es necesario que estos movimientos estimulen la búsqueda de respuestas.

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS


PORTAFOLIO DE NOTICIAS

¿CÓMO RESOLVER UN PROBLEMA?

ILSE AGUILAR CONTRERAS

SECCION 001

Ed. Impresa ENTREVISTA A ADAM KAHANE

“Crear una nueva conciencia es todo un proceso”


Por Sandra Arias - Los Tiempos - 6/11/2011 Herramientas para el cambio social son las que facilita el físico y economista norteamericano Adam Kahane, quien llegó al país para presentar su libro “Poder y amor. Teoría y práctica para el cambio social”. Kahane trabaja organizando, diseñando y facilitando procesos para ayudar a abordar retos complejos. Trabajó en más de 50 países en el mundo con militares, guerrilleros, sindicalistas, políticos y funcionarios de las Naciones Unidas ayudando en la resolución de conflictos. En la entrevista que sigue a continuación explica su forma de trabajo. Lecturas (L): Escuché comentar que el título de su libro, “Poder y amor”, es asociado con una obra de autoayuda. Por qué resalta esas dos palabras. Adam Kahane (AK): Por las palabras escogidas podría ser fácil pensar eso; pero el argumento del libro señala que el poder y el amor son fuerzas que existen en todos los niveles de los sistemas sociales, sean personales, empresariales o gubernamentales. Están presentes en cualquier proceso, sobre todo si se trata de buscar el cambio social. L: ¿Por qué son importantes el poder y el amor a la hora de resolver conflictos? AK: Porque los dos son necesarios. Nosotros necesitamos poder para mover una idea, un negocio o un asunto político. Es importante la fuerza para proponer las ideas, posturas e intereses; pero el poder por sí solo es muy peligroso en el desarrollo de cualquier progreso y ahí entra en escena el amor porque es importante reunir, juntar lo que se está quebrando, tener sentido de solidaridad, de cocrear las cosas en conjunto. También el amor por sí solo es peligroso y esto se expresa en una frase de Martin Luther King Jr. que también encierra la idea central del libro: “El poder sin amor es irresponsable y abusivo y el amor sin poder es sentimental y anémico”. Entonces, necesitamos siempre los dos impulsos. L: Usted plantea la creación de escenarios para resolver conflictos ¿cómo se crean estos escenarios? AK: Mi experiencia dice que hay que trabajar con todos los actores, es decir con líderes políticos, empresariales y sociales. Mostrar que es posible construir escenarios futuros de manera conjunta, en todo trabajo multisectorial es importante la interconexión para expresar intereses, ambiciones e ideas como la dinámica central para lograr cambio social. L: ¿Cuán importante es la empatía en este proceso? AK: La empatía es el motor del amor, es ponerse en los zapatos del otro, ver desde su perspectiva. Tener empatía es clave en cualquier proceso de cambio social. Lo opuesto de la empatía es ver el problema solo desde mi punto de vista, como si el de los otros no existiera.


L: En esta metodología de cambio social, ¿se puede enseñar a los actores en conflicto a ser empáticos? AK: Se puede, no es difícil hacerlo si se comienza haciendo que todos cuenten su historia personal, su perspectiva del problema y cómo le afecta, en lugar de comenzar con la agenda de los aspectos del conflicto. El conocimiento de los intereses y las perspectivas en común ayuda a construir una solución conjunta y el libro sugiere una teoría y una metodología práctica para resolver problemas complejos. L: La palabra conflicto se asocia con confrontación ¿cómo se consigue modificar ese concepto a la hora de buscar soluciones? AK: Si yo puedo conseguir mi objetivo por mi propia fuerza, no voy a necesitar entrar en un proceso de colaboración; pero si no puedo lograr mi objetivo, entonces me sentiré motivado a entrar en un proceso de resolución común. Hay que comprender que no es posible resolver nuestros problemas complejos solo con nuestros “amigos”, sino necesitamos trabajar también con nuestros oponentes; pero ¿cómo hacerlo? Es simple, aunque no es fácil, porque es necesario que todos puedan desenvolverse en un espacio seguro y neutral. Seguro desde el punto de vista físico, intelectual, político y psicológico. L: Explique brevemente en qué consiste la planeación de escenarios prospectivos. AK: La razón por la que comenzamos con esta metodología es que, generalmente, en los problemas complejos no existe acuerdo sobre cuál es el verdadero problema y, por supuesto, tampoco sobre cuál es la mejor solución. Entonces, hay que llevar adelante un proceso para identificar cuál es la realidad y entender primero el problema, solo a partir del entendimiento conjunto del problema se podrá encontrar la solución. Y los escenarios prospectivos son una forma para describir la situación que está emergiendo y deben elaborarse a partir de hechos concretos. Solo cuando ya hemos logrado entender la situación y las posibles causas que pueda tener, recién podemos empezar a tomar acciones conjuntas. L: En el caso de Latinoamérica, ¿en qué medida ayuda esta metodología a tener gobernabilidad? AK: No es una fórmula mágica, el propósito del libro es ofrecer una teoría, un lenguaje para comprender lo que sucede, entender las fuerzas en tensión. Es lógico que haya un impulso de autorealización; pero para llegar a soluciones se debe entender que hay que incluir todas las voces. También se debe entender que la interconexión es importante no solo entre los actores que intervienen, sino también con la naturaleza y con el mundo espiritual. Crear una nueva conciencia es todo un proceso. L: ¿Conoce el conflicto generado por la construcción de una carretera en el Parque Isiboro Sécure? ¿Qué sería lo aconsejable para resolver este conflicto?


AK: Conozco el tema. En muchos casos como en este se confirma lo que dijimos antes: “el poder sin amor es irresponsable y abusivo”. El punto de partida es la fuerza de poder, entonces el reto no es tanto crear conexiones (entre los actores), sino la conciencia de que ya existen relaciones sociales, ambientales, humanas y económicas, entender que los actores son un entramado interrelacionado y no individuos separados. Lo aconsejable habría sido pasar tiempo juntos, en un espacio seguro y compartir puntos de vista desde la perspectiva humana, aquí la empatía es clave. L: Usted trabajó en conflictos como la guerra en Sudáfrica o la guerrilla en Colombia ¿Qué escenario de conflicto es el que más le ha impactado? AK: Lo que más me impacta es ver cuando personas que piensan que son diferentes, descubren que somos familia, que estamos interrelacionados, que hay más en común que de diferente. Por ejemplo en Guatemala, en 1998, dos años después de firmar el acuerdo de paz había una fuerte sensación de conexión entre las personas después de lo riesgoso que fue reunir a gente que estaba en guerra.

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS


PENSAMIENTO LATERAL

ILSE AGUILAR CONTRERAS

SECCION 001

Cuentos sufíes para pensar Donde todo es posible, de Graciela Yafar, busca llegar al corazón y enseñar Por Juan Garff | LA NACION Graciela Yafar se dedicaba desde hacía tiempo a la investigación y la transmisión de antiguos cuentos de tradición oral, en particular los cuentos-enseñanza de la escuela sufí, originarios de la cultura persa de los siglos XII y XIII. En estas narraciones provenientes de la corriente de la espiritualidad mística del islamismo se fusionan diversos niveles de interpretación, desde el divertimento hasta la sabiduría. Pero Yafar nunca había llevado


estas narraciones a un público infantil, hasta que hace cinco años la invitaron a contar algunas en la escuela de la Villa 31, en Retiro. "No estaba dispuesta a quedarme más de tres minutos, asustada por la perspectiva de que los chicos no quisieran seguir el relato. Pero me quedé dos horas y media narrando cuentos sufíes. Siempre pedían más. Es que no pierden vigencia, más allá del tiempo y las sociedades, porque tratan del ser humano. Percibí en los chicos sed de que se les hablara de posibilidades de superación, de esperanza y libertad, Ahí decidí armar un espectáculo para chicos, que es el que ahora estrenamos finalmente este fin de semana en una sala teatral." Tres de esos cuentos sufíes conforman Donde todo es posible , el espectáculo en el que un hada narradora presenta las historias representadas en los códigos del cómic. En el primer relato, "La doncella y sus hermanos dives", la protagonista es criada por los dives, que son seres oscuros, hasta que viene un príncipe y le hace ver que hay otra manera de vivir, descubre sus recursos ocultos. El segundo cuento, "Venciendo al gigante", trata sobre los miedos: una niña es atrapada por un gigante. Pero en vez de dejarse atrapar por el miedo, logra escapar con ingenio, gracias a que no se deja aplastar por el temor. En el tercero, un águila es criada por gallinas y se cree una de ellas; trata de ser como las demás. Pero le crece un pico distinto, no sabe cacarear como las gallinas, crece acomplejada. Hasta que descubre y desarrolla sus alas y vuela muy alto. La risa del divertimento y la metáfora que conduce hacia la enseñanza tienen que ver con el pensamiento lateral y llegan al corazón, asegura Yafar, quien recorrió la Ruta de la Seda, en Asia Central, buscando los orígenes de esta tradición narrativa. "Aquí no se trata de aceptar creencias, sino de compartir el gusto por la poesía y la música. Así es que traspasa las sociedades y religiones. El público se identifica, pero a la vez la realidad representada es alejada, los chicos se pueden reír de la situación del águila porque es un ave, no son ellos. Esa es la primera lectura de la risa", dice. "Pero después de un rato reflexionan, y concluyen que también ellos a veces quieren ser como los demás, aun siendo diferentes. Cuando el águila se libera de su pequeñez, hay quienes lloran de emoción", concluye.

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS


PORTAFOLIO DE NOTICIAS

PENSAMIENTO LATERAL

ILSE AGUILAR CONTRERAS

SECCION 001 domingo 3 de enero de 2010

Pensamiento lateral Lateral Thinking o pensamiento divergente, es un termino acu帽ado por el psic贸logo, fisi贸logo y escritor malt茅s Edward de Bono para el pensamiento


creativo. Su primera aparición fue en su libro The Use of Lateral Thinking, publicado en 1967. De Bono define el "Pensamiento lateral" como un conjunto de métodos de pensar que permiten cambiar conceptos, percepción y aumentar la creatividad. Es una colección de teorías de "pensamiento divergente", que no son inmediatamente obvias y que no pueden seguirse, usando solamente la lógica tradicional paso a paso, y que se concentran en generar nuevas ideas, en cambiar conceptos y perspectivas.

*En el restaurante de Pepito un cliente se sobresaltó al encontrar una mosca en su café. Pidió al camarero que le trajese una nueva taza. Tras tomar un sorbo, el cliente dijo: - "Esta es la misma taza de café que tenía antes!" - ¿Cómo lo supo? *Imagínate que pilotas un avión de pasajeros en medio de una tormenta. Un relámpago cae sobre el motor de la derecha y lo destroza, viendo que con un solo motor no se podrá llegar al próximo aeropuerto se decide tirar por la puerta toda la carga. Después de vaciar medio avión solo queda el pasaje, compuesto por un equipo de jugadores de fútbol, veinte monjas claustrales, un grupo de turistas japoneses y varios ejecutivos de una multinacional petrolífera y Kim Bassinger. ¿Como se llama el piloto?

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS


SEIS SOMBREROS DEL PENSAMIENTO

ILSE AGUILAR CONTRERAS

SECCION 001

Seis Sombreros para Pensar | Nuria de Salvador | 1.Mayo.03 | De Bono distingue entre pensamiento creativo y pensamiento reactivo. El pensamiento reactivo, en el que considera que se basa la mayor parte de la tradici贸n del pensamiento occidental, y consiste en el di谩logo y en la argumentaci贸n dial茅ctica y cuya utilidad consiste en saber reaccionar ante un interlocutor, pero no para genera propuestas. El pensamiento creativo se centra en cambio en producir propuestas, establecer objetivos, evaluar prioridades y generar alternativas.


De Bono afirma que se puede aprender a aplicar el pensamiento creativo lo mismo que se aprende cualquier habilidad. Para conseguirlo hay que racionalizar la confusión que caracteriza al pensamiento, en que la creatividad, la lógica, la información o la esperanza se solapan y nos agobian. De alguna manera los sombreros racionalizan y secuencian esta confusión. También establecen una intencionalidad de pensar, y de acuerdo con De Bono, es esa intención, unida a los movimientos que realicemos para alcanzarla la que convertirán una idea en realidad. De acuerdo con el autor, son la intención y los movimientos para llegar a algo lo que convierte una idea en realidad. La intención de pensar nos convierte a cada uno de nosotros en pensadores. De lo que se trata es de racionalizar el proceso para conseguir alcanzar el objetivo. Aprender a pensar es una de las asignaturas pendientes en nuestro sistema escolar. Edward de Bono nos propone es métodos que nos permitan enseñar a pensar de manera más eficaz. Desarrollar el pensamiento creativo a través de los seis sombreros es bueno porque los sombreros nos permiten: 

Representar un papel: Mientras alguien en un grupo "se pone un sombrero" esta representando un papel, y por lo tanto está de alguna forma liberándose de las defensas del ego, que son responsables de los errores prácticos del pensar. Dirigir la atención: "Ponerse un sombrero" implica dirigir la atención de forma consciente hacia una forma de pensar, lo cual da a cualquier asunto seis aspectos diferentes. Crear flexibilidad: Al pedir a alguien, incluso a uno mismo, que se ponga un sombrero, se le esta pidiendo que cambie de modo, que deje de ser negativo o se lee está dando permiso para ser puramente emocional Establecer las reglas del juego: Los seis sombreros establecen unas ciertas reglas para el "juego" de pensar y particularmente para la forma del pensamiento que se ocupa de trazar mapas como opuesto - o distinto- al de discutir

El método de los Seis Sombreros se esquematiza a continuación: color de sombrero sombreros características

ver ampliación del cuadro

matices Fuente: Extracto de BONO, E. de. 1986 Seis sombreros para pensar.

Recuerde:


El método es simple. Basta utilizar los seis sombreros imaginarios, cada uno de un color diferente. ón pueden usar un sombreros de un color concreto durante un tiempo en un momento determinado. Los sombreros involucran a los participantes en una especie de juego de rol mental. Una mirada objetiva a los datos y a la información. "Los hechos son los hechos".

Legitimaza los sentimientos, presentimientos y la intuición, sin necesidad de justificarse.

Significa la crítica, lógica negativa, juicio y prudencia. El porqué algo puede ir mal.

Simboliza el optimismo, lógica positiva, factibilidad y beneficios.

La oportunidad para expresar nuevos conceptos, ideas, posibilidades, percepciones y usar el pensamiento creativo.

Control y gestión del proceso del pensamiento.

El método puede parecer extremadamente simple e incluso infantil - pero funciona.

He aquí algunos beneficios del método de los Seis Sombreros:       

Permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones en una reunión sin justificaciones ni disculpas. "Esto es lo que siento". Proporciona una manera simple y directa de conmutar el pensamiento sin ofender. "¿Qué tal un poco de pensamiento de sombrero amarillo sobre este punto?" Requiere que todos los pensadores sean capaces de utilizar cada uno de los sombreros en vez de quedarse cerrados en sólo un tipo de pensamiento. Separa el ego del rendimiento en el pensar. Libera las mentes capaces para poder examinar un tema más completamente. Proporciona un método práctico de pensar para utilizar diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible. Se escapa de los argumentos en pro y en contra y permite a los participantes colaborar en una exploración constructiva. Hace las reuniones mucho más productivas.

Los sombreros son más efectivos usados a ratos - utilizando un sombrero en cada momento para obtener un determinado tipo de pensamiento. Cuando es necesario explorar un tema completamente y de manera efectiva, se puede crear una secuencia de sombreros y después usarlos cada uno por turnos: "Sugiero que empecemos con el blanco y después cambiemos al verde y ..." El sombrero azul se utiliza para componer estas secuencias, para comentar sobre el tipo de pensamiento que se está produciendo, para resumir lo que se ha pensado y llegar a conclusiones.


Los Seis Sombreros se pueden usar individualmente, en reuniones, para escribir informes y en numerosas circunstancias.

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PAOLA EUNICE RIVERA SALAS

PORTAFOLIO DE NOTICIAS

SEIS SOMBREROS DEL PENSAMIENTO


ILSE AGUILAR CONTRERAS

SECCION 001

Seis Sombreros para Pensar agosto 13th, 2009, Autor: Daniel Borrego, Categorías: Creatividad e innovación Los seis sombreros para pensar es una excelente herramienta desarrollada por el gurú de la creatividad el Dr. Edward De Bono. Es muy común que tengamos hoy en día juntas de trabajo para revisar proyectos, analizar resultados financieros o simplemente reuniones donde se visualizan puntos importantes de la organización. Este tipo de reuniones son realizadas no solo en grandes empresas sino también en las pequeñas medianas empresas o también llamadas pymes. Sin embargo, algo que he podido observar es la gran pérdida de tiempo que se da en estas juntas de trabajo. Esto es debido, a que muchas veces las personas se aferran a un pensamiento “negativo”, “positivo”,”basado en cifras”, etc… en relación a la idea y no permiten avanzar y cumplir así el objetivo de la junta de trabajo. -Espero y no te sientas identificado con este sentimiento-. Para ese tipo de problemas y otros tantos que se presentan dentro e una jutna de trabajo me gustaría compartirles como les comentaba al principio de esta entrada la técnica sobre los seis sombreros para pensar. Sé que existen infinidad de usos para esta técnica o herramienta, sin embargo me gustaría compartir un uso que he podido aplicar y me ha dado grandes resultados. Su uso es dentro de las juntas de trabajo. ¿En qué consisten los seis sombreros para pensar?


El Dr. Edward De Bono nos invita a que visualicemos seis sombreros de colores diferentes los cuales tienen un significado propio, y que conlleva a pensar de una forma determinada. A continuación les dejo los colores y su significado.      

Sombrero Blanco: Representa lo neutro y objetivo. Este sombrero se encarga de los hechos objetivos y cifras. “Los hechos son los hechos” Sombrero Rojo: Representa ira, furia y emociones. Este sombrero da el punto de vista emocional. Sombrero Negro: Representa tristeza, critica y prudencia. Este sombrero cubre los aspectos negativos, del porqué algo no puede ser. Sombrero Amarillo: representa alegría, optimismo, beneficios. Este sombrero cubre la esperanza y el pensamiento positivo. Sombrero Verde: representa crecimiento fértil y abundante. Este sombrero indica la creatividad y nuevas ideas. Sombrero Azul: representa el cielo que está por encima de todas las cosas. Este sombrero es el que se encarga de control y la organización del proceso del pensamiento. Así como el uso de los demás sombreros.

¿Cómo aprovecharlo en alguna junta de trabajo o en cualquier parte? Primeramente tienes que explicar cada uno de los seis sombreros, cual es su color y las funciones que conlleva ese color (siempre al referirte a una sombrero hazlo por el color y no por sus funciones). Una vez que ya hayan entendido las funciones y colores utiliza el sombrero azul para dirigir la sesión. Recuerda eres el responsable del uso de cada sombrero. Siguiendo con la junta de trabajo solicita que cada participante use el color del sombrero y que haga sus aportaciones basadas en el color y funciones del sombrero. Ojo: siempre mantén el orden y que en todo momento la persona cumpla con las funciones del sombrero. Verás que con está técnica te ahorrarás tiempo y esfuerzo y si la junta es bien dirigida, muchas cosas positivas saldrán de la misma. Una recomendación es que se realizan sombreros con hojas de papel o si lo deseas puedes comprar algunos sombreros. Está pequeña idea te ayudará a que las personas hagan más conciencia sobre el pensamiento relacionado a cada sombrero. Además de que las juntas serán más divertidas. Está es solo una pequeña introducción sobre la técnica de los seis sombreros para pensar. En verdad te invito a que leas el libro completo del Dr. Ewdard De Bono, pues ahí encontrarás información muy valiosa sobre cómo llevar a cabo el uso de los sombreros así como una descripción muchísimo más amplia que la aquí mostrada.


REFLEXIÓN Yo creo que el cómo resolver un problema va de la mano con el pensamiento lateral, pues acudimos a distintas opciones y variables para poder resolverlo, desde una técnica generadora de ideas se parte, esto nos lleva a explorar ciertas posibilidades, crear información e ideas, después establecer cierto tipo de comparaciones y analogías, y finalmente esto nos vincula con los 6 sombreros del pensamiento pues nos marca 6 tipologías y 6 dicotomías, las cuales nos llevan a hechos y cifras, emocione y opiniones, pensamientos negativos y optimistas y finalmente a ser creativo o ser normativo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.