i
“RENTABILIDAD OBTENIDA POR LA EMPRESA NATUR FISH ALEVINES S.A.C. 2016 - 2017, SANTA ROSA, COLLAO, PUNO”
i
ii
1.
ÍNDICE
Índice de contenido 1.
ÍNDICE ............................................................................................................ 2
2.
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................... 5
3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 6
4.
5.
3.1
Objetivos ................................................................................................... 7
3.2
Variables ................................................................................................... 8
3.3
Hipótesis ................................................................................................... 9
PARTE INFORMATIVA DE LA EMPRESA ............................................. 11 4.1
Datos Generales ...................................................................................... 11
4.3
Misión ..................................................................................................... 12
4.4
Visión ...................................................................................................... 12
4.5
Objetivos ................................................................................................. 13
4.6
Organización ........................................................................................... 14
4.7
Estructura Organizacional....................................................................... 14
ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO ................................................... 15 5.1
Definiciones del mercado ....................................................................... 15
5.1.1
Tamaño actual y proyectado ............................................................... 15
5.1.2
Tendencias del mercado ...................................................................... 19
5.2
Perfil del consumidor .............................................................................. 20
5.2.1 6.
Segmentación ...................................................................................... 20
COMPETENCIA ........................................................................................... 23 6.1
Competidores claves ............................................................................... 23
6.2
Ventajas competitivas Análisis externo .................................................. 26
6.2.1.1
Análisis PESTEL ............................................................................. 26
6.2.1.2
Análisis de las de cinco fuerzas de Porter ....................................... 34
6.3
Ventajas competitivas Análisis interno................................................... 38
6.3.1.1
Lienzo CANVAS ............................................................................. 38
ii
2
a)
Segmento de clientes ........................................................................... 38
b)
Problema.............................................................................................. 39
c)
Solución............................................................................................... 40
d)
Métrica clave ....................................................................................... 41
e)
Proposición de valor única .................................................................. 42
f)
Ventaja especial ...................................................................................... 42
g)
Canales ................................................................................................ 43
h)
Estructura de costos ............................................................................. 43
i)
Flujos de ingresos ................................................................................... 44
6.3.2
Análisis FODA .................................................................................... 45
6.3.2.1
Factores internos .............................................................................. 45
6.3.2.2
Factores externos ............................................................................. 46
7.
LA OFERTA ................................................................................................. 49 7.1
Productos a ofrecer ................................................................................. 49
7.2
Procesos Productivos .............................................................................. 51
8.
MERCADO Y VENTA ................................................................................. 56 8.1
Clientes Clave ......................................................................................... 56
8.2
Estrategias de captación de clientes ........................................................ 58
8.3
Canales de venta ..................................................................................... 60
8.4
Estrategia de precios ............................................................................... 61
9.
ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................... 62 9.1
Localización ............................................................................................ 62
9.2
Maquinaria y equipo ............................................................................... 64
9.3
Análisis de costos.................................................................................... 66
10.
EVALACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA ...................................... 69
10.1
Inversión realizada .............................................................................. 69
10.2
Flujo de ventas .................................................................................... 71
10.3
Plan de financiamiento ........................................................................ 73
10.4
Indicadores financieros ....................................................................... 74
10.4.1
Indicadores económicos : TIR – VAN ................................................ 76
10.4.2
Indicadores financieros : TIRF – VANF ............................................. 77
10.4.3
Punto de equilibrio .............................................................................. 77
3
10.4.4
Costo - Beneficio ................................................................................. 79
10.4.5
Ratios Financieros ............................................................................... 80
11.
CONCLUSIONES ...................................................................................... 84
12.
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 86
Índice de figuras Figura N° 1 : Crianza de alevines de Trucha ......................................................... 12 Figura N° 2 : Organigrama de la empresa ............................................................. 14 Figura N° 3 : Alevín de Trucha ............................................................................. 20 Figura N° 4 : Productores de Trucha ..................................................................... 21 Figura N° 5 : Criadores de Trucha formalmente constituidos ............................... 22 Figura N° 6 : Alevines de Trucha en crecimiento ................................................. 23 Figura N° 7 : Importación de alevines de Trucha.................................................. 24 Figura N° 8 : Producción de alevines de Trucha ................................................... 25 Figura N° 9 : Pozas de crianza de alevines............................................................ 50 Figura N° 10 : Proceso de crecimiento de la Trucha ............................................. 50 Figura N° 11: Ciclo de producción de la Trucha ................................................... 51 Figura N° 12 : Apertura de cajas con ovas ............................................................ 52 Figura N° 13 : Aclimatación de las ovas ............................................................... 53 Figura N° 14 : Larvas de Trucha ........................................................................... 54 Figura N° 15 : Alevinos de Trucha........................................................................ 54 Figura N° 16 : Flujo de producción ....................................................................... 55 Figura N° 17 : Producción de Trucha .................................................................... 56 Figura N° 18 : Pscifactoría los Andes ................................................................... 57 Figura N° 19 : Ferias regionales ............................................................................ 59 Figura N° 20 : Ferias nacionales ........................................................................... 60 Figura N° 21 : Localización de la empresa ........................................................... 62 Figura N° 22 : Zona de la actividad....................................................................... 63 Figura N° 23 : Matriz de localización ................................................................... 63 Figura N° 24 : Croquis de las instalaciones........................................................... 64 Figura N° 25 : Ratios de Liquidez ......................................................................... 80
4
Figura N° 26 : Ratios de gestión............................................................................ 82 Figura N° 27 : Ratio de endeudamiento ................................................................ 82 Figura N° 28 : Ratios de rentabilidad .................................................................... 83
Índice de tablas Tabla N° 1 : Demanda de alevines de Trucha ....................................................... 16 Tabla N° 2: Oferta de alevines de Truchas ............................................................ 17 Tabla N° 3: Brecha del mercado ........................................................................... 18 Tabla N° 4 : Competidores actuales ...................................................................... 35 Tabla N° 5 : Lienzo CANVAS .............................................................................. 44 Tabla N° 6 : Matriz FODA .................................................................................... 48 Tabla N° 7 : Maquinarias y equipos ...................................................................... 65 Tabla N° 8 : Muebles y enseres ............................................................................. 66 Tabla N° 9 : Costo variable total ........................................................................... 67 Tabla N° 10 : Costos fijos (Servicios) ................................................................... 67 Tabla N° 11 : Costos fijos (planilla de personal) .................................................. 68 Tabla N° 12 : Inversión total (Parte 1) ................................................................. 70 Tabla N° 13 : Inversión total (Parte 2) ................................................................. 71 Tabla N° 14 : Ingreso por ventas ........................................................................... 72 Tabla N° 15 : Estado de Ganancias y Pérdidas ..................................................... 72 Tabla N° 16 : Estructura de capital........................................................................ 73 Tabla N° 17 : Cronograma de pagos ..................................................................... 74 Tabla N° 18 : Flujo de caja económico – financiero ............................................. 75 Tabla N° 19 : TIR - VAN ...................................................................................... 76 Tabla N° 20 : TIRF – VANF ................................................................................. 77 Tabla N° 21 : Punto de equilibrio .......................................................................... 78 Tabla N° 22 : Punto de equilibrio – sensibilidad ................................................... 78 Tabla N° 23 : Calculo beneficio – costo ................................................................ 79 Tabla N° 24 : Ratios de liquidez............................................................................ 80 Tabla N° 25 : Ratios de gestión ............................................................................. 81 Tabla N° 26 : Ratios de solvencia ......................................................................... 81 Tabla N° 27 : Ratios de rentabilidad ..................................................................... 83
5
2.
RESUMEN EJECUTIVO
En el presente trabajo se ha evaluado a la empresa Natur Fish Alevines S.A.C., la cual se ubica en la ciudad de Puno, esta empresa se dedica a la crianza de Alevines de Trucha para su posterior comercialización a personas naturales y jurídicas dedicadas al engorde y procesamiento de este recurso, la empresa adquiere las ovas del recurso y las mantiene por tres meses, momento en el cual se encuentran en el tamaño adecuado para su comercialización.
Para el desarrollo de este trabajo se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa determinando de esta forma sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, posteriormente se analizó el mercado de la empresa y se calculó la brecha de mercado presente, con esta información se realizó el estudio técnico el cual considera la valuación de todos los activos requeridos por la empresa.
Finalmente, se realizó el análisis económico – financiero en el cual se evaluó la capacidad de generación de valor de la empresa a través de indicadores financieros como el VAN, TIR, Costo – Beneficio y Punto de equilibrio, estos indicadores permitieron concluir que las actividades desarrolladas por la empresa durante los dos últimos años han sido rentables, permitiéndole obtener un importante valor económico, esta información permitió aceptar las hipótesis propuestas en el presente trabajo de investigación.
6
3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Natur Fish Alevines S.A.C. es una empresa peruana que inició sus operaciones formalmente en el año 2015, dedicada a la crianza de alevines de Trucha para su comercialización en el mercado nacional, se encuentra acogida a la ley de Promoción de Zonas Alto Andinas (Ley 29482), la cual tiene como finalidad fomentar el desarrollo de actividades productivas y de servicios que generan valor para la economía.
La empresa ha venido desarrollando sus actividades con regularidad buscando en primer lugar recuperar el capital invertido y posteriormente generar importantes ganancias, bajo estos criterios han venido trabajando arduamente durante los últimos dos años. El Sr. Renzo Jaliri Montalico, gerente general de la empresa ha mostrado su preocupación por conocer si los objetivos con los cuales se inició actividades, se vienen cumpliendo hasta la fecha ya que ha visto por conveniente realizar nuevas inversiones, pero requiere conocer el desempeño actual del negocio antes de tomar nuevas decisiones.
Por lo antes mencionado, se ha definido que es necesario determinar si la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. ha recuperado su inversión realizada y si ha generado ganancias durante los últimos dos años, especificando la magnitud y frecuencia de las mismas, factores que de no conocerse, se constituirían como un serio problema para la gerencia general y el directorio de esta empresa.
7
a) Problema General ¿Ha generado ganancias durante los dos últimos años la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno?
b) Problemas específicos
¿Cuáles fueron los ratios de rentabilidad de la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno?
¿Cómo fue el VAN generado por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno?
¿Cómo fue la TIR generada por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno?
¿Cuál fue el índice costo – beneficio generado por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno?
3.1
Objetivos
Habiéndose redactado el problema de investigación para el presente trabajo, se ha procedido a formular los objetivos de la siguiente manera:
8
a) Objetivo General
Identificar las ganancias generadas durante los dos últimos años por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno.
b) Objetivos específicos
Calcular los ratios de rentabilidad de la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno.
Obtener el VAN generado por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno.
Calcular la TIR generada por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno.
Definir el índice costo – beneficio generado por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno.
3.2
Variables
Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se han identificado las variables que serán evaluadas durante el desarrollo del presente trabajo:
9
Variable N° 1:
Inversión Variable que incluye a las inversiones realizadas por la empresa para iniciar el negocio y mantenerlo durante los dos últimos años, aquí se encuentra la inversión en activos fijos, la inversión en intangibles y la inversión en capital de trabajo. Se le denomina la variable independiente (V.I.)
Variable N° 2:
Ganancias Variable
compuesta
por
los
resultados
positivos obtenidos por las actividades de la empresa durante los dos últimos años, bajo el supuesto que las inversiones fueron realizadas correctamente o en otras palabras que el capital se asignó adecuadamente, estas se pueden obtener de manera mensual o anual, siendo identificadas a través de ratios financieros o indicadores como el VAN. Se le denomina la variable dependiente (V.D.)
3.3
Hipótesis De acuerdo con los objetivos de la presente investigación, se han formulado las hipótesis correspondientes, las cuales representan las conclusiones a las
10
cuales se espera llegar al término de la presente investigación, bajo un entorno optimista, estas se formulan de la siguiente manera:
a) Hipótesis General
Las ganancias generadas durante los dos últimos años por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno son positivas.
b) Hipótesis específicas
Los ratios de rentabilidad de la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno son positivos.
El VAN generado por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno es mayor e igual a cero (0).
La TIR generada por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno es mayor a la tasa de descuento considerada para la evaluación del flujo de caja.
El índice costo – beneficio generado por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. de la ciudad de Puno es mayor e igual a uno (1)
11
4.
4.1
PARTE INFORMATIVA DE LA EMPRESA
Datos Generales
Natur Fish Alevines S.A.C. es una empresa de capitales peruanos, la cual inicio sus actividades en el año 2015, comenzó como un proyecto piloto, pasando por un periodo de prueba de un año, durante el cual se ajustaron los procedimientos y se experimentó la calidad del producto obtenido, de acuerdo con los resultados obtenidos y la opinión de los clientes, la empresa se formalizo el 21 de marzo del 2016, constituyéndose como sociedad anónima cerrada. De acuerdo con la página web de SUNAT la información de la empresa es la siguiente:
Tipo de empresa
:
Sociedad Anónima Cerrada
Numero de RUC
:
20601100755
Domicilio fiscal
:
Parcialidad de Chocorasi Nro. s/n fundo Suaque (a 500 mt del local comunal Chocorasi al sur) Puno - El Collao - Santa Rosa
Inicio de actividades
:
01/08/2016
CIIU
:
0322 – Acuicultura de agua dulce.
12
Figura N° 1 : Crianza de alevines de Trucha
Fuente :
4.3
Natur Fish Alevines S.A.C.
Misión
De acuerdo a lo manifestado por los representantes de la empresa, la misión de la misma se define de la siguiente manera: “Desarrollar un producto con alto valor para nuestros clientes, basado en innovación y desarrollo constante”
4.4
Visión
La visión de la empresa está representada por aquello que espera alcanzar en el largo plazo, esta se manifiesta de la siguiente manera:
13
“Ser la primera empresa productora de alevines de Trucha en el Perú, reconocida en el mercado internacional por la calidad e innovación de nuestros productos”
4.5
Objetivos
Para el cumplimiento de la misión y visión formuladas por la empresa, esta ha definido que se deben cumplir los siguientes objetivos.
a) Incrementar la producción de alevines en 10% cada año, maximizando la capacidad instalada con la que cuenta la empresa.
b) Incrementar las ganancias de la empresa en 10% cada año, reinvirtiendo las utilidades constantemente durante los próximos cinco años.
c) Incrementar el mercado actual de la empresa en 10% por año, llegando a más clientes dentro del territorio nacional.
d) Obtener certificación en programas de calidad durante los dos próximos años, lo cual beneficiará la imagen de la empresa en el mercado.
14
4.6
Organización
Natur Fish Alevines S.A.C. es una empresa familiar, conformada como sociedad anónima cerrada, es decir que cuenta con dos o más socios en su constitución, esta forma societaria le permite acceder a mayores beneficios en el sistema financiero, es una empresa pequeña, estructura plana, con un número reducido de trabajadores, esta característica contribuye a que la empresa puede adaptarse con facilidad a los cambios del entorno.
4.7
Estructura Organizacional
La empresa ha definido el siguiente organigrama funcional, el cual le permite desarrollar sus actividades actuales.
Figura N° 2 : Organigrama de la empresa
Gerente
Contador
Jefe de operaciones
Jefe comercial
Administrador
Operarios
Asistente
Asistente
Fuente :
Elaboración propia – Natur Fish Alevines S.A.C.
15
5.
ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
Para la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. es importante definir su mercado objetivo, ya que su modelo de negocio se basa en la rapidez en la cual las ovas de Trucha obtienen el tamaño apropiado para ser adquiridas por empresas que se dedican al engorde del recurso hidrobiológico Trucha (Oncorhynchus mykiss), esto le permite cerrar el círculo comercial en el menor tiempo posible, generando la caja necesaria para continuar operaciones.
5.1
Definiciones del mercado
El mercado de la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. está compuesto por productores de Trucha de la región de Puno y el resto del país, los cuales se pueden dividir en dos grupos, el primero, conformado por las personas naturales o jurídicas que realizan actividades bajo una estructura formal, y el segundo conformado por los que realizan la actividad de producción de Trucha bajo una estructura informal, ambos segmentos son interesantes para la empresa, siendo un factor importante en ambos caso el volumen de compra y el cumplimiento oportuno del pago.
5.1.1 Tamaño actual y proyectado
Tanto el mercado de producción de alevines como el de producción de Trucha en el Perú han venido en aumento, esto debido a las nuevas
16
tendencias del mercado, la producción en regiones como Puno, Cuzco, Junín y Arequipa ha venido recibiendo el apoyo del gobierno central, tanto mediante transferencia tecnológica como con fondos no reembolsables,
beneficios
que
han
permitido
que
nuevos
emprendedores se inicien en este mercado.
a) Demanda actual del mercado
La demanda actual del mercado está conformada por las compras de alevines que realizan las empresas dedicadas a la producción y comercialización de Trucha, en la siguiente tabla se presenta la información correspondiente.
Tabla N° 1 : Demanda de alevines de Trucha Regiones
2010
Puno
3,893,200
8,877,200
9,437,800
10,250,000
11,343,200
12,350,660
105,100
161,800
132,900
156,000
185,000
195,000
17,400
44,500
52,700
62,100
89,100
998,540
Junín
1,758,000
2,350,000
1,757,900
2,150,000
2,350,000
2,653,200
Lima
190,600
312,000
243,500
365,000
410,000
465,300
Resto
1,032,700
1,023,800
1,192,100
1,362,000
1,452,000
1,658,600
Cuzco Arequipa
Total
Fuente :
2011
6,997,000
12,769,300
2012
12,816,900
2013
14,345,100
2014
15,829,300
www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/
De acuerdo con la información pública en la página web del Ministerio de la Producción, la demanda de alevines de Trucha
2015
18,321,300
17
durante el periodo comprendido entre el año 2010 y el año 2015 ha crecido en 24.18%, valor importante para el crecimiento de las empresas presentes en el mercado, esto se debe a la aparición constante de nuevos productores de Trucha, quienes demanda los alevines para su crecimiento y posterior comercialización.
b) Oferta actual del mercado
La oferta actual del mercado está constituida por las empresas dedicadas a la importación de ovas de Trucha, quienes se encargan de su crecimiento y posterior comercialización a las empresas dedicadas a la producción de Truchas, de acuerdo con la información obtenida, en la siguiente tabla se presenta la oferta actual en el mercado.
Tabla N° 2: Oferta de alevines de Truchas Regiones
2010
Puno
2011
2012
2013
2014
2015
4,000,000
4,253,000
4,500,000
4,800,000
5,000,000
5,400,000
Cuzco
50,000
52,000
60,000
80,000
90,000
100,000
Arequipa
20,000
21,500
22,000
30,000
32,000
40,000
Junín
1,500,000
1,650,000
1,600,000
1,650,000
1,750,000
1,800,000
Otros
500,000
510,000
550,000
580,000
600,000
650,000
Total
6,070,000
6,486,500
6,732,000
7,140,000
7,472,000
7,990,000
Fuente
:
www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/
18
De acuerdo con la información presentada en la tabla anterior se ha determinado que el crecimiento de la oferta de alevines de Trucha entre los años 2010 al año 2015 ha sido de 5.66%, valor inferior a la tasa de crecimiento de la demanda del mercado, lo cual se constituye como una oportunidad para la ampliación de capacidad de planta y producción de las empresas que participan actualmente en el mercado.
c) Brecha de mercado De acuerdo con la información analizada se ha identificado una importante brecha en el mercado entre la demanda y oferta presente, la cual debería ser cubierta por una mayor producción de alevines, esto con la finalidad de reducir la informalidad en el mercado.
Tabla N° 3: Brecha del mercado 2010
2011
2012
2013
2014
2015
14,345,100
15,829,300
18,321,300
Demanda
6,997,000
12,769,300 12,816,900
Oferta
-6,070,000
- 6,486,500 - 6,732,000 - 7,140,000
Brecha
Fuente
927,000
:
6,282,800
6,084,900
Elaboración propia
7,205,100
- 7,472,000 -7,990,000 8,357,300
10,331,300
19
La brecha en el mercado entre la oferta y la demanda tiene una tasa de crecimiento del 127%, valor que consolida lo atractivo del mercado.
5.1.2 Tendencias del mercado
La tendencia actual del mercado muestra la orientación de la población al consumo de productos que contribuyen con la salud, se busca el consumo de productos libres de químicos o agentes dañinos, se evidencia la preferencia por productos naturales, entre los cuales se encuentran los productos hidrobiológicos, los cuales aportan Omega 3 a la alimentación de la población, se evidencia la preferencia por una producción limpia, el consumo de productos criados en estado natural es el más demandado, siempre y cuando este cumpla con las medidas de inocuidad necesarias.
En este escenario, la producción de Trucha se convierte en un negocio rentable no solo por la contribución de nutrientes del producto, sino también por la preferencia de este producto, el cual se encuentra en importante volumen en la zona alto andina del Perú, con la demanda de este producto, se ha incrementado también la demanda de alevines por parte de las empresas criadoras de Trucha, mercado que viene creciendo a una ritmo acelerado, tendencia que se espera crezca en el transcurso de los próximos años.
20
Figura N° 3 : Alevín de Trucha
Fuente :
5.2
Natur Fish Alevines S.A.C.
Perfil del consumidor
5.2.1 Segmentación
La empresa debe segmentar adecuadamente su mercado con la finalidad de identificar el grupo de clientes que más beneficios le pueden brindar, para esto se definen los siguientes segmentos:
a)
Segmentación geográfica
Segmento definido por la ubicación geográfica de los clientes, la empresa se focaliza en los clientes que se ubican en la región de Puno, aquí se identifican dos grupos, el primero conformado por las
21
Municipalidades y el segundo conformado por los productores de Trucha de la zona.
Figura N° 4 : Productores de Trucha
Fuente :
b)
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS
Segmentación demográfica
No se presenta segmentación demográfica, ya que se trata de clientes institucionales, quienes compran las truchas para su engorde y posterior venta, tanto en el mercado nacional como en el internacional.
c)
Segmentación pictográfica
No se presenta segmentación por este tipo de variable.
22
d)
Segmentación conductual
Se segmenta el mercado de acuerdo al comportamiento de los clientes, se busca clientes serios que cumplan con sus compromisos y que realicen los pagos oportunamente, esto con la finalidad de evitar posibles pérdidas.
Figura N° 5 : Criadores de Trucha formalmente constituidos
Fuente :
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS
23
6.
COMPETENCIA
6.1
Competidores claves
Los competidores de la empresa están divididos en dos grupos, los que realizan las actividades de crecimiento de alevines formalmente constituidos y los que lo realizan informalmente, a continuación se presentan las principales empresas formalmente constituidas que participan en el mercado de la empresa Natur Fish Alevines S.A.C.
Empresa Alevinera Pacasantia S.A.C.
Empresa con importante presencia en el mercado, inicio sus actividades en el mes de marzo del 2015, cuenta con importantes volúmenes de producción, está formalmente constituida y cuenta con apoyo económico del gobierno para el desarrollo de investigación y operaciones.
Figura N° 6 : Alevines de Trucha en crecimiento
Fuente
:
http://www.fao.org
24
Empresa Pesquera Aqua Alevines Jaliri S.A.C.
Empresa ubicada en la ciudad de Puno, inicio sus operaciones en el mes de marzo del año 2012, se encuentra formalmente constituida, es una de las más grandes del mercado, sus volúmenes de importación son importantes.
Figura N° 7 : Importación de alevines de Trucha
Fuente :
www.veritradecorp.com
25
Figura N° 8 : Producción de alevines de Trucha
Fuente
:
http://www.aquahoy.com
Empresa Acuícola Trucha Ñawi - Arapa S.C.R.L.
Empresa formalmente constituida, inicio sus actividades en el mes de febrero del 2008, se encuentra ubicada en la ciudad de Azángaro – Puno, es una de las más grandes importadoras de alevines en el mercado, se diferencia por la imagen que ha logrado construir.
26
6.2
Ventajas competitivas Análisis externo
6.2.1.1 Análisis PESTEL
a) Factores Políticos
Gobernabilidad El Perú cuenta con un presidente elegido por el voto popular, escenario que se viene repitiendo durante las últimas 5 décadas, los poderes del Estado son independientes uno de otro, manteniendo el estado de derecho, este marco jurídico se acerca al libre mercado lo cual facilita el flujo de capitales y el acceso a financiamientos más económicos.
Políticas de gobierno El Gobierno Peruano ha puesto especial interés en el desarrollo de infraestructura vial, lucha contra la corrupción, combate a la desnutrición y generación de empleo lo que favorece el desarrollo de nuevos emprendimientos.
Descentralización La política de estado de descentralización viene de años atrás, se ha difundido en todo el Perú pero sin mostrar resultados favorables hasta el momento, ha generado más burocracia y corrupción, se requiere ser revisada.
27
Tratados internacionales El gobierno se ha preocupado por firmar tratados de libre comercio con la mayor cantidad de países y bloques económicos, esto con la finalidad de facilitar la internacionalización de las empresas nacionales, lo cual contribuye con su rápido crecimiento.
Oportunidades Flujo de capitales acceso a financiamiento
Amenazas Corrupción
Generación de empleo Tratados de libre comercio
b) Factores
Económicos
Tasas de interés El Banco Central de Reserva del Perú ha reducido la tasa de interés referencial con la finalidad de disminuir el costo del dinero, mantener estable la inflación y el tipo de cambio, los bancos han podido obtener financiamientos más baratos que están colocando en el mercado en mejores condiciones.
Tipo de cambio El tipo de cambio se mantiene estable, lo cual favorece a las empresas importadoras, pueden planificar su estructura de costos e incrementar sus volúmenes, el mercado peruano aún no se ha saturado y está en condiciones de soporta una mayor producción.
28
Inflación La inflación se mantiene en línea con las expectativas del Banco Central de Reserva del Perú, esta se encuentra por debajo del PBI, lo que indica que los precios de los bienes nacionales no se han incrementado más de lo normal.
Oportunidades
Amenazas
- Créditos a menores tasas de interés - Tipo de cambio favorable para el importador - Inflación controlada
c) Factores Socio – Culturales
Tasa de desempleo La tasa de desempleo en el Perú se ha venido reduciendo considerablemente, llegando a ser una de las bajas de la región, a esto se debe sumar el efecto del empleo informal, el cual aún es elevado, pero permite una PEA generadora de crecimiento en el país.
29
Desnutrición El gobierno central viene ejecutando importantes programas de lucha contra la desnutrición, tiene como objetivo fortalecer la alimentación infantil de modo que se logre tener una población apta para sustentar el desarrollo que el país necesita. Los gobiernos regionales desarrollan programas de alimentación básica, en donde el recurso hidrobiológico es el principal participante.
Hábitos de alimentación Un importante porcentaje de la población viene cambiando sus hábitos de alimentación, dejando de comer carnes rojas y pasando a consumir más pescado, carne magra y rica en proteínas, el problema es que no se cuenta con recurso apropiado para estos segmentos de mercado.
Educación El gobierno ha venido desarrollando importantes proyectos de inversión en infraestructura educativa, se han concedido beneficios económicos y se busca que la educación en el país se mejore, esto beneficiará a las empresas tanto públicas como privadas, ya que contaran con recurso humano mejor capacitado para desempeñar las labores requeridas.
30
Oportunidades - Programas de lucha a la desnutrición
Amenazas - Informalidad laboral
- Mejores hábitos de consumo - Mejores programas de educación.
d) Factores Tecnológicos
Desarrollo tecnológico El desarrollo tecnológico en el país es muy bajo, se cuenta con producción propia de maquinarias y equipos de uso básico en la industria, los cuales no reemplazan a la mano de obra sino que contribuyen a realizar labores en menor tiempo o producir mayores volúmenes, la tecnología superior se importa de países como Alemania, Corea del Sur, China, Estados Unidos, etc., quienes son los dueños de la mayor parte de patentes industriales.
Innovación Se promociona la innovación a través diversos programas orientados a los jóvenes en busca de desarrollar nuevos productos o nuevos servicios, esto se encuentra separado de la industria nacional ya que es muy poca la contribución que estos programas realizan al micro y pequeño empresario.
31
Telecomunicaciones Desde la apertura del mercado de las telecomunicaciones no solo se cuenta con un mayor número de operadores de telefonía, sino que el precio del servicio ha disminuido considerablemente facilitando que el mismo sea más accesible a un mayor número de pobladores.
Oportunidades - Mayor acceso a telefonía móvil.
Amenazas - Bajo
nivel
de
desarrollo
tecnológico -
- Programas de innovación no adecuados
e) Factores Ecológicos
Marco jurídico Existe un nuevo marco jurídico en el país el cual nace con la Ley Nº 28611, Ley del Medio Ambiente, la que define los parámetros para los programas de fiscalización del Ministerio del Ambiente, OEFA, ANA, etc., organismos que han elevado los requisitos que se deben cumplir para desarrollar actividades en zonas cercanas a cuencas de agua.
32
Mitigación de efectos Las actividades industriales dejen pasivos ambientales que deben ser mitigados, para esto es necesario contar con un EIA (Estudio de Impacto Ambiental), un PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental) o un Plan de Contingencia, programas que representan importantes inversiones intangibles, pero que son necesarios para cuidar el medio ambiente.
Oportunidades
Amenazas - Estricto marco legal a cumplir. - Inversiones en intangibles
f) Factores Legales
Constitución de empresa Existen diversas formas societarias a las cuales se puede acudir para la constitución de empresa, esto permite al empresario decidir cuál es la más conveniente, por desconocimiento se seleccionan a menudo las de fácil gestión, dejando de lado las sociedades anónimas, forma societaria ideal para crecimiento empresarial y para la obtención de capitales a través de los mercados financieros.
33
Obtención de Licencias Para la obtención de licencias se debe tomar en cuenta dos puntos, el primero el gobierno local, para obtener la licencia de funcionamiento, la cual por el tamaño del negocio exige contar con inspección de seguridad en detalle, lo cual representa una fuerte inversión en infraestructura, el segundo el sector, que está representado por el ministerio producción o similar y en las sedes regionales por las Direcciones Regionales, son los encargados de otorgar las licencias de operación y de requerir los informes mensuales para elaborar las estadísticas gubernamentales.
Régimen Laboral El gobierno ha emitido nuevas normas que favorecen al micro empresario, estas permiten reducir la carga laboral, con el objetivo de que las empresas se formalicen y puedan iniciar operaciones sin incurrir en costos elevados, existen normas específicas para la actividad acuícola que buscan favorecer su desarrollo.
Régimen Tributario Se han emitido normas tributarias con el objetivo de impulsar la formalización empresarial, estas también benefician a las empresas que desarrollan actividades en zonas alejadas, permitiendo que el proceso de tributación sea más simple.
34
Oportunidades - Facilidades para constitución de empresas
Amenazas - Se debe contar con licencia del sector
- Régimen laboral favorable - Proceso de tributación accesible.
6.2.1.2 Análisis de las de cinco fuerzas de Porter
a) Competidores actuales
Los competidores actuales de la empresa se dividen en dos grupos, el primero conformado por los participantes formalmente constituidos y el segundo por los participantes informales presentes en el mercado, en la siguiente tabla se muestran las características de los principales competidores actuales del mercado.
35
Tabla N° 4 : Competidores actuales
Fuente
:
Elaboración propia
b) Posibles ingresantes
El ingreso de nuevos competidores al sector tiene impacto en la oferta y el precio de los productos, por lo que es necesario definir las barreras de ingreso que presenta el sector, si estas son débiles será fácil que el mercado se atomice y por tanto los precios tiendan a descender, si por el contrario se presentan altas barreras de entrada, se contará con pocos nuevos competidores, reduciéndose la oferta y manteniendo los precios actual, lo cual beneficia a los actuales participantes.
Tamaño de la inversión La inversión a realizar para desarrollar el negocio de crianza de alevines de Trucha es alta, requiere contar con terreno, instalaciones,
36
pozas, equipos diversos, personal y capital de trabajo suficiente para llevar a cabo la actividad durante ciclos continuos.
Conocimientos Se requiere contar con un nivel de conocimientos apropiado para desarrollar esta actividad, ya que se debe buscar reducir la tasa de mortalidad de los alevines, procurar un rápido crecimiento y realizar todo esto cumpliendo con las normas sanitarias vigentes.
Recursos Humano Es necesario tener acceso a recursos humano responsable, personal de
confianza
que
se
encuentre
comprometido
con
el
emprendimiento, ya que exige horas continuas de trabajo y alto compromiso con los objetivos del negocio.
Oportunidades - Tamaño de la inversión
Amenazas - Personal disponible
- Nivel de conocimientos
c) Productos sustitutos
No se evidencian sustitutos directos para este producto, ya que el mercado está compuesto por las organizaciones públicas y privadas que tienen como finalidad la producción de Trucha a partir de alevines desarrollados,
37
sin embargo se debe considerar que el mercado en el futuro puede optar por cambiar esta tendencia.
Oportunidades -
No se evidencian sustitutos
Amenazas -
d) Poder de negociación con los clientes
Debido a que el número de clientes para absorber la demanda es limitado, el poder de negociación recae en ellos, para romper este desequilibrio se debe expandir el mercado a otras regiones del Perú.
Oportunidades
Amenazas - El poder de negociación recae en los clientes.
e) Poder de negociación con los proveedores
Se cuenta con un solo proveedor por el momento, el mismo que cumple con las características de calidad requerida, se trata de la empresa americana TROUTLODGE INC, siendo el proveedor más importante se define que el poder de negociación recae en esta empresa, obteniendo beneficios en volúmenes, precios y tiempos de entrega del producto.
38
Oportunidades -
Amenazas - El poder de negociación recae en los proveedores.
6.3
Ventajas competitivas Análisis interno
6.3.1.1 Lienzo CANVAS
El lienzo CANVAS es una herramienta de análisis que permite evaluar los componentes internos de generación de valor de la empresa, los cuales le permiten diferenciarse en el mercado y tomar una posición competitiva más ventajosa. A continuación se desarrollan cada uno de los cuadrantes del lienzo.
a)
Segmento de clientes
La empresa se enfoca en el segmento corporativo del mercado, en empresas legalmente constituidas a quienes abastece de los alevines para su posterior crianza y comercialización en el mercado, como se mencionó anteriormente, los factores relevantes para la selección del segmento son los volúmenes de compra y el cumplimiento de los
39
pagos, ya que estos permiten continuar con el proceso productivo sin problema alguno.
Segmento
b)
=
Corporaciones formales
Problema Los problemas que la empresa ha identificado en el mercado y espera solucionar con una estrategia adecuada se enfocan en los siguientes factores:
ďƒ°
Capacidad de producciĂłn Las empresas dedicadas a la producciĂłn de Truchas requieren contar con abastecimiento continuo de alevines, lo cual se ve interrumpido por los proveedores que bajo un equivocado modelo de negocio buscan atender a todos sus clientes, entregando cantidades inferiores a los pedidos realizados, esto bajo el entendido que atienden equitativamente a todo el mercado, lo cual genera incomodidad en las empresas formalmente constituidas, quienes requieren continuar su proceso productivo sin interrupciones.
40
Certificación de calidad Gran mayoría de las empresa productoras de Trucha destinan este producto para el mercado internacional directa o indirectamente, para lo cual requieren cumplir con requisitos de calidad para obtener las certificaciones correspondientes, parte de esto está relacionado a la trazabilidad de la materia prima y sistemas de producción, por lo que exigen a sus proveedores contar con certificaciones de calidad como HACCP, BPM, POES, etc.
Problema
c)
=
Capacidad de producción del mercado y certificación de calidad.
Solución La propuesta para la solución de los problemas identificados está constituida por las acciones destinadas a incrementar la capacidad de producción
y
atender
oportunamente
a
los
clientes
más
representativos del mercado, así como a obtener las certificaciones de calidad necesarias para mantener satisfechos a los clientes, esto permitirá que la empresa se diferencie en el mercado y se posicione por encima de sus competidores.
Solución
=
Producción de calidad
41
d)
Métrica clave El control y seguimiento de las soluciones propuestas, y actividades de valor formuladas incluirán las siguientes métricas:
Retención de clientes Se centra en medir el número de clientes que continúan adquiriendo el producto de la empresa, el objetivo es no perder clientes y retener los actuales, para lo cual se debe mejorar la oferta o presentar más beneficios si es necesario.
Captación de nuevos clientes Acción que buscar conseguir nuevos clientes para la empresa, el mercado objetivo son aquellas empresas que no se encuentran satisfechas y se encuentran en busca de nuevos proveedores, se debe establecer una comunicación directa con los clientes con la finalidad de mostrar los beneficios de trabajar con la empresa.
Producción por mes Indicador que permite controlar los volúmenes de producción por mes, de esta manera se conocerá con exactitud la capacidad de la oferta disponible para atender al mercado.
42
Ingreso por ventas Métrica clave que permite controlar los ingresos que serán reinvertidos en el negocio con la finalidad de incrementar la capacidad de producción.
Métricas
e)
=
Control de clientes y producción
Proposición de valor única La propuesta de valor de la empresa está compuesta por las acciones de mejora que la empresa implementará para ofrecer una buena atención al cliente, eso con la finalidad de diferenciarse en el mercado y lograr un grado de satisfacción mayor en los clientes.
Propuesta de valor
f)
= Mejor atención al cliente
Ventaja especial La ventaja especial de la empresa radica en la experiencia que ha obtenido en el corto tiempo de permanencia en el mercado, las buenas relaciones establecidas con los proveedores y con los clientes ha permitido tomar ventaja sobre sus competidores.
43
Ventaja especial
=
Relaciones sólidas con proveedores y clientes
g)
Canales El canal de comunicación con los clientes que la empresa ha implementado es el canal directo ya que sus principales clientes se encuentran en su región, sin embargo la empresa busca ampliar su mercado y atender a nuevos clientes, manteniendo en todo momento el trato personal y directo.
Canales
h)
=
Canal directo y personalizado
Estructura de costos La estructura de costos de la empresa está compuesta por los costos fijos y los costos variables, los costos variables incluyen las compras de alimentos, insumos y demás productos para la producción mensual de alevines, los costos fijos incluyen los salarios del personal, telefonía móvil y gastos de mantenimiento del local, que deben realizarse manera constante mes a mes.
Estructura de costos =
Costos fijos y costos variables
44
i)
Flujos de ingresos La empresa mantiene un solo flujo de ingresos el cual está representado por el flujo de efectivo por la venta de alevines de Trucha, esto representa una debilidad desde el punto de vista financiero, ya que se requiere diversificar los ingresos como protección ante cambios inesperados en el mercado.
Flujo de ingresos
=
Venta de alevines
Tabla N° 5 : Lienzo CANVAS Problema
Solución
Capacidad de producción del mercado y certificación de calidad.
Proposición de Ventaja especial valor única Relaciones sólidas con proveedores y clientes
Producción de calidad
Mejor atención al cliente Métricas claves Control de clientes y producción
Corporaciones formales Canales Canal directo y personalizado
Estructura de Costos
Flujo de ingresos
Costos fijos y costos variables
Venta de alevines
Fuente :
Elaboración propia
Segmentos de mercado
45
6.3.2 Análisis FODA
Para conocer las fortalezas y debilidades de la empresa se ha tomado en cuenta la información brindada por la empresa, así como la experiencia obtenida en el campo, los resultados del análisis se presentan a continuación:
6.3.2.1 Factores internos
a) Fortalezas
F1
:
Experiencia en el mercado
F2
:
Proceso productivo de calidad
F3
:
Buena relación con los clientes
F4
:
Tecnología apropiada para el proceso
b) Debilidades
D1
:
Falta de organización
D2
:
Falta de certificación de calidad
D3
:
No cuenta con estrategias de marketing
D4
:
Problemas de liquidez
46
6.3.2.2 Factores externos
c) Amenazas
A1
:
Corrupción
A2
:
Informalidad laboral
A3
:
Bajo nivel de desarrollo tecnológico
A4
:
Programas de innovación no adecuados
A5
:
Estricto marco legal a cumplir
A6
:
Alta inversión en intangible
A7
:
Licencia del sector
A8
:
Altas barreras del sector
A9
:
El poder de negociación lo tienen los clientes
A10
:
El poder de negociación lo tienen los Proveedores.
d) Oportunidades
O1
:
Flujo de capitales
O2
:
Generación de empleo
O3
:
Tratados de libre comercio
O4
:
Créditos a menores tasas
O5
:
Tipo de cambio favorable para importación
O6
:
Inflación controlada
O7
:
Lucha a la desnutrición
O8
:
Mejores hábitos de consumo
47
O9
:
Mejores programas de educación
O10
:
Mayor acceso a telefonía móvil
O11
:
Facilidad para constitución de empresas
O12
:
Régimen laboral favorable
013
:
Proceso de tributación accesible
O14
:
No existen productos sustitutos
48
Tabla N° 6 : Matriz FODA
Fortalezas F1
F2
F3
Debilidades F4
D1
D2
D3
D4
O1 O2 O3 O4 O5 O6 Oportunidades
O7 O8 O9
Obtener financiamiento a bajas tasas - Mejorar la calidad de la Reorganizar la empresa producción obtener contratar asesoría externa en certificación de calidad para planes de marketing futuras exportaciones
O10 O11 O12 O13 O14 A1 A2 A3 A4 Amenazas
A5 A6 A7 A8
Contratar una empresa consultora para cumplir con las exigencias del sector y medio Reducir costos - reducir la tasa ambientales Realizar de mortalidad actividades de investigación de mercados para buscar nuevos proveedores y más clientes
A9 A10 Fuente
:
Elaboración propia
49
7.
LA OFERTA
Como se ha mencionado anteriormente la oferta de la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. se enfoca exclusivamente en la producción de alevines de Trucha, los cuales son ofertados a las empresas y productores individuales de Trucha de las regiones cercanas, ellos se dedican a la crianza del recurso hasta que alcance un tamaño comercial, momento en el cual es ofertado tanto a distribuidores del mercado nacional, como ha importadores extranjeros.
La oferta de la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. se diferencia de la oferta de sus competidores más cercanos por dos variables relevantes, la primera el abastecimiento continuo y la segunda la calidad del producto a ofrecer, ambas son reconocidas por los clientes, quienes premian con su lealtad hacia a la empresa a través de sus compras constantes.
7.1
Productos a ofrecer
El producto que la empresa ofrece al mercado son los alevines de Trucha, que vienen a ser las ovas de truchas desarrolladas en tamaño suficiente para su crianza y engorde hasta alcanzar un tamaño comercial, la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. importa las ovas y las desarrolla hasta llegar a ser alevines, proceso que toma tres meses, espacio de tiempo en cual debe velar por lograr la mayor supervivencia de los alevines y su rápido crecimiento.
50
Figura N° 9 : Pozas de crianza de alevines
Fuente
:
Natur Fish Alevines S.A.C.
Figura N° 10 : Proceso de crecimiento de la Trucha
Alevines
Ovas Trucha
Fuente :
Natur Fish Alevines S.A.C.
51
La producción de alevines es una parte importante dentro del ciclo de producción de la Trucha, facilita el proceso del recurso a aquellas empresas que se dedican exclusivamente al engorde del producto.
Figura N° 11: Ciclo de producción de la Trucha
Fuente :
7.2
Kaplinsky, R., & Morris, M. (2001)
Procesos Productivos
El proceso productivo de los alevines de Trucha incluye el desarrollo de las siguientes etapas, su cumplimiento permite llegar a obtener un producto de calidad para su óptima comercialización en el mercado. A continuación se detalla cada una de las etapas del proceso productivo.
52
a) Apertura de cajas Proceso que se realiza en ambiente a baja temperatura y con poca luminosidad, se retira el hielo con el cual fueron acondicionadas las ovas, se toma temperatura, la cual debe estar entre 1°C y 4°C.
Figura N° 12 : Apertura de cajas con ovas
Fuente :
Natur Fish Alevines S.A.C.
b) Aclimatación de las ovas En esta parte del proceso se busca que las ovas se aclimaten rápidamente, para tal fin se preparan tinas con agua acondicionada con hielo, buscando que el cambio de temperatura no afecte a las ovas, posteriormente se coloca las ovas en estas tinas por espacio de 15 minutos.
53
Figura N° 13 : Aclimatación de las ovas
Fuente :
Natur Fish Alevines S.A.C.
c) Manejo de ovas durante la incubación En esta etapa se busca mantener limpio el ambiente en el cual se desarrollan las ovas, para tal fin se eliminan las ovas que no lograron sobrevivir al proceso de aclimatación, estas toman un color blanco, por lo que son fáciles de identificar y extraer.
d) Eclosión de ovas En esta etapa el cascaron de la ova se rompe dando paso a la larva, la cual eclosiona debido a su aleteo, su tamaño es de 18 mm en promedio.
e) Manejo de larvas En esta etapa se busca que las larvas sigan creciendo, estas tiene un saco vitelino que les cuelga del cuerpo, el cual contiene las reservas alimenticias que la larvas requieren.
54
Figura N° 14 : Larvas de Trucha
Fuente :
Natur Fish Alevines S.A.C.
f) Manejo de alevinos Una vez que las larvas han reabsorbido su saco vitelino, empiezan a nadar, dando inicio a la etapa de alevinaje, etapa en la que son alimentados constantemente hasta lograr el tamaño óptimo para su comercialización, el cual es de 3.5 a 5.0 cm.
Figura N° 15 : Alevinos de Trucha
Fuente :
Natur Fish Alevines S.A.C.
55
Figura N° 16 : Flujo de producción
Apertura de cajas
Aclimatación de ovas
Manejo de ovas
Eclosión de ovas
Manejo de larvas
Manejo de alevinos
Fuente :
Elaboración propia
56
8.
MERCADO Y VENTA
El mercado de la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. está conformado por las empresas formalmente constituidas dedicadas a la crianza de Trucha, estas empresas adquieren los alevines con la finalidad de alimentarlos adecuadamente hasta que obtengan un tamaño adecuado para su comercialización en el mercado, esta actividad es muy común en los poblados cercanos al lago Titicaca en la ciudad de Puno.
Figura N° 17 : Producción de Trucha
Fuente :
8.1
Elaboración propia
Clientes Clave
Se han definido como clientes claves de la empresa a los siguientes grupos de clientes:
57
a)
Empresas formales En este grupo se encuentran las empresas dedicadas a la producción de Truchas que se han constituido bajo una forma empresarial amparada en la Ley general de sociedades. Algunas de las principales empresas dedicadas a la crianza de Trucha en la región de Puno se presentan a continuación.
Pscifactoría los Andes
Mayor Escala
Pesquera Los Ángeles
Menor Escala
Washington Murillo
Menor Escala
Empresa Pesquera Gómes EIRL
Menor Escala
Arapa SAC
Menor Escala
River Fish
Menor Escala
Otros
Menor Escala
Figura N° 18 : Pscifactoría los Andes
Fuente :
http://www.piscisperu.com.pe
58
Otro grupo de empresas importantes en el sector se encuentran instaladas en la región de Junín, estas se presentan a continuación.
Centro Piscícola El Ingenio Centro de Producción Pachacayo Piscigranja Rumihuasi Centro Piscícola Eden Piscigranja Casapampa Piscigranja La Cabaña Piscigranja La Sirena Piscigranja San Pedro Otros
b)
Emprendedores no formales Grupo conformado por emprendedores que se dedican a la crianza de Truchas sin haberse constituido formalmente, realizan la actividad productiva como negocio personal con la finalidad de formalizarse en el futuro.
8.2
Estrategias de captación de clientes
Natur Fish Alevines S.A.C. ha establecido como estrategia de captación de clientes la participación en ferias y ruedas de negocio, a continuación se presentan el desarrollo de estas estrategias.
59
a)
Ferias regionales La empresa participa en ferias regionales donde expone sus productos en stand, esto le permite relacionarse con la población al mismo tiempo que da a conocer sus productos al mercado tanto a los participantes actuales como a futuros ingresantes.
Figura N° 19 : Ferias regionales
Fuentes :
b)
http://andina.pe/agencia
Ferias nacionales La empresa participa en ferias nacionales, las cuales se desarrollan generalmente en la ciudad de Lima, una de las ferias más representativas en el mercado es Mistura, aquí la empresa da a conocer sus productos al mercado.
60
Figura N° 20 : Ferias nacionales
Fuente :
8.3
http://revistabuenasemilla.blogspot.pe
Canales de venta
Natur Fish Alevines S.A.C. ha definido dos canales de venta para llegar a su mercado objetivo, el primer a través del contacto directo con los clientes y el segundo mediante un intermediario comercial, a continuación se detallan las características de cada uno de ellos.
a)
Canal directo Canal utilizado por el cual la empresa contacta directamente a sus clientes, aquí se atienden a los clientes que ya conocen la calidad de los productos o han recibido referencias positivas.
61
Productor de alevines
b)
Criador de Truchas
Intermediario Canal que utiliza la empresa para llegar a sus clientes a travĂŠs de un intermediario comercial, el cual cobra un porcentaje del valor de venta como comisiĂłn, este canal le permite llegar a nuevos clientes y asegurar el pago de las ventas que se realizan.
Productor de alevines
8.4
Intermediario
Criador de Truchas
Estrategia de precios
La empresa no aplica una estrategia de precios diferenciados, solo ajusta el precio de sus productos de acuerdo a las variaciones del precio de mercado, para poder hacer esto, la empresa debe mantener un control detallado de sus costos, controlando en todo momento los costos fijos y trabajo en base a presupuestos estrictos para los costos variables.
62
9.
ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico permite definir las características operativas del negocio, en base a las cuales se pueden definir la capacidad instalada, la inversión realizada y los costos asociados al desarrollo de actividades.
9.1
Localización
Natur Fish Alevines S.A.C. es una empresa ubicada en la región de Puno, su ubicación es estratégica ya que le permite contar con las condiciones climatológicas necesarias para el desarrollo de los alevines de Trucha.
Figura N° 21 : Localización de la empresa
Fuente
:
www.regionpuno.gob.pe
63
Figura N° 22 : Zona de la actividad
Fuente
:
www.google.com.pe/maps/place
De igual forma se ha desarrollado la matriz de factores de localización con la finalidad de validar la ubicación actual de la empresa de acuerdo a los beneficios que esta brinda para llevar a cabo la actividad productiva.
Figura N° 23 : Matriz de localización
Factor Locacional
Peso
Puno
Tacna
Junín
Relativo Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
1.- Disponibilidad De Área
30.00
4
1.20
3
0.90
2
0.60
2.- Contaminación Ambiental
25.00
3
0.75
4
1.00
2
0.50
3.- Extensión del Local
20.00
4
0.80
3
0.60
4
0.80
4.- Existencia de Energía Eléctrica
15.00
3
0.45
3
0.45
2
0.30
5.- Zona Estratégica
10.00
4
0.40
3
0.30
4
0.40
TOTAL
100.00
18
3.60
16
3.25
14
2.60
Fuente
:
Elaboración propia
64
De acuerdo a lo desarrollado en la matriz de localización se valida la ubicación actual de la empresa, debido a que se constituye como la mejor ubicación para el desarrollo de la actividad productiva. El croquis de las instalaciones se presenta a continuación.
Figura N° 24 : Croquis de las instalaciones
Fuente
9.2
:
Elaboración propia
Maquinaria y equipo
La empresa cuenta con maquinarias y equipos en cantidad necesaria para llevar a cabo sus actividades productivas, estos le han representado desplegar una importante inversión, que se espera recuperar en el mediano plazo. A continuación se detallan las maquinarias y equipos con los que cuenta la empresa.
65
a)
Maquinarias y equipos La empresa cuenta con maquinarias necesarias para su proceso productivo, estas deben contar con el mantenimiento respectivo para asegurar de esta forma el proceso continuo, se debe evitar paralizar operaciones.
Tabla N° 7 : Maquinarias y equipos
Valor unitario
Rubro Maquinaria y/o equipos Incubadora Contadora de alevines Tinas Bandejas Tanques de almacenamiento Bombas Balanza TermĂłmetros Utensilios y herramientas Indumentaria para el personal Jarras Herramientas Fuente
b)
:
Cant.
Unid.
S/. 8,500.00 S/. 3,800.00 S/. 1,200.00 S/. 12.00 S/. 820.00 S/. 1,600.00 S/. 1,250.00 S/. 450.00
1 1 8 100 4 4 2 3
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
S/. 65.00 S/. 10.00 S/. 45.00
10 6 10
Unidad Unidad Unidad
Costo total S/. 36,630.00 S/. 8,500.00 S/. 3,800.00 S/. 9,600.00 S/. 1,200.00 S/. 3,280.00 S/. 6,400.00 S/. 2,500.00 S/. 1,350.00 S/. 1,160.00 S/. 650.00 S/. 60.00 S/. 450.00
ElaboraciĂłn propia
Muebles y enseres Natur Fish Alevines S.A.C. requieres de equipos como instrumentos de apoyo a las labores productivas, estos contribuyen a agilizar las labores y mejorar la eficiencia de las operaciones.
66
Tabla N° 8 : Muebles y enseres Muebles y enseres
S/. 4,580.00
Meses y sillas Computador Fuente
9.3
:
S/. 320.00
4
Unidad
S/. 1,280.00
S/. 1,650.00
2
Unidad
S/. 3,300.00
Elaboración propia
Análisis de costos
El control de costos es una de las variables de la estrategia de precios de la empresa, esta le permite adaptar su precio a las variaciones del mercado, este control se basa en la identificación de los costos variables y costos fijos de la empresa. El detalle de estos costos se presenta a continuación.
a)
Costos variables Desembolsos que acompañan al volumen de producción de la empresa, estos se orientan a la adquisición de ovas, su alimentación y los gastos indirectos que representa el crecimiento de los alevines hasta su comercialización en el mercado, el costo de producción por mes incluye la compra de ovas, la alimentación de los alevines en el segundo mes y los del tercer mes, esto permite mantener un flujo constante de producción.
67
Tabla N° 9 : Costo variable total Total costo variable Ovas Alimento Materiales de desinfección Vitaminas y medicamentos Otros (combustible - oxigeno) Fuente
b)
:
S/. 0.04 200,000 S/. 7.50 540 S/. 300.00 1 S/. 500.00 1 S/. 1,500.00 1
Unidad Kg Unidad Unidad Unidad
S/. 14,350.00 S/. 8,000.00 S/. 4,050.00 S/. 300.00 S/. 500.00 S/. 1,500.00
Elaboración propia
Costos fijos Desembolsos que la empresa debe asumir constantemente mes a mes, representan el respaldo necesario para el desarrollo de las actividades de producción a través de la administración, logística y comercialización. La tabla Nro. 10 muestra los desembolsos correspondientes a los servicios que la empresa necesita contratar para el desarrollo de sus operaciones y la tabla Nro. 11 muestra los costos correspondientes a la planilla de personal.
Tabla N° 10 : Costos fijos (Servicios) Costo Indirecto y Gastos Administrativos
S/
3,200.00
Luz y agua
S/
2,800.00
1
Servicio
S/ 2,800.00
Celular
S/
100.00
4
Servicio
S/
400.00
S/
1,852.00 252.00
Gastos de venta Publicidad en radio
S/
4.20
60
Avisos
S/
marketing digital (email + redes sociales)
S/
400.00
4
Avisos
S/ 1,600.00
Costo fijos total
Fuente
:
S/
Elaboración propia
5,052.00
68
Tabla N° 11 : Costos fijos (planilla de personal) Descripción
Cantidad Sueldo mes
Aportación
Sueldo mes total
Jefe de operaciones
1
S/. 1,500.00
S/. 135.00
S/. 1,635.00
Técnico acuícola
2
S/. 1,000.00
S/. 90.00
S/. 2,180.00
Gerente
1
S/. 2,500.00
S/. 225.00
S/. 2,725.00
Contador
1
S/. 1,500.00
S/. 135.00
S/. 1,635.00
Jefe comercial
1
S/. 1,500.00
S/. 135.00
S/. 1,635.00
Administrador
1
S/. 1,500.00
S/. 135.00
S/. 1,635.00
S/. 9,500.00
S/. 855.00
S/. 11,445.00
Total planilla Fuente :
Elaboración propia
69
10.
EVALACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
Con la finalidad de contrastar las hipótesis propuestas se ha realizado la evaluación económica y financiera de la empresa, la información obtenida corresponde a los dos últimos años de operación de la empresa, algunos datos se han obtenido de forma anual, pero han sido pasados a meses por motivos académicos.
10.1
Inversión realizada
La siguiente tabla muestra las inversiones que realizó la empresa para poner en marcha el negocio, esta incluye desembolsos en activo fijo como terreno, infraestructura, maquinarias, equipos, utensilios, herramientas, muebles y enseres. Incluye también desembolsos en intangibles y en capital de trabajo, este último necesario para asegurar la continuidad de las operaciones y que estas no se detengan por falta de cualquier componente de producción.
70
Tabla N° 12 : Inversión total (Parte 1) A. Tangibles Terreno y/o infraestructura Criadero y planta de producción Maquinaria y/o equipos Incubadora Contadora de alevines Tinas Bandejas Tanques de almacenamiento Bombas Balanza Termómetros Utensilios y herramientas Indumentaria para el personal Jarras Herramientas Muebles y enseres Meses y sillas Computador Total tangibles B. Intangibles Lic. De funcionamiento Elaboración de plan de negocios Reserva de nombre (sunarp) Elaboración de estatutos Notaria Inscripción de registros públicos Certificado defensa civil Total intangibles C. Capital de trabajo Lote de alevines mes 1 Ovas Alimento Materiales de desinfección Vitaminas y medicamentos Otros (combustible - oxigeno) Lote de alevines mes 2 Ovas Alimento Materiales de desinfección Vitaminas y medicamentos Otros (combustible - oxigeno)
Fuente :
Elaboración propia
S/. 90,000.00
1
S/. 8,500.00 S/. 3,800.00 S/. 1,200.00 S/. 12.00 S/. 820.00 S/. 1,600.00 S/. 1,250.00 S/. 450.00
1 1 8 100 4 4 2 3
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
S/. 65.00 S/. 10.00 S/. 45.00
10 6 10
Unidad Unidad Unidad
S/. 320.00 S/. 1,650.00
4 2
Unidad Unidad
S/. 280.00 S/. 1,800.00 S/. 18.00 S/. 160.00 S/. 150.00 S/. 320.00 S/. 1,000.00
1 1 1 1 1 1 1
Documento Documento Documento Documento Documento Documento Documento
S/. 0.04 S/. 7.50 S/. 300.00 S/. 500.00 S/. 1,500.00
200,000 80 1 1 1
Unidad Kg Unidad Unidad Unidad
S/. 0.04 S/. 7.50 S/. 300.00 S/. 500.00 S/. 1,500.00
200,000 160 1 1 1
Unidad Kg Unidad Unidad Unidad
S/. 90,000.00 S/. 90,000.00 S/. 36,630.00 S/. 8,500.00 S/. 3,800.00 S/. 9,600.00 S/. 1,200.00 S/. 3,280.00 S/. 6,400.00 S/. 2,500.00 S/. 1,350.00 S/. 1,160.00 S/. 650.00 S/. 60.00 S/. 450.00 S/. 4,580.00 S/. 1,280.00 S/. 3,300.00 S/. 132,370.00 S/. 280.00 S/. 1,800.00 S/. 18.00 S/. 160.00 S/. 150.00 S/. 320.00 S/. 1,000.00 S/. 3,728.00 S/. 10,900.00 S/. 8,000.00 S/. 600.00 S/. 300.00 S/. 500.00 S/. 1,500.00 S/. 11,500.00 S/. 8,000.00 S/. 1,200.00 S/. 300.00 S/. 500.00 S/. 1,500.00
71
Tabla N° 13 : Inversión total (Parte 2) Lote de alevines mes 3 Ovas Alimento Materiales de desinfección Vitaminas y medicamentos Otros (combustible - oxigeno) Total capital de trabajo Total costos
Fuente :
10.2
S/. 0.04 S/. 7.50 S/. 300.00 S/. 500.00 S/. 1,500.00
200,000 540 1 1 1
Unidad Kg Unidad Unidad Unidad
Elaboración propia
Flujo de ventas
El flujo de ventas de la empresa se presenta en la tabla Nro. 14, este considera la cantidad de alevines a vender por mes e incluye la tasa de mortalidad promedio que maneja la empresa, los ingresos se presentan de manera mensual. La tabla Nro. 15 muestra el estado de ganancias y pérdidas de la empresa de los dos últimos años y la tasa de rentabilidad sobre las ventas obtenida durante estos periodos.
S/. 14,350.00 S/. 8,000.00 S/. 4,050.00 S/. 300.00 S/. 500.00 S/. 1,500.00 S/. 36,750.00 S/. 172,848.00
72
Tabla N° 14 : Ingreso por ventas PRODUCTOS
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
Mes 13
Mes 14
Mes 15
Mes 16
Mes 17
Mes 18
Mes 19
Mes 20
Mes 21
Mes 22
Mes 23
Mes 24
Cantidad a vender
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
170,000
Ingresos obtenidos S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 TOTAL VENTAS S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500
Fuente :
Elaboración propia
Tabla N° 15 : Estado de Ganancias y Pérdidas CONCEPTO Ingresos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500
Costo de ventas Utilidad Bruta
S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 23,900 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 23,900 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 23,900 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 23,900 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 35,600 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 35,600 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 35,600 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 39,415 S/. 35,600
Gastos de administrativos Gastos de ventas Depreciación de equipos Utilidad Operativa
S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 715 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 24,123 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 24,123 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 24,123 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 27,938 S/. 24,123
Costo financiero Utilidad antes de impuestos
S/. 985 S/. 949 S/. 912 S/. 876 S/. 839 S/. 801 S/. 763 S/. 725 S/. 686 S/. 646 S/. 607 S/. 566 S/. 526 S/. 485 S/. 443 S/. 401 S/. 358 S/. 315 S/. 272 S/. 228 S/. 183 S/. 138 S/. 93 S/. 47 S/. 26,954 S/. 26,989 S/. 27,026 S/. 27,062 S/. 27,100 S/. 27,137 S/. 23,360 S/. 27,214 S/. 27,252 S/. 27,292 S/. 27,332 S/. 23,557 S/. 27,412 S/. 27,454 S/. 27,495 S/. 27,537 S/. 27,580 S/. 27,623 S/. 23,851 S/. 27,710 S/. 27,755 S/. 27,800 S/. 27,846 S/. 24,077
Impuestos S/. 539 S/. 540 S/. 541 S/. 541 S/. 542 S/. 543 S/. 467 S/. 544 S/. 545 S/. 546 S/. 547 S/. 471 S/. 548 S/. 549 S/. 550 S/. 551 S/. 552 S/. 552 S/. 477 S/. 554 S/. 555 S/. 556 S/. 557 S/. 482 Utilidad neta S/. 26,414 S/. 26,450 S/. 26,485 S/. 26,521 S/. 26,558 S/. 26,594 S/. 22,893 S/. 26,669 S/. 26,707 S/. 26,746 S/. 26,785 S/. 23,086 S/. 26,864 S/. 26,905 S/. 26,945 S/. 26,987 S/. 27,028 S/. 27,070 S/. 23,374 S/. 27,156 S/. 27,200 S/. 27,244 S/. 27,289 S/. 23,595 Rentabilidad sobre las ventas 44.39% 44.45% 44.51% 44.57% 44.63% 44.70% 38.48% 44.82% 44.89% 44.95% 45.02% 38.80% 45.15% 45.22% 45.29% 45.36% 45.43% 45.50% 39.28% 45.64% 45.71% 45.79% 45.86% 39.66%
Fuente :
Elaboración propia
73
10.3
Plan de financiamiento
La empresa acudió a financiamiento externo para poder realizar las inversiones en su plan de negocios, para esto obtuvo un financiamiento bancario por el 50% de total de la inversión requerida a una tasa del 14.00% TEA pagadero a 24 meses, el resto de la inversión fue cubierto con aporte de los socios, el detalle de la estructura de capital de la empresa se presenta en la tabla Nro. 16
El cálculo de las cuotas mensuales, así como el importe de amortización al crédito como los intereses correspondientes, se presentan en la tabla Nro. 17
Tabla N° 16 : Estructura de capital Destino Fuente
Inversión fija
Capital de trabajo
Total
%
Aporte propio
S/. 68,049.00
S/. 18,375.00
S/. 86,424.00
50%
Préstamo
S/. 68,049.00
S/. 18,375.00
S/. 86,424.00
50%
Total
S/. 136,098.00
S/. 36,750.00
S/. 172,848.00
100%
Fuente :
Elaboración propia
74
Tabla N° 17 : Cronograma de pagos MES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Fuente :
10.4
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ -S/
SALDO 86,424.00 83,272.58 80,085.25 76,861.61 73,601.24 70,303.72 66,968.63 63,595.54 60,184.03 56,733.64 53,243.94 49,714.48 46,144.81 42,534.46 38,882.99 35,189.90 31,454.74 27,677.03 23,856.27 19,991.98 16,083.67 12,130.82 8,132.94 4,089.50 0.00
AMORT. S/ S/ 3,151.42 S/ 3,187.33 S/ 3,223.64 S/ 3,260.37 S/ 3,297.52 S/ 3,335.09 S/ 3,373.09 S/ 3,411.52 S/ 3,450.39 S/ 3,489.70 S/ 3,529.46 S/ 3,569.67 S/ 3,610.34 S/ 3,651.48 S/ 3,693.08 S/ 3,735.16 S/ 3,777.72 S/ 3,820.76 S/ 3,864.29 S/ 3,908.32 S/ 3,952.85 S/ 3,997.88 S/ 4,043.43 S/ 4,089.50
INTERES S/ S/ 984.67 S/ 948.77 S/ 912.45 S/ 875.73 S/ 838.58 S/ 801.01 S/ 763.01 S/ 724.58 S/ 685.71 S/ 646.40 S/ 606.64 S/ 566.42 S/ 525.75 S/ 484.62 S/ 443.01 S/ 400.94 S/ 358.38 S/ 315.34 S/ 271.81 S/ 227.78 S/ 183.25 S/ 138.21 S/ 92.66 S/ 46.59
CUOTA S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10 4,136.10
Elaboración propia
Indicadores financieros
Para poder cumplir con los objetivos propuestos en el presente trabajo se ha determinado la rentabilidad obtenida por la empresa durante los dos últimos años, para tal fin se ha elaborado el flujo de caja económico – financiero a través del cual se han encontrado los indicadores de valor y rendimiento obtenidos.
75
Tabla N° 18 : Flujo de caja económico – financiero CONCEPTO
0
INGRESOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500 S/. 59,500
COSTOS
S/. 172,848 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 34,662 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 34,662 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 34,662 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 30,847 S/. 34,662
Inversión
S/. 172,848
Costos de Producción
S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 23,900 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 23,900 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 23,900 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 20,085 S/. 23,900
Gastos de Ventas
S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852 S/. 1,852
Gastos Administrativos
S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910 S/. 8,910
FLUJO ECONÓMICO
-S/. 172,848 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 24,838 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 24,838 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 24,838 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 28,653 S/. 24,838
Préstamo
S/. 86,424
Amortización
S/. 3,151 S/. 3,187 S/. 3,224 S/. 3,260 S/. 3,298 S/. 3,335 S/. 3,373 S/. 3,412 S/. 3,450 S/. 3,490 S/. 3,529 S/. 3,570 S/. 3,610 S/. 3,651 S/. 3,693 S/. 3,735 S/. 3,778 S/. 3,821 S/. 3,864 S/. 3,908 S/. 3,953 S/. 3,998 S/. 4,043 S/. 4,090
Intereses
S/. 985
FLUJO FINANCIERO
Fuente
S/. 949
S/. 912
S/. 876
S/. 839
S/. 801
S/. 763
S/. 725
S/. 686
S/. 646
S/. 607
S/. 566
S/. 526
S/. 485
S/. 443
S/. 401
S/. 358
S/. 315
S/. 272
S/. 228
S/. 183
S/. 138
S/. 93
S/. 47
-S/. 86,424 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 20,702 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 20,702 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 20,702 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 24,517 S/. 20,702
:
Elaboración propia
76
10.4.1
Indicadores económicos
:
TIR – VAN
Estos indicadores financieros permiten determinar la generación de valor y rentabilidad obtenida por la empresa durante los dos últimos años desde el punto de vista económico, es decir el flujo generado por la empresa sin considerar el impacto del financiamiento externo al cual acudió la empresa.
La tabla Nro. 19 muestra los indicadores obtenidos, para el cálculo del VAN se usó una tasa de descuento del 12.50% (COK) el valor obtenido fue mayor e igual a cero (0), por lo que se determina que el negocio permite recuperar la inversión realizada y obtener un valor económico actualizado de S/ 35,174.70, la TIR obtenida para este flujo de caja fue de 15.88% valor superior a la tasa de descuento considerada.
Tabla N° 19 : TIR - VAN TIR VAN
15.88% S/. 35,174.70
Fuente : Elaboración propia
77
10.4.2 Indicadores financieros
:
TIRF – VANF
Desde el punto de vista financiero se calcularon los indicadores que permitieron determinar la generación de valor y rentabilidad de la empresa considerando el financiamiento externo al cual se acudió. La Tabla Nro. 20 muestra los valores obtenidos.
Tabla N° 20 : TIRF – VANF TIRF VANF
27.99% S/. 84,325.07
Fuente : Elaboración propia
Para el cálculo del VANF se utilizó una tasa de descuento del 12.50% (COK), el valor obtenido fue de S/ 84,325.07 valor mayor e igual a cero (0), por lo que el negocio se considera rentable. La TIRF obtenida fue del 27.99% valor mayor a la tasa de descuento considerada.
10.4.3 Punto de equilibrio
Para determinar el número de unidades a vender que cubre los costos fijos y variables de la empresa se ha calculado el punto de equilibrio mensual, a partir de esta cantidad obtenida la empresa comienza a obtener beneficios económicos. La tabla Nro. 21 muestra los valores obtenidos.
78
Tabla N° 21 : Punto de equilibrio COSTOS FIJOS
S/
14,898.10
COSTOS VARIABLES UNITARIOS PONDERADO
S/
0.12
PRECIO UNITARIO PONDERADO
S/
0.35
UMBRAL DE RENTABILIDAD PONDERADA UNID
64,257
Fuente : Elaboración propia
En la tabla Nro. 22 se muestra el análisis de sensibilidad del punto de equilibrio obtenido, como se puede apreciar a partir de la cantidad de 64,257 Kg mensuales la empresa comienza a obtener beneficios.
Tabla N° 22 : Punto de equilibrio – sensibilidad COSTOS FIJOS
UNIDADES
COSTOS VARIABLES
COSTOS TOTALES
COSTOS MEDIOS
INGRESOS
BENEFICIOS
0 6426 12851 19277 25703 32128 38554 44980 51405 57831
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
14,898.10 14,898.10 14,898.10 14,898.10 14,898.10 14,898.10 14,898.10 14,898.10 14,898.10 14,898.10
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
759.17 1,518.35 2,277.52 3,036.69 3,795.87 4,555.04 5,314.22 6,073.39 6,832.56
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
14,898.10 15,657.27 16,416.44 17,175.62 17,934.79 18,693.96 19,453.14 20,212.31 20,971.48 21,730.66
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
2.44 1.28 0.89 0.70 0.58 0.50 0.45 0.41 0.38
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
2,248.98 4,497.97 6,746.95 8,995.93 11,244.92 13,493.90 15,742.88 17,991.87 20,240.85
-S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/
14,898.10 13,408.29 11,918.48 10,428.67 8,938.86 7,449.05 5,959.24 4,469.43 2,979.62 1,489.81
64257 70682 77108 83534 89959
S/ S/ S/ S/ S/
14,898.10 S/ 14,898.10 S/ 14,898.10 S/ 14,898.10 S/ 14,898.10 S/
7,591.74 8,350.91 9,110.08 9,869.26 10,628.43
S/ S/ S/ S/ S/
22,489.83 23,249.01 24,008.18 24,767.35 25,526.53
S/ S/ S/ S/ S/
0.35 0.33 0.31 0.30 0.28
S/ S/ S/ S/ S/
22,489.83 24,738.82 26,987.80 29,236.78 31,485.76
S/ S/ S/ S/ S/
1,489.81 2,979.62 4,469.43 5,959.24
Fuente : Elaboración propia
79
10.4.4 Costo - Beneficio Para determinar el costo – beneficio obtenido por la empresa durante dos últimos años se han actualizado los ingresos y los egresos a la tasa de descuento del 12.50% (COK), el valor obtenido fue de 1.097 valor mayor a 1.00 por lo que se considera que la empresa ha obtenido beneficios mayores a los egresos.
Tabla N° 23 : Calculo beneficio – costo Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Ingresos
Costos
12.50%
Ingresos actualizados
Costos actualizados
S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00 S/. 59,500.00
S/. 172,848.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 34,662.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 34,662.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 34,662.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 30,847.00 S/. 34,662.00
1.0000 0.8889 0.7901 0.7023 0.6243 0.5549 0.4933 0.4385 0.3897 0.3464 0.3079 0.2737 0.2433 0.2163 0.1922 0.1709 0.1519 0.1350 0.1200 0.1067 0.0948 0.0843 0.0749 0.0666 0.0592
S/. 0.00 S/. 52,888.89 S/. 47,012.35 S/. 41,788.75 S/. 37,145.56 S/. 33,018.27 S/. 29,349.58 S/. 26,088.51 S/. 23,189.79 S/. 20,613.15 S/. 18,322.80 S/. 16,286.93 S/. 14,477.27 S/. 12,868.69 S/. 11,438.83 S/. 10,167.85 S/. 9,038.09 S/. 8,033.86 S/. 7,141.21 S/. 6,347.74 S/. 5,642.43 S/. 5,015.50 S/. 4,458.22 S/. 3,962.86 S/. 3,522.54
S/. 172,848.00 S/. 27,419.56 S/. 24,372.94 S/. 21,664.83 S/. 19,257.63 S/. 17,117.89 S/. 15,215.91 S/. 15,197.98 S/. 12,022.44 S/. 10,686.62 S/. 9,499.21 S/. 8,443.75 S/. 8,433.80 S/. 6,671.60 S/. 5,930.31 S/. 5,271.39 S/. 4,685.68 S/. 4,165.05 S/. 3,702.27 S/. 3,697.90 S/. 2,925.25 S/. 2,600.22 S/. 2,311.31 S/. 2,054.49 S/. 2,052.07
S/. 447,819.65 B/C
S/. 408,248.11 1.097
Fuente : Elaboración propia
80
10.4.5 Ratios Financieros
Para evaluar la gestión realizada por la empresa durante los dos últimos años, se han calculado los ratios obtenidos por la empresa los cuales se presentan a continuación.
La tabla Nro. 24 muestra los ratios de liquidez obtenidos, como se puede apreciar los valores muestra que la empresa cuenta con características de liquidez adecuada para el giro del negocio.
Tabla N° 24 : Ratios de liquidez 1ER
2DO
3ER
4TO
5TO
6TO
7MO
8VO
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
Liquidez General (AC/PC)
1.49
1.70
1.93
2.36
3.17
4.57
8.22
70.74
Prueba Acida ( (AC-EXIS)/PC)
0.94
1.07
1.20
1.46
2.00
2.88
5.08
43.74
Prueba Defensiva (CB/PC)
0.94
1.07
1.20
1.46
2.00
2.88
5.08
43.74
1. RATIOS DE LIQUIDEZ
Capital de Trabajo (AC-PC)
S/
38,120 S/
48,006 S/
Fuente : Elaboración propia
Figura N° 25 : Ratios de Liquidez
Fuente : Elaboración propia
54,496 S/
65,077 S/
79,764 S/
91,090 S/
99,069 S/
111,191
81
La tabla Nro. 25 muestra los ratios de gestión obtenidos por la empresa, como se puede apreciar estos evidencian un buen uso de los activos de la empresa, lo cual contribuye directamente con la generación de rentabilidad en la organización.
Tabla N° 25 : Ratios de gestión 2. RATIOS DE GESTION O ACTIVIDAD
1ER
2DO
3ER
4TO
5TO
6TO
7MO
8VO
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
Rotación de Inmueble Maquinaria y Equipo Rotación de existencias
1.40
1.40
1.49
1.49
1.40
1.40
1.49
1.49
Rotación de caja y bancos
148.34
148.34
140.64
140.64
148.34
148.34
140.64
140.64
Rotación de activos totales Rotación de activo fijo
0.71
0.71
0.72
0.72
0.71
0.71
0.72
0.72
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
Fuente : Elaboración propia
La tabla Nro. 26 muestra los ratios de solvencia de la empresa, en los cuales se puede apreciar que la organización ha mantenido una estructura de capital adecuada controlando eficientemente su endeudamiento.
Tabla N° 26 : Ratios de solvencia
3. RATIOS DE SOLVENCIA O APALANCAMIENTO Estructura de capital(Pasivo total/Patrimonio) Endeudamiento total
1ER
2DO
3ER
4TO
5TO
6TO
7MO
8VO
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
45.2%
37.4%
30.7%
23.8%
17.1%
11.3%
5.9%
0.6%
31.1%
27.2%
23.5%
19.2%
14.6%
10.1%
5.5%
0.6%
Fuente : Elaboración propia
82
Figura N° 26 : Ratios de gestión
Fuente : Elaboración propia
Figura N° 27 : Ratio de endeudamiento
Fuente : Elaboración propia
La tabla Nro. 27 muestra los ratios de rentabilidad obtenidos por la empresa durante los dos últimos años, en estos se puede apreciar que la empresa ha obtenido valores positivos, determinando que las operaciones realizadas han sido rentables.
83
Tabla N° 27 : Ratios de rentabilidad 1ER
2DO
3ER
4TO
5TO
6TO
7MO
8VO
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
TRIMESTRE
Rentabilidad sobre la inversión
31.49%
31.62%
30.73%
30.87%
32.03%
32.18%
31.32%
31.48%
Rentabilidad sobre el patrimonio
45.73%
43.44%
40.17%
38.22%
37.52%
35.80%
33.15%
31.69%
Rentabilidad sobre ventas
44.45%
44.63%
42.73%
42.92%
45.22%
45.43%
43.55%
43.77%
Margen comercial
66.24%
66.24%
64.11%
64.11%
66.24%
66.24%
64.11%
64.11%
4. RATIOS DE RENTABILIDAD
Fuente : Elaboración propia
Figura N° 28 : Ratios de rentabilidad
Fuente : Elaboración propia
84
11.
CONCLUSIONES
a) En relación con el primer objetivo específico, se han calculado los ratios de rentabilidad de la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. los cuales se presentan en el punto 10.4.5 y definen que las operaciones realizadas por la empresa durante los dos últimos años han sido rentables, lo cual lleva a aceptar la primera hipótesis especifica.
b) Con respecto al segundo objetivo específico, se ha calculado el VAN generado por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C., calculo que se presenta en el punto 10.4.1 y que considera que las operaciones realizadas por la empresa han generado un significativo valor económico (S/ 35,174.70), lo que lleva a aceptar la segunda hipótesis especifica.
c) En relación al tercer objetivo específico, se ha calculado la TIR generada por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. durante los dos últimos años, calculo que se presenta en el punto 10.4.1 y que considera que la empresa ha obtenido una tasa de rentabilidad del 15.88% en el flujo económico y 27.99% para el flujo financiero, llevando a aceptar la tercera hipótesis especifica.
d) De acuerdo con el cuarto objetivo específico, se ha definido el índice costo – beneficio generado por la empresa Natur Fish Alevines S.A.C. durante los dos últimos años, el valor obtenido se presenta en el punto 10.4.4 y este tomó el valor de 1.097, importe mayor a 1, lo que indica
85
que los ingresos actualizados son mayores a los costos, llevando a aceptar la cuarta hipรณtesis especifica.
86
12.
BIBLIOGRAFIA
Arroyo Gordillo, P., & Kleeberg Hidalgo, F. (2013). Inversión y rentabilidad de proyectos acuícolas en el Perú. Ingeniería Industrial, (31). De Jaime Eslava, J. (2010). Las claves del análisis económicofinanciero de la empresa. ESIC Editorial. Friend, G., & Zehle, S. (2008). Cómo diseñar un plan de negocios. Editorial the Economist. Malhatra, N. (2004). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. Paraná, B. (2001). Escobal, Javier (2001), Proyecto PAR-HuancayoProcesamiento de Trucha, Grade, Perú. Faiguenbaum, Sergio. Sáez Gómez, P. (2010). Análisis de la distribución histórica de la trucha común (Salmo trutta, Linnaeus, 1758) en Andalucía. Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de inversión: Formulación y evaluación. Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2002). Fundamentos de administración financiera. Pearson Educación. Villarán, K. W. (2009). Plan de negocios. Herramientas para evaluar la viabilidad de un negocio, USAID Perú y Ministerio de la Producción, Perú. Zikmund, W. G., Babin, B. J., Staines, G. M., & Quiñones, A. D. (1998). Investigación de mercados.